ArticlePDF Available

El debate sobre los cultivos transgénicos en Sudamérica y su cobertura en los diarios Clarín y Folha de S. Paulo de 2016 a 2018.

Authors:

Abstract

El cultivo y consumo de alimentos transgénicos es objeto de debate a nivel global. Teniendo en cuenta que, tras Estados Unidos, Argentina y Brasil son los mayores productores mundiales de cultivos genéticamente modificados, este artículo tiene como objetivo explorar la polémica internacional en torno a los transgénicos y su reflejo en la comunicación de diarios líderes de estos dos países. Se busca comprobar si la prensa ejerció la función social que se le atribuye o si actuó influida por otros intereses. Para ello se realiza un análisis de contenido de tipo deductivo de la cobertura sobre transgénicos de los diarios Clarín y Folha de S. Paulo, durante el periodo 2016-2018. Se concluye que la comunicación de Clarín fue más claramente pro-transgénicos que la de Folha de S. Paulo, lo que podría atribuirse a la mayor presencia de fuentes pro-transgénicos en Clarín, además de factores históricos y económicos que pudieron influir en la distinta cobertura ofrecida por parte de los dos diarios.
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
270
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
ARTIGO
RESUMEN – El cultivo y consumo de alimentos transgénicos es objeto de debate a
nivel global. Teniendo en cuenta que, tras Estados Unidos, Argentina y Brasil son los
mayores productores mundiales de cultivos genéticamente modificados, este artículo
tiene como objetivo explorar la polémica internacional en torno a los transgénicos y su
reflejo en la comunicación de diarios líderes de estos dos países. Se busca comprobar
si la prensa ejerció la función social que se le atribuye o si actuó influida por otros
intereses. Para ello se realiza un análisis de contenido de tipo deductivo de la cobertura
sobre transgénicos de los diarios Clarín y Folha de S. Paulo, durante el periodo 2016–
2018. Se concluye que la comunicación de Clarín fue más claramente pro-transgénicos
que la de Folha de S. Paulo, lo que podría atribuirse a la mayor presencia de fuentes
pro-transgénicos en Clarín, además de factores históricos y económicos que pudieron
influir en la distinta cobertura ofrecida por parte de los dos diarios.
Palabras clave: Transgénicos. Clarín. Folha de S. Paulo. Análisis de contenido.
Comunicación.
O DEBATE SOBRE AS CULTURAS GM:
reflexo nos jornais Clarín e Folha de S. Paulo (2016–2018)
RESUMO – O cultivo e consumo de alimentos transgênicos é objeto de debate global. Tendo
em vista que, depois dos Estados Unidos, Argentina e Brasil serem os maiores produtores
mundiais de culturas geneticamente modificadas, este artigo tem como objetivo explorar
MARÍA LUISA AZPÍROZ
Universidad Panamericana, Ciudad de México – México
ORCID: 0000-0001-9037-023X
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
Recibido en: 13/10/2019
Desk Review en: 02/12/2019
Editor de Desk Review: Fábio Pereira
Revisado en: 14/03/2020
Revisado en: 16/04/2020
Aceptado en: 20/05/2020
EL DEBATE SOBRE LOS
CULTIVOS TRANSGÉNICOS
EN SUDAMÉRICA Y SU
COBERTURA EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S.
PAULO
DE 2016 A 2018
271
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
1 El poder discursivo de la prensa:
el caso de los transgénicos en Argentina y Brasil
Según Kovach y Rosenstiel, la prensa tendría una función
social de defensa del interés público: “el propósito fundamental
del periodismo es proveer a los ciudadanos de la información que
necesitan para ser libres y autogobernarse” (2001, p.17). Trate
o no de cumplir con dicha función social, la prensa, a través de la
selección de temas y el enfoque sobre los mismos, transmite una
concepción de la realidad que influye en su público lector. Y, por
tanto, termina influyendo en las percepciones y toma de decisiones a
nivel personal, social e institucional. La prensa tendría, por tanto un
“poder discursivo”, que se deriva y se expresa en su habilidad para
construir y reforzar enfoques sobre asuntos (Newell, 2009, p.52).
Conociendo dicha influencia, diversos actores sociales,
además del propio medio, tratan de hacer prevalecer sus visiones
a controvérsia internacional em torno das culturas GM e seu reflexo na comunicação dos
principais jornais desses dois países. O objetivo é verificar se a imprensa exerceu a função
social que lhe foi atribuída ou se atuou influenciada por outros interesses. Para isso, realiza
uma análise do conteúdo do tipo dedutivo da cobertura de transgênicos dos jornais Clarín e
Folha em S. Paulo, no período 2016–2018. Conclui-se que a comunicação de Clarín foi mais
claramente pró-transgênica do que a Folha de S. Paulo, o que pode ser atribuído a maior
presença de fontes pró-transgênicas em Clarín, além de fatores históricos e econômicos que
podem influenciar as diferentes coberturas oferecido pelos dois jornais.
Palavras-chave: Culturas GM. Clarín. Folha de S. Paulo. Análise do conteúdo. Comunicação.
THE DEBATE SURROUNDING GM CROPS IN SOUTH AMERICA
AND ITS COVERAGE IN THE NEWSPAPERS CLARÍN AND
FOLHA DE S. PAULO FROM 2016–2018
ABSTRACT – The cultivation and consumption of transgenic foods is a subject of global
debate. Given that Argentina and Brazil are the world’s largest producers of genetically
modified crops after the United States, this article aims to explore the international
controversy surrounding GM crops and its coverage in leading newspapers in these
two countries. It aims to verify whether the press exercised its social function as an
independent observer or if other interests influenced its coverage. For this, it includes a
deductive content analysis of Clarín and Folha de S. Paulo’s coverage of GM crops from
2016 to 2018. It concludes that Clarín’s coverage was more clearly pro-transgenic than
that of Folha de S. Paulo, which could be attributed to greater presence of protransgenic
sources at Clarín, in addition to historical and economic factors that could have influenced
the way these newspapers covered transgenic topics.
Key words: GM Products. Clarín. Folha de S. Paulo. Content Analysis. Communication.
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
272
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
del mundo e intereses en la cobertura mediática. Según Nisbet
y Lewenstein (2002, p.362), ciertos actores, como las fuentes
gubernamentales, actores económicos relevantes y especialistas,
tienen más capacidad de influencia en la cobertura mediática,
ya que lo que dicen y hacen es considerado noticioso y ofrecen
ruedas y notas de prensa que facilitan la labor periodística. En el
extremo opuestos estarían actores sociales con limitado prestigio
o recursos financieros, como los movimientos sociales y muchas
ONGs. Según Pinto (2000), recurrir a determinadas fuentes es un
recurso del medio de comunicación para marcar una agenda, en
una dirección que atienda a los intereses de las propias fuentes
en armonía con los intereses del propio medio de comunicación.
Los propios medios de comunicación también tienen una visión del
mundo e intereses influidos por su contexto local, línea editorial,
ingresos publicitarios, etc.
El cultivo de transgénicos es un tema controvertido a nivel
internacional y de tipo multidimensional, pues, como se expone
más adelante, su debate abarca cuestiones políticas, económicas,
científicas, ambientales, éticas y sociales. Argentina y Brasil destacan
como países con más cultivos de transgénicos no solo a nivel
sudamericano sino también global: en el periodo de estudio de
este artículo (2016–2018), Brasil ocupa el segundo puesto mundial
y Argentina el tercero, solo superados por Estados Unidos (ISAAA,
2016, 2017, 2018).
En la década de los noventa Argentina fue uno de los seis
países pioneros en cultivar transgénicos. Permaneció por 13 años
como el segundo productor mundial, hasta ser desplazado de ese
puesto por Brasil en 2009. En Brasil fueron conflictivas las plantaciones
ilegales e ingreso ilegal de transgénicos argentinos desde los noventa,
hasta que en 2005 se aprobó la Ley de Bioseguridad, que sirvió
para autorizar los transgénicos (Bianconi, 2009, p.30). El peso de la
agricultura en la economía es mayor en Argentina: según los datos
disponibles en CIA World Factbook, en el año 2017 el porcentaje de
la agricultura en el PIB nacional argentino fue del 10.8% en 2017,
y en el de Brasil de un 6.6%. En ambos países, la producción de
transgénicos se concentra en la soja, seguida del maíz y en mucho
menor proporción del algodón.
Dada la relevancia de los cultivos transgénicos en estos dos
países, el objeto de este artículo es explorar el papel jugado por la
prensa argentina y brasileña en el periodo 2016–2018. Se busca, de
273
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
este modo, responder a la siguiente pregunta: ¿cumplió la prensa la
función social mencionada por Kovach y Rosentiel, o predominó un
poder discursivo guiado por otros intereses?
La revisión de trabajos previos de contenido relacionado con
esta investigación permite establecer unos antecedentes sobre el
modo de proceder de la prensa. Los análisis de prensa latinoamericana
encontraron una cobertura mayoritariamente positiva sobre temas
científicos y baja respecto a controversias en temas científicos
(Massarani & Buys, 2007). El análisis de Campos Motta (2013) sobre
el retrato de la agrobiotecnología en prensa de Argentina, Brasil y
México concluyó que el debate en Argentina se centra más en la soja
transgénica y el uso de pesticidas vinculados a la misma (glifosato),
mientras que en Brasil aborda el problema del marco legal y la
coexistencia de cultivos transgénicos y no transgénicos.
En Argentina, según Lapegna (2007), los suplementos rurales
de los diarios Clarín y La Nación apoyan la expansión del modelo
de agricultura impulsado por la soja transgénica. Este autor critica
el vínculo entre Clarín y la Asociación Argentina de Productores
de Siembra Directa (AAPRESID), una asociación que aglutina a
productores de transgénicos y busca promover estos cultivos. Señala
que el suplemento rural de Clarín es uno de los principales canales
de información y formador de opinión en el ámbito agrario, y que
sus editoriales destacan las bondades del nuevo modelo agrario y
critican a quienes apuntan los problemas que genera.
Lapegna también señala que desde 2003 AAPRESID organiza
anualmente FeriAGro con el apoyo publicitario del grupo Clarín. Dicha
feria convoca a productores agropecuarios y empresas del sector, y
en el año 2005 contó con el patrocinio de las empresas BASF, Bayer
Crop Science, Syngenta y Monsanto. En 2008, Clarín y La Nación
apoyaron la movilización de productores agrarios contra el aumento
de las retenciones sobre la soja (Lapegna, 2019). Así pues, Lapegna
denuncia el vínculo entre medios de comunicación, grupos de presión
y productores agrarios a escala transnacional, regional y nacional.
Una denuncia similar se encuentra en la obra de Maradeo
y Damiani (2019) sobre el poder de los lobbies. De forma similar,
Newell (2009) afirma que el acceso y habilidad de las empresas
biotecnológicas y productores de agroquímicos para el patrocinio por
publicidad de medios de comunicación clave en Argentina (Clarín y
La Nación) tiene un rol crucial en la generación y mantenimiento del
apoyo a la biotecnología en dichos diarios, así como para la negación
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
274
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
de espacio a voces críticas. A esto se sumaría el patrocinio de la feria
ExpoAgro, desde 2006, por parte de Clarín y La Nación.
Los procesos periodísticos sobre quién se considera un
experto válido contribuirían a reforzar el enfoque de negocio
beneficioso respecto a la biotecnología en la prensa argentina.
El análisis de prensa argentina elaborado por Morin (2009) entre
2000 y 2004 llega a conclusiones similares: Clarín y La Nación
estarían claramente implicados en la promoción de la biotecnología,
defendiendo los mismos argumentos que las grandes multinacionales
y empresarios agrícolas. En su investigación sobre la soja transgénica
en Argentina y los medios de comunicación, Leguizamón (2014) llega
a conclusiones en línea con los autores mencionados.
Estudios previos sobre la cobertura de temas de genética en
la prensa brasileña revelaron una postura mayoritariamente favorable
(Massarani et al., 2003). Una investigación previa sobre la cobertura
de transgénicos en la prensa de São Paulo concluyó que la prensa de
dicha ciudad construyó agendas favorables a los transgénicos, tanto
en textos informativos como de opinión, privilegiando las fuentes pro-
transgénicos e intereses económicos frente a ambientales (Rothberg
& Berbel, 2010). Otra investigación sobre la cobertura de transgénicos
por parte de O Globo y Folha de S. Paulo concluyó que estos diarios
ofrecieron una información más centrada en el trasfondo político que
en elementos dramáticos (Brossard et al., 2013). Un artículo reciente
critica la prevalencia de fuentes del agronegocio en las noticias sobre
transgénicos de Folha de S. Paulo (de Oliveira Vicentini, 2019). Se
podría concluir que según estudios previos tanto en el caso de la
prensa argentina como brasileña la cobertura sobre transgénicos
ha sido hasta el momento mayoritariamente positiva, primando el
interés económico vinculado a éstos.
2 Legislación y debate internacional en torno a los transgénicos
Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), los organismos genéticamente
modificados (OGM) son “cualquier organismo vivo que posea una
combinación nueva de material genético que se haya obtenido
mediante la aplicación de la biotecnología moderna” (FAO, 2001,
Introducción párr. 1). En la Unión Europea un OGM se define como
“el organismo, con excepción de los seres humanos, cuyo material
275
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
genético haya sido modificado de una manera que no se produce
naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural”
(Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 2001, p.4).
Como parte de los OGM se encuentran los alimentos
transgénicos. El primer lanzamiento comercial de un alimento
transgénico fue una variedad de tomate en Estados Unidos, en 1994.
Un año después inició la comercialización de productos transgénicos
entre países. Actualmente los principales cultivos transgénicos
comercializados a nivel global son la soja, el maíz, el algodón y la
colza. La mayoría de estos productos no se consume directamente,
sino que se utilizan en piensos para animales, como sustitutos del
azúcar, como aceite vegetal o en fibras (Moseley, 2017, párr. 16).
La legislación internacional sobre los transgénicos se da
a distintos niveles. Incluye, por un lado, el Convenio Internacional
sobre Biodiversidad y el Protocolo de Cartagena (este último no
ratificado por Argentina). Por otro, los acuerdos transnacionales de
la Organización Mundial del Comercio para eliminar obstáculos no
arancelarios a la exportación de materias primas. Por último, deben
tenerse en cuenta las leyes nacionales de bioseguridad que aplica
cada país (Berger & Carrizo, 2016, pp.135-137).
El Convenio de la Diversidad Biológica (CDB) de 1992
establece principios básicos para el uso responsable de la
biotecnología, destacando el principio precautorio, que sostiene que
cuando se sospecha que una tecnología nueva puede causar daño
(al medioambiente, a la diversidad biológica o a la salud humana),
la incertidumbre científica sobre su alcance y severidad no debe
obstaculizar la toma de precauciones, entre otras el derecho de los
países a oponerse a la importación de productos transgénicos o la
declaración de una moratoria (Berger & Carrizo, 2016, p.136).
El principio precautorio sirve como base para el acuerdo
internacional sobre bioseguridad del Protocolo de Cartagena. El
Protocolo es un acuerdo complementario al CDB, inició en el año 1996
y finalizó en Montreal con la firma de un acuerdo en el año 2000, que
entró en vigor en 2003. La finalidad del Protocolo de Cartagena es
regular el uso de los OGM para garantizar la protección de la salud y el
medioambiente, así como regular el movimiento transfronterizo de los
OGM. El principio precautorio autoriza la imposición de restricciones a
las importaciones de transgénicos en los países firmantes.
El cultivo y consumo de alimentos transgénicos ha sido
objeto de debate a nivel internacional. La revisión de la literatura
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
276
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
permite identificar cinco issues o temas, interrelacionados entre
sí, que se repiten en el debate entre defensores y detractores de
los transgénicos. A continuación, se detallan los argumentos pro-
transgénicos y anti-transgénicos correspondientes a cada uno de los
cinco temas (ordenados de mayor a menor frecuencia de aparición),
que servirán como guía para el análisis de contenido.
2.1 Economía: cómo las transnacionales biotecnológicas y los
agricultores afectan y se ven afectados por los transgénicos
La polémica sobre los transgénicos incide, principalmente,
en los intereses y repercusiones económicas que éstos representan.
Los defensores de los transgénicos argumentan que los transgénicos
implican una mayor productividad que se traduce en mayores
ingresos económicos para los agricultores, derivados también de la
“reducción de costos de producción derivados del uso de pesticidas
o herbicidas, de la contratación de la mano de obra y del uso de
maquinarias y equipos” (Rodríguez, 2016, p.13).
Los detractores de los transgénicos se centran, sobre todo,
en los intereses corporativos que hay detrás de los mismos. Se
critica a las grandes corporaciones biotecnológicas que aplican la
tecnología de los transgénicos, destacando Monsanto (comprada
por Bayer en 2016), Syngenta, BASF, Dow y Dupont. La polémica
con estas empresas radicaría en que, para proteger sus desarrollos
tecnológicos y obtener beneficios económicos, habrían desarrollado
sistemas contractuales que les permitirían mantener un monopolio
legal independientemente del amparo que ofrezca la legislación
de propiedad industrial del país donde el agricultor desarrolle su
producción (Martínez Cañellas, 2012, p.5).
Los contratos prohíben a los agricultores conservar las
semillas y les obliga a comprar productos necesarios para dicha
explotación y pertenecientes a la empresa biotecnológica (Martínez
Cañellas, 2012, pp.4-5). Pesticidas y herbicidas conforman, junto
con las semillas, el paquete tecnológico. Se crea un monopolio al
suministrar semillas transgénicas que han sido modificadas para ser
resistentes ante los pesticidas que deben proteger a esas mismas
semillas. Como las semillas transgénicas tienen genes patentados
pertenecientes a la empresa, los agricultores deben pagar regalías
cada vez que siembran, si no la empresa los demanda. Este diseño
277
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
presume un gran impacto social, ya que no permite a los agricultores
almacenar una parte de su cosecha para sembrarla o intercambiarla,
como se ha hecho tradicionalmente en muchas partes del mundo
(Desentis, 2017, p.14).
Otro problema con los derechos de propiedad intelectual
radicaría en la polinización cruzada de cultivos transgénicos a
no transgénicos, que puede ser accidental y no obstante “dar
lugar a una reclamación de derechos por parte del dueño de la
patente o del derecho reconocido por los sistemas de propiedad
intelectual correspondientes o a exigir responsabilidades por
dicha contaminación” (Lapeña, 2007, p.78). Otro problema que se
señala es que la tecnología de los transgénicos podría llevar a una
concentración de la propiedad de la tierra y a un aumento de los
monocultivos (Castro, 2016; Vara, 2004).
La actuación de las biotecnológicas tendría repercusiones
económicas y sociales en los agricultores más pobres. Además de la
dependencia creada, implicaría una “disminución de la mano de obra
y de terrenos de cultivo, y un aumento de la emigración” (Rodríguez,
2016, p.17).
2.2 Productividad: el efecto de los transgénicos en la productividad
agrícola y su papel en la solución al hambre en el mundo
Los defensores de los transgénicos argumentan que éstos
mejoran la productividad agrícola, logrando más alimentos con
menos uso de suelo y gracias a que son resistentes a insectos,
plagas y climas severos (Rodríguez, 2016; Zhang et al., 2016; Ge
et al., 2016). Otros rasgos prometedores de los transgénicos serían
la tolerancia a la sequía, a la salinidad, una mayor eficiencia en el
uso del nitrógeno, resistencia a hongos y biofortificación (Godfray et
al., 2010, p.815). Los defensores relacionan la mayor productividad
lograda con los cultivos transgénicos con mayores logros en la
reducción del hambre en el mundo, repitiendo el argumento de que,
según la FAO, la producción global de comida tendrá que duplicarse
para 2050 si se quieren satisfacer las demandas de una población
creciente. También recuerdan que el uso de cultivos transgénicos ha
reducido el precio de los alimentos (Martinelli et al., 2016; Taheripour
et al., 2016), y que el cambio climático hará que gran parte de la
tierra cultivable del mundo sea más difícil de cultivar.
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
278
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
Por su parte, los detractores de los transgénicos afirman que
“los cultivos transgénicos más utilizados hoy en día están controlados
por intereses corporativos y sus costes tienden a situarlos fuera del
alcance de los verdaderamente pobres”: se necesita comprar semillas
nuevas cada año o cada tres años, y la mayoría de las familias
campesinas pobres no tienen medios para ello (Moseley, 2017,
párr.18). Para los críticos con los transgénicos, la solución al hambre
en el mundo está, primero, en mejorar el acceso a los alimentos
por parte de los más pobres y, segundo, en técnicas agroecológicas
que actualicen prácticas tradicionales. Respecto al primer punto, el
enfoque en el aumento de producción sería inadecuado, y que la
solución al problema del hambre pasaría por “un enfoque estructural
que ataje los problemas de desigualdad y permita a las poblaciones
más empobrecidas el acceso a los recursos necesarios para ejercer
la soberanía alimentaria” (Moseley, 2017, párr. 2). Es decir, el
enfoque debería estar en más la distribución, y la solución podría
ser política y económica más que una innovación agrícola (Arcieri,
2016, p.556). Respecto al segundo punto, se menciona que las
técnicas agroecológicas no se financian porque no rinden los mismos
beneficios que los transgénicos para las grandes compañías (Moseley,
2017, párr. 23).
2.3 El medioambiente y el impacto de los transgénicos
Los defensores de los transgénicos argumentan que su
cultivo contribuye a la reducción del uso de herbicidas y pesticidas
(Calvo, s.f., párr.1), gracias a su resistencia a enfermedades y plagas.
Esto supone un beneficio medioambiental y una menor exposición
humana a sustancias tóxicas. Los transgénicos también permiten
ahorrar agua y reducir el consumo de CO2 (ISAAA, 2016, 2017). Si
desaparecieran habría un significativo aumento en el uso de la tierra
y las emisiones de CO2 (Taheripour et al., 2016). Esto es debido a
que los cultivos transgénicos permiten un menor uso del suelo por
su mayor productividad, de modo que se evita la deforestación y
consiguiente pérdida de productividad, ya que se consiguen mayores
toneladas de alimentos por hectárea que en los cultivos tradicionales
(ISAAA, 2016, p.1; ISAAA, 2017, p.1). Por último, el posible aumento
de la vida útil de las frutas y hortalizas podría disminuir el desperdicio
bruto asociado con el transporte y el almacenamiento.
279
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
Los detractores de los transgénicos argumentan sobre las
consecuencias de estos cultivos resistentes a insectos y tolerantes a
herbicidas. Por un lado, explican que cada vez más se observa que,
aunque los cultivos Bt (cultivos transgénicos resistentes a insectos)
pueden reducir el uso de pesticidas, no resuelven el problema de
las plagas que desarrollan resistencia a estos pesticidas (Tabashnik
et al., 2013). Además, el Bt no sólo daña a la plaga objetivo, sino
también a otras poblaciones como las mariposas (Emani, 2014), y
a insectos benéficos que son polinizadores, agentes de control
biológico, dispersores de semillas o alimento de otras especies
(Bravo, 2014, p.64). Por otro lado, si bien se suponía que los cultivos
transgénicos tolerantes a herbicidas contribuirían a un menor uso
de herbicidas, con los años se observó el surgimiento de malezas
resistentes (especialmente al glifosato), lo que llevó a un aumento
en el uso del glifosato y otros herbicidas (Bonny, 2016, p.31; Vara et
al., 2012).
Los transgénicos contribuyen a la pérdida de biodiversidad,
deforestación y desplazamiento de las variedades locales. La
preocupación por la biodiversidad es mayor en países megadiversos
(Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
2020, párr. 1), centros de origen de gran parte de la biodiversidad
agrícola. Podría producirse un fenómeno denominado “cruzamiento
lejano” (outcrossing): un escape de genes de cultivos tolerantes
a herbicidas a otras plantas cultivadas y silvestres (Chapman
& Burke, 2006, p.435), con la correspondiente amenaza a la
biodiversidad, así como a la inocuidad y seguridad de los alimentos.
Algo que ya ocurrió cuando aparecieron rastros de un tipo de maíz
que sólo fue aprobado para alimentación animal en productos del
maíz para consumo humano en los Estados Unidos de América
(Organización Mundial para la Salud-OMS, 2002, p.3).
2.4 La salud y el impacto de los transgénicos
Los defensores de los transgénicos argumentan que los
alimentos transgénicos son inocuos, y se basan para ello en los
resultados obtenidos en las pruebas que todo producto transgénico
debe pasar antes de ser aprobado (Martín López, 2016, p.20): controles
de seguridad que garantizan que sean inocuos para la salud humana,
permitiendo su cultivo y/o comercialización. Las preocupaciones sobre
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
280
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
los efectos adversos de los transgénicos en la salud serían infundadas,
pues desde el inicio de la comercialización de cultivos transgénicos en
1995 no hay evidencia de efectos adversos (Davis, 2016, p.268).
Los defensores de los transgénicos se centran, más bien, en
los potenciales beneficios que la ingeniería genética y los transgénicos
pueden tener para eliminar genes asociados con alergias; mejorar el
valor nutricional del trigo o el arroz; producir alimentos más saludables,
(por ejemplo, eliminando las grasas transaturadas o la cafeína) o
desarrollar fármacos y vacunas disminuyendo el riesgo de reacciones
adversas (Desentis, 2017, p.73). Se destaca especialmente el potencial
de mejora nutricional (Glass & Franzo, 2017, p.46), disminución de
la presencia de compuestos tóxicos y de alérgenos en los alimentos
gracias a los transgénicos. Algunos ejemplos son el ya mencionado
arroz dorado; el trigo con menor capacidad alergénica, que podría ser
apto para personas con celiaquía (Consejo Superior de Investigaciones
Científicas-CSIC & Instituto de Agricultura Sostenible-IAS, s.f., párr.1);
o la yuca (alimento básico en algunas regiones africanas) con menores
niveles de cianuro en sus raíces (EFE-El Mundo, 2008, párr.1).
Por su parte, los detractores de los transgénicos aportan
diversos argumentos respecto a los peligros que éstos pueden suponer
para la salud de las personas. Destacan que los controles, realizados con
animales, demuestran la seguridad de los productos solo a corto plazo.
Un primer problema sería que los transgénicos pueden
aumentar la resistencia de patógenos a antibióticos. Esto estaría
relacionado con la transferencia de genes marcadores resistentes a
antibióticos. Las primeras generaciones de alimentos transgénicos
se crearon utilizando dichos genes, los cuales podrían transferirse
al medioambiente afectando a las bacterias del suelo o podrían
transferirse desde el alimento a las bacterias del tracto intestinal,
y dichas bacterias podrían desarrollar resistencia a los antibióticos
creando un problema de salud pública. No obstante, desde 2000 la
FAO y la OMS recomiendan evitar la utilización de genes marcadores
con resistencia a antibióticos en el desarrollo de nuevos transgénicos,
y los investigadores han logrado eliminar esos marcadores una vez
llevada a cabo la transformación de la planta (FAO, 2004, p.69).
Otro problema sería la alergenicidad. Ya se han presentado
casos de reacciones alérgicas a determinados alimentos transgénicos,
obligando a las empresas retirarlos del mercado: algunos ejemplos
son el maíz transgénico Starlink, los tomates Flavr Sarv o la patata
NewLeaf (Milner, 2013). Preocupa el posible desarrollo de nuevas
281
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
reacciones alérgicas ante proteínas sin historial de efectos alergénicos,
ya que con la ingeniería genética se introducen genes de bacterias,
virus, insectos… que no forman parte de la alimentación humana
(Ecologistas en Acción, 2005, p.14).
Por último, se acusa a los transgénicos del aumento de
enfermedades por el uso constante de agroquímicos asociados a
los mismos, lo que habría provocado “el aumento de enfermedades
como el cáncer, malformaciones congénitas, abortos espontáneos,
aumento de trastornos tiroideos y de diabetes en poblaciones
aledañas a los cultivos transgénicos” (Rodríguez, 2016, p.23).
Destaca el caso del herbicida glifosato, ya que la expansión de la
soja transgénica con resistencia a glifosato habría provocado graves
efectos en la salud de la población que vive cerca de los cultivos. Un
caso conocido a este respecto es el del barrio Ituzaingó Anexo, en
la provincia argentina de Córdoba, donde tras años de protestas un
grupo de mujeres llamado Madres del Barrio llevó a juicio en 2012 a
productores de soja transgénica en la zona por el elevado número de
casos documentados de cáncer y enfermedades autoinmunes.
2.5 El etiquetado de los alimentos transgénicos
Los defensores de los transgénicos piensan que, dado que
no hay diferencia entre los ingredientes transgénicos y los que no lo
son, el etiquetado no debería requerirse. Algunos argumentan que
etiquetar productos transgénicos podría ser contraproducente, dado
que la mayoría de los consumidores tienen la falsa creencia de que los
transgénicos son perjudiciales para el medioambiente (Christiansen
et al., 2019, pp.282–284), y muchos consideran también que son
peligrosos para la salud. En este sentido, debería tenerse en cuenta
que “la negativa de la industria para etiquetar los alimentos GM
provoca falta de confianza en el público” (Desentis, 2017, p.72).
Entre los detractores de los transgénicos predomina la defensa
del “derecho a conocer” del consumidor y se considera que todos
los productos que contengan ingredientes de cultivos transgénicos
deben etiquetarse como tales (Messer et al., 2017, p.408).
En general, en los países más permisivos con el cultivo de
transgénicos, como Estados Unidos o Canadá, el etiquetado de los
transgénicos no es obligatorio, ya que consideran que los productos
obtenidos a través de la ingeniería genética son equivalentes en cuanto
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
282
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
a propiedades nutricionales y de seguridad a cualquier producto
obtenido mediante otro método de selección genética (Messer et al.,
2017). Por su parte, la Unión Europea (donde solo se cultiva el maíz
transgénico MON 810) destaca por aplicar una legislación estricta al
respecto: cualquier producto que contenga transgénicos en un 0.9%
o más debe ser etiquetado señalando dicha presencia. En los casos
de Argentina y Brasil, Argentina no exige el etiquetado de alimentos
con OGM, mientras que Brasil lo exige desde 2003.
3 Metodología
Para este artículo se seleccionaron los diarios Clarín (Argentina)
y Folha de S. Paulo (Brasil) por ser los más leídos en cada país en
cuanto a prensa escrita con versión digital (Laprensa.news, s.f.; DPA ,
2018; Schipani, 2019). La metodología consistió en un análisis de
contenido de piezas publicadas en la versión digital de estos diarios,
en un periodo de tres años (2016–2018). Se aplicó una aproximación
deductiva: los temas y argumentos ya estaban predefinidos como
variables para el análisis a partir de la revisión de la literatura que se
expone en el segundo epígrafe, y se buscó examinar su frecuencia.
En primer lugar, se realizó un análisis exploratorio de la
presencia de los cultivos/alimentos transgénicos en los periódicos
analizados (visibilidad). Para ello, en cada diario se seleccionaron las
piezas que contuviesen el término “transgénico”, “OGM” u “organismo
genéticamente modificado”. La búsqueda por palabras clave arrojó
un resultado de 65 piezas en Clarín y 89 piezas en Folha de S. Paulo.
Después de una primera lectura se eliminaron aquellas piezas que no
se refiriesen a los cultivos/alimentos transgénicos. De esta manera,
la muestra de Clarín se redujo a 51 piezas y la de Folha de S. Paulo a
44 piezas. La reducción en Folha de S. Paulo es significativa porque
se eliminaron las piezas sobre el uso de mosquitos transgénicos
para combatir el contagio de zika (enfermedad en auge en Brasil
en el periodo de estudio) y otras enfermedades como el dengue y
el chikungunya. En los dos periódicos se eliminaron piezas sobre
edición genética en humanos y animales, que a menudo eran noticias
de carácter internacional. Después se contabilizó el número de piezas
de información y opinión y en qué sección del periódico aparecían.
En segundo lugar, se examinó si la cobertura general de cada
pieza era positiva, negativa o neutral respecto a los transgénicos
283
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
(tono). En tercer lugar, en el caso de las piezas no neutrales, se investigó
qué presencia tuvieron los temas y argumentos a favor y en contra
de los transgénicos identificados en la revisión de la literatura. Es
importante no confundir tono con temas y argumentos: en una pieza
de tono “pro” se pueden encontrar argumentos correspondientes a
diferentes temas, e incluso argumentos “anti”. Así, la identificación
de temas y argumentos añade profundidad al análisis inicial.
Para la cuantificación de temas y argumentos, con base en
la revisión de la literatura ya expuesta, se examinó cada oración de
las piezas analizadas en búsqueda de alegaciones a favor o en contra
de los transgénicos. Las alegaciones encontradas se clasificaron en
alguno de los cinco temas identificados. Si un argumento se repetía
varias veces en la misma pieza, se contabilizó solo una vez. Esto para
que ningún artículo tenga un peso extra. Por último, se identificaron
las fuentes origen de los argumentos a favor y en contra de los
transgénicos. La lista con la muestra analizada y análisis detallado
puede ser recuperada en: https://osf.io/6muv5/.
4 Resultados
4.1 Visibilidad
El tamaño de la muestra quedó de la siguiente manera:
Tabla 1 – Número de piezas
N° PIEZAS 2016 2017 2018 TOTAL
CLARÍN 15 4 32 51
FOLHA 22 13 9 44
Fuente: elaboración propia
En ambos periódicos las piezas hacen alusión principalmente
a cuestiones nacionales, si bien coinciden en incluir ciertas noticias
internacionales, como la publicación del informe de la Academia de
Ciencias estadounidense respecto a los transgénicos; la carta de 100
Premios Nobel contra la campaña anti-transgénicos de Greenpeace o el
anuncio de la fusión entre Bayer y Monsanto (2016). Así pues, en cuanto
a visibilidad (cantidad de piezas sobre cultivos/alimentos transgénicos),
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
284
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
podría afirmarse que ambos periódicos tienen una cobertura similar.
La búsqueda no discriminó entre información y opinión (ya fueran
editoriales, columnas o artículos de blog), y el resultado es el siguiente:
Tabla 2 Número de piezas de información
INFORMACIÓN 2016 2017 2018 TOTAL
CLARÍN 11 3 21 35
FOLHA 13 5 6 24
Fuente: elaboración propia
Tabla 3 – Número de piezas de opinión
OPINIÓN 2016 2017 2018 TOTAL
CLARÍN 4 1 11 16
FOLHA 9 8 3 20
Fuente: elaboración propia
En el diario Clarín, las piezas de opinión representaron un
31% de la muestra analizada, y en Folha de S. Paulo un 45% (los
porcentajes se han redondeado a la cifra más cercana para evitar
decimales). En Clarín, la gran mayoría de piezas (un 90% del total),
sean información u opinión, aparecen en la sección Rural, donde
se tratan los temas de biotecnología y agronegocios. Las piezas
restantes aparecen en las secciones Economía y Mundo. En Folha de
S. Paulo las secciones de Opinión (con 14 piezas) y Mercado (con 12
piezas) incluyen más de la mitad de la muestra, quedando el resto
distribuido entre las secciones Ciencia (5), Empreendedor Social (3),
Ambiente (2), São Paulo (2), Ilustríssima (2), Poder (1), Equilíbrio e
Saúde (1), Restaurantes (1) y Seminários Folha (1).
4.2 Tono
Respecto al tono, el resultado es el siguiente:
Tabla 4 – Piezas con tono pro-transgénicos
PRO 2016 2017 2018 TOTAL
CLARÍN 12 3 26 41
FOLHA 9 7 1 17
Fuente: elaboración propia
285
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
Tabla 5 – Piezas con tono anti-transgénicos
ANTI 2016 2017 2018 TOTAL
CLARÍN 1 0 2 3
FOLHA 6 4 5 15
Fuente: elaboración propia
Tabla 6 – Piezas con tono neutral
NEUTRAL 2016 2017 2018 TOTAL
CLARÍN 2 1 4 7
FOLHA 7 2 3 12
Fuente: elaboración propia
Dado que las piezas de opinión representaron un porcentaje
mayor en la muestra de Folha de S. Paulo que en la de Clarín (41% frente
a 31%), cabría esperar que la muestra de Clarín incluyera un mayor
número de piezas de tono neutral (ya que son más habituales en las
piezas de información). Pero no fue así: en Clarín las piezas de tono
neutral representaron un 14% del total, mientras que en Folha de S. Paulo
representaron un 27%. Además, la muestra de Folha de S. Paulo ofrece un
mayor equilibrio entre las tres variables de tono analizadas (pro, anti y
neutral), mientras que la de Clarín muestra una superioridad muy evidente
de las piezas con tono pro-transgénicos. Esto se debe, por un lado, a
que en el periodo analizado el debate sobre los transgénicos en Brasil se
centró mucho más en los mosquitos que en la agricultura. Por otro lado,
a que las piezas de información de Clarín provienen en gran parte de la
sección sobre agricultura y biotecnología del periódico, donde se incluyen
muchas declaraciones de grandes empresarios agrícolas y profesionales
de la biotecnología que, en general, están a favor de los transgénicos.
4.3 Temas
Por último, respecto a los temas y argumentos, lo más
destacable, en el caso de Clarín, es que siguen el mismo orden de
frecuencia que el identificado previamente en la literatura: el enfoque
en el tema económico es el más frecuente, seguido del enfoque en
la productividad, casi igualado con el de medioambiente. El enfoque
en el tema de la salud es bastante menor que en los tres primeros
temas, y el tema del etiquetado no se aborda. Los argumentos pro-
transgénicos son abrumadoramente mayoritarios.
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
286
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
Tabla 7 – Temas y argumentos en Clarín
TEMAS POSTURA N° ARGUMENTOS5TOTAL ARGUMENTOS
Economía PRO 25 26
ANTI 1
Productividad PRO 22 22
ANTI 0
Medioambiente PRO 16 17
ANTI 1
Salud PRO 7 9
ANTI 2
Etiquetado PRO 0 0
ANTI 0
Fuente: elaboración propia
En el caso de Folha de S. Paulo, ya se señaló que en cuanto
al tono en general la muestra ofrece bastante equilibrio, si bien
predominan algo las piezas de tono pro-transgénicos (pro17; anti15;
neutral 12). En el caso de los temas y argumentos se observa, como en
Clarín, un predominio de los argumentos pro-transgénicos en cuanto
al tema económico. No obstante, en el resto de los temas se encuentra
un mayor equilibrio (el total de argumentos pro-transgénicos es de
32 frente a 27 anti-transgénicos), predominando los argumentos anti-
transgénicos en lo referente a medioambiente, salud y etiquetado.
Tabla 8 – Temas y argumentos en Folha de S. Paulo
TEMAS POSTURA N° ARGUMENTOS TOTAL ARGUMENTOS
Economía PRO 14 19
ANTI 5
Productividad PRO 5 8
ANTI 3
Medioambiente PRO 5 13
ANTI 8
Salud PRO 7 15
ANTI 8
Etiquetado PRO 1 4
ANTI 3
Fuente: elaboración propia
287
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
4.4 Fuentes
La identificación de las fuentes detrás de los argumentos
identificados como pro o anti-transgénicos facilita la interpretación de
los resultados. En el caso de Clarín, como se mencionó, las fuentes pro-
transgénicos son claramente mayoritarias. De hecho, las fuentes anti-
transgénicos se limitan a un representante de una federación agraria, un
informe académico estadounidense y algunos profesionales críticos (un
abogado, dos investigadoras y dos nutricionistas). Entre las fuentes pro-
transgénicos, son mayoritarias las declaraciones de representantes de
empresas biotecnológicas (41%), seguidos de fuentes académicas (21%),
del propio periódico a través de editoriales, columnas y redacción (19%)
y, por último, por representantes de organismos públicos (16%).
Gráfico 1 – Declaraciones pro-transgénicos en Clarín
Fuente: elaboración propia
En el caso de Folha de S. Paulo, hay un mayor equilibrio de
fuentes, como se observa en el siguiente gráfico:
Gráfico 2 – Declaraciones en Folha de S. Paulo
Fuente: elaboración propia
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
288
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
Además, resulta interesante comprobar cómo cierto tipo
de fuentes está más presente en las declaraciones pro-transgénicos
(fuentes académicas (48%), empresas biotecnológicas (24%)) y otro en
las declaraciones anti-transgénicos (movimientos ambientales y pro-
orgánicos (48%)). El propio periódico como fuente tiene una presencia
similar en argumentos pro-transgénicos (18%) y anti-transgénicos
(16%), lo que demuestra equilibrio.
Gráfico 3 – Declaraciones pro-transgénicos y anti-
transgénicos en Folha de S. Paulo
Fuente: elaboración propia
Por último, se puede comparar la distribución de fuentes
pro-transgénicos en Clarín y Folha de S. Paulo. Ambos periódicos
incluyen las mismas fuentes mayoritarias, aunque en Clarín la fuente
predominante son las empresas biotecnológicas (41%) seguidas de
las fuentes académicas (21%). En Folha de S. Paulo se da el caso
contrario: las fuentes académicas predominan (48%) seguidas por
las empresas biotecnológicas (24%). La presencia del periódico como
289
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
fuente del argumento es similar: 19% en Clarín y 18% en Folha de S.
Paulo. Por último, en Clarín los funcionarios públicos como fuente
tienen mayor presencia (16%) que en Folha de S. Paulo (6%).
Gráfico 4 – Declaraciones pro-transgénicos en Clarín y en
Folha de S. Paulo
Fuente: elaboración propia
5 Conclusiones
El análisis de contenido permite concluir que existe una
diferencia notable en la cobertura que Clarín y Folha de S. Paulo
ofrecen respecto a los cultivos transgénicos. Dicha diferencia se debe,
en primer lugar, a que en el periodo de estudio la cobertura sobre los
transgénicos en Brasil se centró mucho más en la creación y liberación
mosquitos transgénicos con objeto de combatir enfermedades. En
segundo lugar, centrados en las piezas sobre cultivos y alimentos
transgénicos, si bien el tono fue predominantemente pro-transgénico
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
290
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
en ambos periódicos, en Folha de S. Paulo hubo un mayor equilibrio,
incluyendo más piezas de tono anti-transgénicos y de tono neutral
(incluso aunque su muestra tuviera más piezas de opinión). Por
último, al realizar el análisis de contenido de los temas y argumentos
presentes en la muestra, se confirma el mayor equilibrio de temas y
argumentos en Folha de S. Paulo y el predominio de los argumentos
pro-transgénicos en Clarín. Durante el análisis se observó que los
argumentos identificados en Clarín provenían en general de grandes
empresarios agrícolas y profesionales de la biotecnología, que suelen
estar a favor de los transgénicos. En Folha de S. Paulo se incluyó
más diversidad de temas (se incidió más en los temas de salud y
etiquetado) y se ofrecieron más perspectivas críticas respecto a los
transgénicos, tanto en información como en opinión.
¿A qué pudo deberse la diferencia entre los dos periódicos?
Respecto a Argentina, en 2009 un informe de investigación crítico
con los transgénicos afirmaba:
A partir de los ingresos monetarios generados por la publicidad
de semillas y plaguicidas, la prensa en general se ha convertido
en un canal que ha intentado ‘mostrar’ los beneficios generados
por los OGMs a la vez de ocultar o minimizar su impacto en la
estructura agraria y en el ambiente (SOUZA, 2009, p.22).
Este argumento se suma a las investigaciones ya mencionadas,
que denuncian la connivencia de La Nación y Clarín con los intereses
de empresas biotecnológicas y grandes empresarios agrícolas. La
afirmación de Souza parece cumplirse aún, a la luz del análisis realizado.
La investigación empírica realizada en este artículo demuestra
que se dio una visibilidad muy superior a las fuentes pro-transgénicos
con intereses económicos en el diario Clarín. Esto no ocurrió en
Folha de S. Paulo, donde además el mayor porcentaje de fuentes pro-
transgénicos provino del ámbito académico, sin un interés económico
tan evidente. A este respecto, debería tenerse en cuenta el mayor peso
de la agricultura y la historia más larga de autorización gubernamental
que tienen los transgénicos en Argentina. En el caso de Brasil, pese
a haber superado a Argentina en cuanto a producción de cultivos
transgénicos, su autorización inicial fue más lenta (casi una década
después que en Argentina) y acompañada de polémica. Además,
cabe recordar que desde 2003 en Brasil se exige el etiquetado de los
productos transgénicos, mientras que en Argentina no. Estos factores
pudieron influir en la cobertura más equilibrada y con mayor diversidad
de fuentes de Folha de S. Paulo.
291
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
Por último, puede concluirse que, en este caso de estudio, el
periódico brasileño habría cumplido algo mejor con la función social
del periodismo al cubrir el tema de los cultivos transgénicos de forma
poco sesgada. Esto refuta investigaciones previas ya mencionadas,
que mostraban una inclinación pro-transgénicos de la prensa brasileña
y de Folha de S. Paulo en particular. Por el contrario, los resultados
del análisis de Clarín se alinean con investigaciones previas, pues se
concluye que el diario argentino habría supeditado la función social
del periodismo a intereses económicos e ideológicos propios.
REFERENCIAS
Arcieri, M. (2016). Spread and Potential Risks of Genetically Modified
Organisms [Expansión y riesgos potenciales de los organismos
genéticamente modificados]. Agriculture and Agricultural Science
Procedia, vol. 8, 552–559. DOI: 10.1016/j.aaspro.2016.02.072
Berger, M., & Carrizo, C. (2016). Governance agro-biotecnológica y
justicia ambiental. Tensiones en torno a la liberación de transgénicos
en Brasil, México y Argentina. Política/ Revista de Ciencia Política,
54(2), 127–151. DOI: 10.5354/0716-1077.2017.44777
Bianconi, G. (2009). La situación de los transgénicos en Brasil. En
M.I. Manzur, G. Catacora, M.I. Cárcamo, E. Bravo, & M. Altieri (Eds.),
América Latina: la transgénesis de un continente. Visión crítica de una
expansión descontrolada (pp.30–33). MásGrafica.Ltda. Recuperado
de www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/libro_
ogm_al_socla-rallt_091.pdf
Bonny, S. (2016). Genetically Modied Herbicide-Tolerant Crops,
Weeds, and Herbicides: Overview and Impact [Cultivos genéticamente
modificados tolerantes a herbicidas, malezas, y herbicidas: reseña e
impacto]. Environmental Management, 57(1), 31–48. DOI: 10.1007/
s00267-015-0589-7
Bravo, E. (2014). Los cultivos transgénicos y los paradigmas científicos
de lo que emergen a la luz de los derechos de la naturaleza. Letras
Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, n. 16,
54–75. DOI: 10.17141/letrasverdes.16.2014.1249
Brossard, D., Massarani, L., Almeida, C., Buys, B., & Acosta Lewis, E.
(2013). Media Frame Building and Culture: Transgenic Crops in Two
Brazilian Newspapers during the ‘Year of Controversy’ [Creación del
enfoque mediático y cultura: cultivos transgénicos en dos periódicos
brasileños durante el ‘año de la controversia’]. Revista da Associação
Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação
(E-compós), 16(1), 1–18. DOI: 10.30962/ec.847
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
292
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
Calvo M. (s/f.). Alimentos Transgénicos: Situación Actual y Futuro.
Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.
Recuperado de milksci.unizar.es/transge/transge.html
Campos Motta, R. (2013). The Public Debate about Agrobiotechnology
in Latin American Countries: A Comparative Study of Argentina,
Brazil and Mexico [El debate público sobre agrobiotecnología en
países latinoamericanos: un estudio comparativo de Argentina, Brasil
y México]. Santiago de Chile: United Nations ECLAC.
Castro, B. (2016). 15 Years of Genetically Modified Organismos (GMO)
in Brazil: Risks, Labeling and Public Opinion [15 años de organismos
genéticamente modificados (OGM) en Brasil: riesgos etiquetado y
opinión pública]. Agroalimentaria, 22(42), 103–117. Recuperado de
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6040052
Chapman, M., & Burke, J. (2006). Letting the Gene Out of the Bottle:
The Population Genetics of Genetically Modified Crops [Dejando
al genio fuera de la botella: la genética poblacional de los cultivos
genéticamente modificados]. New Phytologist, 170(3), 429–443. DOI:
10.1111/j.1469-8137.2006.01710.x
Christiansen, A.T., Andersen, M. M., & Kappel, K. (2019). Are Current
EU Policies on GMOs Justified? [¿Están justificadas las políticas actuales
de la UE sobre OGMS?]. Transgenic Research, 28(2), 267–286. DOI:
10.1007/s11248-019-00120-x
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(2020). México megadiverso. Recuperado de www.biodiversidad.gob.
mx/pais/quees.html
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) & Instituto de
Agricultura Sostenible (IAS). (s/f). Pan de trigo apto para celiacos.
Retrieved from www.ias.csic.es/pan-de-trigo-apto-celiacos/
Davis, L. A. (2016). Genetically engineered crops [Cultivos
genéticamente modificados]. Engineering, 2(3), 268–269. Recuperado
de www.engineering.org.cn/en/10.1016/J.ENG.2016.03.007
De Oliveira Vicentini, J. (2019). Porta-vozes do agronegócio: uma
análise crítica das fontes de notícias sobre a soja na Folha de São
Paulo [Portavoces del agronegocio: un análisis crítico de las fuentes
de noticias sobre soja en Folha de São Paulo]. Tríade, 7(15), 47–62.
DOI: 10.22484/2318-5694.2019v7n15p47-62
Desentis, R. M. (2017). Bioética y argumentos a favor y en contra sobre
el consumo humano de alimentos genéticamente modificados (GM) en
la literatura científica (tesis de maestría, Universidad Panamericana).
Biblioteca UP. Recuperado de biblio.upmx.mx/tesis/159717.pdf
Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2001). Directiva
293
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 12 de marzo
de 2001 sobre la liberación intencional en el medio ambiente de
organismos modificados genéticamente y por la que se deroga la
Directiva 90/220/CEE del Consejo. Recuperado de www.wipo.int/
edocs/lexdocs/laws/es/eu/eu161es.pdf
DPA (2018, febrero 2). Folha de São Paulo, diario más leído de Brasil
deja Facebook. La Vanguardia. Recuperado de
vanguardia.com.mx/articulo/folha-de-sao-paulo-diario-mas-leido-de-
brasil-deja-facebook
Ecologistas en acción. (2005). Alimentos transgénicos. Recuperado de
spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_alimentos_transge
nicos.pdf
EFE-El Mundo. (2008, julio 1). Modifican genéticamente la yuca para
potenciar sus vitaminas y minerales. EFE-El Mundo. Recuperado de
www.elmundo.es/elmundo/2008/07/01/ciencia/1214907437.html
Emani, C. (2014). The Effects of Transgenic Crops on Non-Target
Organisms [Los efectos de los cultivos transgénicos en organismos
no objetivo]. En M.R. Ahuja & G. Ramawat (Eds.), Biotechnology and
Biodiversity (pp.59-66). Heidelberg: Springer International Publishing.
FAO (Food and Agriculture Organization). (2001). Los organismos
modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los
alimentos y el medio ambiente. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de www.fao.org/3/
x9602s/x9602s00.htm
FAO (Food and Agriculture Organization). (2004). El estado mundial
de la agricultura y la alimentación. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de www.
fao.org/3/y5160s/y5160s00.htm
Ge, H., Goetz, S., Gray, R., & Nolan, J. (2016). Modeling the
Optimal Strategies for Mitigating Genetically Modified (GM) Wheat
Contamination Risks [Modelando las estrategias óptimas para mitigar
los riesgos de contaminación por trigo genéticamente modificado].
Actas de congresos: 2016 Annual Meeting. Boston: Agricultural and
Applied Economics Association. DOI: 10.22004/ag.econ.235939
Glass, S., & Fanzo J. (2017). Genetic Modification Technology for
Nutrition and Improving Diets: An Ethical Perspective [Tecnología
de modificación genética para nutrición y mejora de dietas: una
perspectiva ética]. Current Opinion in Biotechnoly, vol. 44, 46–51.
DOI: 10.1016/j.copbio.2016.11.005
Godfray, H.C.J., Beddington, J.R., Crute, I.R., Haddad, L., Lawrence, D.,
Muir, J.F., Pretty, J., Robinson, S., Thomas, S.M., & Toulmin, C. (2010).
Food Security: The Challenge of Feeding 9 Billion People [Seguridad
alimentaria: el desafío de alimentar a 9 billones de personas]. Science,
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
294
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
327(5967), 812–818. DOI: 10.1126/science.1185383
ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech
Applications). (2016). Global Status of Commercialized Biotech/GM
Crops: 2016 [Estatus global de los cultivos biotecnológicos/OGM
comercializados: 2016]. ISAAA Brief No. 52: Ithaca, NY. Recuperado
de www.isaaa.org/resources/publications/briefs/52/download/isaa
a-brief-52-2016.pdf
ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech
Applications). (2017). Global Status of Commercialized Biotech/
GM Crops in 2017: Biotech Crop Adoption Surges as Economic
Benefits Accumulate in 22 Years. [Estatus global de los cultivos
biotecnológicos/OGM comercializados en 2017: la adopción
de cultivos biotecnológicos se dispara conforme los beneficios
económicos se acumulan en 22 años]. ISAAA Brief No. 53: Ithaca, NY.
Recuperado de www.isaaa.org/resources/publications/briefs/53/
download/isaaa-brief-53-2017.pdf
ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech
Applications). (2018). ISAAA Brief 54-2018: Executive Summary
[Informe ISAAA 54-2018, Resumen Ejecutivo]. Recuperado de www.
isaaa.org/resources/publications/briefs/54/executivesummary/
default.asp
Kovach, B., & Rosenstiel T. (2001). The Elements of Journalism.
What News People Should Know and the Public Should Expect [Los
elementos del periodismo. Qué noticias debería conocer la gente y
esperar el público]. New York: Crown Publishers.
Lapegna, P. (2007). Transgénicos, desarrollo sustentable y (neo)
liberalismo en Argentina. Actores sociales y redes transnacionales
en la creación de un sentido común. En D. Mato, & A. Maldonado
(Eds.), Cultura y transformaciones en tiempos de globalización.
Perspectivas latinoamericanas (pp. 87–104). Buenos Aires:
Clacso. Recuperado de biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-
virtual/20100717014258/mato.pdf
Lapegna, P. (2019). La Argentina transgénica. De la resistencia a la
adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.
Lapeña, I. (2007). Semillas transgénicas en centros de origen
y diversidad. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Recuperado de spda.org.pe/wpfb-file/20120305120801_semillas-
transgenicas-02-pdf/
Laprensa.news. (s.f.). Diarios de Argentina. Laprensa.news.
Recuperado de laprensa.news/diarios-de-argentina/
Leguizamon, A. (2014). Roundup Ready Nation: The Political Ecology
of Genetically Modified Soy in Argentina [Nación Roundup Ready:
295
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
la ecología política de la soja transgénica en Argentina] (tesis de
doctorado, Universidad de la Ciudad de Nueva York). Cuny Academic
Works. Recuperado de academicworks.cuny.edu/gc_etds/61/
Maradeo, J., & Damiani, I. (2019). Lobby: Cómo se construye (el
verdadero) poder detrás del poder. Buenos Aires: Penguin Random
House Grupo Editorial Argentina.
Martín López, J. (2016). Alimentos transgénicos, organismos
genéticamente modificados (OGM) (tesis de fin de grado, Universidad
de Cantabria). Repositorio UC. Recuperado de repositorio.unican.
es/xmlui/bitstream/handle/10902/8935/Martin%20Lopez%20J..
pdf?sequence=4&isAllowed=y
Martinelli, L., Karbarz, M., & Pavone, V. (2016). Transgenic Food: Uncertainty,
Trust, and Responsibility [Comida transgénica: incertidumbre, confianza,
y responsabilidad]. En R.R. Watson, & B. Stevens (Eds.), Genetically Modified
Organisms (GMO) Foods: Production, Safety, Regulation and Public Health
(pp. 297– 304). London: Academic Press.
Martínez Cañellas, A. (2012). El control de producción de semillas
transgénicas por medio de contratos. Indret: Revista para el análisis
del derecho, n. 1. Recuperado de www.indret.com/pdf/873_es.pdf
Massarani, L., Moreira, I., & Magalhães, I. (2003). Quando a genética
vira notícia: Um mapeamento da genética nos jornais diários [Cuando
la genética se convierte en noticia: Un mapa de la genética en los
periódicos diarios]. Ciência & Ambiente, 26, 141–148.
Massarani, L., & Buys, B. (2007). Science in the Press of Nine
Latin American Countries [Ciencia en la prensa de nueve países
latinoamericanos]. Brazilian Journalism Research, 3(2), 77–96. DOI:
10.25200/BJR.v3n2.2007.120
Messer, K.D., Costanigro, M., & Kaiser, H.M. (2017). Labeling Food
Processes: The Good, the Bad and the Ugly [Etiquetando procesos
alimentarios: el Bueno, el malo y el feo]. Applied Economic Perspectives
and Policy, 39(3), 407–427. DOI: 10.1093/aepp/ppx028
Milner, C. (2013, agosto 31). Cinco grandes fracasos en la historia
de los transgénicos en EE.UU. La Gran Época. Recuperado de es.sott.
net/article/22922-Cinco-grandes-fracasos-en-la-historia-de-los-
transgenicos-en-EE-UU
Morin, O. (2009). Séquelles sociales et écologiques du soja transgénique
en Argentine [Secuelas sociales y ecológicas de la soja transgénica
en Argentina] (tesis de maestría, Université de Sherbrooke). Service
des bibliothèques et archives. Recuperado de www.usherbrooke.
ca/biologie/fileadmin/sites/biologie/documents/Programmes_d_
etudes/Ecologie_internationale/Morin_Olivier_ECL_741_essai_
version_finale.pdf
Licença Creative Commons Atribuição SemDerivações-SemDerivados 4.0 Internacional
(CC BY-NC-ND 4.0).
296
María Luisa Azpíroz
DOI: 10.25200/BJR.v16n2.2020.1255
Moseley, W. G. (2017). ¿Son los transgénicos la solución para el
hambre en el mundo? Una perspectiva académica. Associación de
consumidores orgánicos. Recuperado de consumidoresorganicos.
org/2017/08/09/los-transgenicos-la-solucion-hambre-en-mundo-
una-perspectiva-academica/
Newell, P. (2009). Bio-Hegemony: The Political Economy of Agricultural
Biotechnology in Argentina [Bio-hegemonía: la economía política de
la biotecnología agrícola en Argentina]. Journal of Latin American
Studies, 41(1), 27–57. DOI: 10.1017/S0022216X08005105
Nisbet, M., & Lewenstein, B. (2002). Biotechnology and the
American Media: The Policy Process and the Elite Press, 1970–1999
[Biotecnología y medios estadounidenses: el proceso politico y
la prensa de élite]. Science Communication, 23(4), 359–391. DOI:
10.1177/107554700202300401
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). 20 preguntas sobre
los alimentos genéticamente modificados (GM). Recuperado de
www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/
divulgacion/20questions_es.pdf
Pinto, M. (2000). Fontes jornalísticas: contributos para o mapeamento
do campo [Fuentes periodísticas: contribuciones al mapeo del
campo]. Comunicação e Sociedade, 14(2), 277–294. DOI: 10.17231/
comsoc.2(2000).1401
Rodríguez, M. M. (2016). Etiquetado de los alimentos transgénicos
(tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú).
Repositorio PUCP. Recuperado de tesis.pucp.edu.pe/repositorio/
handle/20.500.12404/8077
Rothberg, D., & Berbel, D.B. (2010). Enquadramentos de transgênicos
nos jornais paulistas: informação como potencial subsídio à
participação política [Encuadres de transgénicos en los diarios
paulistas: información como potencial subsidio a la participación
política]. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 17(2), 455-470. DOI:
10.1590/S0104-59702010000200011
Schipani, A. (2019, enero 21). La prensa debe mantener la cabeza
fría en el Brasil de Bolsonaro. El Cronista. Recuperado de
www.cronista.com/financialtimes/La-prensa-debe-mantener-la-
cabeza-fria-en-el-Brasil-de-Bolsonaro-20190121-0001.html
Souza, J. (2009). La situación de los transgénicos en Argentina. En
M.I. Manzur, G. Catacora, M.I. Cárcamo, E. Bravo, & M. Altieri (Eds.),
América Latina: la transgénesis de un continente. Visión crítica de una
expansión descontrolada (pp.18-25). MásGrafica.Ltda. Recuperado
de www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/libro_
ogm_al_socla-rallt_091.pdf
Tabashnik, B. E., Brévault, T., & Carrière, Y. (2013). Insect Resistance
297
Braz. journal. res., - ISSN 1981-9854 - Brasília -DF - Vol. 16 - N. 2 - agosto - 2020.
EL DEBATE SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS EN SUDAMÉRICA Y SU COBERTURA
EN LOS DIARIOS
CLARÍN
Y
FOLHA DE S. PAULO
DE 2016 A 2018
270 - 297
to Bt Crops: Lessons from the First Billion Acres [Resistencia de
insectos a cultivos Bt: Leeciones del primer millon de acres]. Nature
Biotechnology, n. 31, 510–521. DOI: 10.1038/nbt.2597
Taheripour, F., Mahaffey, H., & Tyner, W.E. (2016). Evaluation of
Economic, Land Use, and Land Use Emission Impacts of Substituting
Non-GMO Crops for GMO in the US [Evaluación de los impactos
económicos, de uso de tierra y de emisiones por uso de tierra de
sustituir cultivos no transgénicos por cultivos transgénicos en
Estados Unidos]. AgBioForum, 19(2), 156–172. Recuperado de hdl.
handle.net/10355/59579
Vara, A. (2004). Transgénicos en Argentina: más allá del boom de
la soja. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-
CTS, 1(3), 101–129. Recuperado de www.revistacts.net/volumen-
1-numero-3/31-dossier/80-transgenicos-en-argentina-mas-alla-del-
boom-de-la-soja
Vara, A., Piaz, A., & Arancibia, F. (2012). Biotecnología agrícola y
‘sojización’ en la Argentina: controversia pública, construcción de
consenso y ampliación del marco regulatorio. Politica & Sociedade,
11(20), 135– 170. DOI: 10.5007/2175-7984.2012v11n20p135
Zhang, C., Wohlhueter, R., & Zhang, H. (2016). Genetically Modified
Foods: A Critical Review of Their Promise and Problems [Alimentos
genéticamente modificados: una revision crítica de su promesa y
problemas]. Food Science and Human Wellness, 3(5), 116–123. DOI:
10.1016/j.fshw.2016.04.002
MARÍA LUISA AZPÍROZ. Profesora-investigadora
en la Escuela de Comunicación de la Universidad
Panamericana, sede Ciudad de México. Miembro
del Sistema Nacional de Investigadores. Imparte
las materias de Geopolítica e Historia Universal
Contemporánea. Doctora en Comunicación por la
Universidad de Navarra (2011) y e investigadora
con beca postdoctoral Marie Curie en la Université
de Liège (2013–2015). E-mail: mazpiroz@up.edu.mx
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The cultivation and consumption of transgenic foods is a subject of global debate. Given that Argentina and Brazil are the world’s largest producers of genetically modified crops after the United States, this article aims to explore the international controversy surrounding GM crops and its coverage in leading newspapers in these two countries. It aims to verify whether the press exercised its social function as an independent observer or if other interests influenced its coverage. For this, it includes a deductive content analysis of Clarín and Folha de São Paulo’s coverage of GM crops from 2016 to 2018. It concludes that Clarín’s coverage was more clearly pro-transgenic than that of Folha de São Paulo, which could be attributed to greater presence of protransgenic sources at Clarín, in addition to historical and economic factors that could have influenced the way these newspapers covered transgenic topics. O cultivo e consumo de alimentos transgênicos é objeto de debate global. Tendo em vista que, depois dos Estados Unidos, Argentina e Brasil serem os maiores produtores mundiais de culturas geneticamente modificadas, este artigo tem como objetivo explorar a controvérsia internacional em torno das culturas GM e seu reflexo na comunicação dos principais jornais desses dois países. O objetivo é verificar se a imprensa exerceu a função social que lhe foi atribuída ou se atuou influenciada por outros interesses. Para isso, realiza uma análise do conteúdo do tipo dedutivo da cobertura de transgênicos dos jornais Clarín e Folha em S. Paulo, no período 2016–2018. Conclui-se que a comunicação de Clarín foi mais claramente pró-transgênica do que a Folha de S. Paulo, o que pode ser atribuído a maior presença de fontes pró-transgênicas em Clarín, além de fatores históricos e econômicos que podem influenciar as diferentes coberturas oferecido pelos dois jornais. El cultivo y consumo de alimentos transgénicos es objeto de debate a nivel global. Teniendo en cuenta que, tras Estados Unidos, Argentina y Brasil son los mayores productores mundiales de cultivos genéticamente modificados, este artículo tiene como objetivo explorar la polémica internacional en torno a los transgénicos y su reflejo en la comunicación de diarios líderes de estos dos países. Se busca comprobar si la prensa ejerció la función social que se le atribuye o si actuó influida por otros intereses. Para ello se realiza un análisis de contenido de tipo deductivo de la cobertura sobre transgénicos de los diarios Clarín y Folha de São Paulo, durante el periodo 2016-2018. Se concluye que la comunicación de Clarín fue más claramente pro-transgénica que la de Folha de São Paulo, lo que podría atribuirse a la mayor presencia de fuentes pro-transgénicas en Clarín, además de factores históricos y económicos que pudieron influir en la distinta cobertura ofrecida por parte de los dos diarios.
Article
Full-text available
The European Court of Justice’s recent ruling that the new techniques for crop development are to be considered as genetically modified organisms under the European Union’s regulations exacerbates the need for a critical evaluation of those regulations. The paper analyzes the regulation from the perspective of moral and political philosophy. It considers whether influential arguments for restrictions of genetically modified organisms provide cogent justifications for the policies that are in place, in particular a pre-release authorization requirement, mandatory labelling, and de facto bans (in the form of withholding or opting out of authorizations). It is argued that arguments pertaining to risk can justify some form of pre-release authorization scheme, although not necessarily the current one, but that neither de facto bans nor mandatory labelling can be justified by reference to common arguments concerning naturalness, agricultural policy (in particular the promotion of organic farming), socio-economic effects, or consumers’ right to choose.
Article
Full-text available
The objective of this article is to present a panorama of the journalistic coverage of science and technology themes in Latin America, taking as a case study 12 newspapers of signifcant impact in the region, involving nine countries. We collected the stories published in the science section from January to April 2006, and analyzed them based on the constructed week methodology and using quantitative tools. In total, our sample amounted to 681 stories. Among our fndings, we observed an important presence of medicine and health issues as main topics of the stories. National science has space in the newspapers, although less than scientifc results from developed countries. Benefts are stressed in the stories, while a low level of controversies is observed. Scientists are the main source for the journalists, with a low representation of the former in stereotyped images in most of the newspapers.
Article
Full-text available
Article
Full-text available
Genetic engineering is a technique that allows to detect, isolate, multiply and transplant specific genes in another living organism. The introduction of genes in another living organism or other species is a process unstable and insecure with side effects and consequences difficult to predict on the recipient genome and interaction with the surrounding environment. The main proponent are big business owners of patents in the field of GMOs and other stakeholders, including some GMO growers and scientists, as well as international trading partners. The potential economic interests in relation to GMOs in the field of plant breeding are considerable, the world annual turnover of the seed market has now exceeded 35 billion Euros. Today the world market is dominated by only a handful of large operators. The same multinational companies operating in the food, plant protection chemicals, energy and pharmaceutical industries. This concentration allows a small group of corporations to exercise considerable control over the entire production chain of food and related products, thus putting at risk the freedom of choice, the accessibility of prices, open innovation and diversity genetics. The development and dissemination of GMOs through these centuries-old-traditions have been called the Green Revolution. The greater use of chemicals in agriculture offers the possibility of a higher gain, but requires a greater dose of herbicides over time, which makes it necessary to look for a more aggressive chemical solution. However, on the basis of objective evidence one can conclude that genetic engineering is not fundamentally new to these historical applications. The advent of genetic engineering marks a definitive break between the biotechnology of “old” and the “modern” conception. Among the arguments used more frequently to support the use of GMOs, is the need to fight hunger, to ensure the supply of food to a growing world population and the fight against climate change. The majority of genetically modified varieties currently on the market are grown for forage and feed for livestock, for meat and milk consumed in the Western World, or to produce biofuel or plastics. The increase in non-food use of edible agricultural products has pushed-up the prices of raw materials and foodstuffs on the world market, which has done nothing but exacerbate food insecurity and poverty in the world. The problems of the global food supply difficulties arise not so much from production to distribution since global production is equivalent to over 150% of global consumption. Consequently this requires a political and economic solution rather than agricultural innovation.
Article
Full-text available
Revista de ciencia sociales interesada en temas socioambientales, sustentabilidad, ecología, cambio climático, biodiversidad, soberanía alimentaria, energía, minería y petróleo a nivel local regional y global
Article
A Folha de São Paulo é um dos maiores jornais do Brasil em termos de alcance e credibilidade. Diante da extensa pauta de notícias, o foco reside nas publicações sobre o agronegócio durante o primeiro semestre de 2015. O objetivo geral é investigar criticamente quais são os agentes sociais e/ou instituições utilizados como fonte de notícias pela Folha de São Paulo quando o tema é soja no Mato Grosso. Por meio da análise de conteúdo, constatou-se que o jornal publicou nove notícias sobre o tema, as quais mencionaram 59 fontes de notícias, categorizadas em oficial, especialista e agronegócio. Essa seleção específica culmina na veiculação de notícias que atendam aos interesses das fontes, como aquelas com cunho totalmente positivo sobre a temática. Esta prática coloca em questionamento se o enunciador de fato possui uma postura plural e democrática no que tange a publicação daquele tipo de pauta.
Article
Consumers are increasingly exposed to labels communicating specific processing aspects of food production, and recent state and federal legislation in the United States has called for making some of these labels mandatory. This article reviews the literature in this area and identifies the positive and negative aspects of labeling food processes. The good parts are that, under appropriate third‐party or governmental oversight, process labels can effectively bridge the informational gap between producers and consumers, satisfy consumer demand for broader and more stringent quality assurance criteria, and ultimately create value for both consumers and producers. Despite the appeal of the “Consumer Right to Know” slogan, process labeling also can have serious unintentional consequences. The bad parts are that consumers can misinterpret these labels and thus misalign their personal preferences and their actual food purchases. The ugly parts are that these labels can stigmatize food produced with conventional processes even when there is no scientific evidence that they cause harm, or even that it is compositionally any different. Based on this review of the literature, we provide three policy recommendations: (i) mandatory labeling of food processes should occur only in situations in which the product has been scientifically demonstrated to harm human health; (ii) governments should not impose bans on process labels because this approach goes against the general desire of consumers to know about and have control over the food they are eating, and it can undermine consumer trust of the agricultural sector; and (iii) a prudent policy approach is to encourage voluntary process labeling, perhaps using smart phone technology similar to that proposed in 2016 federal legislation related to foods containing ingredients that were genetically engineered.
Article
Genetically modified (GM) techniques to improve the nutrition and health content of foods is a highly debated area riddled with ethical dilemmas. Assessing GM technology with a public health ethical framework, this paper identifies public health goals, the potential burdens of the technology, and areas to consider for minimizing burdens and ensuring beneficence, autonomy, and little infringements on justice. Both policymakers and food producers should acknowledge local food environments and the agricultural context of each community in order to effectively prepare communication strategies and equitably distribute any proposed GM food intervention.
Chapter
A non-monitored cultivation of transgenic crops can potentially have adverse effects on animal biodiversity when the transgenic plants or their expressed products negatively impact the organisms that are not intended to be the targets that need to be controlled. Agro-ecosystems house a diverse array of species above and below the cultivated ground that can come in contact with the cultivated plants and their metabolites. When a transgenic crop intended for pest control is planted in the field, the resulting effect on the agro-ecosystem cannot exclude the rest of the species in the habitat non-intended to be harmed by the transgenics, and these are defined as the non-target species. The present review summarizes the possible effects of transgenic plants on non-target species in agro-ecosystems with a focus on possible strategies to minimize the unintended effects of transgenic crop cultivation on animal biodiversity, while complementing the efforts of integrated pest management.