Technical ReportPDF Available

Abstract

La mastitis es el padecimiento más frecuente y caro en las Unidades de Producción Animal (UPAS) de ganado bovino lechero, debido sus graves consecuencias sobre las pérdidas económicas en la cantidad y calidad de la leche producida. Su causa está directamente relacionada con aspectos de bienestar, salud e higiene y sanidad de los animales altos productores de leche. En este trabajo, se describen aspectos importantes a tomar en cuenta para el diagnóstico, prevención, tratamiento, antimicrobianos y finalmente aspectos de vital importancia a tomar en cuenta para prevenir la mastitis bovina en las UPAS de ganado bovino lechero
17/12/2019 Revista Veterinaria Argentina » Producción de leche y mastitis bovina.
https://www.veterinariargentina.com/revista/2019/10/produccion-de-leche-y-mastitis-bovina/ 1/6
octubre 2019
La revista del profesional veterinario.
Inicio | Institucional | Suscripción | Ediciones Anteriores
Miércoles, 18 de diciembre de 2019
DICIEMBRE de 2019
Volumen XXXVI N° 380
ISSN 1852-317X
Veterinaria General
Avicultura
Búsquedas
Comentarios Bibliográficos
Congresos
Crónicas Veterinarias
Cursos
Cursos on Line
De Actualidad
Editorial
Información General/
Becas/ Premios
Jornadas/ Talleres/
Exposiciones/ Charlas
Miscelánea
Noticias de Laboratorios
Parasitología Veterinaria
Porcinos
Práctica Veterinaria
Revista de Revistas
Síntesis de Trabajos
Argentinos
Síntesis de Trabajos
Latinoamericanos
Trabajos Originales
Trabajos Reproducidos
Trabajos Traducidos
Videos
Animales de Compañía
Búsquedas
Comentarios Bibliográficos
Congresos
Crónicas Veterinarias
Cursos
Cursos on Line
De Actualidad
Editorial
Información General/
Becas/ Premios
Jornadas/ Talleres/
Exposiciones/ Charlas
Miscelánea
Noticias de Laboratorios
Práctica Veterinaria
Revista de Revistas
Síntesis de Trabajos
Argentinos
Síntesis de Trabajos
Latinoamericanos
Trabajos Originales
Trabajos Reproducidos
Trabajos Traducidos
Videos
Archivo
Archivo
Elegir el mes
Links de Interés
Reglamento para
Autores
Producción de leche y mastitis bovina.
Alejandro Córdova Izquierdo1, Juan Eulogio Guerra Liera2, Gustavo Ruiz Lang1, Silvia D.
Peña Betancourt1, Rubén Huerta Crispín3, Abel E. Villa Mancera3, Maximino Méndez
Medoza3, Armando Gómez Vázquez4, Raúl Sánchez Sánchez5 y 6María de L. Juárez
Mosqueda.
Resumen
La mastitis es el padecimiento más frecuente y caro en las Unidades de Producción
Animal (UPAS) de ganado bovino lechero, debido sus graves consecuencias sobre las
pérdidas económicas en la cantidad y calidad de la leche producida. Su causa está
directamente relacionada con aspectos de bienestar, salud e higiene y sanidad de los
animales altos productores de leche. En este trabajo, se describen aspectos importantes
a tomar en cuenta para el diagnóstico, prevención, tratamiento, antimicrobianos y
finalmente aspectos de vital importancia a tomar en cuenta para prevenir la mastitis
bovina en las UPAS de ganado bovino lechero.
Milk production and bovine mastitis.
Summary
Mastitis is the most frequent and expensive disease in the Units of Animal Production
(UPAS) of dairy cattle, due to its serious consequences on economic losses in the
quantity and quality of the milk produced. Its cause is directly related to aspects of
wellbeing, health and hygiene and health of high milk producing animals. In this work,
important aspects to be taken into account for diagnosis, prevention, treatment,
antimicrobial and finally aspects of vital importance to be taken into account to prevent
bovine mastitis in UPAS of dairy cattle are described.
Introducción
En ganado bovino lechero, existen dos aspectos muy importantes que todo ganadero y
profesional que se dediquen a la actividad de la industria lechera deben tomar en
cuenta, la producción de leche y la mastitis; aspectos que siempre están ligados, uno
con el otro: la actividad más importante es la producción de leche y la mastitis es el
padecimiento más sobresaliente.
A la mastitis se le define como la inflamación de la glándula mamaria caracterizada por
cambios físicos y químicos en la leche y es causada por lesión física, agentes químicos y
por microorganismos, principalmente por varios tipos de bacterias, algunos hongos y
micoplasmas; cuya característica son cambios patológicos en el tejido de la ubre de la
vaca. Los cambios más importantes en la leche son decoloración, presencia de grumos y
aumento en el número de células inflamatorias, conocido como conteo de células
somáticas (CCS); cuya repercusión económica es considerable en las UPAS de ganado
bovino lechero (Castillo, 2008; Cruz, 2015).
Encuéntrenos también en:
Conozca cómo actuar con los perros
guías de ciegos
Traducir
Seleccionar idioma
El Clima
Buenos Aires
Mayormente Nuboso
22°C
Sensación térmica: 20°C
Presión: 1010 mb
Humedad: 69%
Viento: 14 km/h ENE
Salida del sol: 6:37
Puesta de sol: 21:06
17/12/2019 Revista Veterinaria Argentina » Producción de leche y mastitis bovina.
https://www.veterinariargentina.com/revista/2019/10/produccion-de-leche-y-mastitis-bovina/ 2/6
A pesar de los adelantos que existen en la actualidad sobre tecnologías factibles de
aplicarse en la reproducción y producción animal, aún son pocos los productores o
ganaderos que han mostrado preocupación por mejorar las condiciones ambientales
generales de sus UPAS, sin tomar en cuenta que esas condiciones son en gran parte, las
responsable de la salud de los animales, alterando el bienestar de los mismos y
repercutiendo de manera importante, en la presencia de problemas de reproducción,
producción y de salud de la glándula mamaria, aumentando de manera importante
costos de producción en la industria ganadera bovina productora de leche (Castillo,
2008; Córdova ., 2003 y 2014).
La mastitis, ha sido considerada como el padecimiento de tipo sanitario más importante
y costoso del ganado bovino lechero, está considerada como el problema de salud más
común, cuyas pérdidas representan la mitad de los costos totales de salud en las UPAS
(Lam ., 2015).
Se ha indicado que la presencia de mastitis está ligada a grupos de vacas con altas
producciones de leche, representando grandes pérdidas de dinero para los productores
de leche de vaca, cuyas pérdidas son debido a la eliminación de la leche procedentes de
animales tratados que tienen éste padecimiento, disminución en la producción lechera,
aumento en mano de obra y servicios veterinarios para su tratamiento; además,
disminuye la vida productiva de las vacas en las UPAS, cuya consecuencia es el aumento
de costos por reemplazos (Sewalen ., 2006).
La repercusión de la mastitis no deseada por los productores de bovinos lecheros está
relacionada con la cantidad y calidad en la producción lechera en las UPAS, la calidad de
la leche procedente de vacas con mastitis es menor, en términos de menor vida de
almacenamiento en anaquel de la leche líquida pasteurizada y en su rendimiento en la
elaboración de quesos.
Las bacterias patógenas causantes de mastitis, has sido clasificadas como agentes
patógenos causantes de mastitis en mayores y menores. Entre las mayores se
encuentran , , coliformes, enterococos
estreptocos y entre los menores se encuentra el causantes de
moderada inflamación de la ubre y poco efecto sobre la cantidad y calidad de la leche.
La mastitis, puede estar presente de dos formas;
clínica y subclínica. La forma clínica es
caracterizada por la presencia de aumento en el
volumen, color (enrojecimiento) y dolor de la
glándula mamaria, cuya característica es el
aumento de su temperatura y que en ocasiones
puede ir acompañada de algunos signos como
falta de apetito, fiebre y decaimiento. Esta forma
de mastitis, su característica es que siempre está
acompañada de cambios en la calidad de la
leche, algunos pueden verse a simple vista y otros no. Entre los que se pueden observar
a simple vista se encuentran la presencia de grumos y falta de coloración; entre los que
no se pueden observar están el aumento en el CCS, contenido de bacterias, aumento de
sal y de plasmina la cual es un enzima resistente a la pasteurización y destruye a la
proteína de la leche (caseína); así como bajada del contenido de lactosa y grasa,
reduciendo de esta manera la calidad de la leche. La forma subclínica, se caracteriza por
no presentarse cambios aparentes en la ubre y en la leche, pero sí existe disminución en
la cantidad de leche producida, no se observan signos del padecimiento, pero los
agentes patógenos pueden estar presentes en la leche producida, provocando una
alteración en su composición, como un pequeño aumento en CCS.
La presencia de mastitis en las vacas lecheras es muy variable, cuya incidencia puede
ser desde un 5 hasta alrededor del 50% (Zwald, 2006). Sin embargo, existen dos
Últimos comentarios
inso pulgar en Aplicación tópica
del Oleozón en la sarna psoróptica
del conejo.
Franco Arroyo en Estudio de 50
casos de hepatozoonosis en
caninos naturalmente infectados
en el Gran Buenos Aires,
Argentina.
Hellooo en Tratamiento Tópico del
Carcinoma de Células Escamosas
(CCE) Cutáneo Felino en Forma
Tópica con 5 Fluoruracilo (5 FU):
Descripción de un Caso Clínico.
Laura Alvarez en Técnica de
fistulación aplicada a bovinos.
Hellooo en Tratamiento Tópico del
Carcinoma de Células Escamosas
(CCE) Cutáneo Felino en Forma
Tópica con 5 Fluoruracilo (5 FU):
Descripción de un Caso Clínico.
17/12/2019 Revista Veterinaria Argentina » Producción de leche y mastitis bovina.
https://www.veterinariargentina.com/revista/2019/10/produccion-de-leche-y-mastitis-bovina/ 3/6
aspectos entre producción lechera y mastitis de vital importancia. El primer aspecto está
relacionado a que el rendimiento lechero se asocia con el riesgo a padecer mastitis y el
segundo se relaciona en que la mastitis afecta el rendimiento en la producción de leche,
de tal manera que se ha indicado que UPAS con más rendimiento lechero, más
susceptibles son de padecer mayores casos de mastitis.
Además de las pérdidas económicas por mastitis, la pobre salud de la glándula mamaria
en las vacas lecheras, aumenta el resigo de tener residuos de antimicrobianos, baja la
satisfacción labora de los productores lecheros y perjudica el bienestar de las vacas en
las UPAS, en donde el papel que juegan los veterinarios en la capacitación de los
productores de leche bovina, es fundamental, indispensable e impostergable (Lam .,
2015).
En México, se ha indicado que la mastitis en las vacas lecheras causan pérdidas en su
producción láctea hasta del 30%; lo cual significa que se pueden tener costos promedio
anual por tratamiento contra este padecimiento hasta de 1200.0 por vaca (Reyes .,
s/a).
En este trabajo, se describen aspectos importantes a tomar en cuenta para el
diagnóstico, prevención, tratamiento, antimicrobianos y finalmente se describen 10
aspectos de vital importancia para prevenir la mastitis bovina.
Diagnóstico
La determinación clínica de la mastitis en la UPAS de ganado lechero, está basada
principalmente en la preparación, capacitación y experiencia de los actores en la
actividad lechera (médicos veterinarios, ganaderos y trabajadores), encontrándose
mucha diferencia entre ellos (Lam ., 2015). Por ejemplo, en casos subclínicos de
mastitis bovina, que son fáciles de detectar para veterinarios, éstos no son siempre
detectados por los ganaderos y trabajadores; no obstante, que éstos son los
responsables de la mayor parte de las pérdidas provocadas por mastitis; representando
alrededor del 90% de los casos de mastitis en las UPAS de ganado lechero.
En el diagnóstico de la mastitis bovina, es de vital importancia la práctica del despunte,
además de ser de gran utilidad para la preparación de la ubre en el proceso de la
ordeña. Sin embargo, ésta práctica no se lleva a cabo en todas las UPAS; en Estados
Unidos (Wisconsin) se lleva a cabo en un 86%, en 35% en Holanda, en 2% en Nueva
Zelanda y en México no se dispone de datos al respecto (Lam ., 2015; Reyes .,
s/a).
El CCS es de vital importancia para el diagnóstico de este padecimiento, ya que en 1995,
Le Roux . indicaron la presencia de mastitis puede estar presente a partir de 250 mil
células/ml de leche. Por lo tanto el CCS se usa de manera extensiva para el diagnóstico
de mastitis en las UPAS de ganado lechero en todo el mundo (Lam ., 2015). Otra
prueba de uso masivo es el test de California (CMT), cuya característica es que para su
realización en campo es práctica, sencilla y barata; aunque no muy perfecta, sobre todo
para el diagnóstico de mastitis con alto índice de CCS; se ha usado en todo el mundo
por muchos años (Lam . 2015).
La identificación del agente patógeno causante de mastitis en las vacas lecheras,
mediante cultivo, es una herramienta segura y definitiva. Esta actividad ayuda de
manera importante para orientar las actividades en la selección del fármaco o qué hacer
para el tratamiento de la mastitis en las UPAS de ganado lechero.
Qué hacer para un buen diagnóstico:
1. Realizar un diagnóstico temprano y preciso.
2. Tener registros verdaderos y exactos de casos clínicos de mastitis.
3. Realizar monitoreo bacteriológico con regularidad de todos y cada uno de los
casos clínicos que se hayan presentado en la UPA.
Qué no hacer para un buen diagnóstico:
1. No usar casos aislados de CCS.
2. Nunca pasar por alto signos clínicos por muy leve que sean.
3. Tener mucho cuidado con la sensibilidad de los fármacos que se usen para el
tratamiento de la mastitis, sobre todo en casos crónicos.
Actividades a realizar para obtener un buen diagnóstico de mastitis en las UPAS de
ganado lechero:
1. Revisión constante del estado der salud de la ubre de todas las vacas.
2. Tratar de utilizar métodos de diagnósticos sencillos, prácticos y baratos como el
CMT de manera rutinaria.
3. Disponer de datos consecutivos de CCS de un mismo animal.
Importancia de la utilización CCS:
En CCS puede ser utilizado en leche de tanque, en cada vaca, en grupo y en cuarto
individual; cuyo beneficio es: permite evaluar programas de mastitis; permite realizar el
CCS rápidamente en menos de un minuto, lo cual puede ser de leche de tanque o
procedente de cada vaca individual; permite valorar la salud de la ubre de las vacas
17/12/2019 Revista Veterinaria Argentina » Producción de leche y mastitis bovina.
https://www.veterinariargentina.com/revista/2019/10/produccion-de-leche-y-mastitis-bovina/ 4/6
durante el secado y durante el periodo postparto y ayuda a evitar perder los bonos por
calidad de leche. A continuación se presenta la forma de interpretación el CCS y su
consecuencia en la producción de leche.
Esto indica que a menor CCS, en las UPAS se cuenta con vacas sanas, cuyo resultado es
menor pérdida en producción de leche; no obstante, a CCS altos por arriba de los 6
X106/ml de leche, las pérdidas son mayores por vaca y por lactancia (Reyes ., s/a).
Prevención
Para la prevención de la mastitis, es de vital importancia mantener en excelentes
condiciones la salud la ubre de todas y cada una de las vacas que están en producción
en la UPA, en donde la participación de los veterinarios en la capacitación del personal
(ganaderos y trabajadores) es de suma importancia; cuyo beneficio está directamente
relacionado con la calidad del trabajo durante la ordeña y como consecuencia con
menores casos de mastitis en las UPAS, tanto clínicas como subclínicas (Lam .,
2015). Para llevar a cabo esta actividad de excelente salud de la ubre en las vacas de la
UPA, es necesario establecer un excelente plan de actividades en donde se contemple
fechas específicas y responsabilidades concretas; cuya evaluación debe ser por lo menos
anualmente; ya que el bienestar de las vacas repercute directamente en la salud de la
glándula mamaria, aspecto fundamental para la prevención de la mastitis en la vacas
lecheras en general y en partículas en las altas productoras.
Qué hacer para una mejor prevención de la mastitis bovina:
1. Evitar a toda costa la existencia de factores predisponentes a la presencia de
mastitis; cuyos aspectos están relacionados con actividades de higiene y sanidad.
2. Mantener informado al personal que trabaja directamente con las vacas, pero
principalmente los ordeñadores.
3. Revisar constantemente las indicaciones que se han proporcionado, relacionadas
con el mantenimiento de la buena salud y bienestar de las vacas.
Qué no se debe hacer si se quiere prevenir la mastitis bovina:
1. Tratar de hacer un diagnóstico sin visitar la UPA.
2. No informar todos y cada unos de los detalles a cuidar durante la ordeña, por
mínimos que sean.
3. Indicar que se realicen las actividades más importantes y sobre todo se debe
vigilar que realmente se lleven a cabo.
Tratamiento
El tratamiento de la mastitis clínica o subclínica bovina, es de vital importancia en las
UPAS de ganado bovino lechero; sin embargo, casi siempre no soluciona el problema,
incluso, puede hasta empeorar la situación por casos reincidentes, sobre todo cuando la
terapia antimicrobiana no se realiza de manera adecuada, lo que puede resultar severas
prevalencias y resistencias de los agentes patógenos. Lo más importante es la
prevención, en donde la salud y el bienestar y salud de las vacas juega un papel de
suma importancia (Lam et al., 2015).
En el tratamiento de la mastitis bovina, debe ser estandarizado y específico basados en
el estado de salud general de las vacas, tales como fiebre, color y aspecto físico de la
leche (textura); se debe de tratar de evitar disponer de muchos tipos de tratamientos
con antimicrobianos.
Los casos clínicos de mastitis bovina, deben tratarse lo más rápido posible, sobre todo
en cosos clínicos sobreagudos y agudos o subagudos; así como en aquellos recientes o
17/12/2019 Revista Veterinaria Argentina » Producción de leche y mastitis bovina.
https://www.veterinariargentina.com/revista/2019/10/produccion-de-leche-y-mastitis-bovina/ 5/6
crónicos. Para que el tratamiento sea exitoso, se deben tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
1. Que el antimicrobiano elegido sea específico, basado en el resultado de
laboratorio mediante cultivo o antibiograma.
2. Que la concentración del antimicrobiano administrada sea la adecuada.
3. Que el tratamiento no sea interrumpido, hasta tener éxito en el resultado
(eliminación del caso).
4. Administrar una terapia de soporte, cuando se requiera y sobre todo administrar
el antimicrobiano específico vía infusión intramamaria, previo vaciamiento o
drenaje de o los cuartos afectados.
Puntos a tomar en cuenta para tener éxito en el tratamiento de la mastitis bovina:
1. Identificar a las vacas tratadas.
2. Elaborar un calendario sencillo y fácil de interpretar de tratamientos para los
casos clínicos y otro para los que se presenten en el periodo de secado.
3. Los casos subclínicos durante el periodo de lactancia, deben tratarse con mucho
cuidado.
Aspectos que no se deben llevarse a cabo para tener éxito en el tratamiento de la
mastitis bovina:
1. Nunca cambiar de tratamiento si el caso no sede a las 24 hora después de
iniciarlo.
2. Evitar proporcionar a los terneros de la UPA leche con altos índices de CCS o
procedente de vacas tratadas con antimicrobiano.
3. No realizar el proceso de la ordeña de manera metódica, tranquila y no cuidar lo
mejor posible la salud y bienestar de las vacas en la sala de ordeña.
4. Evitar la valoración periódica de los resultados de los tratamientos realizados en
las UPAS.
Antimicrobianos usados en el tratamiento de la mastitis bovina
En la actualidad, existe una gama variada de antimicrobianos que pueden ser utilizados
en el tratamiento de los casos de mastitis bovina, tanto clínicos como subclínicos, tales
como: bencilpenicilina G (para estreptococos), cloxacilina (estafilococos penicilínicos.-
resistentes), ampicilina (gram positivos y gram negativos, ineficaz contra
resistente a penicilina), cefalosporina (gram positivos y gram negativos, parecida a la
ampicilibna), neomicina (amplio espectro), gentamicina (gram negativos), estreptomicina
y dihidroestreptomicina (gram negativos y ) y cloranfenicol (amplio
espectro, especial para y ).
Aspectos a tomar en cuenta para la prevención, tratamiento y control de la
mastitis bovina
Finalmente, es de vital importancia indicar los 10 puntos del Consejo Nacional de
Mastitis para prevenir y controlar el padecimiento en las UPAS de ganado lechero (Lam
., 2015):
1. Poner atención en la técnica de ordeño y de preferencia usar máquina de ordeño.
2. Desinfectar pezones después de la ordeña.
3. Tratar en tiempo y forma los casos clínicos de mastitis.
4. Secar a todas las vacas con antimicrobiano adecuado y recomendado para tal
caso.
5. Eliminar a las vacas con casos crónicos.
6. Elaborar objetivos específicos para logar mantener saludable la ubre de todas las
vacas de la UPA.
7. Mantener un ambiente que propicie el bienestar de las vacas, principalmente en
lo relacionado a su salud higiénica-sanitaria.
8. Registrar adecuadamente todos y cada uno de los datos relacionados con las
vacas de la UPA.
9. Mantener en la UPA aspectos adecuados de bioseguridad.
10. Monitorear periódicamente el estado de salud de las glándulas mamarias de la
vacas en la UPA.
Bibliografía
Castillo J. H. 2008. Producción de leche, fertilidad y salud de la glándula mamaria en
bovinos. Plaza y Valdez, México.
Córdova I. A., Guerra L.J.E., Sánchez A.P., Olivares P.J., Mancera V.A.E. 2014. Mastitis y
desempeño reproductivo en vacas. Ganadero XXXIX (2): 58-63.
Córdova I. A., Guerrero M.J., Saltijeral O.J., Muñoz, M.R., Pérez G. J.F. 2003. Estrés
ambiental en la reproducción Animal. Producción Animal 191: 49-58.
Cruz E.J. 2015. Salud de la ubre. La importancia del control de la mastitis. Entorno
Ganadero. 71: 32-36.
Houben E., Hirne A.A., Kirtensen A.R. 1994. Optimal replacement of mastitic cows
determined by a hierarchic Markov Process. J. Dairy Sci. 77: 2975-2993.
Lam T.J.G.M., Ruegg P.L., McDouglgall. 2015. Buenas prácticas veterinarias en la salud
de la ubre: qué hacer, qué no hacer y oportunidades. Entorno Ganadero 71: 24-31.
Reyes J. J.E., Lares B. C.A., Martínez A. C.O. s/a. Buenas prácticas de manejo e higiene
para obtener leche de calidad. Fundación Produce, A.C. Gobierno del Estado de Sinaloa,
17/12/2019 Revista Veterinaria Argentina » Producción de leche y mastitis bovina.
https://www.veterinariargentina.com/revista/2019/10/produccion-de-leche-y-mastitis-bovina/ 6/6
« El impacto de la encefalopatía espongiforme
bovina (EEB/BSE) en el mundo y la Argentina.
Una Veterinaria argentina fue seleccionada
para una beca internacional. »
México.
Sewalem A.F., Miglior G.J., Kistemaker B.J. 2006. Analysis of the relationship between
somatic cell score and functional longevity in Canadian dairy cattle. J. Dairy Sci. 89:
3609-3614.
Zwald N.R. 2006. Genetic analysis of clinical mastitis data form on-farm management
software using threshold models. J. Dairy Sci. 89: 330-336.
Ver/Guardar/Imprimir PDF
Propietario – Editor responsable Norberto Ángel Speroni – ISSN 1852-317X –
Todos los derechos reservados. All rights reserved – Registro DNDA: EX-2019-84951145- -APN-DNDA#MJ
– Carlos Pellegrini 979 7º 25 C1009ABS Buenos Aires Argentina – Teléfono (+5411) 4328-5863
veterinaria@veterinariargentina.com
– La utilización del sitio asume la aceptación de los términos y condiciones
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Farmers frequently have to decide whether to keep or to replace cows that suffer from clinical mastitis. A dynamic programming model was developed to optimize these decisions for individual cows within the herd, using the hierarchic Markov process technique. This technique provides a method to model a wide variety of cows, differing in age, productive performance, reproductive status, and clinical mastitis occurrence. The model presented was able to support decisions related to 63% of all replacements. Results--for Dutch conditions--showed the considerable impact of mastitis on expected income of affected cows. Nevertheless, in most cases, the optimal decision was to keep and to treat rather than to replace the cow. Clinical mastitis occurring in the previous lactation negligibly influence expected income. Clinical mastitis in current lactation, especially in the current month, however, had a significant effect on expected income. Total losses caused by clinical mastitis were US$83/yr per cow. Farm level treatment, which reduced incidence by 25%, on a farm with 10 clinical quarter cases per 10,000 cow days, may cost at maximum US$27/yr per cow.
Article
Producer-recorded clinical mastitis data from 77,791 cows in 418 herds were used to determine the potential for genetic improvement of mastitis resistance using data from on-farm management software programs. The following threshold sire models were applied: 1) a single-trait lactation model, where mastitis was recorded as 0 or 1 in first lactation only; 2) a 3-trait lactation model, where mastitis was recorded as 0 or 1 in each of the first 3 lactations, and 3) a 12-trait, lactation-segment model, where mastitis was recorded as 0 or 1 in each of 4 segments (0 to 50, 51 to 155, 156 to 260, and 261 to 365 d postpartum) in each of the first 3 lactations. Lactation incidence rates were 0.16, 0.20, and 0.24 in first, second, and third lactation, respectively, and incidence rates within various segments of these lactations ranged from 0.036 in late first lactation to 0.093 in early third lactation. Estimated heritability of liability to clinical mastitis ranged from 0.07 to 0.15, depending on the model and stage of lactation. Heritability estimates were higher in first lactation than in subsequent lactations, but estimates were generally similar for different segments of the same lactation. Genetic correlations between lactations from the 3-trait model ranged from 0.42 to 0.49, while correlations between segments within lactation from the 12-trait model ranged from 0.26 to 0.64. Based on the results presented herein, it appears that at least 2 segments are needed per lactation, because mastitis in early lactation is lowly correlated with mastitis in mid or late lactation. Predicted transmitting abilities of sires ranged from 0.77 to 0.89 for probability of no mastitis during the first lactation and from 0.36 to 0.59 for probability of no mastitis during the first 3 lactations. Overall, this study shows that farmer-recorded clinical mastitis data can make a valuable contribution to genetic selection programs, but additional systems for gathering and storing this information must be developed, and more extensive data recording in progeny test herds should be encouraged.
Article
The aim of this study was to assess the level of somatic cell count (SCC) and to explore the impact of somatic cell score (SCS) on the functional longevity of Canadian dairy cattle by using a Weibull proportional hazards model. Data consisted of 1,911,428 cows from 15,970 herds sired by 7,826 sires for Holsteins, 80,977 cows in 2,036 herds from 1,153 sires for Ayrshires, and 53,114 cows in 1,372 herds from 1,758 sires for Jerseys. Functional longevity was defined as the number of days from the first calving to culling, death, or censoring. The test-day SCC was transformed to a linear score, and the resulting SCS were averaged within each lactation. The average SCS were grouped into 10 classes. The statistical model included the effects of stage of lactation; season of production; annual change in herd size; type of milk recording supervision; age at first calving; effects of milk, fat, and protein yields, calculated as within-herd-year-parity deviations; herd-year-season of calving; SCS class; and sire. The relative culling rate was calculated for animals in each SCS class after accounting for the aforementioned effects. The overall average SCC for Holsteins was 167,000 cells/mL, for Ayrshires was 155,000 cells/mL, and for the Jerseys was 212,000 cells/mL. In all breeds there were no appreciable differences in the relative risk of culling among classes of SCS breed averages (i.e., up to a SCS of 5). However, as the SCS increased beyond the breed average, the relative risk of cows being culled increased considerably. For instance, Holstein, Ayrshire, and Jersey cows with the highest classes of SCS had, respectively, a 4.95, 6.73, and 6.62 times greater risk of being culled than cows with average SCS.
Producción de leche, fertilidad y salud de la glándula mamaria en bovinos
  • Bibliografía Castillo
Bibliografía Castillo J. H. 2008. Producción de leche, fertilidad y salud de la glándula mamaria en bovinos. Plaza y Valdez, México.
Mastitis y desempeño reproductivo en vacas
  • I A Córdova
  • L J E Guerra
  • A P Sánchez
  • P J Olivares
  • V A E Mancera
Córdova I. A., Guerra L.J.E., Sánchez A.P., Olivares P.J., Mancera V.A.E. 2014. Mastitis y desempeño reproductivo en vacas. Ganadero XXXIX (2): 58-63.
Estrés ambiental en la reproducción Animal
  • I A Córdova
  • M J Guerrero
  • O J Saltijeral
  • M R Muñoz
  • G J F Pérez
Córdova I. A., Guerrero M.J., Saltijeral O.J., Muñoz, M.R., Pérez G. J.F. 2003. Estrés ambiental en la reproducción Animal. Producción Animal 191: 49-58.
La importancia del control de la mastitis
  • E J Cruz
Cruz E.J. 2015. Salud de la ubre. La importancia del control de la mastitis. Entorno Ganadero. 71: 32-36.
Buenas prácticas veterinarias en la salud de la ubre: qué hacer, qué no hacer y oportunidades
  • T J G M Lam
  • P L Ruegg
  • Mcdouglgall
Lam T.J.G.M., Ruegg P.L., McDouglgall. 2015. Buenas prácticas veterinarias en la salud de la ubre: qué hacer, qué no hacer y oportunidades. Entorno Ganadero 71: 24-31.
O. s/a. Buenas prácticas de manejo e higiene para obtener leche de calidad. Fundación Produce, A.C. Gobierno del Estado de Sinaloa
  • J J E Reyes
  • B C A Lares
  • A C Martínez
Reyes J. J.E., Lares B. C.A., Martínez A. C.O. s/a. Buenas prácticas de manejo e higiene para obtener leche de calidad. Fundación Produce, A.C. Gobierno del Estado de Sinaloa, https://www.veterinariargentina.com/revista/2019/10/produccion-de-leche-y-mastitis-bovina/ 6/6