ArticlePDF Available

Marssonina coronaria, nuevo agente causal de manchas foliares en manzanos de bajos requerimientos de frío del centro de Argentina

Authors:

Abstract

Durante los años 2017-2018, una enfermedad fúngica causó una importante defoliación tempra-na en manzanos de los cvs `Caricia´, `Princesa´ y `Eva´ del centro-este de la Provincia de Santa Fe. La sintomatología fue coincidente con la reportada para Marssonina spp. Con el objetivo de caracterizar la etiología de la enfermedad se obtuvieron 9 aislados, siendo 4 caracterizados mor-fométrica y molecularmente. Luego de 60 días, las colonias alcanzaron 10 mm de diámetro, con márgenes irregulares y coloración marrón. Los conidios, hialinos, ligeramente curvos, ovoides y bi-celulares midieron 15,23 ± 1,49 μm de largo y 5,47 ± 0,52 μm de ancho. Las secuencias de ITS indicaron 100% de identidad con Marssonina coronaria. Se confi rmó la patogenicidad de los ais-lados. Todas las inoculaciones produjeron síntomas y el patógeno fue re-aislado coincidiendo sus características con las inicialmente mencionadas. Este estudio constituye el primer reporte de M. coronaria afectando hojas de manzano en Argentina y proporciona información útil para diseñar estrategias de manejo.
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020 | 43
Marssonina coronaria, nuevo agente causal de manchas foliares
FERNANDEZ, L.1,2; BERUTTI, G.1; GARIGLIO, N.2;
FAVARO, M. A.1,2 & MAUMARY, R.1
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020
RESUMEN
Durante los años 2017-2018, una enfermedad fúngica causó una importante defoliación tempra-
na en manzanos de los cvs `Caricia´, `Princesa´ y `Eva´ del centro-este de la Provincia de Santa
Fe. La sintomatología fue coincidente con la reportada para Marssonina spp. Con el objetivo de
caracterizar la etiología de la enfermedad se obtuvieron 9 aislados, siendo 4 caracterizados mor-
fométrica y molecularmente. Luego de 60 días, las colonias alcanzaron 10 mm de diámetro, con
márgenes irregulares y coloración marrón. Los conidios, hialinos, ligeramente curvos, ovoides y
bi-celulares midieron 15,23 ± 1,49 m de largo y 5,47 ± 0,52 m de ancho. Las secuencias de ITS
indicaron 100% de identidad con Marssonina coronaria. Se con rmó la patogenicidad de los ais-
lados. Todas las inoculaciones produjeron síntomas y el patógeno fue re-aislado coincidiendo sus
características con las inicialmente mencionadas. Este estudio constituye el primer reporte de M.
coronaria afectando hojas de manzano en Argentina y proporciona información útil para diseñar
estrategias de manejo.
Key words: Marssonina coronaria, defoliación, Manzanos de bajo requerimiento de frío,
Santa Fe.
e-ISSN 2346-9129
Fernandez, L; Berutti, G.; Gariglio, N.; Favaro, M.A. & Maumary, R. Marssonina coronaria, nuevo agente
causal de manchas foliares en manzanos de bajos requerimientos de frío del centro de Argentina. FAVE -
Ciencias Agrarias 19 (1): 43-53. CC BY-NC-SA 4.0
1.- Departamento de Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias (UNL). Kreder 2805. (3080HOF)
Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina. Email: laurafernandez1@gmail.com
2.- Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. UNL-CONICET-FCA. Kreder 2805. (3080HOF) Esperan-
za, provincia de Santa Fe, Argentina.
Manuscrito recibido el 9 de octubre de 2019 y aceptado para su publicación el 2 de diciembre de 2020.
Marssonina coronaria, NUEVO AGENTE CAUSAL
DE MANCHAS FOLIARES EN MANZANOS DE BAJOS
REQUERIMIENTOS DE FRIO DEL CENTRO DE
ARGENTINA
DOI 10.14409/fa.v19i1.9452
44 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020
L. Fernandez et al.
ABSTRACT
Marssonina coronaria, new causal agent of leaf spots in apple trees
with low chilling requirements in central Argentina.
During 2017-2018 years, a fungal disease caused signi cant early defoliation on cvs `Caricia´,
`Princesa´ and `Eva´ apples trees in the center-east of the Province of Santa Fe. The symptomato-
logy was consistent with that reported for Marssonina spp. With the purpose of characterizing the
etiology of the disease, 9 isolates were obtained; being 4 characterized morphometrically and mole-
cularly. After 60 days, the colonies reached 10 mm in diameter, with irregular margins and brown
coloration. Conidia were hyaline, slightly curved, obovoid, unequally two-celled. The size was
15.23 ± 1.49 m x 5.47 ± 0.52 m. The isolates were identi ed with 100% identity as Mars-
sonina coronaria based on ITS gene phylogenetic analyses. The pathogenicity of the isolates was
con rmed. All inoculations produced symptoms and the pathogen was re-isolated, corresponding
its characteristics with those initially mentioned. This study is the rst report of M. coronaria affec-
ting apple leaves in Argentina and provides useful information to design management strategies.
Key words: Marssonina coronaria, defoliation, low-chilling apple, Santa Fe.
INTRODUCCIÓN
En Argentina, las exigencias de frío de
las plantas de manzanas, hacen que las zo-
nas tradicionales de cultivo sean principal-
mente las Provincias de Neuquén y el Valle
de Río Negro (Patagonia Norte), concen-
trando éstas el 80% de la producción (7).
La provincia de Santa Fe, si bien presenta
baja importancia relativa dentro del mapa
frutícola del país, ha incorporado en su
producción cultivares de manzanos de ba-
jos requerimientos de frío (6) que han de-
mostrado un comportamiento productivo
positivo (10).
Sin embargo, desde el año 2011 la pro-
ducción de manzanas ha atravesado distin-
tas problemáticas tosanitarias, dentro de
las que se registran muerte de plantas por
Botryosphaeria dothidea (26), podredum-
bre amarga por Colletotrichum siamense
(8) y podredumbre de frutos por Botryos-
phaeria sp. En el año 2017, en plantaciones
de los cvs `Caricia´ (IAPAR 77; ‘Anna’ ×
‘Prima’), `Princesa´ (‘Anna’ × ‘NJ56’) y
`Eva´ (IAPAR 75; ‘Anna’ × ‘Gala’) se ob-
servó una defoliación temprana que comen-
zó desde mediados de noviembre. Las ca-
racterísticas de la sintomatología observada
a campo coincidieron con aquellas citadas
para Marssonina spp. (2, 3, 17, 28, 33).
La mancha foliar por Marssonina es la
enfermedad más severa conocida en man-
zanos (2, 19, 20). Reportes existentes para
India indican que los brotes epidémicos
se producen con temperaturas de 20 °C y
100% de humedad relativa además de un
período de humedad en la hoja de 40 h
(29). Trabajos de Lee et al., (19) en Korea
y Goyal et al., (11) en Imachal Pradesh
(Estado de India) conrman los resultados.
Esta enfermedad es causada por el hongo
Diplocarpon mali (Y. Harada y K. Sawa-
mura [anamorfo Marssonina coronaria
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020 | 45
Marssonina coronaria, nuevo agente causal de manchas foliares
(Ellis y J. J. Davis) J.J. Davis, sinónimo M.
mali (Henn.) S. Ito]). Está ampliamente dis-
tribuida a nivel mundial y fue reportada en
países como Corea y China, en América del
Norte, y en países de Europa, provocando
defoliaciones de hasta el 87% que se tra-
ducen en importantes pérdidas económicas,
reduciendo a largo plazo el vigor de los
árboles; afectando el inicio de la oración
siguiente y consecuentemente la cantidad
y calidad de la fruta (12, 19, 20, 33). Las
lesiones típicas de este patógeno se carac-
terizan por manchas foliares de color par-
do oscuro y en correspondencia pequeñas
acérvulas negras en la supercie de la hoja.
A medida que la enfermedad progresa las
manchas coalescen y se tornan oscuras;
posteriormente las hojas se vuelven amari-
llas y se caen (30). Este patógeno se propa-
ga por el agua (lluvia, riego por aspersión)
y la germinación de los conidios requiere
una humedad relativa alta, 92% o más, du-
rante un tiempo mínimo de seis horas.
En Argentina no hay registros de éste
patógeno para plantaciones de manzanos;
así los reportes existentes para Marssonina
se limitan a hojas, estolones y pecíolos de
frutilla (Marssonina fragariae) (9); hojas
de rosa sp (Marssonina rosae) en Corrien-
tes y Noroeste Argentino (4, 5, 34), hojas
y ramas de sauce álamo; hojas de Sauce
llorón (Marssonina salicicola), y hojas de
Sauce híbrido (Marssonina kriegeriana) en
el Delta del Paraná (9).
El objetivo de este trabajo fue caracteri-
zar la etiología del agente causal median-
te identicación taxonómica tradicional y
molecular de la especie presente en la re-
gión centro-este de Santa Fe.
MATERIALES Y MÉTODOS
Obtención de aislados y condiciones
de cultivo
El trabajo se llevó a cabo en el Campo
Experimental de Cultivos Intensivos y Fo-
restales (CECIF) de la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional del
Litoral en la localidad de Esperanza, Santa
Fe (60º50 O, 31º25 S). Durante dos años
(2017-2018) se recolectaron hojas con sin-
tomatología de manchas foliares de plantas
de 15 años de edad. Se trabajó con los cvs
`Caricia´, `Princesa´ y `Eva´ injertadas so-
bre pie “M.9”, bajo una densidad de plan-
tación de 1250 plantas por hectárea, sobre
suelo argiudol típico.
Los aislamientos fueron obtenidos a par-
tir de fragmentos (3-5mm) de lesiones con
presencia de acérvulas, que previamente se
desinfectaron en 1% de NaOCl (hipoclori-
to de sodio) durante 2 min, para eliminar
sapro tos, seguido de tres enjuagues con
agua destilada estéril (ADE). Los fragmen-
tos se sembraron en medio de cultivo agar
agua (AA) y se incubaron en la oscuridad
a 20ºC durante dos semanas. Los conidios
producidos se extrajeron en ADE y 1 mL
de la suspensión se esparció mediante es-
pátula de Drigalsky en una placa con AA.
Luego se incubaron en oscuridad a 20 ±
1ºC durante dos días, un conidio germina-
do se trans rió a una placa con Agar Papa
Dextrosa (APD) enmendado con sulfato de
estreptomicina 0,5 g.L-1 (19). Los cultivos
monospóricos obtenidos se conservaron en
papel de ltro a -20ºC y ADE a 25ºC para
futuras experiencias/ensayos.
46 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020
L. Fernandez et al.
Caracterización morfométrica de colonias
Colonias de 50-60 días de crecimiento
en APD se caracterizaron morfológicamen-
te por medio de la observación macroscó-
pica, evaluando color y características del
micelio, tinción del medio de cultivo y
tamaño. Microscópicamente se observó la
forma, color de los conidios y presencia de
estado sexual o teleomorfo. Mediante el
programa Image J se midió largo y ancho
de 50 conidios por aislado y se compararon
los resultados con la bibliografía existente.
Extracción de ADN; ampli cación
mediante PCR y secuenciación
Para realizar la identi cación molecular,
se obtuvo el ADN de 4 aislamientos a partir
de colonias crecidas en medio APD a 20°C
en oscuridad durante 60 días. Para tal n se
utilizó un protocolo de extracción de ADN
de rutina (19). Posteriormente se ampli có,
mediante la técnica de reacción en cadena
de la polimerasa (PCR), la región ITS (del
inglés “internal transcribed spacer”) del
ADN nuclear ribosomal (rDNA) utilizando
los cebadores universales ITS4 (5’-TCC
TCC GCT TAT TGA TAT GC-3’) / ITS5
(5´-GGAAGTAAAAGTCGTAACAA-
GG-3´) (32). Todas las ampli caciones se
llevaron a cabo en un termociclador Techne
TC-312 con un volumen de reacción de 20
L por muestra. La mezcla de PCR con-
tenía 1× PCR buffer, 2,5 mM MgCl2, 0,4
M de cada primer, 0,2 mM dNTPs, 1 U
of Taq DNA polymerase (PB-L, Productos
Bio-Lógicos®) y 100 ng de ADN genómi-
co. La ampli cación se llevó a cabo con una
temperatura inicial de desnaturalización de
94º durante 5 min seguido por 34 ciclos de:
94ºC durante 30 seg, 55ºC durante30 seg
y 72ºC durante 30 seg. El ciclo de exten-
sión nal fue de 72ºC durante 7 min. Los
productos de PCR se corrieron en un gel de
agarosa al 1,5%, se tiñeron con GelRedTM
(Biotium) y se visualizaron con luz ultra-
violeta (UV) en un transiluminador BIO
View UST-30M-8E. Wavelength 312nm
(Germany). Las ampli caciones que fue-
ron positivas se puri caron y secuenciaron
en un 3730 XL DNA Analyzer (Applied
Bio-systems®) en Macrogen (Seoul, Co-
rea). Las secuencias obtenidas fueron eva-
luadas mediante el programa Molecular
Evolutionary Genetic Analysis (MEGA X)
para posteriormente compararlas con las
disponibles en la base de datos pública de
GenBank (National Center for Biotechno-
logy Information, NCBI) utilizando la he-
rramienta BLAST.
Pruebas de patogenicidad
Se realizaron pruebas de patogenicidad
en hojas de manzanas de los mismos culti-
vares de los cuales los aislamientos fueron
extraídos. Para lograr el inóculo se utiliza-
ron colonias de 60 días creciendo en APD
siguiendo la técnica de Yin et al., (36) ajus-
tando la suspensión a una concentración
de 1x106 conidios mL-1. Para el ensayo, un
conjunto de ramas terminales jóvenes con
5-6 hojas se desinfectaron con hipoclorito
de sodio 8% por 10 minutos y se plantaron
individualmente en contenedores de vidrio
con arena húmeda. Las hojas se inocularon
rociando 15 mL de la suspensión de coni-
dios. Se cubrieron inmediatamente con una
bolsa de plástico humedecida (1) y se in-
cubaron en cámara de crecimiento a 20 ±
1ºC y 12 horas de luz evaluando periódica-
mente la producción de síntomas. Se ino-
cularon 5 ramas por aislamiento y 5 ramas
fueron rociadas con ADE como control.
Para completar los postulados de Koch, el
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020 | 47
Marssonina coronaria, nuevo agente causal de manchas foliares
microorganismo se re aisló de las lesiones
generadas a partir de la inoculación y sus
características se compararon con las ini-
cialmente registradas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los años de estudio se registraron di-
ferentes lesiones foliares que se iniciaron a
mitad de primavera y principios de verano.
Algunas eran compatibles con antracno-
sis, cuyo agente causal se identicomo
Colletotrichum spp.; otras eran lesiones re-
dondeadas con presencia de tejido necróti-
co, cuyo agente causal se determinó como
Alternaria spp. y las de mayor relevancia
fueron lesiones necróticas, pequeñas, a
Figura 1: Síntomas de etiología desconocida observados en el campo. A) Hoja con lesiones inicia-
les observados la primera semana de noviembre, B) Hoja con lesiones y amarilleo característico
observados a mediados de diciembre. En el recuadro ampliado se muestran las acérvulas (a) in-
maduras y masa de conidios (m), C) Defoliación en árbol de manzano infectado. En el recuadro
ampliado se observa en detalle las hojas infectadas, las lesiones necróticas son visibles solo en el
haz de la misma.
veces como puntos aislados y otras como
manchas difusas aracnoides, irregulares
aisladas o con uentes, de color pardo, en
ocasiones rodeadas de un halo rojizo y que
con el tiempo provocaban amarilleo y caída
de las hojas. Las características distintivas
que presentaban estas lesiones fue que rara
vez su efecto se hacía notorio en la parte
abaxial de la hoja, presentándose las man-
chas sólo en la cara adaxial. Sobre estas le-
siones la mayoría de las veces fueron visi-
bles pequeños puntos oscuros (como cabe-
zas de al leres) constituídos por acérvulas
subcuticulares errumpentes, liberando una
masa color blanco de conidios (Fig. 1). Para
identi car al agente causal de esta sintoma-
tología se obtuvieron muestras que fueron
llevadas al laboratorio para su estudio.
48 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020
L. Fernandez et al.
Caracterización morfométrica
y molecular de aislados
A partir de las lesiones previamente des-
criptas, se obtuvieron 9 aislados (tres de
cada cv. de manzano) con características
del género Marssonina spp. Éstos no pre-
sentaron diferencias en sus aspectos morfo-
taxonómicos por lo que se seleccionaron al
azar 4 (E, P21, C, C12) para las diferentes
evaluaciones. Este hongo es particularmen-
te difícil de cultivar in vitro porque crece
muy lentamente en medios arti ciales, lo
que aumenta la probabilidad de contami-
naciones (12, 19). Así, luego de 60 días
de incubación a 20 ± 1°C, las colonias al-
canzaron hasta 10 mm de diámetro y 1-5
mm de alto, con márgenes irregulares, de
color marrón claro y centro de color pardo
oscuro, conformado por una masa compac-
ta de conidios. El micelio se veía inmerso,
semi-hialino y septado. Cuando las colo-
nias empezaban a envejecer se tornaban
color marrón oscuro – negro y con aspecto
arrugado en su super cie. Los conidios ob-
servados en todos los aislamientos fueron
hialinos, ligeramente curvados, ovoides,
bi-celular con diferencias de tamaño entre
una célula y otra, ocasionalmente se obser-
varon conidios con tres células. La célula
superior generalmente era de mayor tama-
ño y la inferior más atenuada en su base y
con un ápice trunco (Fig. 2). Además pudo
observarse entre uno y tres núcleos dentro
de cada célula. El valor medio del largo y
ancho de los conidios fue 15,23 ± 1,49 m
(11,66-18,87 m) y 5,47 ± 0,52 m (4,39-
6,53 m). Todas estas características morfo-
lógicas de las colonias y conidios del hongo
son consistentes con las reportadas para M.
coronaria, teleomorfo Diplocarpon mali
(12, 13, 15, 19, 20, 28, 29, 31, 37).
Figura 2: Características morfométricas de colonia de M. coronaria luego de 60 días creciendo en
APD; A-B) Colonias de frente y de revés, respectivamente. Colonia de super cie de aspecto rugoso,
de color marrón oscuro con escaso micelio aéreo; de bordes irregulares y sin tinción del medio
de cultivo; C) Detalle de los bordes de la colonia mostrando masa de conidios (c) y avance del
micelio (Mi); D) Conidios hialinos con dos y tres células, constreñidas en el tabique; E) Acérvula;
F) Conidio con conidióforo (co). Barras de escalas = 10 μm.
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020 | 49
Marssonina coronaria, nuevo agente causal de manchas foliares
Las regiones de ITS ampli cadas para
los primers ITS4/ITS5 rondaron los 525 pb.
Los resultados de BLAST revelaron 100%
de identidad con la secuencia de M. coro-
naria Henn (Forma perfecta Diplocarpon
mali Harada & Sawamura) disponible en
NCBI (código de acceso AB609191). Las
secuencias fueron depositadas en la base de
datos de nucleótidos de NCBI bajo los nú-
meros de acceso de GenBank MN535179,
MN535180; MN535181 y MN535182. Es-
tas regiones génicas ya han sido utilizadas
con éxito por Lee et al., (19) para identi-
car a Marssonina coronaria afectando
plantaciones de manzanos de Gyeongbuk
(Korea) y por Phurailatpam et al., (24) para
manzanos de Himachal Pradesh (India) y
han demostrado el potencial de las secuen-
cias para la determinación de especies.
Pruebas de patogenicidad
Identi cado el patógeno, se realizaron las
pruebas de patogenicidad para con rmar que
el hongo aislado era el que realmente estaba
causando esa defoliación temprana. Como
puede observarse en la Figura 3, los aislados
fueron capaces de producir las lesiones típi-
cas de Marssonina spp. Los síntomas inicia-
les; manchas necróticas pequeñas (4-6 mm)
color marrón oscuro, a veces rodeadas de
un halo color rojizo; se observaron a los 15
días post inoculación (dpi). A medida que la
infección progresaba, las lesiones crecieron
en diámetro y empezaron a coalescer tornán-
dose oscuras e irregulares. Sobre las lesiones
más viejas se desarrollaron acérvulas en la
parte central del tejido necrosado. Las hojas
del grupo control se mantuvieron sanas hasta
el nal del ensayo. Estos resultados sugieren
Figura 3: Pruebas de patogenicidad. A) Lesiones iniciales típicas de M. coronaria, de 3-6 mm de
diámetro (15 dpi) sobre cv “Caricia”. En el recuadro ampliado se muestra el detalle de las lesiones
necróticas sin presencia de estructuras reproductivas visibles; B) Avance de lesiones luego de 21
dpi. En el recuadro ampliado se muestra el desarrollo de acérvulas sobre las lesiones.
50 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020
L. Fernandez et al.
que el hongo necesita un período prolonga-
do, con presencia de humedad elevada, para
producir una infección exitosa. Esto explica
parcialmente por qué la sintomatología ge-
neralmente comienza después de la lluvia y
ocurre principalmente en los meses de no-
viembre y diciembre. Sharma et al., (29) tras
ensayos en invernadero y campo en India de-
terminaron que las infecciones por Marsso-
nina se producen con temperaturas de 20ºC y
humedad de 100%; con mojado en hojas por
40 hs, llegando a producir estas condiciones
brotes epidémicos. Los mismos resultados
fueron con rmados por Lee et al. (19).
Para cumplimentar con los postulados
de Koch, el patógeno fue re-aislado de las
lesiones producidas arti cialmente; al com-
parar sus características morfométricas las
mismas fueron coincidentes con las previa-
mente descriptas para el género Marssonina.
Para nuestro conocimiento, esta es la
primera vez que se registra a M. coronaria
afectando hojas de manzano en Argentina.
Los reportes que existen en el país para éste
género re eren sólo a infecciones en estolo-
nes y pecíolos de frutilla, hoja de rosales, ho-
jas y ramas de salicáceas (4, 5, 9, 34). A nivel
mundial, Marssonina coronaria se registró
afectando árboles de manzano en Japón (20),
Canadá (23), Korea (19), India (27), Italia
(31), China (16, 21), Panamá (25), Alemania,
Suecia (14), Francia (18), Croacia (15) y Bra-
sil (17) generando importantes problemas en
la producción, afectando directamente el vigor
de las plantas y la oración de años siguientes.
Es para destacar que en Brasil la enfermedad
se reporta para plantaciones de manzanos del
cv. `Eva´; éste es uno de los tres cultivares
que también se encuentran implantados en la
región Centro de Santa Fe. Junto a `Caricia´,
`Princesa´, `Condessa´ y `Annabella´ son los
que conforman las plantaciones que se regis-
tran en el centro norte entrerriano, San Luis
del Palmar y Santa Rosa (Corrientes), Cerro
Azul (Misiones), Colonia Caroya (Córdoba)
y localidades de Catamarca, La Rioja, Tucu-
mán y Buenos Aires, enfatizando la impor-
tancia de seguir profundizando en el estudio
de ésta patología; especialmente en lo que
hace a susceptibilidad varietal. A nivel mun-
dial, Li et al. (22) trabajó evaluando la tole-
rancia a campo a M. coronaria y Alternaria
alternata de 74 cultivares y portainjertos de
manzano utilizados comúnmente en China
reportando al 65% de éstos como altamente
susceptibles. Por otra parte, Yin et al. (35)
evaluaron 28 cultivares y 39 biotipos o es-
pecies de manzanos tradicionales en la zona
de Shaanxi (China) mediante inoculaciones
de hojas in vitro y en vivo demostrando dife-
rencias en la susceptibilidad a M. coronaria.
Hasta la fecha, no se registran informes so-
bre la evaluación e identi cación de la resis-
tencia a este patógeno fúngico en cultivares
de manzano de bajos requerimientos de frío
y portainjertos comúnmente utilizados en
Argentina, lo que resalta la importancia de
profundizar este tema.
CONCLUSIONES
Este estudio determinó a M. corona-
ria como la especie responsable de causar
manchas foliares en manzanos de la Pro-
vincia de Santa Fe. En nuestro conocimien-
to, este resulta el primer reporte de la enfer-
medad afectando árboles de manzanos en el
país. En función de los resultados obtenidos,
se continuará trabajando para determinar las
fuentes de sobrevivencia, la susceptibilidad
de los diferentes cultivares de manzanos y se
realizarán ensayos de sensibilidad a diferentes
fungicidas para lograr establecer estrategias de
manejo.
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020 | 51
Marssonina coronaria, nuevo agente causal de manchas foliares
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue nanciado por el Pro-
yecto CAI+D: Estudios etiológicos y epide-
miológicos de la podredumbre amarga del
manzano en la provincia de Santa Fe. Cod.
Proyecto: 50020150100034LI. Res 128/16.
BIBLIOGRAFIA
1.- ALANIZ, S.; CUOZZO, V.; MARTÍNE,
V.; STADNIK, M. Y MONDINO, P. 2018.
Ascospore Infection and Colletotrichum
Species Causing Glomerella Leaf Spot of
Apple in Uruguay. Plant Pathol. J. : 35:2. ht-
tps://doi.org/10.5423/PPJ.OA.07.2018.0145.
pISSN 1598-2254 eISSN 2093-9280.
2.- BACK, C.G. Y H.Y. JUNG. 2014. Biologi-
cal characterization of Marssonina coronaria
infecting apple trees in Korea. Kor. J. Mycol.
42:183-190.
3.- BACK, C-G.; LEE, S-Y.; KANG, I-K.;
YOON,T-M Y JUNG, H-Y. 2015. Occurren-
ce and Analysis of Apple Blotch-like Symp-
toms on Apple Leaves. Kor. J. Hort. Sci.
Technol. 33(3):429-434. ISSN 1226-8763.
http://dx.doi.org/10.7235/hort.2015.14179
4.- BONACIC KRESIC, M.; Y CAMPAG-
NAC, N.A. 1982. Miscelánea Nº 7: 1-61.
En: Contribución al conocimiento de las
enfermedades sobre distintos cultivos en el
noreste argentino. - Eds. INTA EERA; ISSN
0325-7916.
5.- CABRERA, M. G.; ÁLVAREZ, R. E. Y
SOSA DE CASTRO, N. T. 2006. Patologías
que afectan a Rosa sp. en Corrientes, Argen-
tina. - Comunicaciones Cientí cas y Tecno-
lógicas. Universidad Nacional del Nordeste.
http:/Documents/Downloads/patologias%20
rosa%20corrientes.pdf. Acceso: mayo de
2019.
6.- CASTRO, D.; MICHELOUD, N.; BUT-
TARELLI, M.; ÁLVAREZ, N.; FAVARO,
J.C Y GARIGLIO, N. 2015. Raleo químico
con ácido naftalenacético, carbaryl y etefón
en manzanos “Eva” y “Caricia”. Resultados
preliminares. Revista FAVE - Ciencias Agra-
rias 14 (1). ISSN 1666-7719.
7.- DANSA, A. M. 2018. Per l de mercados de
manzana y pera. Ministerio de Agroindustria.
Dirección de planeamiento y análisis d mer-
cado. 14pp. https://www.agroindustria.gob.ar/
sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/areas/
frutas/_archivos/000030_Informes/100007_
Perfil%20de%20Mercado/000006_Perfil%20
de%20Manzanas%20y%20Peras.pdf
8.- FERNANDEZ, L.; ALANIZ, S.; MONDI-
NO, P.; ROESCHLIN, R.; MAUMARY,
R.; GARIGLIO, N. Y FAVARO, M. 2018.
First Report of Colletotrichum siamense Cau-
sing Apple Bitter Rot in Central Argentina.
Plan disease notes. Vol. 102:1. Page. 250. ht-
tps://doi.org/10.1094/PDIS-07-17-1071-PDN
9.- FERNÁNDEZ VALIELLA, M.V. 1978.
Vol II y III. Hongos en: Introducción a la
Fitopatología. Colección Cientí ca. INTA.
Bs. As. 3ra. Ed.779 p.
10.- GARIGLIO, N.F.; BOUZO, C. Y TRA-
VADELO, M. (Editores). (2014). Cultivos
Frutales y Ornamentales para zonas templa-
do cálidas. Experiencias en la zona central de
Santa Fe. Ediciones UNL, Santa Fe, 292 pp.
11.- GOYAL, A.; SHARMA, J. Y PHURAI-
LATPAM, S. 2018. Studies on the Mode of
Survival of Diplocarpon mali Causing Pre-
mature Leaf Fall of Apple. Int.J.Curr.Micro-
biol.App.Sci. 7(08): 2465-2474. doi: https://
doi.org/10.20546/ijcmas.2018.708.249
12.- HARADA, Y.; SAWAMURA, K. Y KON-
NO, K. 1974. Diplocarpon mali, sp. nov., the
perfect state of apple blotch fungus Marsso-
nina coronaria. Japanese Journal of Phyto-
pathology 40(5):412-418 · DOI: 10.3186/
jjphytopath.40.412.
52 | Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020
L. Fernandez et al.
13.- HEIDENREICH, C. Y TURECHEK, B.
2001. Strawberry leaf scorch, Tree fruit &
Berry Pathology, New York State Agricultural
Experiment Station,Geneva, New York. http://
www.nysaes.cornell.edu. Acceso: Abril 2019
14.- HINRICHS-BERGER, J. Y MÜLLER,
G. 2013. Zum Auftreten von Marssonina
coronaria an Apfel in Baden-Württemberg.
Journal für Kulturp anzen, 65, 347–350.
DOI: 10.5073/JFK.2013.09.02
15.- IVIĆ, D.; SEVER, Z. Y TOMIĆ, Ž. 2017.
Marssonina leaf blotch (Diplocarpon mali),
a new disease of apple in Croatia. Glasilo bi-
ljne zaštite, 17(3), 323–328. http://D:/Docu-
ments/Downloads/Glasilo_3_2017_za_veb_
split_5.pdf. Acceso: Mayo 2019
16.- JIANG, H. S.; LENG, D. X.; QIN, S. M.;
SUN, X. L.; GAO, Q. J. Y WAN, C. X.
2005. Out-break of Marssonina leaf blotch
on apple and its control in Zhaoyuan. China
Plant Protection, 25, 25–26.
17.- KRETZSCHMAR, A.; MARODIN, G. Y
DUARTE, V. 2005. Ocorrência e intensida-
de de Marssonina mali em macieira cv. Eva
nas condições da depressão central do Rio
Grande do Sul. Revista de Ciências Agrove-
terinárias, Lages, v.4, n.2, p. 145-147. ISSN
1676-9732.
18.- LE CORRE, M. 2015. Attenion chute de
feuilles! Reussier Fruit & Legumes, 348, 48. ht-
tps://abiodoc.docressources.fr/index.php?lvl=-
notice_display&id=32121. Acceso: Junio 2018
19.- LEE, D.; BACK, C.; WIN, N.; CHOI, K.;
KIM, K.; KANG, I.; CHOI, C.; YOON,
T.; UHM, J. Y JUNG, H. 2011. Biological
Characterization of Marssonina coronaria
Associated with Apple Blotch Disease. My-
cobiology 39(Vol 3): 200-205. http://dx.doi.
org/10.5941/MYCO.2011.39.3.200.
20.- LEE, H. T. Y SHIN, H. D. 2000. Taxo-
nomic studies on the genus Marssonina
in Korea. Mycobiology, 28, 39–46. DOI:
10.1080/12298093.2000.12015720.
21.- LI, D.; ZHAO, Z.; ZHAO, H.; HU, X.;
LEI, Y. Y LIU, X. 2005. The study of regu-
larity of apple early defoliation disease and
its control by fungicide. Journal of Northwest
Sci-tech University of Agriculture and Fores-
try (Natural Science Edition), 33, 76–80.
22.- LI, Y.; HIRST, P.; WAN, Y.; LIU, Y.;
ZHOU, Q.; GAO, H.; GUO, Y.; ZHAO,
Z.; WANG, L. Y HAN, M. 2012. Resistance
to Marssonina coronaria and Alternaria al-
ternate Apple Pathotype in the Major Apple
Cultivars and Rootstocks Used in China.
Hortscience 47(9):1241–1244. https://doi.
org/10.21273/HORTSCI.47.9.1241
23.- PARMELEE, J. A. 1971. Marssonina leaf
spot of apple. Canadian Plant Disease Sur-
vey, 57, 91–92.
24.- PHURAILATPAM, S.; SHARMA, J. N.;
BRAKTA, A.; SHARMA, S. Y SHARMA,
S. 2019. Morphological and Molecular Cha-
racterization of Marssonina coronaria (Ellis
& JJ Davis) JJ Davis Causing Premature Leaf
Fall. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci, 8(6),
2762-2769. https://doi.org/10.20546/ijc-
mas.2019.806.333.
25.- PIEPENBRING, M.; CAMARENA,
J.; CRUZ, D. Y GOMEZ, A. 2011. New
records of pathogenic fungi on cultivated
plants in Panama. Mycotaxon 115: 534–535.
26.- RISTA, L.; MAUMARY, R.; GARI-
GLIO, N. Y FAVARO, J. 2011. Botryos-
phaeria Dothidea (Moug.) afectando planta-
ciones de manzano y duraznero de la región
centro - este de Santa Fe. Revista FAVE -
Ciencias Agrarias 10 (1-2). ISSN 1666-7719
27.- SHARMA, J. N. 2000. Marssonina blotch-a
new disease of apple and its control. Indian
Journal of Plant Protection, 28,100–101.
Revista FAVE - Ciencias Agrarias 19 (1) 2020 | 53
Marssonina coronaria, nuevo agente causal de manchas foliares
28.- SHARMA, J. N. 2004. Biology, Epide-
miology and Integrated Management of
Marssonina Blotch Causing Premature Leaf
Fall in Apple. Final report of ICAR Ad-hoc
Research Project. Department of Mycology
and Plant Pathology, UHF, Nauni, Solan,
H.P. 41p.
29.- SHARMA, N.; THAKUR, V.; MOHAN,
J.; KHURANA, S. Y SHARMA, S. 2009.
Epidemiology of Marssonina blotch (Mars-
sonina coronaria) of apple in India. Indian
Phytopathology 62 (3): 348-359.
30.- TAKAHASHI, S. Y SAWAMURA, K.
1990. In A. L. Jones & H. S. Aldwinckle
(Eds.), Compendium of apple and pear disea-
ses (p. 33). St. Paul: American Phytopatholo-
gical Society.
31.- TAMIETTI,G. Y MATTA, A. 2003. First
report of leaf blotch caused by Marssonina
coronaria on apple in Italy. Plant Disease,
87, 1005.
32.- WHITE, T.J.; BRUNS, T.; LEE, S.; Y
TAYLOR, J. 1990. Ampli cation and direct
sequencing of fungal ribosomal RNA genes
for phylogenetics. En: Innis, M.A., Gelfand,
D.H., Snisky, J.J., White, T.J., eds. PCR
Protocols: a Guide to Methods and Applica-
tions. San Diego, CA, USA: Academic Press,
315–22.
33.- WÖHNER, T. Y EMERIEWEN, O. 2019.
Apple blotch disease (Marssonina coronaria
(Ellis & Davis) Davis) – review and research
prospects. Eur J Plant Pathol. 153:657–669.
https://doi.org/10.1007/s10658-018-1590-9
34.- WRIGHT, E. R.; MORISIGUE, D. E.;
RIVERA, M. C. Y PALMUCCI, H. E.
2001. Las enfermedades de los rosales en la
república Argentina. - CETEFHO - JICA. -
Página/s: 47. - ISBN/ISSN: 987-98829-0-3.
35.- YIN, L.; LI, M.; KE, X.; LI, C.; ZOU, Y.;
LIANG, D. Y MA, F. 2011. Evaluation of
Malus germplasm resistance to marssonina
apple blotch. Eur J Plant Pathol; 136:597–
602. DOI 10.1007/s10658-013-0190-y
36.- YIN, L.; WANG, P.; LI, M.; KE, X.; LI,
C.; LIANG, D.; WU, S.; MA, X.; LI, C.;
ZOU, Y. Y MA, F. 2013. Exogenous mela-
tonin improves Malus resistance to Marsso-
nina apple blotch. J. Pineal Res. 54:426–434.
Doi:10.1111/jpi.12038
37.- ZHAO, H.; HUANG, L.; XIAO, C.L.;
LIU, J.; WEI, J. Y GAO, X. 2010. In uence
of culture media and environmental factors
on mycelial growth and conidial production
of Diplocarpon mali. Letters in Applied
Microbiology. 639–644. ISSN 0266-8254.
doi:10.1111/j.1472-765X.2010.02847.x
Article
Bitter rot (BR), caused by Colletotrichum spp., is one of the most prevalent fungal diseases of apple worldwide. Some Colletotrichum spp. also causes Glomerella leaf spot (GLS), a disease restricted to a few regions worldwide. Recently, we reported the presence of C. siamense causing BR on low-chill apple cultivars in central Argentina. In further studies we detected the presence of apple leaf spot also associated to Colletotrichum spp. Thus, this study was focused to determine and characterize the Colletotrichum species involved in fruit rot and apple leaf spot diseases in Santa Fe, Argentina. A total of thirty-one isolates were obtained from symptomatic fruits and leaves. Morphological characteristics in combination with multilocus phylogenetic analysis revealed that Colletotrichum siamense is the single species associated with fruit rot and leaf spots on low-chill apples in Santa Fe, Argentina. Although in this study we obtained and characterized isolates of C. siamense from leaf spot, we found remarkable differences with typical GLS indicating that this disease is not present in Argentina until now. These findings will be useful to undertake studies of fungicide sensitivity and to understand the epidemiology of the disease in the region based on identified species.
Article
Full-text available
A mancha foliar de marssonina, causada pelo fungo Marssonina mali, foi observada na cultivar Eva, causando intensa desfoliação no ciclo 2001/2002 e 2002/2003. Este é o primeiro registro da doença nesta cultivar, nas condições climáticas da Depressão Central do Rio Grande do Sul. O presente trabalho teve o objetivo de identificar o fungo e quantificar a intensidade da doença em macieiras cv. Eva do pomar da Estação Experimental Agronômica da UFRGS. O material para análise foi obtido a partir de acérvulos existentes nas lesões, através de raspagem do tecido vegetal, observado-se ao microscópio óptico. A incidência da doença foi avaliada através de porcentagem de folhas atacadas. Sua severidade foi quantificada através de escala de notas, considerando a área foliar lesionada. Os resultados indicam a necessidade de controle dessa doença na cultivar Eva.
Article
Full-text available
Marssonina coronaria associated with apple blotch disease causes severe premature defoliation, and is widely distributed in Korea. Thirteen isolates were collected from orchards located in Gyeongbuk Province from 2005~2007. All isolates displayed over 99.6% and 99.2% sequence similarity to each other in internal transcribed spacer regions and partial sequences of 28S rDNA, respectively. The isolates were phylogenetically closely related to Chinese isolates. Selected isolates did not differ in their pathogenicity. The optimum conditions for fungal growth were 20℃ and pH 6 on peptone potato dextrose agar (PPDA). Peptone and mannose were the best nitrogen and carbon source, respectively. Fungal growth was better on PPDA than on common potato dextrose agar. This study provides valuable information for integrated disease management program and facilitates the routine culturing of M. coronaria.
Article
Eight species of Marssonina parasitic on 21 species of host plants from Korea are described and illustrated. They are Marssonina brunnea (Ellis & Everh.) Magnus, M. capsulicola (Rostr.) Magnus, M. celastri H.D. Shin & H.T. Lee, M. coronaria (Ellis & Davis) Davis, M. fragariae (Lib.) Kleb., M. juglandis (Lib.) Magnus, M. rosae (Lib.) Died, and M. sennenis (Gonz. Frag.) Vassiljevsky & Karak. Of these, M. capsulicola and M. coronaria sometimes poss three-celled conidia and M. sennenis is characterized by a short appendage at the basal end of the conidia. Morphological features of conidia and host ranges were of taxonomic values for species delimitation.
Article
A comparison of field tolerance of 25 apple (Malus3domestica) cultivars and 39 apple rootstocks to the pathogens Marssonina coronaria and Alternaria alternata apple pathotype was performed. Although most apple cultivars grown in China were susceptible or highly susceptible to both pathogens causing two diseases, considerable variation inthe level of resistance to both pathogens was observed. Only three cultivars, Qinguan, Jiguan, and Xiangyanghong, exhibited resistance to both pathogens. Among the rootstocks tested, 30 of 39 (77%) were susceptible or highly susceptible to M. coronaria and 32 (82%) were susceptible to the A. alternata apple pathotype. Four rootstocks, 'P.22', 'SH12', 'Za'ai 76', and 'Qingdao598', were resistant to both pathogens. The correlation between resistance to both pathogens was highly significant in the 74 apple cultivars and rootstocks tested suggesting common genetic resistance factors to these two pathogens. Data represented horizontal resistance in the germplasm. The resistant local germplasm should be used in disease resistance breeding programs.
Article
During the early summers of 2001 and 2002, in Forno Canavese in northwest Italy, a leaf disease was observed on the old apple cv. Furnas in a domestic orchard. Lesions on the upper side of the leaf were brownish, irregular in size and shape with somewhat dendritic margins, became black, and often coalesced with time. On the underside, lesions were smaller with more definite margins. Beginning in July, scattered acervuli (95 to 170 μm) were observed erupting through the epidermis on the upper side of leaves. Conidia were ampule shaped, 1-septate, constricted at the septum, hyaline, guttulate, and 6.1 to 8.4 × 14.6 to 22.0 μm. Severely diseased leaves abscised prematurely. The fungus was identified as Marssonina coronaria (Ellis & J.J. Davis) J.J. Davis, teleomorph Diplocarpon mali (1) although the conidia were slightly shorter than those originally described for this fungus. Monoconidial isolates were obtained by spreading mini-suspensions of conidia taken from acervuli on malt agar (MA) and transferring s...
Article
To identify media and environmental conditions suitable for rapid mycelial growth and sporulation of Diplocarpon mali. Liquid shake cultures were used to evaluate effects of media and environmental conditions on mycelial growth and conidial production of D. mali. Carrot sucrose broth (CSB), potato and carrot dextrose broth (PCDB) and potato and carrot sucrose broth (PCSB) were most favourable for rapid mycelial growth. PCDB, PCSB, PCB (potato and carrot broth) and carrot dextrose broth (CDB) were favourable for conidial production. All carbon sources tested and peptone favoured for mycelial growth. Carbon and nitrogen sources tested did not significantly stimulate conidial production. The optimum temperature for mycelial growth and conidial production was 25 degrees C. No mycelial growth occurred at 5 or 30 degrees C, but D. mali survived at these temperatures. Active mycelial growth occurred at pH 5-7, and pH 5-8 was favourable for sporulation. PCDB and PCSB incubated at 25 degrees C for 14 day are recommended for mycelial growth and conidial production of D. mali. The information generated in this study will facilitate mycological and pathological research on D. mali and Marssonina leaf blotch of apple caused by D. mali.