ArticlePDF Available

Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento

Authors:
  • CENPALAB-Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio,
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 41
Lezcano et al. Aia. 2014. 18(3): 41-47
issn 0188789-0
Yuca ensilada como fuente de energía
para cerdos en crecimiento
Ensiled cassava as energy source for growing pigs
Pedro Lezcano Perdigón, Dirlei Antonio Berto,
Silvio José Bicudo, Felipe Curcelli,
Priscila Gonzáles Figueiredo y Manuel Isidoro Valdivie Navarro
1Instituto de Ciencia Animal (ICA)
Carretera Central, Km 47 1/2
San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
2Facultade de Medicina Veterinaria - FMVZ/UNESP
Rua José Barbosa de Barros, 1780 Jardim Paraíso
18610-310 Botucatu – SP/ Brasil.
3Facultade de Ciencias Agronômicas – FCA/UNESP
Rua José Barbosa de Barros, 1780 Jardim Paraíso
18610-310 Botucatu – SP/ Brasil.
Tel.: (53) 599180 al 81 Ext.: 223 (53) 599410
*Correspondencia: plezcano@ica.co.cu
Nota técnica
Resumen
Se condujeron dos experimentos para determi-
nar el comportamiento de cerdos en crecimien-
to, comparando la dieta de maíz-soya con otra
de raíz de yuca ensilada con agua o vinaza. Se
utilizaron 16 cerdos de cruce comercial alojados
en corrales individuales, mediante clasificación
simple y dos tratamientos con ocho repeticiones/
tratamiento. En el segundo trabajo se utilizaron
16 animales en similares condiciones, con vina-
za para ensilar. No fueron encontradas diferen-
cias significativas para la ganancia diaria (g) y
conversión alimentaria (kg kg-1). Se concluye
que la raíz de yuca ensilada con agua y yogurt
o vinaza, puede sustituir totalmente la energía
del maíz para cerdos en crecimiento.
Palabras clave
Cerdos, ensilaje, maíz, yuca, vinaza.
Abstract
Two experiments were carried out to determine
the performance of growing pigs comparing
soybean-corn and cassava root liquid silage
with water or vinasses. 16 commercial breed
pigs were used allocated in individual cages
according to a simple classification with two
treatments and eight repetitions by treatment.
Similar animals were used in the second exper-
iment with two treatments with vinasses for the
silage. There were no significant differences in
daily weight gain (g) and feed conversion (kg
kg-1) for the growing period. In conclusion, the
cassava root silage with water and yogurt or with
vinasses totally substitutes the corn energy used
for growing pigs.
Keywords
Pigs, silage, corn, cassava, vinasses.
42 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento
Lezcano et al. AIA. 2014. 18(3): 41-47
Issn 0188789-0
El maíz (Zea mays) se encuentra entre el grupo de los granos energéticos más
importantes para el animal a nivel mundial. Diversas causas han motivado que
en los últimos años, su precio en los mercados haya subido vertiginosamente;
motivo por el cual, se hace insostenible la producción de carne y motiva la introducción
de otros alimentos que abaraten los costos de producción (Carvalho et al., 1999; Silva
et al., 2008; Buitrago y Luckett, 1999; Zacarías, 2012).
Uno de los alimentos que más se han estudiado para sustituir el maíz lo constituye
la yuca (Manihot esculenta Crantz) en forma de harina para cerdos y aves o ensilada,
por el método tradicional para cerdos y otras especies (Buitrago, 1990; Almaguel et al.,
2011; Hermida, 2012 y Rodríguez, 2013).
Recientemente en Cuba, Rodríguez (2008) divulgó, en forma de plegable, una ex-
periencia iniciada por campesinos de la región central del país; ésta consiste en moler la
yuca e introducirla en tanques plásticos con agua adicionada hasta taparla y un inóculo
de yogurt a razón de un litro de éste por cada 50 kg de yuca. El nuevo producto se dejó
en reposo durante siete días, a partir del cual, se comenzó a ofertar principalmente a cer-
das gestantes y cerdos en crecimiento, desde los 20 kg de peso vivo.
La nueva forma de emplear la yuca comenzó a ganar adeptos motivado por varios
aspectos, entre los que sobresalen: fácil preparación, se conserva durante meses sin temor
a su descomposición y los animales lo consumen bien en altas proporciones con respues-
tas significativas en la ganancia media diaria de los animales; además de poder emplear
yuca no apta para el consumo humano por diversas causas.
Por todo lo anterior, se procedió a ejecutar dos trabajos experimentales, con el objetivo
de comparar, en el primero, la raíz de yuca ensilada con agua y yogurt como única fuente
de energía, más suplementación con soya, vitaminas y minerales, con una dieta clásica con
base de maíz y soya; y en el segundo, comparar la raíz de yuca ensilada con la vinaza de
las destilerías de alcohol, más suplementación con torta de soya, minerales y vitaminas.
Los experimentos se ejecutaron en el sector de suinicultura de la Universidad Esta-
dual Paulista (UNESP), Finca Lageado, Botucatu-SP (Brasil), durante los meses de
abril y julio de 2011.
La instalación utilizada fue del tipo abierta de 2.5 m de altura, piso de cemento, mu-
ros de bloques a 1.5 metros de altura, para la protección del viento y lluvia. Los corrales
de acero lisos de 2.5 m2, el comedero de concreto y el agua de consumo por bebederos
automáticos del tipo chupón. La instalación empleada disponía sólo de 16 corrales in-
dividuales, motivo por el cual, se ejecutaron dos pruebas para conocer si podían existir
diferencias entre emplear agua y yogurt o vinaza.
En el primer experimento, la yuca con cáscara fue molida y situada en tanques plás-
ticos de 220 litros de capacidad; se adicionó agua hasta taparla y yogurt natural, a razón
de 1 litro por cada 50 kg de yuca ensilada, la cual se comenzó a ofertar a los animales a
partir de los siete días de procesada. La proporción de yuca molida en cada tanque fue
de 150 kg y 50 litros de agua.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 43
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Lezcano et al. Aia. 2014. 18(3): 41-47
issn 0188789-0
El primer experimento se condujo durante la fase de crecimiento (25 a 60 kg de peso
vivo) y una duración de 42 días.
Se utilizaron 16 cerdos mestizos de 25 kg de peso vivo de las razas Yorkshire x Lan-
drace, ocho machos castrados y ocho hembras, con ocho repeticiones por tratamiento; se
utilizó una clasificación simple y los resultados se procesaron mediante el paquete esta-
dístico Infostat versión 1 (Di Rienzo et al., 2011).
Las raíces de yuca se adquirieron de una fábrica de harina para consumo humano y
la variedad fue la IAC-13, con 15 meses de edad. Las raíces con cáscara fueron picadas
en una máquina de cuchillas que trabaja a una velocidad de 2,000 rpm.
El segundo experimento fue conducido en la misma nave descrita anteriormente, con
16 animales mestizos de igual cruce comercial que el anterior, ocho machos castrados y
ocho hembras, con peso medio de 22.5 kg. La única diferencia en este experimento fue
que el líquido empleado para ensilar fue la vinaza, procedente de la destilería del alcohol
del complejo sucro-alcoholero São Manuel, distante aproximadamente a 30 km.
Se empleó una escala de alimentación de acuerdo a las exigencias nutricionales de
los animales, según Rostagno et al. (2005). Los animales se pesaron individualmente
cada 14 días y los índices evaluados fueron: la ganancia media diaria (g) y la conversión
alimenticia (kg MS/ kg aumento). El consumo diario de alimento se corresponde con la
escala antes mencionada.
No hubo muertes, desechos u otras anomalías en los animales durante el tiempo que
duraron ambas pruebas, presentando una excelente salud.
Los indicadores del comportamiento animal para el peso inicio, final, ganancia diaria
y conversión alimenticia en la primera prueba, aparecen en el cuadro 1. No se encontraron
diferencias significativas para ninguno de los indicadores medidos, lo que demuestra que
la yuca ensilada en forma líquida, por este método, es capaz de sustituir eficientemente
toda la energía del maíz en cerdos en crecimiento, independientemente del alto potencial
de crecimiento que tengan los animales, como se demuestra en este caso.
El consumo diario de alimento fue el planificado sin sobrantes en los cuadros, pues
los animales consumieron todo el alimento ofertado, según los cálculos realizados de las
tablas publicadas para cerdos y aves, por Rostagno et al. (2005).
44 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento
Lezcano et al. AIA. 2014. 18(3): 41-47
Issn 0188789-0
Cuadro 1
Comportamiento productivo de los cerdos en crecimiento
en el primer experimento, alimentados con dieta tradicional (maíz-soya),
núcleo proteico-minero vitamínico (NPVM + yuca) ensilada con agua y yogurt.
Indicadores Maíz
soya
NPVM
+ yuca ensilada
con agua y yogurt
ES±
Peso inicial (kg cerdo-1) 25.36 26.01 0.40
Peso a 42 días (kg cerdo-1) 61.24 60.74 0.42
Consumo de alimento, kg/día base húmeda 2.2 0.9-6.0 -
Ganancia diaria a 42 días (g cerdo-1 día-1) 850 827 14
Conversión MS a 42 días, kg/kg-1 2.36 2.60 0.16
En el segundo experimento se emplearon las mismas dietas, con la única dife-
rencia que el líquido para ensilar fue la vinaza de las destilerías de alcohol. Para
el comportamiento de los animales (cuadro 2), tampoco se encontraron diferen-
cias significativas para los indicadores medidos; y prueban que la vinaza de las
destilerías de alcohol es un excelente preservante para ser empleado en este tipo
de tecnología de alimentación; el pH estuvo ácido y estable durante meses des-
pués de producido el ensilaje, sin ningún tipo de putrefacción o rechazo de los
animales para consumir el alimento, aspecto que ratifica su uso por este concepto.
Cuadro 2
Comportamiento productivo de los cerdos en crecimiento
en el segundo experimento, donde fueron utilizados maíz-soya,
núcleo proteico-mineral-vitamínico (NPMV)+yuca ensilada con vinaza.
Indicadores Maíz
soya
NPVM
+ yuca ensilada
con vinaza
ES±
Peso inicial (kg cerdo-1) 21.80 22.00 0.12
Peso a 42 días (kg cerdo-1) 58.80 57.20 0.28
Ganancia diaria a 42 días (g cerdo-1 día-1) 833 837 3
Consumo de alimento, kg día, húmeda 2.2 0.9-6.0 -
Conversión MS a 42 días (kg/ kg-1) 2.45 2.50 0.03
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 45
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Lezcano et al. Aia. 2014. 18(3): 41-47
issn 0188789-0
La raíz de yuca ensilada por los métodos tradicionales ha sido empleada en
cerdos, por Montaldo y Gunz (1985) y Carvalho et al. (1999), con resultados
satisfactorios; y en conejos, por Silva et al. (2008).
El método de ensilado con agua y yogurt o vinaza también ha sido reportado
por Almaguel et al. (2010; 2011), y por Salguero (2012); pero no había sido
sustituida totalmente toda la energía del maíz, ni habían logrado ganancias tan
altas en la fase de crecimiento, lo cual se debe al alto potencial de crecimiento que
presentan los animales, como se explicó anteriormente.
Entre las ventajas que se pueden mencionar para este método de ensilado de
la yuca, se encuentra: la fácil preparación por los pequeños y medianos producto-
res, tiempo de conservación (más de seis meses) y el costo menor de producción
de la yuca (Silva et al., 2008).
Una posible preocupación respecto del uso de la yuca consiste en la presencia
de glucósidos cianogénicos, que puede ser alta o baja en dependencia de que se
trabaje con yuca amarga o dulce. Según Soares (2003), la yuca ensilada por el
método tradicional, el ácido cianhídrico se genera por la hidrólisis ácida, liberán-
dose el 65% de éste después de 29 días de ensilado. En el presente estudio, el
ácido cianhídrico bajó de 79.60 a 44.40 ppm después de siete días de ensilado,
nivel no tóxico para ninguna especie de animales domésticos.
En Cuba, la vinaza concentrada de las destilerías de alcohol fue estudiada como
aditivo en aves, por Hidalgo et al. (2009) y como alimento en cerdos, por Mora
et al. (2013), quienes reportaron excelentes resultados en la mejora del comporta-
miento animal, así como en la reducción de muertes y diarreas en animales jóvenes
de estas especies; tales resultados se asocian con un ambiente no prolífero para
coliformes patógenos que no viven en un pH ácido, como es el caso de la vinaza.
Otros resultados importantes con la vinaza en la alimentación de cerdos han
sido divulgados por Sarria y Serrano (2010).
Todas las vinazas que se generan en los procesos fermentativos para producir
aguardientes y alcohol tienen en común la producción de ácidos orgánicos, que
son los responsables de un pH entre 3.5 y 4.5; y pueden diferenciarse en el por-
centaje de sólidos de la vinaza, que depende de la fuente de energía que se utilizó.
En el caso de este trabajo, la vinaza empleada se considera menos agresiva al
medio ambiente, al tener solamente 2.5% de sólidos totales, por ser un producto
de la fermentación del jugo de la caña de azúcar, el cual contiene menos impure-
zas; y por tal motivo, es muy utilizada como abono orgánico en la caña de azúcar.
De todas formas, quedó demostrado que al emplear la vinaza como preservante,
ella contribuye a darle otro uso a este contaminante que presenta niveles altos de
Demanda Química de Oxígeno (DQO).
46 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento
Lezcano et al. AIA. 2014. 18(3): 41-47
Issn 0188789-0
Se debe considerar que, aunque todos los que han publicado acerca de esta
nueva tecnología se refieren al pequeño y mediano productor, en los momentos
actuales más de 100 productores de convenio que sobrepasan las 100 t/año, em-
plean este proceso a partir de la creación de almacenaje, disponibilidad de yuca
y balance de la cantidad de yuca a sembrar.
En el trabajo realizado, por no emplear un número grande de animales, no
se realizó análisis económico; pero el costo de la t de yuca base seca fue un 50%
más barato que la tonelada de maíz, y al vender los cerdos al frigorífico, los cer-
dos alimentados con ensilaje dieron ganancias, mientras los alimentados con maíz
tuvieron pérdidas.
Finalmente, es destacable también cómo este proceso puede emplear yuca no
apta para el consumo humano; lo que, unido también al empleo de la vinaza, la
hace amigable con el medio ambiente.
Se considera que la raíz de yuca con cáscara ensilada en forma líquida con
agua y yogurt o con vinaza de las destilerías de alcohol, es capaz de sustituir toda
la energía del maíz en forma eficiente en la especie porcina en cerdos en creci-
miento, al lograr elevadas ganancias de peso vivo.
Agradecimientos
A la CAPES, por el financiamiento del proyecto CAPES MES CUBA No. 107/10.
Literatura citada
Almaguel, R. E.; Piloto, J. L.; Cruz, E.; Rivero, M. y Ly, J. (2010). Comportamiento productivo de
cerdos en crecimiento ceba alimentados con ensilado enriquecido de yuca (MEC). Revista Comp. De
producción porcina Vol. 13(3).
Almaguel, R. E.; Piloto, J. L.; Cruz, E.; Mederos, C. M. Y. y Ly, J. (2011). Utilización del ensilaje arte-
sanal de yuca como fuente energética en dietas para cerdos de engorde. Livestotock Research for Rural
Development 23(1). http://www.lrrd.org/lrrd23/1/alma23001.htm (Consultado el 10 de octubre de 2012).
Buitrago, J. A. (1990). La yuca en la alimentación animal. Ed. Centro Internacional de Agricultura Tro-
pical. Cali, Colombia. 446 pp.
Buitrago, J. A. y Luckett, L. (1999). Potencial de la yuca industrial para la producción de alimentos ani-
males. Publicación de la Asociación Americana de la soya, Cali. 27.
Carvalho, L. E.; Galelha, J. A.; Pinheiro, M. J. P.; Espaindola, G. B. y Bastos, F. J. S. (1999). Efeitos
da utilização de Raspa Integral de Mandioca Seca ao Sol no Desempenho de Suinos em Crescimento.
Revista Cientìfica de Produçáo Animal. 1(2): 139-146.
Di Rienzo, J. A.; Casanoves, F.; Balzarini, M. G.; González, L. y Robledo, C. W. (2011).
InfoStat (versión 2011). Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En: http://
www.infostat.com.ar (Consultado el 20 de marzo de 2012).
Hermida, H. (2012). Evaluación de la harina de yuca (Manihot esculenta Crantz) como componente energético
en la ceba de pollos machos camperos K53. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencia Animal, Cuba. 56 pp.
Hidalgo, K.; Rodríguez, B.; Valdivié, M. y Febles, M. (2009). Utilización de la vinaza de destilería como
aditivo para pollos en ceba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 43(3): 281-284.
AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA 47
Revista de investigación y difusión científica agropecuaria
Lezcano et al. Aia. 2014. 18(3): 41-47
issn 0188789-0
Montaldo, A. y Gunz, T. (1985). La yuca o mandioca en la alimentación animal. Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica. 386 pp.
Mora, L. M.; Hidalgo, H. R. K.; Ly, J. y Rodríguez, Y. (2013). Utilización de vinazas de destilerías con-
centradas en la alimentación de cerdos en Cuba. Revista Computarizada de producción Porcina. 20(3).
Rodríguez, S. (2008). Plegable instructivo de divulgación a productores porcinos en Cuba, 1000 plegables.
Rodríguez, N. R. (2013). La yuca (Manihot esculenta Crantz) como fuente de energía en piensos locales
para pollos sintéticos tipo campero Holguín. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencia Animal, Cuba. 76 pp.
Rostagno, H. S.; Albino, L. F. T. y Donzele, J. L. (2005). Tabelas brasileiras para aves e suínos. Compo-
sição de alimentos e exigências nutricionais. UFV. Viçosa, Brasil, 186 pp.
Salguero, J. C. (2012). Evaluación de ensilaje de yuca más agua, más yogurt y ensilaje de yuca y vinaza de
destilerías de alcohol en la alimentación de cerdos en crecimiento. Tesis de Ingeniero Zootecnista. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. 54 pp.
Sarria, P. y Serrano, C. V. (2010). Valor nutricional para cerdos de la vinaza generada en la producción
de alcohol carburante de caña de azúcar en Colombia. Revista Computarizada de Producción Porcina.
17(4): 300-315.
Silva, R. B.; Freitas, E. R.; Fuentes, M. F. F.; López, I. R. V.; Lima, R. C. y Becerra, R. M. (2008).
Composição química e valores de energia metabolizável de subprodutos agroindustriais determinados com
diferentes aves. Acta Scientarum Animal Scientarum. 30(3): 269-275.
Soares, J. G. C. (2003). Silagen de maniçoba: uma excepcional. En: htt: // www. Cpatsa. Embrapa. br/
artigos/maniçoba.html (Consultado el 12 de septiembre de 2012).
Zacarías, J. B. (2012). Alimentación de pollos de engorde, gallinas ponedoras y sus remplazos com harina
de yuca (Manihot esculenta Crantz) y aceite de palma africana (Elaeis guineeensis Jacq.) com impacto
econômico para Angola. Tesis doctoral. Instituto de Ciencia Animal, Cuba. 108 pp.
Recibido: Abril 11, 2014
Inicio de arbitraje: Mayo 12, 2014
Dictamen para autor: Junio 19, 2014
Aceptado: Agosto 13, 2014
48 AvAnces en InvestIgAcIón AgropecuArIA
AIA. 2014. 18(3)
Issn 0188789-0
Título: Rastro de rostro
Autor: Adoración Palma (2manoS)
Técnica: Mixta (bolígrafo y lápiz de cera sobre papel)
Año: 2014
... For the preparation of SSF and LSF, local raw materials are used that have low costs and are available throughout the year. Energetic agricultural wastes combined with water, molasses, whey, vinasse, and sources of inoculums of yeasts, lactic bacteria, and filamentous fungi are used as substrates for the production of SSF and LSF, since they stabilize the pH, reduce or eliminate secondary metabolites, produce microbial protein and preserve food for a long time (Rendón et al. 2013, Lezcano et al. 2014, Caicedo et al. 2015and García et al. 2020. ...
... Para la elaboración de FES y FEL se emplean materias primas locales que presentan bajos costos y que se encuentren disponibles todo el año. Los residuos agrícolas energéticos combinados con agua, melaza, suero de leche, vinaza, y fuentes de inóculos de levaduras, bacterias lácticas y hongos filamentosos se utilizan como sustratos para la producción de FES y FEL, ya que estabilizan el pH, reducen o eliminan los metabolitos secundarios, producen proteína microbiana y conservan el alimento por tiempo prolongado (Rendón et al. 2013, Lezcano et al. 2014, Caicedo et al. 2015y García et al. 2020. ...
... The production of SSF and LSF of agricultural origin constitutes a novel and easy to apply process on a small, medium and large scale, for its use in the pig production system in its different production stages (Lezcano et al. 2014, García et al. al. 2015and Caicedo et al. 2019c. In general, it has been possible to verify that alternative foods processed by LSF and SSF have a good nutritional composition and constitute a source of nutrients at a lower cost compared to conventional foods. ...
Article
Full-text available
The silages of agricultural wastes constitute a novel technique for the use of these resources for a long time. The silage process is carried out through a controlled fermentation, which guarantees a food of optimum nutritional quality, able to reduce imports of conventional raw matters and minimize the costs of pigs feeding. The beneficial microorganisms developed in this medium help to improve the chemical, microbiological and sensorial characteristics of the fermented raw matter. The pigs which intake fermented by-products have better intestinal health due to the competitive exclusion process of the beneficial microorganisms, with the consistent increase of dry matter intake, weight gain, feed conversion, final weight and carcass quality. For this reason, in the developing countries the technique of the agricultural wastes silage is implemented and are evaluated the chemical characteristics of this food and their effect on microbiological, blood, productive and reproductive indicators of pigs. The objective of this review was to assess the results of the use of agricultural by-products in pigs feeding. Results of the chemical components of the silage, digestibility and productive indicators are showed in pigs from post-weaning, growing and fattening categories.
... For the preparation of SSF and LSF, local raw materials are used that have low costs and are available throughout the year. Energetic agricultural wastes combined with water, molasses, whey, vinasse, and sources of inoculums of yeasts, lactic bacteria, and filamentous fungi are used as substrates for the production of SSF and LSF, since they stabilize the pH, reduce or eliminate secondary metabolites, produce microbial protein and preserve food for a long time (Rendón et al. 2013, Lezcano et al. 2014, Caicedo et al. 2015and García et al. 2020. ...
... Para la elaboración de FES y FEL se emplean materias primas locales que presentan bajos costos y que se encuentren disponibles todo el año. Los residuos agrícolas energéticos combinados con agua, melaza, suero de leche, vinaza, y fuentes de inóculos de levaduras, bacterias lácticas y hongos filamentosos se utilizan como sustratos para la producción de FES y FEL, ya que estabilizan el pH, reducen o eliminan los metabolitos secundarios, producen proteína microbiana y conservan el alimento por tiempo prolongado (Rendón et al. 2013, Lezcano et al. 2014, Caicedo et al. 2015y García et al. 2020. ...
... The production of SSF and LSF of agricultural origin constitutes a novel and easy to apply process on a small, medium and large scale, for its use in the pig production system in its different production stages (Lezcano et al. 2014, García et al. al. 2015and Caicedo et al. 2019c. In general, it has been possible to verify that alternative foods processed by LSF and SSF have a good nutritional composition and constitute a source of nutrients at a lower cost compared to conventional foods. ...
Article
Full-text available
The silages of agricultural wastes constitute a novel technique for the use of these resources for a long time. The silage process is carried out through a controlled fermentation, which guarantees a food of optimum nutritional quality, able to reduce imports of conventional raw matters and minimize the costs of pigs feeding. The beneficial microorganisms developed in this medium help to improve the chemical, microbiological and sensorial characteristics of the fermented raw matter. The pigs which intake fermented by-products have better intestinal health due to the competitive exclusion process of the beneficial microorganisms, with the consistent increase of dry matter intake, weight gain, feed conversion, final weight and carcass quality. For this reason, in the developing countries the technique of the agricultural wastes silage is implemented and are evaluated the chemical characteristics of this food and their effect on microbiological, blood, productive and reproductive indicators of pigs. The objective of this review was to assess the results of the use of agricultural by-products in pigs feeding. Results of the chemical components of the silage, digestibility and productive indicators are showed in pigs from post-weaning, growing and fattening categories.
... The alternative resources constitute a viable option to mitigate the costs of pigs feeding in extensive and semi-extensive rearing houses (Lezcano et al. 2014). Ecuador have an excellent potential, as to the alternative foods production for their use in this animal category, among which is the guava fruit (Psidium guajaba L.). ...
... In tropical and subtropical areas, this crop is cultivated and harvest twice a year in February-May and August -November. The regions of higher cultivation are the provinces Orellana, Pastaza, Pichincha, Esmeraldas, Azuay, Zamora Chinchipe and Tungurahua, but the main production Los recursos alternativos constituyen una opción viable para mitigar los costos de la alimentación de cerdos en criaderos extensivos y semintensivos (Lezcano et al. 2014). Ecuador dispone de un excelente potencial, en cuanto a la producción de alimentos alternativos para su uso en esta categoría animal, entre los que se encuentra el fruto del cultivar de guayaba (Psidium guajaba L.). ...
... For that three random samples of 1kg of the silage were taken, from the micro-silos of eight days postelaboration. The time of the chemical characterization was established in function of Rodríguez (2008) and Lezcano et al. (2014) suggestions. In the fermented food was determined the dry matter (DM), crude fiber (CF), ash, crude protein (CP), ether extract (EE) and nitrogen free extract (NFE), according to the AOAC (2005) recommendations . ...
Article
Full-text available
At present, the conventional raw matters for the elaboration of balanced (concentration) pig diets have been notably increase, so it is necessary to use resources of alternative feeding to achieve sustainable productions. Considering the reality, the chemical characteristics of the ripe guava fruit silage as alternative food for pigs are evaluated in this study. In eight days silage samples was determined the dry matter, crude protein, crude fiber, ether extract, ashes, nitrogen free extracts and gross energy. In the days 0, 1, 4, 8, 15 and 30 the pH was determined. In the nutritional composition (dry matter, crude protein, crude fiber, ether extract, ashes, nitrogen free extracts and gross energy) the average value, standard deviation and variation coefficient was checked. The pH data were processed through a completely random design, where the treatments were the fermentation days (0, 1, 4, 8, 15 and 30 d).At day eight of evaluation; the silage has considerable contents of dry matter (22.61 %), crude protein (13.51 %), crude fiber (9.90 %), ether extract (6.08 %), ash (10.24 %), nitrogen free extract (72.49 %) and gross energy (18.54 kJ g DM-1). With respect to the pH, the highest values (p < 0.05) were showed in the day 0 (4.75) and one (4.01), and between the days 4 and 30 was stabilized (3.74-3.76). The ripe guava fruit silage showed good nutritional composition and constitutes an alternative food with favorable nutritive characteristics for their use in pig diets under the Ecuadorian Amazon conditions.
... Among the factors that must be taken into consideration for the use of this by-product is the content of secondary metabolites that these foods possess (Buntha et al., 2008). In monogastric animals, the inclusion limit of these raw materials must be taken into account so as not to affect consumption and thus the normal performance of the animals (Lezcano et al., 2014). ...
Article
Full-text available
Graphical Abstract Abstract. The increase in the volume of agroindustrial, agricultural and domestic solid wastes entails a series of implications related to health and environmental aspects. The objective of this research was to determine the chemical composition of agroindustrial residues of shelled peanuts, peanuts in shell, banana peels, cassava peels, shelled beans and beans peas for use in pig feeding. The contents of matter (DM), organic matter (OM), crude protein (PB), crude fiber (FB), ashes, ethereal extract (EE), nitrogen free extracts, ELN and gross energy EB, were determined in agroindustrial residues by the use of descriptive statistics, and mean and standard deviation were determined. Peanut and shelled peanut residues showed the highest content of MS (91.65, 92.65%), PB (28.22, 28.27%), EE (40.49, 43.19%), and EB (577.68, 591.98 kcal kg MS-1). Shelled beans had an acceptable ELN content (62.66%). In relation to the FB, the bean peel had the highest content (49.03 %). The banana peel and cassava presented the highest ash content (8.82 and 8.49 %) respectively. The agroindustrial by-products of shelled peanuts, peanuts, banana peels, cassava peels, peas and shelled beans presented a significant content of MS, MO, PB, ELN, EE, Ashes and EB, all suitable for use in pig feeding.
... Entre los factores que hay que tener en consideración para el aprovechamiento de este subproducto es el contenido de metabolitos secundarios que poseen estos alimentos(35). En animales monogástricos se debe tomar en consideración el límite de inclusión de estas materias primas para no afectar el consumo y con ello el normal desempeño de los animales(36). ...
Article
Full-text available
El aumento del volumen de desechos sólidos agroindustriales, agrícolas y domésticos conlleva una serie de implicaciones relacionadas con aspectos de salubridad y medioambientales. El objetivo de esta investigación es plantear posibles alternativas de aprovechamiento de residuos generados en la agroindustria, a partir del procesamiento de snacks. Estas alternativas de aprovechamiento se formulan a partir de la caracterización fisicoquímica de los residuos, la cual se llevó a cabo por medio de análisis proximal, análisis elemental como materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), cenizas, extracto etéreo (EE), extractos libres de nitrógeno (ELN) y energía bruta (EB), se utilizó estadística descriptiva y se determinó la media y desviación estándar. Se encontró que la gran mayoría de los residuos pueden ser aprovechados como materia prima en procesos de producción de alimentación animal. La cáscara de plátano y yuca presentaron el mayor tenor de cenizas (8,82 y 8,49 %) respectivamente. Los subproductos agroindustriales de maní sin cáscara, maní con cáscara, cáscara de plátano, cáscara de yuca, cáscara de habas y habas sin cáscara presentaron buen contenido de MS, MO, PB, ELN, EE, Cenizas y EB.
... Entre los factores que hay que tener en consideración para el aprovechamiento de este subproducto es el contenido de metabolitos secundarios que poseen estos alimentos (Buntha et al. 2008). En animales monogástricos se debe tomar en consideración el límite de inclusión de estas materias primas para no afectar el consumo y con ello el normal desempeño de los animales (Lezcano et al., 2014). ...
Article
Full-text available
El aumento del volumen de desechos sólidos agroindustriales, agrícolas y domésticos conlleva una serie de implicaciones relacionadas con aspectos de salubridad y medioambientales. El objetivo de esta investigación fue determinar la composición química de residuos agroindustriales del maní sin cáscara, maní con cáscara, cáscara de plátano, cáscara de yuca, habas sin cáscara y cáscara de habas para uso en la alimentación porcina. En los residuos agroindustriales se determinó el contenido de materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), cenizas, extracto etéreo (EE), extractos libres de nitrógeno (ELN) y energía bruta (EB), se utilizó estadística descriptiva y se determinó la media y desviación estándar. Los residuos de maní sin cáscara y maní con cáscara mostraron el mayor contenido de MS (91,65; 92,65 %), PB (28,22; 28,27 %), EE (40,49; 43,19 %) y EB (577,68; 591,98 kcal kg MS-1). Las habas sin cáscara presentaron un contenido aceptable de ELN (62,66%). En relación a la FB, la cáscara de haba presentó el mayor contenido (49,03 %). La cáscara de plátano y yuca presentaron el mayor tenor de cenizas (8,82 y 8,49 %) respectivamente. Los subproductos agroindustriales de maní sin cáscara, maní con cáscara, cáscara de plátano, cáscara de yuca, cáscara de habas y habas sin cáscara presentaron buen contenido de MS, MO, PB, ELN, EE, Cenizas y EB, todos aptos para uso en la alimentación porcina. Se recomienda evaluar estos subproductos en estudios con cerdos para cuantificar los aspectos nutritivos, y valorar la factibilidad de su uso como alimento animal.
... El ensilado líquido que se logra (Lezcano et al., 2014; presenta las siguientes ventajas: ...
Book
Full-text available
This book, product of the collaborations of members of Latin American Association for Animal Production (ALPA), and which is 55 years old in 2021, is an approach for small and medium sized scale producers that represent a medullary segment in animal origin food production within the region. This document may be used in support of producers, students, technicians, specialists, and authorities of the area. We hope it may also motivate other colleagues to promote these proposals. Its 19 chapters, coming from Argentina, Brazil, Peru, Uruguay, Venezuela, Portugal as well as collaborations from Sweden and Switzerland, are of easy application, reproducible, low-costing, sustainable, and have evidence of use. The technologies presented were, one as a product, four on processes, four on methods, and nine as techniques; applied to bovines, goats, sheep, fowl, pigs, and fish. All the proposals support the productive processes in our region which has great contrasts in social, economic, and biological concepts. Furthermore, they are a benefit to animal production in the search for better opportunities for our producers.
... El ensilado líquido que se logra (Lezcano et al., 2014; presenta las siguientes ventajas: ...
Chapter
Full-text available
Es un análisis de la cadena valor y su implementación en los bovinos productores de carne, en la región Tepalcatepec.
... Las cerdas alimentadas con ensilado de tubérculos de taro presentaron el mejor CACL y CAL (p<0.05). El mayor consumo se pudo deber a las características organolépticas que presenta el ensilado húmedo (Lezcano et al., 2014). Hay reportes que señalan que las bacterias lácticas y levaduras desarrolladas en el ensilaje (Caicedo y Valle, 2017), contribuyen con el aroma, sabor y textura de los alimentos y en consecuencia se mejora la palatabilidad del alimento (Arribas y Polo, 2008). ...
Article
Full-text available
Se evaluó el efecto del ensilaje de tubérculos de taro (Colocasia esculenta [L.] Schott) sobre indicadores productivos y reproductivos de cerdas comerciales en gestación y lactancia. Se utilizaron 40 cerdas F1 Landrace x Duroc, con peso inicial de 174.2 ± 2.6 kg, distribuidas aleatoriamente en dos dietas. En gestación se incluyó 0 y 30% de ensilado en la dieta y se determinó el peso final de las cerdas gestantes (PFCG), número total de lechones nacidos al parto (NTLNP), número total de lechones nacidos vivos al parto (NTLNVP), peso de la camada al nacimiento (PCN), peso de los lechones al nacimiento (PLN), consumo de alimento por cerda en gestación (CACG) y el costo de alimentación en gestación (CAG). En lactancia se incluyó 0 y 10% de ensilado en la dieta y se evaluó el peso final de las cerdas lactantes (PFCL), número de lechones destetados por cerda (NLDC), peso de los lechones al destete (PLD), peso de la camada al destete (PCD), días para el inicio del celo posdestete (DICP), días para la concepción desde el destete (DCDD), consumo de alimento por cerda en lactancia (CACL) y el costo de alimentación en lactancia (CAL). En gestación no hubo diferencias significativas para PFCG, NTLNP, NTLNVP, PCN, PLN y CACG, pero el CAG fue menor en cerdas alimentadas con ensilado (p<0.05). En lactancia no hubo efecto para PFCL, NLDC, PLD, PCD, DICP y DCDD, pero el CACL y CAL fueron mejores (p<0.05) en las cerdas que consumieron ensilado. Se concluye que la inclusión de ensilaje de tubérculos de taro en la dieta de cerdas comerciales en gestación y lactancia no afectó los indicadores productivos y reproductivos, pero redujo los costos de alimentación.
Article
Full-text available
Comportamiento productivo de cerdos en ceba con la inclusión de harina de vísceras de pollos en la alimentación bajo condiciones de la región amazónica Resumen El objetivo del presente estudio fue evaluar la inclusión de harina de vísceras de pollo en niveles 0, 10, 20 y 30 % en la alimentación de cerdos de ceba y su influencia en el comportamiento productivo. Se utilizaron 36 animales de 91 días de edad, con un peso vivo de 60 kg del cruce comercial Landrace x Duroc Jersey, divididos en 4 grupos homogéneos. Se evaluó durante 45 días y se determinó: peso vivo, ganancia de peso, conversión alimenticia, peso de la canal, longitud de la canal y grasa dorsal. Además, se efectuó el pesaje y medición del tracto gastrointestinal, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ciego e hígado de los cerdos. Se distribuyeron los animales bajo un diseño completamente aleatorizado. Se encontraron diferencias significativas para todas las variables en estudio a excepción de la longitud de la canal; con los mejores resultados en el grupo con 30 % de inclusión de HVP, alcanzando un peso vivo de 106,96 kg, con ganancias diarias de 1,05 kg día-1 y una conversión alimenticia de 2,38; revelando un mayor peso del TGI y de órganos accesorios. En las condiciones de este estudio es viable el uso de la harina de vísceras de pollo hasta un 30 % en inclusión de la dieta, por presentar un comportamiento productivo de los animales superiores y no hallar influencia negativa en la morfometría de los órganos gastrointestinales de cerdos en ceba. Palabras clave: ceba porcina, deshidratación, tracto gastrointestinal, vísceras de pollo
Article
Full-text available
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo 43, Número 3, 2009. 281 Utilización de la vinaza de destilería como aditivo para pollos en ceba Katia Hidalgo, B. Rodríguez, M. Valdivié y M. Febles Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de las Lajas, La Habana, Cuba Correo electrónico: khsalomon@ica.co.cu Para caracterizar el comportamiento productivo y el peso de las porciones comestibles al utilizar vinaza de destilería en la dieta, se utilizaron 240 pollos machos del híbrido EB34, de 1 d de edad y 42 g de peso vivo. Se ubicaron según diseño completamente aleatorizado en dos tratamientos: control (0 mL de vinaza) y experimental (5 mL en inicio, 10 mL en crecimiento y 15 mL en finalización). Al utilizar la vinaza como aditivo, se mejoró el peso vivo de los animales (1822 y 2062 g/ave) y el consumo de alimento no difirió entre tratamientos. Sin embargo, la suplementación provocó mejor conversión (1.81 y 1.60), lo que evidencia mayor aprovechamiento de los nutrientes por parte del ave. La vinaza provocó mayor peso de la canal (1087 y 1242 g/ave), de pechuga (281 y 327 g/ave) y de muslos + piernas (391 y 450 g/ave). El peso de vísceras comestibles fue mayor en el hígado para el tratamiento con vinaza (47.3 y 57.0 g/ave), pero no se encontraron diferencias para el peso del pescuezo, molleja, corazón y grasa abdominal excesiva. Se concluye que la utilización de la vinaza de destilería como aditivo para pollos en ceba puede optimizar el uso de los nutrientes de la dieta y garantizar mejor comportamiento productivo. Palabras clave: pollos, vinaza, comportamiento
Comportamiento productivo de cerdos en crecimiento ceba alimentados con ensilado enriquecido de yuca (MEC)
  • R E Almaguel
  • J L Piloto
  • E Cruz
  • M Rivero
  • J Ly
Almaguel, R. E.; Piloto, J. L.; Cruz, E.; Rivero, M. y Ly, J. (2010). Comportamiento productivo de cerdos en crecimiento ceba alimentados con ensilado enriquecido de yuca (MEC). Revista Comp. De producción porcina Vol. 13(3).
Utilización del ensilaje artesanal de yuca como fuente energética en dietas para cerdos de engorde
  • R E Almaguel
  • J L Piloto
  • E Cruz
  • C M Y Mederos
  • J Ly
Almaguel, R. E.; Piloto, J. L.; Cruz, E.; Mederos, C. M. Y. y Ly, J. (2011). Utilización del ensilaje artesanal de yuca como fuente energética en dietas para cerdos de engorde. Livestotock Research for Rural Development 23(1). http://www.lrrd.org/lrrd23/1/alma23001.htm (Consultado el 10 de octubre de 2012).
Centro Internacional de Agricultura Tropical
  • J A Buitrago
Buitrago, J. A. (1990). La yuca en la alimentación animal. Ed. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 446 pp.
Potencial de la yuca industrial para la producción de alimentos animales. Publicación de la Asociación Americana de la soya, Cali
  • J A Buitrago
  • L Luckett
Buitrago, J. A. y Luckett, L. (1999). Potencial de la yuca industrial para la producción de alimentos animales. Publicación de la Asociación Americana de la soya, Cali. 27.
Efeitos da utilização de Raspa Integral de Mandioca Seca ao Sol no Desempenho de Suinos em Crescimento
  • L E Carvalho
  • J A Galelha
  • M J P Pinheiro
  • G B Espaindola
  • F J S Bastos
Carvalho, L. E.; Galelha, J. A.; Pinheiro, M. J. P.; Espaindola, G. B. y Bastos, F. J. S. (1999). Efeitos da utilização de Raspa Integral de Mandioca Seca ao Sol no Desempenho de Suinos em Crescimento. Revista Cientìfica de Produçáo Animal. 1(2): 139-146.
Evaluación de la harina de yuca (Manihot esculenta Crantz) como componente energético en la ceba de pollos machos camperos K 53. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencia Animal
  • H Hermida
Hermida, H. (2012). Evaluación de la harina de yuca (Manihot esculenta Crantz) como componente energético en la ceba de pollos machos camperos K 53. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencia Animal, Cuba. 56 pp.
La yuca o mandioca en la alimentación animal. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
  • A Montaldo
  • T Gunz
Montaldo, A. y Gunz, T. (1985). La yuca o mandioca en la alimentación animal. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica. 386 pp.
Utilización de vinazas de destilerías concentradas en la alimentación de cerdos en Cuba
  • L M Mora
  • H R K Hidalgo
  • J Ly
  • Y Rodríguez
Mora, L. M.; Hidalgo, H. R. K.; Ly, J. y Rodríguez, Y. (2013). Utilización de vinazas de destilerías concentradas en la alimentación de cerdos en Cuba. Revista Computarizada de producción Porcina. 20(3).
Plegable instructivo de divulgación a productores porcinos en Cuba
  • S Rodríguez
Rodríguez, S. (2008). Plegable instructivo de divulgación a productores porcinos en Cuba, 1000 plegables.