ArticlePDF Available

A review of the most Prominent Linguists and their most relevant Contributions

Authors:

Abstract

This bibliographical research presents the main language scholars of different nationalities and their most relevant contributions to the domain of Modern Linguistics in chronological order from the first half of the 20th century until Pragmatic Linguistics of the 21st century. The readings related to diachronic studies of the Spanish language (code, utterances, text, discourse and usage) allow the reader to distinguish the synchrony of the different linguistic theories with their ideas and interpretations, to get to know the primary sources of those explanations via their precursors, and the analytic, descriptive, and functional communicative perspectives, to which they kept closely. This sequential and explicit organization of the theoretical pioneers facilitates the identification of their respective contributions and influence on other authors who adopted the highlighted linguistic paradigms whether independently or integrated. The analysis of each contribution permits the valorization of the language and its linguistic, grammatical, textual, discursive and pragmatic components, as well as its projection in the teaching of language and literature and the current methodology of acquisition of efficient communicative competence in a heterogeneous social, linguistic and cultural context.
Creative commoms
ARTICULO ORIGINAL
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000. Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166
143
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons
Un recorrido con los Principales Lingüistas y sus Aportes más
significativos
A review of the most Prominent Linguists and their most relevant Contributions
Celeste Concepción Fleitas-Guirland, Kim Griffin-McNeil
1
1
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), México
RESUMEN: Este trabajo de investigación bibliográfica presenta la ubicación
cronológica de los principales estudiosos de la lengua, de distintas nacionalidades,
con sus aportes más significativos desde la Lingüística moderna, de la primera mitad
del siglo XX, hasta la Lingüística Pragmática del siglo XXI. Las lecturas relativas a
la diacronía del idioma español código, enunciado, texto, discurso, uso permiten
distinguir la sincronía de las diferentes teorías lingüísticas con sus concepciones e
interpretaciones; conocer la fuente primaria de dichas explicaciones a través de sus
precursores, y las perspectivas de la consideración de la lengua, tanto analítico-
descriptivas como comunicativo-funcionales, a las cuales estos se ajustaron. Una
organización secuencial explícita y ordenada para ir distinguiendo las respetivas
contribuciones brindadas por los teóricos pioneros de la ciencia del lenguaje, y su
influencia en otros autores que adoptaron los paradigmas lingüísticos señalados ya
sea en forma independiente o integrada. La reflexión sobre cada aporte permite
valorar el idioma en sus componentes lingüístico, gramatical, textual, discursivo,
literario y pragmático, y sus proyecciones en la enseñanza de la lengua, en especial,
en la Didáctica de la lengua y la literatura, tendencia actual de la adquisición de una
Competencia comunicativa eficaz dentro de la heterogeneidad lingüística, cultural y
social.
Palabras clave: teorías lingüísticas, paradigmas lingüísticos, gramatical, textual,
discursivo, literario, pragmático.
Email: cguirl@yahoo.es
Recibido: 05/04/2019 Aceptado: 09/12/2019 Doi: 10.18004/riics.2020.junio.143-166
144
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
ABSTRACT: This bibliographical research presents the main language scholars of
different nationalities and their most relevant contributions to the domain of Modern
Linguistics in chronological order from the first half of the 20th century until
Pragmatic Linguistics of the 21st century. The readings related to diachronic studies
of the Spanish language (code, utterances, text, discourse and usage) allow the
reader to distinguish the synchrony of the different linguistic theories with their ideas
and interpretations, to get to know the primary sources of those explanations via
their precursors, and the analytic, descriptive, and functional communicative
perspectives, to which they kept closely. This sequential and explicit organization of
the theoretical pioneers facilitates the identification of their respective contributions
and influence on other authors who adopted the highlighted linguistic paradigms
whether independently or integrated. The analysis of each contribution permits the
valorization of the language and its linguistic, grammatical, textual, discursive and
pragmatic components, as well as its projection in the teaching of language and
literature and the current methodology of acquisition of efficient communicative
competence in a heterogeneous social, linguistic and cultural context.
Keywords: linguistic theories, linguistic paradigms, grammatical, textual, discursive
and pragmatic.
INTRODUCCIÓN
La incorporación de los principales lingüistas que trazaron las líneas
formales y funcionales del estudio de la lengua, dos perspectivas que se van
desarrollando a través del tiempo desde el estudio estructural de la lengua como
código hasta el estudio pragmático de la lengua en uso, se destacan en esta línea
cronológica para referenciar sus principales aportes e interpretaciones de gran
incidencia en los estudios lingüísticos y en la didáctica de la lengua.
El estudio de la lengua, desde Ferdinand de Saussure, significa el
nacimiento de la Lingüística moderna con una visión metodológica científica, no
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
145
obstante, Saussure heredó la disciplina normativa de la Gramática, de tradición
clásica grecolatina, con una orientación analítica y descriptiva del estudio de las
reglas para el buen uso de la lengua. Esto lo llevó a su Curso de Lingüística General
y concibió la lengua como un sistema social y abstracto perfectamente
estructurado e inauguró una posición científica basada en el propósito de describir
no únicamente el lenguaje de la gramática normativa, sino las formas de expresión
asentadas en la dualidad “lengua-habla”, “sincronía-diacronía”, “relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas”.
Roman Jakobson es el continuador de la comunicación lineal de Saussure,
pues define el acto de comunicación verbal como el mensaje enviado por el
destinador al destinatario en un código homogéneo de codificación que posibilita la
descodificación de los mensajes con una mera transferencia de la información. No
obstante, dentro del Estructuralismo, representó al Funcionalismo porque
consideró, como criterio para el análisis de la lengua la “función,” cuyo único fin es
la comunicación.
Noam Chomski tomó, al mismo tiempo, el concepto de estructura, pero con
algunas consideraciones importantes de rigor científico. Así frente al método
inductivo del Estructuralismo propuso aplicar el método hipotético-deductivo;
frente a la modalidad descriptiva introdujo la orientación explicativa y, finalmente,
frente a la concepción del sistema establecido de la lengua argumentó la existencia
de la capacidad subyacente en la mente de cada hablante-oyente que le permite el
desarrollo del conocimiento específico de la lengua y su uso.
Para Mijaíl Bajtín la lengua ya no es un sistema abstracto, sino es una
“interacción social discursiva”; el carácter dialógico de los enunciados a través de
la presencia de distintas voces; su injerencia en el dinamismo del uso de la lengua
coincide con la de otras autores como Bally, quien consideró no solo el “dictum” (lo
que dice el hablante) sino el “modus” (como dice el hablante), Buhler, a través de la
“deixis” con sus índices de persona, tiempo y lugar marcando las huellas del
146
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
emisor, conforme el contexto determinado.
Wittgenstein entronizó el uso” como patrón del significado del lenguaje
dando fuerza al esquema propuesto por Morris Semántica Sintaxis y Pragmática,
una trilogía que llevó años en asentarse en una verdadera integración. A este autor
le siguen Austín con quien el uso de la lengua, el decir, consiste en un “acto de
habla”, en un hacer; Searle para quien la “fuerza ilocutiva” del uso de la lengua
hace más que la “forma lingüística” y, finalmente, Grice para quien los “actos
indirectos” quieren decir más de lo que dicen generando la “implicatura”,
interpretada gracias al Principio e cooperación entre interlocutores, pero en
violación de sus “máximas conversacionales de cantidad, calidad, relación y
manera.
Surge la “textualidad” consagrada por Van Dick en la que el texto es la
organización semántica interna del discurso conforme una “macroestructura”,
“microestructructura” y una “superestructura”, en una distinción clara con el
discurso, pues este es un “macroacto”, un “acto de habla” en secuencia de actos
linealmente conectados. Y aquí surge la disciplina del Análisis del discurso cuyos
padres Brown y Yule abogaron por la importancia del discurso, la influencia del
contexto y las circunstancias culturales en el uso del lenguaje.
En el predominio de la “textualidad” surge la “competencia comunicativa” de
Hymes, con la capacidad de cumplir actos lingüísticos, participar en los encuentros
discursivos y valorar su cumplimiento por los interlocutores, conjuntamente con la
competencia lingüística como observancia de las normas morfosintácticas, léxicas
y ortográficas para expresar un contenido o transmitir una información.
Gramática, texto, uso, discurso son esenciales en la “multidimensión” de Roulet;
una Lingüística pragmática desde el paradigma de una gramática con enfoque
funcional y pragmático enfatizado en el valor dinámico y social de la lengua.
Tanto la “perspectiva descriptiva” como la “perspectiva interactiva” son
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
147
esenciales dentro de la Didáctica de la Lengua y de la Literatura (DLL) para la
conversión de las aulas en un aprendizaje dialógico de orientación comunicativa.
METODOLOGÍA
Este trabajo forma parte de una Investigación didáctica lingüístico-literaria
con la hipótesis planteada “desarticulación existente entre los programas de
estudio de distintos niveles o ciclos escolares en la disciplina Lengua y Literatura
española”.
A través de variados todos y técnicas, con un diseño metodológico de
enfoque mixto, se analizaron los programas de estudios y comprobadas las
desarticulaciones existentes entre los contenidos, se planteó la elaboración de una
nueva “Propuesta del diseño curricular pragmalingüístico integrado normativo-
funcional del Programa de Lengua y Literatura española”, con el fin de subsanar el
desfase constatado.
En lo que concierne a la demostración de este artículo: Un recorrido con
los principales lingüistas y sus aportes más significativos” cabe mencionar la
investigación cualitativa bibliográfica realizada para la aprehensión de las Teorías
lingüísticas y las Perspectivas o enfoques del estudio de lengua, desde el
nacimiento de la Lingüística hasta nuestros días, y el consiguiente reconocimiento
de la orientación didáctico-lingüística de cada uno de los programas analizados.
Se recurrió, pues, en este plano, a las fuentes documentales de información
que permitieron, dentro del área de estudio, el acceso a las Teorías lingüísticas con
sus principales representantes, es decir, los lingüistas consagrados, y sus aportes
más significativos: el Estructuralismo, el Funcionalismo, la Teoría de la
enunciación, la Pragmática, la Lingüística del texto, el Análisis del discurso y la
Teoría de la recepción literaria, en dos perspectivas bien marcadas: el Analítico-
descriptivo y el Comunicativo-funcional que se unen en la Pragmalingüística o
Lingüística Pragmática.
148
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
RESULTADOS
En la primera mitad del Siglo XX nace el concepto moderno de la Lingüística,
el estudio de la lengua como ciencia de la mano de su precursor el ginebrino
Ferdinand de Saussure, quien en su obra póstuma Curso de Lingüística General
(1916) concibió la lengua como un sistema social y abstracto perfectamente
estructurado. Inauguró una posición científica basada en el propósito de describir
no únicamente el lenguaje de la gramática normativa, sino todas las formas de
expresión asentada en sus postulados dicotómicos: “lengua-habla, sincronía-
diacronía, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas”.
La Lengua, según Niño Rojas (2009), es un sistema de signos que se
encuentra en el cerebro de los hablantes, en el ámbito de la comunidad que habla
dicha lengua; el Habla es la realización individual de la lengua. La Diacronía
consiste en los estudios del lenguaje en su evolución histórica y la Sincronía es el
estudio descriptivo del lenguaje sin consideraciones históricas. Las relaciones
Sintagmáticas se basan en la distinción de las unidades lineales de los signos, las
cuales se forman construcciones en la cadena sintáctica; las Paradigmáticas se
establecen por asociación mental de una categoría gramatical con otra del mismo
rango por la cual puede ser sustituida.
De las doctrinas de Saussure surge el Estructuralismo lingüístico el que,
junto con el Generativismo de Chomsky, que se verá más adelante, constituirán
una visión más funcional del estudio de la lengua en la evolución de las posturas
descriptivas y gramaticales. El Estructuralismo orientó los estudios del lenguaje
más o menos hasta la mitad del Siglo XX y dio origen a varias escuelas y
corrientes: el Círculo lingüístico de Praga, el Círculo lingüístico de Copenhague y la
Escuela americana. La corriente de la Escuela de Praga, con Roman Jacobson,
entre sus representantes, se llamó Funcionalismo porque consideró, como criterio
para el análisis de la lengua la “función”, cuyo único fin es la comunicación. La
Lingüística funcional basada en los valores comunicativos. Fue un adelanto en el
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
149
caso concreto de las finalidades o propósitos de los usos concretos de los signos
lingüísticos, una visión más amplia dentro del Estructuralismo.
Para el ruso Mijaíl Bajtín la lengua ya no es un sistema abstracto, sino es
una “interacción social discursiva”. Desde 1929, en adelante, destaca el carácter
dialógico de todo enunciado o discurso porque está destinado al receptor de quien
se espera una respuesta y el que se convierte, pues, en una instancia coautora y a
través de quien se produce la producción y construcción del significado. Este
diálogo está compuesto de varias voces que constituyen la “hiperoglosia” porque no
existe una única persona que habla en el discurso, sino hay una coexistencia de
voces; la del sujeto hablante, el locutor y el enunciador generándose una “polifonía
enunciativa”.
Esta como dimensión de la “intertextualidad” es producto de los diferentes
textos ideológicos de los participantes de los diálogos. Además, en el enunciado
puede haber evocación de discursos de manera explícita o implícita, con el
discurso referido y con el discurso indirecto libre en una heterogeneidad
manifiesta. Los elementos lingüísticos del “yo”, “aquí” y “ahora” tienen la función
de ordenar el tiempo y el espacio a partir del “yo” e integrar el contexto enunciativo.
La relación del locutor sobre su enunciado y sobre su interlocutor se refleja en la
“modalidad enunciativa”, pero resulta que en una misma unidad discursiva pueden
encontrarse elementos de enunciación diferentes, multiplicidad de voces, una
polifonía proveniente de distintos sujetos discursivos latentes en la huella
enunciativa, es decir, la heterogeneidad.
Charles Bally, uno de los precursores de la Teoría de la enunciación, en su
Teoría enunciativa [1932] 1965 propone la dicotomía “dictum/modus” El “Dictum”
es el elemento objetivo, la “representación” y el “Modus” es el elemento subjetivo, la
“reacción” a la “representación”. El “Dictum”, lo dicho o el contenido proposicional
(sujeto–predicado), frente al “Modus” o la modalidad, la actitud subjetiva (verdad o
falsedad).
150
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
Muchos autores distinguen entre modalidades de la enunciación y
modalidades del enunciado. La primera expresa la actitud del hablante con
respecto al oyente (asertiva, interrogativa, imperativa); mientras que la segunda
expresa la actitud del hablante ante el enunciado que emite (proposicionales,
lógicas, apreciativas o evaluativas).
En 1934 surge el estudio del elemento de la mostración: la “Deixis”, con el
lingüista austríaco Karl Bühler, quien diferenció la deixis “ad oculos” o “in
praesentia”, es decir, la que se refiere a la ostensión de los objetos “aquí y ahora”, y
la deixis “am phantasma” o “in absentia” la que se refiere a objetos ausentes con
indicación del espacio mental o memorial. En el primer caso es el uso referencial
(yo, aq y ahora), y en el segundo caso el que incide en la modalidad, en la
tematización como en la estructuración de los discursos informativos,
argumentativos, etc. Ejemplos: Esta es la casa de mi madre. Es a ti a quien hablo
(in praesentia). / Nos convertiremos en polvo alguna vez (in absentia).
En 1938, Charles Morris concibió el estudio de la Semiótica, o teoría de los
signos, a partir de tres disciplinas: la Sintaxis, la Semántica y la Pragmática. Esta
última en la relación entre los signos y sus intérpretes. Pero, más adelante, Noam
Chomsky, argumentó que muchas de las cuestiones lingüísticas -signos e
intérpretes- quedaban fuera de las propiedades sintácticas de la gramática, es
decir, sin rigor científico, por tanto, pasarían al terreno semiótico de Morris solo en
la parcela de la Pragmática, razón por la cual esta disciplina tardó en estudiarse;
recién tuvo cabida en los años de 1960, en adelante.
La Pragmática no pudo imponerse a finales de los años 30, recién a partir de
los años 60 se impuso con mayor fuerza. No obstante, adelantándose ya al
predominio de lo que sería el “uso” como elemento fundamental dentro del estudio
de la lengua ya sea con la Pragmática y el Análisis del Discurso, el filósofo vienés
Ludwig Wittgenstein, en 1953, expuso que la lengua se aprende mediante el uso
y de ahí su famoso lema “El significado es el uso”. “No hay que buscar el significado
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
151
de una palabra, hay que buscar su uso” (Otaola Olano, 2006, p. 97). Este uso
individual está regulado socialmente en los “juegos lingüísticos” o situaciones en
que se evidencia el habla espontánea. (op.cit.p. 26) y de alguna manera anticipos
de los que serían los Actos de habla de John Austin.
Surge el Generativismo o Gramática generativa y transformacional con el
norteamericano Noam Chomsky en [1957] 1974, 2004, quien elaboró una teoría
en la que explicaba la existencia de estructuras universales innatas en el hombre
que posibilitan la adquisición y aprendizaje lingüísticos. La gramática está formada
por un sistema de reglas interiorizadas por los hablantes y esto constituye su
“competencia lingüística”. Esta competencia le permite al hablante construir,
reconstruir, comprender oraciones gramaticales, interpretar oraciones ambiguas y
emitir oraciones nuevas. La “competencia” se opone a la “actuación” que está
constituida por el uso particular que cada hablante hace de la lengua en una
situación particular de comunicación. Chomsky distingue en la oración dos
estructuras: la “estructura profunda” o latente que consiste en la proposición
intencional y la “estructura superficial” que consiste en la construcción sintáctica
actualizada en la emisión y recepción.
En la llamada Lingüística de la lengua Roman Jakobson, 1960-1963,
amplió los conceptos de Bühler, quien había resumido las Funciones del lenguaje
en tres, la Representativa (contexto), la Expresiva (emisor) y la Apelativa (receptor),
e introduce al esquema comunicativo la Poética (mensaje), la Metalingüística
(código) y la Fática (canal). Roman Jakobson estableció seis funciones de Jakobson
en relación con cada uno de los elementos del circuito comunicativo y son las
siguientes:
1. Función referencialcontexto: define la relación entre el mensaje y el
objeto al que hace referencia. Se trata de la propiedad del lenguaje de significar
una información objetiva, conceptual y lógica. Ejemplo: las manecillas del reloj dan
la hora (Niño, p.134).
152
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
2. Función emotiva o expresivaemisor: define la relación entre el mensaje y
el emisor. Se trata de la propiedad del lenguaje de expresar los sentimientos, las
actitudes y las emociones. Ejemplo: ¡qué horror, se desbordó el río! (op.cit.p. 134).
3. Función conativa o apelativadestinatario: define la relación entre el
mensaje y el destinatario. Se trata de la propiedad del lenguaje de obtener una
reacción por parte de este último. Ejemplo: ¡Coronel, salve usted la patria! (op.cit.
p. 134).
4. Función poética o estéticael mensaje define las relaciones en mismo
conforme con los principios de los signos y su valor estético. Ejemplo: “No son los
muertos los que en dulce calma la paz disfrutan de su tumba fría, muertos son los
que tienen muerta el alma y viven todavía” (Ricardo Palma, poeta peruano).
5. Función fática o de contactocanal: se trata del signo lingüístico que
permite establecer el contacto comunicativo y mantener o detener el flujo de la
palabra. Ejemplos: Bueno. Está bien. ¡Adelante!
6. Función metalingüísticadigo: se trata del signo lingüístico con la
posibilidad de parafrasear o de explicar hechos del lenguaje haciendo uso del
mismo lenguaje. Ejemplo: La anáfora es una figura retórica que consiste en la
repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado.
Y luego del Funcionalismo se afianzaron otras disciplinas lingüísticas que ya
habían aparecido antes, pero cuyas ideas, debido a ciertos condicionamientos
socioculturales, no pudieron prosperar; el “uso” de la lengua de los hablantes de
una comunidad tiene trascendencia a partir de la década del 60. No obstante, uno
de los primeros teóricos de la Lingüística del habla fue Emilio Coseriu, quien en
1955-1956, definió el contexto del habla como “toda la realidad que rodea un
signo, un acto verbal o un discurso, como presencia física, como saber de los
interlocutores y como actividad” (Otaola Olano, 2006, p.80).
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
153
En los años 60 se impone, definitivamente, la Pragmática - ya propuesta
por Morris en los años 30 - cuyo objeto de estudio es la lengua en uso y en su
contexto de producción. El uso lingüístico se concibe, pues, como algo dinámico,
construido mediante la negociación entre los interlocutores que participan de forma
cooperativa en dicho proceso” (Prado Aragonés, 2011, p. 40).
Entre los máximos exponentes de la Pragmática, figuran, aparte del ya
mencionado Wittgenstein, John Austin, el filósofo de Oxford, quien en 1962 en su
texto “hacer cosas con palabras”, planteó la Teoría de los actos de habla. Austin
denominó al acto de decir algo, el que tiene lugar al decir algo y el que acaece al
decir algo en actos “locucionarios”, “ilocucionarios” y “perlocucionarios”. Si bien no
son actos distintos e independientes están relacionados con la enunciación y el
enunciado. El “acto locutivo” se da cuando se produce un enunciado oracional con
significado, que posee tema y rema y está conforme a reglas gramaticales. El “acto
ilocutivo” se da cuando la emisión se traduce en una intención con cierta fuerza
manifestada en el modo. La intención percibida en la “fuerza ilocutiva” se convierte
en diferentes acciones de negar, pedir, prometer, expresar, etc. El “acto
perlocutivo” es el que se da como consecuencia de los actos ilocutivos. Ejemplo:
suenan las campanas; emitido como un acto ilocutivo, de una simple información,
puede ser tomado por el receptor como una advertencia que ya es la hora de partir.
Los “actos performativos o realizativos” en oposición a los “constatativos” son los
que al emitirlos en primera persona son actos ya realizados. Ejemplo: los declaro
marido y mujer; en los que deben darse las condiciones de fortuna para producirse
estos actos, es decir, con las personas adecuadas y las circunstancias idóneas.
Le sigue posteriormente a Austin John Searle, quien en 1969 reforzó la idea
de que la interpretación correcta de los actos lingüísticos radica en la fuerza
ilocutiva. “Un acto de habla es una acción unitaria de comunicación y es parte del
discurso (…). En los actos de habla se producen (se enuncian) expresiones
significativas a las que pueden llamarse enunciados. Los enunciados son emisiones,
154
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
productos de los actos de habla (Niño, 2009, p.148). Para Searle, en 1979, de
acuerdo con el fin ilocutivo, hay un número limitado de cosas que se hacen con el
lenguaje; decimos cómo son las cosas, asertivos; tratamos de conseguir que hagan
cosas directivas; nos comprometemos a hacer cosas, compromisivos; expresamos
nuestros sentimientos y actitudes expresivos, y producimos cambios a través de
nuestras emisiones, declarativos.
Distingue, además, cuatro tipos de condiciones (reglas constitutivas de los
actos del lenguaje) que gobiernan la adecuación de los enunciados: -Condiciones
de contenido proposicional: Se refieren a las características significativas de la
proposición empleada para llevar a cabo el acto de habla. Para advertir a alguien el
contenido proposicional debe basarse en un acontecimiento o estado futuro. -
Condiciones preparatorias: Son aquellas que deben darse para que tenga sentido el
realizar el acto ilocutivo. Para ordenar a alguien que preste atención es preciso
tener sobre esa persona algún tipo de autoridad. -Condiciones de sinceridad:
Estado psicológico del hablante; lo que el hablante siente o debe sentir al realizar el
acto ilocutivo (independientemente de si el acto es sincero o insincero). -
Condiciones esenciales: Emisión de cierto contenido proposicional en las
condiciones adecuadas. La enunciación de una promesa obliga a cumplir lo que se
promete (toda promesa es una obligación).
Otro representante de la Pragmática fue el también filósofo del lenguaje,
Herbert Paul Grice, quien llamó “conversación” al discurso y defendió que la
comunicación humana, además de ser ostensiva, también es inferencial, y para ello
el contexto es fundamental, es decir, manejar el contexto da la posibilidad de
deducir la mejor inferencia de la intención del hablante. Él establece una distinción
“entre lo que se dice y lo que se comunica”; lo que se dice corresponde al contenido
proposicional del enunciado; lo que se comunica es toda la información que se
transmite con el enunciado para lo cual es fundamental el “Principio de
cooperación”, término acuñado por el autor en 1975. Grice dio la rmula del
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
155
principio de regulación de todo acto comunicativo conforme con las “máximas
conversacionales”: -Cantidad: proporcione toda la información que sea precisa. -
Calidad: no mienta. -Relación: lo que diga debe ser pertinente. -Modo o manera: debe
ser claro y ordenado. (Otaola Olano, 2006, p. 27). No obstante, los participantes de
todo acto negocian su actuación mediante el proceso de inferencia pragmática o
“implicatura” sintetizado en su fórmula “una cosa es lo que se dice y otra cosa es la
que se comunica”. Es decir, un procedimiento por el que los participantes de la
comunicación pueden inferir o extraer lo que se quiso decir.
Un poco después hacia 1964 nace en Europa una nueva línea lingüística: la
Lingüística del texto o Lingüística textual o gramática textual con varios autores
alemanes, entre ellos Schmidt, quienes tomaron como objeto de estudio el texto,
porque consideraron que el análisis de las estructuras oracionales o
microestructuras eran insuficientes para el estudio del lenguaje. Estos autores
consideraron el texto como “La red de relaciones de articulación, coordinación y
subordinación que subyace en la secuencia oracional, producida en el discurso”
(Niño, 2009, p. 110)
2
. En los años de 1970 se impone, definitivamente, la
importancia de la “textualidad”, es decir, la unidad textual con las propiedades de
la cohesión (encadenamiento en la linearidad) y la coherencia (intención global
determinada por el contexto. Se resalta, pues, la competencia textual, es decir,
construir texto con significado.
Así como Saussure estableció la dicotomía lengua/habla, así Emile
Benveniste estableció la de lengua/discurso y definió este último, en [1966] 1974,
de la siguiente manera “Hay que entender el discurso en su más amplia extensión:
toda enunciación que supone un locutor y un alocutor (oyente), y en el primero la
intención de influir de alguna manera en el otro” (Otaola Olano, 2006, p.8). Para él
el discurso es el instrumento de comunicación de la lengua que deja de ser sistema
y se reduce al uso como manifestación de la enunciación, es decir, como
2
El término “intertextualidad” fue acuñado por Julia Kristeva en 1967 al analizar los textos de Batjín, quien fue el precursor de la
“hiperoglosia”.
156
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
comunicación viviente.
El canadiense Erwing Goffman [1967], 1971 menciona que cada hablante
representa en el discurso, según su situación, un determinando comportamiento,
un papel a través del cual proyecta una “imagen” que se crea uno de mismo y
que se muestra a los demás. La imagen o imágenes que proyectan las personas
ejercen una regulación en la interacción comunicativa, idea esta remarcada por las
autoras Marta Albelda y María Jesús Barros (2013) en que “la imagen es un
aspecto social que surge de la condición relacional de los hablantes y está presente
siempre en todo acto de habla, en tanto que la lengua es un vehículo de
comunicación social”. (p. 9).
Es importante acotar que la Escuela francesa se consagró, en 1969,
inicialmente, a través de una revista con el título Análisis del discurso. Fue esta
escuela en 1970 la que marcó la diferencia importante entre enunciado/discurso a
partir de autores como Emile Benveniste, Oswald Ducrot, a. Culioli, etc. La oración
es la unidad abstracta del sistema de la lengua, el enunciado es la unidad
discursiva mínima (una palabra, un sintagma, una oración simple o compuesta) en
contextos concretos. La combinación de los enunciados forma un discurso que
viene a ser una unidad comunicativa intencional derivada de la situación de
comunicación; con estas aseveraciones se afianza la Lingüística del discurso o del
habla.
La década de 1970 es también la del surgimiento de “la competencia
comunicativa” que surge de las ideas de Dell Hymes, 1972; la capacidad de usar
mensajes lingüísticos en situaciones comunicativas concretas, y de John
Gumperz, 1972, en la concepción de que es “aquello que un hablante precisa saber
para comunicarse con éxito en situaciones socialmente significantes” (Portolés, 2007,
p.24). La concepción de “competencia comunicativa” de Hymes es muy diferente a
la de Chomsky, pues para este hay separación con la “actuación”, sin embargo,
para Hymes tanto la participación como la actuación y el conocimiento
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
157
intersubjetivo son componentes esenciales del conocimiento de la lengua. Esto es
fácil de entender por la época a la que pertenecieron, pues para el primero el
emisor y el receptor son ideales, sin embargo, para el segundo el sujeto hablante
está en correspondencia con el destinatario. No obstante, el hablante está sometido
a reglas conforme las condiciones de la comunicación y los diferentes géneros
discursivos.
La Enunciación de Emile Benveniste, en [1974] 1977, sirvió en Francia,
como puerta de entrada de la Pragmática y lo definió de la siguiente manera:
“Puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización” (Otaola
Olano, 2006, p. 8). El sujeto será el responsable de la actividad o acción de la
conversión de la lengua en discurso; la subjetividad, es decir, la capacidad del
locutor de plantearse como sujeto. Esta enunciación para Benveniste busca, por
tanto, la intencionalidad del hablante a través del estudio de la “deixis”, la
“modalidad” y la “heterogeneidad”, pues estas analizan las “huellas del sujeto
locutor” en el discurso y dan lugar a la Teoría de la enunciación o Lingüística
enunciativa (predominio de lo lingüístico). Con esta teoría más la enunciación
pragmática (predominio de lo extralingüístico) en el estudio de los textos ya se llegó
al auténtico Análisis del discurso, reforzado más adelante con el término
“lingüístico”, es decir, Análisis lingüístico del discurso.
En 1976 los franceses Jean-Claude Anscombre y Oswald Ducrot publican
un artículo sobre la “argumentación de la lengua” en que explican que
argumentación y enunciación son los ejes claves de la descripción semántica de los
enunciados. Explican que una frase lleva una serie de instrucciones para entender
el sentido del enunciado a partir de la situación del discurso. Así los verbos
performativos, las conjunciones y los adverbios contienen instrucciones para
utilizarlos en el discurso. Las instrucciones son las reglas que orientan para la
inferencia del sentido de los enunciados, es decir, como interpretar los implícitos
semánticos y los implícitos pragmáticos. (Otaola Olano, 2006, p. 78). Ducrot plantea
158
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
la Teoría de la argumentación “como la fuerza organizativa básica que subyace a
toda comunicación lingüística” (Verschueren, 2002, p. 97). Se remarcan los
marcadores discursivos “entonces”, “pero”, “de hecho”, etc. desde los enunciados
sencillos hasta la argumentación retórica; los “elementos deícticos” y los
“conectores pragmáticos” son los “marcadores pragmáticos”, unidades lingüísticas
cuyo significado convencionalmente fijado en la lengua condiciona el
procesamiento del discurso en relación con el contexto. Así los marcadores
(deícticos) inciden en la argumentación. Ejemplo. Entonces te vi feliz. En el ejemplo
ese hombre apenas gana dos euros al mes (Otaola Olano, p.119) la frase “apenas”
incita al interlocutor a sentir lastima, es decir, ya le invita una determinada
conclusión.
A finales de la década del 70 sigue vigente la Lingüística textual con Van
Dijk, 1977; Halliday, 1978; Greimas, 1979 con la sustitución de la Lingüística
oracional que consideraba el lenguaje como un sistema de signos con valor formal
a la Lingüística del texto en que el texto organizado y planificado es la unidad de
enunciación. El análisis del texto se vuelve complejo, pues comprende aspectos
relacionados con la producción e interpretación del discurso (papel del sujeto
enunciador y del enunciatario, los contextos, las motivaciones y los propósitos
educativos, etc.), los componentes y dimensiones del discurso, la estructura
textual, las tipologías textuales, etc.
El autor colombiano Víctor Niño (2009) recoge la diferencia entre Texto y
Discurso y citando a Van Dijk, 1980, quien dice que el discurso es un macroacto
de habla, un acto de habla que resulta de la realización de una secuencia de actos
de habla linealmente conectados. (Niño, 2009, p. 151). El discurso es más
pragmático, un evento de comunicación de la lengua oral o escrita; el texto se
construye en el discurso conforme una macroestructura y una superestructura, o
sea la organización semántica interna del discurso y los esquemas de ese discurso
conforme con ciertos géneros. Oswald Ducrot en 1980 desarrolló las ideas de
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
159
Benveniste diciendo que “La enunciación es la actividad lingüística ejercida por
aquel que habla en el momento en que habla, como sucede con su resultado los
enunciados la enunciación es única y no se da dos veces de un mismo modo
idéntico”. (Portoles, 2007, p. 55). Sostuvo este autor que el enunciado puede ser
cualquier segmento del discurso con independencia intencional. Un ejemplo refleja
esta idea cuando en un almacén el dependiente le pregunta a un cliente “¿está
buscando algo?” y el cliente le responde “una chaqueta negra” (Otaola Olano, 2006,
p. 11). Este último es un enunciado contextual sin el sujeto ni el predicado.
La evolución de las teorías comunicativas dio lugar, como ya se dijo, a la
Lingüística del habla con un cambio del proceso comunicativo en una dimensión
enunciativa pragmática, así surgió un nuevo esquema comu<nicativo que se lo
debe a la lingüista Catherine Kerbrat Orecchioni, quien en 1980 tuvo en cuenta
los seis elementos condicionantes del producto lingüístico: el emisor, el receptor, el
mensaje, el canal, el código, y las circunstancias situacionales y contextuales. Otro
aporte importante de C. Kerbrat Orecchioni fueron los “subjetivemas”, es decir,
distintas categorías gramaticales que expresan juicios de valor del enunciador a
través de sus enunciados, es decir, las “modalidades apreciativas” de sustantivos,
adjetivos, verbos, adverbios, etc. Ejemplos: la deslealtad de estas personas,
espectáculo aterrador del día, detesto tu inconducta, afortunadamente llegaste, etc.
En 1984 Oswald Ducrot hace la distinción entre “enunciación y enunciado”;
la enunciación es el preacto de habla y el enunciado es el producto de la
enunciación con la distinción, a diferencia de la unicidad del sujeto, de los tres
sujetos de la enunciación: enunciador, sujeto hablante y locutor, así como de
receptor y destinatario, lo que tendrán fuerza con la “polifonía enunciativa” y su
aporte dentro de la Teoría de la enunciación. Antes de hacer una distinción entre
estos tres sujetos lo que se plantea es la diferencia entre la significación de la frase
y el sentido del enunciado. El sujeto hablante es el individuo del mundo, el ser
empírico, la persona que enuncia físicamente el enunciado; el locutor es el ser a
160
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
quien se atribuye la responsabilidad del enunciado, mientras que el enunciador es
el que tiene la responsabilidad del “acto ilocucionario” de modo que este es al
locutor lo que el personaje es al autor. El locutor pone en escena uno o varios
enunciadores y los enunciadores son seres cuyas voces están presentes con sus
puntos de vista. Ejemplo. Pedro dice: Juan me ha dicho: “yo no vendré (Otaola
Olano, 2006, p. 222). Es decir, Pedro dice que Juan le había dicho que él no
vendría.
Dando realce al uso en los estudios de la Pragmática y del Análisis del
discurso, el gran teórico de la Lingüística textual, Van Dijk, [1997] 2000, afirma
que “El análisis del discurso estudia la conversación y el texto en contexto” (Otaola,
2006, p. 3). Lo considera como disciplina multidisciplinaria integradora de los
aspectos cognitivo, discursivo y social. Contrariamente a lo que afirmaba Morris
que la Pragmática formaba parte de la trilogía con la Sintaxis y la Semántica, Jef
Verschueren afirma que la Pragmática no es un componente más, tampoco
pertenece a las disciplinas de la Psicolingüística, la Sociolingüística, la
Neurolingüística, etc. sino que es una perspectiva de estudio que puede ocuparse
de cualquiera de estas disciplinas. “(…) una perspectiva general cognitiva, social y
cultural de los fenómenos lingüísticos en relación con su uso en formas de
comportamiento”. (Verchueren, 2002, p. 43).
Llegan los finales del siglo XXI y se afianza la disciplina del Análisis del
discurso con los máximos exponentes Brown y Yule, [1983] 1993, quienes
abogaron por la importancia del discurso, la influencia del contexto
3
y las
circunstancias culturales en el uso del lenguaje. Estos autores definen esta
disciplina de la siguiente manera: El análisis del discurso es, por necesidad,
análisis de la lengua en su uso” (Brown y Yule, citado por Otaola Olano, 2006, p.2).
Y con él el predominio del Análisis lingüístico del discurso desde la Lingüística de
3
Según Lomas, Osoro y Tusón (1993, p, 46) el concepto de “contexto” abarcaría el “contexto cognitivo: experiencia acumulada y
estructurada en la memoria; el contexto cultural: visiones del mundo compartidas por los participantes en una interacción, contexto
social: aspectos institucionales e interactivos que nos permiten identificar y definir situaciones y acciones (Prado Aragonés, 2011,
p. 43).
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
161
la enunciación, es decir, “El discurso concebido como la asociación de texto o
enunciado (oral o escrito) y su contexto en el acto de comunicación” (Otaola Olano,
2006, p. 12). En su concepción de transdiciplinariedad de las Ciencias Sociales
consiste en el Análisis del discurso practicado en la Filosofía, la Sociología, la
Etnometodología, la Psicología social, etc.; en lo correspondiente a la Lingüística y
su espacio destacado en esta, da lugar al Análisis lingüístico del discurso
proveniente de la Escuela francesa. Este análisis se vale de las teorías enunciativas
y de la Pragmática para entender las “instrucciones” que orientan hacia unos
principios deductivos o inferenciales que permiten comprender el sentido del
enunciado.
La Lingüística enunciativa y la Pragmática contribuyen en el Análisis del
discurso, es decir, buscar a través de las “huellas lingüísticas” las estrategias de
selección del hablante en la etapa de planificación y producción del discurso,
condicionado este por todos los elementos del esquema comunicativo. Este análisis
lingüístico atraviesa toda la materia lingüística, es decir, ya no hay distinción
exhaustiva entre Sintaxis, Semántica y Pragmática y mucho menos los niveles
fonético-fonológico, morfológico-sintáctico y léxico-semántico. La entonación
incidirá en la “modalización” y en la “argumentación” para ilustrar lo que dijo el
sujeto, incluso en la heterogeneidad de los discursos referidos y en los planos
informativos, énfasis, tematización y en la conversación los elementos
suprasegmentales: entonación, pausas, acento. En el léxico y en la semántica
aparecerán las deixis(designación de las personas del discurso); “modalización”
(adjetivos evaluativos, verbos modales (actos de habla), adverbios, temporalidad
(tiempos verbales, incluso con valor estructural para los tipos de discurso:
presente, explicación y pasado, narración; adverbios de tiempo, tematización
(énfasis de términos) argumentación (marcadores discursivos, tiempos verbales
más el futuro y el condicional) organización textual (combinación de adverbios y
otros organizadores textuales que dan coherencia), la morfosintaxis en la
organización estratégica del enunciado y de la organización semántica del discurso
162
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
para el uso de construcciones impersonales o construcciones pasivas sin agente
que borra la presencia del enunciador, argumentación, información. La Pragmática
aporta otros mecanismos como las presuposiciones, la implicación, las máximas
conversacionales, etc.
Se concluye que el hablante de una lengua no es plenamente libre en la
selección y construcción de sus enunciados, desde la sujeción a las reglas
gramaticales y semánticas, como se vio en una época hasta la utilización de
determinados procedimientos conforme con el contexto y el repertorio
convencional. Catalina Fuentes (2015) recoge la interacción propuesta por varios
autores con el modo de hacer Lingüística a través de una Lingüística pragmática,
es decir, la interrelación mutua entre lo intra y extralingüístico; la influencia de los
factores del entorno en el producto lingüístico y su codificación o sea no hay una
separación tajante, pues para Halliday, 1994, “todo tiene su reflejo en la lengua o
no hay lengua independiente del contexto”. Considerando a la Pragmática como
perspectiva o modo de hacer Lingüística, la Lingüística pragmática enfoca la
morfosintaxis, la léxico semántica, y la fonética-fonología de una lengua teniendo
en cuenta todo aquello que desde el entorno comunicativo en sentido amplio
influye en la selección (paradigmática) y en el funcionamiento (sintagmático) del
material lingüístico; un enfoque global que lleva a la “multidemensionalidad”; una
integración de “lo lingüístico, lo textual y lo situacional”, basado en Roulet, 1998.
La Pragmática presupone la Gramática, una metalingüística porque la Gramática
supone reglas y la Pragmática, estrategias, modos de usar las reglas en el habla
con influencia de todos los factores del entorno comunicativo. La Lingüística
pragmática es una lingüística del código y del habla a la vez que llega, en la
actualidad, a una gramática pragmática del lenguaje audiovisual”; una gramática
del lenguaje audiovisual porque integra las dimensiones pragmática y semántica que
facilitan la interpretación crítica del acto comunicativo de carácter semiótico” (Vicente
M. y Vicente R., 2013, pp. 60-62).
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
163
DISCUSIÓN
Esta recopilación documental ubica cronológicamente a los más importantes
investigadores estudiosos de la lengua, de diferentes nacionalidades, con sus
significativas conceptualizaciones y teorizaciones que permiten reconocer una
evolución lingüística desde la importancia del código, por un lado, y la importancia
del uso, por otro lado. Dos perspectivas diferentes a lo largo de tantos años de
estudios con la postura de los diferentes investigadores hacia una u otra tendencia;
la analítico descriptiva o la comunicativo- funcional del estudio de la lengua, y lo
que es más en la integración multidimensional de ambos paradigmas.
Se constatan numerosos aportes en esta secuencia cronológica la que
también invita a seleccionar a los autores de acuerdo con sus nacionalidades o lo
más importante de acuerdo con una teoría lingüística determinada y la incidencia
de cada uno de ellos, en esta investigación, en la lengua castellana y la proyección
de su enseñanza, desde lo más normativo de la gramática estructural hasta una
gramática del discurso en la dimensión actual de la Didáctica de la lengua y la
literatura (DLL).
Tantos autores, tantos aportes se confluyen en comprender que la visión
multidimensional en el ejercicio de las cuatro habilidades lingüísticas expresivas y
receptias: hablar, escuchar, leer y escribir, se impone: código, enunciando, texto,
discurso, uso en una integración conjunta y dinámica de interacción dialógica de
las reglas y su funcionalidad en el uso de acuerdo con el emisor, o varios emisores,
enunciadores, codificador o codificadores inmersos en un contexto real, dirigidos,
concretamente, a otro u otros coenunciadores, descodificador o decodificadores,
cada cual con una competencia comunicativa ideal, suma de una competencia
lingüística, textual, discursiva, pragmática y semiótico- intertextual con el gran
avance de los medios modernos de comunicación social de las redes, en la llamada
“sociedad de la información” con el ejercicio de la Comprensión - Expresión oral y
de la Expresión Comprensión escrita de la lengua.
164
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
En definitiva, saber lengua hoy significa el conocimiento del código
lingüístico y gramatical (morfosintaxis, léxico y ortografía) dentro del marco
discursivo de cada hablante a partir del uso, es decir, de la comprensión y
producción textual, y de la reflexión sobre dicho uso.
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. 24. ° ed. Buenos Aires: Edición.
Lumen.
Anscombre, J.C.; Ducrot, O. (1976). L´a argumentation dans la langue. Langages.
-([1983] 1994). L´a argumentation dans la langue. Bruselas: Mardaga. Trad. Esp. La
argumentación de la lengua. Madrid: Gredos.
Austin. J. L. (1998). Cómo hacer cosas con palabras. (5. ª reimpresión). Buenos Aires: Paidós.
Bally, Ch. ([1932] 1965). Linguistique générale et lingui stique francaise. 4. ª ed. Berna:
Éditions Fracke.
Benveniste, E. ([1966] 1974). Problemas de lingüística general. 4. ª ed. México. Siglo XXI.
Bühler, K. (1934). Sprachtheorie: Jena.
Calvo Pérez, J. (1994). Introducción a la Pragmática del español. Madrid: Cátedra.
Castro Posada J. (2001). Metodología de la Investigación. Fundamentos. Salamanca: Amarú
Ediciones.
Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. The Hague, Mouton.
-(2004). Estructuras sintácticas. 8. ª ed. México. Siglo XXI.
Escandell Vidal, M.V. (1996). Introducción a la pragmática. Nueva edición actualizada.
Barcelona: Ariel S.A.
-(2017) Introducción a la pragmática. (4. ª ed.). Barcelona: Ariel Letras.
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000 Vol.16 1, junio, 2020. pag. 143-166
165
Fuentes Rodríguez, C. (2015). Lingüística pragmática y Análisis del discurso. (2. ª ed.).
Madrid: Arco/Libros S.L.
Grice, H.P. (1975). Logic and Conversation, en P, Cole y J. Morgan (ed.). Speech Acts. Nueva
York: Academic Press.
Hallyday, M.A.K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. (2. ª ed.). London, E.
Arnold.
Hymes, D. (1972). Language and Social Context. Harmondwhorth: Penguin.
Kerbrat Orecchioni, C. (1986). LA ENUNCIACIÓN De la subjetividad en el lenguaje. Buenos
Aires: Hachette.
Morris, Ch. (1938). Foundations of the Theory of Signs Chicago.
Niño Rojas, V.M (2008). Competencias en la Comunicación. Hacia las prácticas del discurso.
(2ª. ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.
- (2009). Fundamentos de Semiótica y Lingüística. (5ª. ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.
Portolés, J. (2007). Pragmática para Hispanistas. Madrid: Editorial Síntesis.
Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI.
(2. ª ed.). Madrid: Editorial La Muralla S.A.
Roulet, E. (1998). Un modelo y un instrumento de análisis de la complejidad de la
organización del discurso. Primer Simposio Internacional del Análisis del Discurso,
Madrid, 20-22, IV, 1998. msc.
Saussure, F. de ([1916] 1973). Curso de Lingüística general. (12. ª ed.) Buenos Aires. Losada.
Searle. J. R (2001). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. 5ª. edición. Madrid:
Cátedra.
Serrano, M.J. (2006). Gramática del Discurso. Madrid: Akal. Ediciones. S.A.
166
Fleitas-Guirland, C., Griffin-McNeil, K.; Un recorrido con los Principales Lingüistas…
Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.
Vol. 16 1, junio, 2020.pág. 143-166 ISSN (Impresa) 2225-5117. ISSN (En Línea) 2226-4000.
Van Dijk, T. A (1990). La noticia como discurso, comprensión, estructura y producción de la
información. 1ª. ed. Barcelona: Paidós.
- (1997). La ciencia del text o. Barcelona: Paidós.
Verschueren, J. (2002). Para entender la Pragmática. Madrid: Gredos. Biblioteca Románica
Hispánica.
Vicente Mateu, J.A. y Vicente Ruiz, P.A. (2013). Enseñar y aprender lengua. Madrid. Editorial
Síntesis
Wittgenstein, L. ([1953] 1988). Philosophische Untersuchungen. Oxford: Blackwell.
Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
... (Morin, 1995, p. 421) La gramática ha ocupado desde siempre un lugar relevante en la enseñanza de la lengua. No obstante, en las últimas décadas, las ciencias del lenguaje se han orientado hacia el estudio de los usos lingüísticos (Camps, 2003;Camps y Zayas, 2006, Fleitas-Guirland y Griffin-McNeil, 2020, lo que en la práctica escolar significó la adopción de un enfoque comunicativo que proponía, entre otras cuestiones, la revisión metodológica de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. En ese contexto predominaron los programas basados en el estudio de los textos en relación con las situaciones discursivas y la enseñanza de contenidos gramaticales quedó relegada a un segundo plano, supeditada a las necesidades de los estudiantes en la producción de sus textos. ...
Article
Full-text available
El presente artí­culo realiza un estudio exploratorio que analiza los modos en que los alumnos del último ciclo de la educación secundaria obligatoria construyen sus representaciones sobre la enseñanza gramatical y sus conceptos, en este caso sobre el adverbio. Conocer las representaciones gramaticales de los estudiantes sobre esta categorí­a permite analizar y reflexionar acerca de las dificultades halladas en la conceptualización y reconocimiento de los adverbios, así­ como descubrir en qué medida estas representaciones pueden facilitar u obstaculizar los procesos de apropiación de los nuevos saberes gramaticales.