ArticlePDF Available

Percepción de riesgo y consumo mediático durante el inicio de la pandemia de COVID-19 en México

Authors:

Abstract and Figures

Las situaciones de crisis generan en la población una mayor necesidad de información y, en su caso, una cierta percepción de afectación a nivel personal. Se realizó una encuesta en línea con 630 participantes para determinar la percepción de la ciudadanía mexicana ante la pandemia del COVID-19 y su influencia en el país. Los resultados presentan una población interesada y preocupada por todo lo relativo a la contingencia, aunque con baja percepción de riesgo de contraer la enfermedad. El seguimiento se realizó principalmente a través de medios digitales y conversando con personas del círculo familiar y cercano.
Content may be subject to copyright.
44
Resumen
Las situaciones de crisis generan en la población una mayor nece-
sidad de información y, en su caso, una cierta percepción de afecta-
ción a nivel personal. Se realizó una encuesta en línea con 630 par-
ticipantes para determinar la percepción de la ciudadanía mexicana
ante la pandemia del COVID-19 y su influencia en el país. Los re-
sultados presentan una población interesada y preocupada por todo
lo relativo a la contingencia, aunque con baja percepción de riesgo
de contraer la enfermedad. El seguimiento se realizó principalmente
a través de medios digitales y conversando con personas del círculo
familiar y cercano.
Palabras clave: percepción de riesgo; comunicación masiva; co-
municación interpersonal; dependencia del sistema mediático;
COV ID -19.
Abstract
Crisis situations trigger a main call for staying informed as well as
a higher intensity of feeling personally affected. An online survey
with 630 respondents was conducted to find out Mexican citizens´
perception on the COVID-19 pandemic and its influence on country.
Findings show that the respondents were interested and worried
about the disease, although it prevailed a low personally risk per-
ception. Digital media and conversation with close acquaintances
were the main ways to obtain information about coronavirus.
Keywords: risk perception; mass communication; interpersonal
communication; media systems dependency; COVID-19.
Fecha de recepción: 09/04/2020 :: Fecha de aceptación: 14/04/2020
44
Carlos Muñiz y Victoria Isabela Corduneanu
PERCEPCIÓN DE RIESGO Y
CONSUMO MEDIÁTICO
DURANTE EL INICIO DE LA
PANDEMIA DE COVID-19
EN MÉXICO
RISK PERCEPTION AND MEDIA
CONSUMPTION DURING THE INITIAL
COVID-19 PANDEMIC IN MEXICO
45
MÁS PDDER LOCAL.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp.
I. INTRODUCCIÓN
El 27 de febrero de 2020 se detectó el primer caso de
contagio por COVID-19 en México, una enfermedad
que fue declarada pocos días después como pandemia
a nivel internacional (ver Figura 1). En contextos de
crisis e incertidumbre como el descrito, tiende a emer-
ger entre la población una percepción de riesgo, es
decir, juicios subjetivos realizados a nivel individual
sobre las posibles consecuencias negativas de la en-
fermedad (Yoo, 2019). Para que esta percepción se pro-
duzca, es necesario que, además de existir un riesgo
real, haya incertidumbre acerca del nivel de peligro
(Farré, 2005). Algo que se produce con el coronavirus,
pues a la naturaleza contagiosa de la enfermedad se
unen medidas, como el distanciamiento social, que
permiten entrever su gravedad.
En un contexto de crisis, son diversos los factores que
pueden inuir para que se genere una mayor percep-
ción de riesgo entre la población. Así, se han detectado
normalmente mayor percepción de riesgo entre las
mujeres (Coleman, 1993; Dillard y Yang, 2019), o quie-
nes mantienen una mayor cercanía geográca con el
lugar en crisis (Dillard y Yang, 2019; Duc Huynh, 2020).
Junto a este contacto directo, también el contacto vica-
rio generado por los medios de comunicación puede
derivar en cambios en la percepción de riesgo.
En situaciones de crisis la exposición a la informa-
ción de medios tiende a aumentar (Farré, 2005), al
buscarse comprender en ellos lo que ocurre, obtener
orientación para afrontar los problemas del entorno y
saber cómo actuar ante la crisis (Muñiz, 2011). Así, el
impacto mediático sobre el riesgo percibido tiende a
aumentar (Morton y Duck, 2001), al estar determinada
esta percepción en gran medida por el nivel de infor-
mación que transmitan los medios sobre las crisis (Co-
leman, 1993; Frewer, 2000).
Este efecto ha sido ampliamente conrmado en di-
versos estudios (Dillard y Yang, 2019; Morton y Duck,
2001; Wahlberg y Sjöberg, 2000; Yoo, 2019), tanto para
medios tradicionales como sociales (Duc Huynh, 2020;
Muñiz, 2011; Yoo, 2019). Asimismo, la comunicación
interpersonal suele tener un fuerte efecto en la per-
cepción de riesgo (Dillard y Yang, 2019; Wahlberg y
Sjöberg, 2000), lo que puede explicarse por la percep-
ción de familiares o amigos como fuentes con mayor
credibilidad frente a otros medios informativos (Cole-
man, 1993; Frewer, 2000; Morton y Duck, 2001).
Estudios relativos al COVID-19 ya realizados, como
el de Duc Huynh (2020) en el caso de Vietnam, han
detectado un incremento de la percepción de riesgo
debido al consumo mediático. Teniendo en cuenta
Figura 1. Hechos principales en el inicio de la pandemia de COVID-19 en México.
EDICIÓN ESPECIAL
44-47
46 Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp.
MÁS PDDER LOCAL.
esto, el presente artículo busca analizar los modos de
obtención de información sobre la pandemia del CO-
VID-19, así como determinar su impacto en la percep-
ción de riesgo de la ciudadanía mexicana en la etapa
inicial de la pandemia en México.
II. MÉTODO
Se realizó una encuesta nacional a 630 mexicanos re-
sidentes en las 32 entidades federativas de México. El
52% eran mujeres con edades entre 16 y 77 años. Se
utilizaron ambas variables sociodemográcas como
factores de ponderación de la muestra. El trabajo de
campo se realizó a través de internet entre el 17 y el 23
de marzo de 2020, dos semanas después del inicio de
la contingencia sanitaria.
Para medir la percepción de riesgo ante el coronavi-
rus, se utilizó la escala de Morton y Duck (2001) con
cuatro armaciones como qué tanto riesgo sentía el
entrevistado de contagiarse (α = .79). También se eva-
luó el grado en que se había conversado sobre el coro-
navirus con diferentes personas, como miembros de
la familia, compañeros de trabajo, clase, etc., o amigos
y/o conocidos (α = .72).
Además, se evaluó el nivel de conversación sobre el
coronavirus a través de la red, mediante seis reactivos
que midieron actividades como escribir en la web o
hacer o compartir en las redes sociales memes (α = .80).
Finalmente, se preguntó qué tanto se había utilizado
para informarse del coronavirus la prensa escrita, te-
levisión, radio, prensa digital, blogs, foros o webs del
Internet, Facebook, Twier y WhatsApp.
III. RESULTADOS
El análisis de los datos muestra, en general, una po-
blación con una percepción de riesgo moderada ante
el coronavirus. En promedio, la puntuación de riesgo
se situó en un 3.28 (DE = 0.76) entre la población, es
decir, ligeramente superior a la media teórica. A nivel
longitudinal, se pudo apreciar cómo el nivel de riesgo
creció ligeramente conforme transcurrían los días de
realización del estudio, F(6, 622) = 3.025, p = .006, η2 =
.028 (ver Figura 2).
En cuanto a los medios seguidos para informarse so-
bre el coronavirus, la mayor parte de los participantes
señalaron haber mantenido habitualmente conversa-
ción sobre esta temática, aunque más a nivel interper-
sonal u oine (M = 2.93, DE = 0.75) que interactivo u
online (M = 2.39, DE = 0.90). Junto a ello, la mayoría
de los encuestados indicaron haberse informado a tra-
vés de dos medios principalmente: prensa digital (M =
3.60, DE = 1.21) y Facebook (M = 3.51, DE = 1.28). Otros
medios y redes sociales fueron menos utilizados, con
puntuaciones menores a la media teórica de consumo
(ver Figura 3).
Finalmente, se evaluó el impacto del consumo mediá-
tico y del nivel de conversación sobre la percepción de
riesgo de los participantes (Ver Figura 4). El modelo
permitió detectar cinco variables explicativas: ser mu-
jeres (β = .09, p = .020), ser apartidista (β = -.14, p < .001),
Figura 2. Variaciones diarias en la percepción de riesgo (2020).
17/03/2020 18/03/2020 19/03/2020 20/03/2020 21/03/2020 22/03/2020 23/03/2020
3.60
3.50
3.40
3.30
3.20
3.10
3.00
2.90
3.19
3.16
3.14
3.45
3.31
3.47
3.49
Percepción de riesgo (promedio)
EDICIÓN ESPECIAL
44-47
47
MÁS PDDER LOCAL.
Más Poder Local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp.
el consumo de televisión (β = .11, p = .009), de periódi-
cos digitales (β = .16, p < .001) y haber conversado de
forma oine (β = .23, p < .001).
Figura 3. Consumo promedio de cada medio de
comunicación durante la contingencia.
Prensa escrita
Televisión
Radio
Prensa digital
Blogs, foros, o webs
de la internet
Facebook
Twitter
WhatsApp
2.04
3.6
2.01
2.53
2.92
3.51
2.44
2.59
0.50 1.0 1. 5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Consumo de medios (promedio)
Figura 4. Factores explicativos de la percepción
de riesgo.
0.09*
-0.14***
0.11**
0.16***
0.23***
Género Partidismo Televisión Prensa
digital
Conversación
offline
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
-0.05
-0.1
-0.15
IV. CONCLUSIONES
Los resultados del estudio permiten observar una
percepción de riesgo moderada de contraer COVID-19
entre la población mexicana, al menos en una etapa
inicial de la pandemia, tomando en cuenta que los
datos se levantaron entre 17 y 23 de marzo, cuando
México estaba todavía en la fase 1 (la fase 2 se declaró
ocialmente el 24 de marzo). Es posible que la explica-
ción de ello se deba a factores geográcos o territoria-
les no considerados en la encuesta. Por una parte, al
momento de realización del estudio México se encon-
traba en una etapa inicial de la enfermedad, con pocos
casos de contagios y muertes entre la población (a la
fecha de término del estudio se reportaban 367 casos
conrmados y 5 defunciones, de acuerdo con la Secre-
taria de Salud). A ello se une que hasta ese momento
la mayor afectación de la pandemia se localizaba en
países y regiones distantes. Todo ello pudo contribuir
a disminuir la sensación de gravedad de la crisis, mo-
derando la percepción de riesgo personal.
Además, el estudio demuestra la inuencia de las va-
riables comunicativas sobre la generación de juicios
acerca de las posibles consecuencias personales de la
pandemia del coronavirus. En consonancia con estu-
dio previos, también en México la conversación inter-
personal se convierte en un factor explicativo clave
del aumento del riesgo. A ello se une el consumo de
prensa digital y televisión, mecanismos básicos de in-
formación sobre la pandemia. Cabe destacar dos datos
adicionales: la nula inuencia de Facebook a pesar de
ser un medio esencial para seguir la pandemia y la
inuencia de la cercanía partidista en la generación
de ciudadanos menos perceptivos al riesgo inherente
a la contingencia del COVID-19 en México.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coleman, C. (1993): “The influence of mass media and interpersonal com-
munication on societal and personal risk judgments“. Communication Re-
search, 20(4): 611-628. https://doi.org/10.1177/009365093020004006
Dillard, J. P. y Yang, C. (2019): “Personal, interpersonal, and media predictors
of fear of Ebola“. Journal of International Crisis and Risk Communication
Research, 2(2): 181-206. https://doi.org/10.30658/jicrcr.2.2.2
Duc Huynh, T. L. (2020): “The COVID-19 risk perception: A survey on socioe-
conomics and media attention“. Economics Bulletin, 40(1): 758-764.
Farré, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunica-
ción y Sociedad, (3), 95-119. https://doi.org/10.32870/cys.v0i3.4209
Frewer, L. (2001): “Risk perception and risk communication about food sa-
fety issues“. Nutrition Bulletin, 25(1): 31-33. https://doi.org/10.1046/j.1467-
3010.2000.00015.x
Morton, T. y Duck, J. (2001): “Communication and health beliefs. Mass and in-
terpersonal influences on perceptions of risk to self and others“. Communica-
tion Research, 28(5): 602-626. https://doi.org/10.1177/009365001028005002
Muñiz, C. (2011): “Búsqueda de información durante tiempos de crisis.
Efectos de la comunicación interpersonal y masiva en la percepción de ries-
go personal ante la gripe AH1N1“. Revista de Ciencias Sociales, 17(1): 9-21.
http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v17i1.25542
Wahlberg, A. A. y Sjöberg, L. (2000): “Risk perception and the media“. Jour-
nal of Risk Research, 3(1), 31-50. https://doi.org/10.1080/136698700376699
Yoo, W. (2019): “How risk communication via Facebook and Twitter shapes
behavioral intentions: The case of fine dust pollution in South Korea“. Jour-
nal of Health Communication, 24: 663–673. https://doi.org/10.1080/108107
30.2019.1655607
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Victoria Isabela Corduneanu
Universidad Autónoma de Ciudad de Méx ico.
isabela.corduneanu@u acm.edu.mx
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Carlos Muñiz
Universidad Autónoma de Nuevo León.
carlos.munizm@uanl.mx
EDICIÓN ESPECIAL
44-47
... sociales en torno a la pandemia. También se exploran aspectos relacionados con las vacunas, la percepción de fuentes gubernamentales y los medios utilizados para obtener información sobre otras enfermedades en contexto de pandemia (Fernandes et al., 2021;Garcés-Prettel et al., 2021;Muñiz y Corduneanu, 2020;Paredes et al., 2022;Weerakoon et al., 2022;Wheatley, 2022). ...
... Una de las herramientas metodológicas principales de estos trabajos fue Google Trends, la cual ha permitido comprender cómo reaccionaron las personas ante la crisis de COVID 19 y la manera en que este sentir se manifestaba en las búsquedas de recursos informativos sanitario. Además, las y los investigadores también han recurrido al cuestionario para identificar y sustentar que las redes sociales digitales se convirtieron en fuentes primarias de información de las personas (Iglesias-Osores et al., 2021;Muñiz y Corduneanu, 2020;Pullan y Dey, 2021). ...
Article
Full-text available
Introducción: esta revisión de literatura explora la investigación sobre la recepción de información en salud y salud mental, enfocándose en los estudios que abordan el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para acceder a contenidos sanitarios en diferentes países, particularmente en México. El objetivo principal es analizar los enfoques y metodologías en los trabajos de audiencias/usuarios en el campo de la salud con el fin de identificar tendencias y lagunas de conocimiento relacionadas con el uso de las TIC y el consumo de información sanitaria. Metodología: mediante una metodología rigurosa, se seleccionaron cuidadosamente estudios relevantes de bases de datos como Redalyc, Elsiever, SAGE Journals, Scielo, Ebsco, Scopus y Dialnet, junto con las memorias de diferentes congresos de comunicación. Resultados: los resultados destacan la compleja interacción entre individuos, TIC e información de salud, enfatizando la importancia de considerar aspectos socioculturales y enfoques metodológicos en la recepción mediática. Conclusiones: en este sentido, los hallazgos subrayan la necesidad de comprender la forma en que los usuarios interactúan con la información de salud y sus implicaciones para la formulación de políticas y la promoción de la alfabetización mediática y la salud mental.
... Eventos como la pandemia ocasionada por la COVID-19 han demostrado que el acceso a información confiable puede ser un mecanismo eficiente para contrarrestar los efectos nocivos de la desinformación y la infodemia (Austin et al., 2021). Un aprendizaje importante durante estos dos años de pandemia es que en la forma de informarnos subyace inherente nuestra capacidad de dar respuesta (Nekliudov et al., 2020). En ese sentido, indagar sobre los hábitos de consumo mediático resulta una actividad necesaria de cara a identificar los retos y oportunidades que contribuyan una mejor gestión de la comunicación sanitaria en crisis globales como la actual contingencia. ...
... Si bien la responsabilidad de estar informado ha recaído tradicionalmente en las acciones y decisiones de múltiples actores (por ejemplo, las agencias de información, los medios de comunicación masiva, fuentes de información oficiales, etc.), el 'agenciamiento' de los consumidores respecto a su acceso y uso de información ha tenido también un papel importante (Haunschild, et al., 2021). A qué medios accedemos, cómo accedemos y qué hacemos con la información que consultamos es un factor determinante en la construcción de estados subjetivos como la percepción de estar informado (Múñiz y Corduneanu, 2020;Ohme et al., 2020;Zhang y Ba-Thein, 2022). ...
Chapter
Full-text available
La información es el activo más importante que posee cualquier persona ante situaciones de emergencia. Eventos como la pandemia ocasionada por la COVID-19 han demostrado que el acceso a información confiable puede ser un mecanismo eficiente para contrarrestar los efectos nocivos de la desinformación y la infodemia. El presente trabajo ha tenido como objetivo analizar el consumo informativo de ususari@s deredes sociales. A partir del análisis de hábitos del consumo informativo, la interactividad digital y la percepción de estar informado identificamos algunos retos y oportunidades para gestionar la comunicación sanitaria en situaciones como la contingencia actual.
... Sin duda, el funcionamiento de los medios es de gran importancia para combatir la infodemia dónde se generan espacios de debate y diálogo sobre información o estadísticas falsas (Muñiz, 2020). El caso del cumplimiento, dentro del control de la pandemia, es de gran importancia para aprender como los medios contribuyen a vender la atención social en torno a las medidas de salud públicas para afrontar el Covid-19. ...
Article
Full-text available
La sobrecarga de información, la desinformación y la información falsa han llevado a la necesidad de mejorar el tratamiento informativo que dan los medios de comunicación escritos. Con el decreto de emergencia sanitaria mundial producido por la llegada del COVID-19, los usuarios de medios tradicionales y digitales están en una búsqueda constante de información sobre el tema. Este articulo analiza el tratamiento informativo que realizo el Diario el país España en el periodo, enero-febrero, junio-julio y noviembre diciembre año 2021. Para ello se ha realizó una investigación cualicuantitativa, donde se elaboró 2 matrices de análisis y cuestionarios de entrevistas. La muestra que se tomó fueron 60 publicaciones que más llamaban la atención tanto por su titular y su cuerpo. Los resultados implican que, en el entorno discursivo, sirvió para alertar a la opinión pública sobre el despliegue del virus y sus efectos, sin embargo, a su vez, destacó las eventualidades y cuestiones sociales, que se traducen en los efectos que la noticia puede causar en la audiencia.
... In other countries, such as Mexico, the perception of risk in the face of the virus increased the level of dependence on the media system [69,70]. During the first phase of the pandemic, the population did not perceive coronavirus as a threat, a feeling that changed as the pandemic progressed. ...
Article
Full-text available
This article analyzes the media coverage of the COVID-19 vaccine by major media outlets in five Latin American countries: Argentina, Colombia, Chile, Mexico, and Peru. For this purpose, the XLM-roBERTa model was applied and the sentiments of all tweets published between January 2020 and June 2023 (n = 24,243) by the five outlets with the greatest online reach in each country were analyzed. The results show that the sentiment in the overall media and in each nation studied was mostly negative, and only at the beginning of the pandemic was there some positivity. In recent months, negative sentiment has increased twelvefold over positive sentiment, and has also garnered many more interactions than positive sentiment. The differences by platform and country are minimal, but there are markedly negative media, some more inclined to neutrality, and only one where positive sentiment predominates. This paper questions the role of journalism in Latin America during a health crisis as serious as that of the coronavirus, in which, instead of the expected neutrality, or even a certain message of hope, the media seem to have been dragged along by the negativity promoted by certain discourses far removed from scientific evidence.
... narios urbanos sobre el control de la movilidad urbana en la pandemia del control La biopolítica implementada a partir de la pandemia de COVID-19, genera diversas acciones entre ellas la generación de políticas públicas, restricciones, lineamientos y comunicación de las mismas, por diversos medios tradicionales o digitales, que permiten a la ciudadanía estar informada sobre la situación de la pandemia y las 9 medidas de control a acatar para mantener la salud social (Castillo-Esparcia et al., 2020;Muñiz y Corduneanu, 2020;Peña, 2020;Steinbach Méndez y Hurtado Calderón, 2021). La línea estratégica que se identifica en estas acciones de biopolítica es una combinación entre comunicación de crisis y de situación de riesgo de salud (Steinbach Méndez y Hurtado Calderón, 2021), con acciones orientadas a informar sobre la pandemia, su propagación y las medidas a atender. ...
Article
Full-text available
Resumen | Esta investigación aborda los imaginarios urbanos derivados de la visibilización de comunicados de políticas públicas en materia de movilidad urbana en el estado de Nuevo León en el contexto de la crisis sanitaria por COVID-19. Al ser contrastada la participación ciudadana, se exhibe el desapego de la realidad por parte del gobierno estatal y de las instituciones responsables de la operatividad del servicio de transporte colectivo (restricciones de horario, disminución de unidades en circulación). Como metodología, se aplica el análisis de contenido, con la finalidad de recuperar contrapuntos en la emisión de volantes virtuales desde la red social de Facebook, ya sea tanto en la interacción de los receptores como en las narrativas contenidas para garantizar la salud pública en la ejecución de los trayectos cotidianos. La participación ciudadana contiene dos posturas, una donde se exhibe malestar, falta de empatía, desigualdad, frustración; que contrasta con la certidumbre del aislamiento, la celebración de la reducción a movilidad, las cuales se aceptan como una medida de control en torno a la expansión del virus.
... Particularmente son estas las noticias que abordaremos. Zunino (2020) analizó la relación entre la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 y el tratamiento mediático de la misma, y plantea tres situaciones generales: 1) los gobiernos adoptaron políticas que, en mayor o menor medida, implicaron una disminución en la circulación de personas como método para disminuir la curva de transmisión del virus; 2) el aislamiento social impidió el desarrollo de diferentes formas de comunicación intersubjetiva que, en situaciones normales, no solo resultan complementarias del consumo informativo mediatizado, sino que constituyen un insumo sustancial en la percepción social de la realidad y la vigilancia del entorno (Lasswell en Zunino, 2020); y 3) finalmente, producto de lo anterior y de la novedad de una situación capaz de afectar materialmente la vida de la mayoría de los ciudadanos, el consumo informativo de medios tradicionales, digitales y conectivos se elevó (Masip et al., 2020;Casero-Ripollés, 2020;Muñiz, 2020;Duc Huynh, 2020), lo que puso a la información en el centro de la escena. De ello, interesan particularmente estos tres escenarios, y sobre todo en el tercero encuentra justificación nuestra elección de la muestra, ya que nos detuvimos en medios digitales y no en diarios impresos o televisión. ...
Article
Full-text available
Este trabajo analiza los discursos producidos en dos diarios digitales acerca del vínculo entre saberes expertos y Estado durante el primer año de la pandemia de coronavirus en Argentina. Se indaga en el tratamiento que los medios construyeron acerca de la configuración de élites técnicas-políticas, los discursos que se legitiman a partir de éstas y las disputas y tensiones presentes en este proceso. Se focaliza en contenidos, fuentes, actores y valoración. Los datos se elaboran a partir del análisis del discurso, atendiendo a las complejas relaciones entre el texto (estructuras del discurso periodístico) y su contexto de producción (condiciones socio-históricas). Los resultados alcanzados señalan la importancia de la presencia del rol de los saberes expertos en los medios como elemento que orienta la discusión y brinda legitimidad a la comunicación de las medidas tomadas durante la pandemia, un foco de discusión en torno a las medidas y las tensiones que emergen respecto de los saberes expertos protagonistas en la reproducción del modelo biomédico. Por último se problematiza acerca de la necesidad de respuestas integrales en las estrategias que contemplen la dimensión psicosocial-económica y las particularidades sociales de los escenarios a los que se orientan.
... Estos datos coinciden con lo señalado por investigaciones realizadas con muestras de otros países (Dryhurst et al., 2020;Bruine de Bruin et al., 2020;Ding et al., 2020). No obstante, los datos difieren levemente de otras investigaciones también realizadas en Argentina y México, donde los autores encontraron una percepción de riesgo moderado en la primera etapa de la pandemia, aunque utilizaron instrumentos diferentes al aquí implementado (Muñiz & Corduneanu, 2020;Saleti et al., 2020). En cuanto al género, los datos que surgen de la comparación aquí efectuada se asemejan a los resultados de Gerhold (2020), quien indica que las mujeres están más preocupadas que los hombres por el contagio al virus; no obstante, cabe destacar que la muestra de la presente investigación está conformada por un porcentaje ampliamente mayor de mujeres (85,1% del total de la muestra). ...
Article
Full-text available
Desde la declaración de la pandemia por el COVID-19 diferentes estudios evidencian un impacto psicológico en la población luego de las medidas de confinamiento, principalmente con sintomatología asociada al estrés, ansiedad y depresión. Las respuestas emocionales y las representaciones cognitivas sobre el contagio de la enfermedad pueden haber variado desde el inicio de la circulación del virus, aspectos que influyen sobre la percepción de riesgo y las medidas preventivas que implementan las personas para evitar contagios. Por ello, el presente estudio midió y comparó la percepción del riesgo al contagio de 4267 personas, tanto al inicio de la pandemia como a los ocho meses posteriores. El análisis de datos indicó diferencias entre los momentos comparados, disminuyendo la máxima percepción de riesgo al contagio en el segundo momento. Se discuten los resultados en base a las implicancias sanitarias que dicha disminución puede conllevar.
Article
Full-text available
En el año 2020 la presencia de un virus en China reconfiguró de una manera diferente los roles e intereses mediáticos, lo que involucró un reto para los medios la creación de información clara, confiable y con fuentes fiables. El presente trabajo estudia el manejo informativo de la COVID-19 en los medios digitales principales ecuatorianos MetroEcuador, El Telégrafo y El Comercio de Ecuador. Los objetivos planteados son: 1) Describir que géneros periodísticos tuvieron mayor relevancia durante la pandemia COVID-19 y su análisis con respecto a la información proporcionada; 2) Identificar cómo se manejó la información en estos medios digitales; 3) Conocer el manejo de fuentes y valencia emocional de la información emitida. Los resultados evidencian la prevalencia del género periodístico noticioso, seguido del reportaje. Se advierte un interés por las fuentes oficiales. Los temas de mayor relevancia son el de sociedad y el de salud, y aparecen en las portadas de los medios con ciertas características en titulares y cuerpo. Existen diferencias significativas en las valencias analizadas, pues en MetroEcuador predomina la negativa, mientras que en El Comercio y en El Telégrafo son más bien positivas. Estos datos demuestran que los medios no mantuvieron un equitativo manejo de fuentes con aquellos actores importantes en el manejo de la comunicación de riesgos, como son médicos o expertos, polarizando de cierta manera las fuentes.
Article
Full-text available
This article focuses on discussing the perception of risk and the approach to the problem of disaster management from the perspective of public policies, with special attention to communication strategies for prevention, information and intervention in the face of these phenomena. In order to analyze these issues from the point of view of political communication in its crisis and risk dimension, we will focus on disaster risk management and the role played by State policies and the media in such contexts. This implies the elaboration of a holistic view of the problem that allows adapting or modifying pre-existing behavioral patterns at all levels and social spheres in the face of risk. With this article we hope to contribute to the construction of knowledge linked to a particular area of public policy studies oriented to the production of indispensable communicative strategies in accordance with current needs in the field of disaster risk management, which may be taken as references by public organizations at different levels of the State.
Article
Full-text available
En el 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia de pandemia COVID-19 y recomendó el aislamiento social. Esto provocó problemas en la salud mental, especialmente entre adolescentes donde el contacto social es vital para el bienestar emocional. El objetivo de esta investigación fue describir las experiencias y vivencias de adolescentes mexicanos ante la pandemia y el confinamiento. Es un estudio descriptivo con una muestra no probabilística de 4,011 jóvenes de 14 a 25 años (M=18.2; DT=2.4), que contestaron voluntariamente un cuestionario en línea de 120 items. Se reportan tanto experiencias emocionales favorables como desfavorables; entre 60 a 95% destacan: realización de actividades creativas, acciones responsables de cuidado, preocupación por la salud de seres queridos, tolerancia. Más del 50% manifestaron reacciones emocionales desfavorables como incertidumbre, ansiedad, disgusto por clases en línea, problemas del sueño y alimentación. Este grupo debería de ser foco de servicios de salud mental.
Article
Full-text available
Fear of infectious disease has the potential to damage local economies, disrupt health care delivery systems, and diminish immune functioning, whether or not the risk is objectively high. The appearance of Ebola in the United States offered an opportunity to study the causes of fear in a real-world event. Shortly after the death of the first Ebola patient diagnosed in the United States, survey data were gathered (N = 849) from residents of Dallas and U.S. citizens outside of Texas. Fear was positively associated with age (younger), gender (female), and ethnicity (non-White), but not geographic proximity (Dallas vs. not Dallas). Exposure to Ebola-related information via interpersonal channels (friends/family, acquaintances/coworkers) corresponded with higher levels of fear, but the findings for media channels were more varied, showing positive effects (newspapers/magazines), negative effects (Internet), and null effects (TV/radio). The study provides insight into the personal, interpersonal, and media correlates of fear of Ebola.
Article
Full-text available
The study described in this article examines the influences of mass media, interpersonal channels, and self-efficacy on risk judgment, using data from a sample of New York State residents. Risk judgment is conceptualized on two distinct domains: personal-level risk judgment and social-level risk judgment. The health and risk communication literature suggests that mass media channels are more likely to influence social-level risk judgment, and the current study bears out this hypothesis. But, unlike typical findings, personal-level risk was found to be influenced, to some degree, by mass media channels. Interpersonal channels account for a portion of the variance on social-level risk judgment, as does self-efficacy. The health risks examined include heart disease, AIDS, smoking, and hazards from drinking water, household radon, chemicals on food, household chemicals, and low-level radioactive waste.
Article
Full-text available
Crisis situations, such as that which occurred at the beginning of the AH1N1 flu in Mexico, generate in the population a greater need for being informed. The search for information through the mass media or conversations with other people can increase the perception of being affected by the problem (Morton&Duck, 2001). An on-line survey was developed with a sample of 237 participants in order to discover the factors that explained their perception of personal risk when faced with the AH1N1 flu. Results showed that exposure toTV and interpersonal communication was strongly correlated with a perception of personal risk, especially among people with a strong media systems dependency (MSD). However, use of the Internet led to a reduction of risk perception, above all among subjects with low media dependence.
Article
Full-text available
This is a survey of research on how media influence risk perception. Media are diverse in content, and often not as biased in their (news) reporting as is commonly thought. Although many take media's influence for granted, the evidence points the other way: even for heavy media users, media are probably not a strong causal factor in (especially not personal) risk perception. Risk perception may be affected by the media via availability (more information gives a stronger effect), but the effects are lessened by impersonal impact: general risk perception is more easily changed than personal risk perception. Risk perception is often thought to cause behaviour, but this is still uncertain, and caution is necessary as to this possible connection.
Article
Full-text available
Artículo La comunicación de riesgo es un campo emergente que surge de la necesidad de investigar qué tipo de información requiere la opinión pública en circunstancias de peligro, crisis o catástrofe. La formación de procesos de espirales de miedo constituye un frente inexplorado de lucha social por la emancipación tanto para las instituciones y organizaciones como para los públicos que conforman sus vidas cotidianas rodeados de riesgo percibido. p.95-119
Article
This brief communication examines the role of socioeconomic factors and use of social media on the risk perception about COVID-19 in Vietnam, which shares a common border with China. Moreover, Vietnam was the first country to succeed in containment of severe acute respiratory syndrome (SARS) in 2003. From a sample of 391 Vietnamese respondents aged from 15 to 47 years, the present study found that geographical regions and behaviors in using social media have a positive impact on the risk perception of COVID-19 epidemic in Vietnam. It also adds to the significance of understanding the risk perception among people to communicate the public health response to COVID-19 to curb the spread of this deadly virus.
Article
Despite the importance of social network sites (SNSs) in addressing emerging public health risks, there is still a relative lack of studies examining the effects of risk communication via SNSs on risk perceptions and preventive behaviors. Based on message expression‒ and reception‒effects paradigms, this study aims to explore how expressing and receiving risk information shape preventive behavioral intentions via risk perceptions. Given the differential nature and functionality of SNSs, the present investigation also examines whether expressing and receiving risk information via two different types of SNSs—Facebook and Twitter—have different effects on risk perceptions and behavioral intentions. Analyzing survey data from 1,152 South Korean adults in the context of fine dust hazards, this study found that expressing and receiving risk information not only affected risk perceptions but also directly or indirectly influenced preventive behavioral intentions. In addition, the effects of expressing and receiving risk information were differentiated between SNS platforms, specifically Facebook and Twitter.
Article
This study investigated the impact of media coverage of a health issue (skin cancer) on judgements of risk to self and others and the role of related communication processes. Consistent with predictions derived from the impersonal impact hypothesis, the effects of mass communication were more evident in perceptions of risk to others rather than in perceptions of personal risk. Perceptions of personal risk were more strongly correlated with interpersonal communication. However, as suggested by media system dependency theory, the relationship between mass communication and beliefs was complex. The impact of mass communication on both personal and impersonal perceptions was found to be moderated by self-reported dependence on mass mediated information. The effect of this two-way interaction on perceptions of personal risk was partially mediated through interpersonal communication. Results point to the interdependence of mass and interpersonal communication as sources of social influence and the role of media dependency in shaping media impact.
Article
The increasing public concern about risks associated with food, and ever more complex information about appropriate nutrition, both indicate how necessary it is to communicate effectively to consumers about risk. This paper discusses the different psychological factors that influence public perceptions of risk, and how individuals between and within different countries and groups respond to, and process, information about food and nutrition.