ArticlePDF Available

El desarrollo de la percepción en el tenis

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
COACHING & SPORT
SCIENCE REVIEW
La Publicación Ocial sobre Entrenamiento y Ciencias del Deporte
de la Federación Internacional de Tenis
28º Año, Número 80, Abril 2020
ISSN: 2225-4757
CONTENIDOS NÚMERO 80
Pg. Título / Autor
2 Editorial
3 Medición y control de la carga de entrenamiento del tenis: estudio de caso
Cyril Genevois (FRA), Isabelle Rogowski (FRA) y Tom Le Solliec (FRA)
6 El poder de la atención
Lucía Jiménez Almendros (ESP)
9 Actitudes de los entrenadores de tenis hacia la formación continua - Una perspectiva
caribeña
Kyle Hannays (TTO)
12 Investigaciones sobre el movimiento especíco de la cabeza durante los golpes de tenis
Manuel Fernández López (ESP)
15 La integración de las habilidades mentales en el entrenamiento: Un enfoque práctico
Merlin van de Braam (GBR)
18 El desarrollo de la percepción en el tenis
Santiago Micó Salvador, Rafael Martínez-Gallego y José Vicente Rams (ESP)
21 Aceptación de las presiones del entrenamiento: Percepciones de lo que aprenden
los entrenadores experimentados con más de 10 años de experiencia trabajando con
jugadores de tenis de élite
Callum Gowling (GBR)
24 Entrenamiento en circuito para jugadores de 12 años: Propuesta de ejercicios en pista
Carlos Valle (ESP)
27 La enseñanza del tenis como negocio: los entrenadores como creadores de valor
añadido
Andrés Crespo Dualde (ESP)
29 Edad biológica vs edad cronológica: El impacto en el desarrollo de los jóvenes tenistas
André Vilela Brito (POR)
32 Ebooks recomendados
Editores
33 Páginas de internet recomendadas
Editores
34 Pautas generales para presentar artículos a la Revista de Entrenamiento y Ciencia del
Deporte de la ITF
Editores
2
Año 28, Número 80, Abril 2020
COACHING & SPORT
SCIENCE REVIEW
La Publicación Ocial Sobre Entrenamiento y Ciencias del Deporte de la Federación Internacional de Tenis
Luca Santilli
Director Ejecutivo
Desarrollo del Tenis
Miguel Crespo
Jefe de Participación y Formación
Participación del Tenis / Formación
Michael Davis Higuera
Ocial de Investigación
Desarrollo del Tenis / Formación
EDITORIAL
Bienvenido al número 80 de la publicación Coaching and Sport
Science Review de la ITF. Durante estos tiempos difíciles,
nuestros principales pensamientos están con todos los que
se han visto directamente afectados por la pandemia de
COVID-19, y enviamos nuestras condolencias a quienes han
perdido seres queridos y a quienes están sufriendo actualmente.
El confinamiento realizado en muchos países del mundo implica
la suspensión o el aplazamiento de muchos eventos de tenis,
incluidos torneos, entrenamientos o simplemente el ir a jugar
por diversión. Si bien el confinamiento es imprescindible en este
momento, y la prioridad debe ser proteger vidas, sabemos que
para aquellos con dedicaciones más arraigadas en el tenis, como
jugadores y entrenadores, esto ha significado un cese de todo
trabajo y actividad por el momento. Por lo tanto, para ayudar
a todos los que están interesados en el tenis y se han visto
afectados globalmente durante este tiempo de incertidumbre,
la ITF ha puesto a disposición más recursos de formación de
manera gratuita durante el período de cierre impuesto.
Más de 340 páginas de contenido, incluidos videos, artículos y
trabajos de investigación científica, se han puesto a disposición
de forma gratuita en la ITF Academy, la plataforma educativa de
la ITF, en la sección de la biblioteca de videos y artículos iCoach.
Recientemente, se han añadido nuevos cursos interactivos en
línea a la plataforma de "Educación" en la Academia ITF, con 23
cursos gratuitos actualmente disponibles en inglés, 8 de ellos
en español y en francés. Los cursos cubren una gran variedad
de temas, desde una "Introducción a la estrategia y táctica"
hasta "Ética del entrenador". Se agregarán nuevos cursos cada
semana, y "Establecimiento de objetivos", "Padres de tenistas"
y "Metodología de la enseñanza" son algunos de los próximos
temas que se incluirán. Ya sea para un entrenador experto,
uno que acaba de empezar o simplemente alguien interesado
en comprender mejor nuestro deporte, la Academia ITF es una
herramienta esencial para el desarrollo profesional continuo.
Haga clic aquí para registrarse de forma gratuita.
Además de los cursos y recursos disponibles en la Academia
ITF, la ITF también ha hecho disponible de manera gratuita
para todos durante este período (anteriormente £ 14.99) su
libro electrónico más vendido "Manual de Entrenamiento
Avanzado" . Accesible a través de la aplicación ITF eBooks, que
está disponible solo en moviles y tabletas, el manual ha sido
publicado en 13 idiomas y contiene una amplia información
científica y práctica sobre todos los aspectos del tenis para
entrenadores que trabajan con jugadores de todas las edades
y niveles. La aplicación ITF eBooks es una fuente excelente
de información, con más de 150 publicaciones actualmente
disponibles, muchas de las cuales son de libre acceso.
Sugerimos a nuestros lectores a que utilicen la Revista de Ciencias
del Deporte y Entrenamiento de la ITF tanto como sea posible,
ya que es un recurso fantástico para jugadores, acionados y
entrenadores que buscan mejorar su juego, sus conocimientos
o su enseñanza. La ITF Coaching and Sports Review entra en
su 28° año en 2020, siendo este el 80° número. Desde 1993
se han publicado en la ITF Coaching and Sport Science Review
alrededor de 800 artículos que han cubierto una amplia gama de
temas como biomecánica, táctica, psicología, siología, fuerza
y acondicionamiento, negocios y muchos temas más. Cada uno
de estos artículos, en el momento de su publicación, contiene el
conocimiento cientíco más actualizado, escrito por expertos y
en cada disciplina, lo que ha contribuido a aumentar la base de
conocimiento sobre entrenamiento en la actualidad. También
nos gustaría solicitar el envío de nuevas contribuciones a la ITF
Coaching and Sport Science Review. Las pautas completas para
la aceptación y publicación de artículos se pueden encontrar en
la página de edición más reciente en la Academia ITF.
Finalmente, la edición actual de la ITF Coaching and Sport
Science Review cubre una amplia gama de temas, incluido el
movimiento de la cabeza al golpear, una perspectiva caribeña
sobre la formación de los entrenadores, el entrenamiento en
circuito, la edad biológica versus la cronológica, las habilidades
mentales, la atención, la medición de la carga de entrenamiento,
la percepción y las actitudes de los entrenadores de élite. Un
último artículo cubre algunas consideraciones para gestionar un
negocio de tenis. Finalmente, nos gustaría agradecer a todos los
autores por sus contribuciones, así como a todos los que enviaron
artículos para su publicación. Esperamos que disfrute leyendo la
80ª edición de la ITF Coaching and Sport Science Review.
3
Año 28, Número 80, Abril 2020
Cyril Genevois (FRA), Isabelle Rogowski (FRA) y Tom Le Solliec (FRA)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 3-5
RESUMEN
El objetivo de este estudio consiste en cuanticar la carga de entrenamiento, utilizando herramientas relativamente sencillas, para
informar a los entrenadores sobre el cálculo y la optimización de la carga de entrenamiento, prestando especial atención al método
del índice de esfuerzo percibido (RPE, según sus siglas en inglés), al cálculo del índice de monotonía y al cálculo de la relación entre
carga aguda y crónica. Este artículo presenta el caso de un jugador de 16 años que combina su formación con su entrenamiento en una
academia de tenis, así como con las competiciones. La carga de entrenamiento diaria y semanal, al igual que el resto de indicadores,
fueron calculados en base a 31 semanas, luego se explica, se interpreta y se comenta en este artículo.
Palabras clave: (RPE), carga de entrenamiento, monitorizar, monotonía, y carga crónica (ACWR) Artículo recibido: 26 Nov 2019
Autor correspondiente: cyril.genevois@aol.fr Artículo aceptado: 10 Ene 2020
Medición y control de la carga
de entrenamiento del tenis: estudio de caso
INTRODUCCIÓN
La aplicación adecuada de la carga de entrenamiento (Training
Load,TL) es uno de los factores fundamentales para inducir las
adaptaciones siológicas beneciosas y mejorar el rendimiento.
Las cargas insucientes no producen adaptaciones siológicas y
las cargas excesivas llevan a adaptaciones dañinas, como la fatiga
no funcional y/o el sobre entrenamiento.
Considerando la gran variedad de ejercicios utilizados, tanto en
el entrenamiento táctico-técnico, como en el acondicionamiento
físico del tenista, la medición de la TL es un desafío. Las medidas
del método RPE (índice de esfuerzo percibido) propuesto por
Foster y cols. (2001), se basan en la percepción de la intensidad y
su duración tras la sesión, facilitando la cuanticación de la TL de
diferentes tipos de acondicionamiento expresados en unidades
arbitrarias (AU en inglés). Se ha validado en varios deportes con
hombres y mujeres de diferentes categorías de edad, y con varios
niveles de experiencia (Haddad y cols., 2017), y en el tenis, con
jugadores de élite (Gomes y cols, 2015). Desde el punto de vista
práctico, 30 minutos después de la sesión, el jugador responde
a la pregunta: “¿Cómo has sentido la sesión en una escala de 1
a 10?” – la escala propuesta por Borg y cols., (1982). La TL de
la sesión se calcula como producto de la duración de la sesión
(expresada en minutos y RPE). Como resultado, cuanto más alto
sea el resultado obtenido en RPE, mayor será la TL percibida.
El control de la carga de entrenamiento es importante de una
sesión a la siguiente, pero también lo es de una semana a otra,
y de un mes a otro, para lograr un equilibrio entre la fatiga
y la recuperación. Dado que las lesiones de tenis suelen ser
causadas por el sobre esfuerzo, la meta es buscar un umbral
que permita la optimización de la capacidad de entrenamiento
del jugador, mientras se le protege del riesgo de lesiones. El
Índice de Monotonía proporciona una visión de la variabilidad
del entrenamiento durante la semana. Se calcula dividiendo la
TL diaria promedio para la semana, por su desviación estándar.
Un índice débil con grandes variaciones de un día para otro es
fácil de ver y se aconseja no exceder un valor de 2 (Foster, 1998).
La relación entre carga aguda y carga crónica (ACWR) es un
indicador que compara la carga de entrenamiento de la semana
actual (aguda), con el promedio de las 4 semanas anteriores
(crónica). Una relación entre 0.8 y 1.3 podría considerarse una
zona objetivo en la cual la TL es lo sucientemente alta como para
causar adaptaciones beneciosas, pero no lo suciente como
para generar adaptaciones perjudiciales, como incrementar el
riesgo de lesiones (Blanch y Gabett, 2016).
El objetivo de este estudio fue el de cuanticar el tamaño y la
variación de la TL utilizando el RPE de cada sesión, el índice de
monotonía y la relación entre carga aguda y carga crónica, durante
31 semanas en un jugador de instituto de 16 años de edad.
MÉTODO
El caso estudió el entrenamiento de un tenista en una academia,
(16 años de edad, 51 kg de peso, 168 cm de estatura, 9 años de
práctica, 10 horas de entrenamiento semanal, y una clasicación
ITN3) siguiendo un programa tradicional de estudio de educación
secundaria (30 horas de clases, incluyendo 2 horas de Educación
Física por semana). Durante las 31 semanas que duró el estudio,
el jugador acumuló 78 sesiones de entrenamiento técnico-
táctico, 75 sesiones de entrenamiento físico y 50 partidos de
competición. Las pruebas de resistencia física (30/15 IFT) y fuerza
(sentadillas y peso muerto) se llevaron a cabo en las semanas 1,
16 y 29 para evaluar la efectividad del entrenamiento. El EC para
cada sesión se calculó multiplicando la puntuación de RPE por la
duración de la sesión en minutos. Estos datos se utilizaron para
calcular el índice de la monotonía semanal y el índice de carga
aguda y carga crónica.
RESULTADOS
El siguiente documento presenta un ejemplo en una tabla
resumen, utilizada para calcular y analizar las cargas de
entrenamiento por sesión, diaria y semanal.
Día Sesión Sesión
RPE
Duración
de la
sesión
Carga de la
sesión
Carga
diaria
Lu nes
8/ 10
Tenis 490 360 720
Fuerza 660 360
Martes
9/10
Tenis 390 270 630
Resistencia 660 360
Miércoles
10/10
Día de
descanso 0 0 0 0
Jueves,
11/10
Tenis 490 360 720
Resistencia 660 360
Viernes
12/10
Tenis 290 180 420
Fuerza 460 240
Sábado
13/10 Competicion 590 450 450
Domingo
14 /10
Día de
descanso 0 0 0 0
Carga semanal 2940
Tabla 1. Ejemplo de resumen de carga de entrenamiento semanal.
4
Año 28, Número 80, Abril 2020
La Figura 1 muestra la distribución de las cargas de entrenamiento
semanales, así como el cambio del índice de monotonía y del
índice de carga aguda y carga crónica a través de 31 semanas.
La Tabla 2 muestra los resultados de las pruebas físicas de un
jugador y destaca el incremento de la resistencia y la fuerza.
Prueba Semana 1 Semana 16 Semana 29
Sentadillas (%
BW)
57,7 115,4 134,6
Peso muerto (%
BW)
57,7 79,6 105,8
30/15 IFT
(km/h)
17 18,5 19
Tabla 2: Tabla resumen de los resultados de las pruebas de fuerza física
como porcentaje del peso corporal (BW) y de la resistencia (en km/h) en
tres momentos de la temporada.
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio fue cuanticar la carga de
entrenamiento con el método RPE y analizar su evolución
durante 31 semanas, utilizando el índice de carga aguda y carga
crónica, con un jugador de 16 años estudiante de secundaria.
Los resultados revelaron una carga de entrenamiento semanal
promedio de 2105 AU, y un ACWR promedio de 0.97 con 35%
del total de semanas de entrenamiento fuera de la zona objetivo.
También revelaron que los valores RPE y la carga promedio de
las sesiones técnico-tácticas y físicas fueron sensiblemente
inferiores a las de los partidos.
Nuestros resultados son relativamente similares a los de otros
estudios en el tenis (Gomes y cols., 2015; Murphy y cols., 2016;
Coutts y cols., 2010; Gomes y cols., 2011) o en preparación
física (Lockie y cols., 2012; Kilpatrick y cols., 2015; Singh y cols.,
2007). Por lo tanto, es posible utilizarlos como referencia para
la planicación de cargas futuras. Por otra parte, es importante
comprender que las TLs semanales dependen del número de
horas de entrenamiento, y que, por lo tanto, pueden variar
en gran medida dependiendo del nivel de participación de los
jugadores en los entrenamientos (Fett y cols., 2017). Sin embargo,
los valores promedio de RPE y de cargas de entrenamiento
para las sesiones técnico-tácticas y partidos son inferiores a los
observados para una duración promedio similar para jugadores
de la misma edad de nivel nacional (Perri y cols., 2018; Murphy y
cols., 2015). Además, como se indicó anteriormente, los valores
de RPE y de carga promedio de las sesiones técnico-tácticas
fueron signicativamente inferiores a los de los partidos, lo cual
indica una falta de adaptación del entrenamiento a los niveles de
la competición. Sin embargo, el valor del RPE, tras la sesión, puede
verse afectado por los ejercicios físicos en las sesiones técnico-
tácticas (Murphy y cols., 2014). Sería entonces interesante
considerar el RPE relativo y la duración de los ejercicios para
poder prescribir situaciones que permitan que el entrenamiento
se aproxime a los niveles de la competición.
Figura 1: Carga semanal total (barras), índice de monotonía (curva gris) y la
relación ACWR (curva negra) durante 31 semanas. Las semanas subrayadas
(VS) son semanas de vacaciones fuera de la academia.
La carga de entrenamiento semanal promedio durante 31
semanas fue de 2105 ± 787 UA, variando de 720 UA a 3440 UA.
El índice de monotonía promedio fue 1.2 ± 0.4 (mínimo: 0.64;
máximo: 1.98). La relación ACWR fue 0.97 ± 0.39. Durante 11 de
las 31 semanas estudiadas, se observaron valores fuera del área
teórica objetivo (0.8-1.3), tres valores más altos (entre 1.49 y
1.63) para las semanas 9, 20 y 22 y ocho valores inferiores (entre
0.34 y 0.60) en las semanas 6, 10, 14, 15, 23, 25, 30 y 31.
La Figura 2 muestra la distribución de los promedios de los
valores RPE, la duración y la carga de entrenamiento para los
diferentes tipos de sesión.
Figura 2: Los valores promedio (desviaciones estándar) de RPE (A),
volumen (B) y carga (C) para las sesiones técnico- tácticas, sesiones de
acondicionamiento y partidos de competición durante las 31 semanas.
Se observaron valores más altos de RPE, duración y carga de
entrenamiento en los partidos cuando se compararon con las
sesiones técnico-tácticas y con las sesiones de acondicionamiento
físico. Para las sesiones técnico-tácticas se observó un mayor
valor promedio en la duración al compararlas con las sesiones de
preparación física.
5
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
El índice de monotonía semanal reeja los cambios diarios
de TL. Los valores más elevados se obtuvieron durante las
semanas de vacaciones cuando se reducía el entrenamiento
signicativamente y, por lo tanto, no existía un riesgo signicativo.
Es interesante destacar que los valores de RPE de las sesiones
de preparación física eran más dispersos que los de las sesiones
técnico-tácticas y, por lo tanto, podrían ser el factor principal de
variabilidad. En vista de estos resultados, se podría aconsejar
que los entrenadores incorporen mayor variedad en las sesiones
técnico-tácticas.
La relación entre la carga aguda y la carga crónica permanece
principalmente en la zona objetivo (0.8-1.3). Los valores
por debajo de este umbral corresponden a las semanas
de vacaciones escolares (semanas 6, 15 y 23) en las que el
jugador no estaba presente en la academia y debía realizar las
sesiones de forma independiente. Los valores por encima del
umbral corresponden a las semanas con varios partidos de
competición. Como la variabilidad de duración e intensidad de
los partidos de competición es difícil de predecir, un análisis a
posteriori permitiría a los entrenadores adaptar las sesiones de
entrenamiento para que la semana siguiente se mantenga dentro
de los valores de relación óptimos.
Durante las 31 semanas, el jugador nunca estuvo ausente (no
sufrió lesiones), progresó en las pruebas físicas, y su relación
entre victorias/derrotas fue de 1.9, incluyendo 13 victorias
contra jugadores mejor clasicados. Podemos, por lo tanto,
concluir que además de que el desarrollo del jugador estuvo
vinculado a su crecimiento, la organización de su carga de
entrenamiento, le permitió adaptarse de manera efectiva
mejorando su rendimiento y evitando lesiones.
CONCLUSIÓN
El propósito de este caso fue presentar a los entrenadores un
método sencillo de cuanticar la carga para el entrenamiento
de tenis y sus indicadores, para poder así hacer un análisis de las
variaciones a lo largo del tiempo. No obstante, aún se necesita
mayor investigación sobre los diferentes niveles de juego y
categorías de edades para poder jar puntos de referencia, y
mejorar y desarrollar métodos de planicación de la carga de
trabajo para nuestro deporte.
REFERENCIAS
Blanch, P. & Gabbett, T.J. (2016). Has the athlete trained enough
to return to play safely? The acute: chronic workload ratio
permits clinicians to quantify a player’s risk of subsequent
injury. British Journal of Sports Medicine, 50, 471–475.
Borg, G. (1982). Psychophysical bases of perceived exertion.
Medicine and science in sports and exercise, 14(5), 377–381.
Coutts, A.J., Gomes, R.V., Viveiros, L. & Aoki, M.S. (2010).
Monitoring Training Loads in Elite Tennis. Revista Brasileira
de Cineantropometria e Desempenho Humano, 12(3), 217-
220.
Fett, J., Ulbricht, A., Wiewelhove, T. & Ferrauti, A. (2017). Athletic
performance, training characteristics, and orthopaedic
indications in junior tennis Davis Cup players. International
Journal of Sports Science & Coaching, 12(1), 119-129.
Foster, C. (1998). Monitoring training in athletes with reference
to overtraining syndrome. Medicine & Science in Sports &
Exercise, 30(7), 1164–8.
Foster, C. (2001). Florhaug, J.A., Franklin, J., Gottschall, L.,
Hrovatin, L.A., Parker, S., Doleshal, P. & Dodge, C. A new
approach to monitoring exercise training. Journal of Strength
and Conditioning Research, 15, 109–115
Gomes, R.V., Coutts, A.J., Viveiros, L. & Aoki, M.S. (2011).
Physiological Demands of Match-Play in Elite Tennis : A Case
Study. European Journal of Sport Science, 11(2), 105-109.
Gomes, R.V., Moreira, A., Lodo, L., Capitani, C.D. & Aoki, M.S.
(2015). Ecological Validity of Session RPE Method for
Quantifying Internal Training Load in Tennis. International
Journal of Sports Science & Coaching, 10(4), 729–737.
Haddad, M., Stylianides, G., Djaoui, L., Dellal, A. & Chamari, K.
(2017). Session-RPE method for training load monitoring:
validity, ecological usefulness, and inuencing factors.
Frontiers in Neuroscience, 11, 612.
Kilpatrick, M.W., Martinez, N., Little, J.P., Jung, M.E., Jones, A.M.,
Price, N.W. & Lende, D.H. (2015). Impact of High- Intensity
Interval Duration on Perceived Exertion. Medicine & Science
in Sports & Exercise, 47, 1038–1045.
Lockie, R.G., Murphy, A.J., Scott, B.R. & Janse de Jonge, X.A.K.
(2012). Quantifying session ratings of perceived exertion for
eld-based speed training methods in team sport athletes.
Journal of Strength and Conditioning Research, 26(10),
2721–2728.
Murphy, A.P., Dufeld, R., Kellett, A., and Reid, M. (2014). A
Descriptive Analysis of Internal and External Loads for Elite-
Level Tennis Drills. International Journal of Sports Physiology
and Performance, 9, 863-870.
Murphy, A.P., Dufeld, R., Kellett, A., Gescheit, D. &Reid, M.
(2015). The Effect of Predeparture Training Loads on Post-
tour Physical Capacities in High-Performance Junior Tennis
Players. International Journal of Sports Physiology and
Performance, 10(8), 986-93.
Murphy, A.P., Dufeld, R., Kellett, A. & Reid, M. (2016). A
comparison of the perceptual and technical demands of
tennis training, simulated match play, and competitive
tournaments. International Journal of Sports Physiology and
Performance, 11(1), 40-47.
Perri, T., Norton, K.I., Bellenger, C.R. & Murphy, A.P. (2018).
Training loads in typical junior-elite tennis training and
competition: implications for transition periods in a high-
performance pathway. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 18(2), 327-338.
Singh. F., Foster, C., Tod, D. & McGuigan, M.R. (2007). Monitoring
different types of resistance training using session rating
of perceived exertion. International Journal of Sports
Physiology and Performance, 2(1), 34-45.
6
Año 28, Número 80, Abril 2020
Lucía Jiménez Almendros(ESP)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 6-8
RESUMEN
El presente artículo dene el concepto atención y sus principales características, con el n de conocer su impacto durante el proceso
de aprendizaje, así como en el propio rendimiento del tenista. Todo ello acompañado con ejemplos de ejercicios y pautas a través de las
cuales mejorar esta habilidad psicológica crucial, dentro y fuera de pista.
Palabras clave: focus, concentración, atención plena, aprendizaje, emoción Artículo recibido: 3 Mar 2020
Autor correspondiente: lucia@feelinow.com Artículo aceptado: 23 Mar 2020
El poder de la atención
INTRODUCCIÓN
La atención es nombrada de múltiples maneras que, si bien están
relacionadas entre sí, tienen connotaciones diferentes que
conviene conocer. Lo cierto es que este aspecto mental pertenece
a una gran familia de conceptos denominados como habilidades
atencionales, cuya clasicación da mucha información sobre
la capacidad del tenista para desenvolverse y progresar en su
proceso de aprendizaje, desde una vertiente más recreativa a
una más competitiva. Los conceptos que se desprenden de la
misma, así como el que manejamos de manera principal en el
presente artículo, dan lugar a numerosas situaciones que se
transmiten y materializan directamente en pista. Veamos cómo
utilizar y entrenar la atención de manera que ayude a mejorar el
rendimiento de nuestros jugadores.
“Estaba jugando bastante bien en el primer set hasta llegar a
5-2. Tal vez celebré mi victoria demasiado temprano. Perdí mi
concentración por tan solo un juego y la dinámica del partido
cambió por completo” (Justin Henin).
De las múltiples deniciones sobre la atención, Reategui (1999)
la explica de la siguiente manera: “la atención es un proceso
discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento
cognitivo, además es la responsable de ltrar información e ir
asignando los recursos para permitir la adaptación interna del
organismo en relación a las demandas externas”.
Es decir, que la atención, al ser discriminativa, es parcialmente
voluntaria o intencional en tanto que permite ser ubicada en uno
u otro estímulo en función del interés/motivación, los objetivos,
la relevancia, etc. Por otro lado, es compleja y acompaña todo el
proceso cognitivo, dentro del cual se encuentran, entre otros,
la toma de decisiones, la memoria y de manera muy relevante
para nuestro contexto, la regulación emocional. Finalmente, es
responsable de ltrar la información para asignar recursos que
posibilitan adaptarse a lo que venga.
Dicho lo cual, y llevándonos esta denición al terreno tenístico,
la atención que desarrollamos mientras jugamos nos permite
atender a unos u otros estímulos en función de nuestro interés:
me enfoco en cómo puede ser la pelota que viene para ser
golpeada; o me quedo anclada en el fallo previo y jo mi atención
en las circunstancias que me llevaron a ello. Además, eso
condicionará que decida jugar agresiva, buscando el siguiente
punto, o más conservadora. También hará un recordatorio
-consciente e inconsciente- de las situaciones en que me ha
pasado esa misma situación en partidos previos, y nalmente, en
función de la interpretación más o menos constructiva que haga
de la misma (dependiendo de cómo me lo cuente), me hará sentir
mejor o peor y orientará mi capacidad resolutiva en una u otra
dirección.
En denitiva, la atención es la precursora, el germen o punto de
inexión de cómo se desarrollan en muchos casos los partidos
o de que avance más rápido o más lento en mi proceso de
aprendizaje. No es casualidad que el prestigioso psicólogo y
periodista del tan reconocido concepto Inteligencia Emocional,
Daniel Goleman, dedicase su siguiente libro “Focus” (2003) a
esta gran protagonista de nuestra vida tenística – ‘la atención’.
TIPOS DE ATENCIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL APRENDIZAJE
DEL TENIS
De entre las distintas clasicaciones disponibles, tomaremos las
más relevantes para nuestro contexto.
a) En función de los mecanismos implicados:
Atención selectiva o focalizada: Capacidad del jugador para
seleccionar los estímulos relevantes y descartar aquellos que
no lo son. Ejemplo: El jugador que está atento a su marcador
independientemente de cómo vayan las pistas de al lado. Ser
capaz de seguir atento a la dinámica del juego más allá de las
manifestaciones externas que muestra el otro jugador, sus
posibles quejas, celebraciones, muestras de dolor por posible
lesión…
Atención dividida: Capacidad para poner atención en varios
estímulos a la vez. Es sabido que podemos atender con ecacia
dos estímulos cuando uno de ellos está automatizado; se trata
pues de distribuir los recursos atencionales. Ejemplo: el jugador/a
que se enfoca en el lugar donde quiere sacar sin necesidad de
pensar cómo va a golpear la pelota; o el jugador que tiene un plan
de juego para el siguiente punto y es capaz de observar dónde
está el otro jugador ubicado en ese preciso momento, pudiendo
así cambiar la idea inicial.
Atención sostenida: Capacidad para mantener la atención en
estímulos relevantes el tiempo deseado. En muchos casos se
habla de concentración. El ejemplo evidente es ser capaz de
mantenerse concentrado todo el partido, sin grandes ausencias
atencionales que son, por otra parte, naturales.
7
Año 28, Número 80, Abril 2020
b) En función del objeto al que va dirigido:
Atención externa: Atendemos a los estímulos externos,
como son: la pelota, la pista, el punto de impacto, la mano no
dominante… cualquier objeto externo a uno mismo.
Atención interna: Estímulos procedentes de nuestras
sensaciones corporales y que están muy relacionados con todo
lo que percibimos a través del cuerpo. Ej.: Sensación de la mano
en el grip, atender a la respiración, a la posición de mis hombros
al sacar o caminar, el apoyo de los pies, el sonido de la pelota
cuando golpeo…
EJERCICIOS PARA MEJORAR LOS DISTINTOS TIPOS DE
ATENCIÓN:
Atención selectiva:
1. El entrenador tira pelotas al jugador con la mano o con raqueta.
Este tiene que seguir unas pautas de dirección en función del
tipo de pelota que venga (de ataque, defensiva, de construcción).
Entre tanto, otro jugador habla a quien ejecuta desde atrás,
tratando de distraerle.
2. Jugar un set con música en altavoces. La pauta a los jugadores
será enfocarse en las tareas propuestas para el set, sin darle
importancia a la música. Al nal del set se reexionará sobre
“¿cuántas canciones recuerdas?” En cuanto más recuerde, menos
capacidad selectiva habrá mostrado.
3. Sentados cerca de las pistas de entrenamiento. El jugador (o
jugadores) cierra los ojos y se le invita a prestar atención a los
sonidos del ambiente… (ej.: pájaros, viento, coches, personas,
el sonido de la pelota al golpear, un entrenador que hace un
comentario….), pasados unos minutos se le pide que se enfoque
únicamente en uno de ellos y trate, al nal del ejercicio, de
describirlo en profundidad, con todos los matices posibles.
Atención dividida:
1. Se realiza un peloteo cerrado con un compañero: Juegan en
cruzado, cuando el jugador A lo ve claro, cambia paralelo y
se continua la secuencia. Al mismo tiempo, el compañero “C”,
colocado detrás de “B”, hará distintos ejercicios individuales de
equilibrio o agilidad. Al nalizar, el jugador “A” nombrará aquellos
ejercicios de los que haya sido consciente. NOTA: El objetivo se
habrá conseguido en tanto el intercambio entre los jugadores A y
B haya sido de calidad.
2. Dos jugadores hacen jos; cuando el entrenador considere,
pondrá otra pelota en juego de manera que los jugadores habrán
de olvidarse de la pelota de peloteo y continuar un punto con la
“nueva”.
3. Los jugadores se sientan, en perspectiva, observando los
entrenamientos de tres pistas diferentes y se les da la siguiente
pauta: “tienes 3 minutos para observar las tres pistas”. A
continuación, se reexiona sobre ¿quiénes entrenan en cada
pista y qué ejercicios están realizando?
Atención sostenida:
1. ¿Estoy o no estoy?: Se juega un tie break, al nal del mismo el
jugador anotará los pensamientos que se le hayan pasado por la
cabeza, y si estos están dirigidos al pasado, al presente o al futuro.
2. Realizar “su” ritual durante los próximos 20 minutos, tras cada
punto. ¿En cuántos puntos no lo has hecho?
3. ¿Estoy o no estoy II?: Cierra los ojos y durante un minuto,
mantén la mente en blanco. ¿Cuántas veces te “has ido”?. En
este ejercicio no pretendemos que el jugador se pase todo el
minuto con la mente en blanco, esto mostraría un altísimo nivel
de concentración que requeriría años de práctica. El objetivo del
ejercicio es que el jugador sea capaz de “volver” a su pantalla
mental siempre que se ‘vaya’ de su centro, siendo consciente de
que puede retornar siempre que lo elija. Con el tiempo, se podrá
incrementar el tiempo en ‘mente en blanco’.
ATENCIÓN Y ADOLESCENCIA: OPORTUNIDADES DE
APRENDIZAJE
Los jugadores adolescentes, así como los niños en la actualidad
tienen una gran capacidad para poner atención a múltiples
estímulos a la vez; la vida interactiva ha hecho que la velocidad
se incremente enormemente y que los tiempos de espera y la
paciencia se reduzcan, e incluso para las nuevas generaciones,
pierdan valor. En ese sentido, el tenis está hoy en día inmerso
en uno de sus grandes partidos, el que marca “la sociedad de la
inmediatez vs los procesos de aprendizaje”. Esta corriente ha
inuido incluso en la normativa del tenis: partidos a 4 juegos,
supertiebreaks en el tercer set, net rule, pelota de oro… No
obstante, no todos son inconvenientes o dicultades, como en
cualquier otra situación que se nos presenta cuando jugamos,
podemos tomar estas circunstancias para mejorar. Por un lado,
la alta capacidad del joven tenista para cambiar de atención a
diversos estímulos le permite recibir mayor información que,
bien seleccionada y organizada, estimula una mayor capacidad
de asimilación. Todo esto está acompañado, por supuesto, del
entrenamiento de la atención sostenida, la concentración, así
como de la atención al momento presente (mindfulness), tal y
como proponen Van de Braam y Aherne (2016) o Yousuf (2016).
El tenis, para ello, es un escenario ideal puesto que un punto en sí
mismo te ubica en el momento presente de manera natural, pues
la pelota siempre vuelve y nunca de la misma forma, que hace que
los ajustes conscientes e inconscientes se den constantemente.
Por otra parte, la rapidez a la que van los partidos con las
reglas que se han implementado especialmente en categorías
inferiores, ponen a prueba al jugador para que maneje situaciones
emocionalmente comprometidas con mucha más frecuencia y
rapidez; así, se vuelven potencialmente expertos reguladores
de estrés, todo ello, claro está, si se les acompaña y guía en el
proceso.
Pautas para mejorar las habilidades atencionales:
Sabemos que hay determinados estímulos que atraen nuestra
atención más que otros, por tanto, utilicemos esta información
para aplicarla en los ejercicios que planteemos. Atendiendo a las
variables que plantea Roselló (1998), a nivel de estímulos externos,
encontramos:
1. La novedad: Plantea ejercicios diferentes o variantes sobre los que
ya aplicas
2. La complejidad: Cuando no dominamos algo nuestra atención
se enfoca en captarlo, intentarlo, fallar, reestructurar e intentar de
nuevo.
3. La intensidad: El mismo ejercicio con una intensidad diferente, más
lenta o más rápida, hace que prestemos atención de manera distinta a
cómo lo habíamos hecho antes.
4. La repetición: Si bien repetir hace entrar en monotonía y puede
disminuir la motivación; es, sobre todo en jugadores avanzados, un
gran ejercicio de atención ya que un tenista se enfrenta en muchas
ocasiones a momentos repetitivos en su carrera (e.g. primeras
rondas, partidos con mucho intercambio, pelotas pesadas y por tanto
dicultad para cerrar puntos…).
5. El color, el movimiento, la posición: Consistirá en introducir
variables en los ejercicios que habitualmente realizamos, teniendo
en cuenta estos aspectos.
Figura 1: Pautas para mejorar las habilidades atencionales
8
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
ENEMIGOS DE LA ATENCIÓN
Si bien la mejora de la atención requiere de voluntariedad e
intención, hay determinadas variables que afectan a la misma
y que, si se desconocen, pueden confundirnos acerca de lo que
realmente pueda estar fallando. Podemos pensar que nuestro
jugador tiene ciertas carencias técnicas o dicultades para
asimilar un aprendizaje, pero lo que sucede en realidad es algo
diferente relacionado con (Czajkowski, 1996):
1. El cansancio: Cuando estamos cansados nos bajan las defensas
a todos los niveles, siendo el más evidente el nivel físico; pero
cuidado, sucede de la misma manera con las emociones (nos
irritamos con más facilidad, tenemos menos paciencia…) como
con nuestra capacidad cognitiva, en este caso la dicultad para
mantener la atención en el estímulo que nos interese.
2. El aburrimiento: Esta es un arma de doble lo porque, si
bien disminuye la capacidad atencional (la cabeza se mueve de
uno a otro pensamiento u objeto aleatoriamente, sin aparente
control), no debemos huir siempre del mismo ya que constituye
un grandísimo espacio para desarrollar la creatividad, así como
para mejorar la capacidad atencional, mientras que el jugador
sepa trascender la sensación subjetiva del “aburrimiento”.
3. Baja activación: Una baja activación pone al cerebro a un ritmo
de trabajo reñido con nuestro pico atencional más efectivo; por
tanto, activarse es un gran mecanismo para retornar la atención
en aquello que nos interese.
CONCLUSIONES
La atención es un concepto muy reconocido en la psicología
deportiva desde hace muchos años. Si bien, en los últimos
tiempos, el auge de la inteligencia emocional ha desplazado del
foco principal a esta habilidad cognitiva de crucial importancia, la
popularidad que ha adquirido la atención plena (Mindfulness) ha
realzado nuevamente su importancia. Dada la trascendencia de la
misma, vista en las múltiples situaciones tenísticas mencionadas
durante el presente artículo, en las que la atención adquiere
un gran protagonismo, conviene entrenarla con la misma
intensidad o importancia que se le pueda dar a otras habilidades
psicológicas, técnico-tácticas o físicas. Recordando, además, que
toda situación es una oportunidad de mejora de la atención: no es
lo mismo hacer trabajo físico pensando en cosas que poco tienen
que ver con el entrenamiento, que hacer el mismo ejercicio
enfocándose en el rango del movimiento y/o en los músculos
implicados; igual que no es lo mismo golpear pelotas, que prestar
atención en las mismas con una intención especica.
REFERENCIAS:
Czajkowski, Z. (1996) Psychology as a coach’s aid. Centralny
Orodek Sportu, Warszawa.
Goleman, D. (2013). Focus. Barcelona: Kairós.
Reategui, N y Sattler, C. (1999). Metacognición. Estrategias para
la construcción del conocimiento. (2da. Ed.) Lima: CEDUM
Roselló, J. (1996). Psicología de la Atención. Madrid: Pirámide.
Van de Braam, M. y Aherne, C. (2016). Mindfulness: Applications
in tennis. ITF Coaching and Sport Science Review, 70, 3-4.
Yousuf, S. (2016). Mindfulness and tennis performance: A review
of literature and practice. ITF Coaching and Sport Science
Review, 70, 13-14.
9
Año 28, Número 80, Abril 2020
Kyle Hannays (TTO)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 9-11
RESUMEN
Este estudio buscó investigar las actitudes de los entrenadores de tenis caribeños hacia la formación continua. Utilizando un muestreo
intencional, fueron reclutados cuarenta (40) encuestados de diversos niveles de certicación de varias islas para participar en el
estudio. Los resultados mostraron que, contrariamente a lo que se pensaba, los entrenadores no veían la formación continua de manera
negativa, sino que aclararon que los cursos pueden no estar atendiendo adecuadamente a las necesidades de los entrenadores de manera
signicativa. Además, los resultados también resaltaron problemas como la exposición inadecuada y el descontento de los entrenadores
que se sienten infravalorados. Por lo tanto, las estrategias deben centrarse en abordar estos problemas.
Palabras clave: entrenamiento, educación, actitudes, experiencia Artículo recibido: 10 Ene 2020
Autor correspondiente: kahannays@hotmail.com Artículo aceptado: 14 Feb 2020
Actitudes de los entrenadores de tenis hacia la
formación continua - Una perspectiva caribeña
INTRODUCCIÓN
El concepto de la formación de los entrenadores ha ido ganando
fuerza dentro de la esfera deportiva. La formación del entrenador
es una estrategia de desarrollo en la que el entrenador asume
el papel de aprendiz dentro de un entorno orientado a la
adquisición de un objetivo personal o profesional especíco;
esto se facilita mediante la formación y/u orientación (Vargas-
Tonsing, 2007). Este proceso de formación de los entrenadores
ha sido identicado por muchos investigadores como la clave
para "elevar el nivel de los entrenamientos" (Avner et al., 2017, p.
101). Sin embargo, a pesar del consenso señalado anteriormente,
la formación de entrenadores como iniciativa de desarrollo para
los profesionales de la enseñanza, parece ser frecuentemente
pasada por alto y poco suscrita por los caribeños. La mayoría
de las veces, la experiencia en pista ha sido indicada como la
forma preferida de formarse. Los investigadores han observado
que, si bien la certicación se obtiene principalmente tras la
nalización satisfactoria de los programas de educación formal
de entrenadores, muchos estudios han señalado el hecho de que
"los lugares de aprendizaje formalizados no son tan valorados
por los entrenadores como sus experiencias de aprendizaje
cotidianas en el campo" (Werthner & Trudel, 2006, pp. 198-199).
A pesar de esta preferencia señalada anteriormente, varios
investigadores están de acuerdo en que "los entrenadores
exitosos intentan obtener conocimientos y aptitudes adicionales
de forma activa a lo largo de sus carreras como entrenadores”
(Van Der Merwe et al., 2015). Aunque esto no niega de ninguna
manera la importancia de la experiencia para la práctica del
entrenamiento, el papel de la formación para este desarrollo no
puede ser ignorado. Un hecho primordial que debe destacarse
dentro de esta situación se reere a la naturaleza de la
formación del entrenador. Gilbert, Côté y Mallet (2010) señalan
acertadamente que la competencia del entrenador se produce
tanto en entornos educativos formales como informales; como
la observación (Cushion et al. 2003, p. 2017), y la tutorización
(Bloom, Durand-Bush, Schinke, & Salmela, 1998). Además,
Nelson, Groom y Potrac (2014) destacan acertadamente que el
conocimiento puede ser tanto propositivo/teórico (saber eso)
como práctico/performativo (saber cómo). También destacan
que la naturaleza del conocimiento práctico (débil o fuerte) es
una cuestión importante, ya que en el sentido débil, uno puede
realizar una tarea pero no puede articular cómo se hace, mientras
que en el sentido fuerte, uno puede tanto ejecutar como articular
el proceso (Nelson et al., 2014, p. 10). Esta distinción dentro de los
conocimientos prácticos destaca, sin quererlo, que la experiencia
por sí sola puede no ser suciente y da validez al argumento a
favor de una formación más estructurada.
Mientras la formación en sus diversas variantes parece estar
aumentando en importancia y compromiso, observación que
se pone de maniesto por la existencia de abundante literatura
sobre el tema, el entrenamiento de tenis en Trinidad y Tobago
sigue siendo una práctica que no exige ninguna certicación.
Aunque no hay escasez de talento tanto en los entrenadores
como en los deportistas, el desarrollo parece casi estancado y los
resultados del rendimiento siguen siendo menos que favorables.
Esta realidad no sólo se aplica al tenis de Trinidad y Tobago,
sino también a la Confederación de Tenis de Centroamérica y
la Confederación de Tenis Caribeña (COTECC) en general. Aún
más alarmante es el hecho de que cuando se ofrecen cursos de
desarrollo profesional, la asistencia por parte de los entrenadores
de la región es muy baja. Por lo tanto, parece que, a pesar de su
creciente relevancia, muchos entrenadores de tenis en el Caribe
parecen conformarse con una certicación de entrenador de
nivel básico o con ninguna. Por tanto, este estudio trató de
explorar las actitudes de los entrenadores de tenis del Caribe
hacia la formación continua de los entrenadores, en un intento
por aprender cómo puede inuir en el éxito del tenis en el Caribe.
METODOLOGÍA
Dada la naturaleza de la investigación, se adoptó un enfoque
de métodos mixtos; se utilizó un cuestionario modicado de
Educación para el Entrenamiento (Vargas-Tonsing, 2007) y
entrevistas semiestructuradas. La muestra del cuestionario fue
reclutada a propósito a través del responsable de desarrollo
de la ITF que actuó como tutor del estudio; la selección se
basó en el nivel educativo de los entrenadores. Después de los
cuestionarios, se realizaron entrevistas con cuatro entrenadores
cuya selección se basó en su nivel de certicación, experiencia
10
Año 28, Número 80, Abril 2020
y ubicación geográca. Los criterios de selección fueron los
siguientes: Un entrenador de tenis con menos de dos años de
experiencia, un entrenador de nivel 1 con más de cinco años de
experiencia, un entrenador de nivel 2 con diez o más años de
experiencia y el único entrenador de nivel 3 dentro de la región
que tiene más de quince años de experiencia. Cada entrenador
representaba a una isla diferente del Caribe.
Análisis de datos
Se analizaron las respuestas del cuestionario de formación
para dilucidar cualquier dominio o falta de él entre los temas
investigados, motivaciones y actitudes. Los resultados se
midieron comparativamente utilizando la media de las
respuestas dadas dentro de la escala de Likert de 5 puntos
con el consenso general de los entrenadores participantes con
respecto a los temas señalados. Después de esta exploración,
se construyeron preguntas para las entrevistas y se anotaron
puntos de conversación generales como referencia durante las
entrevistas semiestructuradas. Las entrevistas fueron grabadas
y se hizo una transcripción parcial durante la cual se identicaron
y extrajeron los puntos comunes para su posterior exploración.
Los resultados de los cuestionarios también se compararon con
los puntos comunes temáticos identicados durante el análisis
de las entrevistas.
RESULTADOS
Se describieron 15 temas de formación y se pidió a los participantes
que calicaran cada tema en función de lo útil que consideraban
que sería el tema para su formación. Entre los temas destacados,
nutrición deportiva (M=4,51), establecimiento de objetivos
(M=4,45) y comunicación (M=4,42 en una Escala de Likert de 5
puntos, fueron los temas que generaron mayor interés para los
cursos de formación de entrenadores. Las drogas en el deporte
y las conductas adictivas tuvieron medias sorprendentemente
bajas dada la frecuencia de uso de drogas entre los deportistas,
con unos valores de 2,74 y 3,13 respectivamente (véase la gura
1).
Figura 2: Razones que motivan el compromiso en la educación para el
entrenamiento.
A los participantes también se les hicieron 7 preguntas con el
n de averiguar sus percepciones sobre la formación de los
entrenadores. En general, los "entrenadores" parecían reconocer
el valor de la formación continua; el 100% de los encuestados
reconoció la importancia de la formación de los entrenadores
para el entrenamiento en el deporte juvenil, el 92,5% consideró
que debería ser obligatoria, mientras que el 75% estuvo de
acuerdo en que debería ser obligatoria. Sólo el 80% de los
encuestados planeaban seguir este camino, y el 72,5% expresó
una mayor probabilidad de participación si esta educación
estuviera disponible en línea.
Tras los cuestionarios, las entrevistas intentaron aclarar no sólo
la losofía de entrenamiento de los participantes, sino también
sus opiniones sobre la formación de los entrenadores y sus
perspectivas sobre lo que explica el bajo rendimiento de los
tenistas de la región. Con ese n, se destacaron temas relativos
a la formación de entrenadores, como la formación y la losofía
individual, la disponibilidad y continuidad de la formación en
línea y la nanciación.
DISCUSIÓN
Se realizó un análisis exploratorio descriptivo de los datos
presentados anteriormente en un intento de abordar las
principales hipótesis de esta investigación. Teniendo en cuenta
los resultados mencionados, parece adecuado señalar que, en
general, las actitudes de los entrenadores de tenis del Caribe
respecto a su formación continua son signicativamente
positivas. Los resultados del enfoque de métodos mixtos
apoyaron el reconocimiento de su valor para el desarrollo; el
100% de los participantes estuvieron de acuerdo en que la
formación de entrenadores era importante para los entrenadores
de deportistas juveniles, el 80% de los cuales expresaron planes
para continuar con su formación en el futuro. Sin embargo, a
pesar de la abrumadora aceptación de su función, hay otros
factores que inuyen en la frecuencia de la formación continua
en el futuro. Entre ellos guran el cumplimiento de la formación
de los entrenadores y la losofía individual, la disponibilidad
y continuidad de la formación de los entrenadores en línea, así
como cuestiones relacionadas con la nanciación por parte de
los organismos deportivos rectores y el valor percibido de la
experiencia.
La adecuación de la formación del entrenador a la losofía del
mismo se observó como un factor determinante para buscar
mayor formación. Cuando los participantes explicaron su
losofía de entrenamiento, se hizo evidente que, para algunos,
su losofía era tanto un factor motivador como un producto de
sus recientes actividades educativas. Además, la disponibilidad
y la continuidad en línea resultaron ser importantes. Muchos
estuvieron de acuerdo en que sus respectivas asociaciones
deberían desarrollar y poner en práctica un apoyo en línea para
los entrenadores que puedan ser contratados de forma regular
Figura 1 : Promedio de la respuesta ponderada.
Además, se describieron nueve factores de motivación para
la formación, y se pidió a los participantes que calicaran la
importancia del papel que cada uno desempeñó en su decisión de
seguir su formación. Los resultados mostraron que la relevancia
del tema (M=4,0) fue el factor más signicativo que inuyó en
la decisión de los participantes de participar en la formación
continua de entrenadores. También fueron signicativos
para la motivación la disponibilidad en línea y el deseo de
entrenar a niveles más altos, con un promedio de 3,88 y 3,85
respectivamente. El nivel más bajo de consenso fue el requisito
de la liga con un mero promedio de 2,63; este valor medio
reejaba las respuestas que oscilaban en gran medida entre nada
importante (1) e importante (3) en la escala de 5 puntos. Todos
los resultados se incluyen en la gura 2.
11
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
con el n de participar de forma continua en la formación y el
seguimiento. Los entrenadores parecían estar de acuerdo en que
los cursos no eran en sí mismos inadecuados, sino que carecían de
la continuidad necesaria para asegurar que ellos mantuvieran el
nivel más alto de práctica profesional después de su certicación.
Tal vez el más signicativo de los hallazgos apareció en la sección
transversal de las perspectivas de nanciación y experiencia.
La aparente reticencia de los organismos deportivos a nanciar
empresas de formación de entrenadores surgió como un factor
que afecta en gran medida a la voluntad de los entrenadores de
participar en la formación de entrenadores. Varios entrenadores
expresaron que se debería hacer más desde el punto de vista
institucional para asegurar que los tutores de los programas
nacionales tengan la oportunidad de mejorar su base de
habilidades y conocimientos. En ausencia de esta disposición,
las respuestas parecían sugerir que los entrenadores se sienten
infravalorados y simplemente no tienen interés en contraer
compromisos nancieros que no son obligatorios ni mejorarán
su valor para la organización. A lo anterior se suma la creencia de
que la experiencia, que no requiere nanciación adicional, afecta
signicativamente a la ecacia del entrenamiento; el 97,3% de
los participantes admitió tener experiencia como jugador en
el deporte del tenis, y el 52,63% declaró que esa experiencia
fue el factor que inuyó en su estilo de entrenamiento. Por
lo tanto, dado que la experiencia no sólo es inestimable sino
también gratuita, sigue siendo un factor un importante para los
practicantes.
CONCLUSIÓN
Una vez completado el proceso de investigación, lo que los
resultados mostraron no fueron actitudes negativas sino más
bien el hecho de que los cursos pueden no estar atendiendo
adecuadamente las necesidades de los entrenadores de
tenis de manera signicativa. Por lo tanto, a n de abordar la
cuestión del bajo rendimiento y fomentar el desarrollo de los
entrenadores a través de programas formativos, es necesario
dirigir más esfuerzos a satisfacer las necesidades educativas de
los entrenadores. Además, cuestiones como el descontento de
los entrenadores que se sienten infravalorados y la exposición
inadecuada deben abordarse de manera real y tangible. Aunque
la exploración de este tema no es en absoluto completa, existe
ahora una mejor comprensión que puede guiar los futuros
esfuerzos de desarrollo.
REFERENCIAS
Avner, Z., Markula, P., & Denison, J. (2017). Understanding
Effective Coaching: A Foucauldian Reading of Current Coach
Ed. International Sport Coaching Journal, 4, 101–109.
Bloom, G. A., Durand-Bush, N., Schinke, R. J., & Salmela, J. H.
(1998). The importance of mentoring in the development
of coaching and athletes. International Journal of Sport
Psychology, 29, 267–281.
Cushion, C. J., Armour, K. M., & Jones, R. L. (2003). Coach
Education and Continuing Professional Development:
Experience and Learning to Coach. Quest, 55(3), 215–230.
Gilbert, W., Côté, J., & Mallett, C. (2010). Developmental Paths
and Activities of Successful Sport Coaches. Soccer Journal,
55(3), 10–12.
Nelson, L., Groom, R., & Potrac, P. (2014). Research Methods in
Sport Coaching. Routledge.
Van Der Merwe, C., Malan, D. D. J., & Willemse, Y. (2015). The state
of teacher-coaches’ sport-specic training, participation and
coaching experience, mentor interaction and methods of
continued education in sport coaching. African Journal for
Physical, Health Education, Recreation & Dance, 21(3:1),
733.
Vargas-Tonsing, T. (2007). Coaches’ Preferences for Continuing
Coaching Education. International Journal of Sports Science
& Coaching, 2(1), 25–35.
Werthner, P., & Trudel, P. (2006). A new theoretical perspective
for understanding how coaches learn to coach. Sport
Psychologist, 20(2), 198–212.
12
Año 28, Número 80, Abril 2020
Manuel Fernández López (ESP)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 12-14
RESUMEN
La técnica del tenis es uno de los aspectos que tiene una inuencia más relevante sobre el rendimiento del jugador. La búsqueda de la
técnica más eciente y efectiva mediante la aplicación de las leyes de la biomecánica es una constante en entrenadores e investigadores.
Este artículo trata un tema muy concreto dentro de la técnica del tenis: la posición de la cabeza durante la fase de impacto de los golpes.
En el trabajo también se considerarán los fundamentos biomecánicos que intervienen en los golpes y otros aspectos relevantes tales
como la jación de la mirada durante el golpe y el ciclo de estiramiento-acortamiento.
Palabras clave: visión, equilibrio, jación, impacto Artículo recibido: 29 Ene 2020
Autor correspondiente: tennisplus.manu@gmail.com Artículo aceptado: 19 Feb 2020
Investigaciones sobre el movimiento especíco de la
cabeza durante los golpes de tenis
INTRODUCCIÓN
Algunas investigaciones realizadas con jugadores profesionales
del tenis, tanto masculinos como femeninos, sugieren que la
jación de la cabeza durante toda o parte de la fase de impacto
de un golpe, es un factor importante para la adecuada ejecución
de los golpes del tenis y sugieren que puede determinar el
rendimiento a partir de la estabilidad de la misma (Lafont, 2008).
El equilibrio visión/cabeza se produce durante tres momentos
durante el juego, primero: la dirección de la mirada para
observar la información que envía el oponente, (por ejemplo la
trayectoria de la pelota), segundo: el paso del foco en la pelota a
la zona de impacto, y tercero: la jación en el punto de impacto
manteniendo la estabilidad ojo-cabeza durante el mismo y tras el
impacto (Elliott, Reid, & Crespo, 2009).
La base de sustentación contribuirá a mantener la correcta
alineación de la columna vertebral y esta a su vez, ayudará a
mantener la cabeza erguida. Una falta de equilibrio, una ejecución
incorrecta del movimiento o una mala colocación, dicultará
la posición estable y adecuada de la cabeza en el impacto y
consecuentemente complicaría la posibilidad de realizar un
golpe eciente.
RELEVANCIA DEL TEMA PARA EL TENIS
La biomecánica de los golpes del tenis es un campo de gran
importancia como objeto de estudio para los entrenadores
e investigadores. Varios son los estudios que han tratado
especícamente la función de la cabeza: la posición de esta
durante el juego (Elliott et al., 2003, 2009) y su relación con la
mirada. Lebeau et al. (2016) han estudiado el concepto de “quiet
eye”, tomado de Vickers (2016), quien observa la relación entre
la posición de la cabeza, la dirección de la mirada y la atención de
los deportistas o personas objeto de estudio. En el tenis debemos
destacar las investigaciones de autores como Reina, Moreno, &
Sanz (2007); Sáenz-Moncaleano, Basevitch, & Tenenbaum (2018)
y Giblin, Whiteside, & Reid (2017) entre otros.
Por otra parte, los movimientos de la cabeza pueden estar
relacionados con el ciclo de estiramiento-acortamiento (CEA)
del tren superior, puesto que adelantar ligeramente la cabeza
alejando de esta forma el hombro, facilita la generación del
movimiento de pre-estiramiento que proporcionará potencia
a la salida del brazo de la raqueta. Es probable que debido a
este fenómeno, los niños iniciantes y los jugadores con menor
experiencia muevan la cabeza al golpear.
En este sentido, se ha sugerido la necesidad de entrenar
fundamentalmente la jación ojo-cabeza en el momento
del impacto, para tratar también de evitar movimientos
potencialmente más lesivos (Elliot, et. al., 2009). Del mismo
modo, Lafont (2007; 2008) sostiene que es posible que el jugador
poco experto intente ver si la pelota va a la diana que pretendía,
y por ello no je la cabeza sobre la zona en la que se realiza el
impacto, como sí lo hacen, los jugadores de élite observados en
el estudio mencionado.
La comparación de los gestos técnicos de los golpes de Nadal y
Federer, considerados actualmente como los mejores de todos
los tiempos, nos permite observar un gran número de diferencias
entre ellos, pero existe un aspecto en el que ambos coinciden:
jan la mirada y la cabeza en el punto de impacto y la mantienen
tras el golpeo durante la fase de terminación del gesto técnico. A
diferencia de otros jugadores de menor nivel de juego, estos dos
jugadores no intentan ver si la pelota va en dirección a la diana
que pretendían alcanzar (Lafont, 2008).
INVESTIGACIONES MÁS RELEVANTES
Los estudios encontrados pueden clasicarse en función de los
contenidos más relevantes que se investigan.
Estudios con observación subjetiva o cualitativa de la cabeza en
el momento del impacto
El trabajo de Keller et al., (2006) evaluó subjetivamente la
posición corporal de los participantes (niños) clasicándolos
mediante diferentes tests. Uno de ellos al golpear de derecha
con una raqueta de mini-tenis, en el que se tiene en cuenta
la posición corporal (siendo esto explicado en el estudio, y
con interés centrado en una posición horizontal en los pies,
centro de gravedad bajo, y una posición de espalda y cabeza
erguidas). Además, puntúa la precisión de los golpeos y relaciona
las variables del resultado y de los aspectos biomecánicos,
obteniendo un resultado mediante el que sugiere que los niños
13
Año 28, Número 80, Abril 2020
más ecientes son los clasicados como reexivos en su estilo,
realizando patrones motores maduros.
Dentro de las observaciones subjetivas incluimos las realizadas
por Lafont (2007, 2008) utilizando fotografías de tenistas
profesionales realizadas sobre la posición de la cabeza en el
momento del impacto. Este autor realizó una clasicación de
los jugadores en: “jadores, jadores parciales y no jadores”
en función de si mantenían la cabeza más o menos ja en el
momento del impacto. Los resultados concluyeron que la mayoría
de los jugadores profesionales eran al menos jadores parciales,
aunque el lugar cercano a la zona de impacto donde jaban
variaba considerablemente entre los tenistas. El tiempo de
mantenimiento de la jación tras el impacto permitía distinguir a
los jugadores de élite de los profesionales.
Estudios de análisis biomecánico o cuantitativo de la posición de
la cabeza en el momento del impacto
El estudio realizado por Shazadeh et al., (2019), tiene
implicaciones para el perfeccionamiento del gesto del servicio de
tenis. Este autor recogió todos los movimientos de las diferentes
etapas del saque en un modelo biomécanico con varios grados
de libertad, lo cual es un procedimiento bastante novedoso,
ya que posteriormente el análisis se puede realizar desde una
perspectiva general o bien desde un punto de vista más especíco
para cada articulación o eje recogido. Hasta la fecha muchos
estudios biomecánicos se habían centrado, y han aportado
grandes avances, en la mecánica de los golpeos midiendo la
velocidad de las articulaciones, la raqueta, la pelota, incluso de
los movimientos globales en la rotación del tronco, o el impulso
de las piernas, y también ambos aspectos, y en muchos casos
con la utilización de marcadores y registros en 3D (Bačić, B., &
Hume, P. A., 2018). Sin embargo, en muchos de ellos no se tuvo en
cuenta la posición y la orientación de la cabeza, y mucho menos
la precisión de los golpes medida mediante objetivos durante el
juego en diferentes contextos.
Estudios cuantitativos relacionados con el movimiento ocular
La mirada en los golpeos es un aspecto muy importante, así Giblin
et al., (2016), observaron como al poner a prueba a jugadores
sacando con los ojos cerrados existían diferencias signicativas
en la cinemática de la pelota en el lanzamiento y de la raqueta
desde la fase de preparación hasta la fase nal, fallando 16
de los 24 saques intentados. Además, a diferencia de las
hipótesis, disminuyó la velocidad del movimiento de la raqueta
en comparación con los realizados con los ojos abiertos. Este
estudio se realizó para comprobar si el saque era una habilidad
cerrada como comúnmente se había comentado, siendo más
bien lo contrario por el resultado obtenido, ya que de ser cerrada
se podría realizar sin problemas en jugadores de alto nivel de
competición, como los participantes de dicho estudio.
En su estudio de la búsqueda visual, Del Campo et al., (2015),
observaron y clasicaron en cuatro fases la visión de la pelota
lanzada de una máquina lanzapelotas, tanto en condiciones de
laboratorio como en pista: A) la máquina lanzando la pelota
hasta que entra al campo de visión del participante; B) desde el
momento que la pelota entra el campo de visión del participante
haste que bota; C) desde el bote hasta el momento que el jugador
lo golpea; y, D) del golpeo hasta el momento que la pelota sale del
campo de visión del participante. Que la pelota sea la localización
espacial más importante en todas las fases (salvo fase D) resalta
el papel de la mirada en estas fases, en el que las jaciones se
realizan en torno a la interceptación de la pelota según algunos
estudios en diferentes deportes (Lebeau et al., 2016).
En este mismo sentido, anteriores estudios de Reina et al., (2006)
encontraron en la fase D observada (desde el impacto en el saque
hasta el bote de la pelota en la pista), en tenistas en silla de ruedas
y bipedestación, mayor número de jaciones en zonas anteriores
a la pelota para jugadores en silla de ruedas, en comparación
a jugadores en bipedestación que tuvieron mayor número en
zonas posteriores al vuelo de la pelota.
Reina et al., (2007), al comparar tenistas expertos e inexpertos
en silla de ruedas, observaron un mayor número de jaciones en
la pelota en general, obteniendo una diferencia signicativa en
el momento del impacto, donde los expertos, en comparación
con los iniciantes, realizaron mayor número de jaciones en la
raqueta del sacador. Por su parte, los iniciantes, realizaron más
jaciones en otras localizaciones. Los autores sugirieron que la
diferencia podría deberse a que los expertos pueden obtener
una mayor anticipación sobre la zona del bote de la pelota de
información del golpeo, pues conocen con más precisión el
resultante dirección, velocidad, efecto o altura de la pelota,
mientras que entre los principiantes, esta habilidad todavía está
por desarrollar.
En diferentes estudios realizados en situación de laboratorio
sobre la visión y el movimiento en respuesta al golpeo de un
oponente (Singer, Cauraugh, Chen, Steinberg, Frehlich, 1996;
Ward, Williams, Bennett, 2002) se pueden observar diferencias
entre tenistas expertos y principiantes. Singer et al. (1996)
demostraron que los principiantes se jaron más en la cabeza
del oponente que los expertos; sin embargo, los expertos
demostraron movimientos más rápidos y precisos. Ward et al.
(2002) demostraron en su estudio que el tiempo de decisión del
grupo experto no bajó tanto como en el grupo principiante tras
cambiar de un imagen normal a un imagen parcialmente ocultada,
lo que puede indicar una capacidad de anticipación más alta, ya
que puede que los expertos requieran de una información para
una ejecución correcta.
En la misma línea de investigaciones siguieron Williams, Ward,
Knowles, Smeeton (2002), para apoyar sus estudios anteriores,
al evolucionar hacia un test de pista con la base de los resultados
obtenidos en el laboratorio. Los resultados de la investigación
en laboratorio mediante video clips de tenis vistos por los
participantes concluyen que la observación en 2D diculta la
predictibilidad de la trayectoria de una pelota, por la falta de
profundidad, aun tratándose de jugadores experimentados
(Taya, Windridge, Osman, 2013).
En el estudio realizado por Quevedo et al., (2015) con tenistas de
competición, se observó cómo los movimientos sacádicos en una
tarea no especíca, mejoraron con el entrenamiento programado
mediante un sistema de visión en 3D del entrenamiento de
diferentes habilidades visuales.
Por otro lado, los resultados de los estudios realizados por
Ducrocq et al. (2016, 2017) sugieren que la jación de los ojos-
cabeza afecta a la atención para jugar hacia un objetivo bajo
presión, después de realizar un entrenamiento para ello. Estas
investigaciones se basan en los estudios como los realizados por
14
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
Lafont (2007, 2008), comentados ya anteriormente, en los que se
sostiene la existencia de una relación directa entre la posición de
la cabeza orientada hacia la zona de impacto y su mantenimiento,
durante y después del impacto, con el nivel de los jugadores
profesionales de élite.
En la misma línea Sáenz-Moncaleano et al., (2018) examinaron
los comportamientos de la mirada (“gaze behavior”), es decir,
jaciones en la trayectoria de vuelo de la pelota y QE, y las
diferencias entre los jugadores de tenis intermedios y de mayor
nivel. Este fue, según los autores, el primer intento de estudiar los
comportamientos de la mirada en el resto del servicio in situ. Los
resultados mostraron que los jugadores de mayor nivel realizaron
mejores restos que los jugadores de menor nivel. Además, la
puntuación conseguida por estos jugadores al golpear en las
dianas se caracterizó por tener duraciones de jación más largas
en la zona del bote de la pelota poco antes de que esta llegase.
Las duraciones de QE más largas las realizaron los jugadores de
mayor nivel, quienes consiguieron las puntuaciones más altas en
los golpes en ese mismo grupo.
CONCLUSIONES
La primera conclusión hace referencia a la escasa investigación
existente sobre la función de la cabeza y de la mirada en el tenis
(“QE”, “gaze” o “saccades”) en el momento del impacto de la pelota
y, fundamentalmente, en condiciones reales de juego.
Otra conclusión importante es la constatación del gran avance
de la tecnología en relación con la posibilidad de poder medir
movimientos especícos. Estas mediciones pueden centrarse
en la fase de impacto y combinarse con las mediciones de la
precisión del golpe, de manera que se relaciona el objetivo y el
movimiento realizado, la mirada y la jación en la misma fase.
Por último, es necesario comentar la importancia de las
investigaciones sobre la mirada y la cabeza en la fase de impacto
de los golpes del tenis, y como la jación y la estabilización de
estos dos factores parece ser determinante en el resultado y la
precisión de la ejecución.
Las investigaciones antes mencionadas han concluido que
jugadores de nivel competitivo son capaces de gestionar todo el
movimiento de la cadena cinética de un golpeo de forma óptima
y, como parte de este, llevan a cabo una jación tanto de los ojos
como de la cabeza (“gaze behavior”) en la zona de impacto para
mantener unos niveles de precisión extremadamente altos.
REFERENCIAS
Bačić, B., & Hume, P. A. (2018). Computational intelligence for
qualitative coaching diagnostics: Automated assessment of
tennis swings to improve performance and safety. Big Data,
6(4), 291–304. doi 10.1089/big.2018.0062
Ducrocq, E., Wilson, M., Vine, S., & Derakshan, N. (2016).
Training attentional control improves cognitive and motor
task performance. Journal of sport and exercise psychology,
38(5), 521-533.
Ducrocq, E., Wilson, M., Smith, T. J., & Derakshan, N. (2017).
Adaptive working memory training reduces the negative
impact of anxiety on competitive motor performance.
Journal of Sport and Exercise Psychology, 39(6), 412-422.
Elliott, B., Reid, M. & Crespo, M. (2009). El desarrollo de la técnica
en la producción de los golpes de tenis. ITF The international
tennis federation.
Elliott, B. C., Reid, M. & Crespo, M. (2003). Biomechanics of
advanced tennis. ITF The international tennis federation.
Giblin, G., Whiteside, D. & Reid, M. (2017). Now you see, now you
don’t … the inuence of visual occlusion on racket and ball
kinematics in the tennis serve. Sports Biomechanics, 16(1),
23–33.
Keller, J., Ripoll, H. (2006). Trends in learning research, chapter
7, pp. 139-170.
Lafont, D. (2007). Towards a new hitting model in tennis.
International Journal of Performance Analysis in Sport, 7(3),
106-116.
Lafont, D. (2008). Gaze control during the hitting phase in tennis:
a preliminary study. International Journal of Performance
Analysis in Sport, 8(1), 85–100.
Lebeau, J. C., Liu, S., Sáenz-Moncaleano, C., Sanduvete-Chaves,
S., Chacón-Moscoso, S., Becker, B. J., & Tenenbaum, G. (2016).
Quiet eye and performance in sport: A meta-analysis. Journal
of Sport & Exercise Psychology, 38(5), 441–457.
Luis del Campo, V., Reina, R., Sabido, R., & Moreno, F. J. (2015).
Diferencias en el comportamiento visual y motor de tenistas
en laboratorio y en pista de tenis. Revista Latinoamericana
de Psicología, 47(2), 136-145.
Quevedo, LL., Padros, A., Sole, J., & Cardona, G. (2015).
Perceptual-cognitive training with the Neurotracker
3D-MOT to improve performance in three different sports.
Apunts, educación física y esports, 119. pp. 97-108.
Reina, R., Moreno, F., Sanz, D., Damas, J., & Luis, V. (2006). El efecto
de la dimensionalidad de la escena en el comportamiento
visual y motor durante el resto al servicio en tenis y tenis en
silla de ruedas. European Journal of Human Movement, (16),
63–83.
Reina, R., Moreno, F. J., & Sanz, D. (2007). Visual behavior and
motor responses of novice and experienced wheelchair
tennis players relative to the service return. Adapted physical
activity quarterly (Vol. 24).
Sáenz-Moncaleano, C., Basevitch, I., & Tenenbaum, G. (2018).
Gaze behaviors during serve returns in tennis: a comparison
between intermediate-and high-skill players. Journal of
Sport & Exercise Psychology. Volume 40: Issue 2, Pages: 49-
59.
Shazadeh, M., Bonner, S., Fraser, J., & Barnes, A. (2019). Effect
of environmental constraints on multi-segment coordination
patterns during the tennis service in expert performers.
Journal of sports sciences, 37(9), 1011-1020.
Singer, R. N., Cauraugh, J. H., Chen, D., Steinberg, G. M., &
Frehlich, S. G. (1996). Visual search, anticipation, and reactive
comparisons between highly-skilled and beginning tennis
players. Journal of Applied Sport Psychology, 8(1), 9-26.
Taya, S., Windridge, D., & Osman, M. (2013). Trained eyes:
Experience promotes adaptive gaze control in dynamic and
uncertain visual environments. PLoS One, 8(8).
Vickers, J. N. (2016). The quiet eye: origins, controversies, and
future directions. Kinesiology Review, 5(2), 119-28.
Ward, P., Williams, A. M., & Bennett, S. J. (2002). Visual search and
biological motion perception in tennis. Research Quarterly
for Exercise and Sport, 73(1), 107-112.
Williams, A. M., Ward, P., Knowles, J. M., & Smeeton, N. J. (2002).
Anticipation skill in a real-world task: measurement, training,
and transfer in tennis. Journal of Experimental Psychology:
Applied, 8(4), 259.
15
Año 28, Número 80, Abril 2020
Merlin van de Braam (GBR)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 15-17
RESUMEN
El tenis de competición impone una serie de exigencias psicológicas únicas a los jugadores. Este artículo comenta algunos de los modelos
teóricos básicos que los entrenadores pueden utilizar para aplicar en el entrenamiento las habilidades mentales como parte de la práctica
diaria de los jugadores. Los ejercicios mencionados van dirigidos especícamente a mejorar la concentración, la conanza, el control de
las emociones y el compromiso.
Palabras clave: habilidades mentales; psicología; entrenamiento en pista Artículo recibido: 15 Feb 2029
Autor correspondiente: merlin.van-de-braam@lta.org.uk Artículo aceptado: 2 Mar 2020
La integración de las habilidades mentales en el
entrenamiento: Un enfoque práctico
INTRODUCCIÓN
El tenis profesional de competición impone una alta exigencia
psicológica a los tenistas. No se permiten las sustituciones, no
se permiten los consejos durante el partido y, a diferencia de la
mayoría de los deportes de equipo, la duración de los partidos
puede variar signicativamente. A nivel regional y nacional los
jugadores deben competir y arbitrar sus partidos. En los niveles
más altos, la mayoría de los jugadores que están entre los 150
mejores del mundo, tanto en el tenis masculino como femenino,
pierden más partidos que ganan en una temporada promedio
(ATP, 2020; WTA, 2020). El análisis realizado por Shaughnessy
(2018) muestra también que los tenistas deben enfrentarse a
muchas derrotas frente a los 10 mejores del mundo, ganando
como promedio, solamente un 53% de los puntos jugados en un
año.
HABILIDADES MENTALES
Hay diferentes teorías y publicaciones que intentan facilitar el
entrenamiento de las habilidades mentales de los deportistas en
las diferentes disciplinas deportivas, entre las que se incluyen el
fútbol (Harwood, 2008) y el tenis (Crespo, Reid & Quinn, 2005).
El esquema de las 5C’s (Harwood, 2008) establece que
las habilidades mentales son entrenables, e indica que los
entrenadores pueden jugar un rol fundamental para su
desarrollo. Las habilidades especícas mencionadas en este
enfoque, y según el manual de Psicología del Tenis de la ITF, son
el Compromiso (motivación), la Concentración, el Control (de las
emociones), la Conanza y la Comunicación.
HERRAMIENTAS MENTALES
Los psicólogos y entrenadores deportivos utilizan diferentes
estrategias, técnicas o herramientas para mejorar el rendimiento
y las habilidades mentales de sus deportistas. Existe una gran
cantidad de herramientas bien documentadas y probadas
empíricamente que pueden utilizarse especícamente para
desarrollar y apoyar las habilidades mentales mencionadas
anteriormente. Estas herramientas incluyen (pero no se limitan
a):
1. Establecimiento de objetivos
2. Visualización
3. Auto-charla
4. Respiración
Para comprender la relación entre las habilidades mentales y las
herramientas mentales, es útil utilizar la analogía del desarrollo
físico. A modo de explicación, el correr podría emplearse como
la "herramienta" física para desarrollar la "habilidad" física de la
resistencia. De igual modo, el estiramiento puede utilizarse como
la herramienta para desarrollar la habilidad de la exibilidad.
En el contexto de las habilidades mentales, si un entrenador desea
desarrollar la conanza, puede hacer uso del establecimiento
de objetivos para mejorarla. La conanza puede derivar de la
experiencia de cumplir con un objetivo especíco, medible pero
desaante, por ejemplo, mejorar la clasicación (el resultado de
cumplir con el objetivo).
En un entorno práctico en pista, se puede utilizar una herramienta
mental para desarrollar más de una habilidad mental. Por ejemplo,
el establecimiento de objetivos puede también utilizarse para
desarrollar la concentración, proporcionando un foco y dando
dirección al jugador dentro del punto, partido, o bloque de
entrenamiento/temporada.
EJERCICIO PRÁCTICO PARA DESARROLLAR LA
CONCENTRACIÓN
Leer la pelota
Los jugadores, cuando pelotean desde la línea de fondo, deben
concentrarse en la trayectoria correcta de la pelota entrante, y
expresar verbalmente si piensan que la pelota botará corta o
profunda antes de su bote. Los entrenadores pueden adaptar
este ejercicio, para que sea más difícil, dividiendo la cancha en
16
Año 28, Número 80, Abril 2020
tres segmentos, o retando al jugador para predecir el bote de la
pelota antes de que cruce la red. Podrán adaptar este ejercicio de
muchas más maneras, por ejemplo, pidiendo a los jugadores que
“lean” el efecto de la pelota entrante.
¿Cómo ayuda este ejercicio a desarrollar la concentración?
La concentración puede considerarse como un foco mental
(Kremer & Moran, 2008). Este ejercicio orienta la atención de un
jugador hacia pautas pertinentes, en este caso, el recorrido de la
trayectoria y la velocidad de la pelota entrante. La dirección de
la concentración hacia pautas pertinentes puede hacer mejorar
la anticipación y los movimientos de preparación para la próxima
pelota.
EJERCICIO PRÁCTICO PARA DESARROLLAR EL CONTROL DE
LAS EMOCIONES
Nervios en el servicio
Los jugadores pueden competir entre trabajando por parejas
en la misma línea de fondo. Para este ejercicio, los jugadores
solamente realizan saques. Deben realizar un total de 4 primeros
servicios consecutivos para ganar un juego. El jugador servirá
alternando lados, tras cada servicio exitoso. Si un jugador falla
un servicio, deberá alejarse para dar al adversario la posibilidad
de “mantener los nervios” y realizar cuatro primeros servicios
consecutivos. Se puede indicar a los jugadores que completen un
set.
¿Cómo ayuda esto para desarrollar el control de la emociones?
Este ejercicio intenta proporcionar un entorno en el que
el jugador pruebe su control emocional bajo presión.
Especícamente, las consecuencias de un servicio perdido
aumentan incrementalmente tras cada servicio exitoso. Por
ejemplo, un jugador que ha metido tres primeros servicios
sucesivos sentirá mayor presión al hacer su servicio nal para
cerrar el juego. Junto con este ejercicio, los entrenadores pueden
incorporar un diálogo interno positivo a la rutina normal del
servicio. Aquí la hipótesis es que utilizando el diálogo positivo,
los jugadores tienen menos probabilidad de experimentar
pensamientos o sentimientos negativos, que han demostrado
estar relacionados con una menor consistencia en el servicio
(Van de Braam & Moran, 2011).
EJERCICIO PRÁCTICO PARA DESARROLLAR EL
COMPROMISO
Tenis y dados
En este ejercicio los jugadores disputan seis puntos simulando
la duración media de un juego de tenis. Al terminar estos seis
puntos deben ir a la red y tirar un dado de gomaespuma, de gran
tamaño. El jugador que gane el juego será quien gane el punto
correspondiente al número indicado por el dado. Por ejemplo, si
un jugador ganó el 1° y el 5° punto solamente, y el dado arroja 1
o 5, este jugador ganará el juego, a pesar de haber ganado menos
puntos, y de haber perdido el último punto jugado.
¿Cómo ayuda este ejercicio a desarrollar el compromiso?
Este ejercicio trata de enseñar a los jugadores que deben
comprometerse y luchar por cada punto del partido. El uso del
dado introduce una asignación aleatoria de la victoria y, por lo
tanto, cualquier jugador puede ganar el juego, no quien ganó
el último punto, como es la norma en el tenis. De este modo,
los jugadores aprenden a luchar por cada punto, ya que tienen
igual importancia debido a la introducción del dado. Si bien
este ejercicio no desarrolla la motivación a largo plazo, ni existe
nada subyacente vinculado con el compromiso duradero, es un
enfoque divertido que enseña una lección valiosa para competir
por cada punto.
EJERCICIO PRÁCTICO PARA DESARROLLAR LA CONFIANZA
Maratón de tenis
Tanto jugadores como entrenadores necesitan elegir un proceso
(ej. recuperar el centro durante un ejercicio de golpe de derecha
cruzado). En este ejercicio, el jugador canta en voz alta si cumple
con la tarea (cruza un marcador en el suelo). Los jugadores
acumulan un punto por cada ejecución correcta en este proceso
especíco. El jugador que gana el punto recibe una cantidad de
puntos que corresponde a cuántas veces ejecutó el proceso. El
que pierde recibe la mitad de los puntos en base a cuántas tareas
completó. El objetivo del ejercicio es llegar primero a 26 puntos -
el equivalente a una maratón de tenis.
¿Cómo ayuda este ejercicio a desarrollar la conanza?
Muestra la investigación que aquellos jugadores cuyas
percepciones de éxito se basan en lo que depende de ellos
(orientación a la tarea), junto con ganar,(orientación al ego/
resultados) están más motivados, muestran mayor persistencia
ante la adversidad, y demuestran menor ansiedad competitiva.
Este ejercicio enseña a los jugadores que si bien el resultado del
punto es importante (¿ganaste?), enfatiza también la importancia
del proceso (¿cómo ganaste?). En el presente ejercicio, la calidad
es el proceso cuyo resultado es conseguir más puntos. Ganar el
punto sin completar el proceso, solamente dará un punto cada
vez.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INTEGRACIÓN DE
LAS HABILIDADES MENTALES A TU ENTRENAMIENTO
1. Estructurar el entrenamiento de modo que permita que las
habilidades mentales puedan probarse y desarrollarse cada
día - de manera divertida y positiva.
2. Tratar siempre de crear propiedad, autonomía e
independencia en el jugador - formular preguntas efectivas
para que se involucre en el aprendizaje y escuche más de lo
que se le dice.
3. Crear un entorno y comunicar para valorar lo mejor de la
persona del jugador, derrotando a los otros.
4. No utilizar el entrenamiento de la "resistencia mental"
como una excusa para el acoso, para intimidar, u otra conducta
inapropiada que pueda perjudicar el bienestar del deportista
y su disfrute del tenis.
5. Conocer tus límites como entrenador de tenis: asegurarte
de recomendar que los jugadores contraten psicólogos
deportivos o psicólogos clínicos cuando detecten un problema
signicativo, como un posible trastorno alimentario o niveles
extremos de ansiedad competitiva.
17
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
CONCLUSIÓN
La concentración, el compromiso, la conanza y el control de
las emociones son habilidades que necesita un deportista para
moverse entre las demandas psicológicas únicas del tenis.
El desarrollo de estas habilidades, por medio del uso de las
herramientas mentales, incorporadas dentro de los ejercicios
en pista, puede proporcionar un modo divertido e innovador
de mejorar la ecacia de sus sesiones de entrenamiento. Es de
esperar que el uso de estas habilidades mentales ya establecidas
y de las herramientas mentales para el tenis, incrementen el
tiempo dedicado al entrenamiento de lo que se considera uno de
los factores de rendimiento más ignorados en el tenis.
REFERENCIAS
ATP (2020, February 15). ATP statistics leaderboard. Retrieved
from https://www.atptour.com/en/stats
Crespo, M., Reid, M., Quinn, A. (2005). Tennis Psychology:
Practical drills and the latest psychology research. ITF,
London.
Harwood, C. (2008). Developmental Consulting in a Professional
Football Academy: The 5Cs Coaching Efcacy Program. The
Sport Psychologist, 22, 1.
Kremer, J. & Moran, A. (2008). Pure Sport: Practical Sport
Psychology. Routledge, London.
O’Shannessy, C. (2018). Brain Game Tennis. https://www.
braingametennis.com/
Van de Braam, M. & Moran, A. (2011). The prevalence and effects
of negative mental imagery in tennis. Journal of medicine and
science in tennis, 16, 34-37.
WTA (2020, February 15) WTA Stats Hub. Retrieved from
https://www.wtatennis.com/stats
18
Año 28, Número 80, Abril 2020
Santiago Micó Salvador, Rafael Martínez-Gallego y José Vicente Rams (ESP)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 18-
RESUMEN
En este artículo se ofrece a los entrenadores una contextualización del concepto de percepción, deniéndolo y relacionándolo con los
diferentes componentes de las tareas motrices. Posteriormente, se citan algunas teorías que ofrecen un marco a través del cual desarrollar
este aspecto. Finalmente, se ofrece una propuesta práctica de ejercicios especícos para tenistas dirigidos a la mejora del mecanismo
perceptivo, clave para la mejora del rendimiento de nuestros jugadores.
Palabras clave: percepción, entrenamiento, tenis, ejercicios Artículo recibido: 14 Feb 2019
Autor correspondiente: ramargal@hotmail.com Artículo aceptado: 9 Mar 2020
El desarrollo de la percepción en el tenis
INTRODUCCIÓN
La habilidad perceptiva se dene como aquella que permite
identicar y adquirir información del medio para integrarla con
el conocimiento existente (Marteniuk, 1976). El procesamiento
perceptivo dependerá de los sistemas sensoriales – en el caso de
la visión, principalmente del ojo –, del cerebro y del procesamiento
consciente de los estímulos percibidos (Palmi, 2007). Por tanto,
el mecanismo perceptivo es más complejo que el simple hecho de
recibir un estímulo (ver, oír, sentir, …), implica el ser consciente de
lo que se está viendo (percibir).
Todas las acciones que realiza un jugador de tenis en la pista
(tareas motrices), se basan en tres mecanismos o fases:
mecanismo perceptivo, mecanismo decisional y mecanismo de
ejecución (Marteniuk, 1971) (Figura 1). Por tanto, en función
de la dicultad que presente cada uno de estos mecanismos, las
acciones que realicen los tenistas durante el juego serán de una
mayor o menor complejidad.
Figura 1. Mecanismos de las tareas motrices. Adaptado de Marteniuk
(1971).
Por tanto, la percepción supone el primer paso en el proceso
de cualquier acción realizada por los jugadores de tenis, por lo
que es evidente su relevancia para realizar de forma óptima las
siguientes fases del proceso (decisión y ejecución).
Llegados a este punto, es importante reexionar sobre el tiempo
que se dedica durante los entrenamientos al trabajo de cada uno
de estos procesos. Aunque no existe estudios previos al respecto,
como entrenadores y preparadores físicos, solemos realizar este
proceso en un sentido inverso, es decir, dedicamos mucho tiempo
al mecanismo de ejecución (técnica) y al mecanismo de decisión
(táctico), y obviamos muchas veces el mecanismo perceptivo, a
pesar de la importancia de este último.
DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN
Las tareas motrices se pueden clasificar en función de su
dificultad perceptiva en: tareas de autorregulación, tareas
de regulación externa y tareas de regulación mixta. (Singer,
1986). El tenis se situaría dentro de las tareas de regulación
externa, donde es necesario un continuo proceso de captación
y adaptación a la información recibida del entorno. Es decir, al
ser una actividad predominantemente perceptiva y abierta,
el jugador no puede tener previsto un esquema de actuación
determinado y debe adaptarse constantemente a la pelota y su
adversario. Por último, el juego sucede en un entorno estable e
invariable como es la pista de tenis.
De manera más práctica, Billing (1980) destaca que la dicultad
perceptiva de una destreza motriz depende de cinco puntos:
• Nº de estímulos a los que hay que atender: A más estímulos
que atender mayor dicultad.
• Nº de estímulos presentes: A más estímulos presentes más
dicultad.
• Velocidad / duración del móvil: A mayor velocidad mayor
dicultad.
• Tamaño y carácter discriminatorio del estímulo (intensidad):
A menor tamaño más dicultad.
• Tiempo / Extensión en la que el estímulo puede ser confuso:
A menor tiempo para reaccionar a un estímulo confuso mayor
dicultad.
Por tanto, en el tenis tendremos, al menos, dos estímulos
presentes, el rival y la pelota. Más concretamente, el tiempo
y la velocidad de ésta última determinarán en gran medida
la dicultad perceptiva del juego. Además, aspectos como la
presencia de público o factores meteorológicos inuirán en la
dicultad perceptiva. En la disciplina de dobles, normalmente,
la dicultad perceptiva será mayor ya que los jugadores tienen
que, por un lado, atender a un mayor número de estímulos al
aumentar el número de jugadores, y por otro, tienen menos
tiempo para percibir los estímulos al aumentar el número de
acciones en la red.
En el tenis, son varios los estudios que han abordado esta
temática, analizando aspectos como el comportamiento visual
y motor, el trabajo de pre-índices, la anticipación, el tiempo
y respuesta de reacción y el trabajo de oclusión y de jación
(Farrell, 1996; Crespo, 1997; Avilés et al., 2002; Del Campo
et al., 2008; Del Campo et al., 2012; Del Campo et al., 2015).
Williams et al. (2013) observaron que tanto un entrenamiento
centrado únicamente en la habilidad perceptiva como un
entrenamiento perceptivo-ejecutivo producían mejoras en la
habilidad perceptiva y en la anticipación en tenistas iniciantes e
intermedios.
19
Año 28, Número 80, Abril 2020
PROPUESTA DE EJERCICIOS
A continuación se muestra una propuesta de entrenamiento de
la percepción en el tenis, dividiendo los ejercicios atendiendo a
las variables denidas por Billing (1980) y clasicando los mismo
en: generales (G), sin material especíco de tenis; especiales (E),
con material de tenis; y especícos (S), en situación de juego.
Nº de estímulos a los que hay que atender.
-G: Ejercicio 1: Se forma una línea de conos (2-3 conos por la)
dejando un espacio de entre ellos. Se le pide a los jugadores que
pasen por encima (de frente, de lado, a skipping, brazos hacia
delante…) y deben decir un color de la línea para poder avanzar
al siguiente.
-Variante: Giramos uno de los conos, y es el color que deben
decir.
Figura 2. Ejercicio 1.
-E: Ejercicio 2: El entrenador lanza hacia arriba pelotas amarillas,
naranjas y rojas, y dice uno o varios colores, el jugador debe
atrapar las pelotas de los colores indicados (con o sin bote).
Variante: Coger la pelota del color indicado sin bote, las otras
dos con bote.
-S: Ejercicio 3: Dos jugadores pelotean en el centro de la pista,
el entrenador se sitúa junto a uno de ellos y mientras mantienen
el peloteo, le envía pelotas al jugador para que las volee hacia él.
-Variante: El entrenador envía las pelotas desde el otro lado de la
pista para que el jugador golpee desde el fondo hacia él.
Nº de estímulos presentes.
-G: Ejercicio 4: Se forma un cuadrado formado por conos de
diferente color y el jugador se sitúa en el centro. El entrenador
enseñará un color y el jugador debe correr lo más rápido que
pueda a tocarlo.
-Variante: El jugador se desplazará a tocar el cono botando una
pelota.
-E: Ejercicio 5: En una cesta, se mezclan pelotas de varios tipos
(rojas, naranjas, verdes, amarillas) y se realiza la siguiente
progresión:
a) Atrapar las de un color determinado.
b) Atrapar todas las pelotas menos las de un color.
c) Atrapar las verdes con la mano derecha y las rojas con la
mano izquierda.
-S: Ejercicio 6: Dos jugadores están peloteando y en el fondo de
la pista mientras otros dos jugadores, situados junto a los postes
de la red, pelotean de volea a volea en paralelo a la red.
-Variante: Varias parejas de jugadores pelotean de volea a volea
desde los pasillos de dobles, mientras los jugadores en el fondo
de la pista mantienen el peloteo.
Velocidad / duración del móvil.
-G: Ejercicio 7: El jugador se sitúa frente a una pared, a 1 metro
aproximadamente, con un balón de fútbol en sus pies. Durante
30 segundos, debe golpear el mayor número de veces el balón
contra la pared.
-Variante: Lanzando el balón con las manos.
-E: Ejercicio 8: El jugador se sitúa de espaldas al entrenador, a 2
metros aproximadamente. A la señal del entrenador, el jugador se
dará la vuelta para atrapar una pelota lanzada por el entrenador.
-Variante: El entrenador lanza dos pelotas con bote.
-S: Ejercicio 9: Los jugadores pelotean con una pelota de
frontenis (mucho más rápida) o con una roja (más lenta).
-Variante: Pelotean de volea a volea.
Tamaño y carácter discriminatorio del estímulo (intensidad):
-G: Ejercicio 10: En el suelo, se marca al jugador palabra y color
(por ejemplo, la palabra rojo pintada con color amarillo) y deberá
ir al que se le indique: “¡COLOR/PALABRA ROJO!”
-Variante: Se le muestra un objeto con el color o la forma a la que
tiene que ir.
Figura 3. Ejercicio 10.
-E: Ejercicio 11: El jugador deberá controlar varias pelotas de
diferente tamaño en diferentes situaciones. Por ejemplo, una de
baloncesto con una mano y una pelota roja encima de la raqueta
con la otra mano.
-Variante: Variar el tamaño/tipo de las pelotas
-S: Ejercicio 12: Los jugadores pelotean con pelotas de diferentes
tamaños, como podría ser una pelota roja o una de squash.
-Variante: Realizar el ejercicio en situaciones de poca visibilidad.
Por ejemplo, de cara al sol.
Tiempo / Extensión en la que el estímulo puede ser confuso.
-G: Ejercicio 13: Se le lanza una pelota “Z” al jugador que tiene
que atraparla tras el bote irregular de la misma.
20
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
Variante: Por parejas, uno a cada lado de la red y ocupando
medio cuadro de saque, jugamos un partido a 7 puntos. Se puntúa
cuando un jugador no consigue atrapar la pelota o bien si ésta
bota fuera del campo delimitado.
-E: Ejercicio 14: Un jugador de cara a una pared, se le lanzarán
pelotas que debe tocar tras el rebote.
-Variante: Realizando voleas.
-S: Ejercicio 15: Un jugador saca y el restador estará de espaldas.
Se girará para poder restar cuando el entrenador le haga una
señal.
-Variante: Cerrando los ojos.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la capacidad o mecanismo de percepción juega
un papel muy importante en la adquisición y realización de
cualquier acción motriz, siendo especialmente relevante en el
proceso de adquisición de las habilidades motrices básicas, pues
supone la primera fase de las acciones motoras y, por tanto, tiene
una gran inuencia en los procesos de decisión y ejecución. Por
tanto, el trabajo perceptivo toma una especial relevancia en
edades tempranas, con el objetivo de conseguir un desarrollo a
largo plazo de los jugadores. Con este artículo se pretende, por
un lado, poner de maniesto la importancia de la percepción en el
tenis y, por otro, proveer a entrenadores y preparadores físicos
de una información inicial básica, que les sirva como base para
poder trabajar este mecanismo con sus jugadores.
REFERENCIAS
Avilés, C., Bengugui, N., Beaudoin, E., & Godart, F. (2002).
Developing early perception and getting ready for action on
the return of serve. ITF Coaching and Sport Science Review,
28(10), 6-8.
Crespo, M. (1997). What tennis research tells us about...
anticipation and visual search. ITF Coaching and Sport
Science Review, 12, 11-13.
Del Campo, V. L. (2008). Inuencia del entrenamiento perceptivo,
basado en la anticipación, sobre el comportamiento visual y
la respuesta de reacción aplicado al tenis (Tesis Doctoral,
Universidad de Extremadura).
Del Campo, V. L., Solana, R. S., Vaíllo, R. R., & Hernández, F. J. M.
(2012). Comportamiento visual y respuesta de reacción en
tenis según el tipo y dirección del golpe. Apunts educación
física y deportes, (107), 61-68.
Del Campo, V. L., Vaíllo, R. R., Solana, R. S., & Hernández, F.
J. M. (2015). Diferencias en el comportamiento visual y
motor de tenistas en laboratorio y en pista de tenis. Revista
Latinoamericana de Psicología, 47(2), 136-145.
Farrell, P. (1996). Anticipation skills and drills. ITF Coaching and
Sport Science Review, 9, 13.
García-González, L., Moreno, M. P., Moreno, A., Iglesias, D., & Del
Villar, F. (2009). Estudio de la relación entre conocimiento y
toma de decisiones en jugadores de tenis, y su inuencia en
la pericia deportiva. International Journal of Sport Sciences,
17(5), 60-75.
Isaacs, L. & Finch, A. (1983). Anticipatory timing of beginning and
intermediate tennis player. Perceptual & Motor Skills, 57,
451-454.
Marteniuk, R. G. (1976). Information processing in motor skills.
New Cork: Holt, Rinehart and Winston.
Palmi, J. (2007). La percepción: enfoque funcional de la visión.
Apunts. Educación Física y Deportes, 88, 81-85.
Reid, M., Quinn, A., & Crespo, M. (2003). Fuerza y condición física
para el tenis. ITF Ltd. Londres.
Williams, A. M., Ward, P., Smeeton, N. J., & Allen, D. (2004).
Developing anticipation skills in tennis using on-court
instruction: Perception versus perception and action. Journal
of Applied Sport Psychology, 16(4), 350-360.
21
Año 28, Número 80, Abril 2020
Callum Gowling (GBR)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 21-23
RESUMEN
A pesar del creciente número de investigaciones sobre el entrenamiento deportivo, se tiene poca información relacionada con el
entrenamiento de jugadores de élite juveniles. El propósito de este estudio fue examinar las experiencias de 8 entrenadores de tenis
experimentados del Reino Unido y describir lo que signica entrenar a jugadores de tenis juveniles de élite. A través de un Análisis
Fenomenológico Interpretativo (IPA) de 8 entrenadores de tenis experimentados (con más de 10 años de experiencia) se muestran las
perspectivas sobre el entrenamiento de tenis de élite juvenil y se comparan con las experiencias de entrenadores de tenis más jóvenes
(Gowling, 2019). Este estudio determinó que: a) los entrenadores de tenis experimentados describieron una visión panorámica del
entrenamiento, b) los entrenadores experimentados conaban en la efectividad de su entrenamiento, y c) la aceptación de los desafíos
en el entrenamiento ayudaba a los entrenadores experimentados a desarrollar mecanismos de afrontamiento ecaces para mantener
su bienestar emocional y la motivación para entrenar durante largas carreras. Los resultados de esta investigación contribuyen a una
problemática epistemológica y a la evolución del entrenamiento deportivo, y conrman que las experiencias de los entrenadores actuales
podrían contribuir a una formación más ecaz de los entrenadores. Los resultados pueden ayudar a los órganos competentes a incluir
esta información en la literatura para la formación de entrenadores, y ayudar a los entrenadores de tenis a mantenerse en un papel
emocionalmente desaante.
Palabras clave: análisis fenomenológico interpretativo, entrenamiento, jugadores de élite, actitudes Artículo recibido: 26 Nov 2019
Autor correspondiente: callumgowling@btinternet.com Artículo aceptado: 10 Ene 2020
Aceptación de las presiones del entrenamiento:
Percepciones de lo que aprenden los entrenadores
experimentados con más de 10 años de experiencia
trabajando con jugadores de tenis de élite
INTRODUCCIÓN
Los entrenadores realizan un aprendizaje observacional
durante sus carreras de entrenador (Lortie, 1975). Los
períodos prolongados de observación actúan como fuente
primaria de aprendizaje para los entrenadores y gran parte de
lo que aprenden es a través de la interacción con compañeros
conocidos y "la interacción continua en el contexto práctico del
entrenamiento" (Cushion et al., 2006, pág. 217).
Las investigaciones sobre entrenadores de tenis jóvenes
muestran que la construcción de relaciones, el esfuerzo por
probarse a sí mismo ante los demás, el conicto interpersonal y la
competencia entre entrenadores son características que denen
el entrenamiento de élite juvenil (Gowling, 2019). Además,
la naturaleza desaante del entrenamiento de élite de tenis
juvenil puede reducir la motivación de los entrenadores para
entrenar (Bandura, 1997; Lundkvist y otros, 2012; Bleach 2019;
Gowling, 2019). El siguiente paso lógico para la investigación del
entrenamiento de tenis fue hablar con profesionales con más de
10 años de experiencia en el entrenamiento de tenistas juveniles
de élite. El propósito de este estudio fue examinar como
entienden los entrenadores de tenis experimentados la cultura
del entrenamiento de tenistas juveniles de élite, e ilustrar cómo
fueron capaces de mantener su bienestar y motivación para
entrenar frente a los desafíos del entrenamiento.
Este artículo analiza las experiencias de ocho entrenadores de
tenis del Reino Unido de nivel 5 de la LTA, con más de 10 años de
experiencia como entrenadores y muestra cómo se adaptan para
hacer frente a los desafíos del entrenamiento. Por ejemplo, la
investigación muestra que los entrenadores jóvenes indican que
el autoempleo, haciendo que el entrenamiento sea competitivo,
y el conicto interpersonal con los padres o entrenadores,
reduce la motivación para entrenar. Este informe muestra
que los entrenadores de tenis experimentados aceptaban
mejor los desafíos a los que se enfrentaban y comprendían
que los desafíos se mantendrían constantes a lo largo de sus
carreras. Los resultados sugirieron que la aceptación de los
desafíos estaba relacionada con entrenadores experimentados
que desarrollaban conanza y estrategias de afrontamiento
efectivas para mantener su bienestar y motivación durante sus
largas carreras.
MÉTODO
En este estudio se realizó un análisis fenomenológico
interpretativo (IPA) de 8 entrenadores de tenis experimentados,
que trabajaban con jugadores de élite juveniles en el Reino
Unido. La muestra de participantes estuvo compuesta por
6 hombres y 2 mujeres de entre 29 y 56 años de edad. Los
participantes trabajaron en las siguientes áreas: Norte de
Inglaterra (3), Midlands (1), Sur de Inglaterra (3) y Gales (1).
Los entrenadores experimentados tenían más de 10 años de
experiencia en el entrenamiento juvenil de élite (Flett et al.,
2012). Los participantes trabajaron con jugadores de tenis
juveniles de élite y tenían calificaciones de entrenador de
nivel 5, LTA. Los jugadores tenían entre 11 y 18 años, lo que
corresponde al sistema de competición de pelota amarilla de
la LTA. Se considera jugadores de élite a aquellos que están
compitiendo a nivel nacional y superior (Rees et al., 2016).
Las entrevistas de este estudio fueron semiestructuradas y
22
Año 28, Número 80, Abril 2020
el objetivo era comprender cómo era para los participantes
entrenar a jugadores juveniles de élite. Las entrevistas duraron
entre 1,5 y 3,5 horas y fueron grabadas en audio. Las entrevistas
se transcribieron literalmente, se imprimieron y se analizaron
siguiendo el procedimiento del IPA.
RESULTADOS
Los resultados muestran que: a) los entrenadores de tenis
experimentados describieron una visión panorámica del
entrenamiento; b) los entrenadores experimentados conaban
en la efectividad de su entrenamiento; y, c) la aceptación
de los retos en el entrenamiento ayudó a los entrenadores
experimentados a desarrollar mecanismos de afrontamiento
ecaces para mantener su bienestar emocional y la motivación
para entrenar durante largas carreras.
Los entrenadores experimentados describieron una visión
panorámica del entrenamiento.
Los entrenadores experimentados entendieron que el
entrenamiento era más que un proceso de transferencia de
información y que el papel de entrenador incluía muchos
aspectos diferentes fuera de la pista de tenis. Harry comenzó su
conversación diciendo: "Hay tantos elementos diferentes en el
entrenamiento… El aspecto técnico juega un papel tan pequeño
en lo que hago en estos días…. Estás constantemente educando
y luego reeducándote a ti mismo". Incluso con más de 20 años
de experiencia como entrenador, Harry aludió al aprendizaje
en el trabajo. Los entrenadores se referían regularmente a la
interacción humana inherente al entrenamiento, describiendo
su papel como algo más que la entrega de información técnica.
Gabby describió la gestión de las expectativas como parte de su
papel y esto hizo que el entrenamiento fuera más complicado:
"Estás constantemente gestionando las expectativas.
Constantemente gestionando otros asuntos, ya sea asuntos
escolares, familiares, problemas fuera de la pista. La vida.
Gestionar todo eso y asegurarse de que la experiencia de los
jugadores en el tenis es satisfactoria es difícil de mantener."
Los entrenadores experimentados consideraron muchos
factores que podrían afectar a la actuación de los jugadores, por
ejemplo, la ética del trabajo, la escuela, las cuestiones sociales
y familiares, las expectativas y la madurez. Los entrenadores
experimentados aceptaron la naturaleza multifacética del
entrenamiento e incorporaron a su función los asuntos fuera de
la pista. David describió una visión holística de su entrenamiento:
"El entrenamiento de tenis se trata también de psicología. Estás
desarrollando a las personas, no sólo a los jugadores. Una vez
que estos chicos tienen 15 / 16 es mucho más que derechas y
reveses".
Los entrenadores experimentados habían evolucionado en algo
más que expertos en conocimientos y aplicadores de métodos.
En general, los participantes estuvieron de acuerdo en que,
debido a la cantidad de tiempo que pasaban con los jugadores
por las demandas del entrenamiento, se sentían responsables
de un enfoque holístico del entrenamiento (por ejemplo, ayudar
a los jugadores a madurar, mejorar la disciplina personal, la
autosuciencia y otras aptitudes para la vida).
Los entrenadores experimentados conaban en la efectividad de
su entrenamiento
Los entrenadores experimentados entendieron que el escrutinio
público era parte del entrenamiento. Al describir los períodos de
resultados insatisfactorios con los jugadores, los participantes
mantuvieron la creencia en sus métodos a pesar de los juicios
negativos sobre su entrenamiento por parte de los jugadores, sus
padres u otros entrenadores. Thomas explicó: "Confío en que lo
que hago es lo mejor que puedo hacer, y soy bueno en lo que hago.
Siempre hay alguien que se muere por decir que puede hacer un
mejor trabajo. Los entrenadores más jóvenes probablemente se
cuestionan más y piensan "¿qué estoy haciendo mal?"
Los participantes expresaron sistemáticamente su conanza
en sus métodos. El cuestionamiento del ‘yo’ puede erosionar la
conanza en sí mismo si produce autoevaluaciones negativas.
Los años de experiencia habían enseñado a los participantes que
el entrenamiento no era sencillo. Sarah habló de su conanza:
"Tengo una imagen clara en mi mente de lo que estoy tratando
de lograr. Eso ha llevado tiempo, pero tengo mucha claridad
y conanza en ello. Si las cosas van mal, no te lances a buscar
soluciones, mantén tu imagen y cree en ella".
Los participantes estuvieron de acuerdo en general en que la
experiencia les ayudó a ganar conanza en su entrenamiento.
Simon declaró: "No hay sustituto para la experiencia. Tú has
estado allí y lo has hecho. Miro hacia atrás respecto a lo que
enseñé hace 10 años y ahora sé más. He leído los libros, y he
tenido experiencias. Me ha llevado tiempo conar en mí misma".
Estudios anteriores han descrito un "umbral de experiencia" para
que los entrenadores se sientan con conanza (Cote & Gilbert,
2009). Los encuestados en este estudio estuvieron de acuerdo
en que la experiencia ayudaba con la conanza.
La aceptación de los desafíos en el entrenamiento ayudó a
los entrenadores experimentados a desarrollar mecanismos
efectivos de afrontamiento para mantener su bienestar
emocional y la motivación para entrenar.
Los entrenadores experimentados se adaptaron cognitiva y
emocionalmente para aceptar los desafíos del entrenamiento
con jugadores juveniles de élite. Bauman (2012) dice que los
problemas asociados con la interacción humana "no pueden
ser regulados fuera de la existencia" (p. 98). El trabajo de los
entrenadores de tenis depende de la interacción humana entre
el jugador, sus padres y los entrenadores (Gowling, 2019). Por lo
tanto, el conicto interpersonal es inevitable. Gabby dijo:
Siempre se dan esas preguntas. "¿Por qué no se elige a mi hijo
o hija para esto o aquello?" No hay una culpa absoluta, pero es
una pregunta importante. Ya sabes lo que viene después... "¿Qué
vas a hacer al respecto?" Hay mucha presión para que los niños y
los padres sientan que están manteniendo el ritmo con quien sea
que hayan puesto sus miras. Como entrenador, siempre te vas a
enfrentar a eso y habrá conictos en el camino.
Alex dijo: "Hay partes realmente difíciles en el trabajo, como ser
atacado por los padres. ¿Pero qué trabajo no tiene problemas?
Los conictos son comunes, está bien".
Finalmente, David dijo: "Sí, me peleo con los entrenadores
nacionales todo el tiempo. Es la naturaleza del trabajo".
La aceptación de los conictos seguiría ocurriendo, lo que
permitiría a los entrenadores desarrollar formas de hacer frente
a los conictos profesionales/interpersonales. Por ejemplo,
los entrenadores utilizan el apoyo social como estrategia
23
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
de afrontamiento cuando se produce un conicto (Thelwell
et al., 2010). David afrontó el conicto hablando con otros
entrenadores: "Es bueno descargarse a veces. Es necesario
descargarse con alguien que lo entienda (otro entrenador)".
Hubo acuerdo entre los participantes en que el apoyo social
les ayudaba a afrontar el estrés de los conictos. Sarah dijo:
"Necesitas entrenadores en los que puedas conar y con los que
puedas hablar de todo lo que te comprometas. Es un trabajo
duro y necesitas apoyo cuando te sientes presionado".
Además del apoyo social, los entrenadores también
describieron que los años de entrenamiento tuvieron un efecto
de endurecimiento en ellos. Harry habló de volverse más
resistente: "Las críticas siempre duelen, pero cuando has pasado
por ellas tan a menudo, te vuelves más duro y te afecta menos".
Los entrenadores estuvieron de acuerdo en que era necesario
tener una piel gruesa para entrenar, y la resistencia emocional
era un mecanismo fundamental para hacer frente a la situación.
Alex dijo: "Estoy tan acostumbrado al clima ahora… No puedes
complacer a todo el mundo. No puedes evitar que la gente sea
crítica cuando los jugadores pierden partidos. Una vez que
aceptas eso, desarrollas una piel más gruesa". Los entrenadores
experimentados aceptaron que no podían gestionar el conicto
fuera del entrenamiento, y desarrollaron redes de apoyo y
resistencia emocional para enfrentarlo.
DISCUSIÓN
Los datos de este estudio destacan varias formas en las que los
entrenadores se adaptan a su entorno con más de 10 años de
experiencia:
En primer lugar, las conclusiones de este estudio apoyan los
argumentos de que los entrenadores aprenden a través de la
observación (Lortie, 1975). Las nuevas experiencias inuyen
continuamente en sus creencias, actitudes y comportamientos
(Stodter & Cushion, 2017). Los años de práctica y observación
ayudan a los entrenadores a considerar su papel desde una
perspectiva holística y a posicionar su losofía de entrenamiento,
lo que es propicio para la cultura del tenis juvenil de élite.
Segundo, los hallazgos conrman nuestra hipótesis de que los
entrenadores desarrollan la conanza a medida que adquieren
más experiencia. Además, la conanza puede estar asociada
con el desarrollo de una losofía de entrenamiento (Camiere,
Trudel, & Forners, 2014). La conanza redujo la duda en sí
mismos durante los períodos difíciles con los jugadores, ayudó a
los entrenadores experimentados a mantener la conanza en sus
métodos y a mantener la motivación.
En tercer lugar, los hallazgos contribuyen a comprender que
el entrenamiento es un trabajo emocionalmente desaante,
independientemente de la experiencia que tengan los
entrenadores (Thelwell et al., 2010; Purdy et al., 2013; Kelly
et al., 2018). Los entrenadores experimentados se desarrollan
cognitivamente (comprensión más amplia del entrenamiento)
y emocionalmente (mecanismos de afrontamiento) a lo largo
de 10 años. Los participantes en este estudio aceptaron que
el entrenamiento seguiría siendo estresante a lo largo de su
carrera, y construyeron formas de hacer frente a la cultura del
entrenamiento de los jóvenes de élite.
CONCLUSIÓN
Estos resultados contribuyen a la comprensión del
entrenamiento como un trabajo emocionalmente desaante,
independientemente del nivel de experiencia que puedan tener
los entrenadores (Thelwell et al., 2010; Purdy et al., 2013; Kelly
et al., 2018). Los resultados respaldan las armaciones de que
los programas de formación de entrenadores podrían utilizar
las ideas de los entrenadores experimentados de manera más
ecaz para apoyar a los entrenadores activos en sus funciones
(Cushion, Jones, & Armour, 2003; Gowling, 2019).
Educar a los entrenadores sobre los mecanismos de
afrontamiento utilizados por los profesionales experimentados
ayudaría a: a) crear conciencia de que los entrenadores
experimentarán desafíos emocionales en sus carreras, b)
permitir que los nuevos entrenadores seleccionen estrategias de
afrontamiento que hayan funcionado para otros entrenadores,
y c) asegurar a los entrenadores existentes que las luchas que
puedan enfrentar no son exclusivas de ellos.
REFERENCIAS
Bandura, A. (1997). Self-efcacy: The exercise of control. New
York: Freeman & Company.
Bauman, A. (2012). Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press.
Bleach, C. (2019) Fragile Learning: The Inuence of
Anxiety, Psychodynamic Practice, 25:1, 86-90, DOI:
10.1080/14753634.2018.1499038.
Camiré, M., Trudel, P., & Forneris, T. (2014) Examining how
model youth sport coaches learn to facilitate positive youth
development, Physical Education and Sport Pedagogy, 19:1,
1-17, DOI: 10.1080/17408989.2012.726975.
Cote, J. Gilbert, W. (2009) An Integrative Denition of Coaching
Effectiveness and Expertise, International Journal of Sports
Science and Coaching, 4:3, 307 – 322.
Cushion, C.J., Armour, K.M. and Jones, R.L., (2003). Coach
Education and Continuing Professional Development:
Experience and Learning to Coach, Quest, 55, 215-230.
Cushion, C. J., Armour, K. M., & Jones, R. L. (2006) Locating the
coaching process in practice: models ‘for’ and ‘of’ coaching,
Physical Education and Sport Pedagogy, 11:01, 83-99, DOI:
10.1080/17408980500466995.
Flett, R. Gould, R. Griffes, K. Lauer, L. (2012). The views of more
versus less experienced coaches in undeserved communities.
International Journal of Coaching Science, Vol 6 (1), pp 3 – 26.
Gowling, C. (2019). Understanding the pressures of coaching: In
sights of young UK coaches working with elite junior tennis
players. ITF Coaching & Sport Science Review, Vol 79, pp 19
– 21.
Kelly, S. Thelwell, R. Barker, J. B. and Harwood, C. G.
(2018) Psychological support for sport coaches: an
exploration of practitioner psychologist perspectives,
Journal of Sports Sciences, 36:16, 1852-1859, DOI:
10.1080/02640414.2018.1423854.
Lortie, D. (1975). Schoolteacher: A sociological study. Chicago:
The University of
Lundkvist, E. Gustafsson, H. Hjälm, S. & Hassmén, P. (2012)
An interpretative phenomenological analysis of burnout
and recovery in elite soccer coaches, Qualitative Research
in Sport, Exercise and Health, 4:3, 400-419, DOI:
10.1080/2159676X.2012.693526.
Purdy, L. Potrac, P. & Nelson, L. (2013). Trust, distrust and coaching
practice. In Potrac, P. Gilbert, W. & Denison, J (eds.) The
Routledge Handbook of Sports Coaching. London: Routledge.
Rees, T. Hardy, L. Gullich, A. Abernethy, B. Cote, J. Woodman, T.
Montgomery, H. Laing, S. Warr, C. (2016). The Great British
Medalists Project: A Review of Current Knowledge on the
Development of the World’s Best Sporting Talent. Sports Med,
Vol 46, pp 1041 – 1058.
Stodter, A, and Cushion, C. (2017) What works in coach
learning, how, and for whom? A grounded process
of soccer coaches’ professional learning, Qualitative
Research in Sport, Exercise and Health, 9:3, 321-338, DOI:
0.1080/2159676X.2017.1283358.
Thelwell, R. C., Weston, N. J., & Greenlees, I. A. (2010). Coping
with stressors in elite sport: A coach perspective. European
Journal of Sport Science,10, 243e253. http://dx.doi.
org/10.1080/17461390903353390.
24
Año 28, Número 80, Abril 2020
Carlos Valle (ESP)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 24-26
RESUMEN
La transición desde ejercicios globales a ejercicios más especícos, utilizando diferentes materiales y estímulos, es fundamental en la
preparación física de jóvenes tenistas. Este artículo incluye una propuesta de entrenamiento en circuito en pista para jugadores jóvenes
de 12 años con ejercicios de agilidad, coordinación, velocidad, prevención de lesiones, potencia y equilibrio.
Palabras clave: Entrenamiento en circuito, jugadores jóvenes, acondicionamiento físico Artículo recibido: 6 Feb 2020
Autor correspondiente: chals.vall@gmail.com Artículo aceptado: 12 Mar 2020
Entrenamiento en circuito para jugadores de 12 años:
Propuesta de ejercicios en pista
INTRODUCCIÓN
La preparación física adaptada a los jugadores de tenis de edades
tempranas es fundamental, no sólo por la importancia que
supone el acondicionamiento físico en el tenis actual sino por
la necesidad de llevar a cabo una formación multidisciplinar de
las cualidades físicas demandadas en el tenis. El entrenamiento
en circuito es una metodología muy eciente para trabajar la
condición física especíca de los jugadores de tenis de 12 años ya
que es perfectamente adaptable a las condiciones cotidianas que
los preparadores físicos y entrenadores gestionan en los clubes y
academias de tenis. Para ejemplos de este tipo de entrenamiento
con tenistas de diferentes edades véanse los trabajos de Dent
(1996), Chu (1998), González (2003), Marques (2005), Mohanta,
Kalra, & Pawaria (2019) y Genevois (2019).
BENEFICIOS Y CONSIDERACIONES
El entrenamiento en circuito a través de estaciones de trabajo
simultáneo aporta un control especíco del tiempo de trabajo
y tiempo de descanso, por lo que el entrenador puede gestionar
la densidad de la carga a través de estas variables. En caso
de que tengamos más jugadores que estaciones, el tiempo
de trabajo empleado por el primer grupo puede servir como
tiempo de descanso del segundo grupo y viceversa. Este tipo
de entrenamiento nos ayuda a generar un clima de trabajo de
alta intensidad donde la participación de los jugadores es activa
y constante, permitiendo al entrenador controlar el material
y estructurar de manera clara y ordenada los ejercicios. Al
comienzo de la sesión, el entrenador debe explicar y demostrar
de manera clara la técnica de ejecución de los movimientos, el
tiempo de trabajo y descanso establecido, la secuencia de las
estaciones y el máximo número de repeticiones posibles en un
ejercicio (González, 2003).
Durante esta etapa, entre otros aspectos, el jugador debe
aprender a desarrollar la versatilidad, adquirir experiencia,
elevar su nivel de habilidades motrices y mentales y mejorar
sus principales capacidades especícas para el tenis. Debemos
recordar que la edad de 12 años es la mejor para desarrollar
dos de las capacidades motrices más importantes en el tenis: la
agilidad y la velocidad (Unierzyski,2003).
APLICACIÓN PRÁCTICA
La fuerza y el acondicionamiento físico para jugadores jóvenes
de tenis implica la implementación progresiva de ejercicios
apropiados para el desarrollo físico general junto con áreas
especícas más importantes para el tenista. En esta área se
incluyen: saltos, lanzamientos, recepciones, fuerza, potencia,
velocidad, coordinación, equilibrio, resistencia y exibilidad
(Kovacs, 2016).
En este artículo se presenta un ejemplo de entrenamiento en
circuito en pista para jugadores de 12 años con 6 estaciones
y trabajo simultáneo de 2 jugadores por estación. En él se
trabajan cualidades físicas como la fuerza explosiva (trabajo
pliométrico), coordinación especíca para golpeos en posición
abierta, fortalecimiento del core (trabajo preventivo), equilibrio,
coordinación óculo-manual, agilidad y técnica de carrera junto
con velocidad. El tiempo de trabajo es de 15 segundos, el mismo
que el tiempo de descanso, realizando dos series seguidas en
cada estación, obteniendo una densidad de trabajo de 1:1. El
tiempo de trabajo y de descanso debe de variar dependiendo de
las cualidades físicas de los jugadores, el objetivo y su adaptación
técnica a los ejercicios.
Estación 1: Trabajo pliométrico del tren inferior.
Queda demostrado que la aplicación del trabajo pliométrico a
los entrenamientos habituales de tenis parece ser un estímulo
apropiado para la mejora de las cualidades físicas en los tenistas
jóvenes comparados con los entrenamientos sin aplicación
pliométrica. Por tanto, el entrenamiento de la potencia especíca
es adecuado para incrementar las acciones explosivas en tenis
(Fernández-Fernández et al., 2016).
Equipamiento: 2x vallas altas (30-40 cm) y 2x vallas bajas (10–20
cm). La altura de las vallas puede modicarse dependiendo de las
cualidades físicas de los jugadores.
Protocolo: El jugador salta sobre las vallas de mayor altura
coordinando el impulso con el movimiento de los brazos (ABK
jump) seguido de dos saltos de las vallas de menor altura con
Figura 1. Estación 1: trabajo pliométrico de miembros inferiores.
25
Año 28, Número 80, Abril 2020
las rodillas extendidas y la exo-extensión de la articulación
del tobillo a la máxima velocidad posible. Se repite el proceso
hasta el n del tiempo de trabajo. Es necesario que el entrenador
explique la técnica de ejecución y aterrizaje.
Conexión directa al tenis: Potencia y cambios de dirección.
Estación 2: Recepción y lanzamiento del balón suizo en posición
abierta
Las habilidades de recepción y proyección son cruciales para el
aprendizaje y desarrollo de nuevos patrones de movimiento. La
combinación de estas habilidades con posiciones adecuadas para
la ejecución de los golpes puede trabajarse adecuadamente con
balones suizos (Genevois, Reid & Crespo, 2016).
Figura 2. Estación 2: recibir y lanzar la pelota suiza en una posición abierta.
Equipamiento: Balón suizo, 2 conos por jugador.
Protocolo: En un cuadrado de 2 metros por lado, dos jugadores
(A y B) se colocan en esquinas opuestas, portando el jugador A
un balón suizo que lanzará de forma bombeada al cono colocado
enfrente a la señal de “¡YA”!. El jugador B, realizando un primer
paso cruzado, deberá de coordinar su desplazamiento lateral
para recibir el balón en posición abierta llevando el balón a
la altura de la cadera con rotación de hombros sobre el cono,
simulando una posición de preparación. El jugador B siempre
lanza el balón suizo al cono diagonal para que el jugador repita el
mismo proceso de recepción y preparación. Tras 2 lanzamientos
alternos, el jugador A y el jugador B intercambian la dirección de
sus lanzamientos.
Conexión directa al tenis: Coordinación espacio-temporal en la
preparación de los golpeos.
Estación 3: Coordinación óculo-manual reactiva
La coordinación óculo-manual es una cualidad fundamental para
el tenis. Dentro de esta cualidad, la reacción puede trabajarse
mediante ejercicios muy variados (Dent, 1996).
Equipamiento: 1 pelota de tenis y 2 conos por jugador.
Figura 3. Estación 3: coordinación reactiva mano-ojo.
Protocolo: El jugador se coloca en el centro de una línea con 2
conos situados a 1.5 metros de distancia lateral del jugador y con
una pelota de tenis en la mano. Cuando el compañero señala uno
de los dos conos, el jugador deberá de lanzar la pelota de tenis
hacia arriba sobre la altura de su cabeza, tocar el cono del color
especicado con la mano y volver al centro cogiendo la pelota de
tenis antes de que haya dado su segundo bote.
Conexión directa al tenis: Reacción óculo-manual con el bote de
la pelota de tenis.
Estación 4: Técnica de desplazamiento frontal + sprint
El aprendizaje de una adecuada técnica de desplazamiento
es crucial para una producción eciente de los golpes. La
coordinación entre la carrera y el sprint tiene que trabajarse en
todas las etapas de desarrollo, pero especialmente, durante la
etapa anterior a los 12 años con el n de que el tenista adquiera
los fundamentos apropiados (Chu, 1998).
Figura 4. Estación 4: movimiento hacia adelante y técnica de sprint.
Equipamiento: 1 Goma elástica y 3 conos.
Protocolo: El jugador que realiza el ejercicio ejecuta una fuerza
en dirección horizontal opuesta a la suave tensión de la goma
elástica (sujeta por el compañero) que le rodea a través de la
cintura. El jugador realiza 6 elevaciones de rodillas alternas a
máxima velocidad coordinando con los movimientos naturales
de brazos tratando de alcanzar el cono más alejado (cono a 1 – 2
metros, cono a 2 – 3 metros). Tras realizar las 2 series, el jugador
se libera de la goma y realiza un sprint de 5 metros con la técnica
de carrera establecida.
Conexión directa al tenis: Coordinación en la carrera y sprint.
Estación 5: Plancha lateral con goma elástica + equilibrio estático
con extensión de pierna
El equilibrio estático es una habilidad motriz indispensable para
el tenis facilitada por sinergias musculares que mantienen una
posición erguida y una orientación adecuada cuando el tenista
no está en movimiento (Samson, Sandrey & Hetrick, 2007).
Figura 5. Estación 5: tablón lateral con banda de
goma elástica con extensión de pierna.
26
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
Equipamiento: Esterilla, goma elástica – tensión suave.
Protocolo: El jugador A se coloca en posición de plancha lateral
agarrando la goma elástica con la mano del brazo elevado
mientras el jugador B trabaja en equilibrio estático sobre una
pierna. La goma elástica rodea el tobillo del pie apoyado del
jugador en equilibrio. El jugador realiza una serie completa en la
posición de plancha cambiando de lado en la segunda serie.
Conexión directa al tenis: Estabilización del CORE, articulación
de la rodilla y del tobillo.
Estación 6: Equilibrio dinámico proactivo con balón suizo y bases
inestables
El equilibrio dinámico es la capacidad motriz de mantener el
cuerpo balanceado cuando el tenista se encuentra en movimiento.
Las características del tenis hacen de esta capacidad un aspecto
crucial para el rendimiento (Reid & Schneiker, 2008).
Equipamiento: 6 aros, 1 balón suizo y 2 bosus.
Protocolo: El jugador debe de aguantar el equilibrio dentro de
cada aro o encima de la plataforma inestable durante 3 segundos
con una sola pierna alternando en cada cambio y siguiendo el
circuito establecido alternando posiciones abiertas y cerradas
especícas en tenis.
Conexión directa al tenis: Control corporal y equilibrio en los
golpeos.
Figura 6. Estación 6: equilibrio dinámico proactivo
con balón suizo y bases inestables.
CONCLUSIONES
El entrenamiento en circuito es un método muy recomendable
para trabajar distintas cualidades físicas simultáneamente con
un grupo de tenistas. Permite controlar de manera sencilla y
efectiva el contenido, el volumen y la intensidad de trabajo
adecuados. Puede dirigirlo un único entrenador utilizando
material básico en la pista de tenis. Finalmente, su uso mejora las
cualidades físicas trabajadas en jugadores menores de 12 años.
REFERENCIAS
Fernández-Fernández, J.; Sáez De Villarreal, E.; Sanz-Rivas, D.; &
Moya, M. (2016) The Effects of 8-Week Plyometric Training
on Physical Performance in Young Tennis Players. Pediatric
Exercise Science, 28, 77 -86.
Genevois, C. (2019). The importance of aerobic tness for tennis:
training and testing (part 2) ITF Coaching and Sport Science
Review 79 (27): 16-18.
Genevois, C., Reid, M., & Crespo, M. (2016). The forehand shot in
tennis: performance factors, functional analysis and practical
implications, ITF Ltd., London.
Chu, D. A. (1998). On-Court circuit training for improving change
of direction speed in tennis. ITF Coaching and Sport Science
Review. Apr; 14-15.
Dent, P. (1996). Coordinate to accelerate. ITF Coaching and
Sport Science Review, 8, 6-7.
Gonzalez, R. (2003). Circuit training for tennis, ITF Coaching &
Sport Science Review 31, 13-14.
Kovacs, M. S. (2016). Strength and Conditioning for the Young
Tennis Player. In The Young Tennis Player (pp. 55-86).
Springer, Cham.
Marques, M. A. C. (2005). Strength training in adult elite tennis
players, Strength and Conditioning Journal, 27(5), 34-38.
Mohanta, N., Kalra, S., & Pawaria, S. (2019). A Comparative Study
of Circuit Training and Plyometric Training on Strength,
Speed and Agility in State Level Lawn Tennis Players. Journal
of Clinical & Diagnostic Research, 13(12), 5-10.
Reid, M., & Schneiker, K. (2008). Strength and conditioning in
tennis: current research and practice. Journal of Science and
Medicine in Sport, 11(3), 248-256.
Samson, K. M., Sandrey, M. A., & Hetrick, A. (2007). A core
stabilization training program for tennis athletes. Athletic
Therapy Today, 12(3), 41-44.
Unierzyski, P. (2003). Planning and periodization for the 12-
14 years old tennis players. ITF Coaching & Sport Science
Review 31, 6-8.
27
Año 28, Número 80, Abril 2020
Andrés Crespo Dualde (ESP)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 27-28
RESUMEN
El objetivo de este artículo es enfatizar la consideración del tenis y de la enseñanza del mismo como negocio y compartir algunas
estrategias que los entrenadores pueden utilizar para crear valor añadido a los servicios y productos que ofrecen. En concreto se presentan
sugerencias en cuatro áreas principales en las que los entrenadores pueden crear un gran valor añadido a percibir por sus clientes: calidad
del servicio, variedad de las herramientas utilizadas, interacción con los clientes y adecuación de los servicios a los clientes.
Palabras clave: marketing, promoción, negocio, economía Artículo recibido: 10 Ene 2020
Autor correspondiente: crespoandres9@gmail.com Artículo aceptado: 28 Mar 2020
La enseñanza del tenis como negocio: los
entrenadores como creadores de valor añadido
INTRODUCCIÓN
El tenis es un deporte muy popular en todo el mundo. Cuenta
con 87 millones de practicantes en más de 200 países, más de
medio millón de pistas de tenis y más de 150,000 entrenadores
(ITF, 2019). Desde los años 70 del siglo pasado hasta nales
del mismo se produjo un aumento considerable del número de
jugadores acionados y clubes (Barget, 2006). Seguidamente,
algunos autores observaron una crisis social e institucional en el
tenis debido a que los clubs pasaron a considerar a sus miembros
más como clientes que como socios y a la aparición de una gran
competencia entre deportes (Waser, 1995). A este fenómeno se
le unió la gran diferencia entre los benecios que se obtenían en
el tenis profesional a muy alto nivel y las dicultades económicas
de algunos clubs y federaciones.
A partir del siglo XXI, el tenis se ha convertido en una actividad
que presenta numerosas oportunidades de negocio, las cuales se
hacen evidentes debido a la evolución económica, social y cultural
del mundo en que vivimos. Las posibilidades son inmensas, desde
el “big data” a los e-sports (deporte electrónico), pasando por las
redes sociales, el internet de las cosas (IoT), la realidad virtual
y otras muchas tecnologías que contribuyen a la evolución del
tenis y a su adaptación a las nuevas tendencias (Infosys, 2020).
El impacto económico del tenis ha creado una gran cantidad de
negocios durante los últimos años. No únicamente en el sector del
tenis profesional (circuitos, organizaciones, eventos, etc.), sino
también en las federaciones, los clubs y entre los profesionales
por cuenta propia. De hecho, y en el caso de Europa, la demanda
de los consumidores se considera el factor principal de impulso
para el cambio en los negocios. Así, están apareciendo nuevas
ocupaciones en el sector, como especialistas de psicología y
preparación física, gerentes de organizaciones y de eventos,
directores de marketing y comunicación y otros nuevos
perles laborales. Las iniciativas empresariales desarrolladas
por entrenadores también reejan las nuevas tendencias del
mercado (Euroseen, 2006).
LA ECONOMÍA DEL TENIS Y LA ACTIVIDAD RECREATIVA O
DE PARTICIPACIÓN
Como se ha armado, en general y desde los años 90, la economía
del tenis ha sido objeto de un fuerte crecimiento en todo el
mundo. La práctica del tenis y la compra de equipamiento se
consideran como una actividad económica que ha llegado a su
etapa madura (Bayle & Maltese, 2009).
Se espera que el mercado mundial de fabricación de material de
tenis alcance los 845.7 millones de dólares en 2022. Por ejemplo,
especícamente, en cuanto al mercado de las raquetas, se
estima que se venden anualmente alrededor de siete millones de
raquetas en todo el mundo. El mercado mundial de raquetas de
tenis crecerá aproximadamente 0.9% en los próximos cinco años,
desde 330 millones de US$ en 2019 a 350 millones de dólares en
2024 (Absolute Report, 2019).
Autores como Van Wyk y Davies (2009, p. 12) sostienen que: “el
negocio del tenis implica comprender ciertos componentes del
negocio y, una vez comprendidos, se los puede adaptar al juego
de tenis. El objetivo principal de los clubes y federaciones es la
promoción general del tenis. Para el club y la federación es un
incentivo comercial hacer que más gente juegue. Los principios
que se cubren son el AIDA y las 4 P’s del marketing mix”.
Al analizar la oferta y la demanda globales de tenis estudiando
tres ejes de “producción”: los productos, los servicios y los
eventos deportivos (experiencias de consumo), coincidimos
con el análisis de Bayle y Maltese (2009, p. 25) quienes arman
que “parecería que todavía quedan potenciales de actividad
recreativa que se pueden explotar ampliamente a nivel de clubes.
Estos últimos siguen todavía muy arraigados (¿demasiado?) en
el aspecto competitivo y carecen, en la mayoría de los casos, de
profesionalización en los aspectos de desarrollo y de servicios
para trabajar mejor las múltiples facetas y relaciones del tenis:
educación, inserción, discapacidades, turismo, deporte en las
empresas....
Por tanto, a medida que el tenis moderno opera cada vez más
en el sector empresarial, la satisfacción del cliente con los
productos y servicios de tenis contribuye signicativamente a la
competitividad sostenida de las organizaciones de tenis.
De hecho, el sector de la participación en el tenis, compuesto
por los jugadores acionados o amateurs, tiene una relevancia
fundamental para la economía de nuestro deporte. Sin embargo,
como sostiene Barget (2006, p. 430) “nunca ha habido una
valoración global en términos monetarios de todos los efectos
externos de la participación en el tenis. Podría ser de interés para
determinar el benecio social neto o el costo del tenis amateur
para la sociedad, una cuestión controvertida”.
28
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
LOS ENTRENADORES COMO AGENTES DE CREACIÓN DE
VALOR EN EL NEGOCIO DE LA ENSEÑANZA DEL TENIS
La enseñanza del tenis es un negocio que podemos situar dentro
del sector de servicios el cual requiere interacciones sociales
continuas. Así, los entrenadores interactúan con una variedad
de personas, desde acionados y medios de comunicación,
hasta directores deportivos, otros profesionales (por ejemplo,
preparadores físicos, gerentes) y tenistas. Por ejemplo, para los
entrenadores que trabajan en el tenis juvenil, los padres de los
tenistas son una de las poblaciones más importantes con las que
interactúan (Knight y Harwood, 2009).
Las investigaciones sugieren la existencia de una relación entre
la calidad del entrenamiento de tenis, el éxito y la satisfacción de
los alumnos y, en última instancia, su disposición a permanecer
en el tenis (Crespo, McInerney & Reid, 2006). Aunque la calidad
del entrenamiento de tenis no es la única variable que interviene
en la participación continua, se reconoce como un factor que
contribuye signicativamente al desarrollo y la retención de
jugadores (Misener y Danylchuk, 2009).
El papel de los entrenadores de tenis en el proceso de la creación
de valor añadido al negocio es clave, ya que son un agente
primordial en lo que respecta a la creación de valor añadido.
Como destacan Tennant y Marklow (2009), “los entrenadores
deben trabajar y pensar de manera profesional para desarrollar
una empresa exitosa y rentable”.
Se considera clave el papel de los entrenadores en el plano de
negocio y económico del tenis hasta el punto de que autores
como Mäenpää, Jobson y Löffer (2009) aseguran que “los
entrenadores toman cada vez más el rol de consultor y consejero
en lo que se reere a temas de material y patrocinio”.
En este artículo destacamos cuatro áreas principales en las
que los entrenadores pueden crear un gran valor añadido a
percibir por sus clientes: la calidad del servicio, la variedad de
las herramientas utilizadas, la interacción con los clientes y la
adecuación de los servicios a los mismos.
Cabe apuntar que, dentro del concepto del cliente en el entorno
que nos ocupa, incluimos tanto a los alumnos como al resto de
stakeholders presentes en el ‘camino/experiencia del cliente’.
En la tabla 1 se resumen algunas sugerencias que pueden ayudar
a los entrenadores a generar valor en su propuesta de negocio.
ASPECTO EJEMPLO
Calidad del servicio
Analizar de manera más precisa los golpes de
los alumnos mediante el uso de dispositivos
electrónicos (cámaras, tabletas, smartphones…)
Grabar los golpes de los alumnos y enviárselos a sus
teléfonos
Sugerir que los alumnos utilicen sus teléfonos para
controlar su frecuencia cardíaca y otros parámetros
físicos
Variedad de las
herramientas utilizadas
Ofrecer clases de cardio tenis y otras modalidades
Instalar una pista de tenis playa o realizar salidas a
una ya establecida
Disponer de una batería de ejercicios actualizados
de manera continua
Interacción con los
clientes
Organizar actividades sociales antes, durante o tras
las clases a las que acudan alumnos, padres, hijos y
amigos interesados
Solicitar a los alumnos que evalúen los
entrenamientos y ejercicios y compartan sus
sugerencias
Adecuación de los
servicios a los clientes
Programa para niños menores de 4 años
Programas para jóvenes de 17 hasta 35
Programas para mayores de 40 y de 65
Programa para tenistas en silla de ruedas, personas
con dicultades visuales…
Tabla 1. Sugerencias para generar valor en la propuesta de negocio en tenis.
CONCLUSIONES
Independientemente de la popularidad y la generación de
benecios que supone el tenis profesional al más alto nivel,
es importante comprender que el tenis acionado, el que se
enmarca en el sector de la participación y de la masicación,
supone una inmensa oportunidad de negocio para todos aquellos
que estén involucrados.
Además del caso de los entrenadores tratado en este artículo, los
directivos, los gerentes y el resto de personas dedicadas al tenis
en cualquier ámbito de responsabilidad deben intentar llevar a
cabo programas, proyectos e iniciativas que generen valor en la
propuesta de negocio en tenis.
Esperamos que las sugerencias compartidas en este artículo
ayuden a fomentar la creatividad y la inventiva para ser capaz de
adaptar la oferta de productos y servicios del tenis con el n de
satisfacer la demanda de los clientes.
REFERENCIAS
Absolute Report (2019). Tennis Racquet Market: Global Industry
Research, Size, Share, Growth, Trends, and Forecast, 2019–
2024, available from: https://www.absolutereports.com/
enquiry/request-sample/13969385
Barget, E. (2006). The economics of tennis. En W. Andreff, & S.
Szymanski (Eds.). Handbook on the Economics of Sport.
(418- ). Edward Elgar Publishing, available from: http://www.
ahmetguvener.com/wp-content/uploads/Handbook-on-the-
Economics-of-Sport.pdf#page=437
Bayle, E., & Maltese, L. (2009). La actividad socioeconómica del
tenis en Francia, ITF Coaching and Sport Science Review, 16,
(49), 24 - 25.
Crespo, M., McInerney, P. & Reid, M. (2006). Long-term tennis
coach development. ITF Coaching and Sports Science
Review, 42(14), 2-4.
Euroseen (2006). European Tennis Workforce Development
Plan available from: http://eose.eu/wp-content/
uploads/2014/03/EUROSEEN_European-Tennis-
Workforce-Development-Plan.pdf
Infosys (2020). Tennis radar report. Infosys, available from:
https://www.infosys.com/navigate-your-next/research/
tennis-radar-report.html
ITF (2019). ITF Global Tennis Report. ITF Ltd. London, available
from: https://www.itftennis.com/en/about-us/organisation/
publications-and-resources/publications/
Knight, C. J., & Harwood, C. G. (2009). Exploring parent-related
coaching stressors in British tennis: A developmental
investigation. International Journal of Sport Sciences, 4(4),
545-565.
Mäenpää, O., Jobson, J., & Löfer, C. (2009). La importancia de
la investigación de mercado en el tenis, ITF Coaching and
Sports Science Review, 48(16), 2-4.
Misener, K. & Danylchuk, K. (2009). Coaches’ perceptions of
Canada’s National Coaching Certication Program (NCCP):
Awareness and value. International Journal of Sports Science
& Coaching, 4 (2), 233-242.
Tennant, M., & Marklow, R. (2009). Cómo operar un negocio de
tenis, ITF Coaching and Sports Science Review, 48(16), 7.
Van Wyk, J., & Davies, K. (2009). El negocio del tenis, ITF Coaching
and Sports Science Review, 48(16), 12-13.
Waser, A.M. (1995). Sociologie du tennis – genèse d’une crise
(1960–1990), Paris: L’Harmattan.
29
Año 28, Número 80, Abril 2020
André Vilela Brito (POR)
ITF Coaching and Sport Science Review 2020; 80 (28): 29-31
RESUMEN
El objetivo de este artículo es entender como varios factores como la maduración, pico de crecimiento, el crecimiento corporal y el efecto
de la edad relativa pueden interferir en el desarrollo del atleta en los deportes y en términos personales. Los estudios indican que el
desarrollo de los deportistas se compone de varias etapas de maduración, y es probable que se produzcan en diferentes momentos según
el deportista, su fecha de nacimiento, su crianza y el tipo de práctica que haya realizado. Por lo tanto, tendremos que ser conscientes de
la predicción que hacemos de la progresión de un atleta porque este tiempo de maduración inuye tanto en la progresión física como en
la mental del atleta. Esto es especialmente cierto dado que la evidencia muestra que los nacidos en el primer semestre de la temporada
o del año pueden tener ventajas tempranas sobre los nacidos en el segundo semestre. Esto puede incluir encontrar maneras de limitar la
capacidad de dar más medios y selección a equipos o jugadores que son más fuertes o más maduros.
Palabras clave: maduración, edad cronológica, edad biológica, desarrollo Artículo recibido: 28 Ene 2020
Autor correspondiente: abritovilela@hotmail.com Artículo aceptado: 20 Feb 2020
Edad biológica vs edad cronológica: El impacto en el
desarrollo de los jóvenes tenistas
INTRODUCCIÓN
Recientemente, el estudio de la edad biológica ha recibido
una atención considerable, lo que a su vez se debe al creciente
escrutinio y análisis dado al estudio de los factores que afectan
al rendimiento de los seres humanos y los atletas. Cuando
cuanticamos la edad biológica, consideramos variables que
pueden ser importantes para determinar las ventanas de
oportunidad para que se desarrolle un componente particular.
La edad biológica madura y la edad cronológica son dos conceptos
importantes pero diferentes. La edad cronológica es un índice
probable de la duración de la vida que le queda a una persona,
mientras que la edad biológica es la progresión y dirección hacia
el estado de madurez (Bacil, Junior, Rech, Legnani, and Campos,
2014).
La adolescencia comienza con la pubertad y termina cuando cesa
el crecimiento del esqueleto, el desarrollo dental y la maduración
sexual. Esto ocurre entre los 18 y 21 años. La pubertad es un
período inestable, marcado por cambios en el cuerpo, donde el
fenómeno de pico de crecimiento (PHV) es uno de los aspectos
más importantes, junto con la maduración biológica de los
órganos sexuales, las funciones metabólicas y las diferencias de
género (Bogin, 2011).
El efecto de la edad relativa (ERA) "es la desviación de
la distribución de las fechas de nacimiento de los atletas
seleccionados de la distribución normal en la población. Esto
signica que las fechas de nacimiento de los grupos de atletas
seleccionados no están distribuidas normalmente, es decir,
aproximadamente de manera uniforme a lo largo de todo el
año" (Zhanel & Hubacek, 2013, p. 27). Se ha demostrado que
esto inuye en el desarrollo y el entrenamiento del atleta. Por lo
tanto, el uso del año de nacimiento como criterio para agrupar las
diferentes categorías competitivas ha beneciado a los jóvenes
nacidos en los primeros meses de cada año (Junior, et al., 2013).
MÉTODO.
Esta investigación se llevó a cabo en forma de una revisión
bibliográca sistemática de los artículos de las revistas cientícas.
Las bases de datos electrónicas en las que se realizaron las
búsquedas fueron: Scielo; Google Scholar y Academy. Los
artículos entre 1993 y 2019 se buscaron con las siguientes
palabras clave: edad; biológica; cronológica; joven; y, atleta.
Se introdujeron las palabras clave en las bases de datos, la
evaluación de los títulos y los resúmenes de cada artículo se hizo
siguiendo los siguientes criterios: en primer lugar, la muestra, si
se trataba de una muestra joven, y luego se procedió al análisis
del tipo de muestra entre los jugadores de tenis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se ha producido una cantidad considerable de estudios
específicos sobre el tenis en este campo. A efectos de
clarificación, los artículos se resumirán en dos temas.
Efecto de la edad relativa
Agricola, Zhanel, & Hubacek (2013) estudiaron la inuencia del
efecto de la edad relativa en una población de jugadores de tenis
jóvenes que tenían 13-14 años que participaron en las nales
del campeonato del mundo junior de la ITF. Ellos concluyeron
que los nacimientos de los jugadores se produjeron en el primer
semestre del año en más del 65% de las veces en todos los años.
En total, 73.2% de los jugadores nacieron en la primera mitad del
año.
En un estudio para determinar si había un efecto de la edad
relativa en los jugadores y jugadoras suecos de tenis junior
nacidos entre 1998 y 2001, Gerdin, Hedberg y Hageskog (2018)
descubrieron que el 52% de la población sueca había nacido en
la primera mitad del año, mientras que el 55% de los jugadores
clasicados habían nacido en la primera mitad del año. También
se observó que el 60,2% de los 50 primeros clasicados nacieron
en la primera mitad del año. Los autores concluyeron que había
una ERA al comparar la población sueca con los jugadores
clasicados.
30
Año 28, Número 80, Abril 2020
Otro estudio de Ulbricht, Fernández, Villanueva y Ferrauti
(2015) comprobó la existencia de ERA en los jóvenes tenistas.
Investigaron si los jugadores varones de 11 a 17 años
seleccionados pasaron más tarde a las selecciones nacionales.
Los autores concluyeron que el 65,1% de los jugadores que
jugaron en los equipos regionales nacieron en el primer
semestre del año y el 34,9% en el segundo semestre, y en cuanto
a la selección nacional, el 70,2% de los jugadores nacieron en el
primer semestre y el 29,8% en el segundo semestre.
Junior et al. (2014) estudiaron la distribución de los jugadores,
según la edad relativa en los diferentes grupos de edad
(sub14, sub16 y sub18) con datos de COSAT, ITF, ATP y WTA.
Encontraron un predominio de jugadores nacidos en el primer
semestre del año. En las mujeres, hubo más jugadoras que se
mudaron voluntariamente a jugar en grupos de mayor edad.
La mayor variación se produjo en los hombres, alcanzando una
diferencia de 51 meses en el grupo de edad sub18. Concluyeron
que había una asociación entre el efecto de la edad relativa y la
posición de clasicación en los grupos de edad de sub14 y sub18.
El efecto de la edad relativa en el ranking de los jugadores de tenis
junior fue investigado por Moreira, Lopes, Faria y Albuquerque
(2017), quienes estudiaron además cómo el "año" y el "mes"
inuyen en el ranking. Estos autores encontraron diferencias
signicativas entre los cuartiles de nacimiento. Concluyeron que
había una mayor probabilidad de que los atletas hubieran nacido
en los cuartiles iniciales del año que en el último cuartil.
Lofng, Cobley & Schorer (2010) estudiaron si los jugadores
zurdos en el tenis evitan la desigualdad del ERA. Encontraron
que el ERA mostraba diferencias signicativas en los jugadores
diestros, pero en los zurdos no se demostró ningún ERA. El mayor
porcentaje de jugadores diestros nació en el primer semestre
mientras que en los zurdos mostraron una tendencia invertida,
es decir, en el segundo semestre.
La ocurrencia de la edad relativa en las categorías sub12,
sub14, sub16, sub18 y tenis profesional de jugadores brasileños
(CBT), sudamericanos (COSAT) e internacionales (ATP e ITF)
fue investigada por Aoki, Moreira, Costa & Massa (2014).
Encontraron diferencias signicativas entre la distribución de
nacimientos esperada y la observada. Llegaron a la conclusión
de que, en la mayoría de los casos, el mayor porcentaje de
nacimientos se produjo en el primer trimestre de cada año,
seguido del segundo porcentaje más alto en el segundo trimestre.
Desarrollo y maduración
Parera Madruga et al. (2019) evaluaron y cuanticaron el
nivel de asimetría muscular en las extremidades en grupos
cronológicos y de maduración. Se encontraron diferencias entre
las extremidades más fuertes y las más débiles (entre el 3,5 y el
5,5%) en todos los grupos, pero con mayores asimetrías en los
grupos de maduración. Las asimetrías disminuyeron con la edad
y con el nivel de maduración, con los atletas sub12 mostrando
valores más altos que los sub16.
Los efectos de las variaciones relacionadas con la edad y la
madurez en las características antropométricas, la fuerza
muscular y la agilidad en los jóvenes atletas de competición de 10
a 13 años fueron investigados por Sogut, et al. (2019). Los autores
encontraron un efecto de la edad en la altura, la longitud de las
piernas y la fuerza de presión a favor de los jugadores de más
edad. En las niñas, los resultados dirieron en la mayoría de las
medidas antropométricas debido a la diferencia de maduración.
Kramer, Huijgen, Efenink-Gemser, Lyons & Visscher (2019)
investigaron si la edad, la madurez o la forma física de los
jugadores de tenis junior (sub13) pueden explicar el estado
actual y el futuro del tenis. Concluyeron que en la categoría
sub13, había correlaciones positivas entre la potencia de la parte
superior del cuerpo y el rendimiento del tenis. En las jugadoras,
había una correlación positiva entre la maduración, la potencia
de la parte inferior del cuerpo y el rendimiento en el tenis. Los
jugadores que maduraron antes tuvieron un mejor rendimiento,
mientras que los de maduración tardía tendían a tener un buen
rendimiento en la categoría sub 16.
El crecimiento somático, la maduración sexual y la altura nal de
las adolescentes atletas (gimnastas, nadadoras y tenistas) fue
comparado por Erlandson, Sherar, Mirwald & Maffulli (2008).
Descubrieron que las gimnastas adolescentes llegaban a la
menarquia (la edad en que comienza la menstruación) más tarde
y eran más bajas que las nadadoras y tenistas de la misma edad.
No había diferencias de altura en los adultos.
Un estudio para comprender si las diferencias individuales en el
crecimiento y la madurez pueden proporcionar una ventaja en
el rendimiento fue realizado por Myburgh, Cumming, Coelho-
e-Silva, & Cooke (2016) con jugadores de 8 a 17 años de edad.
Encontraron que la altura media y la masa corporal de los
jugadores variaba entre los percentiles 50 y 90 para la edad y
el género. Las atletas de 8 años tenían una edad ósea estimada
avanzada en relación con la edad cronológica. El estudio también
observó que los atletas varones de 8 a 12 años de edad tenían una
maduración media tardía (edad esquelética a edad cronológica)
pero tenían una edad esquelética avanzada en comparación con
las categorías de edad cronológica de 14 a 16 años.
Las asociaciones de las características físicas, funcionales al
entrenamiento de los jugadores de tenis competitivos menores
de 12 años fueron examinadas por Sogut, Luz, Kaya & Altunsoy
(2019). Los autores encontraron que en relación con los niños,
las niñas eran signicativamente más altas y más avanzadas en
su maduración. En las niñas, el porcentaje de predicción de la
altura adulta estaba signicativamente correlacionado con la
clasicación. Las variables relacionadas con la experiencia, el
volumen de entrenamiento y el rendimiento motor se asociaron
signicativamente con la clasicación tanto en las niñas como en
los niños.
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES
Como se ha demostrado, una de las muchas variables que
afectan directamente al nivel de tenis es el efecto de la edad
relativa, tanto en términos de clasicación como en el proceso de
desarrollo del jugador como selección.
El efecto de la edad relativa corresponde a que un niño nacido
en los primeros meses del año tendrá una ventaja sobre el niño
nacido en los meses posteriores debido a su madurez, por lo que
un niño nacido en enero tenderá a tener una maduración más
temprana que un niño nacido en diciembre.
31
Año 28, Número 80, Abril 2020
CONTENIDO ITF TENNIS ICOACH RECOMENDADO (HAZ CLICK ABAJO)
En términos morfológicos, el niño nacido en enero, mostrará
mayores índices de estatura, altura y peso corporal que pueden
provocar un aumento de la fuerza, la velocidad y la potencia,
aspectos que son muy importantes para el tenis.
En primer lugar, la forma en que se clasican los niños puede
afectar a la tasa de abandono entre los niños nacidos en el mismo
año, mientras que los nacidos en los últimos meses del año, y
por lo tanto menos desarrollados que sus homólogos debido a
las diferencias de edad, pueden tener más probabilidades de
retirarse, ya que pueden sentir que no pueden competir con sus
compañeros de mejor clasicación.
Segundo, el proceso de selección hoy en día sigue siendo
demasiado restrictivo, utilizando variables de selección a
corto plazo. Por lo tanto, si tenemos variables a corto plazo en
un proceso de selección, los niños que nacieron en el primer
trimestre serán los más probables de ser elegidos, es decir,
aquellos que demuestran mejores niveles de fuerza, velocidad y
potencia junto con más altura y peso. En consecuencia, daremos
prioridad a ciertos niños y dejaremos fuera a otros.
En cuanto a la edad relativa, el proceso de selección debe
considerarse más a largo plazo y no a corto plazo, ya que el niño
nacido en el último trimestre madurará más tarde y cuando
madure estará al menos tan bien desarrollado como el niño que
maduró antes.
Dadas las exigencias físicas y funcionales del tenis, la edad
biológica tiende a desempeñar un papel fundamental en el
deporte y en el rendimiento y la evolución de los atletas. El
tamaño, la fuerza y la potencia se asocian a una maduración
avanzada, particularmente durante la adolescencia. Estos
cambios en la composición corporal se asocian con una madurez
temprana o avanzada en las mujeres.
Por último, dado que el tenis requiere una atención especial en lo
que respecta a la utilización de las capacidades de coordinación
y las capacidades de acondicionamiento aeróbico y anaeróbico,
los entrenadores deben crear lo antes posible un plan de
desarrollo en términos de madurez para cada atleta, que respete
la individualidad biológica de la persona (Myburgh, Cumming,
Coelho-e-Silva, & Cooke, 2016).
REFERENCIAS
Aoki, M. S., Costa, E. C., & Moreira, A. (2014). Efecto da idade
relativa no Ténis. Revista Brasileira de Ciência e Movimento,
111-117.
Bacil, E. D. A., Júnior, O. M., Rech, C. R., dos Santos Legnani, R. F., &
de Campos, W. (2015). Atividade física e maturação biológica:
uma revisão sistemática. Revista Paulista de Pediatria, 33(1),
114-121.
Bogin, B. (2011). Puberty and Adolescence: An Evolutionary
Perspective. Encyclopedia of Adolescence, 275-286.
Erlandson, M. C., Sherar, L. B., Mirwald, R. L., Maffulli, N., &
Baxter-Jones, A. D. (2008). Growth and maturation of
adolescent female gymnasts, swimmers, and tennis players.
Medicine & Science in Sports & Exercise, 40(1), 34-42.
Gerdin, G., Hedberg, M., & Hageskog, C. A. (2018). Relative age
effect in Swedish male and female tennis players born in
1998–2001. Sports, 6(2), 38.
Gosselin-Despres, C. (2007, January). How to Measure Peak
Height Velocity (PHV)? Retrieved from http://assets.ngin.
com/attachments/document/0134/9963/PHV.pdf
Júnior Ribeiro, E. J. F., Keller, B., Pereira, J. L., Coelho, R. W., Boas,
V., Silva, M., & Grunevald, E. (2013). O fenômeno da idade
relativa em atletas de tênis infantojuvenil e prossional: nível
de associação com o ranking da federação sul-americana e
mundial. Revista da Educação Física/UEM, 24(3), 371-379.
Kramer, T., Huijgen, B., Elferink-Gemser, M. T., Lyons, J., &
Visscher, C. (2010). Physical development of young talented
tennis players. Parte: http://hdl. handle. net/10316.2/2676.
Lofng, F., Schorer, J., & Cobley, S. P. (2010). Relative Age Effects
are a developmental problem in tennis: but not necessarily
when you’re left-handed!. High Ability Studies, 21(1), 19-25.
Moreira, J. P. A., Lopes, M. C., Faria, L. O., & Albuquerque, M.
R. (2017). Relative age effect and constituent year effect:
an analysis of the international tennis federation ranking.
Journal of Physical Education, 28.
32
Año 28, Número 80, Abril 2020
Libros electrónicos recomendados
ITF EBOOKS
ITF ebooks ofrece una gama exclusiva de publicaciones sobre el mundo del tenis que son una lectura obligada para todos los interesados
en esta disciplina deportiva.
En esta app encontrará manuales para el entrenamiento y desarrollo, artículos de investigación publicados regularmente por expertos
de todo el mundo e información técnica y táctica básica.
Puede descargar y leer en su dispositivo varias publicaciones gratuitas y otras de pago, con un importante descuento respecto a sus
versiones impresas, en algunos casos agotadas. En esta aplicación encontrará publicaciones en español, inglés, francés, ruso, chino,
portugués y árabe.
Available to download on all Apple and Android
mobile devices and tablets
ITF ebooks
33
Año 28, Número 80, Abril 2020
Páginas de internet recomendadas
34
Año 28, Número 80, Abril 2020
EDITOR
International Tennis Federation, Ltd.
Development and Coaching Department.
Tel./Fax. 34 96 3486190
e-mail: coaching@itftennis.com
Address: Avda. Tirso de Molina, 21, 6º - 21, 46015, Valencia (España)
EDITORES
Miguel Crespo, PhD. y Luca Santilli
EDITOR ADUNTO
Michael Davis Higuera BSc., Javier Pérez MSc. y Rafa Martinez PhD.
CONSEJO EDITORIAL
Alexander Ferrauti, PhD. (Bochum University, Germany)
Andres Gómez (Federación Ecuatoriana de Tenis, Ecuador)
Ann Quinn, PhD. (Quinnesential Coaching, UK)
Anna Skorodumova PhD. (Institute of Physical Culture, Russia)
Babette Pluim, M.D. PhD. (Royal Dutch Tennis Association, The Netherlands)
Brian Hainline, M.D. (United States Tennis Association, USA)
Bruce Elliott, PhD. (University Western Australia, Australia)
David Sanz, PhD. (Real Federación Española de Tenis, Spain)
Debbie Kirkwood (Tennis Canada, Canada)
E. Paul Roetert, PhD. (USA)
Hani Nasser (Egyptian Tennis Federation, Egypt)
Hans-Peter Born (German Tennis Federation, Germany)
Hemant Bendrey (All India Tennis Association, India)
Hichem Riani (Confederation of African Tennis, Tunisia)
Hyato Sakurai (Japan Tennis Association, Japan)
Janet Young, Ph.D. (Victoria University, Australia)
Karl Weber, M.D. (Cologne Sports University, Germany)
Kathleeen Stroia (Womens Tennis Association, USA)
Louis Cayer (Lawn Tennis Association, UK)
Machar Reid, PhD. (Tennis Australia, Australia)
Mark Kovacs, PhD. (Director, GSSI Barrington, USA)
Paul Lubbers, PhD. (United States Tennis Association, USA)
Per Renstrom, PhD. (Association of Tennis Professionals, USA)
Rafael Martínez, PhD (University of Valencia, Spain)
Stuart Miller, PhD. (International Tennis Federation, UK)
TEMAS Y PÚBLICO
La Revista de Entrenamiento y Ciencia del Deporte de la ITF considera para
su publicación, trabajos de investigación originales, trabajos de revisión,
informes cortos, notas técnicas, temas de conferencias y cartas al editor sobre
disciplinas como medicina, sioterapia, antropometría, biomecánica y técnica,
acondicionamiento físico, metodología, gestión y mercadeo, aprendizaje motor,
nutrición, psicología, siología, sociología, estadística, táctica, sistemas de
entrenamiento y otros temas que tengan aplicación especíca y práctica con
el entrenamiento de tenis. Esta publicación está dirigida a todas las personas
involucradas e interesadas en la metodología del entrenamiento y las ciencias
del deporte relacionadas con el tenis.
PERIODICIDAD
La Revista ITF Coaching and Sport Science Re view se publica cuatrimestralmente
en los meses de abril, agosto y septiembre.
FORMATO
Los artículos originales deben enviarse en Word, preferiblemente usando
Microsoft Word, aunque también se aceptan otros formatos compatibles con
Microsoft. Los artículos no deben exceder las 1500 palabras, con un máximo de
4 fotos adjuntas. El interlineado será a doble espacio y márgenes anchos para
papel A4. Todas las páginas deben numerarse. Los trabajos deben ajustarse a la
estructura: Resumen, introducción, cuerpo principal (métodos y procedimientos,
resultados, discusión / revisión de la literatura, propuestas de ejercicios),
conclusiones y
referencias. Los diagramas se presentarán en Microsoft Power
Point u otro programa compatible. Las tablas, guras y fotos serán pertinentes,
contendrán leyendas explicativas y se insertarán en el texto. Se incluirán de 5
a 15 referencias (autor/ año) en el texto. Al nal se citarán alfabéticamente en
las ‘Referencias’ según normas APA. Los títulos irán en negrita y mayúscula. Se
reconocerá cualquier beca y subsidio. Se proporcionarán hasta cuatro palabras
clave.
ESTILO E IDIOMAS PARA LA PRESENTACIÓN
La claridad de expresión es fundamental. El énfasis del trabajo es comunicarse
con un gran número de lectores internacionales interesados en entrenamiento.
Los trabajos pueden presentarse en inglés, francés y español.
AUTOR(ES)
Los autores indicarán su(s) nombre(s), nacionalidad(es), antecedente(s)
académico(s), y representación de la institución u organización que deseen
aparezca en el trabajo.
PRESENTACIÓN
Los artículos pueden presentarse en cualquier momento para su consideración
y publicación. Serán enviados por correo electrónico a Michael Davis Higuera,
Ocial de Investigación y Desarrollo de la ITF a: coaching@itftennis.com. En los
números por invitación, se solicitan a los contribuyentes trabajos ajustados a
las normas. Las ideas / opiniones expresadas en ellos son de los autores y no
necesariamente las de los Editores.
PROCESO DE REVISIÓN
Los originales con insuciente calidad o prioridad para su publicación serán
rechazados inmediatamente. Otros manuscritos serán revisados por los
editoresy el editor asociado y, en algunos casos, los artículos serán enviados
para larevisión externa por parte de consultores expertos del comité editorial.
Lasidentidades de los autores son conocidas por los revisores. La existencia
deun manuscrito en revisión no se comunica a nadie excepto a los revisores y
al personal de editorial.
NOTA
Los autores deben recordar que todos los artículos enviados pueden utilizarse
en la página ocial de la ITF. La ITF se reserva el derecho de editarlos
adecuadamente para la web. Estos artículos recibirán el mismo crédito que los
publicados en la ITF CSSR.
ACCESO LIBRE Y DERECHOS DE AUTOR
La revista Coaching and Sports Science Review de la ITF es una publicación
gratuita y no hay cobro para acceder y descargar la publication. Los derechos de
autor sobre cualquier artículo son retenidos por los autores. Con respecto a las
transferencias de derechos de autor, consulte a continuación.
Los autores otorgan a la ITF una licencia para publicar el artículo e identicarse
como el editor/publicador original.
Los autores otorgan a la ITF derechos para usar el artículo para sus actividades
de desarrollo de tenis, es decir, en cursos, materiales educativos, publicaciones,
sitios web, boletines, etc.
Los autores otorgan a cualquier tercero el derecho de usar el artículo libremente
siempre que se identiquen sus autores originales y los detalles de la cita.
El artículo y cualquier material publicado asociado se distribuye bajo la Licencia
Creative Commons Attribution 4.0 License
INDEXACIÓN
ITF CSSR está indexada en las siguientes bases de datos: COPERNICUS,
DIALNET, DICE, , EBSCO HOST, LATINDEX, RESH, SOCOLAR, SPORT DISCUS.
Pautas generales para presentar artículos a la Revista
de Entrenamiento y Ciencia del Deporte de la ITF
ITF Ltd, Bank Lane, Roehampton,
London SW15 5XZ
Tel: 44 20 8878 6464
Fax: 44 20 8878 7799
E-mail: coaching@itftennis.com
Website:http://www.itftennis.com
ISSN: 2225-4757
Photo credits: ITF
ITF Coaching:
https://www.itftennis.com/en/growing-the-
game/coaching/
ITF Development
https://www.itftennis.com/en/growing-the-
game/development/:
ITF Tennis Play and Stay website:
www.tennisplayandstay.com
ITF Academy website:
http://www.itf-academy.com
ITF Junior Tennis School:
www.itfjuniortennisschool.com/
WTN:
www.worldtennisnumber.com
Obligación de informar
Es OBLIGATORIO informar cualquier detalle
o sospecha que tenga en relación con la
corrupción a la TIU
Es OBLIGATORIO informar a la TIU tan
pronto como le sea posible si alguna persona
lo contacta y le ofrece dinero u otro benecio
con el objetivo de inuir en el resultado u otro
aspecto de un evento de tenis o si le solicita
información condencial
Es OBLIGATORIO cooperar plenamente con
las investigaciones realizadas por la TIU, que
pueden incluir responder preguntas en una
entrevista o entregar su teléfono celular,
otros dispositivos o documentos relevantes
Apostar
Está PROHIBIDO apostar o ayudar a otros a
apostar en los eventos de tenis, en cualquier
momento o lugar del mundo
Las empresas de apuestas NO DEBEN
patrocinarlo, emplearlo o suministrarle
benecios a cambio de sus servicios o el
de sus jugadores
Arreglar partidos
Está PROHIBIDO pedirle un jugador que
arregle el resultado o cualquier otro aspecto
de un evento de tenis (por ejemplo, arreglar la
cantidad de puntos, juegos o sets o intentar
manipular el sorteo de alguna forma) o
ayudarlo a hacerlo
Está PROHIBIDO pedirle a un jugador que no
juegue al máximo de su capacidad en un evento
de tenis o ayudarlo a hacerlo
Información condencial
Está PROHIBIDO compartir información
condencial y privada sobre un evento de tenis
o un jugador con el n de inuir en una apuesta
Está PROHIBIDO suministrar cualquier tipo de
información condencial y privada a cambio de
dinero u otro tipo de benecio
Tarjetas de invitación
Está PROHIBIDO aceptar o dar dinero o cualquier
tipo de compensación a cambio de una tarjeta
de invitación en nombre de un jugador o para su
benecio, sin importar si el jugador está al tanto
o no de estas acciones
Entrenadores
education@tennisintegrityunit.com
+44 (0)20 8392 4798
www.tennisintegrityunit.com
Información sobre el TACP de 2019
El objetivo del Tennis Anti-Corruption Program (TACP)
es proteger tanto la integridad de nuestro deporte como a
ustedes, los entrenadores, y a todas las personas involucradas
en el tenis contra la corrupción y las ofensas relacionadas con
las apuestas. Este documento suministra un resumen de las
reglas anticorrupción. Para consultar la lista completa, visite
www.tennisintegrityunit.com.
Para obtener más información, denunciar actividad corrupta
o hacer alguna pregunta, descargue la aplicación de la TIU o
contáctenos mediante los enlaces que aparecen a continuación:
Tiene la responsabilidad de garantizar que
tanto usted como sus jugadores conozcan
y acaten el reglamento del TACP. Como
entrenador, debe regirse por el TACP y
continuará bajo su alcance durante los dos
años posteriores al último evento en el que
haya estado acreditado.
Si viola alguna regla o conspira para hacerlo,
podría verse obligado a pagar una multa de
USD250.000yserdescalicadodeporvida
(no podrá participar de un evento de tenis ni
asistir a uno).
!
!
Estimado lector de la CSSR,
Nos complace anunciar el lanzamiento de la
Academia ITF, un recurso educativo online
que brinda información y educación, y
mejora el proceso de certificación.
La Academia ITF está dirigido a las
asociaciones nacionales, entrenadores,
aficionados, jugadores, padres y cualquier
persona interesada en el tenis o el deporte
en general.
La Academia ITF se lanzará en tres fases
entre 2019 y 2020:
• Fase 1, marzo de 2019: la fase de
Información y Educación verá el
lanzamiento de cursos cortos online y una
nueva biblioteca de iCoach dentro de la
Academia ITF.
• Fase 2, de julio a diciembre de 2019: la
fase de certificación verá el lanzamiento de
cursos de certificación de aprendizaje
combinado (online combinados con la
entrega presencial). El curso ITF Play
Tennis será el primer curso disponible,
seguido de El curso ITF Coaching para
jugadores principiantes e intermedios..
• Fase 3, 2020: la fase de Desarrollo
Profesional Continuo (DPC) añadirá a los
cursos cortos (online) ya disponibles a
través del seguimiento y cálculo
automatizados de créditos / horas de DPC.
Diríjase a la Academia ITF para explorar los
cursos, así como el contenido más reciente de
iCoach de todo el mundo.
Póngase en contacto con nuestro equipo de
coaching en coaching@itftennis.com si
necesita más información sobre la Academia
ITF, o siga en enlace a continuación para
registrarse:
www.itf-academy.com
Article
Full-text available
La presente investigación se realiza al equipo de Puerto Padre. La población estudiada son 10 tenistas, de ambos sexos de la categoría de11-12 años, con el objetivo de elaborar un conjunto de acciones metodológicas desde la dimensión psicológica encaminadas a individualizar el entrenamiento del servicio como vía para elevar sus niveles de consistencia. En su contenido se encuentra una adaptación de la escala de evaluación de la prueba para medir la consistencia del servicio propuesto por los autores. Para el análisis de los resultados se aplicaron diferentes procesamientos estadísticos. Se constata que los atletas experimentan cambios significativos.
Article
Full-text available
La individualización en la consistencia del servicio en el Tenis The individualization in the consistency of the service in Tennis Fecha de recepción: 12 de enero de 2023 Fecha de aceptación: 12 de febrero de 2023 RESUMEN ABSTRACT La presente investigación se realiza al equipo de Puerto Padre. La población estudiada son 10 tenistas, de ambos sexos de la categoría de11-12 años, con el objetivo de elaborar un conjunto de acciones metodológicas desde la dimensión psicológica encaminadas a individualizar el entrenamiento del servicio como vía para elevar sus niveles de consistencia. En su contenido se encuentra una adaptación de la escala de evaluación de la prueba para medir la consistencia del servicio propuesto por los autores. Para el análisis de los resultados se aplicaron diferentes procesamientos estadísticos. Se constata que los atletas experimentan cambios significativos. The present investigation is carried out by the Puerto Padre team. The population studied is 10 tennis players, of both sexes, in the 11-12-year-old category, with the aim of developing a set of methodological actions from the psychological dimension aimed at individualizing service training as a way to raise their levels of consistency. In its content is an adaptation of the evaluation scale of the test to measure the consistency of the service proposed by the authors. For the analysis of the results, different statistical processes were applied. It is found that athletes experience significant changes. Palabras clave
Article
Full-text available
Mindfulness practice has grown exponentially in more recent times out of two schools of thought: Eastern Bhuddist meditative practice which has been popularised by Kabat-Zinn and colleagues (Kabat-Zinn, 2003), and a Western approach developed by Langer and colleagues (Langer, 1989). Adaptations of both Eastern and Western practices have been utilised by sport psychology practitioners as an alternative to psychological skills training. There have been some practices that combine mindfulness with psychological skills training when assisting athletes in optimising performance (Baltzell, McCarthy & Greenbaum, 2014). Indeed, mindfulness is associated with positive psychology and wellbeing. The paper reviews some of the literature in the Eastern practice, the practice of mindfulness in sport environments, and will highlight some of the interventions undertaken in tennis.
Article
Full-text available
In part 1 of this series we discussed why aerobic fitness is important for tennis players (Genevois, 2019). Scientific studies have revealed that High Intensity Intermittent Training (HIIT) is an efficient way to improve aerobic fitness either off- or on-court, depending on the training phase. The intensity of the training sessions can be individualized based on the final speed reached during the 30/15 Intermittent Fitness Test.
Article
Full-text available
Despite a growing body of research into sports coaching there remains little understanding of what it is like to coach elite junior tennis players. The purpose of this study was to examine the lived coaching experience of 8 UK, less experienced tennis coaches and describe what it is like to be a coach of an elite junior tennis player. An Interpretative Phenomenological Analysis (IPA) of 8 less experienced tennis coaches (1 – 4 years-experience) provides a description of how they described elite junior tennis coaching. This study found that (a) self-employment makes coaching competitive, (b) less experienced coaches were surprised by the nature of parental interactions, and (c) less experienced coaches struggled to cope with the reality of coaching and this triggered disillusionment with coaching. The findings of this research contribute to an evolving, problematic epistemology of sports coaching and highlight a need for tennis coach education to improve the preparation of new coaches for their initiation into coaching. The findings present governing bodies opportunities to inform coach education literature and help tennis coaches to sustain themselves in an emotionally challenging role.
Article
Full-text available
Introduction: Lawn tennis is one of the most admired racquet sports worldwide which is played either individually or in doubles. Circuit training is a simple method of giving a player a variety of exercises that will improve the three main functions i.e. speed, strength and agility, related to performance on the field. Plyometric training involves lengthening of muscle followed by quick shortening contraction that enhances capability of muscle to produce large amount of force. Aim: To compare the effectiveness of circuit training and plyometric training on speed, strength and agility in aspiring state level Lawn tennis players. Materials and Methods: The present study had an experimental study design. Forty male lawn tennis players in the age group of 18-25 years were included in this comparative study and randomly divided into two groups: Circuit training (Group A) and Plyometric training (Group B) with 20 players in each group. All players were evaluated for lower limb strength, upper limb strength, agility, running speed with Vertical Jump Test, Chest press test, agility-T-Test and 50 meter Dash test. Circuit training group performed 5 minutes warm up, 5 minutes sports specific training, Circuit training 28 to 42 minutes and cool down for 5 minutes. Plyometric group performed warm up 5 minutes, Plyometric training 30 to 60 minutes, 5 minutes sports specific training, cool down for 5 minutes. Paired t-test was used to compare the differences within the group and unpaired t-test was used to compare the difference between groups. Data was collected for all variables at baseline, 4th and end of 8th week. Results: Both groups improved significantly after 8th week but circuit training group showed highly significant difference for upper limb strength, lower limb strength, running speed and agility compared to plyometric training group (p
Article
Full-text available
The relative age effect (RAE) has been extensively debated and researched in both popular media and academic discourse. This study examined RAE in Swedish tennis players born in 1998-2001. The study was conducted in 2015-2016 and includes all ranked Swedish tennis players (n = 1835) registered in the Swedish Tennis Association database from the year 2014. The results show that when the birth dates of the corresponding Swedish population and all the ranked players are compared, they show a moderate RAE; however, the higher up they are in the ranking system, the greater the RAE becomes. Top 10 players display an average of 64.1% being born in the first half of the year. Some gender differences were also found, with a greater proportion of both higher and lower ranked females being born in the first half of the year. In our discussion of the findings we raise several issues that need to be addressed to provide more equal opportunities for all junior players regardless of birth date. Resolving ongoing problems associated with RAE in competitive sports such as tennis is important both in term of prolonged participation in the sport and increased performance. Suggestions made in this article include recognising RAE when designing the format of competitions/tournaments, not using official rankings until the juniors get older, addressing RAE in a "gender sensitive" way, and conducting further in-depth studies in which RAE is understood/examined as being associated with environmental factors. Although these findings show the RAE effect in Swedish tennis players, thus pointing at the need for further consideration in terms of ranking and selection procedures to ensure equal opportunities for player development, the study also concludes by reasserting an emphasis on a holistic approach to player development in which coaches focus on the developmentally appropriate needs and potential of each individual player regardless of their biological age.
Article
Full-text available
In the present study we add to the literature by exploring the degree to which UK practitioner psychologists perceive themselves able to support sport coaches, and how professional training prepares psychologists for coach work across performance domains. Ten participants comprising seven sport and exercise psychologists with Health Care Professions Council (HCPC) practitioner psychologist status and three trainee psychologists studying towards the British Psychological Society (BPS) qualification in sport and exercise psychology (QSEP) were individually interviewed. All participants reported prior experience of working with coaches across all performance domains. We explored: practitioner’s understanding of the challenges coaches face within their job; practitioner’s experiences of coach work; perspectives about the ways in which practitioners could and should support coaches; and, the degree to which professional training prepares practitioners for coach work. Using recommended procedures of Connelly and Peltzer, content analysis revealed practitioners perceived the challenges faced by coaches are different at grassroots level compared to those working with elite athletes, and that practitioners require skills to provide one-to-one coach support and group-based interventions. All practitioners perceived that training programmes do not adequately equip trainees with skills required for coach work. We discuss the implications for enhancing practitioner training in the UK.
Article
Full-text available
Relative Age Effect (RAE) and Constituent Year Effect (CYE) seem to influence the process of training young tennis players. The aim of this study was to investigate the presence of these effects in the ranking of junior tennis players of the International Tennis Federation (ITF) and its influence on the score obtained by such tennis players. The results show the presence of the RAE and the CYE (p ≤ 0.05). The regression model identified that the variables "year" and "month" of birth predict the scores of athletes in the ITF ranking with an explained variance of 19%. In conclusion, the ranking composed of various age groups does not seem to be a classification strategy sensitive enough to prevent the RAE and the CYE among junior tennis players.
Book
This book has been written as a sequel to the ITF publications ‘Biomechanics of Advanced Tennis’ (published in English, Spanish and French) as well as the ITF “Technique Development in Tennis Stroke Production”. Coaches, players and sport scientists, with an interest in tennis, should find them both stimulating and informative. We thank our guest coaches, who have provided practical expertise to the book.