BookPDF Available

Abstract and Figures

El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) tiene gran importancia socioeconómica en América Latina y el Caribe (ALC) ya que es uno de los principales productos de exportación, sea como materia prima o elaborados. En la región, el cultivo de cacao posee una histórica trayectoria vinculada a millones de personas, muchos de ellos vinculados con la agricultura familiar (AF), por lo que es fuente de ingresos económicos y favorece en la redistribución de la riqueza de los países. Este libro presenta el estado del desarrollo tecnológico del cacao en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.
Content may be subject to copyright.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
1
portada b/n
2
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
3
Comité Editorial:
El presente documento ha sido preparado por la Dirección de Investigaciones – Gestión del Conocimiento
Científico del INIAP, con la revisión de:
Wuellins Durango, INIAP
Marlon Caicedo, INIAP
Danilo Vera, INIAP
Ignacio Sotomayor, INIAP
Eugenia Saini, FONTAGRO
Eduardo Francisco Chávez, ESPOL
Editores: Víctor Hugo Sánchez, José Luis Zambrano, Cristina Iglesias
Co autores:
Víctor Sánchez, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)
José Luis Zambrano, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)
Cristina Iglesias, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)
Edwin Rodríguez, Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA)
Víctor Villalobos, Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (INTA)
Francisco Javier Díaz, Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA)
Nasser Carrillo, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Abiel Gutiérrez, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)
Alina Camacho, Instituto Nacional de Innovación Agraria del Perú (INIA)
Orlando Rodríguez, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF)
Fotografía e imágenes: Banco de imágenes de INIAP.
Diseño, diagramación e impresión: José Vaca, Quito.
ISBN: 978-9942-36-465-4
Plataforma multiagencia de cacao para América Latina y el Caribe: Cacao 2030-2050 (Fondo Semilla)
FONTAGRO
Banco Interamericano de Desarrollo
1300 New York Avenue, NW, Stop W0502
Washington, DC 20577
Correo electrónico: fontagro@iadb.org
ESPOL
Campus La Prosperina
Km 30.5 vía Perimetral
Guayaquil, Ecuador
Correo electrónico: www.espol.edu.ec
INIAP
Av Eloy Alfaro N30-350 y Av. Amazonas
Quito, Ecuador
Correo electrónico: iniap@iniap.gob.ec
Copyright © 2019. Todos los derechos reservados. Este documento puede reproducirse para fines no comerciales citando la fuente.
Este documento se ha realizado con el apoyo financiero de FONTAGRO. Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente
de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de FONTAGRO, de su Consejo Directivo ni de los países que representa.
El cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) tiene gran importancia socioeconómica
en
América Latina y el Caribe (ALC) ya que es uno de los principales productos
de exportación, sea como
materia prima o elaborados. En la región, el cultivo de
cacao posee una histórica trayectoria vinculada a millones de personas, muchos
de ellos vinculados con la agricultura familiar (AF), por lo que es fuente de in-
gresos económicos y favorece en la redistribución de la riqueza de los países. Este
cultivo constituye una alternativa para enfrentar los efectos del cambio climático
y en la actualidad es clave para concretar procesos de paz, constituyéndose en
varios países en una opción viable para sustituir cultivos ilícitos y otros cultivos
menos rentables.
En ALC, el cacao es cultivado desde México hasta Brasil. Cerca del 90% de la
producción es cultivada en AF,
en donde persiste una brecha tecnológica im-
portante debido al poco uso de las tecnológicas disponibles (en la producción
primaria, en los procesos de poscosecha y los de transformación). Este escenario
trae como consecuencia, a más de la baja productividad de los cultivos, una in-
suficiente calidad de las almendras, y por tanto, pérdidas en los ingresos de los
productores. La AF que produce cacao presenta un alto nivel de atomización y
bajo nivel de organización e integración a la cadena de valor. Estos agricultores re-
curren a intermediarios para comercializar el grano, esos intermediarios venden la
almendra a grandes compañías exportadoras. Esta situación provoca que el pro-
ductor reciba márgenes muy bajos de rentabilidad en la producción de su cultivo.
Las proyecciones de aumento en el consumo de chocolate, principal elaborado
del cacao, hacen que este cultivo represente una oportunidad para el forta-
lecimiento
de toda la cadena de valor, en especial de los agricultores; sin em-
bargo, los países productores de cacao en ALC deben superar retos en el ámbito
productivo, económico, social y ambiental. A esto último hay que sumar los estric-
tos parámetros de calidad e inocuidad exigidos por los mercados internacionales.
Los productores de cacao de los países de ALC comparten muchas de las
problemáticas que necesitan ser atendidas siempre en función de las par-
ticularidades
y dinámicas de los territorios. En varios países de la región el cultivo
de cacao ha recibido un fuerte impulso en los últimos años mediante procesos de
modernización productiva y la generación de nuevas tecnologías; sin embargo, la
región requiere articular de mejor manera estos esfuerzos e inversiones mediante
alianzas estratégicas entre los principales gestores de la innovación, a través de
una plataforma o red. El establecimiento de una plataforma permitirá acortar los
tiempos de desarrollo tecnológico mediante la suma de capacidades y la com-
plementación de los esfuerzos. Para el adecuado funcionamiento de esta plata-
forma es necesario realizar un diagnóstico de las realidades de los productores y
los caminos recorridos por los países y sus instituciones que permitan disminuir
brechas tecnológicas hacia una intensificación sostenible de la producción. Este
documento compila la situación del cultivo de cacao (línea base de la platafor-
ma), con énfasis en Investigación y Desarrollo (I+D), de varios países socios
de
FONTAGRO que participaron en la elaboración de una propuesta para crear una
Plataforma Multiagencia de Cacao para ALC, realizada en la ciudad de Quevedo
(Ecuador) en agosto de 2018.
PrólogoCréditos y Contribuciones
4
1 Diagnóstico y prospectiva de la cadena de valor del cacao
en América Latina y El Caribe 1
El mercado internacional del cacao 1
Importancia del Cacao en ALC 4
Superficie de cultivo 4
Producción y rendimiento 6
Economía 7
La producción primaria 9
Cosecha, poscosecha y transformación del cacao 10
Mercados 11
Sistema regulatorio internacional 12
La investigación y desarrollo tecnológico a nivel de ALC 13
La investigación y desarrollo tecnológico por países 16
Prospectiva 2030- 2050 21
Economía y Mercado 21
Investigación y tecnología 22
Análisis del cacao en ALC 25
2 Información por país miembro de la plataforma “Cacao 2030-2050” 31
Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Colombia 32
Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Costa Rica 44
Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Ecuador 49
Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Honduras 63
Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Nicaragua 70
Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Panamá 77
Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Perú 83
Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en República Dominicana
95
Índice
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
1
En varios países de ALC, el cacao es un cultivo tradicional de importancia, pues,
desde la época de la colonia, ya se lo producía con fines de exportación, por lo que
se ha constituido en un dinamizador de sus economías. A más de los beneficios
económicos, el cacao también es considerado como una alternativa para enfrentar
los efectos del cambio climático y para sustituir cultivos ilícitos.
La importancia de este cultivo se ve reflejada en los 1,8 millones de hectáreas que ac-
tualmente están destinadas para su producción; superficie que ha crecido de manera
sostenida desde el 2006 y que ha significado un incremento en la producción, y por
tanto, oferta de sus productos, en especial del grano de cacao. Esto como conse-
cuencia de las perspectivas en el aumento del consumo de chocolate a nivel mundial
y la oportunidad para el desarrollo de los actores de la cadena de valor, en particular
de los agricultores (FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura], 2018).
Sin embargo, los países productores en ALC aún deben superar retos en el ámbito
productivo, económico, social y ambiental. Ya que persisten, por ejemplo, los bajos
rendimientos y la comercialización con poco o ningún valor agregado. A esto último,
sin duda se debe sumar los parámetros de calidad exigidos por los mercados inter-
nacionales.
1.1 El mercado internacional del cacao
En el mercado mundial de cacao, de 1961 hasta 2016, se comercializaron, en
promedio, 3.17 millones de toneladas (v. figura 1). Sin embargo, las exportaciones
denotan un incremento sostenido desde inicios del 2000,
llegando a alre-
dedor
de 5.8 millones de toneladas de cacao (en forma de: almendra seca,
pasta, polvo y manteca de cacao). Mucha de la oferta mundial proviene del
continente africano, pero, se debe anotar que en ALC se ha dado un impor-
tante incremento en la producción cacaotera (FAO, 2018).
En el 2016, los países de la Unión Europea fueron los que más importaron
cacao (64% del total), seguidos por los países de Asia (20%) y Norte Améri-
ca (16%). Es notable el aumento de las importaciones desde mediados del
2000, particularmente por los países del continente asiático. El comporta-
miento de la curva de las importaciones, por parte de los países de la Unión
Europea, ha sido creciente en el tiempo, pero más acentuado desde media-
dos de los años ochenta (v. figura 2).
1. Diagnóstico y prospectiva de la cadena
de valor del cacao en América Latina y El Caribe
Víctor Hugo Sánchez, Cristina Iglesias, José Luis Zambrano.
2
Figura 1. Exportaciones mundiales de cacao (almendra, pasta, polvo y manteca) desde 1961 hasta el 2016.
Figura 2. Importaciones de cacao (almendra, pasta, polvo y manteca) realizada por los principales
consumidores mundiales en el período 1961 a 2016.
En la figura 3, se observa el comportamiento de los precios de la almendra
de cacao, desde 1961 hasta el 2016. En los últimos 15 años, se ha man-
tenido una tendencia creciente, aunque, en el 2015, ocurrió una caída de
alrededor del 40%.
Existen mercados diferenciales de acuerdo al tipo de cacao, por ejemplo, el
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
3
cacao fino presenta precios especiales que están entre 3.000 a 4.000 USD
la tonelada. Sin embargo, esta ventaja competitiva no se ha traducido en
una mejora significativa en los ingresos de los productores familiares, ya que
un pequeño porcentaje del precio final llega al productor. Se estima que el
valor que reciben los productores por tonelada de cacao vendida equivale
al 6,6 % de lo que paga el consumidor final en productos a base de cacao.
Los comerciantes y transportistas del grano reciben 6,3 %, los procesadores
primarios y la molienda obtienen un 7,6 %, la industria manufacturera (bási-
camente de chocolate) reciben el 35,2 % y el comercio detallista obtiene el
44,2 % (Arvelo et al., 2016).
Figura 3. Comportamiento de los precios de la almendra de cacao desde 1961 a 2016,
expresado en miles de dólares por tonelada.
4
1.2 Importancia del Cacao en ALC
1.2.1 Superficie de cultivo
En América, el cacao se lo cultiva desde México hasta Brasil; este último es el
más importante en hectáreas sembradas, ya que representa el 40% del total
de la región (v. figura 4). Los países que le siguen en cantidad de hectáreas
sembradas son Ecuador (24%), Colombia (9%), República Dominicana (9%),
Perú (6%) y Venezuela (4%) (FAO, 2018).
Figura 4. Países de ALC donde se produce cacao.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
5
En ALC, ha existido un incremento sostenido en la superficie de cultivo. En
la figura 5, se observa que, desde el año 2006 hasta el 2016 la misma ha
aumentado en más de 377 mil hectáreas. El aumento de la superficie de
cultivo está concentrada en cinco países: Ecuador, Colombia, Brasil, Perú y
República Dominicana, pues, en conjunto incrementan alrededor de 354 mil
hectáreas. Colombia y Perú han incrementado la superficie de cultivo en más
del 100% si se la compara con el 2006 (v. figura 6) (FAO, 2018).
Figura 5. Superficie cosechada de cacao en ALC desde el 2006 al 2016.
Figura 6. Incremento de la superficie cultivada de cacao en los principales países de ALC.
6
1.2.2 Producción y rendimiento
A nivel mundial se exportan 3,3 millones de toneladas de cacao en grano, de
las cuales ALC participa con el 15% (Tapia, 2018). El principal continente pro-
ductor es África, mismo que cubre el 66% de la oferta mundial, seguido de
Asia que produce el 17,5%. Sin embargo, las tendencias del cultivo durante
la última década muestran que África creció solo un 3%, mientras que Asia
cayó en un 17% y América creció en un 11% (Arvelo et al., 2016).
En África se produce la mayor cantidad de cacao en el mundo, siendo Costa
de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún los países más representativos, ya que
juntos obtienen alrededor de 2.752 mil toneladas por año. El continente que
le sigue en importancia es el asiático, en este caso, sólo Indonesia produce
alrededor de 738 mil toneladas. En América, Brasil y Ecuador son los prin-
cipales productores: 235 y 138 mil toneladas. En la Figura 7 se observan los
promedios de producción de los principales productores mundiales, en el
período 2006 a 2016 (FAO, 2018).
Figura 7. Los principales países productores de cacao en el mundo, promedio del período 2006 a 2016.
En la figura 8 se muestra la producción y el rendimiento del cacao en ALC des-
de el 2006 al 2016. Se evidencia un importante aumento de la producción de
alrededor de 400 mil toneladas a cerca de 700 mil toneladas. La producción
se ha duplicado, debido a la expansión de la superficie de cultivo en Ecuador,
Perú, República Dominicana y Colombia. Esta tendencia es contraria a lo que
ocurre en el resto del mundo (Arvelo et al., 2016). El aumento de la superfi-
cie cultivada ha llevado que, en el 2017 y 2018, países como Ecuador, Perú,
República Dominicana y Colombia alcance producciones de 260, 120, 70 y 55
mil toneladas, respectivamente. El Ecuador llega a superar a Brasil en la oferta
de cacao en un 52% (Tapia, 2018).
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
7
Sin embargo, el rendimiento de la producción no ha tenido el mismo compor-
tamiento. La curva de los rendimientos no ha tenido importantes variaciones
en el tiempo (v. figura 8), más bien presenta altos y bajos. Esto evidencia los
problemas que aún enfrenta el sector productivo, uno de ellos es: la sensibilidad
del cultivo a los factores climatológicos. La variabilidad del clima, a más del ciclo
fisiológico del cultivo, condiciona la incidencia de plagas.
La media del rendimiento en ALC está en 0,39 toneladas por hectárea y el
mundial está en 0,44. Cabe señalar, que este índice no es uniforme en todos
los países de ALC, ya que Bolivia, Perú, Honduras, Granada y Haití repor-
taron rendimientos superiores a la media mundial; mientras que Colombia
y Venezuela mostraron rendimientos superiores a la media de ALC. Final-
mente, Brasil, Ecuador, México y República Dominicana reportan promedios
por debajo de la media de ALC (Arvelo et al., 2016).
Figura 8. Producción y rendimiento de cacao en ALC, período 2006 a 2016.
1.2.3 Economía
En ALC, el cacao es un producto que cada vez toma mayor importancia en la
economía de los países. Los ingresos de los países por efecto de las exporta-
ciones de cacao son crecientes desde el 2000. Para el 2016, los ingresos por
efecto de las exportaciones alcanzaron los 1,65 billones de dólares america-
nos (v. figura 9). El análisis de los ingresos venidos de la comercialización
de
cacao, desde los países más representativos de la región, indica que Ecuador
es el que mayores cifras reporta, seguido de Brasil, Perú y República Domini-
cana
(v. figura 10) (FAO, 2018).
8
Figura 9. Valores obtenidos por las exportaciones de cacao en ALC desde el 2000 hasta el 2016.
El cacao en su mayoría es exportado como materia prima para la elabo-
ración de chocolates, siendo la almendra el principal producto (v. figura 10).
En cuanto a la exportación del cacao como almendra seca, Ecuador ocupa
el primer lugar en la región seguido por República Dominicana, Perú y Co-
lombia. La exportación de cacao como producto procesado (pasta, torta,
manteca y polvo de cacao) lo realiza en mayor medida Brasil, seguido por
Ecuador, Perú y Colombia. En la figura 10 se observan las cifras, de las ex-
portaciones de cada uno de los países como almendra y procesados, del
2016 (FAO, 2018).
Figura 10. Valores recibidos por las exportaciones de cacao en almendra o procesado, en el año 2016.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
9
1.3 La producción primaria
El cacao es un cultivo de plantación tropical establecido en regiones cálidas y húme-
das en latitudes comprendidas entre los 10 grados norte y 10 grados sur del Ecuador.
Produce granos o almendras que son materia prima para la elaboración de choco-
lates y grasas para la industria alimenticia y cosmética (Rodríguez, 2016).
Para los países productores, el cacao es una importante actividad económica, social
y cultural que se desarrolla, en su mayoría, en Agricultura Familiar (AF). La dinámica
territorial está influenciada por la actividad cacaotera: tejido social, cadena de valor,
paisaje, ordenamiento territorial, entre otras. Es decir que, la cacaocultura representa
una base para el desarrollo de los territorios rurales en los que se localiza y es un pilar
esencial para el impulso de un modelo de desarrollo empresarial (Arvelo et al., 2016).
La cacaocultura en ALC la realizan más de 350 mil familias productoras y al menos
1,7 millones de personas dependen o se benefician directamente de su producción.
El 90% de la producción está en manos de pequeños y medianos productores en AF;
en general, las unidades de producción llegan a las 5 hectáreas, se exceptúa Brasil
en donde las fincas productoras están por las 11 hectáreas (Arvelo et al., 2016). Los
agricultores cacaoteros presentan debilidades relacionadas al grado de pro-
fesiona
lización, infraestructura, mercadeo e incapacidad de actuar y negociar de
manera colectiva. Otra limitación que enfrenta el productor en AF es la necesidad de
recurso financiero y técnico para lograr mejoras en cantidad y calidad (Arvelo et al.,
2016). Por tanto, existe la necesidad de ser más productivos mediante el acceso al
crédito y la tecnología. Este aspecto último, junto con el hecho que la producción en
AF puede ser tan competitiva como cualquier otra, tiene opciones de mercado en la
que se puede desarrollar.
A pesar de que, en el mundo, la producción de alimentos ha crecido principalmente
por la mejora de la productividad agrícola, en el cacao no ha sido suficiente (ver
acápite producción y rendimiento expuesto anteriormente). La productividad de ca-
cao en ALC en 1961 fue de 0,35 toneladas de grano seco por hectárea, luego, en el
2016, se registró 0,39 (FAO, 2018). Esto último no significa la ausencia de tempora-
das con mayores productividades, por ejemplo, durante la década de los ochentas
el promedio de productividad estuvo en alrededor de 0,48 toneladas por hectárea.
En otras palabras, la insipiente mejora productiva no solo se debe a la necesidad del
desarrollo de tecnologías y su adopción, sino a la influencia de factores externos,
como los eventos climáticos. Es decir que la subida de la oferta del grano de cacao
se ha dado, en mayor medida, por el aumento de la superficie de cultivo y muy poco
por la mejora productiva, aspecto que ya fue analizado anteriormente.
Los gobiernos de varios países de la región han emprendido programas de inter-
vención, para mejorar las condiciones de la producción primaria del cultivo y como
una alternativa viable para reemplazar los cultivos ilegales. Los productores han reci-
bido capacitaciones en tecnologías, material genético superior, se han emprendido
campañas de podas y fertilización, entre otras. Uno de los efectos visibles de las
políticas de intervención es el incremento de las hectáreas cultivadas; sobresalen Co-
lombia y Perú, en donde la superficie ha crecido en más del 100% en los últimos diez
10
años (FAO, 2018). Además, la promoción del cultivo de cacao ha sido exitosa para
la sustitución de cultivos de hoja de coca en el Perú; y, ha sido clave en el proceso
de paz en Colombia, por su potencial productivo para sustituir cultivos ilícitos en el
proceso de posconflicto.
1.4 Cosecha, poscosecha y transformación del cacao
El cacao pasa por un complejo proceso de comercialización que arranca desde la
obtención del grano en las fincas de los productores y termina en el mercado interno
o externo como elaborado, semielaborado y/o materia prima. Mientras más densa es
la red de intermediarios, más se comprometerá el precio que recibe el productor. En
general, en cada país hay un punto central (ciudad) a donde llega toda la producción;
desde este lugar, empieza otra cadena de intermediación con el exportador para ubi-
car el producto en las empresas industrializadoras. A nivel de los países productores,
la cadena está conformada por varios actores: las unidades de producción (asociados
o no), los intermediarios, la industria casera, la industria de elaborados y los exporta-
dores de cacao en grano.
El cacao se ha comercializado históricamente como materia prima, con muy poco
valor
agregado. Los únicos procesos que recibe el grano de cacao, luego de cosecha-
do, es el secado y el fermentado. Esos procesos de poscosecha, muchas veces son
aplicados de manera ineficiente lo que repercute en los precios de comercialización.
Poca de la producción se la destina para la obtención de semielaborados, como la
manteca, el licor de cacao, la pasta de cacao, o elaborados como el chocolate.
Las formas de comercialización, a nivel de productor, son variadas: algunos compra-
dores adelantan el dinero de la obtención del producto con precios bajos, otros son
exigentes en calidad. Algunos tienen formas estrictas de calificación y/o de pago.
La comercialización se la realiza en sacos de yute y los precios de comercialización
están sujetos a los precios internacionales; en otras palabras, están supeditados al
comportamiento de la oferta y demanda mundial.
En el negocio internacional del chocolate participan diversos actores, que van desde
los productores de cacao hasta los consumidores finales de chocolate y sus prepara-
dos. Todos conforman una cadena agroalimentaria global, multinacional y plurisec-
torial que gira en torno a un rubro agrícola y que deriva básicamente en alimentos
(Arvelo et al., 2016).
En el contexto internacional el grano de cacao es clasificado en dos categorías:
“corrientes”
y “finos” que corresponden aproximadamente al 95% y 5% de la oferta
mundial, respectivamente. En el segmento de los cacaos finos, ALC tiene una ventaja
comparativa y competitiva, ya que es la región que produce la casi totalidad del ca-
cao fino ofertado a nivel mundial. Varios países como Bolivia, Colombia, Costa Rica,
México, Nicaragua y Venezuela, tienen una participación de variedades de cacao
fino de entre 95% y el 100% del total de exportación. Mientras que Perú, Ecuador,
Honduras, Guatemala y Panamá proveen del cacao fino y de aroma, que representa
entre el 50% y el 75% del total exportado (v. tabla 1). Este producto -el cacao fino- es
muy valorado en los mercados internacionales por sus altas cualidades organolépti-
cas para la obtención de elaborados Premium (Arvelo et al., 2016).
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
11
Tabla 1. Proporción de las exportaciones por país clasificadas como cacao fino o aroma.
Países de América Latina Proporción (%)
Belice 50%
Bolivia 100%
Colombia 95%
Costa Rica 100%
Dominica 100%
República Dominicana 40%
Ecuador 75%
Granada 100%
Guatemala 50%
Honduras 50%
Jamaica 95%
México 100%
Nicaragua 100%
Panamá 50%
Perú 75%
Saint Lucia 100%
Trinidad and Tobago 100%
Venezuela 100%
Fuente: Tapia (2018).
1.5 Mercados
El consumo de cacao ha tenido una tendencia creciente, que ha sido en distinta me-
dida en todas las regiones del mundo. Entre el 2014 y 2015, los mercados maduros
(Estados Unidos, Canadá y los países europeos) presentaron crecimientos modera-
dos (7%) a diferencia de los mercados emergentes (Asia, Oceanía, África y ALC) en
donde ha crecido un 28%. Los países asiáticos mostraron mayor incremento en el
consumo, que pasó de 288 a 435 miles de toneladas de cacao. El continente eu-
ropeo se ha mantenido como el mayor consumidor de cacao percápita/año (2.27 kg/
persona), superando el consumo promedio mundial que está en alrededor de 640 g/
persona/año (Arvelo et al., 2016).
El negocio del chocolate ha tenido excelentes resultados financieros, observado en
los buenos rendimientos y cotizaciones en las principales bolsas del mundo desde
inicios del actual siglo. En el mundo se han alcanzado ventas sobre los 100 billones
de dólares americanos al año, esta cifra ha venido en aumento a razón de 1.9% des-
de el 2000 hasta el 2013. Es decir, las ventas han sido de 1.6 billones por año (Arvelo
et al., 2016).
Es preciso mencionar que la actual corriente por el consumo de alimentos sanos,
como por ejemplo con menos azúcar, ha llevado a una depresión en las ventas y los
precios del chocolate. Para el 2017, el precio del chocolate bajó a cerca del 33% en
el transcurso de dos años. Este escenario provocó la saturación en los mercados de
la materia prima, induciendo la caída de los precios en los mercados internacionales.
En ese sentido, las empresas chocolateras se encuentran en una carrera por ofrecer
12
productos más sanos, es decir, con menores cantidades de azúcar (Monzón y García,
2017). Sin embargo, el cambio de costumbres en el consumidor, también se ha re-
flejado en el incremento en el consumo del chocolate negro, que creció 5.1% en
América y 3.3% en Europa.
Ante esta situación, la diferenciación de un cacao de mayor calidad cobra mayor
importancia, por lo que, ALC tiene la oportunidad de destacarse en el mercado con
la oferta de un cacao de calidad y con mejores precios. Este potencial del chocolate
premium está claro, pues, la tendencia se podría beneficiar del envejecimiento de
la población y el crecimiento de las clases medias, con mayor capacidad de compra
(Monzón y García, 2017).
1.6 Sistema regulatorio internacional
El mercado mundial cada vez exige nuevos y estrictos parámetros de calidad e
inocuidad física y organoléptica de los granos de cacao y sus productos, junto a
mayores
requerimientos en cuanto a la sostenibilidad económica, ambiental y social
de la producción. Los criterios que han sido la base para la normativa de clasificación
de varios países productores de cacao son emitidos por la Oficina Internacional de
Normalización (ISO).
La norma ISO 2451 publicada en 1973 tuvo una última revisión en el 2014 para refle-
jar prácticas actuales de comercialización. Dentro de esta norma se encuentran otras
tres: ISO 1114 “Granos de cacao – Prueba de corte”; ISO 2291 “Determinación del
contenido de humedad (método rutinario); ISO 2292 “Muestreo”. Las versiones ac-
tuales de las ISO se encuentran en http://www.iso.org/iso/home.htm. La mayoría del
cacao del mundo se comercializa mediante contratos con la Federación de Comercio
de Cacao (FCC) o con la Asociación de Comerciantes de Cacao de América Inc.
(CMA). Sus normas en general están basadas en las ISO. El incumplimiento establece
la aplicación de descuentos. Los contratos de la CMA exigen que los granos de ca-
cao cumplan con la Norma de la Agencia y Medicamentos de Estados Unidos (FDA)
(End y Dand, 2015).
Los mercados emplean normas para determinar si los lotes cumplen requisitos para
el contrato de compraventa. Estas normas de contrato no se basan en la aceptabili-
dad del cacao para la fabricación de chocolate. Mientras que los países productores
también cuentan con normas internas de calidad, que les sirve para evaluar la calidad
a lo largo de la cadena interna de valor (End y Dand, 2015).
En cuanto a la calidad del grano de cacao, existen recomendaciones como las da-
das por el Código de Prácticas del Codex para Prevenir y Reducir la Contaminación
del Cacao por Ocratoxina A, o las recomendaciones sobre BPA para conseguir las
características del cacao de buena calidad escrito por Gilmour (2009). En la página
www.cocoasafe.org también se exponen una serie de pasos para conseguir cacao de
calidad. En general estos documentos exponen sugerencias de buenas prácticas en
la parte productiva, cosecha, poscosecha, control de calidad, prácticas de transporte
y envío (End y Dand, 2015).
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
13
En los últimos años, se ha puesto mucha atención a los contenidos de cadmio (Cd)
en los chocolates, esto con la finalidad de proteger al consumidor contra la elevada
exposición a ese metal pesado. La Comisión del Codex Alimentarius ha establecido
límites para ese contaminante que se encuentra en forma natural en el chocolate. La
Comisión ha establecido los límites para el Cd de la siguiente manera: i) de 0.8 mg/
kg para chocolate que contiene o declara mayor o igual al 50% hasta menos del 70%
del total de sólidos de cacao sobre la base de materia seca; y, ii) de 0.9 mg/kg para el
chocolate que contiene o declara mayor o igual al 70% del total de sólidos de cacao
sobre la base de materia seca (FAO, 2018b).
1.7 La investigación y desarrollo tecnológico a nivel de ALC
En ALC, la producción científica alrededor del cacao es poco interdisciplinaria y al-
tamente concentrada en aspectos agronómicos y biológicos, reflejando la espe-
ciali
zación de la región en la fase primaria de la producción. Situación contraria a la
tendencia global, en donde hay una mayor importancia de la investigación relaciona-
da con temas de salud, como un reflejo de las preocupaciones de los consumidores
en los países desarrollados (Rodríguez, 2016).
La producción de artículos científicos, publicados en revistas indexadas alrededor
del cacao de la región, está ampliamente liderada por Brasil, seguida de lejos a nivel
de ALC, por México, Costa Rica y Ecuador (v. figura 11). Entre los centros de inves-
tigación latinoamericanos, las universidades Estatal de Santa Cruz, de Sao Paulo,
Campinas y Vicosa destacan en Brasil, el CATIE en Costa Rica, la UNAM y el Instituto
Politécnico Nacional de México, el Instituto de Tecnología de Alimentos de Argenti-
na y el INIAP de Ecuador (Rodríguez, 2016).
Figura 11. Producción científica en cacao, por países. Número de publicaciones científicas.
1Las almendras de cacao pueden absorber el cadmio del suelo y del agua. Según la disponibilidad, las almendras pueden contener
niveles elevados del contaminante, suficiente para posteriormente almacenarse en el cuerpo humano. La ingesta elevada de cadmio
está relacionada con daños renales.
14
En la figura 12 se muestra las áreas de acción que han tenido los países en ALC; dos
son las de mayor predominancia: producción y productividad y calidad, industria y
mercado. Detrás quedan la gestión del conocimiento y la gobernanza y regulación.
Figura 12. Áreas de investigación de los países de ALC alrededor del cultivo de cacao. Información
obtenida del taller: Plataforma multiagencia de cacao para América Latina y el Caribe “Cacao 2030-
2050”, Ecuador, 28 y 29 de agosto de 2018.
En ALC se realizan varias actividades de I+D para favorecer la producción y produc-
tividad del cacao, entre las que destacan: conservación, caracterización morfológica
y molecular de germoplasma, obtención de genética mejorada, y desarrollo de tec-
nologías para un mejor manejo agronómico (v. tabla 2).
En temas de calidad, industria y mercado (v. tabla 3), en la ALC se ha trabajado en
la integración de los actores de la cadena de valor, en especial, la vinculación de
los productores con la industria. La calidad también ha sido motivo de estudio; se
han realizado caracterizaciones organolépticas del germoplasma y se han evaluado
métodos de poscosecha para potenciar aspectos de sabor y aroma de las almendras.
La presencia de contaminantes como ocratoxinas y metales pesados (como cadmio
y plomo) están siendo estudiados, abordando temas de zonificación de presencia
de metales y contenidos de cadmio en las partes de la planta. Se están ajustando
técnicas de mitigación mediante enmiendas orgánicas e inorgánicas, es decir, tanto
alternativas con fertilizantes químicos convencionales como con abonos orgánicos
y/o estrategias de bioremediación con el uso microorganismos. También se está
evaluando genética de cacao que almacene menos cadmio en las almendras.
Producción y
Productividad
Calidad, industria,
mercado
Gestión del Conocimiento
y Difusión
Gobernanza y Regulación
38%
37%
14%
11%
38%
37%
14%
11%
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
15
Tabla 2. Principales actividades de I+D desarrolladas en los países de ALC para favorecer la pro-
ducción y productividad del cacao. Información obtenida del taller: Plataforma multiagencia de
cacao para América Latina y el Caribe “Cacao 2030-2050”, Ecuador, 28 y 29 de agosto de 2018.
Tabla 3. Principales actividades I+D desarrolladas en varios países de ALC, para favorecer la cade-
na de valor y calidad del cacao. Información recogida En Taller: Plataforma multiagencia de cacao
para América Latina y el Caribe “Cacao 2030-2050”, Ecuador, 28 y 29 de agosto de 2018.
16
1.7.1 La investigación y desarrollo tecnológico por países
A continuación se resume brevemente la situación de la Investigación y Desarrollo
(I+D) del cacao en los países productores de ALC. Parte de la información colocada
en este acápite corresponde a lo presentado por los participantes durante el taller:
Plataforma multiagencia de cacao para América Latina y el Caribe “Cacao 2030-
2050”, Ecuador, 28 y 29 de agosto de 2018:
Brasil: la estrecha base genética del cacao establecido en las principales zonas ca-
caoteras de ese país llevó a que la enfermedad Escoba de bruja afectara mucha
de
sus volúmenes de cosecha (el estado de Bahía producía cerca del 80% de la
producción cacaotera,
ahora es el 62%). En los años 1930 y 1940, la primera mejora
selectiva de variedades bahianas se realizó en campos de agricultores en Bahía para
obtener clones más productivos, y resultó en las series SIC y SIAL (Selección del
Instituto Cacao y Selección del Instituto Agronómico Oriental, respectivamente) en
Bahía y EEG (Selección de la estación experimental de Goitacazes) en Espíritu Santo.
Estos clones se consideran representativos del material genético que se introdujo y
diseminó en todas las plantaciones de cacao de Bahía (Lopes et al., 2011).
Se han desarrollado investigaciones para obtener nuevos híbridos de árboles de ca-
cao con resistencia a la escoba de bruja y una mayor variación genética en los centros
de investigación de Bahía, por ejemplo, se han generado más de 30 mil árboles,
probado más de 500 clones y liberado 39 clones y tres híbridos a los agricultores
(Lopes et al., 2011). Dos grupos de clones seleccionados de variedades bahianas y
sus mutantes, el SIAL y el SIC, representan la diversidad del cacao bahiano en los
bancos de germoplasma (Santos et al., 2015).
Algunos estudios relacionados con la evaluación de la base genética del cacao, en
varios casos de manera particular para la resistencia para la escoba de bruja, han sido
realizados mediante el uso, entre otras, de técnicas moleculares (Faleiro et al., 2002,
Figueiredo, 2008, Santos et al., 2012, Lima et al., 2008, Creste et al., 2001).
Ecuador: En los años 50 se comenzaron trabajos para crear variabilidad genética me-
diante el cruce de selecciones clonales con cacao alto Amazónico. En los 60 y 70 se
distribuyeron comercialmente híbridos de mejor desempeño. Si bien esos materiales
mejorados elevaron la productividad, con el tiempo, presentaron problemas
con la
plaga escoba de bruja y problemas de incompatibilidad. Actualmente, el Insti-
tuto Nacional
de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) recomienda 15 materiales
genéticos según la zona de cultivo, todos ellos con calidad. Los últimos materiales
genéticos liberados son de tipo Nacional fino y de aroma INIAP-EETP-800 e INIAP-
EETP-801, mismos que llegan a rendimientos superiores al CCN 51 (clon ecuatoriano
de alto rendimiento de tipo trinitario).
Desde 1975 hasta 1990 se condujeron estudios epidemiológicos, fisiológicos y
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
17
agroclimáticos
para entender la relación clima-plaga, así como para identificar com-
ponentes del sistema para mejorar el rendimiento de las huertas. Se logró incre-
mentar los rendimientos mediante implementación de recomendaciones de poda,
remoción de frutos enfermos, repoblación con material más productivo. El control
biológico está en estudio como parte de una estrategia integral de manejo (INIAP,
2009).
El INIAP cuenta con uno de los principales Bancos de Germoplasma de cacao a
nivel mundial, del cual, gran parte de sus colecciones están caracterizadas molecu-
larmente, mientras que la totalidad de las accesiones están caracterizadas morfológi-
camente. Se han identificado materiales con resistencias a las principales plagas,
por ejemplo, para escoba de bruja. Adicionalmente, en los procesos de mejora se ha
incluido variables para la evaluación de la calidad física, química y sensorial. Para esto
último, se cuenta con un moderno laboratorio para analizar la calidad sensorial; en
esta línea se ha trabajado en la evaluación de técnicas de espectrometría para identi-
ficar mezclas de cacao tipo Nacional y otros tipos de cacao (en particular el CCN-51).
Se ha avanzado con el desarrollo de técnicas de laboratorio para la generación de
embriones a partir de células somáticas, sin la intervención de células gaméticas.
Los embriones luego se convierten en plantas clonales con igual valor agronómico:
precocidad, vigor y productividad (INIAP, 2009).
Desde 1990, se viene estudiando la presencia de metales pesados en las zonas de
producción. Se ha avanzado con la elaboración de mapas sobre la presencia de
metales pesados, como el cadmio. Se están evaluando métodos de recuperación
mediante enmiendas.
Colombia: Se está investigando en la identificación de las demandas nutricionales
y de agua por zona de cultivo, en especial frente a la problemática de los metales
pesados. Se han desarrollado tecnologías para el manejo integrado de plagas,
evaluación
de sistemas de producción en arreglos agroforestales, generación de ma-
teriales con fuentes de resistencia y productividad.
Perú:
Se han realizado esfuerzos para el desarrollo de actividades de colecta
y caracterización
del germoplasma, actividades de pre mejoramiento y mejora-
miento genético; con énfasis en la identificación de material genético superior con
características de calidad (aroma). La Colección INIA agrupa cacao blanco-porcelana
de Piura, Chunco de Cusco y resto valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, cacao
nativo de Ucayali, Loreto y Satipo, cacao con denominación de origen de Amazonas.
En cuando a metales pesados, se ha analizado el contenido de metales pesados en
tres regiones del Perú (Zona Norte: Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas); Zona Centro
(Huánuco, San Martín y Junín) y Zona Sur (Cuzco). Los metales pesados, encontrados
en los suelos muestreados estuvieron por debajo de los niveles considerados como
18
fitotóxicos. Encontraron correlaciones positivas entre el pH y la presencia de cobre,
zinc y cadmio en el suelo a excepción del plomo que tuvo una correlación negativa.
República Dominicana: En este país se ha investigado, a más de aspectos mor-
fológicos, sobre la calidad del cacao: características químicas y organolépticas. Los
trabajos de mejora genética se han desarrollado para la obtención de material su-
perior resistente a las principales plagas, como: Phytophthora palmivora. También
se ha desarrollado tecnología para la producción orgánica, uso del agua de riego y
niveles de fertilización, manejo de plagas, manejo técnico en cosecha y pos cosecha,
todas estas para alcanzar una producción más sostenible. Los metales pesados han
sido motivo de preocupación, por eso se ha determinado el contenido de metales
pesados en la provincia de Monseñor Nouel.
México:
La producción de cacao está concentrada en los estados de Tabasco y
Chiapas,
juntos llegan a 61344 ha de superficie cultivada. A diferencia de los prin-
cipales países productores de la región, el sector enfrenta un decaimiento, debido
principalmente a la moniliasis (Moniliophthora roreri). La época dorada de este cul-
tivo fue desde mediados de los 70 hasta principios de los 90, en ese período se
incrementó el rendimiento por hectárea y la producción total (Díaz-José et al., 2013).
En este país, se ha estudiado la producción de cacao desde diferentes perspec-
tivas,
incluido el costo de producción (Cruz-Jiménez, 2008), comercialización
(Martínez-Gallardo, 2008),
diversidad floral de plantaciones y microfauna
(Ramírez
-Meneses, 2009), participación de la asociación de productores de ca-
cao para la recolección
y comercialización de cacao (Córdova-Avalos et al., 2008),
y la evaluación de la sostenibilidad de los sistemas convencionales y orgánicos
(Priego-Castillo et al., 2009).
Venezuela: Los programas de mejoramiento genético comenzaron a inicios de los
40, con trabajos de selección de los estados de Aragua, Chuao, Choroní y Ocumare.
La investigación sobre germoplasma de cacao se ha orientado a la colecta,
evaluación
y conservación de materiales genéticos de interés, en parcelas de ob-
servación y bancos de germoplasma, siendo los criterios de selección la alta pro-
ductividad, la resistencia a plagas y enfermedades, las características de Criollos e
índices de mazorca y almendras excepcionales (Quintero, 2015). La enfermedad más
importante para el cultivo de cacao es la escoba de bruja.
Nicaragua: Este país cuenta con un banco de germoplasma y un jardín clonal con un
área aproximada de 12.25 hectáreas, la mayoría del material genético que circula por
todo el país proviene de la investigación generada en ese espacio. De igual manera,
dispone de un jardín clonal con un área aproximada de 2.5 hectáreas localizado en
Nueva Guinea, cuyo fin es la investigación, conservación y producción de material.
Se están realizando trabajos de selección recurrente en campos de productores en
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
19
los últimos años, en la búsqueda de materiales productivos, resistentes a enferme-
dades. Se están caracterizando árboles promisorios de cacao con la finalidad de
elaborar una ficha técnica del cultivo. Se ha desarrollado tecnologías para el mane-
jo primario del cultivo, por ejemplo, buenas prácticas de fertilización (en floración,
llenado de grano y maduración); se está promoviendo además el uso de bioinsumos
de fácil preparación y adopción para las familias productoras.
Honduras: La mejora productiva mediante la identificación de genética superior de
calidad (fino) resistente a las principales plagas y establecida en arreglos agro-
forestales
ha sido fundamental en las actividades I+D de ese país. Junto con la me-
jora genética, se han desarrollado estrategias de fertilización, manejo de cultivo y
control de plagas.
Costa Rica: La investigación en este país se ha concentrado en la generación de
alternativas de nutrición de cultivos, tecnologías para la poscosecha y manejo de cul-
tivo, la evaluación sensorial del cacao y generación de capacidades para determinar
la calidad.
Se ha tomado especial atención a la presencia del cadmio en las zonas de cultivo,
es así que se dispone de resultados de la evaluación de la concentración del metal
pesado en los suelos de los cantones cacaoteros de ese país.
Bolivia: “La oferta reciente de cacao es producto del manejo que empezó a partir de
la segunda mitad del siglo XX, a través de las acciones del Instituto Nacional
de Colonización
en parcelas demostrativas en Beni, Santa Cruz y Cochabamba,
principalmente con variedades introducidas provenientes de Ecuador, Costa Rica y
Trinidad y Tobago, las cuales no se adaptaron a las condiciones de clima. Luego, en
los años 70, se trabajó en el norte de La Paz con apoyo de la Cooperación Alemana,
lográndose mejores resultados. Desde entonces se impulsó la producción de cacao
híbrido en la cooperativa El Ceibo, estableciendo los primeros sistemas agro-
forestales
en la región de Alto Beni y Caranavi” (Espinoza et al., 2014).
20
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
21
1.8 Prospectiva 2030 - 2050
1.8.1 Economía y Mercado
Proyecciones indican que la economía mundial podría más que duplicar su
tamaño para el año 2050, asumiendo que se continúe con la implementación
de políticas que favorezcan el desarrollo productivo y que ninguna catástrofe
global ponga en peligro la población mundial (Pwc, 2017).
El poder económico global de las economías desarrolladas, especialmente
las de Europa, irán perdiendo protagonismo frente a las emergentes en Asia
y en otros lugares. Para el 2050, las economías emergentes (principalmente
asiáticas) podrían haber aumentado su participación en el PIB mundial de
alrededor del 35% a casi el 50%. China podría ser la más grande del mundo,
representando alrededor del 20% del PIB mundial en 2050, seguidas de
India en el segundo lugar e Indonesia en el cuarto lugar. El tercer lugar lo
ocuparía EEUU (Pwc, 2017).
La figura 13 muestra el Producto Interno Bruto (PIB) ajustado a la paridad de
poder de compra (PPP) de varias de las principales economías del mundo. La
PPP es la tasa de conversión de moneda que iguala el poder de compra de
diferentes monedas al eliminar las diferencias en los niveles de precios entre
países. La gráfica indica el fuerte crecimiento que se pronostican para China,
India, EEUU e Indonesia, mientras que países que representan mercados ac-
tuales para el cacao, como por ejemplo Alemania, Francia y Japón, tendrán
crecimientos mucho más moderados (Pwc, 2017).
Figura 13. Proyección del PIB de las principales economías del mundo, ajustado a la PPP.
* Proyectado
China
India
EEUU
Indonesia
Francia
Japón
Alemania
Billones de dólares
22
El desarrollo de mercados emergentes creará nuevas oportunidades para
los negocios. Estos surgirán a medida que estas economías progresen hacia
nuevas industrias, se comprometan con los mercados mundiales y sus pobla-
ciones, que también serán más jóvenes en promedio que en las naciones de-
sarrolladas, se hagan más ricas. El sector cacaotero debe ser paciente para
sobrellevar los altos y bajos económicos y políticos que inevitablemente
ocurrirán en los mercados emergentes a medida que avanzan hacia la madu-
rez; pero no comprometerse con estos mercados significaría perder la mayor
parte del crecimiento económico que se espera observar en la economía
mundial hasta el 2050 (Pwc, 2017).
En todos los países del mundo la agricultura se está integrando en mer
ca-
dos cada vez más globales; la producción de alimentos deberá considerar
el
manejo sostenible de los recursos naturales, ante un escenario de mayor
consumo de alimentos para una población creciente e incertidumbre por
los efectos del cambio climático. Los productores que no incorporen tec-
nologías de producción, gestión y comercialización serán desplazados por
las economías de escala que dispondrán de las nuevas tecnologías y me-
canismos de financiamiento y comercialización. Estas tendencias en mer-
cados también crearán oportunidades para pequeños productores de la
agricultura familiar y productos con certificación de origen, comercio justo,
agricultura limpia, entre otros, tendencia que se está acentuando, principal-
mente en Europa y
EEUU, gracias al desarrollo de las tecnologías de comuni-
cación y comercialización (Ekboir, 2016).
Los pequeños productores tradicionales deberán enfrentar un reto impor-
tante. Menos del 10% tienen la posibilidad de convertirse en productores
comerciales; el resto dependerá cada vez menos de la agricultura y más de
otras fuentes de ingreso. Estos productores no se convertirán en agro em-
presarios y sus herederos transferirán la tierra para otros fines sociales o a
productores más empresariales (Ekboir, 2016).
1.8.2 Investigación y tecnología
Las cadenas de suministro y las cadenas de valor de la agroalimentación
industria y bioeconomía en 2050 serán muy diferentes de los que hoy se
conoce. Estas dependerán mucho más del conocimiento y de grandes can-
tidades de datos para impulsar la producción y servicios eficientes. Durante
los últimos diez años, los diversos campos de las ciencias de la vida han
desarrollado una gama de nuevas técnicas, que incluyen la secuenciación de
próxima generación (NGS), edición genética (ejemplo: CRISPR) y la biología
sintética, que para el 2035 ya estarán en el campo de agricultores. En la ac-
tualidad, investigadores se encuentran editando el genoma del cacao para
producir plantas resistentes a enfermedades (Fister et al., 2018); se espera
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
23
utilizar la misma técnica para reducir la absorción del cadmio que, en ciertas
zonas de ALC, se acumula de manera natural en la planta.
Entre la actualidad y 2035 veremos la adopción de la denominada Agri-
cultura 4.0, que implica la automatización basada en sensores y con uso
intensivo de datos y nanotecnologías conectadas a través del IoT (internet
de las cosas) y el IoFT (internet de las cosas de la granja), así como vehículos
autónomos y drones, sensores basados en tractores y despliegues de mi-
cro-satélites, así como robótica en sistemas para el manejo agronómico del
cultivo (Teagasc, 2016).
El creciente volumen de información científica y la transdiciplinariedad de la
agricultura moderna (por ejemplo: biología sintética, TICs, inteligencia arti-
ficial y nanotecnologías) obligará a que las investigaciones y el desarrollo de
tecnologías se realicen en redes nacionales e internacionales entre diversos
tipos de socios y mecanismos de cooperación público-privado.
24
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
25
En ALC existe una cultura alrededor del cultivo de cacao, misma que se ha
desarrollado desde antes de la colonización. En esa época empieza a tomar
fuerza en la economía de los países y se establecen plantaciones cuya pro-
ducción se destina al mercado externo. En la actualidad, a pesar que esta
región es la tercera productora más importante y la primera proveedora de
cacao fino y de aroma en el mundo, persisten problemas de bajas productivi-
dades de los cultivos y de calidad de los granos comercializados.
La producción de cacao está determinada por los eventos climáticos. La pre-
cipitación y la humedad condicionan la presencia de plagas, muchas veces
en circunstancias de cultivo que no siempre son las adecuadas para afron-
tarlas: podas, nutrición de cultivo, labores culturales, entre otras. Como es
de esperarse, los extremos en las frecuencias de las lluvias, observados por
efectos del cambio climático, también afectan la producción y los rendimien-
tos. Se debe considerar también que, la producción cacaotera se encuentra
en AF, misma que no siempre cuenta con la infraestructura necesaria para
afrontar estas problemáticas.
La regulación de la unión europea sobre niveles permisibles de metales pe-
sados (especialmente el Cd) en productos derivados de cacao es un desafío
que se lo debe tener presente. La producción cacaotera de ALC se encuentra
ante un problema que atenta contra el abastecimiento del cacao, especial-
mente de calidad, en los mercados internacionales. La presencia de metales
pesados en los suelos donde se encuentran los cultivos de cacao perjudica
notablemente la calidad de las almendras comercializadas. Actualmente, la
disminución de los niveles de este elemento en los granos de cacao, es una
prioridad para los países en ALC, ya que se han detectado niveles no solo en
suelo, sino también en grano (Ortiz, 2018).
El sector de cacao de ALC presenta grandes desafíos en las próximas déca-
das, especialmente para posicionarse en el segmento de cacaos de calidad
fina y de aroma. Existen desafíos en el orden tecnológico, organizacional
e institucional (Rodríguez, 2016). En el orden tecnológico, el desafío más
importante es el aumento de la productividad con sostenibilidad. En ese
sentido, es clave recuperar información del comportamiento de nuevas varie-
dades,
en diferentes entornos climáticos, de suelo, disponibilidad de agua
y nutrientes.
Es importante desarrollar materiales resistentes a plagas locales, causantes
del 30% de pérdidas de producción y mejorar el manejo del cultivo en siste-
mas agroforestales (Suárez y Aranzazu, 2010). Es necesario sumar a otras
1.9 Análisis del cacao en ALC
26
disciplinas de la ciencia que permitan la optimización de procesos como el
riego, la medición de Cd, la generación de información trazable clave para la
certificación de calidad y el acceso a mercados de valor. Si se lograra mejorar
la calidad del grano de cacao, es decir que no tenga presencia de metales
pesados como el Cd, a la vez que se exploraran variedades de mejores precio
en el mercado, se permitiría acceder a nuevos segmentos de mercado.
En el orden organizacional, existen desafíos vinculados a mejorar la integración
de los todos actores de la cadena de valor. Es necesario explorar arreglos de
integración vertical y horizontal, que genere más escala. También es necesario
explorar distintas alternativas de financiamiento que apoye al proceso de inte-
gración y escalamiento.
En el aspecto institucional, existen desafíos relacionados a reglamentaciones
para la implementación de buenas prácticas, de generación de información
(sistema de trazabilidad) y de capacitación técnica. Acciones que aseguren la
rehabilitación de plantaciones abandonadas o afectadas por enfermedades
como: la monilla y la escoba de bruja. No obstante, y a pesar de apoyos de
diferentes programas nacionales, el sector cacaotero mantiene limitantes de
infraestructura, equipo y de acceso al crédito, todos necesarios para generar
valor agregado y escala.
Sin embargo, el escenario de creciente demanda de cacaos finos que cumplan
con las normas internacionales de inocuidad y calidad constituye una opor-
tunidad para potenciar el desarrollo de nichos de mercado para los países.
Para ello, se requiere de un nuevo enfoque que apunte a la modernización
tecnológica, organizacional e institucional.
En esta región (ALC) se ha priorizado el cultivo de cacao como fuente de in-
gresos para los productores, por lo que se han desarrollado alternativas tec-
nológicas variadas dependiendo de la zona agroecológica y se ha reforzado el
sistema de investigación y desarrollo experimental. Los actores de ALC deben
brindar el soporte coyuntural para aprovechar la potencial y creciente demanda
internacional de cacao fino y de aroma. No obstante, es necesario continuar tra-
bajando por el sector cacaotero, especialmente por la brecha tecnológica
entre
la tecnología generada y la adoptada, que conlleva a que no se generalice
en ALC la oferta de productos de calidad. Adicionalmente, los interme-
diarios
generan
que las redes de comercialización sean extensas provocando
que los productores reciban menos ingresos. ALC debe también complemen-
tar un sistema regulatorio de precios diferenciados por calidad y origen de las
almendras; y por último, se debe continuar apoyando en programas de pre-
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
27
vención
y control de plagas y enfermedades. En la tabla 4 se resume los princi-
pales puntos considerados en un análisis FODA del cacao en ALC.
Tabla 4. Breve análisis FODA del cacao en ALC.
Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas
- Cultivo tradicional en manos en su mayoría de
productores en agricultura familiar y es parte
de la cultura productiva de los países
- Tecnologías desarrolladas para mejorar las
productividades.
- Impulso de los gobiernos locales para favore-
cer el uso de tecnologías que incrementan la
productividad de los cultivos.
- ALC clave proveedor de cacao en grano y de
sus derivados.
- Propuesta de Plataforma multiagencia de ca-
cao para América Latina y el Caribe, confor-
mada. Existe predisposición de colaboración
entre los actores.
- Se cuenta con una base de información
derivada de investigaciones públicas y
privadas.
- Se cuenta con una red de infraestructura de
laboratorios equipados en varios países de la
región.
- Baja calidad de los productos comercializados:
mezclas, impurezas, humedad, entre otros.
- Baja adopción tecnológica en el campo de los
productores y en el proceso de poscosecha.
- Bajas productividades y deficientes prácticas de
cultivo y poscosecha.
- Pesada red de intermediarios (las ganancias se
dividen en más manos y muy poco queda en los
productores).
- Presencia de metales pesados en los suelos cul-
tivados.
- Insipiente disponibilidad de material vegetativo
de genética superior.
- No existen normas específicas ni guías de buenas
prácticas específicas sobre la problemática.
- Faltan normas para evitar prácticas que inciden
en los altos contenidos del cadmio ( Ej: poscose-
cha, insumos contaminantes).
- Hace falta una agenda concertada de investi-
gación y el diseño de un sistema de monitoreo
sobre la problemática y los recursos para imple-
mentarla.
- Falta homologación en los servicios de laborato-
rio a nivel regional.
- Existe desconocimiento en los productores y
comerciantes sobre la problemática y las prácti-
cas de prevención y mitigación y no existen es-
trategias concertadas para llegar a ellos (avances
de investigación, capacitación, etc.).
- Falta articulación institucional (público – privada)
en lo nacional y lo local.
- Falta de recursos económicos para desarrollar las
investigaciones relacionadas a la problemática
del Cd y otros metales pesados.
- Falta de Recurso Humano especializado y capa-
citado para realizar las investigaciones en Cd.
- Tendencia mundial al aumento del consumo
de chocolate.
- Chocolate fino y de aroma valorado en los
mercados internacionales.
- Gran potencial de encadenamiento con
el sector privado y desarrollo de nuevos
mercados y canales de comercialización con
mejores precios.
- Conformar un bloque productivo para ganar
poder de negociación en los mercados
internacionales.
- Fluctuación en los precios internacionales.
- Sanciones por problemas de calidad de las
almendras.
- Presencia de plagas y enfermedades por el
cambio climático.
-
Reducción de la competitividad en el mercado.
- Reducción de los precios.
- Reconversión a otros cultivos menos amiga-
bles con el ambiente.
28
Referencias bibliográficas
Arvelo Miguel, Tanya Delgado, Steven Maroto, Javier Rivera, Inocencio Higuera, y Alejandra
Navarro. (2016). Estado actual sobre la producción y el comercio del cacao en América.
San José, C.R.: IICA:CIATEJ. Recuperado de: http://www.iica.int/sites/default/files/publi-
cations/files/2017/BVE17048806e.pdf
Cór
dova-Avalos, V., J.D. Mendoza-Palacios, L. Vargas-Villamil, F. Izquierdo-Reyes, y C.F.
Ortiz-García
. (2008). Participación de las asociaciones campesinas en el acopio y comer-
cialización de cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco, México. Universidad y Ciencia,
24(2), 147-158. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v24n2/v24n2a7.pdf
Creste, S, A. Tulmann Neto, y A. Figueira. (2001). Detection of single sequence repeat poly-
morphisms in denaturing polyacrylamide sequencing gels by silver staining. Plant Mo-
lecular Biology Reporter, 19, 299–306. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/view-
doc/download?doi=10.1.1.111.6313&rep=rep1&type=pdf
Cruz-Jimenez, J. (2008). Análisis de los costos de producción de cacao en el Ejido Xochimilco
Viejo municipio de Ostuacán, Chiapas. M.S. (Tesis de Pregrado). Instituto de Estadística,
Socioeconómica e Informática.
Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México.
Recuperado de: https://mx.123dok.com/document/nq76gery-analisis-de-los-cos-
tos-de-produccion-de-cacao-en-el-ejido-xochimilco-viejo-municipio-de-ostua-
can-chiapas.
html
Díaz-José, O., J. Aguilar-Ávila, R. Rendón-Medel y V.H. Santoyo-Cortés. (2013). Situación actu-
al y perspectivas de la producción de cacao en México. Ciencia e Investigación Agraria.
40 (2), 279-289. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&
pid=S0718-16202013000200004&lng=es&nrm=iso
Ekboir, J. (2016). Marco conceptual para el análisis institucional del INTA. Serie: Documentos
de trabajo del CICPES. Nº 09/2016. INTA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones
INTA. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/marco_conceptual_para_el_
analisis_institucional_inta_-_cicpes_-_09-2016_-.pdf
End, M. J., y Dand, R. (Eds.). (2015). Cocoa Beans: Chocolate and Cocoa Industry Quality
Requirements. ECA – Caobisco - FCC Cocoa Beans. Recuperado de: http://www.cocoa-
quality.eu/data/Cocoa%20Beans%20Industry%20Quality%20Requirements%20Apr%20
2016_En.pdf
Espinoza, S., M. Olivera, y J. Ledezma. (2014). Producción del cacao y del chocolate en
Bolivia. Datos 2010-2013 en base a encuestas a productores y empresarios chocolateros.
La Paz. Conservación Internacional Bolivia y Conservation Strategy Fund. Documento
de trabajo 1 - 2014. Recuperado de: https://www.conservation-strategy.org/sites/default/
files/field-file/Produccion_del_cacao_y_del_chocolate_en_Bolivia.pdf
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018).
FAOSTAT. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/en/#home
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018b).
Recuperado de: http://www.fao.org/news/story/es/item/1143815/icode/.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
29
Faleiro, F., I. Santos, R. Bahia, R. Santos, M. Yamada, y D. Anhert. (2002). Otimização da ex-
tração e amplificação de DNA de Theobroma cacao L. visando obtenção de marcadores
RAPD. Agrotrópica 14 (2): 31–34. Recuperado de: http://www.ceplac.gov.br/Agrotropica/
volume%2014%20n2/artigo%202.pdf
Figueiredo GSF. (2008). Análise Cariotípica em cacaueiro (Theobroma cacao L.) e em mu-
tantes espontáneos (Tesis de Maestría), State University of Santa Cruz. Recuperado de:
http://nbcgib.uesc.br/genetica/admin/images/files/Disserta%C3%A7%C3%A3o%20
05052009_GRAZIELLA_Finalimpress%C3%A3o.pdf
Fister Andrew S., Landherr Lena, Maximova Siela N., y Guiltinan Mark J. (2018). Transient
expression of CRISPR/Cas9 machinery targeting TcNPR3 enhances defense response in
Theobroma cacao. Frontiers in Plant Sci. 9-268. Recuperado de: https://www.frontiersin.
org/articles/10.3389/fpls.2018.00268/full
Gilmour, M. (Noviembre de 2009). Quality and Food Safety in a Sustainable Cocoa Supply
Chain. En Actas de la 16ª Conferencia Internacional de Investigación del Cacao, Bali,
Indonesia, 855 - 864. Lagos, Nigeria: COPAL.
Harrison, N. (2001). Inorganic contaminants in food: metals and metalloids. Food chemical
safety: contaminants, 1(7). Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/
download/eid/3-s2.0-B9781855734623500496/first-page-pdf
INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias). (2009). INIAP: 50 años aportando
al país. Quito: INIAP.
Lima, L., K., Gramacho, A. Gesteira, U. Lopes, F. Gaiotto, y H. Zaidan. (2008). Characterization
of microsatellites from cacao–Moniliophthora perniciosa interaction expressed sequence
tags. Molecular Breed 22(2): 315–318. Recuperado de: https://www.researchgate.net/
publication/225565816_Characterization_of_microsatellites_from_cacao-Moniliophtho-
ra_perniciosa_interaction_expressed_sequence_tags
Lopes, Uilson, Wilson Reis Monteiro, José Luis Pires, Didier Clement, Milton Macoto Yamada,
y Karina Peres Gramacho (2011). Cacao breeding in Bahia, Brazil - strategies and results.
Crop Breed. Appl. Biotechnol, 11, 73-81. Recuperado de : http://www.scielo.br/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1984-70332011000500011
Martínez-Gallardo, J.B. (2008). Diagnóstico de la comercialización del cacao (Theobroma ca-
cao L) neocriollo y convencional en el Cunduacán, Tabasco, México (Tesis de Maestría).
Colegio de Post-graduados, Campus Tabasco. H. Cárdenas Tabasco, México.
Recu-
perado de:
https://text-mx.123dok.com/document/dzxve94y-diagnostico-de-la-comer-
cializacion-del-cacao-theobroma-cacao-l-neocriollo-y-convencional-en-cunduacan-tabas-
co-mexico.html
Monzón, Agustín, Marta García. (2017). El chocolate está en crisis. Recuperado de:
https://www.elindependiente.com/economia/2017/02/25/el-chocolate-esta-en-crisis/
Ortiz, Marianella (2018). A la búsqueda del cadmio en el cacao. Recuperado de: http://www.
redagricola.com/pe/a-la-busqueda-del-origen-del-cadmio-en-el-cacao/
30
Priego-Castillo, G.A., A. Galmiche-Tejeda, M. Castelán-Estrada, O. Ruiz-Rosado, y A. Or-
tiz-Ceballos. (2009). Evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas de producción de
cacao: estudios de caso de unidades de producción rural en Comalcalco, Tabasco,
México. Universidad y Ciencia (25), 39-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/
pdf/uc/v25n1/v25n1a3.pdf
Pwc. (2017).
The Long View How Will the Global Economic Order Change by 2050? Re-
cuperado de: https://www.pwc.com/gx/en/world-2050/assets/pwc-world-in-2050-
summary-report-feb-2017.pdf
Quintero, María. (2015). Productos básicos agrícolas y desarrollo: producción y comer-
cialización de cacao en Venezuela. (Tesis de doctorado). Universidad de La Laguna,
Venezuela. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=175207
Ramírez-Meneses, A. (2009). Diversidad florística y macrofauna edáfica en plantaciones agro-
forestales de cacao en Cárdenas, Tabasco. Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco.
H. Cárdenas Tabasco, México. Universidad y Ciencia (29)3. Recuperado de: http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792013000300001
Rodríguez, Adrián. (2016). Lineamientos estratégicos para las agendas de innovación en las
cadenas de café y cacao. Asistencia técnica para la Estrategia Nacional de Cambio de
la Matriz Productiva de la República del Ecuador (Proyecto ECU/14/001). CEPAL, Quito.
Santos, Elisa, Carlos Cerqueira-Silva, Gustavo Mori, Dario Ahnert, R. Corrêa, y A Souza. (2012).
New polymorphic microsatellite loci for Theobroma cacao L.: Isolation and characteriza-
tion of microsatellites from enriched genomic libraries. Biol Plant, 56(4), 789–792. Recu-
perado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s10535-012-0134-y
Santos, Elisa, Carlos Cerqueira-Silva, Gustavo Mori, Dario Ahnert, DurvalMello, y José Luis
Pires (2015). Genetic Structure and Molecular Diversity of Cacao Plants Established as
Local Varieties for More than Two Centuries: The Genetic History of Cacao Plantations in
Bahia, Brazil. PLoS ONE 10(12). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0145276.
Suárez, Yeirme y Aranzazu, Fabio (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobro-
ma cacao L. en Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Recuperado
de: https://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedeca-
cao-pub-doc_04A.pdf
Tapia Emills. (28 y 29 de agosto de 2018). Actividades en América Latina y el Caribe de la
Organización Internacional del Cacao, ICCO. En el Taller: Plataforma multiagencia de
cacao para América Latina y el Caribe “Cacao 2030-2050”. Taller llevado a cabo en
la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias, INIAP, Quevedo, Ecuador.
Teagasc. (2016). Teagasc Technology Foresight 2035 - Final Report. Recuperado de: https://
www.teagasc.ie/publications/2016/teagasc-technology-foresight-2035---final-report.php
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
31
2. Información por país miembro
de la plataforma “Cacao 2030-2050”
32
2.1 Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Colombia
Importancia del cacao para la economía del país
Gracias a varios factores políticos y comerciales ocurridos durante los últimos
años, el cultivo de cacao en Colombia ha venido adquiriendo gran importan-
cia, en consecuencia, se ha incentivado no solo el aumento en las áreas sem-
bradas sino también la producción y las exportaciones de grano seco y sus
derivados. Con la firma del acuerdo de paz entre las FARC-EP y el gobierno
nacional en noviembre de 2016 se facilitó el acceso a fincas productoras que
estaban ubicadas en zonas de conflicto y también a nuevas zonas aptas para el
cacao. Esto permitirá, no solo retomar actividades de mantenimiento propias
del cultivo, sino que también implementar una nueva cacao cultura con mayor
desarrollo tecnológico con el fin de aumentar los rendimientos, uno de los
mayores problemas en este sistema productivo.
En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 destacó el cacao como
uno de los cultivos prominentes y quedó priorizado en el plan “Colombia Siem-
bra” como política agropecuaria del gobierno nacional. Así mismo, el Ministerio
de Industria, Comercio y Turismo, a través del Programa de Transformación Pro-
ductiva - PTP, priorizó desde el año 2013 el sector agroindustrial del cacao con el
desarrollo de acciones encaminadas a incrementar la productividad, eficiencia,
calidad, y la investigación y desarrollo en el sector productivo (Contreras, 2017).
De acuerdo con datos presentados por Fedecacao ante el Consejo Nacional
Ca-
caotero (datos no publicados), la producción de grano pasó de 37719 tonela-
Miles de toneladas
Edwin Rodríguez, AGROSAVIA, Colombia
Figura 1: Producción Nacional de grano de cacao. Fuente: FEDECACAO – Departamento de
Estadística. Período 2008-2017.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
33
das en 2008 a 60535 en 2018, lo que representa un aumento del 62% (figura 1),
esto demuestra el buen momento por el que ha venido pasando el sector ca-
caotero durante la última década. De igual manera, estudios de MADR y SIOC
(2018), establecieron que el área sembrada de cacao ha mostrado tendencia
al aumento, ya que pasó de 106 mil hectáreas en 2007, a 173 mil hectáreas
2016 (figura 2).
Figura 2. Área cosechada en el periodo 2007-2016
Respecto a la generación de empleo, se estima que tres hectáreas de cacao
generan un empleo directo y uno y medio (1.5) indirectos. En el periodo
comprendido entre 2013 y 2018, los empleos directos relacionados con las
actividades de producción de cacao pasaron de 51000 a 62000 y los in-
directos de 75000 a 93000. Se espera que esta tendencia de aumento se
mantenga por varios años más, debido a los programas de sustitución de
cultivos ilícitos y líneas de créditos diseñados especialmente para el cultivo,
cabe anotar que en un alto porcentaje de los predios de los cacaocultores la
mano de obra es aportada por su núcleo familiar (MADR, 2018).
Caracterización socioeconómica del productor
En Colombia, la producción del cacao se ha clasificado como economía cam-
pesina de pequeños y medianos productores donde la utilización de mano de
obra familiar es muy importante. Generalmente el cultivo de cacao es una ac-
tividad de una finca diversificada, en donde el cacao puede no ser la actividad
económica principal. Según MADR (2018), en el país, existen alrededor de
35000 familias productoras, las cuales pertenecen a un estrato social bajo en
34
su mayoría. Se ubican en zonas económicamente deprimidas (ej. bajos niveles
de escolaridad, escasas vías de acceso y bajos ingresos) y en muchos casos
de difícil orden público. Los productores poseen en promedio tres hectáreas,
con rendimientos inferiores a los 500 kg/ha y bajos niveles de tecnificación y
productividad, lo cual sólo les permite auto sostenerse.
Según un estudio realizado por la universidad de Purdue y el Centro Interna-
cional de Agricultura Tropical (CIAT) sobre la cadena productiva del cacao en
Colombia, las fincas productoras podrían clasificarse en 4 grupos (“marginal”,
“tradicional”, “tecnificado” y “diversificado”) dados por condiciones como
las zonas agroecológicas donde están ubicados, el nivel de tecnificación en
la producción, el área del predio, entre otras (Universidad de Purdue y CIAT,
2017). En la categoría denominada “marginal”, se agrupan los predios que
probablemente se encuentran en zonas no aptas para el cultivo o en las cuales
las prácticas de manejo agronómico son deficientes. En estas se pueden en-
contrar entre 800 y 1000 plantas por hectárea y una producción no mayor a
300 kg/ha. En este tipo de fincas no generan ninguna clase de rentabilidad y
su segmento de mercado es el de volumen en el cual no se alcanzan los es-
tándares mínimos de calidad y el precio puede ser castigado.
La segunda categoría llamada “tradicional” agrupa aquellas fincas con un
nivel de tecnificación y rendimientos levemente mayores a la anterior clasifi-
cación, su segmento de mercado es el de volumen y podría tener un ingreso
de un salario mínimo durante el ciclo de un año. Las fincas clasificadas como
“tecnificadas” tienen un enfoque netamente económico, pueden alcanzar
rendimientos promedio de 1800 kg/ha y se ubican en los departamentos de
mayor producción en el país. Por último, se encuentran las fincas denomina-
das “diversificadas”. Estas pueden variar mucho respecto al tamaño, ya que
pueden tener entre 0.5 y 15 ha. La principal característica de estos predios es
que en ellos no solo existe una visión económica sino también de seguridad
alimentaria, y de acuerdo a los aspectos culturales del territorio, puede incor-
porar cultivos de madera, plantas aromáticas para salud y/o condimentarias y
finalmente algunas plantas con fines de equilibrio ambiental (Universidad de
Purdue y CIAT, 2017). Las fincas “diversificadas” han mejorado sus rendimien-
tos en cacao gracias a múltiples iniciativas que han impulsado renovaciones
de cacaotales con nuevos materiales, así como con una combinación de prác-
ticas tradicionales y nuevas de cultivo. En la expansión de nuevas áreas han
tenido un acompañamiento de asistencia técnica especializada y aporte de
semillas e insumos que definitivamente han permitido un aumento en área
sembrada y, en algunas zonas, un leve incremento de los rendimientos (Uni-
versidad de Purdue y CIAT, 2017).
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
35
Localización de la producción
De acuerdo a un estudio de zonificación llevado a cabo a lo largo de todo
el país, existen más de 600 mil hectáreas sin restricción o con restricciones
ligeras y más de 7 millones con restricciones moderadas para el cultivo de
cacao. En Colombia el cacao se cultiva en altitudes comprendidas entre
los 100 hasta los 1400 m.s.n.m, en paisajes que van desde montaña hasta
planicies aluviales y en ambientes secos y húmedos, es decir en múltiples
condiciones edáficas, fisiográficas y climáticas que originan una gama am-
plia de ambientes agroecológicos, que responden de manera diferencial a
las recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo tecnológico (Gar-
cia, et al., 2006). Actualmente hay establecidas más de 173 mil hectáreas en
29 de los 32 departamentos del país. El departamento de Santander es el
principal productor a nivel nacional con una participación del 39% del total
nacional, seguido por Arauca con una participación del 11%, Antioquia 9%
Huila 7%, Tolima 6% y Nariño 4% (MADR, 2018).
Figura 3. Distribución por Departamento de las áreas sembradas con cacao en Colombia.
La comercialización del cacao
El proceso de comercialización del grano en Colombia tiene diferentes canales,
como los que se presentan en la figura 4. El canal tradicional ha sido el manejado
por el acopiador o intermediario, que en algunas regiones del país compra finca
a finca, en otros acopia en las veredas para luego ir a comercializar la mercancía
a las cabeceras municipales. Este canal es criticado por varios actores de las ca-
denas porque en su afán de obtener volúmenes, compran cacao de diferentes
calidades, las cuales posteriormente mezclan para unificar y vender a las casas
comerciales y en algunos casos a la industria (Contreras, 2017).
36
Figura 4. Canales de comercialización de grano de cacao en Colombia.
El cacao se puede comercializar en baba, fermentado húmedo y fermentado
seco. Para el primer caso, los comercializadores que adquieren esta pre-
sentación deben poseer centrales de beneficio, generalmente compran el
producto en sacos de “fique” o en baldes de pintura; para este producto se
paga un precio inferior que para el cacao seco y fermentado. En el segundo
caso, el punto de compra recibe el producto húmedo, pero se paga a menor
precio dependiendo del grado de humedad presentado, esta situación se
evidencia en todas las regiones del país, siendo en las temporadas de lluvias
donde mayor cantidad de este producto se presenta. Finalmente está el
producto seco y fermentado, para el cuál los comercializadores más organi-
zados tienen protocolos para su recepción, compra y evaluación de calidad
(Universidad de Purdue y CIAT, 2017).
Los principales criterios de calidad exigidos por los comercializadores de ca-
cao son limpieza, humedad y tamaño de grano, en algunas zonas se evalúan
genotipo, olor; en contados casos grado de fermentación y en menor medi-
da cata. Por el cacao tipo premio, se ofrece una bonificación que varía entre
$100 y $500 por cada kilo. En muchos casos la penalización por humedad es
del 10% o 1 kilogramo por bulto. Otro tipo de bonificaciones encontradas
son las de fidelización, las cuales reconocen en promedio $100. Casos como
en Arauca, la Asociación Coomprocar bonifica a sus socios cacaocultores
con $500 adicionales por llevar a cabo de manera independiente, el
proceso
de transformación de cacao de los materiales FTA 2, FSA13 y FEAR 5,
que ha-
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
37
cen parte del modelo araucano. En otras regiones como Tumaco, se bonifica
hasta $1000 por cacao de las fincas que han obtenido premios internaciona-
les por fino y de aroma. Cabe resaltar que muchos productores manifiestan
que no se les reconoce las primas, como es el caso en Arauca, donde solo
el 36% de los productores afirmaron recibir este tipo de incentivos por la
calidad del cacao (Contreras, 2017).
Aunque la participación de Colombia en los mercados de cacaos especiales,
especialmente en los cacaos finos de aroma, es baja, existe una marcada ten-
dencia al aumento en el consumo de este tipo de productos a nivel mundial.
Asimismo, el cacao colombiano es catalogado por la ICCO como fino y de
aroma en el 95% del total exportado, con una tasa mayor que la de países
líderes en exportación de este producto como Ecuador, Perú, Nueva Guinea
y República Dominicana. Esta categoría es un vector diferenciador en el mer-
cado mundial (Contreras, 2017).
Colombia es un caso atípico entre los productores mundiales de cacao dado
el alto consumo de chocolate de mesa en la canasta familiar, esto representa
una oportunidad para el país de posicionarse efectivamente tanto en los mer-
cados domésticos e internacionales, a diferencia de otros países originarios
del cacao, con mayores volúmenes de producción mientras los precios con-
tinúen parecidos a los valores del mercado internacional (Purdeu University
y CIAT, 2017). Recientemente, entre 2012 y 2015, Colombia generó cerca
de
$95 millones de ingresos en exportaciones, y gastó $46 millones en
importaciones
de cacao proveniente de (en orden de importancia) Ecuador,
Venezuela, Perú y República Dominicana. Es improbable que esta situación
vaya a cambiar en el futuro próximo dada la importancia del chocolate de
mesa en la dieta colombiana.
La cadena de valor del cacao y sus principales actores
Estudios de la Universidad de Purdeu, CIAT, Contreras, Ríos et al. (2017),
y Corpoica, Colciencias & MADR (2016), concuerdan que la cadena pro-
ductiva cacao-chocolate está compuesta básicamente por 6 eslabones: i)
proveedores de insumos, en donde se incluyen actores que proporcionan
plantas, fertilizantes, agroquímicos y otras materias primas necesarias para
el cultivo y la industria, en este se pueden contar casas agrícolas, viveros,
proveedores de maquinaria, entre otros; ii) productores de grano, donde se
encuentran tanto los pequeños y medianos productores, como los proyectos
empresariales de cultivo y beneficio; iii) comercializadores del grano, incluye
los actores ubicados en las cabeceras de los municipios productores, casas
comercializadores, asociaciones de productores, “traders” internacionales,
Fedecacao y recientemente algunas redes de cacao creadas en el país; iv)
agroindustria de transformación del cacao, en el cual se incluyen actores
dedicados a actividades de procesamiento para la industria alimenticia de
chocolate; incluye desde la industria artesanal identificada en algunas re-
38
giones, hasta la gran industria chocolatera; v) comercializadores, encargados
de la venta y distribución de grandes cantidades de productos transforma-
dos; y minoristas, que agrupan a los actores que comercializan los productos
transformados al detalle; vi) consumidor final, que integra a los consumi-
dores de los productos de la cadena tanto nacional como internacional.
La cadena productiva del cacao y su agroindustria cuenta con el Consejo
Nacional Cacaotero, creado en febrero de 2002 y reconocida la Resolución
00329 de 17 de noviembre de 2009 expedida por el Ministerio de Agricul-
tura y Desarrollo Rural, el mismo que está integrado por representantes de
Casa Luker, Compañía Nacional de Chocolates, Chocolate Gironés, Fedeca-
cao, la Andi y cuenta con el apoyo de las instituciones del sector público y
entes de investigación (figura 5). Esta cadena suscribió el Acuerdo Nacional
de Competitividad en octubre de 2001, el cual fue actualizado en el año
2013, en el cual se establece como visión de la cadena:
“Incrementar la producción nacional hasta alcanzar como mínimo 200000
toneladas de grano en el año 2022, brindando sostenibilidad económica,
social y ambiental a todos los eslabones de la cadena, conservando las carac-
terísticas de grano fino para satisfacer las exigencias de los mercados Nacio-
nales e internacionales, y posicionando a Colombia dentro de los principales
países exportadores de productos elaborados y de cacaos especiales”
El Consejo de cadena tiene definido cinco núcleos para adelantar acciones de
apoyo en el mejoramiento competitivo: Huila- Tolima; Santander– Norte de
Santander; Antioquia – Eje Cafetero; Costa Atlántica; Meta y Occidente.
Figura 5. Integrantes Consejo Nacional Cadena del cacao.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
39
Identificación de la problemática
Como se mencionó anteriormente, la producción de cacao durante los úl-
timos años ha aumentado; sin embargo, el rendimiento por hectárea se ha
mantenido relativamente bajo. Las principales causas que no han permitido
un incremento en el rendimiento se relacionan con la alta incidencia de en-
fermedades, deficientes prácticas agrícolas, bajo aprovechamiento de los re-
cursos genéticos, plantaciones envejecidas (las cuales por lo general están
sembradas con materiales de bajo rendimiento susceptibles a plagas y en-
fermedades), incompatibilidad genética entre los materiales de siembra pre-
sentes en la plantación y finalmente estrés abiótico entre ellos déficit hídrico
como resultado de los efectos del cambio climático. Adicionalmente, estu-
dios preliminares en ciertas regiones del país muestran que el grano de cacao
podría estar sobrepasando los niveles permisibles de cadmio exigidos por el
mercado mundial. A esto se suman deficientes prácticas de poscosecha que
también afectan los índices de calidad del cacao colombiano. El área sembra-
da con cacao en el país continúa aumentando, haciendo evidente la necesi-
dad de ofrecer alternativas de solución a las problemáticas mencionadas.
Los problemas fitosanitarios, causados principalmente por hongos fito-
patógenos, son una de las principales limitantes de la producción en Co-
lombia (Hebbar, 2007). Entre las enfermedades más importantes que afectan
el
cultivo del cacao en Colombia se encuentran la moniliasis, causada por
Moniliophthora roreri, “escoba de bruja” causada por Moniliophthora perni-
ciosa, y “mazorca negra” causada por varias especies del género Phytoph-
thora (Hebbar, 2007). En cuanto a monilia, los reportes a nivel de Colombia
indican que
las pérdidas por este patógeno pueden variar desde 25% hasta la
pérdida total de la producción en zonas muy húmedas y sin manejo adecuado
(Jaimes y Aranzazu, 2010).
Uno de los principales desafíos que afronta la cacao cultura colombiana es la
regulación de la unión europea sobre niveles permisibles de metales pesa-
dos, especialmente Cadmio (Cd), en productos derivados de cacao. En con-
secuencia, esta reglamentación afectaría las exportaciones de grano a este
continente. La presencia de cadmio en partes comestibles de las plantas
representa una amenaza para la seguridad alimentaria y conlleva a efectos
adversos sobre la salud humana, lo cual incluye insuficiencia renal, dolores
abdominales, pérdida de minerales en los huesos, entre otros (Harrison,
2001). El Cadmio es un metal pesado que afecta también procesos fisiológi-
cos de la planta, los cuales pueden manifestarse como cambios morfológi-
cos en la raíz (Lu et al., 2013, Wei et al., 2012), lo que puede resultar en una
deficiencia en la toma de agua. El cadmio puede además influir la toma y
acumulación de elementos esenciales para la nutrición de la planta
como es
el caso de Ca, Zn Si, Mg, Mn (Nedjimi y Daoud, 2009, Wang et al., 2007),
además
40
de afectar la asimilación de nitrógeno (Chang et al., 2013). Actualmente, la
disminución de los niveles de este elemento en los granos de cacao es una
prioridad para los países productores en América Latina y el Caribe, en los
cuales se han detectado altos niveles no solo en suelo, sino también en la
almendra.
Mientras países latinoamericanos como Brasil, Ecuador y Costa Rica han con-
fiado el aumento de su variabilidad genética a programas de recombinación
entre genotipos con atributos agronómicos de interés (Lopes et al., 2011,
Phillips-Mora et al., 2012),
en Colombia, los programas de mejoramiento
genético han sido orientados principalmente hacia la selección de árboles élite
en predios de productor (Palencia et al., 2008).
Los bajos rendimientos se deben en parte a que más del 60% del área sembra-
da con cacao en Colombia se encuentra establecida con árboles envejecidos y
materiales genéticos improductivos, esto sumado al uso de prácticas inadecua-
das de manejo de cultivo, dificultan el sostener el cultivo de manera rentable.
Por esta razón, se hace urgente el desarrollo de estrategias de rehabilitación y
renovación, articuladas con programas de fomento que permitan modernizar
las plantaciones y de esta manera recuperar el potencial productivo.
Estado del arte en investigación y desarrollo
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA,
en su rol de motor del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA),
lideró el proceso de revisión de la Agenda de I+D+i, en coordinación con el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en cabeza de los Secre-
tarios Técnicos Nacionales de Cadena. La metodología definida contem
pló
la priorización de departamentos y cadenas productivas a través de reuniones
con-
certadas con los Consejos Nacionales de Cadena y las Secretarías de Agricul-
tura Departamentales, respectivamente. Consideró la localización de actores
claves del SNIA y la realización de jornadas departamentales para la definición
de demandas, roles y eslabones de actores locales, oferta de investigación,
brechas, capacidades institucionales y priorización de las demandas revisadas.
Así mismo, se planteó llevar a cabo la validación de la Agenda de I+D+i a
nivel nacional, en el marco de los Consejos de Cadena (Corpoica, Colciencias
& MADR, 2016).
El proceso de construcción de la agenda se realizó entre 2011 y 2013, tuvo
un enfoque nacional. La revisión de la agenda inició a finales de 2014 y se
extendió hasta mediados de 2016, tuvo un enfoque regional, proyectando la
conformación de sistemas territoriales de innovación. La metodología contem-
pló la
priorización de departamentos y cadenas productivas a través de reuniones
concertadas con los Consejos Nacionales de Cadena y las Secretarías de Agri-
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
41
cultura
Departamentales, respectivamente. Así mismo consideró la identificación
de actores claves del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial
(SNCTA) y la realización de jornadas departamentales para la identificación de
demandas, roles y eslabones de actores locales, oferta de investigación, brechas,
capacidades institucionales y priorización de las demandas revisadas. Así mismo
se planteó llevar a cabo la validación de la agenda de I+D+i a nivel nacional, en
el marco de los Consejos de Cadena (Corpoica, Colciencias & MADR, 2016).
Para la Red de cacao, la agenda de I+D+i abarca 18 departamentos, integrando un
total de 241 demandas de investigación. Las cuales fueron validadas por diferentes
actores del orden territorial y nacional. Una vez culminado el proceso de revisión
de agenda en los territorios se tiene prevista la validación de estas ante el consejo
nacional de la cadena (www.siembra.gov.co).
El área de manejo poscosecha y transformación es la que mayor número de deman-
das obtuvo en el ejercicio de revisión y actualización de agenda I+D+i, destacán-
dose la demanda “Métodos estandarizados de los procesos de beneficio y calidad
de grano de cacao” en todos los departamentos, lo que reafirma la necesidad de
continuar investigando en el tema. Sin embargo, la región de la Orinoquia,
Arauca
enfatizó en evaluar e implementar métodos alternativos de fermentación y secado
de grano de cacao con base en la variabilidad genética, condiciones ambientales
y exigencias del mercado (Corpoica, Colciencias & MADR, 2016).
En temas de material vegetal y mejoramiento genético, se tienen demandas
como “Disponer de materiales evaluados y caracterizados que respondan a las
exigencias de calidad, productividad y sanidad”, en todos los departamentos de
las diferentes regiones donde se ha realizado a la fecha la revisión de Agenda.
Se ha acordado en seguir investigando materiales regionales y adaptados a cada
zona (Corpoica, Colciencias & MADR, 2016).
En la temática de manejo de suelos y aguas, con respecto a la demanda
“Recomendaciones en uso eficiente del agua, suelo y los sistemas de riego”
identificada en el 2011-2012, todos los departamentos consideraron necesario
seguir investigando sobre el tema con especificaciones por región, en especial
frente al problema por presencia de Cadmio en Caldas y Arauca (Corpoica,
Colciencias & MADR, 2016).
En tal sentido AGROSAVIA se encuentra en el proceso de construcción de la
próxima agenda corporativa de investigación, en la cual se espera atender las
demandas de investigación más importantes en el territorio nacional. Dicha
agenda cuenta con 10 proyectos en los cuales se abordan temáticas tales como:
evaluación de estrategias para la mitigación de los niveles de Cd en grano,
mane-
jo integrado de plagas y enfermedades, evaluación de sistemas agroforestales y
sistemas de producción intensiva, generación de materiales recombinantes como
fuentes de resistencia y productividad, entre otras.
42
Referencias
Chang Y. S., Y J Chang, C T Lin, M C Lee, C W Wu, Y H Lai. (2013). Nitrogen fertilization
promotes the phytoremediation of cadmium in Pentas lanceolata. International Bio-
deterioration & Biodegradation. 85, 709–714.
Contreras Pedraza, Carlos Alberto. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en
Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y pos-
cosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado. Tesis maestría. Univer-
sidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Corpoica, Colciencias, MADR. (2016). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Inno-
vación del Sector Agropecuario Colombiano (PECTIA), 2017 – 2027. Consultado en
http://www.siembra.gov.co/siembra/Pectia.aspx.
García Lozano, J., Mandius Romero Carrascal & Lilia Astrid Ortíz. (2004). Caracterización
y zonificación de áreas potenciales para el cultivo del cacao en Colombia. Bogotá:
FEDECACAO-MINAGRICULTURA-CORPOICA.
Harrison, N. (2001). Inorganic contaminants in food: metals and metalloids. En: Food
chemical safety: contaminants, editado por Watson. Florida: CRC Press.
Hebbar, P. (2007). Cacao Diseases: A global perspective from an industry point of view.
Phytopath, 97, 1658 – 1663.
Jaimes, Y y Aranzazu, F. (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao
L.) en Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Colombia: Corpoica.
Jaimes, Y, y Aranzazu, F. (2010). Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma
cacao L.) en Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Colombia: Cor-
poica.
Lo
pes
, U., Reis, M.W., Pires, J., Clement, D., Macoto, Y.M. y Peres, G.K. (2011). Cacao
breeding in Bahia, Brazil-strategies and results. Crop Breeding and Applied Biotech-
nology S1, 73-81.
Lu, Z.W., Zhang, Z., Su, Y., Liu C.F., y Shi, G.R. (2013). Cultivar variation in morphological
response of peanut roots to cadmium stress and its relation to cadmium accumulation.
Ecotoxicol. Environ. Saf, 91, 147–155.
Nedjimi B y Daoud, Y. (2009). Cadmium accumulation in Atriplex halimus subsp. schweinfurthii
and its influence on growth, proline, root hydraulic conductivity and nutrient uptake. Flora,
204, 316–324.
Palencia, C.G., Coronado, S.R., Bastidas, P.S., Mejía, F.L. (2008). Identificación, selección
y multiplicación de árboles élite o de alto rendimiento de cacao (Theobroma cacao L.)
con la participación de los agricultores. Colombia: Corpoica.
Phillips-Mora, W., Arciniegas-Leal, A., Mata-Quirós, A., Motamayor-Arias, J.C. (2012).
Catálogo de clones de cacao seleccionados por el CATIE para siembras comerciales.
Serie técnica. Manual técnico no. 105. CATIE.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
43
Purdue University y CIAT. (2017). Un análisis de la cadena productiva del cacao en Colombia.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID.
Ríos, F., Ruiz, A., Lecaro, J. y Rehpani, C. (2017). Estrategias país para la oferta de cacaos
especiales. Políticas e iniciativas privadas exitosas en el Perú, Ecuador, Colombia y
República Dominicana. Bogotá: Proyecto promoción de la producción y exportación
de cacao fino de aroma de Colombia COEXCA. Swisscontact.
SIOC (Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas).
(2016). Disponible en: URL. http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/opc-planes-
trategicocadena?ide=6.
Wang M., Zou, J.H., Duan, X.C., Jiang, W.S. y Liu, D.H. (2007). Cadmium accumulation
and its effects on metal uptake in maize (Zea mays L.). Bioresource Technology, 98,
82–88.
Wei, S., Li, Y., Zhan, J., Wang, S., y Zhu, J. (2012). Tolerant mechanisms of Rorippa globo-
sa
(Turcz.) Thell. hyperaccumulating Cd explored from root morphology. Bioresour.
Technol, 118, 455–459.
44
2.2. Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Costa Rica
Víctor Hugo Villalobos, INTA, Costa Rica
Importancia del cacao para la economía del país
De acuerdo con los registros históricos existentes en Costa Rica, la siembra
y producción de cacao se remonta desde la época colonial. Alrededor del
siglo XVII el cultivo se constituyó como uno de los principales productos de
exportación del país, no obstante, con el paso de los años su importancia en
la exportación decayó considerablemente. Desafortunadamente para finales
de la década de 1970 la incidencia del hongo monilia (Moniliophthora roreri)
afectó considerablemente las plantaciones de cacao, sumado a bajos precios
de mercado, incidió en que muchos productores pasaran a otros cultivos no
tradicionales, lo cual disminuyó las hectáreas destinadas a este cultivo.
Dentro del Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Rural 2015-2018 de Cos-
ta
Rica, se incluyó el cultivo del cacao, se establecieron una de las acciones
estratégicas en el marco de la propuesta “el establecimiento de programas de
ampliación del área de cacao de alta calidad con material genético adecuado”.
En los últimos años, diferentes instancias públicas han mostrado interés en reac-
tivar la actividad del cacao debido a un panorama de mercado más favorable y
a una demanda creciente por producto de calidad, como el producido en Costa
Rica. En esa línea se ha reactivado nuevamente el Programa de Investigación y
Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Cacao (PITTA Cacao), tutelado por
el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Se han liberado nuevos clones
desarrollados por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñan-
za (CATIE), los cuales cuentan con características destacables como: una mayor
productividad, resistencia a plagas y enfermedades como la monilia, y buena
calidad. Se ha promovido el establecimiento de jardines clonales con la super-
visión de la Oficina Nacional de Semillas (ONS); y se han articulado esfuerzos de
capacitación como el módulo de cacao diseñado e implementado por el Institu-
to Nacional de Aprendizaje (INA), y la investigación por parte del INTA, EARTH
y las universidades estatales.
Es así como, consciente de esta realidad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
mediante el liderazgo del PITTA Cacao y el apoyo del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), han concertado una serie de actores claves
vinculados a la agrocadena, y con ellos se ha desarrollado un análisis continuo del
que se determinó la necesidad de establecer un Plan Nacional de Cacao, como
instrumento que permita orientar la gestión de apoyo institucional en los próximos
10 años. Para este fin se conformó la Comisión Interinstitucional de la Agrocadena
del Cacao.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
45
Costa Rica tiene una ventaja comparativa frente al mercado mundial de cacao por
ser productor de cacao fino y contar con la disponibilidad del material genéti-
co, dada la colección del CATIE. De acuerdo con la ICCO, países como Bolivia,
Costa Rica, México, Nicaragua, Colombia y Venezuela, tienen una participación
de variedades de cacao fino de entre 95% y el 100% del total de exportación,
mientras que en países como Perú, Ecuador, Honduras, Guatemala y Panamá,
el cacao fino y de aroma representa entre el 50% y el 75% del total exportado.
Caracterización socioeconómica del productor
La información del Censo Nacional Agropecuario del 2014 reporta que de las
1441 fincas cacaoteras, solo 93 corresponden a unidades productivas con per-
sonería jurídica, que especialmente se ubican en fincas del rango a las 20 a 30
hectáreas y más, corresponde solo al 7% de las fincas, pero concentran el 22%
del área sembrada de cacao.
La escolaridad de los productores(as) cuantificó a 1348 personas, de los cuales
243 productores(as) no cuentan con ninguna escolaridad, especialmente en los
rangos de la fincas menores o iguales a 0.5 hectáreas a las 2 hectáreas. La gran
mayoría de los productores (64%) cuentan con primaria (completa o incompleta)
y están ubicados también en el rango de tamaño de finca hasta las 2 hectáreas.
El resto de productores no cuenta con ninguna escolaridad.
La mayoría de las personas productoras de cacao se ubican en el rango de edad de
40 a 69 años y en el rango de las fincas de 0.5 a 2 hectáreas, con una mayor inciden-
cia en el grupo de edad de los 50 a los 59 años. El 21.6% de las personas produc-
toras de cacao (291 personas) son menores a los 40 años que representan un gran
potencial para realizar el relevo generacional de los productores de esta actividad.
La producción de cacao está en manos de personas de sexo masculino en un
total de 1030 fincas y dominan un total 2133.5 hectáreas del área sembrada de
las cuales 1742.2 hectáreas estaban en edad de producción en el año 2014. Las
mujeres participan en la producción de 318 fincas cacaoteras, correspondiente al
24% del total de las fincas y tienen a su cargo el 13% del área sembrada de cacao.
Localización de la producción
Históricamente las zonas productoras de cacao en Costa Rica han sido tres:
Atlántica, Norte y Brunca, las cuales contaban con considerables extensiones
de cacao con producción que se orientaba en su mayor parte a la exportación
para mercados en países de Europa y Estados Unidos.
Actualmente y según los datos del último Censo Nacional Agropecuario,
realizado en el año 2014, por el Instituto Nacional de Estadística y Censo
46
(INEC) existen 3041 fincas para una extensión total del 3170 hectáreas, es
decir un promedio de 1.05 hectáreas por finca. La zona Atlántica registró
el 40% del total de hectárea con 1216, seguida por la zona Norte con el
23% del total (594) y el tercer lugar fue para la zona Brunca con el 19%
(573 hectáreas). El 90% de la producción de cacao se concentra en manos
de pequeños productores en territorios rurales, que están interesados en la
recuperación e incremento del cultivo. Los cantones donde se desarrollan
principalmente las plantaciones se ubican en las regiones Huetar Caribe (Ta-
lamanca, Limón, Matina, Siquirres, Guácimo y Pococí), Huetar Norte (Upala
y Guatuso); y la Brunca (Buenos Aires, Corredores, Golfito y Pérez Zeledón).
Comercialización de cacao
La agrocadena del cacao se caracteriza por una amplia diversidad de actores y
circuitos a lo largo de sus eslabones, aspecto que determina relaciones de eleva-
da complejidad. Desde productores que generan materia prima básica (cacao en
baba), otros que fermentan y secan el producto, hasta organizaciones y empren-
dimientos rurales que se encuentran altamente integrados de manera vertical, des-
de la producción hasta la comercialización en nichos de mercado específicos con
productos de alto valor agregado (tabletas de chocolate, nibs, bombones).
Estos actores logran encadenarse y aprovechan oportunidades comerciales, tan-
to en el mercado nacional como internacional; a su vez los retos para acceder
a estos mercados son altos y se relacionan con: la estabilidad de la oferta, la
calidad, la capacidad de agregar valor y la comercialización directa, etc. En este
marco, se genera una diversificación de actores bastante amplia, aspecto clave
para comprender la dinámica de la cadena.
A nivel de la estructura, en la cadena se identifican cuatro relaciones comerciales,
la primera donde productores entregan el cacao con acopiadores locales, compra-
dores independientes, procesadores primarios y secundarios o lo procesan ellos
mismos para obtener productos terminados (procedimiento artesanal). La segunda
relación se da cuando los procesadores primarios venden el producto al mercado
internacional, o bien al mercado nacional donde se destina a procesamiento se-
cundario (chocolatería por ejemplo). La tercera relación comercial corresponde a
procesadores secundarios que realizan la exportación de subproductos de industria
en el mercado internacional, la venta de productos finales o la venta de subproduc-
tos y productos terminados al mercado nacional especialmente a la agroindustria.
La última relación comercial corresponde a procesadores artesanales que venden
a nivel internacional o la venta en el mercado local a nichos como supermercados,
ferias locales, tiendas especializadas, restaurantes y cafeterías.
Identificación de la problemática
En el análisis de la actividad cacaotera costarricense y perspectivas de su reac-
tivación, preparado por la Secretaría Ejecutiva del Sector Agropecuario (SEPSA)
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
47
en enero del 2017, se encontró que la balanza comercial de cacao en Costa Rica
del año 2000 al primer semestre del 2016 es negativa y especialmente después
del año 2003, donde el déficit de las exportaciones fue todavía más marcado,
lo que implica que existe una demanda insatisfecha de la industria chocolatera
costarricense, por las diferentes presentaciones de cacao y por ende la necesidad
de la expansión del cultivo en Costa Rica, para satisfacer en parte esta demanda.
En la estrategia formulada en años anteriores, el tema de gestión de políticas
(diseño, implementación, seguimiento y evaluación de impactos) se reconoció
como un aspecto importante ya que debe disponerse de un marco de planifi-
cación a mediano-largo plazo. Además, de contar con mecanismos que articu-
len la gestión de la cadena del cultivo de cacao de manera integral y determinar
la ruta a seguir a mediano plazo, con su respectivo seguimiento y apoyo. Por
tanto, es necesario contar con un Plan Nacional claro que oriente y respalde
la
actividad cacaotera como factor de desarrollo del cultivo y alternativa rentable
del productor en zonas rurales. Por este motivo se conformó una Comisión
Interinstitucional con la participación del MAG, INTA, INDER, CNP, ONS, CONAC,
SEPSA, MEIC, COMEX, PROCOMER, CATIE y CANACACAO, para analizar las
alternativas y realizar una propuesta conjunta.
Los factores básicos para la competitividad del cacao están presentes en Cos-
ta Rica, por condiciones climáticas, suelos aptos, ubicación geográfica con cer-
canías a grandes consumidores y tránsito directo a Europa y Estados Unidos de
América (USA), así como por la mano de obra típicamente familiar que reduce
los costos de operación. Una tecnología moderna en cacaocultura está siendo
aplicada en
nuevas plantaciones con notable éxito y eficiencia. Sin embargo, la
productividad promedio aún es baja. También existen zonas de expansión del
cultivo, en las cuales se deben realizar investigaciones. Además se debe buscar
la posibilidad de producir nuevos materiales genéticos adaptados al cambio
climático
y prepararse para la llegada de nuevas enfermedades, como la escoba
de bruja. El mercado para el cacao fino y de aroma, el cual se produce en Costa
Rica, es amplio, mínimamente atendido y dispuesto a pagar sobreprecios por
cacao de alta calidad, pero esta calidad debe mantenerse y cuidarse.
Además, existen retos para mejorar la organización de grupos de productores,
rehabilitación de plantaciones más antiguas, abandonadas o severamente afecta-
das por enfermedades como la monilla. Es necesario continuar con las investiga-
ciones sobre los metales pesados, como cadmio, determinando las causas y las
medidas de remediación, haciendo énfasis también en las prácticas de manejo
y protocolos para el adecuado beneficiado del cacao y evitar la contaminación.
Estado del arte de la investigación y desarrollo
Durante los últimos años se han desarrollado varias investigaciones por otras
instituciones y el INTA con los siguientes temas:
48
- Establecimiento de jardines clonales seleccionados.
- Estudios de monitoreo de la moniliasis en clones seleccionados.
-
Evaluación económica productiva de abono foliar a partir de lixiviados de cacao
- Fertilización del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en un cantón de la
región Huetar Norte de Costa Rica.
- Aplicación de sistemas térmicos de secado solar en cacao en pequeñas uni-
dades productivas agrícolas en la zona Huetar Norte de Costa Rica.
- Determinación de la concentración de cadmio en cacao y en suelos de los
cantones cacaoteros de Costa Rica.
- Evaluación sensorial del cacao y generación de capacidades para determinar
la calidad del cacao.
- Modelación y diseño de sistemas agroforestales de cacao.
- Análisis financieros de los eslabones de la cadena de valor (producción,
acopio, transformación y comercialización).
- Estudios de mercado de la cadena de valor del cacao.
-
Elaboración de una Guía Técnica de Cacao, con directrices sencillas y
prácticas de lo que debe hacer el productor para mejorar su cultivo.
- Se han dictado cursos, capacitaciones, escuelas de campo, publicaciones
técnico-científicas.
- Estudios de relación de absorción de cadmio (suelo-planta).
- Desarrollo y evaluación de nuevos clones.
Referencias
FAO. (2016). Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-
mentación. Recuperado del sitio: http://www.fao.org/faostat/en/#home
ICCO. (2014). The World Cocoa Economy: Current Status, Challenges and Prospects. Recu-
perado del sitio: http://unctad.org/meetings/es/Presentation/SUC_MEM2014_09042014_
ICCO.pdf
IICA. (2016). Elementos para la Caracterización de la cadena de cacao en Costa Rica. Documento
de referencia para el sector agropecuario. San José, Costa Rica.
INEC. (2016). IV Censo Nacional Agropecuario 2014. Cuadros Estadísticos. San José, Costa Rica.
MAG, IICA, CANACACAO, CATIE. (2013). Estrategia del Sector Cacao de Costa Rica. Ministerio
de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica.
Nadurille. (2010). Cadena de valor de Costa Rica: IICA-CATIE. Proyecto Cacao. Turrialba: CATIE.
Serrano, B. (2014). Estudio mercado elaborado por el IICA para los productos comercio justo;
café, frutas, miel panela y cacao. Documento de trabajo. San José, Costa Rica.
SEPSA. (2017). Análisis de la actividad cacaotera costarricense y perspectivas de su reacti-
vación. San José: SEPSA.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
49
2.3. Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Ecuador
Víctor Hugo Sánchez, INIAP.
Importancia del cacao para la economía del país
El cacao es un cultivo tradicional y de importancia económica en el Ecuador des-
de la época de la colonia, ya que se lo empieza a exportar desde 1593. En 1960
ya se encontraban plantaciones en las orillas del río Guayas (Quiroz y Agama,
2006). Se considera que la producción de cacao fue la fuente más importante
para el financiamiento de las luchas de independencia (1800-1822), significaba
entre el 40 al 60% de las exportaciones totales del país y pagaba hasta el 68% de
los impuestos. En la actualidad, este cultivo es el tercer producto de exportación
tradicional no petrolera (INEC, 2018) y se encuentra cultivada en el 20% de la
superficie total agrícola nacional, cerca del 50% de esa superficie es de cacao
Nacional, llamado también “fino de aroma” (MAG, 2016).
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG, 2018c), en el 2017, la pro-
ducción de almendra seca fue de 289102 toneladas, en los últimos tres años se
han registrado las mayores producciones de los últimos quince años, el prome-
dio de esos tres años estuvo en 293 mil toneladas (figura 1) (MAG, 2016 y MAG,
2018ª). En el 2017, el rendimiento nacional ponderado fue de 0.52 toneladas
por hectárea, de cacao Nacional se logró un rendimiento de 0.33 toneladas
por hectárea, mientras que del cacao CCN-51 fue de 0.65. Los mejores ren-
dimientos, en ambos tipos de cacao, estuvieron en la provincia de Carchi: 1.76
toneladas por hectárea en el cacao Nacional y 2.61 toneladas por hectárea en
el cacao CCN-51.
Figura 1. Evolución de la producción de cacao en el Ecuador en miles de toneladas, 2002 a 2017.
Miles de Toneladas
50
El PIB Real Agropecuario del Ecuador está en alrededor de 5522 millones (MAG,
2018b) mismo que representa alrededor del 8% del PIB Nacional. El cultivo de
cacao tiene importante aporte al PIB Agrícola con alrededor del 3% (Sánchez
et al., 2018). De la producción nacional, aproximadamente el 86% se lo destina
a la exportación (PROECUADOR, 2013), contribuyendo de manera positiva al
equilibrio de la balanza comercial. La evolución de las exportaciones de cacao,
en miles de toneladas por año, se observa en la figura 2, y se puede advertir
que, en concordancia con el aumento de la producción dada entre 2015 y 2017,
las exportaciones han llegado a un máximo de 285546 de toneladas en el 2017
(MAG, 2016 y MAG, 2018a.). En la estructura de las exportaciones nacionales,
representa el 4.83% de exportaciones primarias no petroleras y el 3.28% de ex-
portaciones de productos industrializados no petroleros (BCE, 2017).
Figura 2. Evolución de las exportaciones de cacao, desde el Ecuador, en miles de toneladas,
2002-2017.
El 70% de las exportaciones de cacao del Ecuador son de cacao fino y de aro-
ma, convirtiendo al país en el primer productor de cacao “fino de aroma”
en
el mundo, con más del 70% de la producción mundial (PROECUADOR, 2013).
El Ecuador es el quinto productor de cacao a nivel mundial con el 5.71% de
participación del mercado (CGSIN, 2016).
Caracterización socioeconómica
En la actualidad, existen alrededor de 500.000 hectáreas sembradas en aproxi-
madamente
100000 fincas (Quiroz y Agama, 2006). El 99% de los productores
disponen de un área menor a 10 hectáreas. El 84% del cacao es cultivado como
monocultivo y el restante se encuentra asociado con otras especies frutales.
Miles de Toneladas
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
51
El productor cacaotero, en promedio, tiene 58 años de edad, cuenta con ocho
años de educación, dispone de alrededor de cinco hectáreas dedicadas al cul-
tivo de cacao. Los ingresos económicos de la finca, además de la producción
del cacao, lo alcanzan de otras actividades como el comercio, negocio propio,
producción de otros rubros y trabajos ocasionales. El 58% de los productores
han declarado haber recibido algún tipo de capacitación y el 25% pertenece a
una asociación (MAG, 2018).
En el 2017 se realizó una caracterización de los productores tanto del cacao
CCN 51 como del cacao Nacional, para ofrecer mayor detalle y para fortalecer
la información proporcionada anteriormente, los resultados de las mencionadas
caracterizaciones se presentan en las tablas 1 y 2 (MAG, 2018c).
Tabla 1. Caracterización de los productores de Cacao Nacional.
52
Tabla 2. Caracterización de los productores de Cacao CCN-51.
En cuanto al uso de tecnologías, en más del 60% de las hectáreas cultivadas,
el origen de la genética es desconocida. Adicionalmente, más del 60% de la
superficie sembrada tiene entre 11 a 30 años de edad. Alrededor del 40% de
los productores afirman utilizar fertilizantes. En la figura 3 se presenta el com-
portamiento en el uso de fertilizantes, en cacao Nacional y en CCN-51 (MAG,
2018c). Las productividades del cacao son bajas; y se debe, en el caso del cacao
Nacional, a problemas de densidades inadecuadas (857 plantas por hectárea),
alta incidencia de enfermedades (apenas cinco mazorcas sanas por árbol), planta-
ciones viejas, y plantaciones con material genético no certificado.
Figura 3. Fertilizante utilizado por año, medido en quintales por hectárea.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
53
Localización de la producción
La producción de cacao se lleva a cabo en zonas tropicales húmedas, entre las
latitudes 15° N y 15 S del Ecuador, y excepcionalmente en las latitudes sub
tropicales a 23°N y 25° S (CEPAL, 2016). En términos geopolíticos, la mayor
producción cacaotera se concentra, en su mayoría, en las provincias de Guayas,
Los Ríos, Manabí y Esmeraldas. En esas provincias, en sus inicios se plantó cacao
“nacional o fino de aroma”, sin embargo, en la última década, el cultivo de la
variedad “complejo cacao nacional 51 (CCN51)” ha tomado fuerza por presen-
tar cierta resistencia al ataque de plagas y enfermedades.
Como se observa en la Tabla 1 y Tabla 2, el cacao se lo cultiva en 20 de las 24
provincias del Ecuador. Tanto los aspectos geográficos como humanos hacen
que el comportamiento de las productividades varíen en cada provincia. En la
Tabla 3, se puede observar las productividades 2017 de almendra seca de cacao
Nacional (0.33 t/ha) y CCN-51 (0.65 t/ha) (MAG, 2018c).
Tabla 3. Productividades reportadas 2017 en cacao CCN-51 y Nacional, en toneladas de
almendra seca por hectárea.
Provincias CCN-51 Nacional
Sierra
Carchi 1.76 2.61
Imbabura 0.8 1.06
Pichincha 0.32 0.73
Cotopaxi 0.23 0.49
Bolívar 0.44 0.91
Azuay 0.17 0.33
Costa
Esmeraldas 0.49 0.77
Santo Domingo de los Tsáchilas 1.36 1.05
Los Ríos 0.32 0.63
Guayas 0.24 0.56
Manabí 0.3 0.76
Santa Elena 1.32 1.21
El Oro 0.35 0.56
Oriente
Sucumbíos 0.4 0.51
Napo 0.33 0.71
Orellana 0.32 0.5
Pastaza 0.19 ---
Morona Santiago 0.48 1.42
Zamora Chinchipe 0.66 1.55
Nacional 0.65 0.33
Según la zonificación agroecológica económica del cultivo de cacao (MAG,
2014), en el Ecuador existe una amplia potencialidad para establecer el culti-
vo. Las provincias de mayor aptitud son: Los Ríos, Guayas, Morona Santiago,
54
Sucumbíos, Manabí, Esmeraldas, Santo Domingo de Tsáchilas y Orellana. En la
Tabla 4 se muestra la zonificación agroecológica económica del cultivo de cacao
(MAG, 2014).
Tabla 4. Zonificación agroecológica económica del cultivo de cacao.
Categoría de Zonificación Agroecológica Hectáreas y % por categoría
Potencialidad Económica % total de potencialidad
nacional (principales provincias)
Alta Conjuga áreas donde existen
Morona Santiago: 17.9%
zonas agroecológicamente Sucumbíos: 13.31%
óptimas y que poseen alta 581 552 ha Manabí: 7.17%
accesibilidad a servicios 5.59 % Esmeraldas: 2.76%
e infraestructura de apoyo Otras menores a 2.5%
a la producción.
Media Muestra zonas Los Ríos: 19.47%
agroecológicamente óptimas Manabí: 12.54%
con restringida accesibilidad Santo Domingo de
a servicios e infraestructura 1 110 642 ha los Tsáchilas: 10.99%
de apoyo a la producción; 10.68 % Guayas: 9.77%
también, se incluyen zonas Orellana: 9.14%
agroecológicamente moderadas Esmeraldas: 11.93%
y que poseen alta accesibilidad Pichincha: 8.12%
a servicios e infraestructuras. Otras menores a 5%
Baja Presenta zonas
agroecológicamente moderadas Guayas: 26.83%
con restringida accesibilidad Manabí: 17.63%
a servicios e infraestructuras de 1742 525 ha Esmeraldas: 18.01%
apoyo a la producción; también, 16.75 % Los Ríos: 13.31%
se incluyen zonas Otras menores al 5%
agroecológicamente marginales
con alta accesibilidad a servicios
e infraestructuras.
Sin potencialidad
Son todas las zonas
agroecológicas marginales
y no aptas con restringida o nula 66.98 %
accesibilidad a servicios e 6444198 ha Resto del territorio
infraestructuras de apoyo
a la producción.
Comercialización del cacao
La mayoría de proyectos productivos y muchas de las experiencias del Ecuador
hablan de las enormes dificultades y limitaciones que enfrentan los pequeños
productores cuando llega el momento de vender sus productos. El cacao se ha
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
55
comercializado históricamente como materia prima o commodity, con muy poco
valor agregado. Los únicos procesos que recibe la almendra, luego de cosecha-
do, es el secado y el fermentado. Esos procesos de poscosecha, muchas veces
son aplicados de manera ineficiente lo que repercute en los precios de comer-
cialización. Poca de la producción se la destina para la obtención de manteca y
licor de cacao y otros procesados como el chocolate.
Las formas de comercialización, a nivel de productor, son variadas: algunos mer-
cados adelantan el dinero de la compra del producto con precios bajos, otros son
exigentes en calidad, algunos tienen formas estrictas de calificación y/o de pago.
La comercialización se la realiza en sacas de yute con 150 libras netas de cacao.
Las almendras deben estar secas y puede contener hasta un 4% de impurezas.
Los precios de comercialización están sujetos a los precios internacionales; en
otras palabras, está sujeto a la producción, oferta y demanda internacionales.
La producción de cacao tiene todo un grupo de encadenamientos que se inician
con los productores que obtienen las almendras (en baba, fermentada y/o seca)
y terminan en el mercado interno o externo, como elaborado, semielaborado
y/o como materia prima. La plaza principal de venta está en Guayaquil, que
recoge el cacao del país, sobre todo, mediante la intervención de intermediarios
ubicados en los pueblos y ciudades de las zonas productoras de cacao. Mien-
tras más densa es la red de intermediarios, más se comprometerá el precio que
recibe el productor. Es decir, que el precio que recibe el productor está dado,
sobre todo, por la distancia y la facilidad de acceso desde la zona de producción
hasta la plaza principal de venta. Las exportaciones del cacao ecuatoriano, para
el primer semestre del 2018, estuvieron destinadas principalmente a Estados
Unidos, Indonesia, Malasia y Holanda (figura 3) (Trade Map, 2018).
Figura 3. Destinos de las exportaciones de granos y semielaborados de cacao ecuatoriano,
primer semestre de 2018.
El mercado de cacao en general es uno solo. Existen cacaos muy particulares
para mercados también particulares que los receptan. Esos nichos son pequeños
56
y específicos para una variedad o tipo especial de cacao o que son producidos
bajo normas establecidas. Un nicho importante es el Comercio Justo y/o Equita-
tivo y Solidario: en donde se reciben cacaos producidos y comercializados bajo
normas y criterios implantados. Otro nicho es el Cacao Orgánico Certificado:
Para acceder a este es necesario obtener una certificación que asegure que el
cacao es producido bajo sistemas de producción orgánica. Otro mercado es el
Programa de Certificación Socio-Ambiental Rainforest Alliance: Aquí se reciben
cacaos cultivados bajo criterios de protección ambiental y social. El nicho de
mercado para cacao con Denominación de Origen o el cacao que se produce
en una región muy particular: En este caso se encuentra el cacao Arriba
2
carac-
terístico del Ecuador. Un cacao que puede cumplir al mismo tiempo varias de
condicionantes es el Cacao Orgánico Certificado de la Provincia de Esmeraldas
y producido bajo las normas del Comercio Equitativo y Solidario.
Cadena de valor del cacao
El cacao, al igual que todos los productos agrícolas, recorre muchos pasos entre
la finca y el mercado, es decir, pasa por muchas manos antes de llegar al
consumidor final.
En el caso del cacao, existen más eslabones, ya que la cadena
termina en Guayaquil cuando el exportador recibe el producto para llevarlo fuera
del país. Desde los exportadores empieza otra larga cadena, con los llamados “Bro-
kers” o intermediarios internacionales y termina con el consumidor final que compra
el chocolate y otros productos a los fabricantes. La cadena está conformada por
varios actores: las unidades de producción (asociados o no), los intermediarios, la
industria casera, la industria de elaborados y los exportadores de cacao en grano.
En
la figura 4 se esquematiza el flujo de la cadena del cacao ecuatoriano (Freire y Ríos, 2006).
Figura 4. Flujo de la cadena
del cacao ecuatoriano.
2
A inicios del siglo pasado un grupo de empresarios europeos visitó Vinces en busca del sitio donde se cultivaba el cacao tan aromático y
sabroso que compraban al Ecuador. Cuando preguntaban ¿dónde se cultiva este cacao?, la gente contestaba “arriba” señalando río arriba.
De aquí surge la denominación “Arriba”, con la que se le conoce al cacao ecuatoriano en todo el mundo.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
57
Cerca de la totalidad de la cosecha nacional es vendida por los agricultores a los
exportadores e industriales, a través de la amplia red de canales que constituyen
la estructura del mercado interno. Los agricultores reservan insignificantes can-
tidades para la seguridad alimentaria, por tanto, no alcanzan a registrarse en las
estadísticas nacionales.
El mercado interno del cacao funciona bajo los mecanismos de acopio y agentes
de comercialización:
a) Acopio: se lleva a cabo a través de una amplia red de comerciantes pequeños,
medianos y grandes, situados en los poblados más cercanos a los productores.
Los productores más grandes, por lo general, entregan su producción directa-
mente en la plaza principal: Guayaquil.
b) Agentes de comercialización: la comercialización interna está conformada
por los productores, comerciantes de recinto, comerciantes viajeros, agentes de
poblado mayor (capital de provincia, cantón o parroquia), comisionista, agentes
metropolitanos e industrial-exportador de productos semiprocesados o expor-
tadores de grano.
Identificación de la problemática
Baja productividad de las plantaciones: La baja productividad es el principal
problema que enfrenta el sector. Si bien hasta hace poco se consideraba que
las variedades de tipo trinitario eran más productivas, actualmente, gracias a la
investigación, se dispone de genética de tipo Nacional de rendimientos supe-
riores
(INIAP, 2016a; INIAP, 2016b). Sin embargo, como se anotó en acápites an-
teriores, la productividad del cacao Nacional sigue siendo baja. Si comparamos
la productividad del cacao frente a otros productores mundiales, se puede ob-
servar que Costa de Marfil y Ghana (los principales productores a nivel mundial)
están por encima en alrededor del 25 y 23%, respectivamente. En ALC, el país
que más se aleja es Perú con rendimientos que superna en un 53 % al consegui-
do en Ecuador (Sánchez et al., 2018). A nivel de producción primaria, la falta de
adopción tecnológica no solo se observa en el bajo uso de material genético de
alta calidad, sino en el poco o nulo uso de otras tecnologías complementarias
y prácticas agrícolas en la producción y en la poscosecha (ver en acápite sobre
la caracterización socioeconómica del productor), aspectos que en su conjunto
repercuten notablemente la pérdida de la productividad de los cultivos. A esto
último hay que sumar que existen plantaciones que están ubicadas en zonas
geográficamente inadecuadas para la producción. En concreto, los problemas
de productividad están dados por fallas en el sistema de innovación tecnológica.
La innovación convencional en el ámbito agrícola sigue siendo central para el
Ecuador. Adquiere una importancia renovada en un contexto de cambio climáti-
co, pues las condiciones meteorológicas que ahora se consideran ideales para
58
el cultivo pueden cambiar, y con ello pueden hacer necesarias adaptaciones en
los procesos productivos o incluso darse cambios en la geografía de las zonas
óptimas para la producción (CEPAL, 2016). Ello implica fortalecer líneas de
investigación en:
• Conocimientode variedadestradicionales y preservaciónde germoplasma
(esto sobre todo en países que son centro de origen del cacao, como es el
caso del Ecuador);
• Desarrollo de nuevas variedades más resilientes a cambios extremos en
condiciones hidrometereológicas;
• Aspectosdesiologíavegetalyfertilización;
• Conocimientodeloscambiosclimáticosqueyasehandadoydecómoestos
pueden haber afectado la producción de cacao;
• Estudiodelosposiblesimpactosafuturoapartirdelasgrandestendencias
identificadas en los modelos climáticos globales y regionales.
Problemas de mezcla varietal: Como se ha mencionado, el cacao es un cultivo
de tradición en el Ecuador que inicio con el establecimiento de plantaciones de
cacao tipo Nacional. A finales del siglo XIX, la aparición de dos enfermedades:
escoba de bruja y monilla provocó una depresión en la producción al punto de
que las grandes extensiones se disgregaron, pasando, muchas veces a manos de
pequeños y medianos productores (Quiroz y Agama, 2006). Los nuevos dueños es-
tablecieron variedades de cacao de mejor productividad y con aparente tolerancia
a las enfermedades mencionadas: cacao tipo Trinitario. El cacao es un producto
que posee propiedades organolépticas (sabor y aroma) que le son dadas por las
condiciones en las que se produce, tanto en términos de clima como por factores
relacionados con las características de los suelos y factores muy específicos de
localización (CEPAL, 2016). Estos factores son cada vez más apreciados en los
mercados especializados de chocolates; pero no todos los países disponen de las
condiciones naturales para producir para esos mercados. Por lo que, las mezclas
varietales constituyen una limitante que atenta el posicionamiento que tiene el
país como productor de cacao fino de aroma. De hecho en 1994 la Organización
Internacional del Cacao decidió que solamente el 75% del cacao ecuatoriano se
podía reconocer como fino y de aroma (Freire y Ríos, 2006).
Metales pesados: Retomando los aspectos de calidad del cacao, las exporta-
ciones del cacao fino de aroma de Ecuador, especialmente la producción que
se dirige hacia los mercados Europeos, se ve amenazado por indicios de con-
taminación de metales pesados como el cadmio (Cd) en las almendras de cacao.
Se considera que las fuentes de contaminación de cadmio pueden provenir de
forma natural: erupciones volcánicas, la mineralización del material parental o
inducidas por el hombre (antropogénicas). Algunos de los casos también son in-
ducidos por el hombre: las explotaciones de minas, quemas de basuras urbanas,
uso de lodos urbanos en la agricultura, agroquímicos, gases provenientes de las
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
59
industrias, quema de combustibles fósiles, entre estos el carbón, contaminación
por derivados del petróleo al secar el cacao en carreteras, etc.
Aunque no se reportan casos de toxicidad para las plantas, se conoce que al-
gunos productos cosechados presentan niveles de metales considerados tóxicos
para la salud de los consumidores como es el caso de la presencia del Cd en
cacao, elemento que puede provocar problemas en los huesos, riñones, etc. El
primer relato mundial de toxicidad para seres humanos fue en la década de 1970
en Jadun (Japón) por consumo de arroz contaminado (CDC, 2009).
En la actualidad, el cacao producido en ciertos lugares del Ecuador y países
vecinos, presentan concentraciones elevadas de Cd en la almendra. La pro-
ducción de esas zonas podría entorpecer el comercio con países como los de
la Unión Europea.
El límite máximo permisible 0.8 mg/kg de Cd establecido por
ese mercado. En Ecuador se está desarrollando investigación con el objetivo
de disminuir la disponibilidad de este metal en el suelo y por ende, reducir las
concentraciones en la almendra.
También existen otros problemas como:
Debilidad de la industria nacional de transformación. En los últimos 20 años, a
pesar de haber crecido en valores absolutos, la participación relativa de los pro-
ductos elaborados y semi-elaborados en las exportaciones ha caído. Además, la
producción de semi-elaborados es dominada por pocas empresas, en su mayoría
de capital extranjero.
Carencia de capacidades. Existen limitaciones importantes en los ámbitos de
manejo de post-cosecha, secado, tostado, fermentación y selección. No existe
hay una oferta de permanente de programas de capacitación para la industria de
transformación del cacao y se desconoce la oferta de capacitación y formación
en temas relevantes para la cadena del cacao que existe en los institutos técnicos
y universidades nacionales.
Debilidad institucional. Existen problemas de articulación de los procesos de
generación de conocimiento y de transferencia a los productores. Frente a la
ausencia de un Sistema Nacional de Innovación Agrícola (extensión y trans-
ferencia de tecnología) se producen duplicidades en temas de desarrollo
e innovación realizada por los diversos actores (Universidades, Ministerios,
Gobiernos
Autónomos Descentralizados).
Finalmente, se presentan dificultades
de coordinación y articulación entre productores y la institucionalidad agrícola
con los organismos encargados del fomento del desarrollo productivo e indus-
trial y de las exportaciones.
Estado del arte en investigación y desarrollo
En el INIAP se ha desarrollado investigación por más de 50 años en actividades
60
de: manejo agronómico del cultivo, manejo y control de plagas, obtención de
genética de cacao fino y de aroma con características superiores de productivi-
dad y de resistencia a plagas, evaluaciones de cacao en sistemas agroforestales.
Dispone de jardines clonales, las accesiones están caracterizadas morfológica-
mente y muchas de ellas están caracterizadas molecularmente. La difusión del
conocimiento se la ha realizado mediante talleres, días de campo, escuelas de
campo, publicaciones técnicas y científicas. Todas las publicaciones realizadas
por el INIAP se encuentran en su repositorio digital (http://repositorio.iniap.
gob.ec/).
Se ha realizado varios estudios de caracterización organoléptica. El Ecuador dis-
pone de un moderno laboratorio para evaluaciones de calidad sensorial ubicado
en la Estación Experimental Tropical Pichilingue. Se están desarrollando técnicas
de espectrometría para identificar mezclas de cacao tipo Nacional.
En cuanto a los estudios referentes a metales pesados se pueden citar los siguientes:
- Evaluación del contenido de Cd en el sistema suelo-cacao de varias zonas del
Ecuador.
- Determinación de metales contaminantes en cultivos de exportación y su
repercusión sobre la calidad de los mismos.
- Caracterización de formas de metales pesados, su biodisponibilidad y movili-
dad en los suelos del Ecuador.
- Determinación de metales contaminantes en los cultivos de banano y cacao
en el litoral ecuatoriano.
- Monitoreo de presencia de cadmio en almendras de cacao, suelos y aguas y
alternativas de control.
- Condicionadores minerais e orgânicos na imobilização de cádmio em solos.
- Determinación de las formas de Cu, Cd, Ni, Pb y Zn y su biodisponibilidad en
suelos agrícolas del litoral ecuatoriano.
- Evaluación de varias enmiendas para recuperar suelos cacaoteros contaminados
con cadmio (cd) en condiciones de invernadero.
- Recuperación de suelos contaminados por la presencia de cadmio (Cd) en las
áreas más contaminadas de las provincias de Manabí, Santa Elena y El Oro.
- Evaluación de técnicas para disminuir la disponibilidad de Cd en suelos de
cacaoteras.
- Estudios de variación de la disponibilidad de cadmio en suelos con distinto
valor de pH”.
- Mapa de contenido de cadmio en almendras de cacao en zonas cacaoteras
del Ecuador.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
61
Referencias
BCE -
Banco Central del Ecuador. (2017). Información Estadística Mensual No.1987-Septiembre
2017 de Participación porcentual de los principales productos de exportación FOB,
disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IE-
Mensual.jsp.
Anecacao - Asociación Nacional de Exportaciones de Cacao. (2018). Avances de I&D en cacao
en Anecacao. En Taller: Plataforma multiagencia de cacao para América Latina y el Caribe
“Cacao 2030-2050”, 28 y 29 de agosto de 2018. Quevedo, Estación Experimental
Tropical Pichilingue, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
CEPAL -
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Lineamientos estratégicos
para las agendas de innovación en las cadenas de café y cacao. Ecuador: CEPAL.
Freire, Jaime, y Franz Ríos. (2006). Modulo Comercialización Unidad 1: Comercialización y
mercado del cacao. En Programa de Capacitación en la Cadena del Cacao. Coordi-
nación General Dennis García y María Belén Cevallos, 1-31. Quito: CAMAREN.
INEC -
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//estadis-
ticas-agropecuarias-2/
INIAP - Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (2016ª). Informe Técnico de clon
INIAP-EETP-801 Fino Pichilingue. Quevedo: Programa de Café y Cacao de la Estación
Experimental Tropical Pichilingue.
INIAP - Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (2016b). Informe Técnico de
clon INIAP-EETP-800 Aroma Pichilingue. Quevedo: Programa de Café y Cacao de la
Estación Experimental Tropical Pichilingue.
MAG - Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2014). Zonificación Agroecológica Económica
del Cultivo de Cacao (Theobroma cacao) en el Ecuador a Escala 1:250.000), Resumen
Ejecutivo 2014. Quito: Coordinación General del Sistema de Información Nacional.
MAG - Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2016). Boletín Situacional de Cacao. Quito: Co-
ordinación General del Sistema de Información General, 6 p. Recuperado de: http://
sipa.agricultura.gob.ec/index.php/situacionales-de-cultivo-2016/boletin-situacion-
al-cacao
MAG - Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018ª). Boletín Agrícola Integral, Nacional,
Enero 2018. Quito: Coordinación General del Sistema de Información General, 16p.
Disponible en: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/productos/boletines-agroeco-
nomicos/boletines-tematicos-nacionales
MAG - Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018
b
). Boletín Agrícola Integral, Nacional,
Abril 2018. Quito: Coordinación General del Sistema de Información General, 16p.
Disponible en: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/productos/boletines-agroeco-
nomicos/boletines-tematicos-nacionales
62
MAG - Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018c). Rendimientos de Cacao Almendra Seca
(Theobroma cacao) en el Ecuador 2017. Quito: Coordinación General del Sistema de
Información General, 19p. Disponible en: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/es-
tudios-del-agro/rendimiento-de-cacao
MAG - Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018d). Proyecto de Reactivación de café y
cacao. Editado por María Dolores Villamar. Quito: Editogran-Medios Públicos EP.
Monteros A., Gaethe R., Lema V., Salazar C., Sánchez R. y Llive F. (2016). Panorama Económico
Ecuador 2016. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Coordinación General del
Sistema de Información General, 15 p. Disponible en: http://sipa.agricultura.gob.ec/
pdf/estudios_agroeconomicos/panorama_agroeconomico_ecuador2016.pdf
PROECUADOR. (2013). Análisis del sector Cacao y elaborados. Quito: Instituto de Promoción
de Exportaciones e Inversiones.
Quiroz, James y Agama, Juan. (2006). Modulo Producción del Cacao Unidad 1: La Cosecha
del Cacao”. En Programa de Capacitación en la Cadena del Cacao, coordinación general
Dennis García y María Belén Cevallos, 1-5. Quito: CAMAREN.
Sánchez, Víctor, Tinoco, Karla, Zambrano, José, Iglesias, Cristina y López, Duther. (2018).
Brechas de Rendimiento de los Principales Cultivos del Ecuador con Relación a Países
de América Latina y El Caribe. Artículo presentado en el Primer Congreso Internacional
Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias,
Quito, 13-15 de junio.
Soria, Jorge. (2004). Breve historia del cultivo de cacao en el Ecuador. Quito: Servicio de infor-
mación agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador.
TRADE
MAP. (2018). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas.
Disponible en: https://www.trademap.org.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
63
2.4. Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Honduras
Francisco Javier Díaz, FHIA
Importancia del cacao para la economía del país
Hasta antes del paso del huracán Mitch (octubre de 1998), Honduras tenía una
área aproximada de 6000 ha de cacao y registraba producciones de alrededor
de las 5000 toneladas. El huracán Mitch afectó fuertemente las áreas cacaoteras
productivas del país. Esto se sumó al problema de la moniliasis del cacao, cau-
sada por el hongo Moniliophthora roreri, acompañada por la baja en los precios
internacionales por más de una década. Estos factores provocaron la eliminación
o el abandono del cultivo y de las prácticas de mantenimiento en las parcelas
y por consiguiente, ocasionó la baja de rendimientos en las fincas, baja en la
producción nacional y en las exportaciones. Además, debido a la incertidumbre
ocasionada por los bajos precios hubo un gran reemplazo del cultivo de cacao
por otros cultivos más rentables en ese momento, tales como la palma africana,
algunos frutales y el café.
A partir del 2008, diferentes instituciones de la cooperación internacional para el
desarrollo, especialmente ACDI de Canadá y el Gobierno de Honduras, iniciaron
acciones para la reactivación del cultivo de cacao en el país. Con su apoyo, se han
ejecutado varios proyectos que han impulsado el crecimiento de áreas y la pro-
ducción de cacao. En la actualidad, se estima que existen en Honduras alrededor
de 5600 ha de cacao en sistema agroforestal (SAF). En general, los productores de
cacao cuentan con parcelas pequeñas de cacao en SAF (promedio de 1 ha) y su
distribución se concentra mayormente en la zona atlántica y noroccidental del país.
Información no oficial indica que la producción estimada del periodo 2017 osciló
alrededor de las 1600 toneladas de cacao. Del total producido, aproximadamente
280 toneladas son comercializadas a través de la empresa Suiza, Chocolats Halba
(Calidad A, orgánico y en transición) representando ingresos para las asociaciones
por USD$ 1.1 millones. El resto se comercializa a través de intermediarios ya sea
como cacao fermentado y seco o como cacao corriente seco sin fermentar y se
destina a mercados regionales (Guatemala, El Salvador).
Caracterización socioeconómica del productor
Actualmente, se estima que en el país existen alrededor de 5600 ha de cacao
establecidas y manejadas por unos 4500 productores. El productor de cacao en
Honduras posee parcelas pequeñas que son manejadas por el mismo o por el
grupo familiar. El limitado tamaño de las parcelas y su baja productividad evitan
un impacto económico significante para la economía del productor y su familia.
Esto ocasiona que el productor deba, en la mayoría de los casos, trabajar en
otras ocupaciones que le generen un sueldo para la manutención de la familia,
o que se dedique a otros cultivos dentro de su parcela que generen alimento
64
o ingresos económicos. Por consiguiente, esta situación hace que el manejo y
mantenimiento de las parcelas de cacao sea ocupación para el fin de semana o
para cuando exista un tiempo libre.
En Honduras, el productor de cacao, en promedio supera los 50 años de edad,
tiene un bajo grado de escolaridad y bajo conocimiento del manejo optimo del
cacao en sistema agroforestal.
Desde el punto de vista de la genética y el manejo de la parcela, existe un núme-
ro importante de parcelas que fueron establecidas a partir de semilla híbrida,
el origen de la genética es desconocida. A partir del año 2006, a través de una
iniciativa de TechnoServe y FHIA, se inició la promoción de cacaos finos y de
aroma con el empleo de una mezcla de materiales trinitarios en un 90% y del
Indio
Amelonado Rojo
(que se estima es un cacao trinitario, pero de padres
desconocidos) en un 10%;
de muy buena aceptación por empresas produc-
toras de chocolate
gourmet del mundo. FHIA y otras organizaciones han con-
tinuado como estrategia la producción de cacao fino y de aroma para mercados
especiales. Esta iniciativa incluyó la propagación y distribución de plantas injer-
tadas de cacao (clones), multiplicando materiales de uso internacional y de otros
materiales identificados y evaluados por la FHIA a través de sus actividades de
investigación.
El uso de plantas injertadas marcó un giro importante en el aumento de la pro-
ductividad de las parcelas. A partir del año 2015 se busca
mejorar la productividad
con el uso de arreglos policlonales para el establecimiento de las parcelas de
cacao en SAF. El manejo de las parcelas de cacao en SAF se efectúa con tec-
nologías básicas (manejo de podas del cacao y otros dentro del SAF, control de
plagas y malezas, cosecha) y los productores tienen acceso a un limitado apoyo
de asistencia técnica que es complementado (dependiendo de los recursos dis-
ponibles) con capacitaciones puntuales sobre el manejo, cosecha y beneficiado.
En general, la densidad promedio de las parcelas oscila alrededor de las 816
plantas de cacao por hectárea y actualmente el rendimiento de cacao son bajos
(promedio 450 kg/ha) debido a que hay un alto porcentaje de parcelas recién
establecidas. Entre las limitantes de productividad se pueden mencionar la alta
incidencia de problema fitosanitarios con enfermedades como la mazorca negra
y moniliasis, alta presión de daños causados por animales como la ardilla y aves
que se alimentan del cacao. La limitada infraestructura disponible de beneficiado
(fermentado y secado) en las organizaciones de productores hacen que mucho
del cacao producido deba ser comercializado como cacao seco corriente (sin fer-
mentar) y no genere las ganancias esperadas por los productores.
Localización de la producción
Del total de hectáreas con cacao en SAF establecidas en el país, se estima que
la mayor distribución (aprox. 70%) está concentrada en los departamentos de
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
65
Cortes (1), Atlántida (4), Colón (3) y Santa Bárbara (2). Otros departamentos como
Olancho (5) y Santa Bárbara (2) registran un crecimiento acelerado en los últimos
dos años. La figura 1 muestra el mapa con la distribución de las parcelas de cacao
en SAF establecidas por la FHIA a través de proyectos desde el año 2010.
En general, el área establecida de cacao en SAF se encuentra distribuida en
pequeñas parcelas de aproximadamente 1 ha. Aspectos como la falta de docu-
mentación
legal de las tierras, el alto endeudamiento de los productores y de
falta de incentivos para la expansión del área por productor limitan el crecimien-
to del rubro en el país. Sin embargo, en los últimos dos años, son más los pro-
ductores medianos que día a día establecen áreas arriba de las 10 hectáreas y
compañías grandes han iniciado proyectos importantes de establecimiento de
áreas nuevas de cacao en SAF (1000 ha).
La cooperación de desarrollo internacional, también ha destinado recursos para
el desarrollo del rubro de cacao en SAF en departamentos como Gracias a Dios
y Olancho, lugares con alto potencial para el desarrollo del cultivo y que segura-
mente
mejorará los ingresos de los productores de esas zonas.
Figura 1. Mapa de establecimiento de cacao en Sistema Agroforestales en Honduras.
La comercialización del cacao
En Honduras existen varias organizaciones de productores y empresas privadas
que cultivan y comercializan cacao fino y de aroma, seco y fermentado de
calidad “A”.
Solo un número pequeño de las organizaciones cuentan con cen-
tros de beneficiado con la capacidad para fermentar y secar el cacao; algunas
MAPA ESTABLECIMIENTO DE CACAO EN SAF EN HONDURAS
2010 - 2017
66
otras cuentan solamente con micro centros con capacidad limitada de acopio.
La comercialización del cacao proveniente de las organizaciones se hace en su
mayoría a través de la empresa Suiza Chocolats Halba Honduras, (CHH) esta-
blecida en el país desde el año 2010. CHH, tiene acuerdos de compra con las
organizaciones y productores independientes, y maneja precios atractivos de
compra de hasta 60% por encima del precio de bolsa internacional para cacao
seco y fermentado calidad “A”; además, brinda incentivos económicos adicio-
nales por cacao con sellos de orgánico y comercio justo. Otras organizaciones
(Coagricsal y Cacao Fino y Maderables) benefician y comercializan su producto
directamente a mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa.
Alrededor del 60% de los productores son independientes (no asociados a nin-
guna organización) y producen cacao corriente. Su producción es comercializa-
da mayormente en baba o en cacao corriente (seco sin fermentar) a través de
intermediarios que posteriormente lo comercializan en El Salvador y Guatemala
debido a que cuentan con los medios que le permitan fermentar el grano y se-
carlo para obtener una categoría “A”.
Cadena de valor del cacao
En el año 2002, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) se
conforman las mesas agrícolas por rubro en Honduras, como espacios para facili-
tar la concertación público-privado, privado-privado y público-público dentro de
los sectores de producción. En el año 2005, la SAG-PRONAGRO conforman los
Comités de Cadenas Agroalimentarias, pero fue hasta el 2008 que se conforma
el Comité Nacional de la Cadena de Cacao (CNCC) en Honduras y se inician las
actividades de estructuración y planificación legal de la misma. El CNCC es la
instancia nacional de dialogo, concertación, administración y rendición de cuentas
realizadas por todo el sector cacaotero. Su objetivo es facilitar una concertación
permanente entre los actores de la cadena, que permita definir estrategias de
corto, mediano y largo plazo. Es presidido por la SAG y co-facilitado por la
FENAPROCACAHO. La gobernanza del CNCC se rige mediante reglamento in-
terno creado en el 2015 y está conformada por 45 actores acreditados, dividi-
dos en tres bloques principales: 1) Las organizaciones de productores, empresas
de transformación y empresas comerciales; 2) Las instituciones de servicios de
apoyo, 3) Las instituciones que rigen el marco regulatorio.
Las funciones del CNCC son:
- Elaborar lineamientos estratégicos de desarrollo de la competitividad
de la cadena.
- Promover proyectos con nuevas tecnologías para mejorar la producción
y productividad.
- Fortalecer la accesibilidad a los recursos de producción, transformación y
comercialización.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
67
- Fomento de la comercialización de productos y subproductos
con valor agregado.
- Promoción del consumo interno del cacao y sus derivados.
-
Socializar acciones, planes y estrategias de formación y fortalecimiento gremial,
que tenga como objetivo fundamental la autogestión.
- Nombrar comisiones de trabajo en los temas de interés del sector cacaotero.
- Aprobar la conformación de nuevos comités regionales de acuerdo a las
necesidades del sector cacaotero en Honduras.
- Apoyar en la actualización del censo cacaotero.
-
Definir estrategias que garanticen la sostenibilidad social, económica y
ambiental
de la cadena.
Identificación de las problemáticas del cacao
Baja productividad de las plantaciones: el cacao es un cultivo de tradición en el
país pero su distribución esta diseminada en pequeñas parcelas (1 ha) debido
al
poco impacto que están generan en el bolsillo de los productores, que se
ven obligados a trabajar en otras actividades para asegurar el sustento familiar
dejando el cacao como una actividad secundaria; y que por lo tanto, se ven des-
cuidadas resultando en el decremento de la productividad. Adicionalmente, existe
un porcentaje de parcelas establecidas por semilla y su productividad es baja.
Falta de Infraestructura de Beneficiado: aproximadamente, solamente el 40% de
las organizaciones de productores cuentan con una infraestructura que les per-
mite el beneficiado y secado (natural y artificial) del cacao para producir calidad
A. El resto de las organizaciones, se ven limitadas para hacer el proceso comple-
to y cuentan únicamente con micro centros de acopio que les permite acopiar el
cacao en baba y venderlo de manera rápida a intermediarios o empresas (CHH)
que tienen la facilidad de fermentar y secar el cacao de manera correcta.
Limitada asistencia técnica (AT): la asistencia técnica es y ha sido pagada con
fondos de la cooperación internacional y nacional a través de los proyectos. Ac-
tualmente, la AT es limitada, principalmente para productores que pertenecen a
las asociaciones de productores o aquellos que son cubiertos por proyectos de
establecimiento de áreas nuevas y rehabilitación.
Bajo nivel educativo de los productores y poco conocimiento del cultivo: en
general, los productores de cacao son de avanzada edad (50 años o más) y con
poca formación escolar, lo que hace difícil el mejoramiento de las prácticas de
manejo del cultivo.
Tenencia de la tierra: los productores de cacao son generalmente pobres y po-
seen fincas muy pequeñas, con pocas posibilidades de crecer. Adicionalmente,
no poseen títulos que los acrediten como dueñas y que los habilite a ser sujetos
de crédito.
68
Recursos limitados para la investigación: en Honduras, la Fundación Hondureña
de Investigación Agrícola (FHIA) es la institución líder que durante 34 años ha
conducido investigación en el cultivo de cacao y otras especies que conforman
el sistema agroforestal. Para esto cuenta con dos estaciones experimentales lo-
calizadas en La Masica, Atlántida. Sus avances en investigación y validación de
tecnologías son notables y sirven de base para el establecimiento y manejo de
plantación de cacao en SAF en el país; sin embargo, los recursos financieros y de
apoyo son cada vez más escasos.
Estado del arte de la investigación y desarrollo
A continuación, se listan las investigaciones más importantes realizadas por la
FHIA en el cultivo de cacao, especies forestales y frutales que conforman el
sistema agroforestal.
- Evaluación de clones promisorios seleccionados de progenies híbridas con
mayores índices de rendimiento y tolerancia a moniliasis. Informe Técnico Pro-
grama de Cacao y Agroforestería, FHIA. 2017.
-
Búsqueda de potencial de calidad para la producción de cacao fino con des-
tino
a mercados específicos. Informe Técnico Programa de Cacao y Agro-
forestería,
FHIA. 2017.
- Prueba regional (ensayo multilocal) con clones del CATIE y selecciones nacio-
nales o introducidas. Informe Técnico Programa de Cacao y Agroforestería,
FHIA. 2017.
- Sistemas sostenibles en función de la capacidad productiva, compatibilidad
sexual, características organolépticas de algunos cultivares de cacao bajo un
sistema agroforestal con frutales tropicales. Informe Técnico Programa de Ca-
cao y Agroforestería, FHIA. 2017.
- Comportamiento del cacao bajo sombra permanente de la especie forestal y
de uso múltiple Masica (Brosimum alicastrum Swartz), sombra temporal guama
blanca (Inga edulis) y como sombra emergente plátano curaré enano. Informe
Técnico Programa de Cacao y Agroforestería, FHIA. 2017.
- Comportamiento del cacao bajo sombra permanente de la especie maderable
caoba (Swietenia macrophyla) establecida en surco doble como sombra per-
manente
del cultivo de cacao. Informe Técnico Programa de Cacao y Agro-
forestería,
FHIA. 2017.
-
Evaluación de 28 clones de cacao de materiales genéticos productivos
evaluados en el CEDEC-JAS. Informe Técnico Programa de Cacao y
Agroforestería, FHIA. 2017.
- Estudio de especies forestales latifoliadas bajo la modalidad agroforestal mul-
tiestratos con cacao. Informe Técnico Programa de Cacao y Agroforestería,
FHIA. 2017.
- Estudio de especies forestales latifoliadas bajo la modalidad de árboles en
línea.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
69
- Comportamiento del cacao (Theobroma cacao) bajo cinco especies forestales
maderables como sombra permanente en la zona atlántica de Honduras. In-
forme Técnico Programa de Cacao y Agroforestería, FHIA. 2017.
- Evaluación de resistencia genética de clones de cacao de los lotes 18 culti-
vares y lote cacaos suaves con fineza a moniliasis y mazorca negra mediante
inoculación artificial. Informe Técnico Programa de Cacao y Agroforestería,
FHIA. 2017.
- Evaluación de la compatibilidad sexual de clones de cacao y recomendación
de arreglos de plantación en campo. Informe Técnico Programa de Cacao y
Agroforestería, FHIA. 2017.
-
Evaluación de sustratos y planes de fertilización en el desarrollo de plantas de ca-
cao en vivero. Informe Técnico Programa de Cacao y Agroforestería, FHIA. 2017.
-
Evaluación del desarrollo de plantas de cacao en campo a partir del esta-
blecimiento
de plántulas bajo tres condiciones de raíz. Informe Técnico Pro-
grama de Cacao y Agroforestería, FHIA. 2017.
Referencias
Dubón, A, Sánchez, J. (2016). Manual de Producción de Cacao. 2 Edición. FHIA,
La Lima, Cortes.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Programa de Cacao y Agroforestería:
Informe Técnico (2017). La Lima, Cortés.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. (2017). Informe final del proyecto: Promo-
ción de Sistemas Agroforestales de Alto Valor con Cacao en Honduras. La Lima, Cortes.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Informe final del proyecto: Desarrollo
Económico Sostenible – Producción de Cacao Fino y de Aroma. La Lima, Cortes. 21 pp.
López, M., Ramírez, O. y Dubón, A. (2017). Catálogo de cultivares de cacao (Theobroma
cacao L.) evaluados y seleccionados por la FHIA. 1 Edición. Fundación Hondureña de
Investigación Agrícola, La Lima, Cortés.
70
2.5 Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Nicaragua
Nasser Hanoi Carrillo, INTA
Importancia del cacao para la economía del país
En Nicaragua se cultivan alrededor de 20000 manzanas de cacao (1 manzana
equivale a 0.7 ha) de las cuales el 54% se encuentran en producción y en manos
de 9500 pequeños productores, con rendimientos promedio de 9.38 quintales/
manzana y con una producción total de 4680 toneladas, de las cuales se expor-
tan 3174 toneladas a los mercados de Alemania y Holanda (27%), Centroamérica
(72.95) y Estados Unidos (3%), aportando a la economía nacional 5.77 millones
de dólares en exportaciones y la generación de 30000 empleos.
Por otro lado, el cultivo del cacao en Nicaragua tiene el potencial de convertirse
en una fuente de ingresos inmediata para los productores, tomando en cuenta
los retornos que provee este cultivo, en el ciclo de vida vegetativo de las plan-
tas. Sin embargo, una de las limitaciones a superar es lograr el incremento del
área a sembrar por unidad de finca de cada protagonista y el incremento de la
productividad a través de la innovación tecnológica.
Es un rubro considerado como prioritario por el gobierno de Nicaragua y con
mucho potencial, por lo que en el año 2017 se elaboró la “Estrategia Nacional
para el Desarrollo de la Cacaocultura Nicaragüense”. Dicha estrategia contempla
que para el año 2022,
Nicaragua pueda ofertar al mercado externo e interno al
menos 41878 TM de cacao. El 60% de esa producción saldrá de las áreas cul-
tivadas de la empresa privada, dando un cambio a la matriz productiva actual,
donde los grupos organizados tienen la mayor participación. En ese período la
participación de las cooperativas podría calcularse que puede pasar de ser un
68% en 2016 a un 28% en 2022.
Caracterización socioeconómica del productor
La producción de cacao en Nicaragua está principalmente en manos de
pequeños productores, gran parte se encuentran organizados en cooperativas,
asociaciones y grupos solidarios. También un vasto número de estos son pro-
ductores individuales que pueden tener contacto o no con las otras formas or-
ganizadas. Esta situación, incide de forma directa en su limitada capacidad de
negociación con los distintos actores en los diferentes eslabones de la cadena
de valor del cacao Algunas cooperativas han caracterizado a sus productores
socios y no socios como: productor bueno, productor medio y el recolector, este
último es el que solo se aparece a su plantación a cortar el fruto maduro que
está, pero no hacen inversión en ella.
Entre productores cooperados y productores individuales el cacao se mane-
ja en pequeñas superficies, consideradas minifundios de entre 1–2 manzanas,
bajo sistemas agroforestales caracterizado por el asocio con especies vegetales,
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
71
musáceas, frutales y árboles maderables como acompañantes para brindar servi-
cios de sombra al cacao, reciclajes de nutrientes y generar otros productos para
la alimentación de la familia.
Del total de las 20000 manzanas cultivadas, se estima que un 87% de estas planta-
ciones
están en manos de hombres, en su generalidad estos son los dueños de la
propiedad. En cuanto a la edad que prevalece entre productores y cooperativas,
esta oscila entre los 45 y 60 años de edad. Aunque hay presencia de jóvenes en
especial hombres, su participación aun no es significativa cuando se habla de
pertenencia del cultivo. El 58% de esta área sembrada, pertenece a productores
cooperados y el 42% restante a productores individuales.
Los productores individuales son los principales proveedores del mercado informal
de cacao y presentan la característica de tener menos información sobre el sector
que los productores organizados. La productividad promedio es más baja, aunque
existen casos aislados de productores muy buenos en resultados productivos.
Localización de la producción
La producción de cacao en Nicaragua se concentra en cinco regiones agroecológicas:
1. Matagalpa-Jinotega
2. Región Autónoma de la Costa Caribe Norte (RACCN)
3. Rio San Juan
4. Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS)
5. Zelaya Central (Nueva Guinea, El Rama y Muelle de los Bueyes)
En estos cinco territorios producen cerca del 98.2% del cacao de Nicaragua y el
resto se distribuye en otros departamentos como: Rivas, municipio de Cárdenas;
Granada (El Mombacho), Boaco, Boaco y Chinandega. Los municipios más pro-
ductores son: Waslala, Rancho Grande y Matiguas.
La comercialización del cacao
En términos generales, la comercialización del cacao se guía por la demanda,
donde los estándares de calidad establecidos en las normas internacionales y el
cumplimiento de los requisitos de certificaciones ecológicas y de comercio justo,
son determinantes para el acceso a los mercados y en la definición de precios.
En algunos casos los productores se encuentran vinculados a los compradores,
por el apalancamiento de sus costos de producción, a cambio del pago con el
grano cosechado y el cumplimiento de los estándares de calidad del grano.
Todo lo anterior en detrimento del poder de negociación de los productores.
Los principales agentes que regulan la cadena son las organizaciones de pro-
ductores que acopian gran parte de la producción y que mantienen contratos
72
de exportación, tal es el caso de CACAONICA, LA CAMPESINA, Ríos de Agua
Viva, Flor de Dalia, COOPESIUNA entre otros. Otras instancias que inciden en la
organización de la cadena, son los organismos no gubernamentales que brindan
apoyo a las organizaciones de productores.
En cambio, el cacao de menor calidad (por sus sus características físico-químicas
y su manejo post cosecha) es comercializado a nivel local en mercados populares
y pulperías, esta se rige por relaciones comerciales menos asimétricas y con
menores costos asociados a la participación en el mercado, dadas las menores
exigencias en la calidad del producto. En general este modelo, conlleva rela-
ciones de poder más equilibradas entre productores y comerciantes.
Considerando el auge del cacao y el enfoque regional que tiene, existen or-
ganización que trabajan en los diferentes territorios del país donde están los
productores de cacao individuales y organizados en cooperativas, entre estas or-
ganizaciones de corte de concertación y alianza, destaca: La CANICACAO orga-
nización surgida luego de un proceso de base en los territorios cacaoteros y que
agrupa a 12 cooperativas, dos asociaciones y una unión de cooperativas, entre
todas estas organizaciones se juntan a 2400 productores con una producción de
10700 quintales de cacao equivalentes a 486.36 toneladas métricas, cercano al
50% del cacao exportado al mercado, de calidad mundial.
Cadena de valor del cacao
El mercado mundial del cacao reconoce dos grandes categorías de cacao en
grano: cacao “fino o de aroma” y el cacao “al granel” o “común”. General-
mente, el cacao fino o de aroma es producido por árboles de cacao de variedad
Criollo o Trinitario, mientras que el cacao al granel proviene de la variedad de
árbol Forastero. Nicaragua fue reconocida como 100% productor de cacao fino.
Entre los actores de la cadena de cacao tenemos: a) los proveedores de insumos
agrícolas, en el país y en los territorios cacaoteros (poco desarrollado); b) em-
presas acopiadoras, transformadoras y comercializadoras; c) empresas de trans-
porte y d) empresas que agregan valor.
En el caso de los insumos utilizados en la producción de cacao se encuentran,
herramientas agrícolas, abonos, insecticidas, fungicidas y material genético que
se considera adaptados a las condiciones locales y resistentes a plagas y enfer-
medades. En lo que se refiere a insumos para combatir plagas y enfermedades,
las comercializadoras tradicionales de agroquímicos no ofertan productos espe-
cíficos para el rubro cacao. La oferta es similar al listado genérico utilizado para
otros cultivos, en este sentido: piretroides, insecticidas y herbicidas. Los fertili-
zantes y abonos también presentaron estas características, la mayor oferta son
fertilizantes nitrogenados, complejos y otros, aunque se ha ampliado la oferta de
productos bio-fertilizantes y abonos orgánicos.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
73
En lo que a herramientas se refiere, a nivel territorial hay una disponibilidad
básica de herramientas que pueden ser usadas en el cultivo. Las distribuidoras
no tienen presencia en todos los municipios donde está presente el cultivo de
cacao y en la mayoría no disponen de “kits de herramientas” o conjunto para
realizar labores específicas como la poda, donde es necesario contar con herra-
mientas y equipos apropiados.
Con relación al abastecimiento de semillas y/o plántulas, tanto de cacao como
de otras especies utilizadas como sombra en sus parcelas (cormos de plátanos),
se realiza mediante el intercambio entre los productores. Otros mecanismos son
la compra a centros reconocidos como proveedores de estos insumos (coopera-
tivas,
instituciones y entidades privadas) y el suministro de estos por proyectos
gubernamentales y no gubernamentales
Para el acopio de almendra se desarrollan una serie de actividades. Si el pro-
ductor es socio de la cooperativa o es un productor individual que está afiliado
a esta, “socio comercial”, sacará su producción de cacao hacia rutas de acopio
definidas por la organización. Las cooperativas trabajan con la modalidad de
acopiadores comunitarios quienes se encargan de organizar, motivar a los pro-
ductores y acopiar el cacao de estos. El beneficiado del cacao se hace en centros
de acopio que en su mayoría son centralizados.
El procesamiento del cacao en el centro de acopio hace la diferencia en la calidad
del cacao, que le permite cumplir con los estándares de compradores exigentes
y ubicarse en esos nichos de mercado que pagan un precio diferenciado por
ese
procesamiento recibido. Existen aproximadamente 41 centros de acopios; de
estos los que presentan mejor condición son los de las cooperativas La Campe-
sina,
CACAONICA, Acawas y Ríos de Agua Viva, concentrados en el departa-
mento de Matagalpa. En Las Minas están los centros de Siuna: COOPESIUNA,
COOMUVEMAR, COOMUSASC, Bendición de Dios y UCM.
Sobre el transporte, debido a que no todas las organizaciones disponen de un
vehículo propio (camión) para hacer su traslado desde los orígenes más diver-
sos: Siuna, Waslala, El Castillo, etc., hasta donde se encuentran los principales
centros de acopio, estas alquilan camiones de particulares en donde se involucra
más de una cooperativa para reducir los costos de traslado.
En el caso de los actores que agregan valor destacan: a) industria de cereales y
lácteos; b) los procesadores artesanales populares y c) los procesadores locales.
Las empresas de cereales y lácteos lo utilizan en preparados tanto de productos
en base liquida como en productos de base sólida. Las empresas utilizan cacao
tradicional (sin fermentar), a excepto de Café Soluble que también compra fer-
mentado. Los procesadores artesanales populares lo utilizan en la preparación
de productos tradicionales, tales como refresco de cacao, tistes, cajetas, entre
otros, los cuales se venden en mercados populares, pastelerías, refresquerías,
cafeterías y las procesadores locales que utilizan el grano en la preparación de
una variedad de productos entre ellos: cacao en polvo, chocolates con frutas,
entre otros productos.
74
Identificación de la problemática del cacao
Es importante mencionar que siendo el cacao un rubro de mediano plazo, una
debilidad que han tenido los programas y los procesos de inversión en el sector
cacao en Nicaragua, ha sido la discontinuidad en el apoyo a los productores y
el no acompañamiento hasta su vinculación con el mercado. La mayoría de las
intervenciones han tenido una duración no mayor a los cuatro años y esto ha de-
jado como resultado procesos inconclusos que impactan de forma negativa en
los productores, en cuanto a la visión empresarial, organización, productividad y
calidad del cacao en Nicaragua.
En cuanto al acompañamiento técnico, los programas han fomentado en el pasado
la asistencia técnica a través de escuelas de campo. En la zona de las Minas ha sido
una metodología ampliamente utilizada y promovida en principio por la UNAG.
No hay sistema de extensión por parte del estado en ningún territorio cacaotero.
Los productores de cacao en su mayoría poseen limitados conocimientos en
el manejo del cultivo, además que estos productores de cacao tienen baja ca-
pacidad de inversión para establecer plantaciones nuevas. Las intervenciones
en este eslabón de producción primaria, deben estar encaminadas a resolver
situaciones de bajo volumen/producción nacional, cacao sembrado con alta
dispersión geográfica, baja productividad con incidencia de monilia y mazorca
negra, mala calidad por procesos pos-cosecha /beneficio, y así mejorar la com-
petitividad de la cadena de valor de Nicaragua.
El país tiene una limitada infraestructura para la fermentación y secado; los cen-
tros de acopio y beneficios de cacao, presentan distintos niveles de desarrollo,
capacidades y experiencia para realizar una labor correcta de fermentado, seca-
do y empacado de la producción. En Waslala y los municipios de Matagalpa y
Jinotega es donde mejor se beneficia el cacao. Hay otros territorios que han
avanzado en los procesos de pos-cosecha y beneficio como Río San Juan, El
Rama, Nueva Guinea y en menor medida, los tres municipios del Triángulo Mine-
ro. Empresas privadas como Ritter Sport por años ha invertido en capacitación y
asesoría en pos-cosecha y beneficio del cacao, en cooperativas y organizaciones
de productores de cacao.
De igual manera, otros organismos internacionales han proporcionado recursos
que han impactado positivamente en la mejora de esté eslabón de la cadena de
valor. Por otro lado las cooperativas y centros de acopio y beneficio no cuentan
con suficiente capital de trabajo para la compra de cacao en baba, que asegure
el acopio, beneficio y por consiguiente llegar a resultados contables positivos;
esta situación impide perfeccionar los mecanismos de acopio, beneficio y pronto
pago del grano al productor.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
75
Se puede afirmar que la industria del cacao en Nicaragua es incipiente, la trans-
formación del cacao en productos intermedios o finales está en una fase ini-
cial. Esta realidad en adición que existe tradición en consumo de cacao y sus
sub-productos permite que estén sentadas las bases para dinamizar el consumo
y mercado nacional del cacao.
Estado del arte en investigación y desarrollo
En el país se identifican tres grandes variedades de cacao: a) criollos; b) forastero
y c) trinitarios. El material predominante proviene del grupo de “trinitarios”, que
se ha ido denominando como cacao “acriollado”. Por otro lado, las variedades
de cacao forastero que se denomina “cacao común “o “corriente” representan
los mayores volúmenes de la producción mundial, la proporción de este grupo
en los cacaotales del país por el momento no es significativa. Las plantaciones
de cacao en el país por lo general provienen de semilla híbrida con un fuerte
componente genético de la variedad trinitaria, tienen una baja densidad pobla-
cional de árboles por manzana que no alcanzan en muchos de los establecimien-
tos las 625 plantas y los rendimientos promedio por territorio no llega a los 8
quintales, salvo algunos productores considerados como “productores elites”.
El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuenta con un
Centro de Desarrollo Tecnológico ubicado en el municipio de el Recreo, el cual
dispone de un banco de germoplasma y un jardín clonal con un área aproximada
de 12.25 hectáreas (ha) para ambas unidades, la mayoría del material genético
que circula por todo el país provienen de este centro. De igual manera, se dis-
pone de un jardín clonal con un área aproximada de 2.5 hectáreas (ha) localizado
en Nueva Guinea, cuyo fin es la investigación, conservación y producción de
material. Desarrollan sus convenios en función de pasantías e investigaciones en
apoyo a las universidades nacionales y regionales.
Complementario a lo anterior, se ha venido realizando trabajos de selección re-
currente en campos de productores en los últimos años, en la búsqueda de ma-
teriales productivos, resistentes a enfermedades tal como se hizo con la variedad
conocida como “Pacayita”, obtenido en la comunidad Pacaya en el municipio
de Masaya. Asimismo, productores privados y cooperativas has establecido jar-
dines clonales para su uso o venta nacional.
En los últimos 10 años se estableció un proceso muy dinámico de utilización de
injertos y clones en lugar de plantas de semilla, principalmente de cacao trini-
tario con buenas características organolépticas y con una reputación comercial
favorable en el mercado internacional.
De manera general no se aplican fertilizantes (orgánicos, ni inorgánicos). Los
agricultores orgánicos usan fertilizantes basados en compost, bocashi y bio-fer-
76
mentos, pero las cantidades aplicadas son demasiado pequeñas para proveer
los nutrientes necesarios para mantener rendimientos sostenibles encima de
500 kg/ha/ año.
INTA está desarrollando acciones para caracterizar los árboles promisorios de
cacao y elaborar una ficha técnica del cacao con todas sus características, basa-
da en la apariencia de los granos y en una normativa de multiplicación sexual
y asexual del cacao. Asimismo, se están realizando validaciones de genotipos
en fincas de productores y el mapa de producción del cacao. También se
realizan
esfuerzos en el campo de la biotecnología para realizar investigaciones
con universidades, orientadas a caracterizar árboles promisorios de cacao, culti-
vos de tejidos y biología molecular para identificar la huella genética del cacao.
Además, en julio del año 2015 fue publicada oficialmente la “Norma Técnica
Obligatoria Nicaragüense denominada, certificación de material propagativo de
cacao NTON 11 042 – 14” orientada a ordenar la producción de material de
propagación o siembra.
Con relación al manejo y producción de plantones en las zonas cacaoteras, esta
es muy variable. Muchos productores han incorporado una serie de cambios
e innovaciones en base a las capacitaciones técnicas recibidas o al apoyo de
proyectos o instituciones estatales. En este contexto, se viene haciendo uso de
material genético propio de la finca, para lo cual se construyen viveros y se
producen patrones de semilla, que al alcanzar una edad de entre tres a cuatro
meses es injertado con un material genético validado en cuanto a productividad,
resistencia al clima, tipo de suelo, plagas y enfermedades.
El material genético
proviene en varetas y yemas y es comprado a cooperativas como CACAONICA
en Waslala, empresas como EXPASA en La Cumplida, Matagalpa o al jardín
clonal
de INTA-El Recreo, en el Rama, que es el mayor productor de este tipo de
material. En menor medida se compran a Wawashan, en la RACCS.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
77
2.6 Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Panamá
Abiel Guitérrez, IDIAP
Importancia del cacao para la economía del país
El cacao en Panamá fue cultivado por aborígenes americanos desde antes de
la llegada de Colón. Entre 1920 y 1940 la United Frut Company (UFO) introdujo
en los valles de Sixaola y Changuinola el cacao de variedad matina. Para 1940
unas 9600 hectáreas estaban cultivadas con cacao y se exportaba entre 3 y 4
millones de Kilos anuales al mercado de Estado Unido y Europa. Esta expansión
cacaotera convirtió a Bocas del Toro en la zona cacaotera más grande del mundo
(La BARGE, 1959).
Durante la segunda guerra mundial las plantaciones de cacao propiedad de la
UFO fueron reemplazadas por abacá (Musa textiles), parte de estas plantaciones
fueron adquiridas por los productores en estado de abandono. Entre 1940 has-
ta 1970 la actividad cacaotera fue desarrollada entre pequeños productores
afro
caribeños que establecieron plantaciones con semilla de las abandonadas
plantaciones de la UFO.
Entre 1978 hasta 1987 con un repunte en los precios internacionales del cacao
se desarrolló un nuevo impulso de la actividad cacaotera. El Misterio de De-
sarrollo
Agropecuario
(MIDA) introdujo al país un híbrido mejorado de la colección
del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanzas (CATIE), Turrialba, Costa
Rica (Miranda 1992). Los híbridos fueron distribuidos entre agricultores mestizos,
afro caribeños e indígenas de toda la provincia. Este repunte de la actividad
cacaotera duró hasta finales de los ochenta, época en que apareció y diseminó
la moniliasis, causada por el hongo (Moniliophthora roreri), que es descrita en el
ámbito mundial como la afección más importante y destructiva del cacao (Theo-
broma cacao L.) (Phillips-Mora, 2003).
Desde su primer reporte, en San Blas, Darién y posteriormente en junio de 1979
se detectó el primer foco de monilia en la provincia de Bocas del Toro, en donde
está establecida la principal zona productora de cacao en Panamá (Orellana,
1956). La caída de la producción por el efecto de la monilia y los bajos precios
del cacao provocaron el abandono de las plantaciones o el remplazo de los
cacaotales por otra actividad agrícola: pasturas y/o plátano.
La cooperativa de servicios múltiples Cacao Bocatoreña, R.L., (COCABO, R.L.)
es la primera cooperativa agrícola fundada en la República de Panamá (1952),
actualmente cuenta con 1490 productores de cacao de la Provincia de Bocas
del Toro y la Comarca Ngobe – Buglé, asociados legalmente inscritos los que
comercializan el cacao a través de la cooperativa. Información de las exporta-
ciones del puerto de salida: Limón, Costa Rica (v. Tabla 1).
78
Tabla 1. Exportaciones realizadas por COCABO, período 2012-2017.
Año Toneladas Métricas Países destino*
2012 594 Estados Unidos, Suiza,
2013 389 Alemania, Holanda,
2014 313 Costa Rica, España
2015 398 y Canadá.
2016 205
2017 251
El cacao se produce en su totalidad en la provincia de Bocas del Toro (Chan-
guinola, Chiriquí Grande, Almirante, Laguna Chica, Valle Riscó y Territorio Naso
Teribe) y la comarca Ngäbe-Buglé, Región Ñokribo ). Para el año 2016 se estimó
que la superficie con cultivo de cacao fue de aproximadamente 6000 ha, de las
cuales, 4500 ha pertenecen a socios de COCABO y 1500 ha a productores inde-
pendientes, a los cuales la cooperativa compra el cacao seco.
Los productores poseen fincas pequeñas (entre 2 y 3 hectáreas), siendo éste un
cultivo familiar. El manejo del cultivo es libre de químicos y el 100% se realiza
bajo manejo certificado por certificadoras internacionales de cacao orgánico.
Desde el año 1995, la Certificadora Eco-Logica, actualmente Oregon Tilth
realiza
esta función, bajo los siguientes registros: i) Oregon Tilth, según regu-
lación;
ii) NOP - USDA, en cumplimiento con los términos del acuerdo de Equiva-
lencia de Estados Unidos; y, iii) Canadá Orgánica.
Por otro lado, COCABO en los últimos años ha impulsado a través del MICI,
MIDAY IDIAP, la inclusión del cacao panameño en la lista de la Organizacional
Internacional de Cacao (ICCO sigla en Inglés), acción que finalmente gracias al
apoyo del IICA-MICI, en septiembre del 2015, alcanzó el reconocimiento del cacao
panameño ante la ICCO con el 50% del volumen como cacao fino y aromático.
Sin
duda alguna, para Panamá se abre unas ventanas de oportunidades de nichos
del mercado en cacao.
La COCABO es la mayor productora y exportadora (v. Tabla 2 y 3), que impulsa
acciones para fortalecer el mejoramiento de la producción del cacao fino y
aromático, con financiamiento externo o fondos propios. Busca, por un lado, ga-
rantizar el volumen de la demanda, y por otro, cumplir con la calidad que exige
el mercado actual. En otras palabras, COCABO busca mejorar la productividad a
mediano plazo, con la variedad de cacao que se produce en Bocas del Toro –que
es variedad híbrida de genética de Trinitario y Forastero, mismas que reemplaza-
ron a las nativas (criollo y silvestre).
Uno de los retos de mayor importancia revelada en un Informe del CATIE, es el
manejo ineficiente del cultivo, reflejado en un rendimiento promedio de 90 kg
de cacao seco por hectárea. El fermentado y secado se hace en finca. El fermen-
tado se realiza en cajones o en sacos, influyendo en la calidad del producto final.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
79
El secado se efectúa en lonas al aire libre, ya que no cuentan con infraestruc-
tura adecuada para realizar este proceso. Las condiciones climatológicas -en la
región caribe el período de más lluvias coincide con la época de cosecha de
cacao- repercuten en gran medida para el proceso de secado, ya que el tiempo
de secado puede oscilar entre 3 (adecuado) a 7 días (inadecuado).
Tabla 2. Panorama general de situación del rubro cacao en Panamá.
Cooperativas Hectáreas Certificación Toneladas País Clones
cultivadas Orgánica vendidas destino utilizados
por año del cacao
seco
Nota IICO: Panamá se encuentra dentro de los países de cacao fino de aroma, con 50% de
volumen.
Las enfermedades que mayor problema presenta en las plantaciones son la mo-
nilla y la Phytophthora (v. Tabla 3), mismas que se están contrarrestando con
estrategias de manejo integrado de plagas. El IDIAP ha evaluado clones en par-
celas demostrativas y se han liberado los materiales AS - CP 26-59, AS - CP 26-
60, AS - CP 26-61.
Tabla 3. Presencia de la principales plagas del cacao y la situación actual de acción en Panamá.
Enfermedad Hectáreas afectadas Lugar de Panamá Acciones tomadas
(%)
Monilia 89 Bocas del Toro Manejo integrado de plagas
Phytophthora 56 Bocas del Toro Manejo integrado de plagas
Bubas o agallas 10 Bocas del Toro Manejo integrado de plagas
Escoba de bruja 5 Colón, Darien, Cuarentena
Cocle
COCABO
COCOA DEL
ITSMO, BOCAS
DEL TORO Y
COLON
PROVINCIAS
COLON
INPRESA
INTERNACIONALES,
BARCAS
4500
1500
150
200
NOP- USADA.
Bio-Suisse
Organic.
FAIRTRADE:
FLO-CERT
GmbH
NOP- USADA.
Bio-Suisse
Organic.
FAIRTRADE:
FLO-CERT Gmb
No
NOP- USADA.
Bio-Suisse
Organic.
FAIRTRADE:
FLO-CERT Gmb
594
800
300
Holanda,
Costa Rica,
España y
Canadá.
Suiza,
Alemania
Estados
Unidos, Suiza,
Alemania,
EET-400, EET-
95, CCN-51,
VF-12,
Híbrido
Criollo
Híbrido,
Criollo
Híbridos
CATIE.R4,
CATIE.R1,
CATIER.6-,
CC-137,
ICS95, PMC-58
80
Caracterización socioeconómica del productor
Los productores poseen fincas pequeñas (entre 2 y 3 ha) siendo éste un cultivo
familiar, ya que la finca es regularmente trabajada por toda la familia. Para el
año 2018, se estima que la superficie del cultivo de cacao en Bocas del Toro es
de aproximadamente 6000 ha, de las cuales, 4500 ha pertenecen a socios de
COCABO y 1500 ha a productores independientes. Adicionalmente, hay empre-
sas
internacionales (BARCA S.A y Casa Luke) que tiene cacao sembrado y están
realizando estudios de mercado para sembrar 7000 mil hectáreas más en Panamá.
El productor cacaotero, en promedio, tiene 55 años de edad. Las fincas obtienen
bajos rendimientos que se debe a la incompatibilidad genética 25% y enferme-
dad 50% (Moniliophthora roreri). El manejo del cultivo es libre de químicos y el
100% se realiza bajo manejo certificado por certificadoras internacionales de
cacao orgánico. La baja productividad del rubro no cumple con la expectativa
del ingreso económico para el sustento familiar y en consecuencia repercute
directamente en la calidad de vida de la población. Adicionalmente, se estima
una merma de postcosecha del 40%.
Localización de la producción
El cacao se produce en su totalidad en la provincia de Bocas del Toro. Los pro-
ductores son socios de COCABO o independientes. La empresa Cocoa del Istmo
acopia el cacao seco a productores no asociado a la Cooperativa de Servicios
Múltiples de Cacao Bocatoreña, un total de 800 TM. La provincia de Bocas del
Toro por medio de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Cacao Bocatoreña,
R.L., se dedican a la explotación de esta actividad agrícola y tres grupos mixtos
organizados de procesamiento de cacao artesanal, ASAP (Asociación Silvo-
Agropecuario, APUT (Asociación de productores de Teribe) y ACODA.
Identificación de la problemática del cacao
El principal problema del cultivo en Panamá es el bajo rendimiento del cultivo
que es ocasionado por los siguientes factores: longevidad de las plantas (plantas
muy viejas), suelos pobres (desgastados), falta de manejo agronómico y posco-
secha y problemas de incompatibilidad genética entre las plantas cultivadas.
Para enfrentar estos problemas se ha propuesto la renovación y rehabilitación
de plantaciones con variedades de alta producción, nutrición y encalamiento
adecuados para el cultivo y asistencia técnica.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
81
Estado del arte en la investigación y desarrollo
Tabla 4. Trabajos realizados en cacao por el IDIAP en Panamá.
Título de la Actividad Responsable Avance Observación
Caracterización pedagógica y mejora-
miento nutricional del cultivo de cacao
orgánico.
Caracterización de descriptores mor-
fológicos de los árboles élite de cacao
(Theobroma cacao L.). En las condiciones
del Trópico Húmedo de Bocas del Toro.
Evaluación de la productividad de ger-
moplasma de cacao bajo sombra diversi-
ficada en el Trópico Húmedo (Lo calidad:
IPT El Silencio).
Evaluación del extracto vegetal de jengi-
bre (Zingiber officinale r.) para el control
de la moniliasis (Moniliophthora roreri.)
del cacao en las condiciones del Trópico
Húmedo de Bocas del Toro.
Evaluación agronómica de 12 clones
promisorios de cacao (Theobroma cacao
L.), en condiciones del Trópico Húmedo.
Evaluación de Clones de Cacao Apli-
cando la Técnica de Injerto Lateral en
plantaciones de cacao adulto en los
sistemas de producción de la Comarca
Ngäbe Buglé.
Caracterización pedagógica y mejora-
miento nutricional del cultivo de cacao
orgánico.
Caracterización de descriptores mor-
fológicos de los árboles élite de cacao
(Theobroma cacao L.). En las condiciones
del Trópico Húmedo de Bocas del Toro.
Evaluación de la productividad de ger-
moplasma de cacao bajo sombra diversi-
ficada en el Trópico Húmedo (Lo calidad:
IPT El Silencio).
Evaluación del extracto vegetal de jengi-
bre (Zingiber officinale r.) para el control
de la moniliasis (Moniliophthora roreri.)
del cacao en las condiciones del Trópico
Húmedo de Bocas del Toro.
Evaluación agronómica de 12 clones
promisorios de cacao (Theobroma cacao
L.), en condiciones del Trópico Húmedo
Evaluación de Clones de Cacao Apli-
cando la Técnica de Injerto Lateral en
plantaciones de cacao adulto en los
sistemas de producción de la Comarca
Ngäbe Buglé.
John Vállalas
Abiel Gutiérrez
Abiel Gutiérrez
Abiel Gutiérrez
Abiel Gutiérrez
Abiel Gutiérrez
John Vállalas
Abiel Gutiérrez
Abiel Gutiérrez
Abiel Gutiérrez
Abiel Gutiérrez
Abiel Gutiérrez
15%
15%
75%
87%
75%
15%
15%
15%
75%
87%
75%
15%
Actividad de muestreo de
campo.
Coordinación de muestreo
de campo por fincas.
Toma de dato
Actividad en toma de
dato de campo.
Toma de dato
Actividad instalada.
Actividad de muestreo de
campo.
Coordinación de muestreo
de campo por fincas.
Toma de dato
Actividad en toma de
dato de campo.
Toma de dato
Actividad instalada.
82
Referencias
Alvim, PT. (1977). Enviromental effects on growth and flowering. In Alvin PT; Kozlowski, TT.
edes. Ecophysiogy of Tropical Crop. London, GB , Academic press., 299-313
Ampofo, ST y Bonaparte, E.N.A.. (1981). Flushing, flowering and pod-setting of hybrid cocoa
in a cocoa shade/ spacing/ cultivar experiment. In Alliancedes pays producteurs de cacao.
VII Conference Internationale sur la Recherche Cacaoyere. Douala, CM., 103-108.
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (1985). Rehabilitación de
cacaotales. CATIE, Turrialba. C.R..
CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (1998). Enriquecimiento
de cacaotales con especie maderables. Agroforestería de las Américas 5(19), 28-31 p.
COCABO - Cooperativa de Cacao Bocatoreña. (2004). Información escrita obtenida de la
gerencia.
ENRIQUEZ, G.A. (1985). EI cultivo del cacao. Turrialba, Costa. Rica, CATIE., 86-89.
Fernández, R. (1918). Reseña histórica de Talamanca. Editorial Alsina. San José, C.R.
FHIA - Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. (2004). Guía técnica para el cultivo de
cacao bajo sombra de maderables o frutales. FHIA. Lima Cortés, HN.
HELFENBERGER, A. (1986). Informe final de la segunda etapa sobre el estudio y adaptación
de tecnología para desarrollar el cultivo del cacao en Costa Rica. Turrialba, Costa Rica,
Agroasesores San Roque S.A.
HELFENBERGER, A. (1991). La aplicación de alta tecnología en cacao por sector privado en
Filipina y Costa Rica. San José, Costa Rica. CIDIA.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
83
2.7 Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao en Perú
Alina Alexandra Camacho, INIA
Importancia del cacao para la economía del país
El cultivo de cacao se ha convertido en uno de los cultivos de mayor importan-
cia para el país. En el 2017, la producción de cacao alcanzó las 120058 tone-
ladas
en 130000 hectáreas, lo que generó alrededor de 9.9 millones de jornales
anuales,
beneficiando de manera directa a más de 90 mil familias e indirecta a
450 mil
personas en las zonas de producción, principalmente de la selva. Perú
es considerado uno
de los principales productores y proveedores de cacao fino.
Perú es el segundo país productor mundial de cacao orgánico y el 48.6% de
las exportaciones de cacao fue en grano, donde el 20% contó con certificación
orgánica y comercio justo. Del mismo modo, octavo productor mundial de cacao
en grano, dado que representa el 1.7% de la producción mundial del grano. El
cacao se presenta, además, como el segundo producto alternativo a los cultivos
ilícitos, después del café, lo cual resalta su creciente importancia.
Uno de los temas más relevantes para el análisis de la oferta nacional es la pro-
ducción de cacao en el Perú. El aumento de la producción de cacao en tonela-
das ha sido creciente desde el 2000 hasta el 2014. En la figura 1 se observa el
incremento de 24.8 miles de toneladas a 81.3 miles de toneladas. Este incre-
mento en productividad se debe gracias a la intervención de diversas entidades
publico privados, las cuales han brindado asistencia técnica y capacitaciones
constantes para el mejoramiento de las capacidades organizacionales y comer-
ciales entre las sociedades cacaoteras y los pequeños agricultores (Sotomayor,
2009). En el año 2017, el rendimiento nacional ponderado fue de 0.72 toneladas
por hectárea.
Figura 1. Producción anual de caco en Perú 2000-2014 en miles de toneladas
Miles de Toneladas (Tm)
Año
84
Según INEI, el volumen exportado de cacao y sus derivados alcanzó su máximo
nivel en el año 2014 al registrar un fuerte crecimiento de 40.3% respecto a 2013.
En tanto, durante el periodo enero noviembre de 2015, aumentó en 15.9% com-
parado con igual periodo del año 2014, impulsado principalmente por los envíos
de cacao crudo que subieron en 27.7%. Los principales países de destino de las
exportaciones de cacao en crudo fueron los Países Bajos con 45.2% y Bélgica
con 16.0% del total del volumen exportado.
Figura 2. Evolución de las exportaciones de cacao y sus derivados 2006-2015
En los últimos nueve años,
el volumen exportado de cacao y sus derivados al-
canzó
una variación acumulada de 290.9%, evidenciando un crecimiento promedio
anual de 1.4%.
A partir del año 2010, el cacao crudo se convirtió en el producto de
mayor demanda dentro del rubro cacao y sus derivados, superando largamente
a la manteca de cacao que hasta el 2009 fue el producto con altos volúmenes de
envío. El ingreso de divisas por este rubro pasó de US$ 35.6 millones en el 2005 a
US$ 234.2 millones en el año 2014, con una tasa de crecimiento en el periodo de
557.8%, y un promedio anual de 23.3%. Las principales variedades de este rubro
fueron el cacao en grano, manteca de cacao, cacao en polvo y preparaciones
alimenticias que contienen cacao. Las principales zonas de producción de cacao
se ubican en San Martí, Junín, Ucayali, Cusco, Huánuco, Amazonas y Ayacucho
que, representan el 94% del total de la producción nacional.
Tabla 1. Exportación FOB de cacao y sus derivados, 2005-2015 en millones de dólares.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
85
El valor FOB de las exportaciones de cacao y sus derivados ascendieron el 2017
a la suma de US$ 253 millones, así como un volumen total de 83206 toneladas,
siendo los principales mercados de destino Estados Unidos de Norteamérica y la
Unión Europea (Holanda, Bélgica, Italia, España, Alemania) (v. Tabla 1).
Localización de la producción
En Perú, la producción de cacao está concentrada en las regiones de San Martín
con el 43%; Junín con el 18%, Cusco con 9%, Ucayali con 8% y Huánuco con
6%. Estas cinco regiones representan el 84% de toda la producción nacional. Re-
giones como Ayacucho, Amazonas, Cajamarca, Tumbes, Loreto, Puno y Madre
de Dios, también tienen producción de cacao en menores volúmenes.
San Martín, Junín y Ucayali son las regiones con mayor crecimiento en los últi-
mos años. Así mientras en el año 2000 estas regiones apenas producían 1.1 mil
toneladas, 2.1 mil toneladas y 393 toneladas, respectivamente, en los siguientes
años han crecido a una tasa promedio anual de 26.4% en el caso de San Martín,
14.1% en el caso de Junín y 20.8% en el caso de Ucayali. En términos de volu-
men, en el año 2015, registra un volumen de producción de 37.3 mil toneladas
(San Martín), 15.3 mil toneladas (Junín) y 6.7 mil toneladas (Ucayali).
Figura 3. Porcentaje de producción de cacao en diversas regiones de Perú.
En cuanto al rendimiento promedio del cacao por regiones, en el 2015 fue de
720 kilogramos por hectárea. Entre las regiones que destacan por su elevada pro-
ductividad tenemos a la región Pasco con 1154 kilogramos por hectárea, le sigue
Cajamarca con 1059 kilogramos por hectárea, aunque esta situación no refleja su
participación en la producción a nivel nacional, donde apenas representan el 1%
cada uno. La región San Martín rinde 815 kilogramos por hectárea; Junín, 924
kilogramos por hectáreas; y en el caso del Cusco (primer productor nacional en
décadas pasadas), éste muestra el rendimiento más bajo a nivel nacional con 366
kilogramos por hectárea, debido a ciertas enfermedades que están atacando sus
plantaciones de cacao: el Gobierno Regional ha informado que viene adoptando
una serie de medidas, a mediano plazo, a fin de mitigar esta plaga.
86
Figura 4. Rendimiento de cacao (kg/ha) en las principales zonas productoras de Perú.
La comercialización del cacao
Casi un 75% de la producción de cacao peruano puede ser exportado como ca-
cao fino de aroma. Sin embargo, existen limitaciones que enfrentan los pequeños
productores cuando llega el momento de vender sus productos. El cacao se ha
comercializado históricamente como materia prima, con muy poco valor agre-
gado. Los únicos procesos que recibe la almendra, luego de cosechado, fer-
mentado y secado. Esos procesos de poscosecha, en su mayoría ejecutados de
manera ineficiente, repercute en los precios al momento de la comercialización.
Del total de la producción, muy poco se destina para la obtención de manteca y
licor de cacao y otros procesados como el chocolate.
El grano seco es comprado principalmente por compradores intermediarios de
granos a precios bajos, sin exigencia en calidad y gestión de transporte, otros
como asociación de productores y/o cooperativas agrarias son exigentes en cali-
dad,
algunos tienen formas estrictas de calificación y/o de pago, así como el uso
de costales de yute (50 kg de capacidad) para la comercialización. La humedad
de las almendras debe estar entre 7 a 8% y máximo 4% de impurezas. Los pre-
cios de comercialización están sujetos a los precios internacionales.
Los productores cacaoteros del país trabajando en elevar la calidad de su pro-
ducto desde que se unieron como gremio en el año 2004. Actualmente cuentan
con certificaciones orgánicas y de comercio justo, además de trabajar perfiles
específicos de sabor, lo que les permite cotizar por encima del precio del mer-
cado internacional.
“En el 2018 el precio estuvo entre US$ 3000 a US$ 3200 por tonelada de cacao,
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
87
una tendencia que según los especialistas se mantendrá al alza hasta el 2021. En
el caso del cacao fino, las certificaciones Orgánica y de Comercio Justo tienen
un precio adicional de US$ 50 por tonelada. Las organizaciones trabajan más en
mejorar al perfil de calidad, con sabor y aromas. Estos últimos obtienen premios
de hasta US$ 500 más por tonelada, llegando a los US$ 4000 como base para
negociar este tipo de cacao. El Perú se está posicionando a nivel internacional
como un reconocido país productor de cacao fino, algo que no ocurría hace 5
años. Según la calificación mundial que nos da la ICCO, de las 144 mil hectáreas
de cacao que tenemos, un 75% puede ser exportado como cacao fino de aroma.
El énfasis en el trabajo orgánico y de comercio justo, así como los perfiles de
sabor, elevan aún más la cotización a nivel internacional. En ese sentido el Perú
está progresivamente mejorando la infraestructura, equipamiento, así como en
formación de los profesionales de cooperativas e instituciones sobre procesos
en post cosecha, catación y análisis físico. Esto permite acceder a mercados muy
exigentes como el europeo, que es destinatario de poco más del 50% del cacao
peruano, siendo Holanda nuestro principal comprador. El segundo destino en
importancia es EE.UU.
Perú es el segundo país productor mundial de cacao orgánico y considerado
uno de los principales productores y proveedores de cacao fino.
“Los chinos están consumiendo chocolate, entonces hay un mercado expectante.
Pero ingresar es todo un reto. Educar a la población sobre el tipo de chocolate
y de cacao que se diferencia de los tipos corrientes, eso es todo un proceso y
requiere de alianzas entre productores y exportadores” (APPCacao). APPCacao
actualmente agrupan a 26 cooperativas en diferentes regiones, que hacen un
poco más de 30 mil pequeños productores de cacao.
Cadena de valor del cacao
La cadena de cacao está conformada por varios actores: las unidades de pro-
ducción (asociados o no), los intermediarios, la industria casera, la industria de
elaborados y los exportadores de cacao en grano. Pasa por tres etapas después
de los productores; el cacao en grano cosechado, cacao fermentado y secado,
el cacao en grano y sus productos (figura 5).
88
Figura 5. Flujograma de la cadena agroproductiva del cacao en el Perú.
En la industria de procesamiento los granos de cacao seco pasan por muchas
etapas antes de llegar al consumidor final (Ver flujo de la producción de derivados
de cacao, figura 5). Por otro lado, los exportadores empiezan otra larga cadena,
con los llamados “Brokers” o intermediarios internacionales y termina con el
consumidor final que compra el grano seco, materia prima subproductos. Cerca
de la totalidad de la cosecha nacional es vendida por los agricultores a los ex-
portadores e industriales, a través de la amplia red de canales que constituyen la
estructura del mercado interno.
El mercado interno del cacao funciona bajo los mecanismos de acopio y agentes
de comercialización:
a) Acopio: se lleva a cabo a través de una amplia red de comerciantes pequeños,
medianos y grandes, situados en las localidades más cercanos a los productores.
Los productores más grandes, por lo general, entregan su producción directa-
mente a comercializadores grandes o cooperativas agrarias.
b) Agentes de comercialización: la comercialización interna está conformada por
los productores, comerciantes acopiadores locales y mayoristas exportadores, y
un mínimo por la industria de productos semiprocesados.
Los agentes económicos en la cadena de valor de cacao están constituidos por
provisión de insumos y servicios por parte de los actores (comerciantes, distribui-
Proveedores
de insumos
Comerciantes,
operadores
Servicios
financieros
Caja rural,
bancos,
exportadores
cooperativas
Recolección
de frutos
maduros.
Quiebra de
mazorcas.
Extracción de
semillas.
Post cosecha
Uso de
cajones
fermentadores
Proceso
realizado en la
sombra tres o
cuatro días.
Mercado Internacional:
Cacao en grano,
(convencional y orgánico),
cacao procesado (manteca,
cacao, etc.) chocolates
Mercado nacional: Cacao
en grano, pasta de cacao,
manteca de cacao,
chocolate taza, chocolates
(industrial, artesanal)
Otros
proveedores
de servicios.
Certificadoras,
transporte,
maquinaria
Productores
Cacao
Grano
cosechado
Cacao
fermentado
y secado
Cacao en
grano y sus
productos
Proveedores de
asistencia técnica
Organizaciones de
productores,
ONGs, Gremios,
Cooperación
Internacional, otros
Valor agregado,
tales como: torta de
cacao, cacao en
polvo, licor de cacao y
chocolates
CONTROL DE
CALIDAD
Proceso de secado a 7%
de humedad en lozas
de cemento o en
secadoras artificiales
CONTROL DE
CALIDAD
Bien que tranza
el productor
Producción Transformación e Industrialización
Comercialización
Consumo
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
89
dores, IFIS, ONG´s, servicios públicos), cuya función es la venta, asignación de
créditos y asistencia técnica. La producción del cultivo lo ejecuta los agricultores
individuales y/u organizados, que se encargan del manejo del cultivo (preparación,
siembra, poda, limpieza, sanidad, nutrición, cosecha, poscosecha y almacén).
La
transformación de granos por organización de productores, acopiadores
y
proce
sadores artesanales e industriales, quienes se encargan del acopio, secado,
limpieza,
selección y almacén, así misma elaboración de licor, pasta, manteca,
cocoa, chocolate. Finalmente, la comercialización para el consumo interno es
ejecutado por distribuidores, fabricantes, supermercados y bodegas, para el con-
sumo externo los brokers, importadores, fabricantes de chocolates.
Identificación de la problemática del cacao
Cultivo monoclonal: el cacao se ha convertido en uno de los cultivos de mayor
importancia para el país, que inició con el establecimiento de plantaciones de
cacao con el clon CCN-51, actualmente las plantaciones de cacao con este clon
se encuentran alrededor del 80%. Algunos especialistas indican que los granos
del mencionado clon posee calidad baja. Además, la actividad monoclonal po-
dría poner en riesgo la economía cacaotera porque son propensos a ataque de
plagas y enfermedades.
Baja productividad de las plantaciones: la baja productividad es otro problema
que enfrenta el sector. Si bien se considera a las variedades de tipo trinitario
más productivas, actualmente, gracias a la investigación, se dispone de clones
productivos internacionales y nacionales con potencial de “fino de aroma”. Sin
embargo, la productividad del cacao en nuestro país sigue siendo baja. Si com-
paramos la productividad del cacao frente a otros productores mundiales, se
puede observar que Costa de Marfil y Ghana (los principales productores a nivel
mundial) están por encima en alrededor del 25 y 23%, respectivamente.
Pero superamos en rendimiento a los países productores de la AL, de hasta un
53 % más (Sánchez et al., 2018). La producción primaria, aun es deficiente en
adopción tecnológica, se observa bajo uso de material genético de alta calidad
(genotipos locales de calidad) y prácticas agrícolas deficientes en la producción
y en postcosecha.
Metales pesados: la calidad del cacao es de importancia para Perú. La calidad
del cacao peruano se ve amenazado por indicios de contaminación por cadmio
(Cd) en las almendras de cacao. Se considera que las fuentes de contaminación
de cadmio pueden provenir de del suelo de forma natural acumulados por erup-
ciones volcánicas, la mineralización del material parental o inducidas por el hom-
bre (antropogénicas). Algunos de los casos inducidos por el hombre son: las ex-
plotaciones de minas, quemas de basuras urbanas, uso de agroquímicos, gases
provenientes de las industrias, quema de combustibles fósiles, entre estos el carbón,
90
contaminación por derivados del petróleo al secar el cacao en carreteras, etc. En
enero de 2019 entrará en vigencia la Norma 488 de la Comisión Europea, creada
en 2014, que establece niveles de residuos máximos para el cadmio, con rangos
de 0.1 a 0.8 miligramos/kg tanto para cacao como derivados.
También existen otros problemas como:
Deficiente articulación de un Plan Nacional del Cacao, que evite duplicidad de
inversión en programas; deficiente control estadístico de la producción y exportación
del cacao,
usando criterios de calidad. Perú está sonando mucho por la calidad
del cacao y su cacao fino de aroma. Pero sabemos que no todo el cacao que
se produce en Perú es fino de aroma. Existen protocolos deficientes para
diferenciar
el cacao fino de aroma del convencional (corriente); débil desarrollo
del mercado interno y esfuerzos para mejorar la capacidad de procesamien-
to y transformación del cacao fino de aroma a nivel local. Existen limitaciones
en manejo de poscosecha, secado, tostado, fermentación
y selección.
Escasa
oferta permanente de programas de capacitación para la industria de transfor-
mación del cacao y se desconoce la oferta de capacitación y formación en temas
relevantes para la cadena del cacao que existe en los institutos técnicos y uni-
versidades nacionales. Existe una débil articulación institucional para solucionar
problemas de los procesos de generación de conocimiento y de transferencia a
los productores, así como la ausencia de paquetes tecnológicos adecuados para
valorar los cacaos nativos finos de aroma.
Estado del arte en investigación y desarrollo
A continuación, se resume brevemente las investigaciones realizadas en Perú
sobre la problemática de los metales pesados en cacao:
- Balashima (2011), en su artículo precisa: los efectos de la luz, el agua y la
nutrición en plantaciones de cacao están íntimamente relacionados, por lo
que, el establecimiento de sombra, la disponibilidad de agua y la respues-
ta a fertilizantes no pueden ser separados. También demostró que niveles
altos de radiación y temperatura aumentan el metabolismo de las plantas,
consecuentemente aumenta el requerimiento por agua, nutrientes y mane-
jo cultural.
- Arévalo-Gardini, et al (2016); Arévalo-Gardini et al., (2017), analizaron
el contenido de metales pesados en tres regiones del Perú (Zona Norte:
Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas); Zona Centro (Huánuco, San Martín
y Junín) y Zona Sur (Cuzco). Los metales pesados, encontrados en los sue-
los muestreados estuvieron por debajo de los niveles considerados como
fitotóxicos. Encontraron correlaciones positivas entre el pH y la presencia
de
cobre, zinc y cadmio en el suelo a excepción del plomo que tuvo una
correlación
negativa. El cadmio se correlacionó positivamente con el pH,
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
91
MOS, P, K disponible e intercambiable, CIC, Ca2+, Mg2+ y K+ y negativa-
mente con la acidez. También encontró interacción de Cadmio con Zinc tan-
to en planta y suelo, indicando que Zinc puede tener implicancias directas
sobre acumulación de Cd en granos de cacao.
- Puertas (2009), en su tesis doctoral evaluó parámetros de crecimiento del
cultivo de cinco coberturas en una plantación de cacao, demostró un in-
cremento significativo del Índice de Calidad de Suelo Aditivo, debido a los
cambios positivos de los indicadores físicos, químicos y biológicos del suelo
por efecto de las coberturas, pero el efecto sobre la planta de cacao fue a
mayor tiempo.
- Rojas (2010), estudio los HMAs en genotipos de cacao asociado a dos siste-
mas
de producción y encontró mayor porcentaje de colonización micorrizica
de los HMA en sistema de manejo de cacao bajo bosque (82,04%), a com-
paración del sistema tradicional (65,25%) en la época húmeda; sin embar-
go, en la época seca el sistema tradicional encontró mayor colonización con
65,76% a versus 56,46% bajo bosque. En época húmeda la población de
esporas de HMA fue mayor en ambos sistemas en comparación a la época
seca. También encontró influencia del genotipo de cacao sobre el número
de esporas de HMA.
- Trigozo (2012), ha estudiado a Trichoderma spp. endófito aislado de cacao,
por su capacidad de promover el crecimiento e inducción de resistencia al
estrés hídrico en cacao. Identifico cinco aislamientos de Trichoderma como
promotor de crecimiento e inductor de resistencia al estrés hídrico en plán-
tulas de cacao.
- CAC Oro Verde, entre los años 2012 – 2014, ha identificado 30 genotipos
de elite de cacao aromático y conservadas en un jardín clonal, como pro-
ducto del con el proyecto: Implementación de jardín clonal de árboles elite
de cacao (Theobroma cacao L.) en terreno de la Cooperativa Oro Verde y
en terreno de los productores socios con la finalidad de mejorar la produc-
tividad y calidad de los cacaotales en la provincia de Lamas y El Dorado
(Fuente: Hildebrando Cárdenas).
- UNAS en alianza con IIAP y CAC Oro Verde, desde año 2014, han imple-
mentado un banco de germoplasma con 150 accesiones de CFdA del Perú.
Actualmente están haciendo el análisis molecular 150 accesiones de CFdA,
para determinar el perfil genético mediante SNPs, que pueda servir para
futuro mejoramiento genético (Fuente: Julio Chía).
-
Arévalo-Gardini et al, 2017, en un poster denominado “Genetics and Breeding:
New wild and domesticated cocoa germplasm in Perú and their implica-
tion for genetic breeding”. Publicado en 2017 Internacional Symposium on
Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, 13-17 November 2017. Reportan 560
genotipos de cacao colección silvestre del Perú, además de 44 colección
ICT, 5 colección Huallaga-Ucayali, 20 colección de clones brasileños, 22
colección INIA y 34 colección CFC.
- Arévalo-Gardini et al, 2017, en un poster denominado “Selección de geno-
92
tipos y/o accesiones de cacao tolerantes a sequía como adaptación a los
efectos del cambio climático en el Perú”. Publicado en 2017 Internacional
Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, 13-17 November 2017. Re-
portan, que el 5% de genotipos evaluados son considerados como tolerantes
a sequía CA-14 (Colección Brasil), ICT-1087 (Colección ICT) y H-10 (Colección
Nacional). También consideran que las a las variables: índice de tolerancia a
sequía, conductancia estomática y biomasa como factores más importantes
en la clasificación de genotipos y/o accesiones de cacao como tolerantes,
moderadamente tolerantes y sensibles a sequía.
- Colección INIA: agrupa cacao blanco-porcelana de Piura; Chuncho de cus-
co y resto valle del VRAEM; cacao nativo de Ucayali, Loreto y Satipo; Cacao
con denominación de origen de Amazonas.
- INIA, EEA-Pichanaki cuenta con 14 clones internacionales (caracterización
productiva en proceso); 152 accesiones de cacao nativo - PI 026, instalado
en Banco de germoplasma con la finalidad de conservación y caracteri-
zación morfológica y molecular (pendiente por colectar 148 accesiones).
- INIA, EEA-San Roque a través del proyecto de PI 038 el 2016 ha iniciado
la colecta, conservación y caracterización de cacao nativo en Loreto con la
meta de obtener 140 accesiones.
-
INIA, EEA-Pucallpa (2017), en un poster denominado “Proyecto: Esta-
blecimiento, manejo
y conservación de fuentes de germoplasma de cacao
fino y de aroma en la amazonia peruana”. Publicado en 2017 Internacional
Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, 13-17 November 2017.
Reporta la meta de instalación y conservación de 100 clones promisorios
de CFdA y seleccionar al menos 20 clones más precoces y 10 clones supe-
riores. También reporta el avance a noviembre del 2017 de 128 clones de
CFdA instalado en un banco de germoplasma bajo SAF.
- Wilton Cespedes docente de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del Cusco, en su presentación menciona la evaluación de la diversidad
genética del cacao autóctono “CHUNCHO” en La Convención - Cusco.
2017 Internacional Symposium on Cocoa Research (ISCR), Lima, Perú, 13-17
November 2017.
Referencias
Ali, SS, Melnick, R., Crozier, J., Phillips-Mora, W., Strem, M., y Shao, J. (2014). Successful
pod infections by Moniliophthora roreri result in differential Theobroma cacao gene ex-
pression depending on the clone’s level of tolerance. Molecular Plant Pathology. 15(7),
698–710.
Aránzazu, F., Martinez, N., Palencia, G., Coronado, R.,y Rincon, D. (2009). Manejo de recurso
genético para incrementar la producción y productividad del sistema del cacao de Co-
lombia. Unión temporal Cacao de Colombia. FEDECACAO.
Arévalo-Gardini1, E., Obando-Cerpa, M..E., Zúñiga-Cernades, L.B., Arévalo-Hernández, C.O.,
Baligar, V. y He, Z. (2016). Metales pesados en suelos de plantaciones de cacao (Theobro-
ma cacao L.) en tres regiones del Perú. Ecología Aplicada, 15(2).
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
93
Arévalo-Gardini, E., Arévalo-Hernández, C.O., Baligar, V.C., y He, Z.L. (2017). Heavy metal
accumulation in leaves and beans of cacao (Theobroma cacao L.) in major cacao growing
regions in Peru. Science of the Total Environment, 605–606, 792–800. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969717315267?via%3Dihub
Arévalo G. E., Márquez D. K., Samuels G. J., Zhang D., Robles R. R., Arévalo Q. J.; Barreto Ch.
A., Alvarado V. C., Baligar V. y Meinhardt, L. W. (2008. “Incidencia de escoba de bruja
asociada a cacao silvestre en la región del Alto Amazonas- Perú”. Resúmenes XX Congre-
so Peruano de Fitopatología – Arequipa.
Bahía, R. C; Arévalo, G. E; Arévalo, Q. J; Márquez-Dávila, K; y Vivanco, N. U. (2007). Diversi-
dad genética de Moniliophthora roreri (Cif & Par) Evans et al., en varias localidades del
Perú sobre la base del uso de marcadores moleculares RAPD. Fitopatología, 42 (2).
Bartra P. J. M. (2009). Caracterización preliminar morfológica y de productividad de 42 geno-
tipos promisorios de cacao (Theobroma cacao L.) colectados en la cuenca del Huallaga
– San Martín. (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de
San Martín. Tarapoto, Perú.
Bartra R. T. (1993). Caracterización botánica – agronómico “ex situ” de 20 clones de cacao,
colectados en la cuenca del Río Huallaga, (Tesis de pregrado). Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.
Bailey B.A., Melnick R.L., Strem M.D., Crozier J, Shao J, y Sicher R.. (2014). Differential gene
expression by Moniliophthora roreri while overcoming cacao tolerance in the field. Mol
Plant Pathol,15(7), 711-29.
Boza, E. J., Motamayor, J. C., Amores, F. M., Ceden, S., Tondo, C. L. Livingstone, D. S., Schnell,
R. J., y Gutiérrez O. A. (2014). Genetic Characterization of the Cacao Cultivar CCN 51: Its
Impact and Significance on Global Cacao Improvement and Production. J. AMER.SOC.
HORT.SCI, 139(2), 219–229.
García C. L. (2009). Catálogo de cultivares de cacao. Informe de Consultoría. Dirección de
Promoción de Competitividad. Ministerio de Agricultura. Perú.
García C. L. (2000). Grupos y variedades de cacao. En: Cultivo del cacao en la Amazonía pe-
ruana. (Arca, M, ed.) INIA, Lima, Perú.
Gutarra-Castillo B.; Arévalo-Gardini, E.; Márquez-Davila K.; y Arévalo-Quevedo, J. (2010).
Análisis de la diversidad genética de 45 genotipos de Theobroma cacao de las cuencas
de los ríos Santiago y Morona usando marcadores RAPD. En I Conferencia internacional
de biodiversidad IRD-IIAP. Iquitos-Perú.
Huamani-Yupanqui, H. A., Huauya-Rojas, M. A., Mansilla-Minaya, L. G., Florida-Rofner, N., y
NeiraTrujillo, G. M. (2012). Presence of heavy metals in organic cacao (Theobroma cacao
L.) crop. ACTA AGRONÓMICA, 61(4), 309-314.
López C. H. (1992). Caracterización agronómica – botánica “ex situ” de 20 clones de cacao
recolectados en las cuencas de los ríos Ucayali y Urubamba (Tesis de Pregrado). Univer-
sidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.
94
Motamayor J.C., Lachenaud P., da Silva e Mota, J.W., Loor, R., Kuhn, D.N. (2008) Geographic
and Genetic Population Differentiation of the Amazonian Chocolate Tree (Theobroma
cacao L). PLoS ONE 3(10) Recuperado de: doi:10.1371/journal.pone.0003311
Motamayor J.C., Mockaitis K., Schmutz J., Haiminen N., Livingstone III D., Cornejo O., Find-
ley S.D., Ping, Zheng, Filippo, Utro, Royaert ,Stefan, Saski, Christopher, Jenkins, Jerry,
Podicheti, Ram, Zhao, Meixia, Scheffler, Brian E., Stack, Joseph C., Feltus, Frank A., Must-
iga, Guiliana M., Amores, Freddy Phillips, Wilbert, Marelli, Jean Philippe May, Gregory,
Shapiro, Howard, Jianxin, Ma, Bustamante, Carlos D., Schnell, Raymond J, Main, Dorrie,
Gilbert, Don, Parida, Laxmi y Kuhn, David N. (2013). The genome sequence of the most
widely cultivated cacao type and its use to identify candidate genes regulating pod color.
Genome Biology 14(53). Recuperado de: DOI: 10.1186/gb-2013-14-6-r53.
Puertas, R.F., Arévalo, E., Zúñiga, L., Alegre, J., Loli, O., Soplin, H. y Baligar, V. (2008). Es-
tablecimiento de cultivos de cobertura y extracción total de nutrientes en un suelo de
trópico húmedo en la Amazonía peruana. Ecología Aplicada.
Puertas, R.F. (2009). Índice de calidad de suelo y parámetros de crecimiento de cultivo de
cobertura en una plantación de cacao (Theobroma cacao L.). (Tesis de doctorado).
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
95
2.8 Diagnóstico de la Cadena de Valor del Cacao
en República Dominicana
Orlando Rodríguez, IDIAF
Importancia del cacao para la economía del país
El cacao es un cultivo tradicional de exportación, generador de divisas para la
República Dominicana (v. Tabla 1). Actualmente existe un área sembrada de
126000 ha. Durante el período 2005-2015, se exportó un promedio anual de
57071.56 TM, con un valor de US$ 158´708971.99 (MA, 2015). Se estima que
de este cultivo dependen directamente unas 36000 familias e indirectamente
más de 300000 personas.
Tabla 1. Comportamiento de la producción, exportación, consumo interno, precios y divisas
generadas por el cacao del 2005 al 2015.
Años Producción Consumo Cacao Exportaciones Precios Divisas
cacaoteros interno orgánico TM* TM exportación generadas
$ USD $ USD/qq
2005/2006 45912.24 2660.77 8620.67 40615.66 59.04 61´955841
2006/2007 42154.33 2448.53 14794.64 42340.29 75.59 86´440042
2007/2008 45291.30 2896.01 18330.38 33602.17 127.36 99´437402
2008/2009 54994.44 2700.00 7021.77 62385.11 130.75 162´347707
2009/2010 58334.01 2636.64 12044.14 54756.83 157.14 174´175490
2010/2011 54278.63 2106.65 18790.84 54683.60 157.10 188´455261
2011/2012 72224.94 2403.87 16506.26 68538.32 120.76 178´770197
2012/2013 68633.67 2489.41 26625.76 61207.36 119.73 154´932159
2013/2014 69633.67 2538.76 27689.03 70979.79 151.44 219´017000
2014/2015 72000.00 2262.00 26676.09 81606.47 154.58 261´558620
Total 441210.46 20341.88 122734.46 570715.60 - 1587´089720
Prom. anual 58284.41 2514.26 17709.96 57071.56 125.35 158´708972
El subsector cacao es de gran importancia para República Dominicana, pues
contribuye con la seguridad alimentaria, ayuda a disminuir la pobreza con la
generación de empleos, genera divisas y sobre todo por su aporte a la conser-
vación de los recursos naturales y el medio ambiente, por lo que la sostenibili-
dad de este subsector debe ser un desafío para todos los actores de la cadena
productiva del cacao.
Las primeras semillas introducidas a nuestro país procedían de Venezuela, de una
mezcla de cacao criollo venezolano, luego se plantaron semillas de cacao trini-
tario introducidas desde Trinidad y Venezuela; después se hizo otra importación
de semillas de cacao nacional de Ecuador, por lo que el cacao de República Do-
minicana es una mezcla heterogénea de los mejores cacaos de América. Estas
96
condiciones o características favorecen la competitividad y comercialización del
cacao dominicano en los mercados internacionales y lo ha posicionado como el
principal país exportador de cacao orgánico del mundo (IDIAF, 2013).
Caracterización socioeconómica del productor
En República Dominicana la mayor parte de la producción de cacao proviene de
pequeñas fincas de menos de 5 hectáreas (ICCO, 2012). Los ingresos económi-
cos en su mayoría no solo provienen de la producción de cacao sino también de
otras actividades como otros cultivos agrícolas, el comercio, negocio propio y
trabajos ocasionales.
En cuanto a tecnologías se refiere los productores han recibido capacitación a
través de diferentes instituciones. Cabe mencionar que la AIRD 2014, desarrolló
un proyecto para la mejora del sistema de producción del cacao donde se con-
templó, la instalación de ocho Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) con
cuatro jornadas técnicas, una cada mes, en los temas que el productor deter-
mine. Estas escuelas fueron dirigidas a productores que no pueden involucrarse
en el proceso de capacitación intensiva y se trata de jornadas de un día completo
en una finca de cacao, recibiendo capacitación por pequeños grupos buscando
mejorar el conocimiento de los cacaocultores y sus habilidades en las diversas
prácticas que se ejecutan durante el manejo del cultivo, integrando la calidad e
inocuidad del producto en cada etapa de una forma natural y práctica, bajo el
concepto de aprender haciendo. El proceso de capacitación fue realizado por
investigadores en cacao de la Estación Experimental Mata Larga del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF).
El cacao clonal o injerto (asexual) ha sido promovido en los últimos 15 años a
través de la renovación de fincas tradicionales mediante la injertía en chupones
basales con clones locales e introducidos de alto rendimiento, calidad y toleran-
cia a enfermedades. Este tipo de cacao representa aproximadamente un 10% de
la superficie sembrada de cacao del país.
Localización de la producción
En el país existen cinco regiones cacaoteras. La principal región productora es la
Nordeste, sigue en orden de importancia, Este, Central, Norte y la Norcentral. El
volumen de producción de la región Nordeste es 60.82%, le sigue la Este con el
12.97%, Central el 10.20%, Norte un 9.44% y la Norcentral con el 6.57%. Actual-
mente en los últimos años se ha iniciado el fomento de plantaciones de cacao en
las regiones sur y noreste del país; de estas dos últimas no existe censo (v. Tabla 2).
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
97
Tabla 2. Regiones y zonas productoras de cacao en República Dominicana.
Continuación de Tabla 2…
REG. NORTE (9.44%) REG. NORCENTRAL (6.57%)
MUNICIPIO No. DE PROD. TAREAS MUNICIPIO No. DE PROD. TAREAS
GASPAR HDEZ. 1474 80000 TENARES 518 58000
ALTAMIRA 1382 75000 BONAO 358 40000
GUANANICO 848 46000 SALCEDO 196 22000
MOCA 276 15000 MAIMÓN 179 20000
SANTIAGO 258 14000 LA VEGA 89 10000
- - VILLA TAPIA 89 10000
TOTAL 4238 230000 1429 160000
Cadena de valor del cacao
La cadena de comercialización está conformada por varios actores. La estruc-
tura de comercialización está constituida por productores, intermediarios, aco-
piadores,
corredores, cooperativas, industrias y exportadores. El estado domini-
cano no interviene en la comercialización del cacao, dejando el mercado al libre
juego de la oferta y la demanda. La industrialización del cacao en el país abar-
ca la producción de licor, manteca, grasa, pasta, cacao en polvo, chocolate de
mesa y de confitería. Los precios de comercialización están sujetos a los precios
internacionales.
REGIÓN NORDESTE (60.82%)
MUNICIPIO
SAN FCO.
MACORÍS
CASTILLO
5990 404623
4641 313508
NAGUA 3061 206748
COTUI 1831 123662
VILLA RIVAS 1272 85954
PIMENTEL 267 85617
EL FACTOR 1211 81785
SAMANÁ 115 7769
TOTAL
21935 1481681
HOSTOS 794 53647
SÁNCHEZ 781 52752
FANTINO 505 34148
RÍO SAN
JUAN 327 22023
LAS
TERRENAS 140 9445
TAREAS
No. DE
PROD. MUNICIPIO
EL SEYBO
MICHES
2344 138000
1104 65000
SAB. DE LA
MAR 934 55000
HATO
MAYOR 595 35000
EL VALLE 204 12000
HIGUEY 187 11000
--
--
--
--
--
--
--
TOTAL
5368 316000
TAREAS
No. DE
PROD. MUNICIPIO
YAMASÁ
VILLA
ALTAGRACIA
2069 160000
411 31756
MONTE PLATA 407 31500
SAN CRISTOBAL 116 9000
BAYAGUANA 65 5000
STO. DGO.
(D.N.,
PROVINCIAS Y
MUNICIPIOS 107 8248
SABANA
GRANDE DE
BOYÁ 39 3000
-
--
--
--
--
--
TOTAL
3214 248504
TAREAS
No. DE
PROD.
REGIÓN ESTE (12.97%) REGIÓN CENTRAL (10.20%)
98
Identificación de la problemática del cacao
El principal problema que afecta la producción de cacao en República Dominicana
es el bajo rendimiento 390 kg/ha. Las principales causas de este problema son:
edad avanzada de las plantaciones (60 a 100 años), uso de material de siembra de
mala calidad, deficiente manejo agronómico y poca diversificación del sistema de
producción. Este bajo rendimiento favorece que exista una brecha bien marcada
en comparación con otros países productores, provocando pérdidas de competi-
tividad por un valor de más o menos 219 millones de dólares (BID 2014).
Estado del arte en Investigación y Desarrollo
A continuación, se enlistan los títulos de las investigaciones realizadas en el cul-
tivo de cacao por el IDIAF:
- Características organolépticas de clones ICS introducidos a Rep. Dom.
- Características morfológicas, químicas y organolépticas de clones de Cacao
introducido a República Dominicana.
- Descripción del método de polinización artificial en cacao
- Caracterización Molecular de los Recursos Genéticos del Cacao (Theobroma
cacao L.) en la Republica Dominicana.
- Selección de árboles de cacao (Theobroma cacao L.) con Características de
rendimiento e indicadores de calidad.
-
Caracterización de los atributos de calidad el cacao del municipio de Castillo.
- Selección de árboles de cacao (Theobroma cacao) Trinitario y Criollo con
atributos de calidad.
- Determinación de la habilidad combinatoria Específica de clones de cacao.
- Determinación de la auto compactibilidad sexual de clones de cacao.
- Evaluación de la resistencia a mazorca negra (Phytophtora palmivora) de 21
clones locales de cacao.
- Evaluación de patrones en la injería en plántulas de cacao.
- Evaluación de sustratos en el enrizamiento de estacas de cacao.
- Madurez de las mazorcas y posición de las semillas en la germinación y de-
sarrollo de las plántulas de cacao.
- Mejoramiento de la elaboración y presentación de subproductos del cacao.
- Caracterización de fincas cacaoteras en loma de la gallina, Yamasá, para la
denominación de cacao de hacienda.
- Evaluación de materiales orgánicos para el control de ratas (Rattus rattus) en
cacao.
- Contenido de metales pesados tóxicos (níquel, plomo, cobre, cadmio y
manganeso) en el cacao de la provincia Monseñor Nouel.
- Efecto del uso de abono orgánico en el aumento del rendimiento en el cul-
tivo de cacao.
- Validación de materiales orgánicos en fincas de productores de cacao.
La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe
99
- Evaluación de la calidad del cacao (Theobroma cacao L) en tres métodos
de fermentación.
- Frecuencia de riego y niveles de fertilización en el desarrollo de plántulas
de cacao (Theobroma cacao) en vivero.
- Influencia de los tipos de secaderos en la calidad del cacao (Theobroma
cacao L.
- Alternativas de manejo de la maleza mano poderosa ( Symgonium podo-
phyllum) en el cultivo de cacao.
- Determinación de los niveles de ocratoxina en cacao de exportación y
principales zonas productoras del país.
Referencias
IDIAF. (2004). Resultados de investigación en Cacao. Santo Domingo, DO.
IDIAF. (2007). Resultados de investigación en Cacao. Santo Domingo, DO.
IDIAF. (2014). Informe Trimestral de la Organización Internacional del Cacao.
IDIAF. (2012). Manual de Capacitación. Manejo de Plantaciones de Cacao para Productores.
Santo Domingo: AIRD
Olivares,
M. F. (2014). El Cacao Introducción y Fomento en la República Dominicana. Producción
sostenible de cacao en República Dominicana (Fase 1).
Instit
uto
de Innovación en Biotecnología e Industria – IIBI. (2007). 3er Congreso de la Sociedad
Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF). Santo Domingo,
República Dominicana.
Instituto
de Innovación en Biotecnología e Industria – IIBI. (2011). 5to Congreso de la Sociedad
Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF). Boca Chica,
Republica Dominicana
Instituto
de Innovación en Biotecnología e Industria – IIBI. (2013). 6to Congreso de la Sociedad
Dominicana de Investigadores Agropecuarios y Forestales (SODIAF). Juan Dolio, San
Pedro,
Republica Dominicana.
100
FONTAGRO
Banco Interamericano de Desarrollo
1300 New York Avenue, NW, Stop W0502
Washington, DC 20577
Correo electrónico: fontagro@iadb.org
www.fontagro.org
... It is also the world's eighth largest producer of cocoa beans, accounting for 1.7% of world cocoa bean production. Cocoa is also the second most important alternative to illegal crops, after coffee, which highlights its growing importance [2]. ...
... Nowadays, the expansion and modernization of the cocoa-growing area, under new production strategies and criteria of competitiveness and sustainability, require the zoning of the territory with appropriate biophysical conditions (climate, soil, orography) and infrastructure (accessibility, nearby populations, etc.), so as to facilitate the optimization in production [3]. Agricultural zoning for cocoa cultivation becomes particularly important in Peru as it is the fifth country with the largest number of cultivated hectares of cocoa in Latin America and the Caribbean [2]. ...
... In the three modeling approaches, San Martin and Amazonas were among the five regions with the largest 'Highly Suitable' area for cocoa cultivation, followed by Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Junín and Puno, having alternating positions according to the modeling approach. These regions have also recorded the highest production but have not the highest yields; even Cusco (366 kg/ha) and Amazonas (642 kg/ha) lie below the national yield average of 720 kg/ha [2]. Furthermore, despite being areas with lower Cd estimated in soil [78], forest losses also affect these regions, about 70% are patches of less than 5 ha (small-scale agriculture) [84]. ...
Article
Full-text available
Peru is one of the world’s leading exporters of cocoa beans, which directly impacts the household economy of millions of small farmers. Currently, the expansion and modernization of the cocoa-growing area require the zoning of the territory with suitable biophysical and infrastructural conditions to facilitate optimizing productivity factors. Therefore, we analyzed land suitability for cocoa (Theobroma cacao L.) production on the Peruvian mainland as a support measure for sustainable agriculture. To this end, the climatological, edaphological, orographic, and socioeconomic criteria determining sustainable cocoa cultivation were identified and mapped. Three modeling approaches (Analytic Hierarchy Process—AHP, Maximum Entropy—MaxEnt, and AHP—MaxEnt combined) were further used to hierarchize the importance of the criteria and to model the potential territory for sustainable cocoa cultivation. In all three modeling approaches, climatological criteria stood out among the five most important criteria. Elevation (orographic criteria) is also featured in this group. On the other hand, San Martin and Amazonas emerged as the five regions with the largest area ‘Highly suitable’ for cocoa cultivation in all three modeling approaches, followed by Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco, Junín, and Puno, which alternated according to modeling approach. From most to least restrictive, the AHP, MaxEnt, and AHP–MaxEnt modeling approaches indicate that 1.5%, 5.3%, and 23.0% of the Peruvian territory is ‘Highly suitable’ for cocoa cultivation, respectively.
... Ecuador has experienced notable increases in yields in the last decade (Hütz-Adams et al. 2022), from 0.37 in 2010 to 0.56 mt/ha in 2021 (MAG 2022); according to Kozicka et al. (2018) and Fountain and Hütz-Adams (2018), state support programs and crop renewal contribute to this growing trend. The highest productive concentration of cocoa has been in the coastal provinces, considering this crop's high agroecological and economic aptitude (Sánchez et al. 2019). By 2021, the main cocoa-producing provinces were Los Ríos (28% of dry beans production), Guayas (24%), Manabí (15%), and Esmeraldas (12%) (MAG 2022). ...
... On the other hand, intermediation is carried out by more than 4,600 actors, most of which collect the cocoa and carry out the fermentation and drying process, obtaining price and product quality advantages over farmers (Avadí et al. 2021). The location and distance of the farm from the collection centers also influence the price paid to the producer (Sánchez et al. 2019). Once harvested, most of the cocoa coming from different provinces is transported to the port of Guayaquil for export. ...
Article
Full-text available
The COVID-19 pandemic generated diverse impacts and responses in agricultural value chains worldwide. Cocoa is a key crop for Ecuadorian exports, and the analysis of effects the pandemic had on value chain actors contributes to the understanding of their individual capacities to coping with a major shock. The purpose of this study was to assess the number and severity of impacts and responses implemented by two links in the cocoa value chain to the pandemic, based on a survey of 158 cocoa farmers and 52 cocoa intermediaries from the main cocoa-producing provinces of the northern coast of Ecuador in 2021. Surveyed farmers and part of the intermediaries form part of the sustainability program of a large Swiss chocolate manufacturer. The impacts and responses reported were grouped into seven resources according to the Activity System Approach. Then, a comparison between groups was applied using the Wilcoxon rank sum test for nonparametric data, determining the most severe impacts and effective resilience responses among the actors. The results reveal that farmers and intermediaries were similarly affected by the pandemic, reporting 21 and 16 negative impacts, respectively. Farmers experienced a higher number and severity of impacts on financial and social resources, while intermediaries on human and material resources. The strongest impact was the loss of sales, reported by 65% of farmers and 58% of intermediaries. Farmers implemented more social responses that they judged highly effective, while intermediaries implemented more human responses that they judged highly effective. Public policy should enhance the social resources of farmers by strengthening their associativity and the capacities of their members, as mechanisms to mitigate their vulnerability to future health and climate crises. The financial resources of both actors should be protected through public credit and agricultural insurance.
... El cacao es un cultivo de gran importancia a escala mundial. En la época precolombina su uso y cultivo se limitaba a América, pero en la época colonial ya se producía con fines de exportación a Europa, por lo que históricamente ha sido parte de la economía de diferentes sociedades (Sánchez, Zambrano e Iglesias, 2019). Actualmente, los continentes donde se cultivan son: África (responsable del 73% de la producción y del 64% de la superficie plantada a nivel mundial), América (17% y 17%), Asia y Oceanía (10% y 19%) (Arvelo et al., 2016). ...
... Hoy en día el cacao ha cobrado gran importancia por su valor históricamente significativo en diversas civilizaciones mesoamericanas y por su importancia en la economía global. En América Latina y el Caribe el cultivo de cacao está en manos de más de 350.000 familias productoras y 1,7 millones de personas dependen directamente de la producción (Cruz-Coutiño, 2014;Ogata, 2007;Sánchez et al., 2019). En México, la zona cacaotera se encuentra ubicada al sur-sureste del país y comprende los estados de Chiapas (Pichucalco, Tapachula y 26 municipios más), Guerrero (Ayutla de Los Libres, Azoyú, Cuajinicuilapa, Florencio Villarreal, Igualapa, Marquelia, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marcos, Tecoanapa y Xochistlahuaca) y Tabasco (Cárdenas, Centro, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Jalapa, Jalpa de Méndez, Macuspana, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa y Teapa). ...
Article
México es pionero en el cultivo del cacao y el consumo del chocolate por parte de las civilizaciones mokaya, olmeca y maya. A pesar de esto, su aporte en las estadísticas de la producción mundial del cacao mokaya es relativamente baja. Esto se debe a que los productores y el cultivo enfrentan varios factores limitantes que crean las condiciones necesarias para una tendencia a la baja en términos de producción. En este contexto, el objetivo del estudio fue analizar desde una perspectiva multidisciplinaria los factores limitantes que enfrentan los productores de cacao en México, así como sus interacciones durante la producción, transformación y comercialización del cacao en grano y derivados. Para ello se emplearon métodos cualitativos basados en una revisión sistemática de la literatura de investigación científica, en las bases de datos de Web of Science, Scopus y Google Scholar. Se consideraron artículos de investigación, libros y capítulos publicados entre 2005 a 2020 en español e inglés, que abordarán problemáticas de los estados productores (Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Tabasco) relacionadas con los productores de cacao, la producción, transformación o comercio del cacao y derivados. Inicialmente se identificaron 438 publicaciones. Después de filtrarlas, empleando los criterios de inclusión, se obtuvo la muestra final de 17 publicaciones. Los resultados mostraron que existen al menos 45 factores limitantes que interactúan con el productor de cacao, los cuales se distribuyen en seis ámbitos diferentes. Se identificó que el ámbito más significativo fue el de “Cultivo y cosecha de cacao” y que los factores “Manejo convencional” y “Enfermedades de las plantaciones” fueron las principales limitantes para el cultivo del cacao en México. Además, se observó que el factor “Organización deficiente” es una limitante que afecta a los productores en todos los ámbitos analizados. Finalmente, los hallazgos de este estudio podrían utilizarse como una herramienta orientadora por la academia e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, ya que las áreas críticas y limitaciones del sector están expuestas a lo largo de toda la cadena de valor del cacao, con especial énfasis en los pequeños productores.
... El cacao especial proviene de genotipos Criollos o Trinitarios, mientras que el cacao corriente, de cultivares Forasteros, con algunas excepciones, dependiendo de la región donde se cultiva y los procesos de poscosecha que se realizan (Finagro, 2018). A partir de la producción y la comercialización, se identifica una estrategia para la oferta de cacaos especiales en donde están vinculados países, como Perú, Ecuador, Colombia y República Dominicana (Sánchez et al. 2019); sus objetivos principales es la generación de políticas que impulsen la cadena de valor y el mejoramiento en la comercialización (Ríos et al. 2017). ...
... Los cacaos especiales se comercializan con precios diferenciadores, representando el 5 % de la oferta mundial, que son muy apetecidos internacionalmente, por sus características organolépticas, para elaboración de productos premium. Estas tendencias se dan por nuevas corrientes de consumo del chocolate, donde los consumidores buscan alimentos con menos concentraciones de azúcar y mayor proporción de la materia prima que, en este caso, es el cacao, lo que conlleva a que el cacao de alta calidad sea mejor valorado económicamente (Sánchez et al. 2019). ...
Article
Full-text available
Colombia, se destaca como país productor de cacao fino y de aroma, por lo cual, resulta de gran importancia explorar las características físicas y sensoriales de la diversidad genética existente. Para el presente estudio, se seleccionaron 22 genotipos de colecciones de trabajo con atributos productivos sobresalientes y dos testigos comerciales, reconocidos por su productividad y calidad sensorial; las muestras evaluadas fueron tomadas, de acuerdo con un muestreo aleatorio simple y se realizó un proceso de poscosecha homogéneo, controlado e independiente por genotipo, para obtener muestras de cacao seco individuales. Se realizaron análisis físicos al grano de cada genotipo y se preparó licor de cacao con cada una de las muestras obtenidas. Posteriormente, se evaluó cada licor por medio del panel de evaluación sensorial entrenado, donde se identificó y cuantificó la intensidad de atributos básicos, atributos especiales y atributos adquiridos, característicos de cada muestra. La información fue analizada mediante estadística descriptiva y análisis de componentes principales, lo que permitió la identificación de tres genotipos sobresalientes por el índice de grano y el porcentaje de cascarilla. El análisis sensorial evidenció que, en diecisiete genotipos, predominaron los atributos especiales, como herbal, floral, frutal, frutos secos y dulce. Estos resultados son un aporte importante para la selección de nuevas variedades de alta productividad, con características sensoriales de interés para la comercialización, que pueden ser evaluadas en diferentes regiones, para aumentar la disponibilidad genética en futuros programas de renovación y siembra de cacao que está en expansión, en los distintos territorios del país.
... A nivel mundial se exportan alrededor de 3,3 millones de toneladas de cacao en grano. El principal productor es África que aporta con el 66% de la oferta mundial, le sigue el continente asiático con un 17.5 % y América creció en un 11% su producción (Sánchez, et al., 2019). Ecuador es uno de los principales proveedores de cacao a nivel mundial, es líder en producción (61% del mercado mundial) de cacao denominado "Arriba", sus exportaciones alcanzaron 260 mil toneladas métricas (87% grano y 13% productos derivados). ...
Article
Full-text available
Cocoa (Theobroma cacao L.) is a tree of the Esterculiceae family of great importance in the economy of developing countries, due to its different uses and derivatives that are given to the fruit. The main factor for the loss of plantations and low production yields are caused by diseases: witches' broom (Moniliophthora perniciosa Stahel), moniliasis caused by (Moniliophthora roreri Cif & Par) and black ear rot (Phytophthora spp.). Due to this problem of not having an effective control for the eradication of the disease, our research aims to determine the best strategy for phytosanitary management in cocoa cultivation, in the area of the enclosure 3 de Noviembre, in the Balao canton. For the experiment, a completely randomized block design (DBCA) with 7 treatments and 3 repetitions was applied. The experimental area was distributed in plots of 50m2, each one is made up of different planting densities 800-1000-1200 plants/ha. For the dosing of the treatments, different biological products were combined: Trichoderma sp., Bacillus sp.; organic products such as (seaweed extract); resistance inducers such as (potassium phosphite) and a foliar fertilizer based on macro and micronutrients, the application of the treatments in the cocoa plantation was done for 5 months, according to the phenological stage of the plant. As results we found that T3 (Bacillus sp. + algae extract + potassium phosphite + foliar fertilizer) had the highest average of harvested kilos of cocoa at a density of 1200 plants/ha.
... Thread blights include emerging fungal diseases that have become problematic on several host plants and in different locations (Belachew et al., 2015;Amoako-Attah et al., 2016;Huamán-Pilco et al., 2022). Important emerging thread blights include white thread blight in cocoa from Peru, one of the most important suppliers of organic and aroma cocoa beans globally (Sánchez Arizo et al., 2019;Huamán-Pilco et al., 2022). Another important white thread blight is caused by C. koleroga on coffee in Ethiopia (Belachew et al., 2015). ...
... Cultivo del cacao, posicionamiento y estadísticas en Colombia y el mundo E l cacao (T. cacao) es un cultivo tradicional de importancia mundial que produce la materia prima para elaborar chocolates y grasas para diversas industrias como la alimentaria, la cosmética y la farmacéutica (Sánchez et al., 2019). En el mercado de cacao pueden distinguirse dos segmentos: el mercado de cacao convencional y el mercado de cacao fino y de aroma (Sosa, 2018). ...
Book
Full-text available
El cacao es un importante producto de exportación para varios países de América del Sur (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Dentro de ellos, Colombia ocupa el quinto lugar en producción y cuenta actualmente con el reconocimiento de la International Cocoa Organization (ICCO) por producir un cacao fino y de aroma. La producción de cacao en La Cordillera nariñense se da en diferentes zonas de vida con una amplia gama de ambientes agroecológicos, donde el cacao se adapta de forma diferencial. Esto implica adoptar prácticas adecuadas para la sostenibilidad de este cultivo en distintas áreas de la región, sin perder de vista los altos requerimientos de calidad e inocuidad exigidos por los mercados internacionales. En este sentido, la presencia de elementos como el cadmio constituye un problema de salud pública que amenaza la inocuidad del cacao y sus derivados. También es un factor importante a la hora de comercializar hacia países con normatividades exigentes que regulan y restringen los niveles de este contaminante. Por todo lo expuesto anteriormente, Agrosavia y la Fundación Ayuda en Acción, presentan en este manual las características de producción del cacao y abordan la presencia de este metal pesado con el fin de mejorar la sostenibilidad de este cultivo en la región y promover su comercialización.
... In Mexico, cocoa production employs 45,000 producers. The main cocoa producing countries in Latin America are Ecuador with 90,000 producers; Brazil, 62; Peru, 45; Mexico, 45; Dominican Republic, 36; Colombia, 27; and Venezuela, 15 [25,26]. ...
Article
Full-text available
Cocoa is one of the main products consumed worldwide that is similar to coffee; a primary difference between coffee and cocoa is that cocoa is produced in developing countries and is consumed mainly in industrialized countries. Mexico was the country that made cocoa known to the world. The objective of the study was to analyze the competitiveness at the macroeconomic level of the Mexican cocoa product in the world during the period 2010–2021. A macroeconomic analysis was carried out using six indices: Balassa index, Vollrath Index, Additive Revealed Competitive Advantage Ratio, Trade Openness Index, Export and Import Index, and Self-Sufficiency Index. The industrialization of cocoa is the denaturation of the product, which is launched onto the market with little or no nutritional content, due to the alteration of the raw material with formulas based on vegetable fats, artificial colors, and flavors. For example, a commercial chocolate bar can have only 25–35% cocoa mass, semisweet chocolate bars can vary from 45 to 99% cocoa, while white chocolate bars only contain cocoa butter, milk, and sugar. These facts result in a decrease in the competitiveness of the product in the international market, in addition to the effects produced on its profitability for the producer—an increase in the cost of raw materials and a drop in real profits. These factors generate dependency on the international market for the production.
Article
Full-text available
El cacao es uno de los productos con mayor producción y exportación en Ecuador, lo cual lo ha posicionado, en los últimos años, en el cuarto lugar a nivel internacional siendo consigo un gran generador de ingresos para el país. Con el pasar de los años la comercialización internacional de este producto ha generado diversos cambios en el mercado incidiendo en el sector cacaotero ecuatoriano. La condición expuesta conllevó a esta investigación, cuyo propósito es comparar las exportaciones del sector cacaotero en Sudamérica entre los años 2012 y 2022. Para el efecto, se llevó a cabo un estudio comparativo y descriptivo sobre las exportaciones de cacao en los países de Sudamérica, a través del análisis documental y de datos estadísticos obtenidos de TRADE MAP, empleando la metodología de series temporales sobre el volumen de las exportaciones en los últimos años, con la aplicación del software estadístico SPSS. Así, se establecieron las predicciones del mercado para los siguientes seis años. Se denota que el cultivo del cacao beneficia a más de 300 mil productores promoviendo el crecimiento de la economía en el meridiano americano. Finalmente, se pudo apreciar que con el pasar de los años existieron variaciones porcentuales en la exportación en las que se basaron proyecciones correlativas, distinguiéndose, Ecuador puesto que se ha mantenido entre los principales países exportadores de cacao, destacándose por su calidad, capacidad productiva y de exportación, siendo el fenotipo de cacao de aroma el más cotizado por sus demandantes.
Article
Full-text available
Purpose Chocolate is a widely consumed product and consumers are increasingly interested in its sustainability. However, the lack of scientific studies covering the social dimension hinders a holistic assessment of the sustainability. A social life cycle assessment (S-LCA) was conducted in cooperation with a Colombian chocolate manufacturer following the Guidelines for S-LCA of Products and Organizations 2020. This study represents the first application of S-LCA in the chocolate sector covering both cocoa cultivation and chocolate manufacturing. Methods The study aimed to identify the main social hotspots within the value chain of a dark chocolate product, as well as to identify the potential and actual social performance of this product. The stakeholders assessed in the study were workers (in the cocoa plantation and manufacturing plant), society, and the local community. Primary inventory data was collected through on-site semi-structured interviews as well as through the review of company reports. Secondary data used to build the reference scales for impact assessment were taken from national regulations and best practice standards. In total, 16 subcategories were assessed. Results and discussion The overall results showed an outcome of at least a compliance level (0), and a performance beyond compliance (+ 1 or + 2) for the local community and society. The latter was attributable to the role of the company as an agent of change in a region heavily impacted by violence and poverty. Furthermore, numerous interviewees stressed the importance of companies in the Colombian post-conflict context to re-integrate former conflict actors back into the labor market. For workers, the results also indicated a performance on the compliance level or above, with child labor and health and safety scoring as + 2 and social benefits/social security scoring as + 1. Areas of improvement were identified in subcategories where the score was on the compliance level (0) such as working hours, fair salary, equal opportunities, and employment relationships. Conclusions A main challenge encountered was the definition of reference scales for subcategories with no recognized standards applicable to the socio-political context. This suggested a necessity for further S-LCA applications in regions with armed conflicts. The study provided insight into the social sustainability of the chocolate industry across the life cycle, covering the cocoa plantation and the manufacturing plant. At the same time, it provided the company with a tool to measure the positive and negative social impacts of their actions on stakeholders and redirect efforts towards the areas most in need.
Article
Full-text available
Peru is one of the leading exporters of organic cacao beans in the world. However, the accumulation of heavy metals in cacao beans represents a problem for cocoa bean export and chocolate quality. The aim of this study was to investigate the distribution and accumulation of heavy metals in cacao leaves and cocoa beans in three major cacao growing regions of Peru. The study was conducted in cacao plantations of 10 to 15 years old in three regions of Peru: North (Regions of Tumbes, Piura, Cajamarca, and Amazonas); Center (Regions of Huánuco and San Martin) and South (Junin and Cuzco). Samples of leaf and cacao beans were collected from 70 cacao plantations, and the nature of cacao clone or genotype sampled was recorded. The concentrations of heavy metals such as Cd, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb and Zn in leaves and beans were determined using atomic absorption spectrophotometer. Overall, concentrations of heavy metals were below the critical limits; however, the presence of high levels of Cd in cacao grown in Amazonas, Piura, and Tumbes regions is of primary concern. Plantations of cacao with different cacao clones show differences in Cd accumulation both in leaves and cocoa beans. Therefore, it is promising to screen low Cd accumulator cacao genotypes for safe production of cacao on lightly to moderately Cd contaminated soils. Also, synergism between Zn and Cd present both in plant and soil suggests that Zn has a direct effect on Cd accumulation in cacao.
Article
Full-text available
El ambiente en el que operan las organizaciones públicas de investigación está cambiando a un ritmo creciente, lo que crea la necesidad de que se adapten también cada vez más rápido. El problema de estas organizaciones es que están estructuradas para operar en ambientes relativamente estables y no tienen mecanismos para operar en un medio que cambia permanentemente. Este documento presenta un marco de referencia para el análisis institucional de organizaciones públicas de investigación, repasando los nuevos lineamientos para políticas científicas y de innovación y discutiendo las tendencias que se han documentado recientemente en la organización de la ciencia y su gerenciamiento.
Article
Full-text available
O. Díaz-José, J. Aguilar-Ávila, R. Rendón-Medel, and V.H. Santoyo-Cortés. 2013. Current state of and perspectives on cocoa production in Mexico. Cien. Inv. Agr.40(2): 279-289. Cocoa is one of the principal agricultural and cultural resources of the humid Mexican tropics. At present, the cocoa system is facing an unprecedented production crisis in relation to several factors, including the presence of frosty pod rot (Moniliophthora roreri), plantation neglect and low farm profitability. The aim of this study was to formulate a medium-term plan for cocoa production in Mexico by constructing a Technology Roadmap (TRM). Using an econometric model, production statistics were analyzed for national and international data. Producers participated in 185 surveys, and 82 interviews were performed with key actors in the production chain. The results showed that from 2000-2011, Mexico's cocoa production decreased by 43.7%, contrary to the increase seen in most cocoa producing nations during that time. The TRM indicates that a six-year period is needed to implement the plan, which would involve integration of pest management, introduction of good agricultural practices and management, participation in breeding, improvement of quality and promotion of national cocoa. These actions require the participation of all production chain stakeholders to encourage farmers to take part in the specialized production of Mexican fine aroma cocoa.
Article
Full-text available
The presence of heavy metals in cocoa's crop is becoming a difficulty for farmers and cooperatives at Huanuco and Ucayali regions, Peru. In this research cadmium and lead content in cocoa's soils and leaves was evaluated. For it, soil and foliar samples were collected in 22 organic crop plots located at Huánuco (17) and Ucayali (5) region. Pearson's correlation analysis was realized between content of lead and cadmium available in soils with foliar variables (P, Mg, Ca, Zn, Cd, Pb) and soil (Sand, Clay and K). According to the soil analysis only the potassium was deficient; while in leaf tissue deficiencies of N, P, K, Mg and Zn were observed. The average values of cadmium and lead available in soils were 0.53 ppm and 3.02 ppm and in foliar were 0.21 ppm and 0.58 ppm respectively.
Article
Full-text available
Cacao (Theobroma cacao L.) is an important cash crop in tropical growing regions of the world and particularly for small cacao farmers. Over the past two decades, 'CCN 51' has become one of the most planted cultivars in Ecuador, mainly as a result of its high productivity and disease resistance. Intermixing of Nacional fine flavor Ecuadorian beans with beans of 'CCN 51' has become common practice, reducing overall bean quality and decreasing value. The primary goals of this study were to determine the genetic identity, structure, and allelic richness of 'CCN 51', its maternal origin and to compare 'CCN 51's' agronomic characteristics against a composite group of Nacional cultivars. To investigate the complex genetic background of this cultivar, 70 simple sequence repeat loci were used. The high heterozygosity observed (56 of 70 loci) for 'CCN 51' is not characteristic of traditional Nacional cultivars. Comparison of agronomic characteristics between 'CCN 51' and several Nacional cultivars indicates significant differences in cacao dry bean weight, yield potential, production efficiency, percent healthy pods, and witches' broom [Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime & Phillips-Mora] disease incidence. Additionally, physical, chemical, and organoleptic characteristics suggest that 'CCN 51' is different from those of Nacional lineage. Based on population structure analysis, the predominant ancestries for 'CCN 51' are Iquitos (45.4%), Criollo (22.2%), and Amelonado (21.5%) genetic groups. A lesser proportion of its genome was accounted for by genetic groups Contamana (3.9%), Purús (2.5%), Marañ on (2.1%), and Nacional (1.1%) admixtures. Results of phylogenetic analyses using the unweighted pair group method with arithmetic mean yielding high bootstrap values strongly support the relatedness of 'CCN 51' with Iquitos, Criollo, and Amelonado genetic groups. Moreover, seven mitochondrial simple sequence repeat loci revealed that 'CCN 51' maternally inherited the 'IMC 67' cytotype. 'CCN 51' constitutes a valuable cacao genetic resource that is currently used not only in its country of origin, but also in many other national breeding and selection programs worldwide.
Article
Full-text available
Large-scale use of molecular markers in plant breeding is limited by the throughput capacity for genotyping. DNA polymorphisms can be detected in denaturing polyacrylamide gels indirectly by nucleotide labeling or directly by staining. Fluorescent-labeling or radiolabeling requires sophisticated infrastructure not always available in developing countries. We present an improved low-cost method for silver staining and compare it to 2 other methods for their ability to detect simple sequence repeat polymorphisms in denaturing polyacrylamide gels bound to glass plates. The 3 procedures differed in their requirement for an oxidation pretreatment, preexposure with formaldehyde during silver nitrate impregnation, inclusion of silver thiosulfate, and by their replacement of sodium carbonate for sodium hydroxide to establish alkaline conditions for silver ion reduction. All methods detected the same banding pattern and alleles. However, important differences in sensitivity, contrast, and background were observed. Two methods gave superior sensitivity, detecting down to 1 μL of loaded amplification products. Our improved method gave lower backgrounds and allowed reutilization of staining solutions. The use of thin (<1 mm) denaturing sequencing gels allows genotyping of 60–96 samples within 4 h. Use of smaller loading sample volumes and reutilization of staining solutions further reduced costs.
Article
Frosty pod rot (FPR) of Theobroma cacao (cacao) is caused by the hemibiotrophic fungus Moniliophthora roreri. Cacao clones tolerant to FPR are being planted throughout Central America. To determine whether M. roreri had a differential molecular response during successful infections of tolerant clones, we collected field infected pods at all stages of symptomology for two highly susceptible clones (Pound-7 and CATIE-1000) and three tolerant clones (UF-273, CATIE-R7, and CATIE-R4). Metabolite analysis was carried out on clones Pound-7, CATIE-1000, CATIE-R7, and CATIE-R4. As FPR progressed, the concentrations of sugars in pods dropped while levels of trehalose and mannitol increased. Associations between symptoms and fungal loads and some organic and amino acid concentrations varied depending on the clone. RNA-Seq analysis identified 873 M. roreri genes that were differentially expressed between clones with the primary difference being whether the clone was susceptible or tolerant. Genes encoding transcription factors, heat shock proteins, transporters, enzymes modifying membranes or cell walls, and metabolic enzymes such as malate synthase and alternative oxidase were differentially expressed. The differential expression between clones of forty three M. roreri genes was validated by RT-qPCR. Expression profiles of some genes were similar between susceptible and tolerant clones (other than CATIE-R4) and varied with the biotrophic/necrotropic shift. M. roreri genes associated with stress metabolism and responses to heat shock and anoxia were induced early in tolerant clones, their expression profiles resembling that of the necrotrophic phase. M. roreri stress response genes, induced during infection of tolerant clones, may benefit the fungus in overcoming cacao defense mechanisms.
Article
Understanding of Theobroma cacao tolerance mechanisms used against Moniliophthora roreri, causal agent of frosty pod rot, is important for generating stable disease tolerant clones. A comparative view was obtained of transcript populations of infected pods from two susceptible and two tolerant clones using RNA-Seq analysis. A total of 3009 transcripts showed differential expression among clones. KEGG pathway analysis of differentially expressed genes indicates shifts in 152 different metabolic pathways between the tolerant and susceptible clones. RT-qPCR analyses of 36 genes verified the differential expression. Regression analysis validated a uniform progression in gene expression in association with infection levels and fungal loads in the susceptible clones. Expression patterns observed in the susceptible clones diverged in tolerant clones with many genes showing higher expression at a low level of infection and fungal load. Principle coordinate analyses of RT-qPCR data separated the gene expression pattern between susceptible and tolerant clones for pods showing malformation. Although some genes were constitutively differentially expressed between clones, most results suggest that defense responses are induced at low fungal load in the tolerant clones. Several elicitor responsive genes were highly expressed in tolerant clones suggesting quick recognition of the pathogen and induction of defense genes. Expression patterns suggest the jasmonic acid-ethylene and/or salicylic acid mediated defense pathways were activated in the tolerant clones, being enhanced by reduced brassinosteroid (BR) biosynthesis and catabolic inactivation of both BR and abscisic acids. Finally, several genes associated with hypersensitive response like cell death were also induced in tolerant clones.