ArticlePDF Available

La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus

Authors:
  • Pontificia Universidad Javeriana - Cali / Universidad del Valle

Abstract

Resumen El mundo actual se enfrenta a una Pandemia por un Nuevo Coronavirus, el denominado, COVID-19 o SARS CoV-2, un virus que se transmite por vía aérea con un alto índice de contagio, lo cual ha obligado a los gobiernos de los diferentes países a tomar medidas que restrinjan la concentración de personas; es por esto, que el gobierno de Colombia, decide suspender las clases en todas las instituciones educativas y sugerir la migración hacia estrategias de aprendizaje virtual. Esto supone un desafío para dichas instituciones además de un reto para los profesores, pues se hace necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje; se vuelve urgente el tema de innovación pedagógica, pues se requiere, en poco tiempo, adaptar las metodologías utilizadas hasta el momento, para migrar al ambiente virtual. Los tiempos de sosobra que vive una sociedad durante una Pandemia, pueden ser positivos para la educación pues deben llevar a los maestros a la reflexión, a la necesidad de formación en competencias pedagógicas y en el dominio del conocimiento pedagógico y tecnológico del contenido. La innovación pedagógica que se tiene que llevar a cabo en los tiempos del Coronavirus podrá derribar muros, tumbar mitos, creencias y lograr generar en los profesores la motivación para realizar el cambio educativo que necesita la generación de jóvenes que estamos formando. Por tanto, el propósito de éste artículo es generar conciencia acerca de la importancia de los cambios educativos y pedagógicos que exige el mundo de hoy y el del futuro, teniendo en cuenta los avances tecnológicos, las diferencias en intereses, formas de aprender, habilidades de las nuevas generaciones y las consecuencias medioambientales que surgen de un mundo globalizado en el que cada vez serán mas complejas las posibilidades de encuentros presenciales multitudinarios. Abstract: The current world is facing a Pandemic due to a New Coronavirus, the so-called, COVID-19 or SARS-CoV-2, a virus that is transmitted by air with a high rate of contagion, which has forced the governments of the different countries to take measures that restrict the concentration of people; For this reason, the Colombian government decides to suspend classes in all educational institutions and to suggest migration towards virtual learning strategies. This represents a challenge for these institutions as well as a challenge for teachers, since a change in teaching and learning methodologies is necessary; The issue of pedagogical innovation becomes urgent, since it is required, in a short time, to adapt the methodologies used so far, to migrate to the virtual environment. The times of survival experienced by a society during a Pandemic can be positive for education because they must lead teachers to reflect, to the need for training in pedagogical competences and in the domain of pedagogical and technological knowledge of content. The pedagogical innovation that has to be carried out in the times of the Coronavirus will be able to tear down walls, knock down myths, beliefs and manage to generate in teachers the motivation to make the educational change that the generation of young people we are training needs. Therefore, the purpose of this article is to raise awareness about the importance of educational and pedagogical changes that the world of today and that of the future demands, taking into account technological advances, differences in interests, ways of learning, learning skills the new generations and the environmental consequences arising from a globalized world in which the possibilities of mass face-to-face encounters will become increasingly complex.
14 Salutem Scientia Spiritus
La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus.
Educational innovation in the time of the Coronavirus.
Sandra-Milena Moreno-Correa1,a
RESUMEN
El mundo actual se enfrenta a una Pandemia por un Nuevo Coronavirus, el denominado, COVID-19 o
SARS-CoV-2, un virus que se transmite por vía aérea con un alto índice de contagio, lo cual ha obligado a los
gobiernos de los diferentes países a tomar medidas que restrinjan la concentración de personas; es por esto,
que el gobierno de Colombia, decide suspender las clases en todas las instituciones educativas y sugerir la
migración hacia estrategias de aprendizaje virtual. Esto supone un desafío para dichas instituciones además
de un reto para los profesores, pues se hace necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y apren-
dizaje; se vuelve urgente el tema de innovación pedagógica, pues se requiere, en poco tiempo, adaptar las
metodologías utilizadas hasta el momento, para migrar al ambiente virtual. Los tiempos de sosobra que vive
una sociedad durante una Pandemia, pueden ser positivos para la educación pues deben llevar a los maestros
a la reexión, a la necesidad de formación en competencias pedagógicas y en el dominio del conocimiento
pedagógico y tecnológico del contenido. La innovación pedagógica que se tiene que llevar a cabo en los
tiempos del Coronavirus podrá derribar muros, tumbar mitos, creencias y lograr generar en los profesores la
motivación para realizar el cambio educativo que necesita la generación de jóvenes que estamos formando.
Por tanto, el propósito de éste artículo de opinión es generar conciencia acerca de la importancia de los
cambios educativos y pedagógicos que exige el mundo de hoy y el del futuro, teniendo en cuenta los avances
tecnológicos, las diferencias en intereses, formas de aprender, habilidades de las nuevas generaciones y las
consecuencias medioambientales que surgen de un mundo globalizado en el que cada vez serán mas complejas
las posibilidades de encuentros presenciales multitudinarios.
Palabras clave: SARS-CoV-2, pandemia, tecnologías educativas, aprendizaje activo.
ABSTRACT
The current world is facing a Pandemic due to a New Coronavirus, the so-called, COVID-19 or SARS-CoV-2,
a virus that is transmitted by air with a high rate of contagion, which has forced the governments of the di-
fferent countries to take measures that restrict the concentration of people; For this reason, the Colombian
government decides to suspend classes in all educational institutions and to suggest migration towards virtual
learning strategies. This represents a challenge for these institutions as well as a challenge for teachers, since
a change in teaching and learning methodologies is necessary; The issue of pedagogical innovation becomes
urgent, since it is required, in a short time, to adapt the methodologies used so far, to migrate to the virtual
environment. The times of survival experienced by a society during a Pandemic can be positive for education
because they must lead teachers to reect, to the need for training in pedagogical competences and in the
domain of pedagogical and technological knowledge of content. The pedagogical innovation that has to be
carried out in the times of the Coronavirus will be able to tear down walls, knock down myths, beliefs and
manage to generate in teachers the motivation to make the educational change that the generation of young
people we are training needs. Therefore, the purpose of this article is to raise awareness about the importance
of educational and pedagogical changes that the world of today and that of the future demands, taking into
account technological advances, differences in interests, ways of learning, learning skills the new generations
and the environmental consequences arising from a globalized world in which the possibilities of mass face-
to-face encounters will become increasingly complex.
Key words: SARS-CoV-2, pandemic, educational technologies, active learning.
1. Odontóloga, Magíster en Ciencias Biomédicas,
Profesora Departamento de Ciencias Básicas
de la Salud.
a. Facultad de Ciencias de la Salud, Ponticia
Universidad Javeriana Cali (Colombia).
CORRESPONDENCIA
Sandra Milena Moreno Correa
ORCID ID https://orcid.org/0000-0003-1435-614X
Facultad de Ciencias de la Salud
Ponticia Universidad Javeriana Cali (Colombia).
E-mail: smmoreno@javerianacali.edu.co
CONFLICTO DE INTERESES
La autora del artículo hace constar que no existe,
de manera directa o indirecta, ningún tipo de
conicto de intereses que pueda poner en peligro
la validez de lo comunicado.
RECIBIDO: 21 de marzo de 2020.
ACEPTADO: 03 de abril de 2020
Artículo original de investigación
Moreno-Correa SM. La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus 2020; 6(1):14-26.
La Revista Salutem Scientia Spiritus usa la licencia Creative Commons de Atribución – No comercial – Sin derivar:
Los textos de la revista son posibles de ser descargados en versión PDF siempre que sea reconocida la autoría y el texto no tenga modicaciones de ningún tipo.
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 15
Moreno-Correa SM.
“El cólera se le convirtió en una obsesión. No sabía de él
mucho más de lo aprendido de rutina en algún curso marginal,
y le había parecido inverosímil que sólo treinta años antes
hubiera causado en Francia, inclusive en París, más de ciento
cuarenta mil muertos. Pero después de la muerte de su padre
aprendió todo cuanto se podía aprender sobre las diversas
formas del cólera, casi como una penitencia para apaciguar su
memoria, y fue alumno del epidemiólogo más destacado de su
tiempo y creador de los cordones sanitarios, el profesor Adrien
Proust, padre del grande novelista. De modo que cuando
volvió a su tierra y sintió desde el mar la pestilencia del mer-
cado, y vio las ratas en los albañales y los niños revolcándose
desnudos en los charcos de las calles, no sólo comprendió que
la desgracia hubiera ocurrido, sino que tuvo la certeza de que
iba a repetirse en cualquier momento”.
Gabriel García Marquez,
El Amor en los tiempos del Colera (1985).
INTRODUCCIÓN
A nales del mes de diciembre de 2019 se empiezan a registrar
algunos casos de neumonía de origen desconocido en pacientes
procedentes de Wuhan, provincia de Hubei (China). En enero
de 2020 se pudo establecer la causa, una nueva cepa de un virus
perteneciente a la familia Coronaviridae1 que tiene tropismo por
las células del epitelio respiratorio2 y que al igual que las dos cepas
anteriormente descritas, la cepa SARS (por sus siglas en inglés
que traducen: Síndrome Respiratorio Agudo Grave), en 2003 y
la cepa MERS (por sus siglas en inglés que traducen Síndrome
Respiratorio de Oriente Medio), en 2012, se relaciona con una
transmisión zoonótica y puede complicarse con neumonía en
pacientes que presentan ciertas condiciones como edad avanzada
o la presencia de comorbilidades.3 Aunque estas complicaciones
aparecen en un grupo especíco de la población, el mecanismo
de infección del virus a través de la inhalación de aerosoles y el
contacto con supercies, hace que el contagio de persona a per-
sona se facilite y en poco tiempo haya un aumento exponencial
en el número de casos4 de individuos infectados y complicados
que podrían saturar los servicios de salud. Lo anterior, en un país
como Colombia, podría generar un aumento en el número de
fallecimientos debido a la insuciente cantidad y disponibilidad
de camas con necesidades especiales, como las que se encuentran
en las UCI (Unidad de Cuidado Intensivo).5
Por lo anterior, el Gobierno de Colombia, basados en experien-
cias de otros países como China, decidió implementar un plan de
contención y mitigación de la infección por el COVID-19, pues
el cierre de establecimientos públicos, restricción de movilidad
en las fronteras y aislamiento temporal de la población en sus
casas fue una estrategia que ayudó a disminuir considerablemente
el número de casos en China a nales del mes de febrero del
presente año.6 Estas medidas obviamente, involucraron al sector
educativo, pues tanto Colegios como Universidades son lugares
en los que pueden concentrarse un gran número de individuos lo
que puede favorecer los procesos de transmisión, por lo tanto,
tener control, registro y seguimiento diario del tránsito de cada
uno de estos individuos además de sus contactos es casi impo-
sible. Considerando que pocos días después de conrmarse el
primer caso en Colombia, la cifra empezó a aumentar de forma
signicativa, el presidente de la República comunica que a partir
del 16 de marzo de 2020 todas las entidades educativas deben
suspender sus clases para migrar a estrategias de educación virtual
por lo menos hasta que se haya controlado la situación de salud y
estado de emergencia, lo cual es incierto. Lo anterior supone un
desafío a la educación en Colombia tanto en los sectores formal
e informal y en la educación escolar y educación superior, sobre
todo en áreas donde ni las instituciones ni los estudiantes cuentan
con los recursos tencológicos y/o cognitivos, así como la dicultad
de adaptar la metodología de aprendizaje virtual para las personas
en situación de discapacidad visual y/o auditiva, por lo que se
hace cada vez más importante la formación de los docentes en
estrategias de educación innovadoras, el uso pedagógico de las
TICS (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), el
TPACK (Conocimiento Pedagógico y Tecnológico del Conteni-
do) y la implementación de metodologías nuevas de enseñanza
y aprendizaje.
Por lo tanto, el objetivo de este artículo es generar conciencia
acerca de la importancia de los cambios educativos y pedagógicos
que exige el mundo de hoy y el del futuro, teniendo en cuenta
los avances tecnológicos, las diferencias en intereses, formas de
aprender, habilidades de las nuevas generaciones y las consecuen-
cias medioambientales que surgen de un mundo globalizado y
que cada vez agotan las posibilidades de encuentros presenciales
multitudinarios.
EL CULPABLE: COVID-2019
El denominado COVID-2019 o SARS-CoV-2 es un virus envuelto
que tiene un genoma de RNA cadena sencilla en sentido positivo
perteneciente a la familia Coronaviridae,1 de la cual existen otras
seis cepas que pueden infectar a los humanos y que han circulado
previamente entre la población. Estas cepas se han denominado
como HCoV-229E, OC43-HCoV identicadas en la década de
1960, causantes de resfriado común; SARS-CoV, responsable
de una epidemia registrada entre 2002 y 2003, original de China
y causante de Infecciones Respiratorias que se complicaron con
neumonías generando un porcentaje de mortalidad del 10% en un
total de 8.000 infectados en varios países de Asia y Europa; la cepa
HCoV-NL63 que se aisló de un niño con Bronquitis en los países
bajos en 2004; el virus HCoV-HKU1 hallado en dos pacientes
con neumonía en China en 2005; y el virus MERS que generó
una epidemia en 2012 con un índice de mortalidad del 34,5%.3-7
16 Salutem Scientia Spiritus
Innovación educativa y Coronavirus
El virus SARS-CoV-2 presenta una envoltura lipoproteica que
contiene las glicoproteínas virales que se proyectan hacia la su-
percie externa dando el aspecto de corona. Estas glicoproteínas
son importantes para el proceso de infección del virus ya que
se relacionan con el Tropismo o anidad por ciertos receptores
celulares. La glicoproteína que le da el tropismo a estos virus se
denomina glicoproteína S y tiene anidad por el receptor de la
ACE2 (Enzima Convertidora de Angiotensina 2) que se expresa
en células endoteliales de los vasos y en el epitelio pulmonar,
de allí la posibilidad de que el virus afecte la vía aérea inferior.
Los estudios de la estructura del virus han mostrado que hay
una similitud en la secuencia del genoma del SARS-CoV2 y
el SARS-CoV del 79,5%, mientras que existe una similitud del
genoma del SARS-CoV2 con el del Coronavirus de murciélago,
RaTG13, de un 96,2%. Estos hallazgos han mostrado que la
estructura y secuencia de la glicoproteína S del SARS-CoV-2 es
diferente a la de la cepa SARS-CoV, pues tiene una anidad 10
o 20 veces mayor por el receptor celular lo cual puede facilitar
la diseminación en poblaciones humanas.1
EPIDEMIOLOGÍA: CASOS, ÍNDICE DE CONTAGIO Y
TRANSMISIÓN
El 12 de diciembre de 2019 fueron diagnosticados con la infec-
ción por el nuevo Coronavirus, 27 individuos hospitalizados
por casos de neumonía en la ciudad de Wuhan. Este virus, que
pudo identicarse plenamente a inicios de 2020, al parecer fue
transmitido a los humanos en un mercado de la ciudad, ya que
un estudio realizado tempranamente reportó que el 55% de los
infectados tenían antecedentes de haber visitado este sitio en el
cual se comercializan de forma ilegal animales como serpientes,
marmotas, aves y murciélagos para el consumo humano. Al tener
en cuenta los análisis logenéticos del virus, la hipótesis más
aceptada es que el reservorio sean los murciélagos, aunque no
se sabe con certeza si el virus pasó directamente del murciélago
a los humanos o si existe alguna otra especie que pudo actuar
como huésped intermedio.3
El virus se transmite principalmente por la inhalación de aerosoles
de pacientes infectados o el contacto con supercies contaminadas
con estos aerosoles. Se conoce que el virus permanece en los ae-
rosoles esparcidos en el aire hasta por tres horas y en supercies
como plástico o metal hasta por 72 horas.8 Este mecanismo de
transmisión puede estar relacionado con el nivel alto de contagio
de humano a humano, sin embargo, comparado con otros virus
respiratorios que han generado epidemias como la inuenza
y el virus SARS-CoV, este nuevo Coronavirus SARS-CoV-2
o COVID-19, ha presentado una mayor velocidad y contagio,
lo cual ha mostrado el aumento en corto tiempo del número de
casos y la diseminación hacia diferentes regiones geográcas,
hallazgo que ha tratado de ser explicado a través de modelos
matemáticos, encontrando que el crecimiento en el número de
casos es exponencial.9,10 Un análisis de los casos documentados
y los no documentados, realizado por investigadores del reino
Unido, China y Estados Unidos, reveló que el 86% del total de
las infecciones no son documentadas ni conrmadas y que por
tanto, la principal fuente de contagio para el 79% de los casos
conrmados son los casos no documentados o no reportados, lo
cual pone de maniesto la preocupación en torno al control de la
pandemia y la necesidad del aislamiento, y restricciones en los
viajes,11 lo que demostró ser una estrategia muy eciente para
la disminución de los casos en China a nales del mes de enero
de 2020.6
Instaurar una política de aislamiento, ha logrado el éxito en otras
epidemias, como la del 2003 por el virus SARS-CoV en China.
En el caso de la pandemia actual, podría ser crucial, dado que se
lograría de cierta forma controlar los casos asintomáticos para
evitar que estos sean una fuente de transmisión.4
SITUACIÓN ACTUAL EN COLOMBIA, SISTEMA DE
SALUD Y DIRECTRICES GUBERNAMENTALES
En Colombia, el 6 de marzo de 2020 se conrmó el primer caso de
infección por COVID-19 en la ciudad de Bogotá. 13 días después,
se registran 108 casos conrmados, lo cual indica un crecimiento
veloz si lo comparamos con los reportes de otros países, situación
que preocupa porque se estima que aproximadamente entre un 3%
y 6% de los infectados se compliquen y requieran hospitalización
en una UCI donde se pueda hacer ventilación mecánica, dado
que las principales complicaciones se relacionan con neumonía.
En Colombia, según el REPS (Registro Especial del Prestadores
de Servicio de Salud),5 existen 5.684 camas disponibles en UCI,
lo cual resulta insuciente para atender los casos complicados
que puedan surgir en la fase de ascenso de la curva epidemio-
lógica, pues además hay que tener en cuenta que estos espacios
intrahospitalarios se requieren también para atender otro tipo
de problemas de salud, ajenos al virus COVID-19, que podrían
presentarse simultáneamente, de acuerdo a las estadísticas propias
de dichos problemas.
Por lo anterior, el Gobierno Nacional en conjunción con los go-
bernadores y los alcaldes han tomado varias medidas con el n
de contener y mitigar el virus. Inicialmente, el 12 de marzo, con
nueve casos conrmados, el Presidente de la republica emitió un
comunicado en el que prohibió los eventos en los que se reúnan
más de 500 personas. El 14 de marzo, con 22 casos conrmados,
el mandatario decide aplazar las pruebas de estado o pruebas Saber
11, examen que se aplica a todos los estudiantes de último año
del Colegio, como requisito para el ingreso a la Universidad. Al
día siguiente, domingo 15 de marzo, con 45 casos conrmados,
se emite el comunicado en el que se suspenden las clases en
Colegios y Universidades desde el 16 de marzo y se recomienda
iniciar un plan de educación virtual para garantizar la continuidad
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 17
Moreno-Correa SM.
del periodo académico. Así mismo, a partir del 16 de marzo los
alcaldes y gobernadores tomaron medidas y decretaron toque de
queda nocturno para menores de 24 años y mayores de 70 años,
cierre de establecimientos públicos como discotecas, bares y res-
taurantes, además de ley seca y prohibición de la concentración
de más de 10 personas en un solo sitio. El 18 de marzo de 2020,
los alcaldes y gobernadores decretaron toque de queda por el n
de semana siguiente y nalmente el 20 de marzo, con 158 casos
conrmados, el presidente de la república decretó cuarentena
nacional a partir del 24 de marzo hasta el 13 de abril.
Directrices de las Universidades:
Con la decisión tomada por el presidente de la República, res-
pecto a la suspensión de clases, las Universidades acataron la
norma y suspendieron las actividades educativas presenciales a
partir del lunes 16 de marzo, decisión que fue divulgada a través
de Internet (correos electrónicos, redes sociales y páginas Web
institucionales). Algunas instituciones decidieron adelantar el
periodo de vacaciones y otras se sumaron a la iniciativa de migrar
hacia metodologías de enseñanza y aprendizaje virtuales, en las
asignaturas teóricas.
Estrategias Pedagógicas:
Las directrices acerca de la virtualidad, suponen un reto para el
quehacer docente, así como un desafío para las instituciones, más
aún cuando el docente y sus estudiantes se encuentran familia-
rizados con un solo modelo educativo, el modelo tradicional de
enseñanza-aprendizaje a través de clases magistrales, pues migrar
desde este punto al modelo virtual genera sentimientos de angus-
tia, desconanza e incertidumbre para ambas partes.12 Se generan
además cuestionamientos que deben ser planteados para favorecer
una discusión académica. Dichas preguntas se intentarán resolver
teniendo en cuenta el punto de vista de algunos autores, orientando
el discernimiento hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje en
las facultades de las ciencias de la salud.
¿Es posible enseñar y que los estudiantes aprendan sin utilizar
la metodología presencial tradicional de la clase magistral?
¿Qué metodologías diferentes a la clase magistral favorecen el
proceso de enseñanza-prendizaje?
Dominguez et al en 2015 maniestan que la clase magistral tiene
como propósito presentar un tema, plantear hipótesis y actuali-
zaciones alrededor del mismo para provocar en el estudiante la
motivación para profundizar en el conocimiento, sin embargo, en
el tiempo actual, esta metodología puede llevar al estudiante a una
posición muy pasiva y poco estimulante.13 Es importante com-
prender que el modelo tradicional se implementó en un momento
de la historia en la que el profesor era el único que tenía acceso
a las grandes Bibliotecas y a los libros, entonces su función era
precisamente transmitir esos saberes,12 lo cual, hoy en día puede
considerarse obsoleto ya que el conocimiento está a un click; el
mundo cambió muy rápido, la Internet, las TICS hacen parte de
nuestro día a día y de una juventud que ha crecido inmersa en
estas. Por lo anterior, es importante comprender que la educación
debe moverse hacia metodologías que puedan darle respuesta a
un tipo de estudiante más activo, propositivo e independiente; es
allí donde el profesor debe buscar una transformación y evolución
hacia metodologías en las que el estudiante sea protagonista,
constructor, participante activo de su proceso de aprendizaje
de forma organizada, guiada y orientada por el profesor quien
puede asumir ahora un rol supremamente importante tanto de
ayuda como de colaboración con los estudiantes en esa cons-
trucción del conocimiento, lo que podrá favorecer el aprendizaje
activo y colaborativo. Esto nos lleva a replantear los procesos de
enseñanza-aprendizaje buscando metodologías que privilegien el
aprendizaje por encima de la enseñanza,14 y que tengan en cuenta
el grado de autonomía de acuerdo a la etapa o curso de vida de
los estudiantes y su nivel de conocimiento de las TICS.
Existen diferentes metodologías que se han implementado actual-
mente y que buscan modicar el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje para remplazar la clase magistral fomentando el aprendizaje
activo. La incorporación de la didáctica en la enseñanza, el uso
de pedagógico de las TICS y la aplicación de las teorías cons-
tructivistas han permitido que algunos profesores modiquen sus
aulas introduciendo estas metodologías que pueden tener diversos
nombres, ya sea, “aprendizaje activo” propiamente dicho, “aula
invertida”, “aprendizaje a partir de problemas”, entre otras.
La complejidad de lo que se enseña puede ser una preocupación
para el docente que siente que debe explicar detalladamente cada
concepto, que sin esta explicación los estudiantes no podrán apren-
der, sin embargo, esta complejidad puede estar relacionada con la
organización estructural de los conceptos sobre todo en ciencias,
como lo explicó Zambrano en 2000, esa estructura incluye el
planteamiento de los problemas, su medición, interpretación en
términos de teorías, la organización y jerarquización de los con-
ceptos así como las relaciones entre ellos, es decir, toda una red
conceptual que puede ser un problema para la enseñanza de las
ciencias, por lo que se hace necesaria una intervención pedagógica
del maestro, la pedagogía de una ciencia, empieza por conocer
la práctica cientíca, la historia y explicación de los conceptos
expresándolos como razón y experiencia, como teoría y hecho.15
Es aquí donde se comprende aún mejor el “contrato didáctico”, en
el que profesores y alumnos se relacionan a través de un saber que
debe estar sometido a transposición didáctica, término empleado
por Yves Chevallard, para denir la transformación que se hace
del saber cientíco al saber didactizado, osea el que es posible de
ser enseñado;16 entonces la transposición didáctica posiblemente
sea necesaria para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, para
disminuir el nivel de dicultad de las ciencias y para aumentar
18 Salutem Scientia Spiritus
Innovación educativa y Coronavirus
el nivel de aprendizaje, logrando “aprendizajes profundos”. Los
maestros entonces deberán tomar su saber experto y diseñar acti-
vidades que permitan explicarlo de tal manera que los estudiantes
puedan captarlo fácilmente a través de su participación activa.
Esta transposición didáctica puede aplicarse por ejemplo en
estrategias pedagógicas como la del Aula Invertida, en la cual
se busca retar al estudiante fomentando su pensamiento crítico
orientado hacia la resolución de problemas. En esta estrategia,
el estudiante se prepara antes de la clase con ayuda de recursos
de aprendizaje como vídeos, lecturas, esquemas, mapas con-
ceptuales, infografías, etc, para que el espacio de la clase pueda
aprovecharse en ejercicios de aprendizaje activo y de producción
intelectual, lo cual permite involucrar la didáctica en el proceso
de aprendizaje.13,17,18 Esta estrategia ha sido adoptada por varios
profesores en la enseñanza de las ciencias de la salud y algunos
estudios acerca de la percepción de los estudiantes han mostrado
respuestas positivas que exaltan el impacto de la metodología
en el aprendizaje.19 En un metanalisis publicado en 2018, se
analizaron diferentes estudios que compararon el aprendizaje
de los estudiantes de carreras del área de la salud expuestos a la
metodología de clase invertida con los que recibieron sus clases
en el método tradicional, encontrando que el enfoque de Aula
Invertida produjo una mejoría estadísticamente signicativa en
el rendimiento del estudiante en comparación con los métodos
de enseñanza tradicionales.20
Lo anterior puede hacernos pensar en que si bien la clase magistral
tiene elementos valiosos que aportan al proceso de enseñanza,
en la actualidad podría centrarse solo en este punto, dejando el
aprendizaje como algo que se delega al estudiante, que no es
responsabilidad del tutor; mientras que en las metodologías de
aprendizaje activo se preere el aprendizaje sobre la enseñanza
y se logra articular mucho mejor ambos aspectos, que resultan
importantes para todo el proceso tanto de adquisición de com-
petencias como logro de objetivos, por lo tanto, en respuesta a
la pregunta inicialmente planteada, si es posible enseñar y que
los estudiantes aprendan utilizando metodologías de aprendizaje
activo.
¿La educación virtual se considera una metodología de apren-
dizaje activo?
La educación virtual incorpora elementos pedagógicos del apren-
dizaje activo ya que se constituye en una herramienta interactiva
y apropiada tanto para la trasmisión de información como para
la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes, lo
que puede ayudar a mejorar su rendimiento cognitivo.21
Sin embargo, hay algunos aspectos que deben ser considerados
para lograr que el proceso genere buenos resultados en términos
del aprendizaje. Estos aspectos están relacionados con la inte-
racción, pues de acuerdo a las teorías de Vygotsky, el diálogo
entre profesores y estudiantes, es fundamental para que se dé un
aprendizaje a nivel superior; el profesor debe retroalimentar al
estudiante y este debe tener la oportunidad de reexionar.22
En la educación presencial se da la oportunidad de interactuar
cara a cara lo que permite al profesor evaluar la idoneidad de las
tareas y hacer un seguimiento del estudiante que debe cumplir con
unos horarios y fechas especícas. Por otro lado, en los ambientes
virtuales de aprendizaje, el estudiante es más autónomo y adquiere
el rol de gerente de su propio aprendizaje pues debe gestionar el
manejo de su tiempo y cumplimiento de actividades lo cual en
ocasiones afecta la adaptación al aprendizaje a distancia y puede
generar frustración.21
Es por esto que los cursos deben cumplir con requisitos como
compartir experiencias, la interacción y el diálogo a través de
encuentros sincrónicos utilizando chats, tableros de discusión o
video conferencias para favorecer aspectos necesarios en la im-
plicación emocional y cognitiva del estudiante,21,22 lo que permite
valorar el lenguaje verbal no verbal y para linguistico, importante
para proveer información de como se encuentra el discente en
términos de motivación, disposición y conexión, además de in-
corporar diferentes herramientas multimedia disponibles hoy en
día para favorecer y garantizar la construcción de saberes a partir
de actividades guiadas.23
Todo ello va de la mano con el modelo educativo para proyectos
de formación virtual de la Ponticia Universidad Javeriana Cali,24
en el que se considera que el rol del tutor es clave para garantizar
el éxito de la enseñanza y aprendizaje en ambientes virtuales ya
que se hace evidente que su participación como guía, orientador
y facilitador permanente y su interacción con los estudiantes es
fundamental para lograr el aprendizaje signicativo y debe estar
orientado hacia tres aspectos: la facilitación logística, que garanti-
za la logística, dirección y liderazgo del proceso (horarios, reglas,
normas, toma de decisiones, etc.); la facilitación social, que pro-
mueve la motivación y comunicación constante con los estudian-
tes para lograr la participación, colaboración y retroalimentación
y por último, la facilitación pedagógica, la cual garantiza, a través
de la metodología, el aprendizaje de los estudiantes. Lo anterior
pone de maniesto que los ambientes virtuales de aprendizaje
exigen mucho más compromiso, dedicación y tiempo tanto para
el maestro como para el estudiante, sin embargo, garantizan un
proceso de aprendizaje superior si se logra una implicación de
ambas partes y un buen acompañamiento docente.
¿Qué deben aprender los profesores para poder ser asertivos
en la modalidad de educación virtual?
Como se ha explicado ampliamente, el avance de la tecnología
y la adopción de la misma en el estilo de vida de las nuevas
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 19
Moreno-Correa SM.
generaciones exige la incorporación de las TICS en la educa-
ción. El paradigma de Shulman en 1986,25 provee tres tipos
de conocimiento que los profesores deben tener, el primero es
el conocimiento del contenido de la materia, el segundo es el
conocimiento del contenido pedagógico y el tercero es el cono-
cimiento curricular, estos tres nalmente conuyen en un punto
en común y es el PCK (traducido del ingles como Conocimiento
Pedagógico del Contenido) (Figura 1), lo que pone en evidencia
la importancia de la pedagogía para la enseñanza de cualquier
área, y es precisamente este, el punto álgido en la educación
superior pues la falta de formación pedagógica en los docentes
universitarios es una realidad26 y especícamente en las carreras
de salud, la enseñanza de las ciencias básicas biomédicas se ha
limitado en muchos casos a un único estilo de clase magistral y
transmisión del conocimiento,13 pues los profesores cumplen con
solo uno de los tres conocimientos de Shulman,25 el conocimiento
de la materia, ya que son expertos en áreas especícas, pero esto
termina siendo insuciente para lograr que el proceso enseñanza-
aprendizaje sea adecuado.
Más recientemente Mishra y Koehler en 2006,27 agregaron el
conocimiento tecnológico pedagógico al paradigma de Shulman.
EL TPCK, actualmente denominado TPACK (traducido del inglés
como Conocimiento Tecnológico y Pedagógico del Contenido)
(Figura 2), tiene que ver con el uso correcto de la tecnología en
la educación, son técnicas pedagógicas que usan la tecnología en
formas constructivas de enseñar contenido. Sin embargo, para los
maestros es más sencillo involucrar tecnologías tradicionales en el
aula, como son por ejemplo, el lápiz, la pizarra, el péndulo, entre
otras, debido a su estabilidad, especicidad de uso y transparencia
o simpleza de función; por otro lado, enseñar con tecnologías
digitales es más complejo y ofrece un desafío al maestro pues
son un conjunto de herramientas cambiantes, lo que las hace más
inestables, además de que son utilizables en muchas formas y son
opacas pues su funcionamiento interno es oculto a los usuarios.28
Las tecnologías además tienen sus posibilidades y limitaciones,
lo cual inuye en lo que hacen los maestros en el aula y por lo
tanto esto requiere una formación docente que no es sencilla,
sobre todo por el desconocimiento de los maestros que no fueron
formados con estas nuevas tecnologías y que usualmente, por
la alta carga académica, no cuentan con suciente tiempo para
dedicarse a aprender y sobre todo a la aplicación en la enseñanza
de sus materias. Por lo anterior, se hace necesario, a la luz de
una buena enseñanza, lograr la interacción entre la tecnología,
la pedagogía y el conocimiento del contenido. Para lograr esta
interacción, en la gura 2, se presenta un esquema que ilustra el
marco del TPACK que evoluciona a partir del esquema del PCK
propuesto por Shulman 1986.25
El TPACK entonces permite utilizar la tecnología en ambientes
de aprendizaje para ayudar a corregir algunos problemas que
enfrentan los estudiantes, ayudar a integrar los conocimientos
previos que traen con el conocimiento experto del maestro,
punto fundamental discutido por Zambrano en 2000 y permitir
la construcción del conocimiento existente para desarrollar nue-
vas epistemologías o fortalecer las antiguas,28 además permite
migrar hacia ambientes virtuales de aprendizaje garantizando
la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Considerando
que el conocimiento pedagógico es muy importante en todas las
metodologías educativas y aún más imperativo en los ambientes
virtuales de enseñanza y aprendizaje, surgen otros interrogantes
para el Maestro que tiene que ver con el ¿cómo lo hago? ¿existe
algún modelo o método que me indique un paso a paso?; se pueden
encontrar en la literatura varias metodologías utilizadas y medios
que permiten transmitir el conocimiento como son vídeos expli-
cativos, lecturas dirigidas, enlaces web, juegos interactivos entre
otros;23 sin embargo, es importante que el tutor sea muy claro en
la instrucción, guía y orientación que se le da al estudiante para
el uso adecuado de dichas herramientas o medios multimedia,
por lo que se hace indispensable usar un modelo que permita la
organización, esto último es clave y es fundamental para lograr
el éxito del proceso de educación virtual.
En los Colegios y Universidades Jesuitas se ha contado con la
losofía y espiritulidad Ignaciana, la cual ha brindado un -
todo muy útil para maestros y estudiantes pues precisamente
su objetivo principal es darle un orden al proceso de enseñanza
y aprendizaje, este método se conoce como el PPI (Paradigma
Pedagógico Ignaciano).31
¿Podría el Paradigma Pedagógico Ignaciano favorecer el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje en ambientes virtuales?
Como se mencionó anteriormente, el PPI es un modelo educati-
PCK
Conocimiento del
contenido
Conocimiento
pedagógico
Figura 1. Representación del Modelo PCK propuesto por Shul-
man 1986 (Adaptado de Marbán-Pietro JM y Mendes-Romero
RA, 2015).29
20 Salutem Scientia Spiritus
Innovación educativa y Coronavirus
vo implementado en los Colegios y Universidades Jesuitas que
surge inicialmente a partir del cuaderno de apuntes sobre los
Ejercicios espirituales escrito en el siglo XVI por Ignacio Lopez
de Recalde, más conocido como San Ignacio de Loyola, fundador
y primer Prepósito General de la Compañía de Jesús. En esta
primera publicación se describe un método para guiar a hombres
y mujeres para que encuentren el amor en su interior y conozcan
a Dios. Este libro sirvió como inspiración para un documento
publicado en 1599 denominado la “Ratio Studiorum”,32 en el
cual se describe el plan de estudios y las normas y directrices
que debían cumplir profesores, estudiantes y administrativos en
las instituciones educativas jesuitas y que sirvió como base para
otras tres publicaciones como son: el documento denominado
“Características de la Educación en la Compañía de Jesús”,32,33
publicado en 1986, en el cual se actualiza el plan de estudios de
los Colegios Jesuitas; el documento “Desafío de América Latina
y Propuesta de AUSJAL”,34 publicado en 1995, que adapta el plan
de estudios a las Universidades Jesuitas y por último el documento
publicado en 1993, que explica cómo aplicar y llevar a la clase las
características y plan de estudios de los Jesuitas, denominado “El
Paradigma Pedagógico Ignaciano”.32 Esta metodología inspirada
en la propuesta de Ignacio, concibe un profesor que deja de ser
únicamente un informante para convertirse en un acompañante
y ayudante del estudiante, para esto, debe ser consciente de su
TPACK
CONTEXTO
Interpretación del tema, encuentro de múltiples formas de representar-
lo, y adaptación de materiales didácticos para concepciones alterna-
tivas y conocimientos previos de los alumnos. PCK (Shulman, 1986).
Conceptos, teorías,
ideas, marcos orga-
nizacionales, conoci-
miento de evidencia
y prueba, así como
prácticas y enfoques
establecidos para
desarrollar dicho co-
nocimiento (Shulman,
1986).
Conocimiento profundo
sobre los procesos y
prácticas o métodos de
enseñanza y aprendiza-
je. Abarcan propósitos
educativos generales,
valores y objetivos.
Dominio de tecnología de la información para el procesa-
miento de la información, la comunicación y la resolución de
problemas. La tecnología es un campo de cambios continuos
y desarrollo constante.
Conocimiento
pedagógico del
contenido
Conocimiento
tecnológico
pedagógico
Conocer las ventajas y
limitaciones de variedad
de herramientas tecno-
lógicas relacionadas con
diseños y estrategias
pedagógicas apropiadas
para el desarrollo y la
disciplina. Aprovecha-
miento de las posibili-
dades tecnológicas de
acuerdo a cambios en el
contexto y los propósitos
Conocimiento
tecnológico
del contenido
La tecnología permite
la representación y
manipulación de nuevos
conceptos, proporciona
nuevas perpectivas para
entender los fenómenos,
ha llevado a cambios
fundamentales en algu-
nas disciplinas y provee
de herramientas apropia-
das a la educación
Es la base de una
enseñanza efectiva con
tecnología, la cual re-
quiere una comprensión
de la representaciónde
conceptos utilizando tec-
nologías. Es involucrar
técnicas pedagógicas
que utilizan tecnologías
de manera constructiva
para enseñar contenido
Figura 2. Representación del Modelo TPACK (Adaptado de Koehler y Mishra, 2008).30
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 21
Moreno-Correa SM.
propia experiencia, actitudes, opiniones y estar atento a no im-
poner sus ideas.
En general, según el PPI, el aprendizaje se logra por la interacción
entre el discípulo o estudiante, el saber o la verdad y el profesor o
guía, siendo en esta interacción mucho más activos el estudiante
y la verdad, ya que el profesor puede ser un guía u observador del
proceso, favoreciendo una relación progresiva entre los otros dos.
Esto concuerda con lo que mencionan Joshua y Dupin en 2005,16
acerca del “contrato didáctico”, en el que existen mecanismos
implícitos que se tejen entre profesores y alumnos en relación
a un saber.
Uno de los elementos del PPI, la experiencia, precisamente busca
que el profesor pueda involucrar metodologías didácticas en su
enseñanza para que el aprendizaje sea más vivido o sentido, inclu-
so a través del planteamiento de actividades en las que el propio
estudiante vaya experimentando o descubriendo esos saberes, lo
cual le da validez al postulado de Piaget,15 quien considera que
el sujeto crea su propio conocimiento a través de sus propias
acciones, por lo tanto, el alumno es el centro del proceso y se
constituye en un participante activo en su propio desarrollo, es
decir, su propio aprendizaje y educación.
El PPI, publicado en 1993, integra entonces cinco momentos,
agregando dos a los que inicialmente propuso Ignacio, siendo
entonces en su orden: Contexto, Experiencia, Reexión, Acción
y Evaluación.
El Contexto supone dos elementos muy importantes: El
primero tiene que ver con conocer a los estudiantes antes de
iniciar el proceso, caracterizar los alumnos teniendo en cuenta
su familia, con quien viven, sus compañeros, su situación so-
cio económica, sus opiniones sobre política, clima, la misma
institución, los medios de comunicación, la música, entre
otras realidades, lo cual es muy importante para modelar el
tipo de actividades y medios que se pueden usar en la clase,
Duminuco (2000),35 considera que la individualización y
personalización de la instrucción son rasgos distintivos de
la educación Ignaciana y además son clave para el proceso
de aprendizaje. El segundo elemento tiene que ver con los
conocimientos previos que trae el estudiante, los conceptos
previos que sabe y conoce acerca del tema que se va a desa-
rrollar, tal como dice el profesor Zambrano,15 hay que saber
cómo relacionar el conocimiento que trae el estudiante con
el conocimiento experto del profesor para comprender como
se da el contexto de enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Además, es necesario identicar cómo interactúan esos cono-
cimientos, el del alumno y el del maestro, para garantizar una
enseñanza participativa en la que ambos actores “construyen”
el conocimiento.36
La Experiencia va más allá de la comprensión y el análisis de
los conceptos, tiene que ver con la implicación de la mente,
la voluntad y el corazón. En otras palabras, la experiencia
debe lograr que el estudiante involucre tanto sus dimensiones
cognitivas como afectivas. El Maestro debe entonces dise-
ñar actividades experienciales que le permitan al individuo
conectarse emocionalmente con el saber para que pueda
confrontarlo con lo que conoce previamente y se motive
a alcanzar el nivel de comprensión. La experiencia puede
ser directa, cuando se diseñan actividades prácticas como
laboratorios, salidas de campo, recolección de muestras, de-
bates o foros de discusión entre pares, o puede ser indirecta,
cuando el profesor proporciona una lectura o charla pero
siempre buscando estimular los sentidos, la imaginación, la
sensibilidad usando imágenes, simulaciones, vídeos, etc.32
La Reexión, uno de los puntos clave para Ignacio, es lo
que nos permite captar el signicado y el valor esencial de
lo que se está estudiando. Es lo que nos lleva a descubrir
cómo se relaciona el saber con otros aspectos del conoci-
miento. Reexionar sobre la experiencia es lo que permite
que el estudiante pueda llegar al signicado mas profundo
del fenómeno que se está estudiando, pueda asimilarlo y
comprender como se comporta. El profesor debe entonces
diseñar actividades con preguntas que lleven al estudiante
a cuestionarse, a pensar, a resolver y a generar sus propios
puntos de vista.36
La Acción, para Ignacio, implica demostrar; lo cual se reere
entonces al crecimiento y aprendizaje basado en la experien-
cia sobre la que se ha reexionado.36 Existen dos niveles
para la acción: 1. Las opciones interiorizadas, en las que el
estudiante después de haber pasado por las fases previas y
haber reexionado sobre la experiencia, asume una verdad
como propia; y 2. Las opciones que se maniestan desde
el exterior, lo cual quiere decir que una vez el estudiante
ha asumido una verdad como propia podrá actuar en con-
secuencia. Un ejemplo claro es como un estudiante que ha
aprendido una ciencia especica puede modicar su lenguaje
y utilizar palabras cientícas o palabras diferentes al lenguaje
coloquial, para explicar un fenómeno.32
La Evaluación, en el modelo pedagógico Ignaciano, debe ser
un proceso periódico, continuo, que debe estar presente en
cada una de las fases del proceso de aprendizaje ya que es un
indicador para el estudiante de cómo va su progreso y es una
oportunidad de retroalimentación por parte del maestro para
motivar y felicitar los buenos resultados y corregir e invitar
a la reexión cuando los resultados no sean los esperados.32
El PPI es coherente con la lógica y las características de la Educa-
ción Jesuita, además puede aplicarse a cualquier plan de estudios
ya sea en ambientes presenciales o virtuales, adaptando las dife-
rentes actividades de acuerdo a los momentos clave mencionados
anteriormente. Es una metodología fundamental para el proceso
enseñanza - aprendizaje ya que permite planicar mucho mejor
22 Salutem Scientia Spiritus
Innovación educativa y Coronavirus
las clases y favorecer el aprendizaje integral y personalizado del
estudiante. Puede ayudar al perfeccionamiento de las habilidades
docentes, ya que enriquece y le da estructura a lo que se está en-
señando, así como también favorece la relación y comunicación
entre los estudiantes y entre docentes y estudiantes, permitiendo
que se den procesos de aprendizaje colaborativo;36 como lo resume
ACODESI (Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia), El PPI
es una metodología para Enseñar a Aprender.37 Por lo anterior, el
PPI es un método que organiza el proceso de enseñanza y apren-
dizaje en cinco pasos, lo que le da claridad al docente en cuanto
al tipo de actividades que puede desarrollar y que, en ambientes
de enseñanza y aprendizaje virtual, estas actividades podrán ser
apoyadas en herramientas multimedia integrando, claro está, la
tecnología con el contenido y la pedagogía (TPACK).
LA MIGRACIÓN HACIA LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN
CIENCIAS BÁSICAS DE LA SALUD: EL CASO DE UN
CURSO DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA PARA
ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ENFERMERÍA
En la Ponticia Universidad Javeriana Cali se cuenta con un
CEA (Centro para la Enseñanza y el Aprendizaje) –https://
www.javerianacali.edu.co/vicerrectoria-academica/centro-para-
la-ensenanza-y-el-aprendizaje–, el cual, se ha encargado de la
capacitación y formación docente en competencias pedagógicas
y diseño de material para la enseñanza y con un CRAI (Centro de
Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) –https://www.
javerianacali.edu.co/vicerrectoria-academica/crai–, encargado de
la capacitación, apoyo y diseño de recursos multimedia y virtua-
les para los cursos que dictan los profesores en la Universidad.
Esto ha permitido que los profesores tengan la oportunidad de
formarse en metodologías de enseñanza y aprendizaje diferentes a
las tradicionales, que hayan adquirido herramientas pedagógicas
y que tengan una experiencia previa en el diseño y elaboración
de material multimedia.
En la Facultad de Ciencias de la Salud existen dos asignaturas
que se encargan de la enseñanza de áreas como la Microbiología
y la Inmunología a las carreras de Medicina (Infecciones e In-
munidad) y Enfermería (Inmunología e Infecciones); las cuales,
tuvieron una transformación y un rediseño con ayuda del CRAI
para el cambio de metodología desde la forma tradicional hacia
el aprendizaje activo por medio del método de “Aula Invertida”
utilizando el PPI como el modelo para implementarla. Este di-
seño implicó el desarrollo de guías de aprendizaje, las cuales se
consideran clave porque son una ruta que organiza cada una de
las sesiones y le permite al estudiante saber que debe hacer antes,
durante y después de la clase. Las guías son muy explícitas, tie-
nen cada uno de los cinco pasos del PPI e involucran las fechas
en las que se debe desarrollar cada actividad y las horas límite
para la entrega de actividades. Considerando entonces los cinco
pasos del PPI, las guías de aprendizaje contienen la información
sobre las actividades (Tabla 1). Así, los cursos dictados en esta
modalidad llevan cinco semestres de haber sido implementados
con muy buenos resultados en evaluación y en percepción por
parte de los estudiantes (resultados en proceso de publicación).
Retomando la problemática que motiva la escritura de este artículo
relacionada con la Pandemia por COVID-19 y la suspensión de
actividades académicas presenciales en Universidades y Colegios
en Colombia y la directriz acerca de la migración hacia estrategias
de enseñanza y aprendizaje en ambientes virtuales, los cursos
antes mencionados debieron ser adaptados desde los ambientes
presenciales de aprendizaje a través de clase invertida hacia el
ambiente de aprendizaje 100% virtual, lo cual se pudo hacer de
forma simultánea al adaptar algunas de las actividades diseñadas
previamente para la presencialidad. En la Tabla 1 se muestra cada
una de las actividades que previamente se habían diseñado en la
modalidad de clase invertida y su adaptación a la metodología
100% virtual. Es importante tener en cuenta que las actividades
de contexto y algunas actividades de Acción se venían realizando
de forma virtual, lo que permite que los estudiantes estén familia-
rizados con las herramientas del Aula Virtual y la plataforma del
Blackboard®, esto facilita mucho más el proceso de adaptación.
Como puede observarse en la Tabla 1, las actividades de contexto
no requieren una modicación o adaptación ya que con ante-
rioridad se venían manejando de forma virtual, esto facilita la
labor del docente en la migración del curso y además no genera
traumas en los estudiantes ya que se encuentran familiarizados
con las herramientas del aula virtual utilizadas durante esta fase.
Importante tener en cuenta que el uso de vídeos explicativos es una
estrategia que ayuda a que el estudiante comprenda mucho mejor
los conceptos que previamente ha leído con ayuda de la guía de
lectura del texto seleccionado en la bibliografía. En los estudios
que han analizado la percepción de los estudiantes respecto a las
herramientas virtuales, los vídeos han sido las que mejor valo-
ración han recibido,20 ya que favorecen la vericación del grado
de comprensión de lectura y permiten una mejor interpretación
del concepto al escucharlo directamente de la explicación del
profesor. Las actividades de Experiencia, Reexión y Acción que
se han venido manejando de forma presencial se pueden adaptar
fácilmente al ambiente virtual; sin embargo, se requiere de un
mayor acompañamiento al estudiante, lo cual es compatible con
el modelo educativo para proyectos de formación virtual de la
Ponticia Universidad Javeriana Cali,24 en el cual, se concibe al
profesor como tutor facilitador y acompañante permanente ade-
más de promotor del establecimiento de vínculos pedagógicos,
sociales y logísticos para que el estudiante pueda llevar a cabo
una continua interrelación de Experiencia, Reexión, Acción y
Evaluación como ruta de un aprendizaje signicativo. Para esto
es importante que el titular de asignatura asuma un rol de tutor
principal, pues utilizando el conocimiento pedagógico de las TICS
podrá llevar a cabo funciones pedagógicas de acompañamiento,
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 23
Moreno-Correa SM.
seguimiento y evaluación en pro del cumplimiento de los objetivos
de aprendizaje. Además del tutor principal, se deberá contar con
un tutor asistente quien maneja el dominio de conocimiento del
tema o módulo del curso y se encargará del proceso de aprendizaje
de los estudiantes orientado por el tutor principal. Por último, es
importante que exista el rol de asesor académico quien estará a
cargo del seguimiento de los estudiantes y su permanencia en el
curso. Estos tres roles podrán ser ejercidos por una misma persona,
que en un momento dado puede ser el titular de asignatura o por
dos personas cuando el titular dirige el trabajo de otro profesor
que maneja el saber experto que se debe enseñar en un módulo
determinado del curso.
Tabla 1. Actividades diseñadas para cada uno de los pasos del PPI en el ambiente de enseñanza y aprendizaje presencial y su
adaptación al ambiente virtual.
Pasos del PPI Actividades diseñadas en metodología
de Aula Invertida
Adaptación de Actividades para Modalidad
100% virtual
Contexto
1. Guía de Lectura: ruta y orientación de la preparación
del tema, apoyado con las referencias recomenda-
das por los profesores
2. Vídeos explicativos: el profesor explica con ayuda
de grácas, tablas y guras aquellos conceptos más
complejos.
3. Test de vericación de la comprensión de conceptos
a través de la plataforma del Blackboard®.
1. Guía de Lectura: ruta y orientación de la preparación del
tema, apoyado con las referencias recomendadas por
los profesores.
2. Vídeos explicativos: el profesor explica con ayuda
de grácas, tablas y guras aquellos conceptos más
complejos.
3. Test de vericación de la comprensión de conceptos a
través de la plataforma del Blackboard®.
Experiencia
Actividades que involucran dimensiones cognitivas y emo-
cionales como: modelación de la clasicación viral con
plastilina y materiales reciclables, observación al micros-
copio de estructuras micóticas que crecen en las frutas,
verduras o pan, entrevistas a pacientes que han presen-
tado una infección que hace parte del tema de clase, bús-
queda del mapa de la infección, Práctica en el Hospital
Simulado con casos de pacientes simulando infecciones
virales respiratorias, análisis de casos clínicos, etc.
Actividades que involucran dimensiones cognitivas y emocio-
nales adaptadas a los ambientes virtuales como: Análisis de
casos clínicos que pueden ser compartidos por el aula virtual,
tour virtual por el Hospital simulado, laboratorios virtuales de
observación de estructuras bacterianas, micóticas o parasi-
tarias, vídeos interactivos acerca de la patogénesis de los
diferentes microorganismos, fragmentos de películas que
muestran las consecuencias clínicas y epidemiológicas de las
infecciones, así como encuentros sincrónicos por los cuales
el profesor comparte presentaciones y material relacionado.
Reexión
Actividades diseñadas para generar procesos de reexión
e introspección de los saberes: foros de discusión, exposi-
ciones de casos clínicos, clubes de revistas con artículos
que abordan el tema, actividades lúdicas como juegos de
preguntas o dramatización de casos clínicos.
Actividades diseñadas para generar procesos de reexión
e introspección de los saberes adaptadas a los ambientes
virtuales como: foros virtuales de discusión, exposiciones de
casos clínicos, clubes de revistas con artículos que abordan
el tema, actividades lúdicas como juegos de preguntas y
conexión a través de encuentros sincrónicos utilizando herra-
mientas como Blackboard® collaborate u otras que favorecen
la interacción entre alumnos y profesores por chats o video
conferencias. .
Acción
Fase en la que el estudiante debe dar cuenta que ha
adquirido el conocimiento del tema y que ha alcanzado
los objetivos de aprendizaje: Se realiza por medio de
actividades que pueden ser presenciales como pruebas
escritas con casos o problemas del tema o actividades
que pueden ser virtuales a través de la incorporación de
herramientas electrónicas virtuales como Kahoot, Menti y
Nearpod o el uso de Blogs y Wikis en Blackboard®.
Fase en la que el estudiante debe dar cuenta que ha adquiri-
do el conocimiento del tema y que ha alcanzado los objetivos
de aprendizaje, en el caso de la adaptación hacia actividades
virtuales se han diseñado pruebas en Blackboard® que per-
miten evaluar el alcance d elos objetivos, análisis de casos
y se continúa utilizando el apoyo de Blosgs, wikis y otras
herramientas interactivas como Kahoot, Menti y Nearpod.
Evaluación
Este es un proceso transversal durante todos los pasos
del proceso de aprendizaje, pues cada uno de los mo-
mentos tiene una calicación que permite que el estu-
diante tenga un indicador de su proceso de aprendizaje y
para el profesor es muy valioso porque permite llevar un
seguimiento continuo e individualizado del estudiante. La
evaluación se realiza con Rúbricas que los estudiantes
conocen incluso desde antes de iniciar las actividades, lo
que hace que el proceso sea transparente.
Al igual que en el modelo presencial, en el modelo virtual se
mantiene la importancia de la evaluación transversal durante
todos los pasos del proceso de aprendizaje, para que el
estudiante tenga un indicador de su rendimiento y para que
el profesor pueda tener el seguimiento continuo e individuali-
zado del estudiante. La evaluación se realiza igualmente con
Rúbricas que los estudiantes conocen incluso desde antes
de iniciar las actividades, lo que hace que el proceso sea
transparente.
24 Salutem Scientia Spiritus
Innovación educativa y Coronavirus
LECCIONES APRENDIDAS DURANTE LA PANDEMIA
DEL COVID-19 PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDI-
ZAJE
Las directrices gubernamentales orientadas hacia la prevención
de la infección por COVD-19 han impactado fuertemente en los
programas académicos al suspender actividades y solicitar la
migración hacia metodologías de aprendizaje a través de medios
virtuales, considerando que no se tiene una certeza frente a la
fecha en la cual se pueda restablecer la presencialidad. Esto ha
generado un reto para los profesores en Colombia quienes se han
visto en la necesidad de virtualizar sus asignaturas con el n de
darle continuidad y no traumatizar los calendarios académicos.
El proceso puede ser arduo, pero se podría considerar como una
experiencia enriquecedora que logre tumbar los mitos y barreras
que muchos educadores han creado producto del miedo y la
angustia que genera el perder la magistralidad, el control y la
conabilidad que da la transmisión de conceptos. Por todo esto,
es importante reexionar sobre los siguientes puntos:
1. Los profesores debemos cambiar nuestra metodología tra-
dicional de enseñanza, pues hoy en día el conocimiento está
al alcance de todos, por lo tanto, necesitamos evolucionar y
convertirnos en guías, orientadores, facilitadores, acompa-
ñantes y directores del proceso de enseñanza y aprendizaje
de los estudiantes.
2. La virtualidad no signica que las instituciones educativas
vayan a prescindir de los profesores, de hecho, como se ha
explicado anteriormente, la virtualidad exige mucho más
trabajo y acompañamiento del docente para que realmente se
logre la continuidad de los estudiantes y evitar la deserción.
La permanencia del docente es necesaria para garantizar el
alcance de los objetivos de aprendizaje.
3. Los profesores debemos aprender acerca del Conocimiento
Pedagógico y Tecnológico del Contenido (TPACK), lo cual es
indispensable para lograr comprender de qué forma podemos
utilizar las TICS en nuestro proceso de enseñanza de acuerdo
a las necesidades requeridas por el saber particular de cada
área del conocimiento.
4. El PPI es un método que permite darle organización y estruc-
tura al proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual permite su
aplicación tanto en metodologías presenciales como virtuales.
5. La migración hacia ambientes virtuales de forma inesperada
y abrupta por el estado de emergencia causa incertidumbre
y angustia en docentes y estudiantes, debido a la pérdida de
control de lo conocido y la dependencia que se requiere en
cuanto a la tecnología y a la calidad de las redes y comuni-
caciones.
6. La innovación pedagógica en los tiempos del COVID-19 es
la prueba que necesita el sistema educativo para fortalecerse,
cambiar, evolucionar y darle más peso al aprendizaje que a la
enseñanza y de este modo estar mas preparados a situaciones
inesperadas.
CONCLUSIONES
La situación actual que atraviesa la humanidad es bastante preocu-
pante y lleva a que los habitantes de un Planeta que se encuentra
en un proceso de devastación reexionen e implementen cambios
en su estilo de vida; esto puede ser una ventaja y un buen resultado
si se revisa desde el punto de vista del positivismo. La educación
no escapa del punto crítico que debe llevar a la reexión, sobre
todo cuando un virus obligó a profesores y maestros a salir de
su zona de comodidad para empezar a diseñar estrategias de en-
señanza y aprendizaje diferentes a la clase magistral, lo cual es
interesante porque puede darle sentido a la necesidad de formación
en pedagogía y en el conocimiento pedagógico y tecnológico del
contenido, que llevará necesariamente a derribar muros, mitos,
creencias y actitudes simentadas en la costumbre arraigada de
transmitir conceptos a una generación que ya no requiere estas
formas de aprender y que necesita que se le de respuesta a sus
propias necesidades.
La organización y estructura del planeamiento o syllabus de una
asignatura facilita la adaptación hacia ambientes de enseñanza y
aprendizaje virtual, en ese sentido el PPI es un método que ayuda
y orienta al docente en el “como” lograr la migración hacia la
educación virtual, considerando que el profesor debe constituirse
en un tutor que acompañe, guíe y oriente al estudiante y que pueda
mantener una disponibilidad permanente para evitar la deserción y
mantener la motivación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La innovación pedagógica en los tiempos del Coronavirus fa-
vorece la continuidad del proceso educativo y del cronograma
académico de instituciones, maestros y estudiantes y puede ser
el punto de partida para el cambio que el mundo exige desde
hace muchos años. Posiblemente estemos ante la generación de
un nuevo paradigma educativo. Lo anterior podría llevarnos a
pensar que la tragedia de una pandemia puede dejarnos aprendi-
zajes y situaciones que nos llevan a ver realmente la causa de los
problemas que aquejan a nuestra sociedad y a nuestros discentes,
tal como lo expresó Gabriel García Marquez en “El amor en los
tiempos del Colera”: “La alarma sirvió para que las advertencias
del doctor Juvenal Urbino fueran atendidas con más seriedad
por el poder público. Se impuso la cátedra obligatoria del cólera
y la ebre amarilla en la Escuela de Medicina, y se entendió la
urgencia de cerrar los albañales y construir un mercado distante
del muladar”.
RECOMENDACIONES
Hacer estudios cualitativos y cuantitativos para medir el
impacto de la educación virtual en el proceso de enseñanza y
Salutem Scientia Spiritus | Volumen 6 | Número 1 | Enero-Junio | 2020 | ISSN: 2463-1426 (En Línea) 25
Moreno-Correa SM.
aprendizaje de la educación superior y de este modo evaluar
las metodologías pedagógicas utilizadas.
Evaluar la calidad en la relación profesor-estudiante en esta
modalidad, así como el estrés, manejo del tiempo y efectos
sobre la salud tanto para docentes como estudiantes.
Analizar y considerar las implicaciones que se derivan de una
situación emergente e imprevista en cuanto a las condiciones
de tiempo y preparación de la migración educativa hacia am-
bientes virtuales en las instituciones educativas y sobre todo
el problema que se puede generar en aquellas que carecen de
plataformas educativas virtuales y en las que sus estudiantes
y profesores no han adquirido el dominio en el uso de las
TICS, así mismo importante tener en cuenta el impacto en
la educación y formación de las personas en situación de
discapacidad visual y/o auditiva y como adaptar para ellos
las plataformas y los medios educativos.
AGRADECIMIENTOS
Esta Pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha sido útil para ense-
ñarnos mas acerca de solidaridad, empatía, cambios en estilos de
vida y cambios educativos. Agradezco a mi familia por apoyarme
en estos días de escritura durante la cuarentena y a mis estudian-
tes que se acogieron al cambio con disposición, motivación y
continúan aprendiendo sobre la inmunología y las infecciones.
REFERENCIAS
1. He F, Deng Y, Li W. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19):
What we know? Journal of Medical Virology. 2020 ORCID iD:
0000-0002-7034-4285. Disponible en: le:///C:/Users/Medico/
Downloads/He_et_al-2020-Journal_of_Medical_Virology.pdf
2. Rothan H, Byrareddy SN. The epidemiology and pathogenesis
of coronavirus disease (COVID-19) outbreak. Journal of
Autoimmunity. 102433. DOI: 10.1016/j.jaut.2020.102433
3. Ahmad T, Khan M, Haroon, Musa TH, Nasir S, Hui J, Bonilla-
Aldana K, Rodriguez-Morales A. COVID-19: Zoonotic aspects.
Travel Med Infect Dis. 2020 Feb 27:101607. DOI: 10.1016/j.
tmaid.2020.101607
4. Watkins J. Preventing a covid-19 pandemic. BMJ 2020; 368: m810
DOI: 10.1136/bmj.m810.
5. Registro Especial del Prestadores de Servicio de Salud REPS,
disponible en: https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/
6. Kucharski AJ, Russell TW, Diamond C, Liu Y, Edmunds J,
Funk S, Eggo RM. Early dynamics of transmission and control
of COVID-19: a mathematical modelling study. Lancet Infect
Dis. 2020. pii: S1473-3099(20)30144-4. DOI: 10.1016/S1473-
3099(20)30144-4
7. Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X. A Novel Coronavirus from patients
with Pneumonia in China. NEJM. 2020; 382: 727-33.
8. Doremalen N, Morris D, Holbrooks M, Gamble A, Williamson B,
Tamin A, Llooyd-Smith J, Wit E. Aerosol and Surface stability of
SARS-CoV-2 as compared with SARS-CoV-1. NEJM. 2020. DOI:
10.1056/NEJMc2004973.
9. Dundar FS. Covid-19 and the Fibonacci Numbers. Disponible en:
le:///C:/Users/Medico/Downloads/covid-19-and-the-bonacci-
numbers.pdf
10. Yegorov Y.COVID-19: Comments of Mathematician and
Economist. DOI: 10.13140/RG.2.2.36090.64963. Disponible en:
le:///C:/Users/Medico/Downloads/covid19-4mar-rg.pdf
11. Li R, Pei S, Chen B, Song Y, Zhang T, Yang W, Shaman J. Substantial
undocumented infection facilitates the rapid dissemination of novel
coronavirus (SARS-CoV2). Science. 2020. DOI: 10.1126/science.
abb3221.
12. Menendes C. Mediadores y mediadoras del aprendizaje.
Competencias docentes en los entornos virtuales de aprendizaje.
Revista Iberoamericana de Educación. 2012; 60:39-50.
13. Domínguez LC, Vega NV, Espitia EL, Sanabria AE, Corso C, Serna
AM y Osorio C. Impacto de la estrategia de aula invertida en el
ambiente de aprendizaje en cirugía: una comparación con la clase
magistral. Biomédica. 2015; 35(5):13-21.
14. Avelino CCV, Costa LCS, Buchhorn SMM, Nogueira DA, Goyata
SLT. Teaching-learning evaluation on the ICNPR using virtual
learning environment. Rev Bras Enferm. 2017; 70(3):602-9.
15. Zambrano AC. Relación entre el conocimiento del estudiante y el
conocimiento del maestro en las ciencias experimentales. Instituto
de Educación y Pedagogía. Universidad del Valle: Cali; 2000.
16. Joshua S, Dupin JJ. Introducción a la Didáctica de las Ciencias y
las matemáticas. Buenoas Aires: Colihue; 2005.
17. nchez-Camacho C, Azpeleta C, Gal B, Suárez F. Flipped
Classroom como herramienta para la integración de contenidos
en asignaturas básicas de la titulación de medicina. XI Jornadas
Internacionales de Innovación Universitaria. 2014:189-96.
Disponible en: http://hdl.handle.net/11268/3587
18. Rodríguez-Learte A, Fernández-Vaquero A, Vega-Avelaira
D. Desarrollo de metodologías de “Flipped Classroom” para
asignaturas de Ciencias Básicas: valoración de los alumnos. XII
Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. 2015: 692-
99. Disponible en: http://hdl.handle.net/11268/4480
19. Ramnanan CJ, Pound LD. Advances in medical education and
practice: student perceptions of the ipped classroom. Advances
in Medical Education and Practice. 2017; 8:63-73.
20. Hew KF, LO CK. Flipped classroom improves student learning
in health professions education: a meta-analysis. BMS Medical
Education. 2018; 18:38.
21. Afonso JS, Sousa Martins P, Barbosa GF, Ferreira L, Batista MJ.
Pedagogical mediation using the virtual learning environment and
the new generation: A search for improved performance in medical
education. J Adv Med Educ Prof. 2018; 6 (3):115-22.
22. Shah R, Cunningham SJ. Implementation of the virtual learning
environment into a UK orthodontic training programme: the
postgraduate and lecturer perspective. Eur J Dent Educ. 2009; 13:
223-32.
23. Salvador PTCO, Bezerril MS, Mariz CMS, Fernandes MID,
26 Salutem Scientia Spiritus
Innovación educativa y Coronavirus
Martins JCA, Santos VEP. Virtual learning object and environment:
a concept analysis. Rev Bras Enferm. 2017;70(3): 572-9. DOI:
10.1590/0034-7167-2016-0123
24. Ponticia Universidad Javeriana Cali. Modelo educativo para
proyectos de formación virtual Ponticia Universidad Javeriana
Cali. Javevirtual: Cali; 2015.
25. Shulman L. Knowledge and Teaching. Foundations of the New
Reform. Harvard Educational Review. 1987; 57-1.
26. Centeno AM, Corengia A, Primogerio C, Llull L, Mesurado
B, Laudadio MJ. Identicación de Estilos de enseñanza en la
Universidad estudio en tres carreras universitarias: Ciencias
Biomédicas, Abogacía y Comunicación Social. Coloquio
Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. 2005.
Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/c981/63d7ebfaeb1
7a4033f8977db304108ea99f7.p
27. Mishra, P. & Koehler, M.J. Technological Pedagogical Content
Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers
College Record. 2006; 108(6): 1017-1054.
28. Koehler MJ, Mishra P. What is technological pedagogical content
knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher
Education. 2009; 9(1): 60-70.
29. Marbán Pietro JM, Mendes Romero RA. Modelos profesionales
docentes ¿qué nos dice la investigación sobre ellos? TRIM. 2015;
9: 23-33.
30. Koehler MJ, Mishra P. Introducing TPCK. AACTE Committee
on Innovation and Technology. En Mahwah NJ (editors). The
handbook of technological pedagogical content knowledge (TPCK)
for educators. Lawrence Erlbaum Associates; 2008. p. 3-29.
31. Juárez JF. El currículo lleva la misión: La Ratio Studiorum, la
realización de la educación jesuita y la creación de la Compañía
de Jesús. Carta de AUSJAL No. 37; 2010.
32. Compañía de Jesús. Apostolado Educativo. Documentos
Corporativos I. Compañía de Jesús. Ignatian Pedagoy: A practical
Approach. Disponible en : http://www.sjweb.info/documents/
education/pedagogy_en.pdf.
33. Defeo JA. Old wine in new skin: Ignatian Pedagogy, compatible
with and contributing to Jesuit higher education. Fordham
University-dissertation: New York; 2009.
34. Vas que z C. No cio nes sic as s obr e la peda gog ía y el
liderazgo ignacianos. Disponible en: https://www.ausjal.org/
wpcontent/uploads/4_PI_2_Nociones_b%C3%A1sicas_sobre_
pedagog%C3%ADa_y_liderazgo_ignaciano_CV.pdf.
35. Duminuco VJ. A New Ration for a New Milenium? The Jesuit Ratio
Studiorum of 1599: 400th Anniversary Perspectives. En Duminuco
VJ (editor). Fordham University Press: New York; 2000. p. 145-60.
36. Compañía de Jesús. Ignatian Pedagogy: Apractical Approach.
Disponible en: http://www.sjweb.info/documents/education/
pedagogy_en.pdf.
37. Vasquez C. Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús,
Fundamentos y Práctica. Segunda edición. Editorial Kimpres Ltda:
Bogotá ; 2006.
... Las sociedades actuales han visto transformados sus hábitos y estilos de vida debido al desarrollo constante de las tecnologías digitales (Castells, 2006). Esto ha provocado que las instituciones académicas adopten alternativas de enseñanza en línea, aunado a que la pandemia de Covid-19 obligó al mundo entero a migrar hacia un modelo de educación virtual (Moreno-Correa, 2020). Sin embargo, está claro que no es suficiente con integrar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sino que es necesario lograr que los estudiantes accedan a una experiencia de aprendizaje positiva en la que se integren aspectos cognitivos, de rendimiento y entretenimiento (Andrade y Law, 2018). ...
Article
Full-text available
Frente al creciente interés en nuevas alternativas de enseñanza y de aprendizaje surgen aquellas que se basan en juegos digitales. Esta investigación aporta evidencia empírica sobre la percepción de estudiantes de secundaria respecto a su intención de usar videojuegos educativos. Para ello, se puso a prueba un modelo que integra variables de la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de la Tecnología versión 2, y elementos del juego. Los datos se recogieron a través de un cuestionario en línea aplicado a una muestra de 407 estudiantes colombianos de secundaria, de 14 a 18 años de edad. Se utilizó un modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales. Los resultados permitieron identificar los factores que tienen influencia positiva en la intención de continuar jugando y en el disfrute percibido, los cuales podrían conducir al éxito en experiencias futuras similares.
... pedagógicas anteriores à pandemia estavam, por vezes, focadas no ensino baseado na transmissão de conhecimento do professor aos seus alunos numa aula magistral(Moreno, 2020), o que ficou claro é que o ensino remoto em regencial articulou esses dois cenários, uma vez que, com a pandemia, o único acesso à escola se deu por meio das tecnologias digitais. PC na sala de aula de matemática remota, em períodos de pandemia, segundo o posicionamento de professores do Brasil e da Colômbia, levantamos a seguinte questão: quais são as percepções sobre o PC expressadas por professores que ensinaram matemática, em tempos de pandemia, no Brasil e na Colômbia? ...
Article
Full-text available
Resumo O presente artigo objetiva analisar algumas percepções sobre o Pensamento Computacional (PC) que alguns professores que ensinaram Matemática, em tempos de pandemia, tiveram no Brasil e Colômbia. Dessa forma, apresenta-se uma reflexão sobre o impacto do primeiro ano da pandemia produzida pelo COVID-19 no contexto escolar dos dois países, que levou a identificar as potencialidades do PC para o ensino remoto, bem como são discutidas algumas características desse tipo de pensamento segundo múltiplos autores. Essa discussão teórica é complementada com uma apresentação das semelhanças e diferenças nos apontamentos dos documentos oficiais colombianos e brasileiros frente ao papel do PC no ensino da matemática. Essas reflexões visaram estabelecer um marco teórico para analisar a pergunta: quais são as percepções sobre o PC expressadas por professores que ensinaram matemática, em tempos de pandemia, no Brasil e na Colômbia? Assim, foi realizada uma análise de conteúdo de questionários enviados via Google Forms para treze professores de Matemática e áreas afins da Educação Básica. A partir das respostas obtidas, foi possível inferir que esses professores reconhecem que uma das potencialidades do PC está na sua articulação com a resolução de problemas, além de diferenciarem esse pensamento da mera programação, alguns o relacionam com a modelagem e a investigação. Quanto às dificuldades, relataram a falta de acesso a recursos tecnológicos e, também, problemas relativos à comunicação, formação dos professores, tempo e letramento digital.
... En Colombia, algunos estudios documentaron cómo inicialmente durante el primer semestre de confinamiento el paso a la educación virtual generó estrés y malestar emocional entre los universitarios, con prevalencia de emociones de frustración, angustia y desesperación frente a las nuevas metodologías de enseñanza que provocaron el abandono de los estudios hasta en un 17% de estudiantes a nivel nacional (Ministerio de Educación de Colombia, 2021;Moreno-Correa, 2020). No obstante, para el mismo periodo un año después, aun durante el confinamiento, la tasa de cobertura universitaria se incrementó en 53,94% representando un crecimiento exponencial en los niveles de reintegro y cobertura no evidenciados desde el año 2018 antes de la epidemia por COVID-19 (Ministerio de Educación de Colombia, 2021). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo tuvo como objetivo contrastar perfiles de Engagement en estudiantes universitarios colombianos en dos contextos educativos diferenciales, la educación en línea originada por el confinamiento, y el entorno de aula de manera presencial, con el fin de comprender posibles diferencias entre los grupos. Para ello se evaluaron 742 estudiantes universitario, en dos contextos de enseñanza diferenciales, la educación en línea impuesta durante el confinamiento por COVID-19, y el entorno de aula presencial post confinamiento. La muestra estuvo conformada por estudiantes universitarios colombianos entre 18 y 25 años, de nivel socioeconómico medio y bajo. La aproximación metodológica fue en dos pasos, la primera una comparación pre y post test, la segunda a partir de un análisis de clústeres desde la cual se definieron cuatro perfiles clasificados de acuerdo con las puntuaciones de los y las participantes en la escala UWES–S (Student Academic Engagement Scale). En los resultados, las comparaciones múltiples señalaron diferencias significativas en los niveles de vigor, absorción y entre los cuatro perfiles de Engagement: alto, medio, en proceso y bajo. Los resultados evidenciaron que el grupo de estudiantes con alto nivel estuvo integrado tanto por estudiantes en modalidad virtual como presencial. No obstante, los grupos compuestos por estudiantes con perfiles de bajos puntajes se conformaron por más estudiantes en la modalidad de estudios en línea, señalando un patrón donde la escolaridad virtual impuesta durante el confinamiento se asoció con menor motivación para aprender. En los análisis por sexo, las mujeres presentaron mayores niveles que los hombres en ambos contextos de enseñanza.
Article
El modelo pedagógico dentro de una institución educativa permite orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, las relaciones entre docentes y estudiantes, los contenidos, las estrategias y metodologías utilizadas, la evaluación, etc. El objetivo de esta investigación es develar los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados a través de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje -EVEA- en el área de tecnología e informática desde la percepción de los actores pedagógicos. Para realizar esta investigación, se utilizó una metodología bajo el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, el método de la teoría fundamentada, la técnica de la entrevista en profundidad y como instrumento un guion de entrevista. Los resultados muestran que se presenta una coexistencia de diversos modelos pedagógicos en la práctica educativa de los docentes. Se concluye que es necesario invertir en formación docente que coadyuve a proporcionar una educación de calidad representada en estudiantes competentes, holísticos, autónomos, capaces de afrontar retos y obstáculos que les ayuden a resolver las necesidades de las sociedades actuales
Chapter
Full-text available
El liderazgo pedagógico se ha convertido en la pieza fundamental de la transformación de los distintos procesos en el campo educativo. El proyecto tuvo como objetivo el análisis relacional de la innovación pedagógica desde la perspectiva de liderazgo en instituciones de educación secundaria en Colombia. Se implemento la metodología relacional con enfoque cuantitativo y muestreo por conveniencia dirigido a docentes y directivos de las instituciones educativas de las ciudades de Yopal, Villavicencio y Sincelejo en el país de Colombia. De tal forma, se obtienen resultados que señalan, articulación entre procesos directivos, enseñanza y aprendizaje. Así mismo, en términos de gestión de cambio, indican que a partir de la evaluación institucional se presentan mejoras en los establecimientos educativos. Sin embargo, la gestión de oportunidades para la formación continua del equipo docente es una de las debilidades con mayor incidencia en las Instituciones Educativas. La innovación pedagógica y la baja participación en los programas de formación del personal docente, evidencia la ruta para el planteamiento de propuestas educativas que contribuyan a la transformación de prácticas pedagógicas y procesos de aprendizaje.
Article
Full-text available
El objetivo del estudio fue determinar las carencias asociadas a las herramientas tecnológicas en una unidad educativa de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Se utilizó una metodología cuantitativa, de alcance descriptivo y un diseño transversal. La muestra correspondió a 31 docentes y 60 estudiantes de educación básica superior a quienes se les aplicó un cuestionario ad hoc elaborado por el autor. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva, revelan que un porcentaje considerable de los estudiantes cuenta con acceso a internet desde sus hogares, y estos expresan una mayor comprensión de las clases cuando se utilizan herramientas tecnológicas. Sin embargo, los docentes, aunque reconocen el potencial beneficioso de las TICs para su labor, admiten no emplearlas con la frecuencia necesaria. Este hallazgo sugiere una discrepancia significativa entre la percepción positiva de los estudiantes sobre el uso de tecnología en el aula y la falta de implementación efectiva por parte de los educadores, generando una brecha significativa en la integración efectiva de herramientas tecnológicas. Esto no solo subraya la necesidad urgente de capacitación y apoyo específicos, sino que también resalta los riesgos potenciales de quedarse rezagado en la innovación educativa y la alfabetización digital.
Chapter
Las Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024 presentan una compilación fascinante que surge del congreso conjunto organizado por la Universidad Hipócrates de México y el Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi - Perú. Este libro reúne una amplia gama de investigaciones interdisciplinarias presentadas durante el evento, abarcando áreas tan diversas como ciencias sociales, ingeniería, salud pública y desarrollo tecnológico. Estas páginas ofrecen un viaje emocionante a través de los últimos avances científicos, destacando la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas para abordar los desafíos contemporáneos. Desde estudios sobre políticas públicas hasta investigaciones en ingeniería de metales, cada capítulo presenta perspectivas únicas y soluciones innovadoras que surgen de la convergencia de distintos campos de estudio. Los lectores se sumergirán en debates sobre la aplicación práctica de resultados científicos, explorando cómo estas investigaciones pueden influir en la innovación, el desarrollo tecnológico y la mejora de la calidad de vida en comunidades alrededor del mundo. Los resultados difundidos en este congreso se convierten así en una valiosa fuente de inspiración y conocimiento para académicos, científicos, profesionales y cualquier persona interesada en el cruce entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Article
Full-text available
The Covid-19 pandemics has imposed to Higher Education institutions the need to implement alternatives into educational process. The transition to Virtual Learning Environment (VLE) is one of the main. Although it is not an absolutely new issue, it has been a fundamental challenge in the preparation of the professorship, specially, in the e-skills development for application of active teaching-learning methodologies. This paper analyzes the experiences in Legal Oratory, Law degree at UMET, Ecuador, using the analitical-synthetic method from a descriptive perspective.
Article
Full-text available
La comunicación interactiva entre profesor y alumno es muy importante en entornos virtuales y semipresenciales, observada desde la perspectiva socioemocional, para lograr un aprendizaje significativo; el objetivo de la investigación fue determinar el nivel de cercanía del docente tanto en clases virtuales como semipresenciales durante los semestres 2021-II y 2022-I Los resultados indican que el nivel de percepción de los estudiantes sobre la empatía, la interacción y el uso y manejo de la plataforma virtual por parte de los docentes en los dos semestres fue alto, concluyendo que existe una diferencia significativa entre el nivel de cercanía del docente del semestre 2021-II y 2022-I, concluyendo que es importante construir una relación en el entorno virtual entre docente-alumno, tanto de calidad, como efectiva para este fin, a través del uso exitoso y asertivo de los contenidos audiovisuales, así como comprobar el uso que los alumnos dan a las redes sociales especialmente en esta etapa que hubo confinamiento como consecuencia de la pandemia del COVID 19.
Article
Este estudio se enmarca en la investigación de la relación entre competencias investigativas y capacidad innovadora en el contexto específico de universidades públicas, explorando cómo estas dimensiones se interrelacionan en el ámbito académico. El objetivo se basa en analizar la relación entre el desarrollo de competencias investigativas y la capacidad innovadora en el contexto universitario público. La investigación empleó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas para medir las competencias investigativas y la capacidad innovadora en profesores, estudiantes y personal administrativo de universidades públicas. Este diseño metodológico proporcionó datos cuantificables para analizar la relación entre estas variables. Los hallazgos revelaron una conexión positiva entre competencias investigativas y capacidad innovadora en el entorno universitario público. Profesores exhibieron niveles más altos en ambas dimensiones, mientras que se identificaron oportunidades de mejora en estudiantes y personal administrativo. Las conclusiones destacan la importancia de fortalecer competencias investigativas para potenciar la capacidad innovadora en el ámbito universitario. Se recomienda el diseño de estrategias educativas personalizadas y la consideración de factores contextuales en futuras iniciativas.
Article
Full-text available
Undetected cases The virus causing coronavirus disease 2019 (COVID-19) has now become pandemic. How has it managed to spread from China to all around the world within 3 to 4 months? Li et al. used multiple sources to infer the proportion of early infections that went undetected and their contribution to virus spread. The researchers combined data from Tencent, one of the world's largest social media and technology companies, with a networked dynamic metapopulation model and Bayesian inference to analyze early spread within China. They estimate that ∼86% of cases were undocumented before travel restrictions were put in place. Before travel restriction and personal isolation were implemented, the transmission rate of undocumented infections was a little more than half that of the known cases. However, because of their greater numbers, undocumented infections were the source for ∼80% of the documented cases. Immediately after travel restrictions were imposed, ∼65% of cases were documented. These findings help to explain the lightning-fast spread of this virus around the world. Science , this issue p. 489
Article
Full-text available
Article
Full-text available
In December 2019, a cluster of patients with pneumonia of unknown cause was linked to a seafood wholesale market in Wuhan, China. A previously unknown betacoronavirus was discovered through the use of unbiased sequencing in samples from patients with pneumonia. Human airway epithelial cells were used to isolate a novel coronavirus, named 2019-nCoV, which formed another clade within the subgenus sarbecovirus, Orthocoronavirinae subfamily. Different from both MERS-CoV and SARS-CoV, 2019-nCoV is the seventh member of the family of coronaviruses that infect humans. Enhanced surveillance and further investigation are ongoing. (Funded by the National Key Research and Development Program of China and the National Major Project for Control and Prevention of Infectious Disease in China.).
Article
Full-text available
Introduction: Medical schools face increasing challenges to accommodate new health care needs. However, little has changed regarding the students' education. In addition, educators face the challenge of improving their teaching approach, making it suitable and effective for the new generation. The purpose of this work was to describe and contextualize the application of active pedagogical methodologies using the virtual learning environment (VLE) as a tool to improve the students' performance. Methods: This research is a quantitative and qualitative case study, carried out in one faculty of medicine in the state of Amazonas. Given a total population of senior students in this faculty, the number of participants corresponds to a proportion of 75% in the period of two years. This work required a paradigm shift, by focusing on interactive and technological teaching, professionalism, mentoring, communication, and feedback. Courses using virtual learning environment (VLE) should be prone to interaction, dialogue, collaboration and, asynchronously, autonomy. One of the key aspects of VLE content production is to select appropriate subject matters and texts to be discussed. It is through the VLE contents that the mediation of knowledge construction process and the participants' interaction takes place. Results: The improvement over the pre-test evaluation was evident, ranging between 12.59 and 50.9%, depending on the subject matter, to 81.31% in the final evaluation. In addition, the students expressed consistently positive opinions regarding the use of VLE. Conclusion: The use of VLE as a pedagogical tool, in an interactive format and appropriate to the transmission of information and knowledge construction, was adequate for an evident improvement in the cognitive performance of the senior students of medicine. In addition, the positive evaluation of the students regarding the pedagogical methodology used constitutes an added value of this approach.
Article
Full-text available
Objective: To analyze the concept of virtual learning object and environment according to Rodgers' evolutionary perspective. Method: Descriptive study with a mixed approach, based on the stages proposed by Rodgers in his concept analysis method. Data collection occurred in August 2015 with the search of dissertations and theses in the Bank of Theses of the Coordination for the Improvement of Higher Education Personnel. Quantitative data were analyzed based on simple descriptive statistics and the concepts through lexicographic analysis with support of the IRAMUTEQ software. Results: The sample was made up of 161 studies. The concept of "virtual learning environment" was presented in 99 (61.5%) studies, whereas the concept of "virtual learning object" was presented in only 15 (9.3%) studies. Conclusion: A virtual learning environment includes several and different types of virtual learning objects in a common pedagogical context.
Article
Full-text available
Objective: Evaluating the teaching-learning process of undergraduates and nursing professionals on the International Classification for Nursing Practice (ICNP®) through a course on Moodle Platform. Method: Mixed research conducted with 51 nursing students and nurses. Many technological and educational resources were used. To collect data, two semi-structured questionnaires were applied and focus groups were carried out. Statistical and thematic analysis of the data was performed. Results: There was a correlation between the Wiki variable, the Animation Video (p = 0.002) and the Arch Method (p = 0.04), as well as a correlation between the Forum, the Virtual Book (P < 0.001) and time (p = 0.009). Three topics emerged: innovation in the application of technological resources, distance education in the professional education and permanent education and the teaching-learning process on the ICNP® in a collaborative way. Conclusion: Teaching-learning strategies and technological resources used were pointed out as innovative and helped students have a better performance.
Article
Full-text available
The flipped classroom (FC) approach to teaching has been increasingly employed in undergraduate medical education in recent years. In FC applications, students are first exposed to content via online resources. Subsequent face-to-face class time can then be devoted to student-centered activities that promote active learning. Although the FC has been well received by students in other contexts, the perceptions of medical students regarding this innovation are unclear. This review serves as an early exploration into medical student perceptions of benefits and limitations of the FC. Medical students have generally expressed strong appreciation for the pre-class preparation activities (especially when facilitated by concise, readily accessed online tools) as well as for interactive, engaging small group classroom activities. Some students have expressed concerns with the FC and noted that suboptimal student preparation and insufficient direction and structure during active learning sessions may limit the student-centered benefits. Although students generally perceive that FC approaches can improve their learning and knowledge, this has not been conclusively shown via performances on assessment tools, which may be related to caveats with the assessment tools used. In any case, lifelong self-directed learning skills are perceived by medical students to be enhanced by the FC. In conclusion, medical students have generally expressed strong satisfaction with early applications of the FC to undergraduate medical education, and generally prefer this method to lecture-based instruction.
Article
Coronaviruses can cause severe diseases in humans and animals, as has been stated recently by Biscayart et al. [1]. China has experienced several viral outbreaks in the last three decades; avian influenza outbreak in 1997, severe acute respiratory syndrome (SARS) in 2003 [2], and severe fever with thrombocytopenia syndrome (SFTS) in 2010 [3]. In China, yet another pathogenic human coronavirus outbreak was reported in the city of Wuhan. Wuhan is an urban town located in the central part of China. It is one of the significant transportations and business hubs. In 2018, the city comprised of a population of approximately 11.9 million, and one of the seventh most populous Chinese city [1,4]. On December 12, 2019, the Wuhan Municipal Health Commission (WMHC) reported 27 individuals infected by a new coronavirus designated 2019-novel coronavirus (2019-nCoV) by the World Health Organization (WHO). Of the reported cases, seven were critically ill and had a history of exposure with the Seafood Wholesale Market.
Article
Coronavirus disease (COVID-19) is caused by SARS-COV2 and represents the causative agent of a potentially fatal disease that is of great global public health concern. Based on the large number of infected people that were exposed to the wet animal market in Wuhan City, China, it is suggested that this is likely the zoonotic origin of COVID-19. Person-to-person transmission of COVID-19 infection led to the isolation of patients that were subsequently administered a variety of treatments. Extensive measures to reduce person-to-person transmission of COVID-19 have been implemented to control the current outbreak. Special attention and efforts to protect or reduce transmission should be applied in susceptible populations including children, health care providers, and elderly people. In this review, we highlights the symptoms, epidemiology, transmission, pathogenesis, phylogenetic analysis and future directions to control the spread of this fatal disease.