ArticlePDF Available

LEER LA PALABRA Y EL MUNDO

Authors:
  • Colectivo "Por otra política educativa. Foro de Sevilla"

Abstract

‘Leer la palabra y el mundo’ es el proyecto pedagógico que da sentido a unos materiales de apoyo a la enseñanza y aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura y al itinerario didáctico que los sostiene. Es una iniciativa surgida desde la reflexión colectiva de cuatro profesoras de Educación Secundaria de Lengua Castellana y Literatura, de distintos Institutos Públicos de Educación Secundaria de la Sierra de Guadarrama, en Madrid: Guadalupe Jover, Ángeles Bengoechea, Rosa Linares y Flora Rueda (Grupo Guadarrama). El proyecto ‘Leer la palabra y el mundo’ responde a ese enunciado de Paulo Freire que vincula la lectura de la palabra y la lectura del mundo. Se organiza en cuatro secuencias de creciente grado de dificultad, una para cada curso de la Educación Secundaria Obligatoria, aunque intercambiables en algún momento y utilizables en otras etapas educativas. Cada secuencia elige un hilo conductor —los mitos, los derechos civiles, la ropa que vestimos, las distopías contemporáneas— para agavillar un conjunto de textos diversos —orales, escritos y audiovisuales— y acompañar tanto el proceso de lectura como el de interpretación y de producción oral y escrita. Así se vertebran las actividades sugeridas en cada uno de los centros de interés que componen cada módulo...
1
LEER LA PALABRA Y EL MUNDO
No, a los adultos que trucaron los motores de Volkswagen no les faltaba competencia lectora,
ni matemática, ni científica. Probablemente de todo ello andaban bien sobrados. Lo que les
faltaba era, pura y sencillamente, ética.
Detalle de ilustración del libro “A soidade das medusas. Editorial Galaxia | @LUZBELOSO
...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
RODRIGO J. GARCÍA | GUADALUPE JOVER | ÁNGELES BENGOECHEA | ROSA LINARES | FLORA RUEDA
Sierra de Guadarrama (Comunidad de Madrid) 05 ABR 2020
Llego el Covid-19 y los centros educativos cerraron, al tiempo
que se informaba a la opinión pública del remedioa esta
situación escolar: La enseñanza teleinformática.
El término remedio no dejaba de ser una expresión
tranquilizadora e incluso mágica. Sabemos que ni las
instituciones educativas, ni sus profesionales cuentan con la
formación necesaria y que los centros escolares carecen de
recursos informáticos y pedagógicos para transformar rutinas
académicas y expositivas en interacciones online educativas.
Muchos estudiantes tampoco poseen la infraestructura
necesaria; una situación que se agrava en los grupos sociales
Publicado en el ‘pais.com’
https://elpais.com/elpais/2020/03/30/escuelas_en_red/1585565138_409646.html
Blog ‘Escuelas en Red’: https://elpais.com/agr/escuelas_en_red/a/
2
más débiles y en los que necesitan apoyo educativo específico para el acceso y
gestión de los aprendizajes.
Más allá de la falta de previsión de las administraciones educativas y de la torpeza de
algunas de sus decisiones, estas circunstancias pueden brindarnos una oportunidad.
Quizá haya llegado el momento de desplegar otros
modos de acercar a los estudiantes al
conocimiento, construir otro tipo de relaciones de
enseñanza y aprendizaje y definir bases para una
escuela diferente; y no solo por el hecho de por
sí muy relevante de que ciertos aprendizajes
puedan o no sustentarse telemáticamente, sino
por algo mucho más incierto y exigente: La vuelta
a la escuela, al instituto, a la universidad....
Es fácil prever que este regreso no va a ser una
simple continuidad; seguro que exige otros
comportamientos profesionales diferentes. Nos
podemos encontrar en un entramado de usos
sociales complejos, más interconectados y
preocupados por el conocimiento y la gestión de la
información. En este nuevo escenario la
participación y el control de las instituciones, el
análisis sistémico de la realidad y el sentimiento de
ciudadanía global van a estar muy presentes.
Para cuando se produzca esa vuelta sería muy
provechoso que nos pillara mínimamente ‘entrenados’ y
aprovechar así el actual estado de confinamiento para
ejercitar otros comportamientos docentes, aunque esto
suponga ‘elaborar el duelo’ por la pérdida voluntaria de
algunos estilos de enseñanza que han llevado a nuestro
sistema educativo al actual desajuste: Las cifras de un
17,9% de abandono escolar son bastantes elocuentes.
Por tanto, ahora tenemos la ocasión de desplegar otras relaciones de enseñanza y
aprendizaje, utilizando la experiencia de profesionales que las vienen construyendo, desde
hace años, en busca de una escuela más democrática, comprometida y justa, preocupada
por la formación de estudiantes libres, autónomos, con conciencia ética, rigurosos y
responsables en sus aprendizajes. Cada vez vamos tomando más conciencia de que es
poco funcional seguir afianzando formatos de enseñanza sostenidos en una idea del
conocimiento como algo hecho, cosificado y fragmentado, a cuyo dominio se accede
mediante la realización de deberes reiterativos, prefijados en un libro de texto físico o
digital, y bajo la amenaza de que pueden ‘entrar en el examen.
3
Pongámonos, por un momento, en la situación de un
docente de Educación Secundaria, en la materia de
Lengua Castellana y Literatura, que contacta
telemáticamente con sus estudiantes de cuarto de
ESO o de Bachillerato. Les plantea trabajar algunas
habilidades de competencia comunicativa y decide
que, en lugar de remitir ’online’ un listado de deberes
para el próximo examen, les propone entrar en un
itinerario de aprendizaje diferente: Un proyecto
pedagógico, de libre acceso en la Red, denominado
por sus creadoras Leer la palabra y el mundo”.
Con el ánimo de familiarizarlos con la lógica de este
itinerario didáctico les plantea, por ejemplo, la lectura
de algunos párrafos del ensayo Los nuevos
estados de vigilancia de Ignacio Ramonet,
disponible en uno de los módulos: Cerca de la
Distopía.
Para ilustrar mejor este proceso transcribimos, a continuación, un fragmento de dicho
ensayo...
4
Una vez leídos todos los párrafos facilitados en el itinerario didáctico de esta temática (Los
nuevos estados de la vigilancia) nos encontramos con una serie de actividades variadas:
de compresión lectora, que piden relacionar determinados enunciados con aquellos
párrafos de la lectura que son coincidentes en esa idea; de elaboración de respuestas a la
pregunta ¿Alguna vez habéis tenido la sensación de que el ordenador o el móvil os
espiaba?; de argumentación, invitando a pensar en las consecuencias del despliegue de
ese ‘imperio de la vigilancia’ e incluso de ampliación y profundización, visionando una
entrevista con Edward Snowden y solicitando conclusiones o que se pronuncien sobre esta
temática, después de haber accedido a noticias como... Yahoo espió los correos
electrónicos de sus clientes a petición del FBI y la NSA”, “Evgeny Morozov: Los datos son
una de las más preciadas mercancías , Nos falta empatía hacia los vigilados, cuando los
vigilados somos nosotros.
Viñetas del dibujante Stuart McMillen de comparación entre dos grandes distopías del siglo XX: 1984 de George
Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley.
Hasta aquí, podemos considerar que la tarea y las actividades planteadas no dejan de ser
parecidas a las desplegadas habitualmente en las rutinas escolares. La diferencia se encuentra
en el enfoque utilizado para su elaboración y en la finalidad y sentido que la enseñanza de la
Lengua Castellana y Literatura tiene para las docentes creadoras de este material.
Como muestra del enfoque pedagógico que preside esta innovación, transcribimos, a
continuación, algunas referencias teóricas y consideraciones que las autoras facilitan en la
presentación didáctica del módulo Cerca de la Distopía al que nos venimos refiriendo.
5
LEER Y ESCRIBIR SON CONSTRUCCIONES SOCIALES...
Emilia Ferreiro
Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos. Sin
embargo, la democratización de la lectura y la escritura se vio acompañada de una
incapacidad radical para hacerla efectiva: creamos una escuela pública obligatoria,
precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber contenido en las
bibliotecas, para formar al ciudadano consciente de sus derechos y obligaciones,
pero la escuela no ha acabado de apartarse de la antigua tradición: sigue tratando
de enseñar una técnica”.
———
Incluso hoy, cuando la investigación tanto ha avanzado en el conocimiento de los
procesos lectores, hay una dimensión que sigue quedando extramuros de la
escuela: la perspectiva sociocultural. La lectura crítica de los medios de
comunicación prensa, radio, televisión, internet sigue siendo una de las
asignaturas pendientes de nuestro sistema educativo. Y no es posible concebir hoy
una lectura de la palabra que no vaya ligada, como ya reclamara Paulo Freire, a la
lectura del mundo. No queremos lectores competentes "a secas", capaces de
descifrar una instrucción o esquematizar un texto. Pretendemos contribuir a la
formación de lectores que se pregunten quién dice qué y a qué intereses responde
esa precisa construcción de un titular o una portada; lectores capaces de
comparar, contrastar, evaluar; de leer entre líneas y tras las líneas. El
aprendizaje de la lectura tiene mucho que ver con la formación de una ciudadanía
democrática capaz de leer también lo que el Poder pretende esconder...
(Continúa en Presentación para el profesorado)
Leer la palabra y el mundo es el proyecto pedagógico que da sentido a estos
materiales y al itinerario didáctico que los sostiene. Es una iniciativa surgida desde la
reflexión colectiva de cuatro profesoras de Educación Secundaria de Lengua Castellana
y Literatura, de distintos Institutos Públicos de Educación Secundaria de la Sierra de
Guadarrama, en Madrid: Guadalupe Jover, Ángeles Bengoechea, Rosa Linares y
Flora Rueda (Grupo Guadarrama).
6
El proyecto Leer la palabra y el mundo’ responde a ese enunciado de Paulo Freire que
vincula la lectura de la palabra y la lectura del mundo. Se organiza en cuatro secuencias
de creciente grado de dificultad, una para cada curso de la Educación Secundaria
Obligatoria, aunque intercambiables en algún momento y utilizables en otras etapas
educativas. Cada secuencia elige un hilo conductor los mitos, los derechos civiles, la
ropa que vestimos, las distopías contemporáneas para agavillar un conjunto de textos
diversos orales, escritos y audiovisuales y acompañar tanto el proceso de lectura
como el de interpretación y de producción oral y escrita. Así se vertebran las actividades
sugeridas en cada uno de los centros de interés que componen cada módulo.
Tendremos ocasión, en entradas posteriores, de describir con cierta profundidad el
papel que estas profesoras confieren a la competencia comunicativa en la formación de
estudiantes autónomos, libres y responsables.
Lo mismo que hemos mencionado la posibilidad de uso telemático, vamos a entrar, a
continuación, en un aula física para observar esa vinculación que hace la profesora
entre el dominio lector y la necesaria interpelación de la realidad. El escenario, en este
caso, es un aula de primero de ESO, y la temática que trabajan: La Biblia’, una parte
del módulo: Mitos de aquí y allá’..
7
8
Para conocer la fundamentación del módulo del que forma parte la tarea docente que
hemos descrito recurrimos al apartado de Presentación para el profesorado y lo
ilustramos recogiendo dos de los párrafos.
MÓDULO: MITOS DE AQUÍ Y AL
Presentación para el profesorado
Resulta casi inevitable abrir unos materiales orientados al desarrollo de la
lectura crítica en la educación secundaria con un itinerario centrado en los
textos narrativos. La competencia lectora de los estudiantes y su propio
horizonte de expectativas convierte a estos textos en los que menos resistencias
les ofrecen, y los más adecuados por tanto para iniciar un recorrido que salga al
paso de las dificultades lectoras con que habitualmente tropiezan. Por otra
parte, se trata de un territorio idóneo también para desarrollar sus habilidades
de interpretación: la capacidad de leer no solo entre líneas sino también tras las
líneas de un texto; la capacidad de traer los textos a nuestro horizonte y emitir
juicios propios acerca de su contenido, la intención con que fueron creados o la
forma en que son transmitidos.
Este módulo se centra en un motivo inequívoco, el de los mitos, aunque intenta
huir de la tradicional acepción que con frecuencia los vincula exclusivamente al
legado grecolatino. El itinerario ofrece un recorrido por diferentes relatos
fundacionales de diversas tradiciones culturales: la tradición oral africana, la
mitología clásica, La Biblia, el Popol Vuh (libro sagrado del antiguo pueblo quiché
de Centroamérica), el Mahabhárata (la gran epopeya de la cultura india) y Las
mil y una noches. En un mundo globalizado como el nuestro y en unas aulas
inevitablemente multiculturales como las nuestras, nos preocupa que
chicas y chicos puedan verse reconocidos en los relatos que la escuela
ofrece. Un itinerario como éste constituye, a nuestra manera de ver, un modo
sugestivo de aproximarnos a las raíces de quienes antaño quedaban lejos pero
hoy nos son ya próximos, y constatar, simultáneamente, las fecundas
diferencias entre unas tradiciones y otras y la asombrosa recurrencia de
motivos y episodios ... (continúa en Presentación para el profesorado)
Finalizamos esta entrada, anunciando su continuidad y mostranto una de las
actividades sugeridas, en este caso, utilizando el género del ‘comic’ y poniéndolo
en relación con otro de los grandes mitos, descrito en la gran epopeya india
recogida en el libro del Mahabhárata.
9
10
¿Y los contenidos gramaticales? algo por lo
que siempre se les pregunta. Al margen de
que, según el curso, sean objeto de una
sistematización específica, se abordan al hilo
de las actividades de producción y
comprensión textual. Pongamos un ejemplo: el
uso de sinónimos, hiperónimos y pronombres
es esencial al redactar un texto para evitar
repeticiones; pero desenvolverse bien con
unos y otros es clave también a la hora de no
perder el hilo de una lectura por no reconocer, por ejemplo, cuál es el referente de
determinado pronombre. Todos estos problemas de comprensión lectora acaban
pasando factura a nuestro alumnado en las clases de Historia y Biología… o en la
resolución de problemas de matemáticas.
Continuará...
(*) El Grupo Guadarrama está compuesto por Ángeles Bengoechea, Guadalupe Jover, Rosa Linares Ros y Flora
Rueda profesoras de Lengua Castellana y Literatura en Institutos de Educación Secundaria de la Sierra de
Guadarrama (Madrid). Coautoras de publicaciones y materiales ‘online’ de desarrollo de la competencia lectura y la
educación literaria como: Cuatro propuestas en línea para la ESO, Constelaciones literarias: Sentirse raro.
Miradas sobre la adolescencia, Frente a la adversidad y Tres días en la ópera. En la misma línea conceptual de
los materiales del Proyecto Leer la palabra y el mundo, han elaborado la secuencia didáctica: Constelaciones
literarias para bachillerato, una incursión por los clásicos de la literatura universal.
(**) Hacemos una mención especial a Maribel García, profesora de la Universidad el Estado de Nueva York (SUNY) y
la Universidad de Boston en Madrid, por el diseño y maquetación ‘online’ de los materiales.
.
(***) Agradecemos a la comunidad educativa y de manera especial a los estudiantes de los Institutos de la
Sierra de Guadarrama de Madrid, participantes en el desarrollo de estos materiales, por su colaboración y apoyo
a este tipo de iniciativas educativas innovadoras.
(****) La imagen de cabecera es un detalle de una de las ilustraciones de la profesora Luz Beloso para el libro “A
soidade das medusas de Iria Collazo. Editorial Galaxia.
Publicado en el ‘pais.com’
https://elpais.com/elpais/2020/03/30/escuelas_en_red/1585565138_409646.html
Blog ‘Escuelas en Red’: https://elpais.com/agr/escuelas_en_red/a/
Chapter
Full-text available
Recordemos, de nuevo, esa frase anterior: «Yo estoy aquí solo para instruir». Es decir, estoy solo para trabajar el componente más «racional» de tu personalidad (aunque me olvide de ese mandato del desarrollo pleno), y el más epistemológico del objeto de estudio; del resto (entre otros, los afectos), que se ocupen las familias. Curiosa cirugía esta, que se pretende entronizar. La crítica que hacemos de esta posición no aboga, sin embargo, por la cosificación disciplinaria de la educación de los afectos. Es algo más cultural, más ritual, más incorporado a la vida escolar. Tiene que ver con la configuración de escenarios educativos democráticos, la creación de condiciones favorables de estudio indagatorio y riguroso, el cuidado y la atención de los afectos que surgen en todas las relaciones de enseñanza y aprendizaje, la consideración del conocimiento en toda su complejidad cognitiva, emocional y social, el significado del aprendizaje en el entorno vital, y también con educar en un marco ético de definición y actuación.
Book
Full-text available
Dar(nos) aire fue un proyecto para afirmar que la mejor manera de dar sentido a la escuela es ampliando el debate e incorporando voces en la conversación. Dar(nos) aire fue un proyecto de Medialab Prado desarrollado durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19, pero pensado e iniciado antes del confinamiento, lo que muestra de alguna manera que la necesidad de aire no es solo una consecuencia derivada de la falta de aire que el virus y el confinamiento trajeron, sino algo que venía de lejos y que sigue vigente aún hoy, pasado afortunadamente lo peor de aquellos días. Seguimos necesitando espacios para darnos aire y respirar juntos (conspirar).
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.