ResearchPDF Available

ENTRE MARIMBAS Y QUIJONGOS: LA IRRUPCIÓN DE UN NUEVO ACTOR EN EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE GUANACASTE

Authors:

Abstract

Un acercamiento a la "cuestión étnica" desde una perspectiva de análisis del contexto sociopolítico de la provincia de Guanacaste, haciendo un recorrido desde la etnohistoria y el proceso de relaciones interétnicas, a partir de nuevas lógicas étnicas.
ENTRE MARIMBAS Y QUIJONGOS: LA IRRUPCIÓN DE UN NUEVO ACTOR
EN EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE GUANACASTE*
José Corrales Medrano
1
Resumen. Un acercamiento a la “cuestión étnica” desde una perspectiva de análisis
del contexto sociopolítico de la provincia de Guanacaste, haciendo un recorrido
desde la etnohistoria y el proceso de relaciones interétnicas, a partir de nuevas
lógicas étnicas de identificación “Guanacastequidad”.
Palabras clave: Etnogénesis, colonialidad, diáspora, Guanacaste, africanidad.
Abstract. An approach to the "ethnic question" from a perspective of analysis of the
socio-political context of the province of Guanacaste, making a journey from
ethnohistory and the process of interethnic relations, from new ethnic logics of
identification "Guanacastequidad".
Keywords: Ethnogenesis, coloniality, diaspora, Guanacaste, africanity.
* El trabajo fue desarrollado bajo el contexto del curso Derechos Comunitarios, Etnias y Desarrollo Rural de la Maestría en Desarrollo
Rural adscrita a la Facultad de Tierra y Mar, Universidad Nacional de Costa Rica.
1
Maestrante de Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Costa Rica. Correo electrónico jcorrales@outlook.com
Introducción
Actualmente, es muy común ver en los
medios de comunicación temas sobre
la cuestión étnica. Sin embargo, desde
hace varios años las ciencias sociales
han tomado interés en este asunto,
sobre todo en aquellos problemas que
derivan de la etnicidad como lo son los
conflictos sociopolíticos coetáneos en
distintas zonas del tercer mundo.
El propósito de este trabajo es
contribuir con la revalorización de la
memoria social y cultural de los
afrodescendientes en la provincia de
Guanacaste, desde un punto de
análisis de la realidad contextual,
como proceso de aceptación de este
grupo étnico en la construcción de la
identidad guanacasteca. Este artículo
está organizado en tres secciones: La
primera se refiere a la diáspora
africana en América, detalla el
proceso de la trata de esclavos y el
comercio colonial entre los siglos XVI
y XIX, que se desarrolló con el paso
del tiempo.
La segunda sección analiza la
reinvención africana en el nuevo
2
Es la dispersión de un pueblo por diversas partes mundo,
abandonando su lugar de origen.
mundo y el arribo de
afrodescendientes a Guanacaste
mediante dos momentos históricos: El
período colonial, y el arribo de los
Mambíes a Mansión de Nicoya. A
manera de conclusión se afronta
mediante un debate la relación de la
Guanacastequidad” y la influencia
afrodescendiente en la provincia
Guanacaste.
1. La diáspora del África
El termino diáspora
2
hace referencia a
aquellos pueblos o naciones que se
han visto obligados a reconstruir su
existencia fuera de sus propios
territorios originarios, mediante
hechos que van más allá de una
dimensión transnacional relacionado a
los tiempos históricos.
La diáspora africana permite entender
el desarrollo sociocultural de un
universo identitario relacionado entre
la interacción de tres continentes:
Europa, África y América. Caicedo
(2008), comprende la diáspora
africana como la trayectoria histórica
cimentada con base al poder ejercido
por los europeos sobre los africanos y
sus descendientes.
Figura 1. Flujos de la diasporización
africana
Fuente: African Geography History.
Como se observa en el Figura 1, la
fragmentación del universo africano se
llevó a cabo, especialmente hacia el
nuevo mundo (América), a partir del
siglo XVI. Sin embargo, hablar de la
diáspora africana implica reconocer a
los afrodescendientes como
portadores de un conocimiento
ancestral orientado desde la
idiosincrasia, el imaginario de
diferentes tipos de expresiones y los
aportes de estos para construir la
nación y la sociedad de los países
Latinoamericanos. Así mismo, su
presencia en el continente americano
está profundamente ligado al asunto
de colonización, preciso a la
necesidad de mano de obra en el
nuevo mundo, esto ante el rápido
descenso de la población originaria, lo
que estimulo el comercio y transporte
de esclavos hacia las Américas para
reemplazar la mano de obra faltante.
1.1 Comercio colonial
La historia de los africanos en el nuevo
mundo inicia con la participación
directa de los europeos en la
adquisición de esclavos mediante el
método del rapto, el cual consistía en
elegir un territorio al azar para
dedicarse a la caza del hombre en sus
propias aldeas. No obstante, el
incremento de la demanda de
esclavos para abastecer la mano de
obra servir de las Américas, hizo pasar
del rapto a un verdadero comercio de
esclavos, por parte de las naciones
europeas.
Este proceso tuvo como fin buscar
nuevas rutas de comercio para
remediar la crisis económica, social y
política que estaba socavando el
sistema feudal y monárquico, debido a
esta crisis que atravesaban las
potencias del viejo continente creó la
necesidad de expandirse hacia otros
territorios e iniciar un proceso de
conquista de estos acelerando la
colonización especialmente en África
y América.
En ese mismo sentido, durante la
primera mitad de siglo XVII, las
potencias que dominaban el África, se
habían puesto de acuerdo en
implementar una especie de ética
mediante un acuerdo que justifica el
trato de esclavos a aquellos
capturados y vendidos por las propias
etnias africanas.
Figura 2. Reino del Congo
Fuente: Wikimedia Commons, the free media
repository.
Tal como se describe, no solo los
europeos aprovecharon de las
prácticas esclavizadoras en el
continente negro, sino también los
propios africanos se capturaban y
3
Fue el estado más grande y poderoso del continente
africano en el siglo XV, su sistema político se basaba en una
monarquía centralizada.
esclavizaban entre ellos debido a
problemas étnicos, territoriales y
control del comercio que desbocaban
en conflictos militares durante las
guerras de conquista desarrolladas
por distintos reinos africanos,
destacando entre ellos el Reino del
Congo
3
como la principal fuente de
abastecimiento de esclavos para los
portugueses y otras potencias
europeas, que en ese entonces solo
habían alcanzado las costas de África,
lo que fomento un nutrido comercio
transatlántico de esclavos.
El floreciente comercio clientelar llevo
a las potencias coloniales en especial
a la corona portuguesa a fundar
pequeños establecimientos
comerciales conocidos como
factorías
4
que tenían como objetivo
crear intercambios de productos con
los pobladores de la zona. A su vez,
estos descubrieron que a partir del
tráfico de esclavos les permitía
obtener más ganancias, hecho
relevante queda inicio a la trata de
esclavos, lo cual este método ya era
ejercido por algunos reyes africanos
4
Establecimientos que se instalaron en las colonias dedicados
al comercio con las metrópolis.
hacia sus enemigos, pero la técnica
implementada por las potencias
europeas era más cruel pasando de
una alianza comercial a una relación
de poder fundamentado en la opresión
de estos pueblos, creando de esta
manera grandes consecuencias de
deterioro en las sociedades africanas,
como la pérdida del capital de fuerza
de trabajo debido al comercio de
esclavos que se había generado a
través de una ruta establecida en el
océano Atlántico Triángulo de
Comercio
5
.
Figura 3. Triángulo de Comercio
Fuente: Blink Activity.
En relación, el Triángulo de Comercio
era un sistema de transacciones
desiguales que consistía de tres
etapas: Las potencias europeas
intercambiaban productos de
5
Ruta comercial Atlántica entre Europa, África y América.
6
Barco dedicado al transporte y comercio de esclavos.
producción local (armas, telas entre
otros artículos) con los reinos
africanos, en donde el precio de estos
productos se negociaba a través del
intercambio de esclavos capturados
por medio del rapto o conflictos étnicos
entre tribus rivales, una vez
completada la transacción los
esclavos eran llevados a las factorías
en donde allí esperaban a los barcos
negreros
6
para ser transportados y
vendidos en el continente americano.
Ya en las américas estos pasaban a
formar parte de la mano de obra de las
plantaciones de caña
7
-para
fabricación de azúcar-, tabaco y
algodón además de la extracción de
minerales y metales en los
yacimientos pertenecientes a la
colonia.
En efecto, el ciclo del comercio
triangular se completaba por medio de
las ventas de esclavos, al mismo
tiempo, que se enviaba materias
primas y productos mercantiles
carentes a Europa los cuales estos
eran manufacturados para luego ser
7
Véase: La mano de obra esclava un análisis desde la
Economía de la Empresa de la esclavitud en los ingenios
azucareros cubanos del siglo XIX.
intercambiados en las colonias
8
-en
especial África-.
Figura 4. Tráfico de esclavos entre
África y América
Fuente: Centro de saberes Africanos Americanos
y Caribeños.
A mediados del siglo XVII y a finales
del XIX, millones de africanos son
extraídos y embarcados desde la
costa occidental del continente negro
con rumbo a los principales puertos
coloniales en el caribe. Se estima que
un aproximado de 4.86 millones
desembarcaron en Brasil, mientras
que 450 mil acabaron dispersos entre
las 13 colonias británicas
9
de
Norteamérica -actual Estados Unidos.
8
Véase: Figura 4. Ciudades receptoras del comercio de
esclavos.
9
Henry Lois Gates, “How Many Slaves Landed in the US?” en:
https://www.theroot.com/how-many-slaves-landed-in-the-
Gráfico 1. Aproximación cronológica
1500-1850: Esclavos embarcados y
desembarcados por año
Fuente: Trans-Atlantic Slave Trade Database
10
.
2. Reinvención de África en el
Nuevo mundo
Una serie de hechos son asociados a
la diáspora africana entre estos la
capacidad de reinvención de una vida
en el exilio por medio de la cultura
como estrategia de adaptación y
cambio derivado de procesos de
coacción social y de la interacción de
los diferentes grupos africanos y sus
descendientes con la naturaleza,
ambos procesos se encuentran
entrelazados a la adaptación humana
us-1790873989 (fecha de acceso: 26 de junio de 2018).
10
Véase: Trans-Atlantic Slave Trade Database, “The full extent
of time covered by estimates is 1501 1866” en:
http://www.slavevoyages.org/assessment/estimates (Fecha
de acceso: 26 de junio de 2018).
al entorno a través de las
experiencias, el aprendizaje colectivo
y la creación simbólica de un
imaginario cultural
11
:
“Los africanos traídos a América recrearon
una cultura, e inventaron así una vida nueva.
Los afrodescedientes son un pueblo de raíz
africana que, a partir de nuevas situaciones
vividas a lo largo de cinco siglos, y elementos
de la cultura indígena y colonial europea han
recreado valores sociales, económicos,
culturales, religiosos, y políticos. Estos
pueblos se encuentran a lo largo y ancho de
todo el continente con expresiones tan
diversas como las de sus orígenes
africanos…”.
12
Como se mencionó
antes, el imaginario cultural conduce a
una reivindicación de legados
históricos con la tierra de origen, por
medio de la vinculación de símbolos,
referentes en la construcción de
identidades étnicas en otro lugar. Aun
cuando las identidades étnicas llegan
a formar parte de un esencialismo,
anclado a una matriz cultural-
territorial, que disminuye la herencia
originaria africana. Dando paso al
esencialismo étnico de resistencia de
11
Véase: Celso Sánchez Capdequí, El imaginario
cultural como instrumento de análisis social (Antioquia,
Colombia: Agenda Cultural Nº. 151, 2009), 1.
12
UNICEF, Manual de los Afrodescendientes de las
Américas y el Caribe (Ciudad de Panamá, Panamá:
Centro de Estudios e Investigaciones Afro,2006), 35.
13
Lugar políticamente organizado de esclavos
una identidad étnica, construyendo así
vínculos comunitarios que asimilan
sus territorios originarios en distintos
puntos del continente americano
conocidos como “Palenques o
Quilombos
13
los cuales son parte del
reconocimiento de pertinencia de un
territorio, con respecto a su identidad
compartida e intereses comunes. -los
cimarrones
14
contribuyeron a debilitar
y acabar la esclavitud por medio de
movimientos de resistencia al sistema
colonial-.
Cuando un número significativo de esclavos
conseguía ponerse de acuerdo con sus
intenciones de escapar después de superar
las dificultades de la fuga, buscaba la forma
de refugiarse en espacios de geografía difícil,
aunque con posibilidades de sobrevivencia,
no muy distante de las estancias agrícolas,
para construir palenques, reductos de
libertad.”.
15
El palenque fue un elemento clave en
la reconstrucción y consolidación de
una identidad étnica africana como
mecanismo de protección y
cimarrones.
14
Palabra empleada para llamar a los esclavos rebeldes
o fugitivos.
15
María Cristina Navarrete P, Los palenques. Reductos
libertarios en la sociedad colonial, siglos XVI y XVII.
(Bogotá, Colombia: Memoria Y Sociedad, 7(14), 77-96,
2003), 79.
supervivencia de esclavos “negros”
libres
16
con su propia historia cultural.
2.1. Memorias en resistencia:
Africanidad en el Guanacaste
El colonialismo fue un sistema político
practicado entre los siglos XIV y XIX
implantando principalmente en
territorios de ultramar, el cual tenía
como objetivo suplir las necesidades
de las metrópolis europeas de
materias primas a costa de someter
territorios y sus habitantes, los cuales
no eran iguales ante los ciudadanos
del país conquistador. Dando camino
a la germinación paralelamente de la
colonialidad del poder
17
métodos de
conquista apoyados en el patrón de
identidad de raza, implantando
diferencias fenotípicas
18
de color entre
conquistadores y conquistados
validando así un nuevo patrón de
poder establecido en relaciones
sociales
19
. Los negros eran allí no
solamente los explotados más importantes,
16
Elvia Duque Castillo: Los primeros pueblos
afrodescendientes libres en América reconocidos por acuerdo
de la Corona Española fueron: Panamá (el líder cimarrón
Antón Mandinga en 1582, llamado “Pacora”); México (El líder
cimarrón Gaspar Yanga en 1609 llamado “El pueblo libre de
San Lorenzo de los Negros”); Colombia (el líder cimarrón
Benkos Biohó en 1713, llamado “Palenque de San Basilio”).
Haití fue primer país (republica “negra”) independiente en
América, 1804.
17
Patrón de dominación propio del sistema capitalista
originado con el colonialismo europeo.
pues la parte principal de la economía
reposaba en su trabajo. Eran, sobre todo, la
raza colonizada más importante, ya que los
indios no formaban parte de esa sociedad
colonial. En consecuencia, los dominantes se
llamaron a sí mismos blancos…”
20
Figura 5. Sistema Colonial
Fuente: alentinaAbril TiaraBrina.
La afrodecendencia en Costa Rica
puede consignarse desde los
procesos de conquista de la Gran
Nicoya a cargo de Gil Gonzales
Dávila
21
en su búsqueda de oro
mediante el recorrido expedicionario
por la costa pacífica de los actuales
18
Rasgos observables de un organismo.
19
Véase: Figura 5. Sistema Colonial.
20
Aníbal Quijano: Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y
América Latina, en:
http://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-
colonialidad-del-poder.pdf (Fecha de acceso: 17 de julio de
2018).
21
Militar y conquistador español. Fue el jefe de la expedición
al territorio de las actuales Costa Rica y Nicaragua “La Gran
Nicoya”. El sector costarricense es conocido como
Guanacaste.
territorios de Nicaragua y Costa Rica,
estableciendo así el primer contacto
con los cacicazgos que habitaban la
zona.
Figura 6. Pueblos originarios de la
Gran Nicoya
Fuente: La Conquista de La Gran Nicoya.
El primer asentamiento constituido por
los españoles en Costa Rica fue Villa
Bruselas
22
1524, en la actual provincia
de Guanacaste. A partir de este hecho
se hizo efectiva la presencia de los
españoles en la zona. No obstante,
pasando el proceso de conquista a
colonial, se utilizó la mano de obra
aborigen -sistema de encomienda
23
-
para la producción de cacao, plata,
22
Véase: La Colonización de Costa Rica, en:
http://wvw.nacion.com/zurqui/1998/julio/22/zurqui4.html
(Fecha de acceso: 17 de julio de 2018).
23
Véase: Las Encomiendas, en:
añil, bálsamo y el comercio de
esclavos indígenas, hechos que
conllevaron a costos sociales de una
baja demográfica de la población
originaria de la zona, lo que provoco
mayor importación de mano de obra
negra para sustituir la aborigen. Es
importante señalar que en el
transcurso de conquista y colonización
junto con los españoles se hacían
acompañar de esclavos “negros”, ya
que estos formaban parte de la
palanca y el brazo poderoso de
haciendas y yacimientos en aquel
entonces.
Cuadro 1. Registro de población
durante el periodo colonial
Fuente: Thiel, “Monografía para la población de
Costa Rica”, en Revista, San José, 1921.
Con respecto, al cuadro 1 se puede
tener una idea aproximada de la
evolución histórica de la población en
la colonia. Por su parte los datos
https://www.historiacultural.com/2012/04/encomiendas-
coloniales-america.html (Fecha de Acceso 24 de julio de
2018).
presentados por Monseñor Thiel, son
cálculos basados en los documentos
de los siglos XVI y XVII, en donde no
se precisa su referencia documental,
posiblemente no haya incluido a la
población esclava que fue ilegalmente
introducida. Esto puede significar que
los datos demográficos propiciados
son basados en libros parroquiales de
la época, los cuales no constituyen
una fuente coherente, sino más bien
que dichas identificaciones eran
sometidas a la valoración personal de
cada cura encargado de los registros
demográficos
24
.
Un aspecto fundamental a destacar es
la reconstrucción sociocultural que se
llevó a cabo por medio del mestizaje
entre aborígenes y “negros” en la Gran
Nicoya. No obstante, Cáceres (2001)
citando a Friedemann (1992) expone
que:
“La invisibilidad de la población de origen
africano en Hispanoamérica ha sido también
el resultado de una tensión histórica entre
indigenismo e hispanización resuelta por
medio del mestizaje, “una sola lengua, una
sola religión, una sola raza”, donde los
indígenas y los negros debían de transitar
24
Rina Cáceres: Negros, Mulatos, Esclavos y Libertos en la
Costa Rica del siglo XVII, (DF, México: Instituto Panamericano
de Geografía e Historia. Pub. No. 518), 3.
25
Mestizo de rasgos negroides.
hacia una sociedad igualitaria, congelando
parcialmente las expresiones de su etnicidad,
detrás de la castellanización, el catolicismo y
la civilización europea…” (Cáceres, 2001,
p.17).
El proceso de invisibilidad de los
afrodescendientes también se llevó a
cabo en la provincia de Guanacaste,
como una noción de las formas en que
se presenta el racismo, al negar la
presencia de los “otros” -la negación
de esa raíz africana-, auge adoptado
desde la colonia. Ahora bien, otros
datos significativos para la etnohistoria
de africanos en la provincia fueron los
proporcionados por las memorias de
pobladores de la zona, los cuales nos
describen la imagen de los cholos
25
del Guanacaste y su forma de vida,
aspectos relevantes que exponen con
sólida claridad la influencia heredada
del África que se funde con la cultura
y su idiosincrasia en el marco de
caracterización de la región, mediante
la Guanacastequidad
26
como proceso
identitario del ser guanacasteco.
La notable descripción que Salvador Villar
27
hace de la provincia de Guanacaste, no solo
26
Conjunto de características singulares que conforman el ser
guanacasteco.
27
Véase: Gobernación de Guanacaste “Casa del Pueblo”, en:
http://www.patrimonio.go.cr/patrimonio/certamen_salvemo
incluye la cualidad principal de sus pueblos;
sino que también realiza una aguda
caracterización de su gente, costumbres y
cultura. “Se compone la población en su
mayor parte de mestizos de morena tez y
cabellos lacios o ligeramente encrespados.
Mulatos e indios de pura raza hay, pero en
muy poca proporción. La gente blanca
predomina en los cantones de Tilarán,
Bagaces y Abangares y se nota que va en
aumento también en los demás cantones...”
28
Así mismo, la cultura guanacasteca es
la composición de tres culturas
disímiles: española, indígena y la
africana. Particularidades apropiables
de un pueblo predominantemente de
mestizos, en cuanto a un contexto de
paradigma social que parte desde el
quehacer cotidiano y los
acontecimientos transcendentales que
configuran su origen étnico.
Él habla del carácter hospitalario, alegre y
justo de sus pobladores. Gusta mucho del
baile, del canto y de la música. Tiene especial
afición por la guitarra cuyo rasgueo se oye por
las noches hasta en los tapancos o
dormitorios de los peones sabaneros de las
fincas. El atractivo de los bailes populares o
parrandas lo constituyen las morenas con sus
vestidos regionales olorosos a reseda y violeta
s_nuestro_patrimonio/2002/propuesta_casa_gobernacion_lib
eria.aspx (Fecha de acceso 18 de julio de 2018).
28
Edgar Solano Muñoz, Bibliografía comentada sobre
Guanacaste, en:
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/366 (Fecha de
acceso 18 de julio de 2018).
y la marimba acompañada por la guitarra a
cuyo compás bailan fox trots, tangos, valses
danzones y, sobre todo, aires típicos como la
botijuela, el punto, el pavo, el acuartillado, la
simpatía, en los cuajes los bailarines van
sueltos y las mujeres tienen oportunidad de
lucir la flexibilidad y garbo de su talle…”
29
Ilustración 1. Mural Santa Cruz,
Guanacaste
Fuente: José Corrales, fotografía.
Con relación a este mestizaje, parte
desde un mecanismo de
transformación que alimenta el
imaginario de la región mediante la
“democratización racial”, pero que en
cierto modo dicho proceso de
tolerancia considero a los “negros”
como un pasado remoto y
29
Véase: Salvador Villar sobre la cultura y tradición del
guanacasteco, Historia y Región en Guanacaste, en:
https://www.academia.edu/3271911/Guanacaste_Historia_y
_Regi%C3%B3n (Fecha de acceso 18 de julio de 2018).
desaparecido en la historia social del
entorno guanacasteco.
En el año 1807, Antonio Blanco, un
viajero que provenía de América del
Sur, hace una descripción fenotípica
de los pobladores de la provincia de
Guanacaste:
“Estos hombres constan de tres castas, que
son indios tostados y oscuros, mulatos y
blancos, que por la mayor parte son un
español adulterado con las castas anteriores.
Su idioma es el castellano, pero tan
corrompido con la lengua del país, que hace
fastidiosa la conversación. En sus tratos son
falsos, contestan con risa sospechosa, y en
los precios procuran engañar, llevando por lo
que venden el doble del valor corriente en la
Provincia. Son tan vanos como miserables, y
aunque profesan la religión católica, dan
pocas señales de cristianos con restos
extravagantes de idolatría, muriendo también
sin auxilio espiritual...
30
Es evidente entonces la descripción
realizada por Blanco, queda al
descubierto la discriminación en como
los españoles “puros” percibían a las
etnias que habitaban la zona.
30
Carlos Meléndez Chaverri, Viajeros por Guanacaste, (San
José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes,
Departamento de Publicaciones, 1974), 122.
31
Palabra africanoide de origen Bantú, utilizada para referirse
2.2. La dimensión étnica de la
identidad: Los Mambises de la
Mansión
El caso de la migración cubana
asentada en la zona del Golfo de
Nicoya se remonta a la creación de la
primera colonia fundada por
descendientes de los Mambises
31
en
el exilio, guerrilleros que participaron
en los procesos libertad de Cuba en
las luchas de independencia del siglo
XIX contra el régimen colonial
español.
Sin embargo, estas luchas
independistas tuvieron un fin cuando
se recoge en el documento del pacto
del Zanjón
32
el acabar con la Guerra
de los Diez Años (1868-1878),
situación relevante en donde no se
garantizaba el cumplimiento de los
objetivos principales de las luchas
revolucionarias: alcanzar la
independencia y abolir la esclavitud.
Es a partir de estos hechos que el
bando revolucionario se fragmenta en
dos tendencias: Los terratenientes
claudicados ante los españoles y la
a los guerrilleros insurrectos contra España.
32
Véase: Pacto del Zanjón, en:
https://www.ecured.cu/Pacto_del_Zanj%C3%B3n (Fecha de
acceso: 19 de julio de 2018).
vanguardia radical encabezada por
militares de procedencia popular, que
no estaban de acuerdo con lo
estipulado en dicho pacto, entre ellos
el General Mambí Antonio Macedo
Grajales que mediante la protesta de
Baraguá
33
rebuscaba revivir la lucha
revolucionara anticolonial. Proezas
que le costarían su expulsión de la isla
por parte del General Camilo García
de Polavieja, Gobernador de Cuba.
En 1841, el sabor del exilio lleva al
General Macedo a refugiarse en Costa
Rica. Sin embargo, el Mambí tuvo
muchos problemas en suelo
costarricense ya que España lo
consideraba como un “negro” que
atentaba contra paz, esto le ocasiona
que al principio se le negaran las
tierras, experimentando la perdida de
estas en la zona atlántica. En ese
entonces en el país predominaba la
idea del “blanco – europeo ilustrado”
en donde se excluía socialmente a las
personas de piel oscura.
Resulta oportuno precisar que, para el
año 1891 bajo el Gobierno del
33
Véase: Protesta de Baraguá, en:
https://www.ecured.cu/Protesta_de_Baragu%C3%A1 (Fecha
de acceso: 19 de julio de 2018).
34
Véase: Antonio Maceo Grajales: Líder Histórico que une a
Cuba y Costa Rica, en:
presidente José Joaquín Rodríguez
34
,
se firma un acuerdo en donde este le
otorga 15 mil hectáreas de tierra al
General Macedo para construir una
colonia agrícola con las 50 familias
expatriadas. Familias que se dieron la
tarea de reconstruir una identidad en
el exilio por medio de un proceso de
etnogénesis.
Ilustración 2. Club José Martí
35
Fuente: Museo Bacardi.
Está diáspora cubana fue la
encargada de forjar lo que hoy es el
distrito de Mansión de Nicoya, su
compromiso con el Gobierno fomento
el desarrollo de la zona, por medio de
actividades agrícolas y la cimentación
de un ingenio de azucarero que se
ubicó al pie del río Morote. Suscitando
así una simbiosis migratoria de nativos
https://presidencia.go.cr/comunicados/2015/12/antonio-
maceo-grajales-lider-historico-que-une-cuba-y-costa-rica/
(Fecha de acceso 19 de julio de 2018).
35
Club fundado en Costa Rica en 1895 por la Sra. María
Cabrales, esposa del General Macedo.
que se asentaron en la colonia, lo que
atenuó un mestizaje que dio como
resultado el surgimiento de
identidades híbridas con múltiples
particularidades lingüísticas y
socioculturales que aún son
observables en los pobladores el
distrito de Mansión de Nicoya.
Conclusión
El discurso programático de la
identidad Guanacasteca presenta
algunos vacíos en su proceso de
construcción de su etnógenesis, que
dificultaron la tipificación de otras
identidades colectivas y territoriales
que estuvieron presentes en el a zona
del Golfo de Nicoya.
Sin embargo, la narrativa etnohistórica
de Guanacaste no coincide con la
realidad sociocultural, demográfica,
genética y fenotípica. Si no más bien
este proceso de forjamiento de la
guanacastequidad comienza desde
una invisibilización de las raíces
africanas por las chorotegas, dando
como resultado la creación de una
identidad hegemónica que favorece a
una utopía romántica de una
folclororización indígena de la
provincia, en donde la episteme local
recubre las relaciones interétnicas: La
guanacastequización de los pueblos
de la Gran Nicoya. Partiendo de un
asunto de homogenización y
etereorización de la situación de los
afrodescendientes, por medio de la
gestación y fortalecimiento una
identidad provincial a partir de la “des-
etnización”, desde la desemejanza y la
exclusión.
El CENSO del año 2011, registro en la
provincia de Guanacaste que un
aproximado del 1% de sus habitantes
se identificaba como
afrodescendientes. No obstante, está
perspectiva de análisis choca con las
nuevas lógicas étnicas de
identificación y diferenciación, que el
discurso dominante de la
guanacastequidad ha impuesto en la
provincia mediante las
manifestaciones sociales, culturales y
políticas a partir de nuevas
reivindicaciones y estructuraciones de
desigualdad y discriminación
socioraciales ante los “otros”.
Lo que podemos considerar de este
contexto cultural de la identidad
guanacasteca es que deja por fuera
ese legado africano heredado. Este
visualizado a través de las primeras
generaciones de las marimbas,
quijongos y otros símbolos que
pululan en el entorno. Que se fusionan
con el factor de una equivalencia
étnica como forma dinámica en donde
las identidades individuales y
colectivas se identifican con una
“herencia cultural” -en este caso con
los chorotegas-. Quedando así
demostrado la gran deuda histórica
del Guanacaste en los procesos de
integración multiétnica y pluricultural
ligada a su estructura social territorial.
Referencia bibliografía
Bari, María Cristina, (2002). La
cuestión étnica: Aproximación a los
conceptos de grupo étnico, identidad
étnica, etnicidad y relaciones
interétnicas. Cuadernos de
Antropología Social, (16), 149-163.
Cáceres Gómez Rina, (2001). Rutas
de la esclavitud en África y América
Latina, San José, Costa Rica. Ed.
Universidad de Costa Rica.
Caicedo Ortiz José Antonio, (2008).
Diáspora Africana. Claves para
comprender las trayectorias
afrodescendientes. Cátedra de
Estudios Afrocolombianos. Aportes
para maestros. Universidad del
Cauca- Ministerio de Educación
Nacional Popayán, 2008, pp. 82-97.
Castaño Alen, (2015). Palenques y
Cimarronaje: procesos de resistencia
al sistema colonial esclavista en el
Caribe Sabanero (Siglos XVI, XVII y
XVIII). Revista CS, (16), 61-86.
Duque Castillo Elvia, (2013). Aportes
del pueblo afrodescendiente, La
historia oculta de América Latina.
Bloomington, Estados Unidos. Ed.
iUniverse.
Fajardo Korea Miguel, (2012). La
Guanacastequidad en el proceso
educativo. Informatico.com.
Consultado 21 de julio de 2018 de:
http://informa-tico.com/25-09-
2012/guanacastequidad-proceso-
educativo
Instituto Nacional de Estadística y
Censos: Censo 2011. Consultado 24
de mayo de 2018 de:
http://www.inec.go.cr/censos/censos-
2011
Izard Martínez Gabriel, (2004).
Herencia, Territorio e Identidad en la
Diáspora africana: Hacia una
Etnografía del Retorno. Morelos,
México. Ed. El Colegio México.
López Ruíz Luis & Delgado Montaldo
David, (2013). Situación
Socioeconómica de la Población
Afrodescendiente de Costa Rica:
Según datos del X Censo Nacional de
Población y VI de Vivienda 2011.
Consultado 25 de junio de 2018 de:
http://www.afrodescendientes-
undp.org/
Morera Brenes, B., & Barrantes
Mesén, R. (2018). Genes e historia. El
mestizaje en Costa Rica. Revista De
Historia, (32), 43-64.
Revista Conexiones, (2013). San José
Costa Rica: Ministerio de educación
pública. Volumen 5. ISSN: 1659-4487.
Soto Quirós Ronald & Díaz Arias
David, (2007). Mestizaje, indígenas e
identidad nacional en Centroamérica:
De la Colonia a las Repúblicas
Liberales. San José, Costa Rica. Ed.
Américo Ochoa / Jorge Vargas G.
Putnam W, Lara Elizabeth, (2000). La
población afrocostarricense según los
datos del censo de 2000. Consultado
13 de julio de 2018 de:
http://www.inec.go.cr/documento/cens
o-2000-simposio-la-poblacion-
afrocostarricense-segun-los-datos-
del-censo-de-2000
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.