ArticlePDF Available

Las poblaciones conocidas de la escasa Adesmia rubroviridis Burkart (Fabaceae)

Authors:

Abstract and Figures

Resumen: Se hace un registro de las poblaciones del arbusto endémico de Chile, Adesmia rubroviridis Burkart (Fabaceae), cuya distribución geográfica, de acuerdo con lo reportado, se extiende entre las provincias de Limarí y de Quillota, en las regiones de Coquimbo y Valparaíso respectivamente. Con base en la extensión de la presencia y en el área de ocupación de la especie se propone que, de acuerdo con los criterios UICN, debería ser clasificada como vulnerable. Palabras clave: Fabaceae, Adesmia, Adesmia rubroviridis, flora de Chile.
Content may be subject to copyright.
Año 22. Nº 2
LAS POBLACIONES CONOCIDAS DE LA ESCASA ADESMIA
RUBROVIRIDIS BURKART (FABACEAE)
Known populations of the scarse Adesmia rubroviridis Burkart (Fabaceae)
Andrés Madrid 1
1. Consultor independiente
E-mail: andresmadridp@gmail.com
RESUMEN
Se hace un registro de las poblaciones del arbusto endémico de
Chile, Adesmia rubroviridis Burkart (Fabaceae), cuya distribución geográfica, de acuerdo con lo
reportado, se extiende entre las provincias de Limarí y de Quillota, en las regiones de Coquimbo
y Valparaíso respectivamente. Con base en la extensión de la presencia y en el área de ocupación
de la especie se propone que, de acuerdo con los criterios UICN, debería ser clasificada como
vulnerable.
Palabras clave: Fabaceae, Adesmia, Adesmia rubroviridis, flora de Chile.
ABSTRACT
A record is made of the populations of the endemic shrub of
Chile, Adesmia rubroviridis Burkart (Fabaceae), whose geographic distribution, according to
what is reported, is extended between the provinces of Limarí and Quillota, in the regions of
Coquimbo and Valparaíso respectively. Based on the extension of the presence and the area of
occupation of the species, it is proposed that, according to the IUCN criteria, it should be
classified as “vulnerable”.
Keywords: Fabaceae, Adesmia, Adesmia rubroviridis, flora de Chile.
ANTECEDENTES
Adesmia rubroviridis Burkart fue descrita por el botánico argentino Arturo
Eduardo Burkart (1964) sobre la base de materiales recolectados por Carlos Jiles Pizarro, en los
Andes de Ovalle, en la provincia de Limarí (Ovalle, Cordillera), Región de Coquimbo.
De acuerdo con Rodríguez et al. (2018), el género, al nivel nacional, está representado por 136
taxones, 130 especies y 6 variedades. Siguiendo la clasificación
de Burkart (1967), A. rubroviridis pertenece al subgénero Adesmia, que reúne hierbas, sufrútices,
arbustos o muy rara vez árboles inermes, sin espinas y a la serie Balsamicae, la que agrupa a doce
especies del género, de las que diez son endémicas de Chile y dos compartidas con Argentina y
donde la mayor riqueza de especies de la serie se concentra en dos zonas con tres o más especies,
primero, entre las regiones de Atacama y Valparaíso, y luego, entre las del Maule y de la
Araucanía; la mayor riqueza se alcanza entre la Región Metropolitana al norte con siete especies,
mientras que desde Los Lagos a Magallanes apenas se registran dos (Tabla 1).
Respecto de su estado de conservación, a la fecha la especie no ha sido clasificada en ninguno de
los procesos del ministerio del Medio Ambiente, ni tampoco por la Unión Internacional para la
Conservación para la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), sin embargo, en el Libro Rojo
de la Flora de la Región de Coquimbo (Marticorena et al., 2001), fue clasificada como “fuera de
peligro” categoría que en dicha publicación equivalía a la de “preocupación menor”. Cabe
destacar que, a la fecha, nueve especies del género Adesmia han sido clasificadas en el marco del
Reglamento de Clasificación de Especies del ministerio del Medio Ambiente de Chile, de ellas,
tres corresponden a la serie Balsamicae, a saber; A. resinosa, clasificada como “en peligro” (DS
13/2013 del MMA), A. balsamica, como vulnerable” (DS 13/2013) y A. boronioides, como
“preocupación menor”, (DS 16/2016 del MMA).
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Adesmia rubrobiridis A. Burkart, Darwiniana 13: 32. 1964.
TIPO: Chile, “Coquimbo, Ovalle, cordillera”, XII-1957, C. Jiles 3360 (holotipo: SI cb 004017;
isotipo: CONC 81664).
La descripción de su morfología sigue a Burkart (1964). Arbusto inerme, erguido, de 1,5-2,5 m
de altura (Fotografía 1), ramoso, ramas subflexuosas cilíndricas, de entrenudos breves (Fotografía
2), en general de 0,51,5 cm de longitud, corteza lisa y lustrosa, con la edad un poco exfoliante,
joven como barnizada, rojiza, después amarillenta (Fotografía 3), braquiblastos nudosos
manifiestos, barnizado-resinosos, con fascículos de hojas cuyo color verde vivo contrasta con el
rojizo de las ramillas, indumento pilosos escaso y breve, plantas a ojo desnudo aparentemente
glabra, pelitos muy breves y ralos, de base glandulosa, erguidos, dispersos en ramillas, hojas e
inflorescencias.
Hojas caedizas en seco, breves, paripinnadas, con 4-5 parejas de foliolos; estípulas breves,
lanceolado-agudas, persistentes y endurecidas en lo braquiblastos, casi libres entre sí; pecíolo
articulado, incluso el raquis más o menos recurvo, de 0,51,6 cm de longitud; folíolos caedizos,
linear-oblongos, de base cuneada y ápice mucronado, a veces ancho, subcarnosos, verdes, 1-
nervios, semiplegados, naviculares, de 4-10 mm de longitud, muy fina, breve y ralamente
glanduloso-pilosos. Racimos corimbosos breves, terminales y laterales sobre braquiblastos, o
también pseudolaterales, simples o 2-3 juntos, raquis y pedicelos tiernos, brevemente glanduloso-
pubescentes, el 1° de 0,55,5 cm de longitud, pedicelos aproximados, los inferiores alargados,
persistentes, de 0,61,5 cm de longitud, brácteas lanceoladas sésiles, persistentes, de
aproximadamente 2-4 mm de longitud (Burkart, 1964).
Flores amarillas, con estrías rojizas, vistosas y abundantes (Fotografía 4); cáliz verde, persistente,
campanulado, 5-nerviado, brevemente glanduloso-piloso, dientes pubescentes, incluso del lado
interno en la base, boca un tanto oblicua, tubo de 44,5 mm de longitud, dientes 5, subulados,
iguales entre sí, de 4-5 mm de longitud; corola de 13-14 mm de longitud, medidas sobre la línea
basal, pétalos libres, estandarte amplio erguido, estriado, de 1,5 x 1 cm lateral, mayor, afuera muy
escasamente glanduloso-pilosos, si no glabro, uña ancha, cóncava, muy pubescente en la cavidad
y ciliolada en los bordes, alas obtusas, foveoladas, de 13 mm de longitud, glabras, excepto en el
ángulo de la aurícula, quilla arqueada, ancha y subaguda, de 13 mm de longitud, ciliada en la
márgenes inferiores, estambres libres, suavemente arqueados, dos superiores con filamentos
dilatados, ovario lineal, pubescente, 6-7-ovulado, estilo incurvo, glabro excepto la base
lateralmente comprimida y ciliada en los bordes, estigma capitelado, glabro (Figura 1). Lomento
con cerdas plumosas en mechones aplicados acroscópicos, además con breves pelitos
glandulosos, artejos en general pocos, los fértiles, semicirculares, de caras convexas, de 55,5 x
56 mm de longitud y lateral, pericarpio subcoriáceo, arriba marginado, dehiscente, semilla
lenticular-arriñonada, comprimida, de 33,5 mm de diámetro (Burkart, 1964).
De acuerdo con los registros de herbario, la especie florece entre diciembre y marzo, y da frutos,
al menos en marzo. La población analizada en este trabajo fue registrada en floración a mediados
de diciembre, lo que coincide con cuatro de los ocho registros.
OBJETIVO
En este artículo se da a conocer la actual distribución geográfica reportada
para Adesmia rubroviridis Burkart, junto con aportar al conocimiento de nuevas localidades
donde se la ha recolectado y proponer su estado de conservación.
RESULTADOS
Se revisaron las bases de datos de los herbarios de CONC, SANT, SI, ULS, VALPL, JBN, EIF,
HIP y una colección propia obtenida en el santuario de la naturaleza Serranía El Ciprés. Como
resultado de la investigación se da a conocer que la especie se ha recolectado en ocho localidades
del país (Figura 2). Al nivel político-administrativo, las localidades se distribuyen en dos
regiones, Coquimbo y Valparaíso, tres provincias; Limarí, San Felipe de Aconcagua y Quillota, y
cinco comunas. Al nivel regional, la Región de Coquimbo es la que registra más localidades con
seis, seguida por la de Valparaíso, con dos, las más recientes. El detalle de estos resultados se
muestra en la Tabla 2. Cabe destacar que, cinco de los ocho registros tienen más de 50 años, que
ha sido recolectada por solo tres personas, y que no se tienen registros en las provincias de
Choapa ni de Petorca.
En las localidades conocidas Adesmia rubroviridis se distribuye en un rango de altitud que va
desde los 2000 hasta los 2600 m s.n.m. Los herbarios consultados contienen el 51,8% de los 551
522 ejemplares depositados en estas instituciones al nivel nacional (Thiers, 2020), incluyendo los
ejemplares depositados en los herbarios que fueron consultados, pero que no poseen material de
la especie, a saber, ULS (G. Arancio, com. pers.), JBN (A. Cádiz, com. pers.), VALP (Pamela
Ramírez, com. pers.), EIF (N. García, com. pers.) e HIP (O. Vidal, com. pers.).
En este trabajo se reportan dos poblaciones nuevas para la Región de Valparaíso; las que se
encontrarían en los límites suroeste, en la cordillera El Melón por estero El Garretón (Flores &
Amigo, 2013), comuna de Nogales (32°39´ S - 71°2´ W) y sureste, en el santuario de la
naturaleza Serranía El Ciprés (Madrid et al., 2018), comuna de San Felipe (32°39´ S - 70°48´ W).
La población analizada crece en un matorral andino que se manifiesta en los altos
de Putaendo sobre los 2050-2100 m s.n.m, específicamente en una de las laderas con exposición
suroeste del cerro Tabaco, correspondiente a una vegetación del tipo matorral andino de mediana
cobertura (Madrid et al., 2018), donde dominan Tetraglochin alatum (Gillies ex Hook.
& Arn.) Kuntze, Fabiana imbricata Ruiz & Pav., Chuquiraga oppositifolia D. Don
y Anarthrophyllum cumingii (Hook. & Arn.) F. Phil., y la especie fue registrada en una ladera
con pendientes por sobre el 20%, entre los 2050 y 2150 m s.n.m., donde crecía junto
con Calceolaria hypericina Poepp. ex Benth., Solanum crispum Ruiz & Pav., Azorella
prolifera (Cav.) G.M. Plunkett & A.N. Nicolas y Mutisia sinuata Cav., entre otras.
Cabe destacar que esta población fue la única registrada en todo el santuario de la naturaleza
Serranía El Ciprés a lo largo de los más de 40 km de transectos realizados (Madrid et al., 2018),
registrándose en menos de 200 m lineales, con lo que se estima una abundancia menor a 100
individuos adultos.
En cuanto a su presencia en áreas protegidas o recomendadas para ser protegidas, A. rubroviridis,
se reporta que crece en el santuario de la naturaleza Serranía El Ciprés” y en el sitio prioritario
para la conservación de la biodiversidad “Cordillera El Melón”.
Considerando las ocho localidades que se comunican en este trabajo, la especie alcanzaría un área
de extensión de presencia (EOO) de 4417 km2. Respecto del área de ocupación efectiva (AOO) la
especie habitaría en unos 8 km2, cálculo basado en una celda de 1 km2 de acuerdo con las
observaciones en terreno de la población conocida por el autor. Los cálculos fueron procesados
utilizando el software libre QGIS.
Considerando el criterio B, de distribución geográfica, representada como extensión de la
presencia (B1) o como área de ocupación (B2) (UICN, 2012), dado que la EOO alcanza a menos
de 5000 km2 y donde se conocen ocho localidades, se satisface un criterio para clasificarla como
una especie “en peligro” (B1 < 5000 km2) y uno para clasificarla como “vulnerable” B2(a)
(severamente fragmentada o número de localidades ≤ 10), sin que se cuente con los antecedentes
para determinar si efectivamente la especie ha sido sometida a una disminución continua
observada, estimada, inferida o proyectada en (i) extensión de presencia; (ii) área de ocupación;
(iii) área, extensión y/o calidad del hábitat; (iv) número de localidades o subpoblaciones o (v)
número de individuos maduros. Por otro lado, considerando el criterio D, de población muy
pequeña o restringida (número de individuos maduros < 1000), también clasifica como una
especie “vulnerable”. En consideración a lo expuesto, la especie debiera clasificarse como
vulnerable” (VU).
Material estudiado
Región de Coquimbo, provincia de Limarí, cordillera de Ovalle, quebrada Buitre. 30°41' S-70°41'
W, 2300 m s.n.m., C. JILES n° 2978, III-1956 (CONC); provincia de Limarí, cordillera de
Ovalle, Los Molles hacia río Mostazal, 30°44' S-70°36' W, 2550 m s.n.m., C. JILES n° 3360,
XII-1957 (CONC); provincia de Limarí, cordillera de Ovalle, río Torca, 31°8' S-70°43' W, 2500
m s.n.m., C. JILES n° 3784, II-1961 (CONC); provincia de Limarí, cordillera de Ovalle,
quebrada Chañar, 30°18' S-70°37' W, 2600 m s.n.m., C. JILES n° 3807, III-1961 (CONC);
provincia de Limarí, cordillera de Ovalle, cámara de carga central Los Molles, 30°43' S-70°31'
W, 2600 m s.n.m., C. JILES n° 4764, I-1966 (CONC); provincia de Limarí, cordillera de Ovalle,
río Tascadero, 31°8' S-70°35' W, 2300 m s.n.m., C. JILES n° 6438, XII-1976 (CONC).
Región de Valparaíso, provincia de Quillota, cordillera El Melón, 32°39' S-71°2' W, J. AMIGO
& L. TORRES, XII-2011 (SANT); provincia de San Felipe de Aconcagua, santuario de la
naturaleza Serranía El Ciprés, 32°39' S-70°48' W, 2096 m s.n.m., A. MADRID & J. LARRAÍN
n° 199, XII-2013 (CONC) (Figura 3).
AGRADECIMIENTOS
A Alicia Marticorena curadora del herbario del Instituto de Botánica de la Universidad de
Concepción (CONC), a David García y Javier Amigo del herbario de la Universidad de Santiago
de Compostela (SANT) por el envío de las bases de datos de la especie, a Liliana Mallo de la
Biblioteca del Instituto de Botánica Darwinion por el envío de literatura, y a Juan Larraín-Piña
por las fotografías de la especie.
Fotografía 1
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile
Hábito en el santuario de la naturaleza Serranía El Ciprés, Región de Valparaíso, Chile.
Fotografía: Juan Larraín-Piña.
Fotografía 2
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile. Detalle de su
ramificación.
Fotografía: Juan Larraín-Piña.
Fotografía 3
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile. Detalle de su corteza
Fotografía: Juan Larraín-Piña.
Fotografía 4
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile.
Detalle de sus hojas y de sus flores.
Fotografía: Juan Larraín-Piña.
Figura 1
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), endémica de Chile.
Lámina descriptiva en Burkart (1964).
Figura 2
Madrid, A. Adesmia rubroviridis, endémica de Chile.
Puntos de registro de la especie.
Figura 3
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), endémica de Chile.
Ejemplar coleccionado en el santuario de la naturaleza Serranía El Ciprés.
A. Madrid & J. Larraín 199 (CONC).
Fotografía: Juan Larraín-Piña
Tabla 1
ESPECIE
AYP
TAR
ANT
ATA
COQ
RME
LBO
MAU
ÑUB
BIO
ARA
LRI
LLA
AIS
MAG
Adesmia balsamica Bert.
X
Adesmia boronioides Hook. f
X
X
Adesmia concinna Phil
X
X
X
X
Adesmia coquimbensis Burk.
X
X
Adesmia curvifolia Clos
X
X
Adesmia emarginata Clos
X
X
X
X
X
X
X
Adesmia monosperma Clos
X
X
Adesmia pearcei Phil
X
Adesmia propinqua Clos
X
X
X
Adesmia resinosa Phil.
X
Adesmia rubroviridis Burk
X
Adesmia viscosa Gillies ex Hook.
& Arn.
X
X
Fuente: Rodríguez et al. 2018; Madrid et al. 2018; Muñoz et al. 2016; Teillier et al. 2016; Torres & Amigo 2013.
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile.
Distribución de las especies de la serie Balsamicae (Adesmia) en Chile
Tabla 2
ID
LEG.
LAT
LONG
ALT
REG
LOCALIDAD
MES
AÑO
HERB
HERB
1
JILES
2978
30
41
0
70
41
0
2300
COQ
Limarí: cordillera de Ovalle,
quebrada Buitre
3
1956
CONC
81667
2
JILES
3360
30
44
0
70
36
0
2550
COQ
Limarí: cordillera de Ovalle,
Los Molles hacia río
Mostazal
12
1957
CONC
/ SI
81664
/
004017
3
JILES
3784
31
8
0
70
43
0
2500
COQ
Limarí: cordillera de Ovalle,
rio Torca
2
1961
CONC
81668
4
JILES
3807
30
18
0
70
37
0
2600
COQ
Limarí: cordillera de Ovalle,
quebrada Chañar
3
1961
CONC
81666
5
JILES
4764
30
43
0
70
31
0
2600
COQ
Limarí: cámara de carga de
Los Molles
1
1966
CONC
32582
6
JILES
6438
31
8
0
70
35
0
2300
COQ
Limarí: cordillera de Ovalle,
río Tascadero, El Polvo
12
1976
CONC
81665
7
AMIGO &
TORRES
-
32
39
55
71
2
22
-
VAL
Quillota: cordillera El Melón
por el estero El Garretón
12
2011
SANT
65036
8
MADRID &
LARRAÍN
199
32
39
9
70
48
34
2096
VAL
San Felipe: santuario de la
naturaleza Serranía El Ciprés
12
2013
CONC
186100
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile.
Ejemplares de herbario estudiados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BURKART, A. 1964. Contribución al estudio del género Adesmia V. Darwiniana 13(1): 9-66.
BURKART, A. 1967. Contribución al estudio del género Adesmia DC. VII. Sinopsis del género
sudamericano de leguminosas Adesmia DC. Darwiniana 14 (2-3): 463-568.
FLORES, L & J. AMIGO. 2013. Flora autóctona de la cordillera El Melón y del cerro Tabaco,
sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, Región de
Valparaíso, Chile. Chloris Chilensis 16(1). URL: http://www.chlorischile.cl
MADRID, A., J. LARRAÍN, J. MACAYA & S. TEILLIER. 2018. Contribución al conocimiento
de la flora del Santuario de la Naturaleza Serranía El Ciprés, Región de Valparaíso,
Chile. Gayana Botánica 75(2): 589-624.
MARTICORENA, C., F.A. SQUEO, G. ARANCIO & M. MUÑOZ. 2001. Catálogo de la Flora
Vascular de la IV Región de Coquimbo, Capítulo 7: 105-142. En: Libro Rojo de la Flora Nativa y
de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo (F.A. Squeo, G. Arancio y
J.R. Gutiérrez, Eds.) Ediciones Universidad de La Serena, Chile.
MUÑOZ, M., M.T. EYZAGUIRRE & A. MOREIRA. 2016. Nuevos antecedentes acerca de la
especie endémica de Chile Adesmia viscosa Gillies Ex Hook. Et Arn. (Fabaceae). Boletín del
Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 65: 307-311.
RODRÍGUEZ, R., C. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V.L.
FINOT, N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ
& A. MARTICORENA. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica
75(1): 1-430.
TEILLIER, S., M. LORENTZ & J. MACAYA. 2016. Hallazgo de Adesmia viscosa Gillies ex
Hook. et Arn., una especie poco frecuente del valle del Tinguiririca, provincia de Colchagua,
Región de O’Higgins, Chile. Chloris Chilensis Año 19 N° 1.
THIERS, B.M. 2020. The World´s Herbaria 2019: A Summary Report Based on Data from
Index Herbariorum. 20 pp. 10 de enero.
UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda
edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34 p. Originalmente publicado
como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second Edition. (Gland, Switzerland
and Cambridge, UK: IUCN, 2012).
Citar este artículo como:
Madrid, A. 2019. Las poblaciones conocidas de la
escasa Adesmia rubroviridis Burkart (Fabaceae). Chloris Chilensis. Año: 22. N° 2. URL:
http://www.chlorischile.cl/
Volver a la portada
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile Hábito en el santuario de la naturaleza Serranía El Ciprés
  • A Madrid
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile Hábito en el santuario de la naturaleza Serranía El Ciprés, Región de Valparaíso, Chile. Fotografía: Juan Larraín-Piña.
Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile. Detalle de sus hojas y de sus flores
  • A Madrid
Madrid, A. Adesmia rubroviridis (Fabaceae), especie endémica de Chile. Detalle de sus hojas y de sus flores. Fotografía: Juan Larraín-Piña.
The World´s Herbaria 2019: A Summary Report Based on Data from Index Herbariorum
  • B M Thiers
THIERS, B.M. 2020. The World´s Herbaria 2019: A Summary Report Based on Data from Index Herbariorum. 20 pp. 10 de enero.
Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34 p. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second Edition
  • Uicn
UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34 p. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second Edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).