Conference PaperPDF Available

Obtención y utilización de microorganismos nativos: el bioproducto IHPLUS ®

Authors:

Abstract and Figures

El crecimiento acelerado de la población mundial, y por ende de la demanda de alimentos, ejercen una influencia marcada sobre la producción agropecuaria intensiva para lograr esa encomienda. De ahí la necesidad de proteger el suelo, como la base de la pirámide sobre la que descansa el crecimiento de las plantas y los animales para garantizar esa producción de alimentos, pues de las plantas obtienen los nutrientes necesarios, máxime si existe una combinación equilibrada de sus características físicas, químicas y biológicas. Lo cual es posible lograrlo cuando se emplea un adecuado manejo agroecológico con la integración armónica entre el clima, las plantas, los animales y las actividades culturales.
Content may be subject to copyright.
Obtención y utilización de microorganismos nativos: el bioproducto IHPLUS®
Maykelis Díaz-Solares1, Giraldo Jesús Martín-Martín1, Taymer Miranda-Tortoló1,
Leydi Fonte-Carballo1, Luis Lamela-López1, Iván Lenin Montejo-Sierra1, Yuván Contino-Esquijerosa1,
Félix Ojeda-García1, Rafael Medina-Salas1, Wendy Mercedes Ramírez-Suárez1,
Juan Carlos Lezcano-Fleires1, Gertrudis Pentón-Fernández1, Hans Peter-Schmith2,
Osmel Alonso-Amaro1, Reynaldo Catalá-Barranco1 y Milagros de la Caridad Milera-Rodríguez1
1Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior
Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
maykelis@ihatuey.cu
2Ithaka Institute for Carbon Strategies. Ancient Eglise 9, CH-1974 Arbaz. Suiza
Introducción
El crecimiento acelerado de la población mundial, y por ende de la demanda de alimentos, ejercen una
influencia marcada sobre la producción agropecuaria intensiva para lograr esa encomienda. De ahí la
necesidad de proteger el suelo, como la base de la pirámide sobre la que descansa el crecimiento de las
plantas y los animales para garantizar esa producción de alimentos, pues de las plantas obtienen los
nutrientes necesarios, máxime si existe una combinación equilibrada de sus características físicas,
químicas y biológicas. Lo cual es posible lograrlo cuando se emplea un adecuado manejo
agroecológico con la integración armónica entre el clima, las plantas, los animales y las actividades
culturales.
Los suelos de Latinoamérica poseen un 45 % de pérdida de su fertilidad natural, mientras que, en Cuba,
el 43 % está afectado por la erosión, y el 70 % presenta bajo contenido de materia orgánica (MO), entre
otros factores que denotan su pérdida de fertilidad, y, por consiguiente, existe la necesidad de un
manejo que permita su recuperación, mejora y conservación; y aún más, si se tiene en cuenta que la
ganadería se caracteriza por utilizar aquellos suelos de menor valor productivo, lo que implica que en
ellos las características citadas se incrementen (Lok, 2016).
La conservación del suelo está relacionada con su resiliencia, que no es más que su capacidad para
recuperar su integridad funcional después de un disturbio, con el mantenimiento del equilibrio
dinámico en sus procesos y funciones (Obando et al., 2011). Cuando el suelo es continuamente
disturbado, su capacidad para restablecer el equilibrio dinámico de sus funciones decrece y requiere
para recuperarse de la aplicación de buenas prácticas de manejo.
En el sector agropecuario entre los principios que deben ponerse en práctica para garantizar la
conservación del suelo, y emplear los servicios ecosistémicos que contribuyan también con el
medioambiente, se encuentran: tener en cuenta el contexto al aplicar una tecnología, lo que significa,
considerar las potencialidades edafoclimáticas de cada sistema, emplear el laboreo mínimo para la
siembra, elegir especies de plantas que se adapten a cada condición, mantener la cobertura, utilizar
leguminosas herbáceas y arbóreas permanentes y adecuado manejo animal en el pastoreo.
Respecto a los aportes al suelo pueden emplearse abonos verdes, abonos orgánicos, fertilización
estratégica, biofertilizantes y bioestimulantes, y tener en cuenta los microorganismos benéficos o
eficaces.
Los microorganismos eficaces están compuestos entre otros por bacterias fotosintéticas o fototróficas
no sulfurosas (Rhodopseudomonas sp.), bacterias ácido lácticas (Lactobacillus sp.) y levaduras
(Saccharomyces sp.) en concentraciones superiores a 105 Unidades Formadoras de Colonias (UFC)/mL
(Ecorganica, 2009).
Las bacterias fotosintéticas no sulfurosas son proteobacterias, que pueden sintetizar sustancias útiles a
partir de las secreciones de la materia orgánica y de los gases dañinos, usando la luz solar y el calor
como fuentes de energía. Son bacterias muy versátiles debido a su plasticidad metabólica, ya que
pueden desarrollarse en condiciones anaeróbicas fotoautotrófica y fotoheterotróficamente, por medio
de la reducción de compuestos inorgánicos u orgánicos, respectivamente.
En aerobiosis son capaces de utilizar un amplio rango de compuestos como fuente de carbono y energía
(Kim et al., 2004; Romero, 2006). Entre las sustancias que sintetizan se encuentran los aminoácidos,
ácidos nucleicos, elementos bioactivos y azúcares. Estos metabolitos son absorbidos directamente por
ellas y también actúan como sustrato para incrementar la población de otros microorganismos
benéficos. Dentro del género Rhodopseudomonas, la más importante es Rhodopseudomonas palustris,
porque presenta la propiedad de convertir la luz del sol en energía bacteriana y absorber el dióxido de
carbono para producir biomasa bacteriana.
Ella puede degradar y reciclar un elevado número de compuestos aromáticos similares a la lignina y
otros polímeros presentes en el suelo (Karins, 2004). También se le atribuye la capacidad de tomar el
N2 y convertirlo en NH4 y H2, este último de gran interés para las tecnologías futuristas de los
biocombustibles (Oda et al., 2003).
Su potencial biofertilizante está dado por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, solubilizar
nutrientes insolubles como fosfato, descomponer residuos orgánicos, suprimir el crecimiento de
patógenos del suelo, degradar tóxicos como pesticidas, reciclar e incrementar la disponibilidad de
nutrientes y producir antibióticos y otras moléculas orgánicas simples como tocoferol, licopenos,
saponinas, flavonoides y antioxidantes que estimulan el crecimiento de las plantas (Lwin y
Ranamukhaarachchi, 2006; McMillan, 2007; Ramírez et al., 2008).
Estos microorganismos pueden ser utilizados en la agricultura en la germinación de semillas y son
usados en la eliminación de problemas asociados con el uso de fertilizantes químicos y pesticidas
(Díaz-Solares, 2019).
El objetivo de esta conferencia es aportar algunos resultados obtenidos en Cuba con el bioproducto
IHPLUS®, obtenido a partir de microorganismos nativos, en cultivos agrícolas y en la producción
animal.
Desarrollo
La utilización de la mezcla de microorganismos nativos que se encuentra en los estratos bajos de los
bosques menos afectados por la explotación del hombre, es una práctica bien conocida desde hace
varias décadas.
El concepto y la tecnología de los Microorganismos Efectivos (ME) fue desarrollado por el Profesor
Dr. Teruo Higa, en la Universidad de Ryukyus, Okinawa, Japón (Salgado, 2007).
Los ME son una mezcla de diferentes microorganismos tanto aerobios como anaerobios y que poseen
aproximadamente cerca de 100 millones de microorganismos activos/mL a un pH entre 3,2 y 3,8. Estos
microorganismos fisiológicamente compatibles y mutuamente complementarios, coexisten en
equilibrio en un cultivo líquido y pueden ser aplicados como inoculantes para incrementar la diversidad
microbiana de suelos y plantas (Zhou et al., 2009).
El principio de esta tecnología es introducir un grupo de microorganismos benéficos, para mejorar la
condición de los suelos, suprimir los microorganismos putrefactivos (inductores de enfermedades), y
mejorar la eficacia en la utilización de la materia orgánica en los suelos (Higa, 2004).
Los microorganismos no sustituyen el accionar de una buena práctica agroecológica de manejo para los
sistemas integrados, sin embargo, adiciona una nueva dimensión en la optimización para en el uso de
los suelos, en el manejo de los residuales, la rotación de cultivos, la utilización de aditivos orgánicos, la
conservación en forma de ensilajes, el reciclaje de los residuos de cosechas y de biocontroles para el
tratamiento de plagas (Higa y Wididana, 1991).
En el 2004 se realizó la transferencia de la tecnología del Microben, producto basado en los
microorganismos eficientes (EM®) a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey
(EEPFIH), en coordinación con el movimiento de agricultura orgánica de Costa Rica.
Los microrganismos poseen amplio espectro de aplicación y una diversa composición microbiana
formada por una población mixta de bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas sp.), actinomicetos
(Streptomyces sp.), mohos (Aspergillus sp., Mucor sp.) levaduras (Saccharomyces sp., Candida sp.) y
bacterias ácido lácticas (Lactobacillus sp.. y Streptococcus sp.); tanto Saccharomyces sp como
Lactobacillus sp. y Streptococcus sp, que cuentan con avales que dan fe de su eficiencia como
probióticos (Zakaria et al., 2010).
Para implementar la tecnología, fue necesario caracterizar las materias primas disponibles y la
hojarasca de los principales bosques naturales de la provincia de Matanzas. Ello permitió obtener un
producto biológico que dio origen a la tecnología cubana de microorganismos nativos, basada en los
microorganismos eficientes.
Obtención del bioproducto
El proceso productivo para la obtención de microorganismos eficientes se basa en una fermentación
sólida y dos fermentaciones líquidas. El inóculo sólido es utilizado para la elaboración del inóculo
líquido y este último es la base del activado. Ambos inóculos son sometidos a controles de calidad
antes de ser liberados para su uso por lo que se chequean las propiedades organolépticas, valor de pH,
microorganismos presentes y límite bacteriano (ausencia de patógenos).
La calidad de las materias primas es fundamental para obtener un bioproducto apto para ser utilizado.
Dentro de los sustratos necesarios para la elaboración se encuentran: la hojarasca, la miel, la leche
fermentada, la sémola de arroz y para dar la humedad requerida se adiciona agua. De esta forma se
lleva a cabo la caracterización de los principales sustratos.
Caracterización de los sustratos para la elaboración de microorganismos nativos multipropósitos
A las materias primas; hojarasca, miel, leche fermentada y sémola de arroz se les realizan mediciones,
los indicadores más importantes son: pH, análisis físico, químico y microbiológico del agua.
La hojarasca, es el término que se emplea para definir la mezcla de hojas, flores, frutos y parte
lignificadas (ramitas no mayores de 1 cm de diámetro, corteza, entre otros), que caen al suelo
proveniente del estrato arbóreo; constituye una de las principales materias primas a utilizar para la
elaboración de un bioproducto a base de microorganismos autóctonos multipropósitos, la diversidad
microbiana presente en la hojarasca depende de varios factores, porque posee composición y
características diferentes en dependencia de la especie o el tipo de bosque de que proceda, para lograr
una mayor diversidad la hojarasca debe ser colectada en lugares no perturbados, es decir que no hayan
sido sometidos a labores agrotécnicas.
Los indicadores analizados al inóculo sólido y quido fueron: características organolépticas y físico-
químicas, conteo total de microorganismos (UFC) y ausencia de microorganismos patógenos.
También se determinaron los valores de pH al inicio y al final de la fermentación del inóculo sólido, se
analizaron las unidades formadoras de colonias de diferentes microorganismos en la hojarasca y el
inóculo sólido, los contenidos de materia orgánica, entre otros.
Resultados en fincas campesinas de diferentes provincias del país
Los microrganismos nativos (el bioproducto IHPLUS®) en bioabonos con Biochar
Los microrganismos nativos del IHPLUS® empleados como bionutrientes para enriquecer el biocarbón
pirolizado «Biochar», y como activador de los compostajes, contribuyen a hacer de los residuos
orgánicos un recurso valioso para el mejoramiento de los suelos y el incremento de la productividad a
través del reciclaje, la pirólisis, y las aplicaciones estables en áreas de cultivo. Biochar, uno de los
principales productos de la pirolisis de biomasa leñosa; y la pirólisis (del griego piro, 'fuego' y lisis,
'rotura') consiste en la descomposición química de materia orgánica, causada por el calentamiento a
altas temperaturas en ausencia de oxígeno.
Sobre la capacidad de retención de agua y microrganismos nativos, bioproducto IHPLUS® (líquido) en
biochar de marabú; fue demostrado que demoró hasta el séptimo día posterior de la imbibición para
estabilizar el peso del biochar. Fue mayor el por ciento de peso húmedo inicial con microrganismos
nativos comparado con agua, en todos los momentos de evaluación hasta el día 14 (35 y 31 %,
respectivamente); lo cual sugiere que quedaron retenidos en las estructuras del biochar, nutrientes y
organismos de la solución de IHPLUS®.
Los microrganismos imprimen un valor agregado a los compost, el biochar y su combinación; ya que
están asociados a valores mayores de materia orgánica en los bioabonos obtenidos. Cuando se
enriquece con microorganismos nativos presentes en el IHPLUS®, se mantiene el valor redox por
encima de 300 mV y el pH alcanza valores cercanos a la neutralidad (6) (tabla 1).
Tabla 1. Características agroquímicas de bioabonos con IHPLUS®.
Bioabono
Na
K
Ca
Mg
P
MO
cmol(+)/kg
ppm
%
A
0,75
1,18
34,5
13,5
3994
49,90
B
1,06
1,17
34,5
14,5
6407
42,30
C
1,11
1,17
29,5
21,0
6406
38,60
D
1,53
1,18
34,0
17,5
6222
36,90
E
0,82
1,17
35,5
14,0
5804
48,60
F
0,12
1,17
31,0
15,5
4644
41,30
G
4,00
1,20
38,0
13,0
2323
13,00
H
1,26
1,23
56,5
29,0
1820
53,30
I
1,28
1,18
22,5
10,0
1596
40,30
A. Compost de estiércol (CE) vacuno + restos de ciega de césped (CE); B. CE vacuno + restos de CE
+ IHPLUS®; C. CE carnero + restos de CE + IHPLUS®; CE vacuno y carnero+ restos de CE +
IHPLUS®; E. CE vacuno +restos de CC+ Biocarbón; F. CE vacuno + restos de CC + Cachaza +
restos de silo; G. CE + restos de CC+ Zeolita; H. Biochar enriquecido con IHPLUS®, I. Biochar
Se pueden utilizar diferentes formulaciones de biochar y compost enriquecido con IHPLUS®; aplicados
a razón de 6 o 7 t/ha en cultivos varios, y en el establecimiento de árboles.
Los microrganismos nativos presentes en el IHPLUS® se distinguen por su capacidad disminuir el pH
del biochar hasta valores cercanos a la neutralidad, y mejorar sus cualidades como abono (Pentón et al.,
2019).
Cultivos agrícolas
Con la aplicación de microorganismos nativos se logran efectos benéficos, tales como: promover la
germinación, la floración, el desarrollo de los frutos y la reproducción de las plantas.
En relación con el suelo pueden influir en mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, pues
contribuyen a eliminar los patógenos causantes de enfermedades y aumentan la capacidad fotosintética
de los cultivos. Deben aplicarse junto a la materia orgánica como fertilizante, pues mejora su eficacia
en la germinación y desarrollo de las plantas.
Cucumis sativus
En la tabla 2 se muestran los notables incrementos en el rendimiento de pepino (Cucumis sativus) y la
disminución en la incidencia de plagas.
Tabla 2. Comportamiento del cultivo de pepino
Tratamiento
Rendimiento
(kg/cantero)
Cosecha
por cantero
Incidencia de plagas
(%)
Control
68
2
92
Tratamiento IHPLUS®
119
4
35
Tomate Solanum lycopersicum L.
Otro de los cultivos evaluados en esta área fue e la variedad Amalia, con cinco tratamientos (Catalá-
Barranco, 2019), cuatro con la aplicación del bioproducto:
• Testigo (T1)
• EcoMic® (T2)
• EcoMic® + FitoMas-E® (T3)
• EcoMic® + IHPLUS® (T4)
• EcoMic® + IHPLUS® + FitoMas-E® (T5).
El diseño empleado fue bloques al azar completamente aleatorizado, con cinco réplicas y un marco de
plantación a dos hileras por 0,60 m, con una densidad de 6 plantas/m2 (60 000 plantas/ha).
Otras aplicaciones:
0,4 kg de humus de lombriz/m 2
5,0 g de EcoMic® por planta, la cual se inoculó.
FitoMas-E® se realizaron dos aplicaciones, la primera a los 10 días después del trasplante y la segunda
al inicio de la floración (15 días después de la primera aplicación)
IHPLUS®- se aplicó a los 10 días después del trasplante y luego dos veces por semana hasta la
fructificación.
La concentración utilizada fue de 1 L de FitoMas-E®/ha y 10 L de IHPLUS®/ha, mediante aspersión
foliar.
Se garantizó el riego uniforme en todos los canteros del experimento. En cuanto a la respuesta en el
crecimiento de las plantas, todos los tratamientos fueron adecuados y significativamente diferentes del
testigo, y se destacó el que utilizó de forma combinada los tres bioproductos. Ello pudiera estar
relacionado con el efecto de estimulador del crecimiento que caracteriza los productos utilizados
(Catalá, 2011). Además, existe la tendencia a un mayor crecimiento de las plantas cuando las sustancias
se combinan en el mismo tratamiento, de lo que se infiere que los efectos individuales se potencian.
Existieron diferencias significativas en cuanto al número de frutos por planta en los tratamientos. En
este sentido, en el tratamiento que se les suministró a las parcelas los diferentes bioproductos en
coinoculación con IHPLUS® se alcanzó un promedio de 46,0 frutos/planta; mientras que el promedio
del testigo fue de 28,1 frutos/planta, este fue superado en un 64 %.
Efecto del uso de microorganismos eficientes en tratamientos pregerminativos del maíz (Zea mays
L.)
El preacondicionamiento es un tratamiento pregerminativo que se aplica principalmente a semillas
agrícolas colocándolas por un tiempo determinado en soluciones osmóticas o en matrices lidas, de
manera que puedan absorber agua y solutos e iniciar los procesos metabólicos correspondientes a
la fase temprana de la germinación, pero previene la protrusión de la radícula.
Estos tratamientos pregerminativos promueven la sincronización e incrementan la velocidad de
germinación de la población de semillas. En algunas especies el preacondicionamiento también
aumenta la velocidad de crecimiento y el porcentaje de sobrevivencia de las plántulas durante su
establecimiento aún en condiciones ambientales adversas.
Se aplicaron varios tratamientos pregerminativos a base de microorganismos eficientes (ME) y agua
en semillas de maíz, sumergiéndolas en una disolución del producto, durante un determinado periodo
de tiempo con el objetivo de estudiar la germinación.
La inmersión de semillas de maíz en una solución de microorganismos eficientes al 5 %, a pesar
de no ser un producto hormonal, provocó la germinación y mejoró el porcentaje de germinación
(tabla 3) con respecto a los tratamientos a base de agua y el control. Los tratamientos con mayores
porcentajes de germinación resultaron ser la inmersión de las semillas en ME durante 6 horas
mantenidas 18 horas en humedad y 18 secas previo a la siembra de las mismas con 97 y 96%
respectivamente, observándose que las semillas sumergidas en la solución de ME al 5 %
presentaban una mayor velocidad de emergencia de la radícula.
Tabla 3. Porcentaje de germinación de las semillas de maíz (Z. mays).
Tratamiento
Germinación
(%)
2 horas en ME + 22 horas húmedo (1A)
93
2 horas en ME + 22 horas seco (1B)
94
6 horas en ME + 18 horas húmedo (2A)
97
6 horas en ME + 18 horas seco (2B)
96
2 horas en agua + 22 horas medo (3A)
87
2 horas en agua + 22 horas seco (3B)
91
6 horas en agua + 18 horas medo (4A)
88
6 horas en agua + 18 horas seco (4B)
94
Control
72
Determinación de la efectividad del bioproducto IHPLUS® en la germinación de semillas
frescas y almacenadas
El resultado obtenido de la germinación con semillas de leucaena, después de un año de cosechadas,
ha demostrado que la inmersión en una solución de Microorganismos Eficientes al 2 %, durante 1
hora, fue capaz de provocar la germinación de las semillas. De esta manera, mejoró el porcentaje de
germinación con un 92 %, con respecto al resto de los tratamientos y el control, aunque no difiere
estadísticamente de la inmersión de las semillas durante 5 horas con la misma concentración y la
inmersión de las semillas durante 1 hora y 5 horas a una concentración del producto del 5 %.
También se pudo observar que el número de semillas muertas por presencia de hongos u otros
agentes causales de la putrefacción de las semillas es menor en el control, seguidas por las que fueron
colocadas en inmersión durante 1 hora en una solución de ME al 2 % (tabla 4).
Tabla 4. Porcentaje de germinación, número de semillas vivas y muertas de
leucaena, tratadas con microrganismos eficientes.
Indicador
ME 2 %
ME 5 %
Control
1 h
3 h
5 h
1 h
3 h
5 h
Germinación (%)
92c
69ab
83bc
79abc
59a
72abc
71abc
NSV
3
13
9
14
33
17
20
NSM
5
19
7
7
9
10
3
Evaluación del efecto del bioestimulante IHPLUS® sobre el proceso de germinación de Sorghum
bicolor L. (Moench) cv. UDG-110
Los objetivos específicos propuestos para esta investigación fueron: determinar el efecto del
biofertilizante IHPLU sobre el porcentaje de germinación y el vigor de las semillas de S. bicolor
cv. UDG-110 y el comportamiento de los indicadores fisiológicos y bioquímicos durante la
germinación.
Las semillas de S. bicolor cv. UDG-110, fueron tratadas previamente con diferentes concentraciones
de IHPLUS® y distintos tiempos de inmersión. Posteriormente fueron colocadas sobre dos capas de
papel de filtro en placas Petri de 5 cm de diámetro para la germinación (tabla 5).
Tabla 5. Efecto de diferentes concentraciones de IHPLUS® y tiempos de
inmersión sobre la germinación S. bicolor cv. UDG-110.
Tratamiento
IHPLU (%)
Tiempo de inmersión (h)
T1
0
6 (en agua)
T2
2
4 (en agua) + 2 (IHPLUS®)
T3
2
2 (en agua) + 4 (IHPLUS®)
T4
2
6 (IHPLUS®)
T5
4
4 (en agua) + 2 (IHPLUS®)
T6
4
2 (en agua) + 4 (IHPLUS®)
T7
4
6 (IHPLUS®)
T8
6
4 (en agua) + 2 (IHPLUS®)
T9
6
2 (en agua) + 4 (IHPLUS®)
T10
6
6 (IHPLUS®)
La aplicación del IHPLUS® sobre el porcentaje de germinación de las semillas de S. bicolor a las 24
horas de realizada la siembra se obt u v o una mejor respuesta en comparación con el control.
Los mayores valores a los siete días se obtuvieron con la variante 6 %-4h de inmersión con un
porcentaje superior al 80 %.
Se realizaron también investigaciones en cuanto a germinación, fructificación y rendimientos en
Albizia lebbeck (L.) Benth., en Pinus caribaea Morelet, Phaseolus vulgaris L., Coffea arabica L.,
Citrus X sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.), entre otros cultivos.
Uso de microorganismos eficientes en el tratamiento de aguas residuales
La contaminación de los ecosistemas acuáticos se manifiesta como una amenaza no solo para los
organismos que habitan en él, sino para toda una población, ya que pueden convertirse en fuente
de patógenos y poner en riesgo la salud pública en general. A tales efectos el uso racional del agua y
la aplicación de sistemas de tratamiento para las aguas residuales se presentan como alternativa para
subsanar este problema.
El tratamiento de aguas residuales provenientes de procesos agrícolas, industriales u otros, consiste en
una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los elementos
contaminantes presentes en el agua efluente de las actividades que realiza el hombre.
El desarrollo de los microorganismos se relaciona directamente con las condiciones ambientales, en
particular con la temperatura, el pH y el contenido de oxígeno. Cada microorganismo tiene una
temperatura máxima por encima de la cual no existe su crecimiento y una temperatura mínima por
debajo de la que no es posible su proliferación. Existe un límite de pH, donde es posible el
crecimiento de los organismos, la mayoría de estos están comprendidos en un pH de 5 a 9, un
grupo mínimo inferior a 2 y otro grupo superior a 10. El oxígeno no ocasiona muerte en los
microorganismos anaeróbicos, sino que inhibe su crecimiento. Los microorganismos se reproducen
con rapidez, un solo microorganismo en un plazo de un día puede dar origen a millones de
microorganismos iguales a él, dependiendo de la disponibilidad de nutrientes en el medio (rez y
Ramírez, 2008; Alonso, 2011).
Los resultados logrados en tratamiento de las aguas del parque Retiro Josone con una extensión
aproximada de 9 ha constituye un ejemplo que valida esta aplicabilidad del producto. En este
ecosistema y como producto de factores naturales y antrópicos han ocurrido procesos de
degradación, aspectos que se reflejan en el deterioro de la calidad de las aguas del lago, erosión de sus
márgenes, así como pérdida y empobrecimiento de la vegetación.
La investigación realizada tuvo como objetivo rescatar las condiciones originales del ecosistema para
lo cual se realizó un estudio preeliminar de la calidad del agua y los sedimentos que componen
el lago, y trabajos de campo (muestreo) posteriores a las aplicaciones de producto biorremediador
en el lago.
A continuación, se presenta un análisis por indicador y su comparación con los requisitos de las
normas cubanas en los casos que corresponde, o con otros trabajos realizados en estudios
anteriores (tablas 6 y 7).
Tabla 6. Criterios de calidad en los indicadores estudiados
Indicador
Unidad
Norma
Fuente
Profundidad
m
Color
Temperatura
°C
< 40 Para las dos clases
NC-521: (2007)
Ph
Uds
9,0 Clase C
10 Clase F
NC-521: (2007)
Transparencia
%
100-50 Buena calidad
NC-25:1999
Salinidad
ups
< 4.5 Riego sin problemas
Norma de Riego
OD
mg L-1
PT
µMol L-1
7.0 Clase C
10 Clase F
NC-521: (2007)
NTK
µMol L-1
20 Clase C
40 Clase F
NC-521: (2007)
DQO
mg L-1
< 300 Para las dos clases
NC-521: (2007)
DBO-5
mg L-1
< 150 Para las dos clases
NC-521: (2007)
GB
%
CT
NMP/100 ml
< 5 x 103
NC-22 (1999)
SR
NC-521: (2007)
< 1 x 103
Norma de Riego
CF
NMP/100 ml
< 1 x 103
NC-22 (1999)
(200 400) Clase C
SR Clase F
NC-521: (2007)
SR (Sin Restricción).
Tabla 7. Criterios de calidad para sedimentos superficiales.
Indicador
Unidad
Norma
Fuente
N- Orgánico
%
< 0.2
NC-25:1999
C. Orgánico
%
< 4
NC-25:1999
DBO-Bental
mg L-1
A continuación, se resumen las conclusiones del estudio realizado.
Los resultados evidencian que existe un aporte directo y continuo de aguas residuales de origen
albañal que degradan la calidad de las aguas del lago.
Los resultados arrojaron que cuando se apli el proceso de biorremediación en el lago las
concentraciones de los parámetros de calidad del agua disminuyen fundamentalmente en carga
orgánica.
Las concentraciones de oxígeno disuelto evidencian la posibilidad de ocurrencia del proceso de
eutrofización con condiciones de anoxia durante las horas de la noche.
Los parámetros estudiados como: pH, Temperatura, DBO y DQO cumplen con lo establecido por la
Norma Cubana 521 del 2007, para las dos clasificaciones si las aguas del lago se dispondrían en la
Bahía de Cárdenas.
Las concentraciones de los nutrientes de nitrógeno y fósforo obtenidos cumplen con lo establecido
por la NC 521: 2007 para la clase F y no para la clase C.
Según resultados microbiológicos evaluados la calidad de las aguas recreativas del lago no son óptimas
para el uso de contacto indirecto de los visitantes.
Según norma de riego las aguas no son aptas para el riego debido a la concentración de coliformes
totales.
Existe poca variabilidad de los indicadores estudiados en los sedimentos superficiales del lago,
demostrando su estado de poca consolidación y de activa descomposición.
Resultados obtenidos en el control de olores en instalaciones productivas
El control de malos olores es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los avicultores
En las naves, la presencia de olores desagradables se debe, en la mayoría de los casos, a la
liberación de amoniaco, el cual puede convertirse en un problema que compromete la salud de
los trabajadores, los niveles de producción y de salud de los animales y, a menudo, en una
verdadera molestia para comunidades aledañas (Mote, 1984). Esta formación de gases amoniacales
ha sido atribuida a la descomposición del ácido úrico presente en las excretas (Carlile, 1984).
La relación entre la volatilización del amoníaco y la concentración amoniacal resultante depende
de diversos factores, tales como: el contenido de humedad de las camas, su pH, la temperatura
ambiente y la velocidad del viento (Moore et. al., 1996).
Las investigaciones sobre los efectos de los gases amoniacales en las aves muestran que estos actúan
negativamente sobre el crecimiento, la asimilación de los alimentos, la producción de huevos y el
aparato respiratorio, ya que aumentan la susceptibilidad a la enfermedad de Newcastle y a la
aerosacculitis, e incrementan los niveles de Mycoplasma gallisepticum y de la queratoconjuntivitis
(Moore et al., 1996). En este sentido, los microorganismos beficos justifican su uso debido a la
necesidad de contrarrestar el impacto sanitario y ambiental que deprime la productividad; de esta
forma, el sector avícola puede afrontar en forma competitiva, eficiente y sostenible los requerimientos
de un mercado globalizado (Bhola, 1998; Hoyos et al., 2008).
La primera experiencia en la aplicación del IHPLUS® en controlar malos olores en la producción
avícola se realien la granja San Vicente, provincia de El Oro, Ecuador, por Ramírez y Blanco
(2009), quienes lograron, en menos de un año, transformar este contaminante en una próspera fábrica
de biofertilizantes, mediante la aspersión del bioproducto sobre las excretas de las aves. En dicha
granja se realizaron varias evaluaciones, donde se cuantificó un marcado descenso en los niveles de
amoniaco en el interior de las naves en las que se asperjó IHPLUS® (Tabla 8).
Tabla 8. Presencia de olores desagradables en el interior de las naves.
Nivel
Línea A
Frecuencia A (%)
Línea A
Frecuencia A (%)
Alto
40
33,33
4
33,33
Medio
16
13,33
11
9,37
Bajo
4
3,33
45
37,50
Total
60
50,00
60
50
La mayor incidencia de alta concentración de olores la mostró la línea A (no aplicación), en contraste
con la línea B (aplicación de IHPLUS®), en la cual la mayor cantidad de observaciones declararon
bajos contenidos de olores.
Otro resultado de esta experiencia fue que, cuando se asperjó los microorganismos beficos dentro de
las naves, se logró disminuir de forma sensible la presencia de vectores. En Cuba, desde 2011, en una
empresa agropecuaria del Ministerio del Interior en Matanzas, se desarrollan experiencias exitosas en
el control de las emisiones de amoníaco de las camas de ponedoras comerciales, al asperjar, tres
veces por semana una solución 4:12 en la cama. Este proceder ha permitido ahorrar hasta 32 bolsas
de cal (óxido de calcio) por nave a la semana. A partir de la experiencia, el Consejo Científico
Veterinario está promoviendo su difusión en las unidades productivas del Combinado Avícola
Nacional, por constituir una importante fuente de ahorro.
En el caso de la producción avícola, las dosificaciones recomendadas para la utilización del IHPLU
como probiótico y para controlar las infecciones entéricas y olores se brinda en la tabla 9.
Tabla 9. Dosificaciones para la utilización del IHPLUS® como probiótico y
para controlar las infecciones enricas y olores.
Categoría
Dosis
(% del peso del alimento seco)
Pollitos (1-2 semana)
6,0
Pollo de ceba (más de dos semanas)
4,0
Reemplazo de ponedora
4,0
Ponedora comercial
3,0
Control de olores
2 L por mochila asperjadora de 16 L. Se aplica 0,5 L/m2 de superficie, dos
veces por semana.
Resultados en ganadería
Efecto de dietas no convencionales con microorganismos nativos en la cría porcina
Se utilizaron 134 animales de las categorías porcinas cría, preceba, ceba inicial y ceba final, distribuidos
en un diseño totalmente aleatorizado, con el objetivo de evaluar el efecto de dietas no
convencionales con microorganismos en la ganancia de peso vivo, en condiciones de producción. Los
tratamientos fueron: I: con microorganismos nativos, y II: control. Los animales recibieron la
misma alimentación en los dos tratamientos, basada en un caldo elaborado con residuos de matanza
de bovinos, además, de afrecho, que se suministró en dos partes: por la mañana y por la tarde, más la
dosis de microorganismos.
El incremento del peso vivo cada 14 as en los cerdos lactantes mostró, a partir del tercer pesaje,
diferencias entre los dos grupos en estudio (figura 1 ). Se demostró el efecto beneficioso del
empleo de microorganismos en la ganancia de peso, que superó en 42,3 % la del tratamiento control.
Figura 1. Incremento de peso vivo. A: cerdos lactantes, B: cerdos de preceba.
El peso vivo en las crías cuando se ofrecmicroorganismo en la dieta fue similar al obtenido por
Díaz-Gutiérrez y Hernández-Cruz (2010), quienes informaron 7,1 kg al destete, aunque estos autores
utilizaron una dieta superior en energía a la del presente estudio. Esta última no estuvo balanceada, ya
que estuvo constituida por desperdicios de matanza de bovinos.
La diferencia de peso de 2,2 kg entre el grupo que consumió microorganismos y el que no, resul
similar a la reportada por Rodríguez et al. (2013), que fue de 2,5 kg respecto al control. Los
animales que recibieron microorganismos lograron 7 kg de peso vivo al destete a los 70 días. Estos
valores son similares a lo que reporta la literatura, pero se alcanzaron en más tiempo del que es
establecido para el destete, según plantean López et al. (2008), quienes obtuvieron entre 6 y 7 kg
en el intervalo de 26 a 33 días de nacidos. Sin embargo, en el tratamiento sin MN (control) los
animales solo alcanzaron 5,2 kg a los 70 días. De ello se infiere que en la unidad existen problemas de
alimentación y manejo zootécnico que afectan el comportamiento productivo de las crías al destete.
La ganancia media de peso vivo de las crías fue baja en ambos tratamientos, pero se halló
diferencia significativa (p < 0,05) entre ellos (tabla 10), debido a que la dieta estaba constituida por
alimentos de baja calidad nutricional respecto a los requerimientos de los cerdos en esta categoría (Liu
et al., 2014). Los animales en la preceba difirieron (p < 0,001) a favor de los que consumieron
microorganismos, que ganaron más de 7 kg de peso vivo (figura 2), lo que represenun incremento
del 31,4 %. La ganancia de peso vivo diaria en ese tratamiento superó a la del control en 103 g (tabla
10).
Tabla 10. Ganancia media diaria (GMD) de peso (g) en cada categoa.
Categoría
GMD con microorganismos
GMD sin microorganismos
± EE
P
Cría lactante
92,2
61,4
6,82
0,012
Preceba
318,6
216,2
28,78
0,071
Ceba inicial
769,2
496,4
63,25
0,019
Ceba final
534,4
453,6
63,84
0,559
En la ceba inicial los animales que recibieron microorganismos fueron los más pesados (p < 0,001) y
superaron en 20 kg de peso vivo a los que no los recibían, a pesar de alimentarse con igual ración.
Este incremento de 31,1 % con respecto al control fue similar al obtenido en la categoría anterior.
La ganancia media diaria en la categoría ceba inicial (tabla 4) mostró diferencias significativas entre
tratamientos (p < 0,05), y el grupo con MN obtuvo 273 g más respecto al control (769 vs. 496
g/animal/día). En esta categoría, Contino-Esquijerosa et al. (2008) informaron ganancias de 636
g/animal/día con dietas basadas en concentrado para cerdos, las cuales fueron inferiores a las
halladas en el presente trabajo con el uso de los microorganismos y una dieta no convencional.
Quintero y Huerta (1996) reseñaron varios estudios con probióticos para la nutrición de cerdos de
diferentes edades, cuyas ganancias diarias de peso para la categoría ceba inicial fueron inferiores a las
de esta investigación en el tratamiento con MN. Lo mismo ocurrió en el experimento de Piloto et al.
(2013), quienes obtuvieron 748 g animal-1 día-1 con una dieta de maíz y soya con 0 % de salvado de
trigo, y 611 g con 30 % de salvado. Los resultados alcanzados en la ceba inicial referentes al
incremento de peso vivo (hasta 84,3 kg) en los animales que recibieron el tratamiento I (con
microorganismos nativos) al final de esta etapa, permitieron que prácticamente se lograra el peso
mínimo de sacrificio (90 kg). En ese sentido, tomando como base de lculo la GMD de los animales,
en términos económicos significaría un ahorro de alimento no convencional debido al
acortamiento de esta fase en 44 as respecto al control. Los animales en ceba final (figura 2) tuvieron
menor ganancia de peso vivo que en ceba inicial, porque la dieta careció de los niveles de enera
necesarios para obtener una ganancia superior a 600 g/animal/día.
Heuet al. (2016) señalaron que las cantidades variables de almidón, fibra y grasa que tiene el
afrecho de maíz afectan su valor energético y de digestibilidad en los cerdos en crecimiento.
Aunque el peso vivo difirió entre tratamientos (p<0,05), la diferencia resultó baja (4,6 kg); mientras
que la ganancia fue de 534 y 454 g/animal/día para los animales de los tratamientos I y II,
respectivamente. Ello represen un incremento de peso del 5,5 %.
Figura 2. Incremento del peso vivo en cerdos. A: ceba inicial, B: ceba final.
Estas ganancias fueron inferiores a las reportadas por García et al. (2004), quienes obtuvieron 677
g/animal/día al emplear un concentrado basado en soya, harina de trigo y levadura torula con 16 % de
proteína, valor superior al del afrecho de maíz utilizado en este trabajo. Las mejores ganancias y el
incremento de peso vivo hallados en este estudio son una respuesta a la inclusión de los
microorganismos en la dieta de los cerdos, lo cual reafirma la acción probiótica de este producto, de
manera similar a lo informado por Abd (2014) en aves. En una muestra de microorganismos del suelo,
preparados de forma similar a los usados en este trabajo, se aislaron nueve cepas de bacterias ácido
lácticas y se identificaron dos cepas de lactobacillus con actividad probiótica (Delgadillo-Valdés et
al., 2015).
Con el consumo de probióticos se obtienen beneficios científicamente establecidos: a) aumento
de la capacidad de absorción de nutrientes, b) estímulo en la producción de enzimas a nivel de los
enterocitos, c) inhibición de los patógenos intestinales, d) producción de sustancias con efectos
bioactivos para el hospedero, entre otros (Corcionivoschi et al., (2010). Las levaduras y las bacterias
ácido lácticas presentes en la mezcla microbiana se consideran como probióticos (Zakaria et al.,
2010), lo que se ha confirmado en los experimentos relativos a la aplicación de esta tecnoloa en
aves y porcinos.
De acuerdo con los informes de Blas et al. (2013), la ganancia media diaria fue inferior en todas
las categorías para ambos tratamientos. Ello ocurrió porque la dieta ofrecida no cubría los
requerimientos de los cerdos para las categoas estudiadas. Además, se incluyó el afrecho en la
alimentación, lo cual limi los resultados productivos. En estudios de ñez-Escoto y Yance-Angulo
(2015), al incluir un 30 % de afrecho en la dieta, la ganancia de peso en los cerdos fue inferior. No
obstante, se obtuvieron las mejores ganancias con el empleo de microorganismos. Durante el
proceso de fermentación, mediante el cual crecen los microorganismos, se producen ácidos
ornicos (láctico, acético), vitaminas, minerales, enzimas, aminoácidos, entre otros productos de su
metabolismo, que contribuyen a incorporar cofactores enzimáticos que mejoran el funcionamiento del
sistema digestivo de los animales que los consumen, con una mejor asimilación de los nutrientes
presentes en la dieta, según el criterio de Escalante et al. (2016).
En este sentido, en la dieta que se evaluó la proteína fue aportada por organismos
unicelulares, lo que permitió su total incorporación al proceso digestivo. Debido a ello hubo un
incremento de peso de los animales con respecto al control, así como una disminución en el volumen
de las excretas. Esto explica por qué en este trabajo, con menor cantidad de proteína, pero de mayor
valor biológico, los animales mostraron una mejor respuesta productiva.
Figueroa (1995) informó que cuando la proteína de la dieta se aporta prácticamente en su totalidad
por una fuente proteica de alta concentración, buen balance y adecuada disponibilidad de
aminoácidos esenciales, como la soya, es posible satisfacer el requerimiento de los cerdos con un
menor aporte de proteína bruta, según NRC (2012).
Efecto de la inclusión de un biopreparado de microorganismos eficientes (IHPLUS®) en dietas de
cerdos en ceba
Se desarrolló una investigación en condiciones de producción con el fin de determinar el efecto de
un biopreparado de microorganismos nativos (IHPLUS®) en el peso vivo (PV), la ganancia media
diaria (GMD) y la conversión alimentaria (CA), en cerdos mestizos en ceba. Para establecer la
cantidad óptima de inclusión del biopreparado se evaluaron tres dosis: 40, 80 y 120 mL/cerdo/día,
mediante un diseño completamente aleatorizado.
Los pesajes indicaron dos eventos importantes (tabla 11): los cerdos del tratamiento testigo presentaron
los menores pesos vivos (PV) y ganancia media diaria (GMD) y las conversiones por animal
(CA) menos eficientes, con respecto a los que recibieron IHPLUS®; y la dosis más baja fue la
que apor los mejores resultados, con diferencias estadísticas significativas. Estos resultados
coinciden con lo informado por Santomá (2001) acerca del uso de probióticos en piensos para
lechones, quien señaló que los mejores resultados productivos solo se alcanzan cuando se utiliza la
dosis apropiada.
Tabla 11. Efecto del IHPLUS® en el peso vivo, la ganancia media diaria y la conversión
alimentaria de cerdos en ceba.
IHPLUS ®
(mL)
PV
(kg)
PV
(kg)
GMD
(kg/a/d)
Conversión (kg MS/kg
PV)
PV
(kg)
GMD
(kg/a/d)
Conversión (kg
MS/kg PV)
0
26,8
48,8c
0,400c
4,17a
90.4c
0,478c
4,06a
40
26,6
56,5a
0,544a
3,07c
98,3a
0,583a
3,64c
80
27,3
53,3b
0,473b
3,53b
96,0a
B
0,516b
3,89b
120
27,1
53,5 b
0,482b
3,46b
94,9b
0,505b
3,92b
ES (±)
0,5
1,2
0,019
0,15
1,6
0,011
0,01
Signif.
NS
0,001
0,001
0,001
0,01
0,01
0,01
a, b, c valores con superíndice no comunes difieren a p<0,05 (Duncan, 1955)
Las GMD de la primera etapa, hasta los 55 días, fueron numéricamente inferiores a las obtenidas
al final del periodo de evaluación; mientras que los mejores índices de CA se hallaron en esta
medición intermedia, excepto en el grupo control.
Estos resultados pueden estar vinculados al hecho de que los cerdos con peso vivo inferior a 50 kg no
regulan bien sus necesidades nutricionales a través del consumo, y cuando las dietas son bajas en
componentes energéticos, ellos no ingieren las cantidades necesarias de alimento que les permitirían
mejorar la ganancia; sin embargo, al estar en pleno desarrollo su CA es más favorable (De la Llata et
al., 2001).
Con el avance de la edad y el incremento de peso de los cerdos (segunda etapa), las GMD tendieron a
aumentar, pues si bien las necesidades de mantenimiento fueron mayores, el desarrollo corporal se
hizo más lento, lo que permitió que se incrementara el peso a expensas de la deposición de grasa
corporal (Urra, 2015).
Aunque los valores difirieron de los establecidos para las empresas comerciales: GMD de 0,840 kg y
CA de 2,30 (Anon, 2015), es importante reiterar que los resultados de este estudio se obtuvieron a partir
de dietas no convencionales utilizadas por los productores no estatales, las cuales son elaboradas
con los alimentos disponibles, y que la inclusión del IHPLU favoreció la GMD y la CA. Ello
ratifi el beneficioso efecto nutricional de este bioproducto y demostró la importancia de su empleo
para el desarrollo de la ceba porcina.
De todos los indicadores zootécnicos, la CA es el más importante porque muestra la eficiencia
con la cual los alimentos se transforman en carne, y en el ámbito nutricional es uno de los más
integrales ya que le permite al productor saber cómo ha sido el aprovechamiento de la dieta y, de
conjunto con el costo y el precio de venta, resulta un elemento clave en la rentabilidad de los
sistemas porcinos (Infopork, 2014). De los gastos en que se incurrió durante el periodo
experimental, el 76,7 % correspondieron a alimentación, el 22,8 % a pago de salarios y el 0,5 % a otros
gastos.
Evaluación del probiótico IHPLU sobre los indicadores bioproductivos de reproductoras
ligeras White Leghorn.
Para evaluar el comportamiento bioproductivo de las reproductoras ligeras White Leghorn que
consumen el IHPLUS® en la dieta cómo aditivo probiótico, se desarrolló una investigación en la
Unidad de Producción II Congreso, ubicada en el cuadrante epizootiológico 41-120-47 perteneciente
al Ministerio de la Agricultura (MINAG), cuyo propósito fue la crianza de la reproductora avícola
ligera White Leghorn. Para ello se emplearon 180 aves en total (90 aves en cada grupo: 1-control y 2-
experimental), entre las semanas 35 y 36 de edad. La densidad de alojamiento fue de 4,5 aves/m2.
Todas las aves fueron sometidas a las mismas condiciones de manejo y tenencia durante el período de
evaluación.
La tabla 12 muestra el comportamiento de los indicadores productivos de la reproductora ligera con su
correspondiente alisis estadístico. Como se puede observar las diferencias en los indicadores se
contrastan desde el punto de vista numérico, lo que no coincide con la presencia de diferencias
significativas desde el punto de vista estadístico.
Tabla 12. Indicadores productivos de la reproductora ligera.
Tratamiento
Variable
Media
±ES
Valor-P
(Signif.)
1
Postura (%)
80,29
1,43
0,8668
∗∗
NS.
2
86,45
0,68
1
Prod. huevos (H)
Unidades(U).
22,20
0,49
2
25,22
0,29
1
H. aptos (U)
19,39
0,49
0,7215
∗∗
NS.
2
22,44
0,29
1
Aprov. (%)
87,12
0,22
2
88,95
0,21
1
Peso H (g)
58,36
0,31
0,9810
∗∗
NS.
2
60,08
0,14
1
H x A (U)
0,80
0,02
2
0,86
0,01
1
H. rotos (U)
0,40
0,11
2
0,25
0,10
1
H. sucios (U)
2,79
0,27
2
1,21
0,28
1
H. cascados (U)
2,10
0,31
2
1,39
0,34
1 (Grupo control), y 2 (Grupo experimental). Prod. H
(producción de huevo), H.Aptos (huevos aptos), Aprov.
(aprovechamiento), P.H (peso del huevo), HxA (huevo por ave),
H. Rotos (huevos rotos), H. Sucios (huevos sucios) y H. Cascados
(huevos cascados).
Descripción de la innovación asociada a la aplicación del IHPLUS®
La innovación se deriva de la introducción, adaptación y diseminación de una tecnoloa
desarrollada en Jan, que utiliza una mezcla de microorganismos eficientes como biofertilizante,
probiótico, antiséptico, y limpieza de residuales líquidos de la agricultura y el turismo. La tecnoloa
se adaptó al utilizar microorganismos de estratos bajos de bosques no perturbados o poco
intervenidos por el hombre, en Cuba, después de estudiar las características de la composición
florística y de la meso y microflora de los mismos.
Además, se utilizan sustratos nacionales locales (innovaciones campesinas), para producir el producto
lido y líquido para su distribución. La tecnoloa dio lugar en la Estación Experimental Indio
Hatuey al producto IHPLUS®, marca registrada por la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial, y
más tarde al producto Versaklim® del Instituto Finlay, así como a un producto distribuido por
LABIOFAM. Estos dos últimos producidos en plantas grandes mecanizadas.
La diseminación se reali bajo el paradigma del modo contexto-céntrico de generación de
conocimiento el cual asume un nuevo contrato social para la ciencia donde el conocimiento se crea allí
donde se insume, lo cual la compromete con las dimensiones humana, social y ecológica, que
consideran el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico como medios, no como fines.
Bajo esta premisa, la innovación más importante ha sido la apropiación del conocimiento, por
campesinos líderes y otros sectores en todo el país. Sus diversas aplicaciones han estado
encaminadas en lo fundamental a:
Producción ganadera. Tratamiento de enfermedades digestivas y como probiótico en ganado menor.
Producción agrícola con impacto probado en el rendimiento de cultivos como frijol, maíz, sorgo,
diversas hortalizas y la producción de papa orgánica, así como un efecto favorable en la germinación
de las semillas, todo lo cual ha permitido sustituir el uso de agroquímicos dañinos al ecosistema y
a la salud humana, al mismo tiempo que ha incrementado el crecimiento económico y el
mejoramiento de la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas.
Tratamiento de residuales y el tratamiento aguas contaminadas con una significativa disminución de
la DBO y DQO.
Mejoramiento de las condiciones ambientales a partir del control de olores y vectores en
instalaciones de producción acola.
Desde el punto de vista metodológico se utilizaron los principios de la metodoloa “De
Campesino a Campesino, basada en el enfoque de aprender-haciendo, que incluye un fuerte
componente de innovación campesina.
Para la diseminación se concibieron cinco fases: 1) capacitación de los facilitadores del proceso;
2) monitoreo y documentación de la aplicación de conocimientos; 3) diseño de las plantas; 4)
intercambio de resultados alcanzados; y 5) evaluación del alcance logrado.
La difusión del IHPLUS® y de sus usos y sus tecnologías de producción asociadas
Como resultado de las actividades de extensión (fase V), la tecnoloa se aplica en 15 provincias,
94 municipios lo que representa que ha llegado al 56 % de los municipios cubanos.
Las innovaciones relacionadas con la comercialización dieron como resultado la aparición en Cuba
de dos nuevas cadenas productivas con impacto local y nacional. La cadena productiva corta es
la desarrollada en coordinación con los campesinos líderes para propiciar la comercialización y
distribución del bioproducto entre ellos a nivel local. La cadena productiva larga permitió generar
un bioproducto que se ha extendido por todo el país. Se han utilizado infraestructuras ya existentes
para la producción y la comercialización ha sido efectuada por parte del Grupo Empresarial
LABIOFAM y de CENPALAB.
Este proceso también ha servido de escuela para investigadores y decisores y se ha fortalecido
la vinculación entre la investigación y la práctica, a través de un modelo de innovación orientado
hacia el logro de resultados prácticos, con el fin de estimular la capacidad innovadora del
productor.
Bibliografía consultada
Blanco-Betancourt, D. et al. IHPLUS®, un bioproducto de amplio uso agropecuario basado en
microorganismos nativos. En: La biomasa como fuente renovable de energía en el medio rural. La
experiencia del proyecto internacional BIOMAS-CUBA. Eds: Jesús Suárez Hernández y Giraldo J.
Martín Martín. p. 144. ISBN 978-959-7138-14-30, 2012.
Blanco-Betancourt, D.; Ojeda-García, F.; Cepero-Casas, L.; Estupiñan-Carrillo, L.; Álvarez-Núñez, L.
M. & Martín-Martín, G. J. Efecto del bioproducto IHPLUS® en los indicadores productivos y de
salud de precebas porcinas. Pastos y Forrajes. 40 (3):201-205, 2017
Catalá-Barranco, R. Efectos de los microorganismos eficientes con bioproductos y bioabonos como
alternativas ecológicas para la producción Cucumis sativus L. en condiciones de organopónico.
Memorias V Convención Internacional Agrodesarrollo 2019. Eds. Mildrey Soca Pérez y Nayda
Armengol López. EEPF Indio Hatuey. Matanzas, Cuba. ISBN 978-959-7138-39-6. 2019.
Díaz Solares, Maykelis et al. Efecto del IHPLUS ® sobre el proceso de germinación de Sorghum
bicolor L. (Moench). Pastos y Forrajes. 42 (1):30-38, 2019.
Hoyos, D. et al. Utilidad de los microorganismos eficientes en una explotación avícola de Córdoba.
Parámetros productivos y control ambiental. Revista de Medicina Veterinaria de Córdoba. 13 (2):2,
2008.
Montejo-Sierra, I. L.; Lamela-López, L.; Arece-García, J.; Lay-Ramos, María T. & García-Fernández,
D. Efecto de dietas no convencionales con microorganismos nativos en la cría porcina. Pastos y
Forrajes. 40 (4):308-314, 2017.
Lok-Mejías, Sandra. Los suelos dedicados a la ganadería en Cuba: características, manejo,
oportunidades y retos. Cuban J. Agric. Sci. 50:2, 2016.
Moore, P. A. et al. Evaluation of chemical amendments to reduce ammonia volatilization from poultry
litter. Poultry Science. 75:315, 1996.
Ojeda-García, F.; Blanco-Betancourt, D.; Cepero-Casas, L. & Izquierdo-Rosales, Maribel. Efecto de
la inclusión de un biopreparado de microorganismos eficientes (IHPLUS®) en dietas de cerdos en
ceba. Pastos y Forrajes. 39 (2):119-124, 2016.
Pentón, Gertrudis et al. Nuevos abonos organominerales para la fertilización y la restauración del
suelo. Informe anual de proyecto. EEPF Indio Hatuey. Programa Institucional. Código 10493.
Anexo 6. 39 p. 2019.
Priyadi, A. H.; Siagian, T. H.; Nisa, C.; Azizah, A.; Raihani, N. & Inubushi, K. Effect of soil type,
applications of chicken manureand effective microorganisms on corn yield and microbial properties
of acidic wetland soils in Indonesia. Soil Sci. Plant Nutr. 51:689-691, 2005.
Ramírez, I. & Blanco, D. Estudio de la inclusión de microorganismos benéficos en el control de las
emisiones de amoníaco presentes en las excretas avícolas en la Granja San Vicente de la provincia
El Oro. Ecuador. Memorias de Congreso Agro-ciencia 2009. Universidad Agraria de La Habana.
San José de las Lajas, Cuba, 2009.
... Se entiende por lactofermento al biofermento generado a partir de la fermentación de productos lácteos, principalmente suero de leche (Miranda, 2020). ...
Article
Full-text available
We called Whey to the industrial product generated from the production of cheeses in the dairy industry, that is, the proteins, lactose and fat that are separated after the coagulation of casein for the production of cheeses (Arias, 2010). Whey at an industrial level is reprocessed as part of the wastewater treatment, however, it is an extremely expensive process for industries, for which it is necessary to look for new alternatives that allow the use of whey and avoid environmental contamination, such as lactoferments. For the aforementioned reasons, the objective of this research work is to analyze the feasibility of the use of lactoferment as an organic fertilizer for pastures intended for the feeding of dairy cattle, for which was made a formulation of bioferment based on milk serum which was used as fertilizer in 10 hectares of the “El Encanto” farm Located in the province of Napo, obtaining as main conclusions that the growth of the grass decreased in 14 days compared to conventional grass and its nutritional value is much higher than the ones of the conventional grass.
Article
Full-text available
Objective: To evaluate the effect of inoculation of seeds from Leucaena leucocephala (Lam) de Witt cv. Cunningham with the biofertilizer IHPLUS® BF on seedling growth, development and vigor during the nursery stage. Materials and Methods: The study was conducted in polyethylene bags with a substrate of soil and organic matter. Five seeds/bag and 10 bags/treatment were used in a complete randomized design. The treatments were formed by the combination of two factors: A) imbibition time and B) dilutions of IHPLUS® BF). Three different times were combined: A) 8, 10 and 28 hours with four dilutions, B) 2,5; 5; 10 and 15 ml L-1) and a control with seeds with heat treatment, thermal scarification and water at 80 ºC for two minutes. Emergence and days to emergence, plant height, stem length, stem diameter, number of leaves and root length were evaluated in each treatment. The quality index classification was used to evaluate the morphological attributes of L. leucocephala seedlings. Results: The combination of seeds with thermal scarification and 28 hours of imbibition in 2,5% IHPLUS® BF resulted in 100 % seedling emergence/day, as well as higher emergence rate. There were significant differences among treatments in plant height, stem length and stem diameter (p ≤ 0,05). The combination of the thermal scarification method with the bioproduct IHPLUS® BF (2,5 %) showed better results, with values of 116,4 cm, 83 cm and 6,26 mm in height, length and stem diameter, respectively. Conclusions: In freshly harvested seeds of L. leucocephala cv. Cunningham, the combined use of the thermal scarification method, with 28 hours of imbibition in a solution of IHPLUS® BF at a concentration of 2,5 favored the germination and seedling emergence processes in nursery.This allowed an additive effect that was evidenced in the stimulation of growth and vegetative development of this plant.
Article
Full-text available
Objective: To evaluate the effect of inoculation with the biofertilizer IHPLUS®BF on seed germination of Leucaena leucocephala (Lam) de Witt cv. Cunningham. Materials and Methods: The study was carried out at the Pastures and Forages Research Station Indio Hatuey, located in the Perico municipality, Matanzas province, Cuba. To study the germination response of seeds of L. leucocephala cv. Cunningham, an experiment was carried out with a completely randomized design with a 3 x 4 factorial arrangement. The treatments were formed by the combination of two factors: a) imbibition time and b) dilutions of IHPLUS®BF. Three different times (8, 10 and 28 h) were combined with four dilutions (2,5; 5; 10; 15 mL L-1), and a control: seeds with thermal scarification treatment (water at 80 ºC for two minutes). Results: Germination kinetics maintained a similar performance in all treatments. The best response was obtained with the combination of the thermal scarification method, with 28 hours of imbibition at 10 days and 96 % germination. Germination potential, speed index, average germination time and time to reach maximum germination performed best when the bioproduct was used with doses of 2,5, 5, 10 and 15 %, imbibed for 28 hours. These doses did not show significant differences among themselves and had higher germination efficiency and a minimum of six days to reach maximum germination. Conclusions: The effectiveness of IHPLUS®BF during the germination process of L. leucocephala cv. Cunningham seeds was proven, being the best combination the use at 5 % for 28 hours with higher germination efficiency.
Article
La agricultura convencional depende de la aplicación de fertilizantes con el fin de lograr mayores rendimientos; sin embargo, es necesario lograr un equilibrio entre sus beneficios y las alteraciones que pudieran producir a los ecosistemas. Organizaciones internacionales regulan su uso y comercialización teniendo en cuenta la eficacia y seguridad. IHPLUS®, producido por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (Cuba), ha mostrado ser efectivo en diferentes cultivos y es objeto en este estudio evaluar los efectos sobre la calidad del agua en el bioindicador Poecilia reticulata. Los peces fueron expuestos al producto, en régimen estático durante 96 h, a la concentración efectiva en la agricultura (6 %) o diluido hasta 106 UFC/mL según recomienda la EPA OPPTS 885.4000. Asimismo, se incluyeron un grupo tratado con el producto al 6 % pero esterilizado y un grupo control que no recibió tratamiento alguno. Se observaron durante 30 días post-inoculación y se evaluó el peso, la mortalidad y otros efectos subletales. Posteriormente, se determinó la concentración letal media (CL50) y la influencia del pH sobre la mortalidad de los peces. Se pudo comprobar que al 6 % provocó eventos clínicos adversos y efecto letal en el biomodelo. Las lesiones histopatológicas se corresponden tanto para el producto activado como para el inactivado. La CL50 fue de 3.19 %, asociándose la toxicidad al pH ácido y no a la carga microbiana presente en el bioproducto. Se concluye que IHPLUS® es seguro para Poecilia reticulata a concentraciones inferiores al 3 %.
Article
Full-text available
Resumen Contexto: La lactancia es una de las etapas más críticas de la crianza porcícola, por la frecuente presencia de enfermedades. Objetivo: Evaluar el efecto probiótico de los biopreparados PROBIOLACTlL® e IHPlus® en indicadores productivos y de salud en cerdos lactantes. Método: Se desarrolló un experimento con un diseño completamente aleatorizado, donde se incluyeron tres tratamientos: I. Dieta basal (Control); II. Dieta basal + PROBIOLACTIL®; III. Dieta basal + IHPlus®. Se evaluaron indicadores productivos como: peso vivo, incremento de peso, ganancia media diaria, conversión, alimenticia e indicadores de salud como la incidencia de diarreas. Resultados: Se comprobó que los aditivos mejoraron todos los indicadores evaluados y provocaron beneficios (P<0,05) en el peso vivo (6,88, 7,63, 7,77 kg), la ganancia media diaria de los animales (0,207, 0,281, 0,299 g), el incremento de peso (1,06, 1,38, 1,50 kg) y la conversión alimenticia (0,29, 0,25, 0,20). Por otra parte, disminuyó la incidencia de diarreas (33,33, 3,88, 2,77 %) en los animales tratados. Conclusiones: Los resultados confirman el potencial probiótico que tienen estos biopreparados cuando se aplican a cerdos durante la etapa de lactancia.
Article
Full-text available
Se desarrolló una investigación en condiciones de producción para evaluar el efecto del bioproductoIHplus® en los indicadores productivos [(incremento del peso vivo, PV; ganancia media diaria, GMD; conversión alimentaria (CA) y de salud (enfermos, recuperados y muertos)]; e indicadores epizootiológicos: prevalencia IPV; incidencia negativa por recuperación, INR; mortalidad, (Mt) de precebas porcinas. Se utilizaron 480 animales, con edad promedio de 26 días y peso promedio de 5,96 kg. Como alimento se usó concentrado de inicio de cría (de origen nacional). El período experimental fue de 21 días. Se evaluaron cuatro tratamientos: un control y tres dosis de IHplus®: 40, 80 y 120 mL cerdo-1 día-1, en un diseño completamente aleatorizado. Los peores resultados productivos se obtuvieron con el tratamiento control (7,26 kg de PV; 60,5 g día-1 de GMD y 6,01 de CA) y con la dosis más baja de probiótico (7,22 kg de PV; 60,5 g día-1 de GMD y 6,01 de CA), mientras que con la dosis de 120 mL se alcanzaron los mejores resultados (7,92 kg de PV; 92,3 g día-1 de GMD y 3,98 de CA). Los indicadores de salud con 80 y 120 mL cerdo-1 día-1 mostraron menor prevalencia, y la mayor dosis ejerció el mejor efecto en ellos; estos tratamientos alcanzaron una tasa de recuperación de 100 %, con 0 % de mortalidad. Se concluye que la dosis de 120 mL de IHplus® cerdo-1 día-1 produjo un efecto superior al resto en los indicadores productivos y de salud de precebas porcinas, por lo que se recomienda como dosis óptima de aplicación en las dietas.
Article
Full-text available
A study was conducted under production conditions in order to determine the effect of a biopreparation of efficient microorganisms (IHplus®) on the live weight (LW), mean daily gain (MDG) and feed conversion (FC), in fattening crossbred pigs. To establish the optimum quantity of inclusion of the biopreparation, three doses were evaluated: 40, 80 and 120 mL/pig/day, through a completely randomized design. The diets were uniform and included concentrate feed B, Nuprovim, enriched cassava silage, molasses B and ground rice hulls. A total of 144 animals were used with an average initial LW of 27,0 ± 0,5 kg and 76 days of age, at a rate of 36 pigs per treatment, and the experimental period was 132 days. The pigs that did not consume IHplus® showed the worst productive indicators (90,4 ± 1,6 kg; 0,478 ± 0,011 kg and 4,06 ± 0,01 kg for LW, MDG and FC, respectively), while the 40-mL dose contributed the best results (98,3 kg; 0,583 kg and 3,64 kg), with an increase of 15,4 % in the gain. It is concluded that the inclusion of IHplus® promotes a higher income, and although the zootechnical indicators are far from the ones considered optimal, the fact that they are achieved with the feedstuffs available in the country allows to suggest that this biopreparation is included to evaluate its efficiency in pig fattening. It is recommended as optimum dose that of 40 mL/pig/day of IHplus®, as well as the diffusion of its use in this pig category.
Article
Full-text available
A field experiment was carried out to elucidate the effect of chicken manure (CM) and effective microorganisms (EM) on the yield of corn and chemical and microbial properties of acidic wetland soils. A split-split plot experimental design with three replications was used in this research. The main plot consisted of two types of soil. The sub-plot was for the application of CM, while the sub-sub plot was for the application of EM. Sweet corn seeds were planted and cultivated until harvest. Above ground plant biomass and round of the stem of an ear of corn were observed. Soil samples were taken and analyzed for chemical and microbial properties. The results showed that the interaction between soil types and CM application affected the corn yield, while EM had no effect. Similarly, the chemical and microbial characteristics of soils used were affected by soil type and the application of CM, while the effect of EM was not clear.
Article
Full-text available
Objective. To evaluate the efficiency of effective microorganisms (EM®), in environmental management and on production and economic parameters of broiler chickens. Materials and methods. A study of type assignment randomized controlled trial to evaluate two treatments in two batches of chickens with six replicates for each sex in each treatment, for a total of 24 experimental units observed for 35 days. We used EM® containing lactic acid bacteria and yeasts (Lactobacillus cassei 10³CFU/ml, Sacharomyces cerevisiae 10³CFU/ ml, Rodhopseudomonas palustris (10³CFU/ml), photosynthetic, fungi and actinomycetes fermenters, (a mixture of beneficial bacteria) at concentrations greater than 100,000 CFU/ml of solution. We evaluated production parameters including weight gain, feed conversion, cumulative mortality, economic performance and utility of EM® in reducing the burden of total coliforms present in the bedding of chickens. Results. After five weeks of study the EM® significantly improved production parameters (weight gain, conversion rate, mortality) in male birds. Female birds did not significantly respond to treatment with respect to weight gain or feed conversion rate but their mortality rate was significantly lower. The los EM® reduced the burden of total coliforms present in the environment of broiler chickens. The cost-benefit ratio of the EM® treatment generated a lower production cost and greater economic value. Conclusions. For the first time in Colombia, we demonstrated the utility of EM® in weight gain, improved feed conversion rate, reduction of mortality, and improvements in the environmental condition of male birds under technical handling. The economic analysis of EM® use showed lower production costs and an improvement of profits of 8.3%.
Article
Full-text available
Ammonia volatilization from poultry litter often causes high levels of atmospheric ammonia in poultry houses, which is detrimental to both farm workers and birds. Ammonia emissions from houses also aggravate environmental problems, such as acid rain, and result in a loss of fertilizer nitrogen. The objectives of this study were to determine the effect of litter amendments on ammonia volatilization and to determine the effect of these amendments on nitrogen and phosphorus content in litter. The results of this research indicate that alum [Al2(SO4)3.18H2O], ferrous sulfate (FeSO4.7H2O), and phosphoric acid (H3PO4) dramatically reduce ammonia volatilization form litter. The amount of ammonia lost from litter treated with sodium bisulfate (NaHSO4) and a proprietory product made of Ca-Fe silicate with a phosphoric acid coating was not different from the control (untreated litter). Aluminum sulfate (alum) and ferrous sulfate also reduced water soluble P concentrations in litter, whereas phosphoric acid greatly increased water-soluble P levels. The most effective compound evaluated with respect to reducing both ammonia loss and P solubility was alum.
En: La biomasa como fuente renovable de energía en el medio rural. La experiencia del proyecto internacional BIOMAS-CUBA
  • D Blanco-Betancourt
Blanco-Betancourt, D. et al. IHPLUS®, un bioproducto de amplio uso agropecuario basado en microorganismos nativos. En: La biomasa como fuente renovable de energía en el medio rural. La experiencia del proyecto internacional BIOMAS-CUBA. Eds: Jesús Suárez Hernández y Giraldo J. Martín Martín. p. 144. ISBN 978-959-7138-14-30, 2012.
Efectos de los microorganismos eficientes con bioproductos y bioabonos como alternativas ecológicas para la producción Cucumis sativus L
  • R Catalá-Barranco
Catalá-Barranco, R. Efectos de los microorganismos eficientes con bioproductos y bioabonos como alternativas ecológicas para la producción Cucumis sativus L. en condiciones de organopónico.
Efecto del IHPLUS ® sobre el proceso de germinación de Sorghum bicolor L. (Moench). Pastos y Forrajes
  • Díaz Solares
  • Maykelis
Díaz Solares, Maykelis et al. Efecto del IHPLUS ® sobre el proceso de germinación de Sorghum bicolor L. (Moench). Pastos y Forrajes. 42 (1):30-38, 2019.
Efecto de dietas no convencionales con microorganismos nativos en la cría porcina
  • I L Montejo-Sierra
  • L Lamela-López
  • J Arece-García
  • Lay-Ramos
  • T María
  • D García-Fernández
Montejo-Sierra, I. L.; Lamela-López, L.; Arece-García, J.; Lay-Ramos, María T. & García-Fernández, D. Efecto de dietas no convencionales con microorganismos nativos en la cría porcina. Pastos y Forrajes. 40 (4):308-314, 2017.
Los suelos dedicados a la ganadería en Cuba: características, manejo, oportunidades y retos
  • Lok-Mejías
Lok-Mejías, Sandra. Los suelos dedicados a la ganadería en Cuba: características, manejo, oportunidades y retos. Cuban J. Agric. Sci. 50:2, 2016.