ArticlePDF Available

Sionismo y socialismo en el Centenario de la Independencia peruana

Authors:

Abstract

Se revelan la interinfluencia y la contribución recíproca entre sionismo socialista y socialismo peruano, mediante un esquema explicativo de interacción entre nacionalismo e internacionalismo. Se toma como referente de la realidad histórica las actividades culturales, intelectuales y políticas que, en forma conjunta, llevaron a cabo los judíos socialistas con José Carlos Mariátegui, líder y fundador del socialismo peruano, durante la segunda mitad de la década de 1920, en el marco del Centenario de la Independencia y en razón al ideal común de emancipación social y lucha contra cualquier tipo de opresión que los hermanaba. Se indagará acerca de los elementos comunes en el ideario o pensamiento de las partes referidas, para finalmente establecer el vínculo específico entre los sionistas socialistas y Mariátegui.
109
investigaciones sociales
Vol.22 N.°42, pp.109-119 [2019]UNMSM/IIHS. Lima, Perú
DOI: https://doi.org/10.15381/is.v22i42.17483
Sionismo y socialismo en el Centenario
de la Independencia peruana
Patricia Cadenas Erazo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Andina Simón Bolívar (Quito, Ecuador)
mpatce@hotmail.com
RESUMEN
Se revelan la interinuencia y la contribución recíproca entre sionismo socialista y socialismo peruano, mediante un esquema
explicativo de interacción entre nacionalismo e internacionalismo. Se toma como referente de la realidad histórica las actividades
culturales, intelectuales y políticas que, en forma conjunta, llevaron a cabo los judíos socialistas con José Carlos Mariátegui, líder y
fundador del socialismo peruano, durante la segunda mitad de la década de 1920, en el marco del Centenario de la Independencia
y en razón al ideal común de emancipación social y lucha contra cualquier tipo de opresión que los hermanaba. Se indagará acerca
de los elementos comunes en el ideario o pensamiento de las partes referidas, para nalmente establecer el vínculo especíco
entre los sionistas socialistas y Mariátegui.
Palabras clave: Sionismo socialista, socialismo, Centenario de la Independencia, Perú
Zionism and Socialism in the Centennial
of Peruvian Independence
ABSTRACT
In this work, it is revealed the mutual inuence and reciprocal contribution between socialist Zionism and socialism through an
explicative outline of the nationalism-internationalism interaction. It implies a historical reference from social reality by means
of a description of the cultural, intellectual and political activities that, jointly, the socialist Jews carried out with Jose Carlos
Mariategui, the leader and founder of socialism in Peru. ey were twinned by their common ideal of social emancipation and
struggle against any oppression kind during the second half of the 1920 decade, around the celebrations for the Centennial
of Peruvian Independence. For that reason, it is also examined the similarities or shared elements in the ideology and political
thought of the concerned parties, to establishing nally the specic link between socialist Zionists and Mariategui.
Keywords: Socialist Zionism, socialism, Centennial of Independence, Peru
HISTORIA
Recibido: 16/05/19
Aprobado: 04/08/19
PATRICIA CADENAS ERAZO
investigaciones sociales 422019
110
1. Introducción
A
través de esta investigación, se pretende evi-
denciar la contribución de los activistas ju-
díos en la formación, desarrollo e identidad
del socialismo peruano, durante la segunda
mitad de la década de 1920.1 Huelga decir que, en el
periodo 1925-1930, se registra con mayor intensidad
la labor e inuencia de los judíos socialistas en el pen-
samiento y la obra de José Carlos Mariátegui, fun-
dador y líder del Partido Socialista Peruano (PSP),
motivo por el cual se precisa conocer: ¿cuál fue la
contribución de los activistas judíos al desarrollo del
socialismo peruano entre 1925 y 1930?
Adoptando una perspectiva predominantemen-
te histórica, dentro de lo que se denomina historia
intelectual e historia global,2 se propone ver la ma-
1 Los activistas judíos que contribuyeron a perlar el socialismo pe-
ruano entre 1925 y 1930 formaron parte de aquel sector askenazí
de judíos que, procedente de Europa Oriental o de Alemania inclu-
sive, inmigró a tierras americanas desde nes del siglo  y duran-
te las primeras décadas del siglo . La conexión desarrollada entre
Mariátegui y los judíoakenazíes durante la segunda mitad de la dé-
cada de 1920 emergió de dicho contexto y en función de la anidad
socialista, transversal a todos ellos. De esta manera, entre 1925 y
1930, se hizo evidente la conguración de un pensamiento socialista
judíomariateguino.
2 No es la intención, en el presente artículo, reexionar teóricamen-
te sobre el enfoque histórico —conuencia de historia intelectual
e historia global o lo que podría fusionarse en una «historia inte-
lectual global» (Moyn y Sartori, 2013)— que enmarca la investiga-
ción doctoral de la que surge este artículo. En lugar de ello, lo que
aquí se pretende es presentar tan solo un avance de la misma, sin
agotar datos ni arribar a proposiciones concluyentes. Sin embargo,
una breve aclaración sobre la orientación teórica de la mencionada
investigación podría facilitar la comprensión del lector. Lo que puede
decirse en forma bastante amplia de la historia intelectual es que esta
se ocupa de los intelectuales, las ideas y los patrones intelectuales a
lo largo del tiempo (Gordon, 2013: 3er párr.). En otras palabras, su
intención es remarcar las propuestas intelectuales junto a la vida y
trayectoria de sus propios productores, pensadores o cientícos en sí,
pero también los contextos socioculturales, sociopolíticos e históricos
en los cuales ellas son concebidas. La historia intelectual en suma se
ocupa así «del pensamiento en el seno de las experiencias históricas»
(Altamirano, 2005a: 10). Consecuentemente, la referida investiga-
ción doctoral es un trabajo de historia intelectual dado que, en ella,
se aborda el pensamiento de los judíos askenazíes y el de Mariátegui,
articulados por el socialismo europeo, cuya expansión mundial entre
nes del siglo  y las primeras décadas del siglo  implica un pro-
ceso de difusión que encaja dentro de la perspectiva de la recepción
y, a su vez, exige ver las formas de apropiación del socialismo en el
continente americano (Tarcus, 2013: 37; 2007). Lo anterior supone,
ya, en forma implícita y simultánea, un trabajo de historia global con
énfasis en el intercambio y las conexiones (Conrad, 2017: 13-14)
por medio del cual se evidencia la migración transatlántica de las
ideas socialistas y su circulación en Latinoamérica, tomando como
referente la red intelectual que, a nivel continental americano, con-
formaban Mariátegui, líder fundador del Partido Socialista Peruano
(PSP), y los judíos askenazíes, radicados en distintas ciudades ame-
nera en la cual el pensamiento judíosocialista, expan-
dido por los inmigrantes askenazíes desde Europa
Oriental hacia tierras americanas, contribuyó a dar
forma al socialismo en Perú tanto como a difundir-
lo por Latinoamérica, prestando especial atención a
las interacciones e interinuencias entre las partes
implicadas.
Dicha contribución ha sido un aspecto, hasta
ahora, soslayado dentro de la historia intelectual y
del debate ideológico nacional-peruano (Gonzales,
2014: 11-12), pese a las evidencias sobre la existencia
de una red judíomariateguina3 de alcance continental
en Latinoamérica, conformada especialmente por ju-
díos de actitud liberal, inmigrantes mayoritariamente
e hijos de inmigrantes en menor medida, procedentes
de Europa Oriental (ej. Rumania, Besarabia) o inclu-
sive de Alemania.4
Además del propio Mariátegui, a la cabeza de las
editoras Minerva y Amauta, los judíos socialistas que
conformaron la red judíomariateguina fueron: los
editores de Repertorio Hebreo. Revista mensual ilus-
trada de cultura (1929) en Lima, Perú, Miguel Adler
y Noemí Milstein; el editor de Biblioteca Argentina
de Buenas Ediciones Literarias (BABEL), Samuel
Glusberg, conocido también con el seudónimo de
ricanas. Esto es establecer la interacción, el intercambio y la inte-
rinuencia de las ideas políticas, socialistas especícamente, que in-
terconectaban Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina) y Nueva York
(Estados Unidos), dando lugar a interesantes propuestas políticas y
de desarrollo, basadas en la complementariedad entre nacionalismo
e internacionalismo.
3 En Lima, esta red judíomariateguina se materializó con la labor
editorial de Miguel Adler y Noemí Milstein, editores de Repertorio
Hebreo (1929). En un sentido más amplio, sus alcances continenta-
les se extendieron hasta Argentina y Estados Unidos, siendo respec-
tivamente sus puntos de contacto en esos lugares Samuel Glusberg
en Buenos Aires y Waldo Frank en Nueva York. Este es un aspecto
discutido expresamente en «Latinoamérica como el espacio de la
memoria socialista judiomariateguina (1925-1930)», ponencia pre-
sentada en el Congreso-Homenaje Internacional Aníbal Quijano,
descolonialidad del poder hoy. El compromiso de un legado (3, 6,
7 y 8 mayo 2019), el cual no solo sigue siendo desarrollado por la
autora en su tesis doctoral, sino que es materia de un artículo en pre-
paración, para lo cual viene revisando con detalle y profusión, desde
hace bastante tiempo atrás, el texto de Tarcus (2001), Mariátegui
en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg. Buenos
Aires: El Cielo por Asalto. En este trabajo se ha agrupado una de las
principales fuentes primarias que son materia de análisis en la tesis, a
saber, las correspondencias entre Mariátegui, Frank y Glusberg. De la
misma manera, Nuestra América: utopía y persistencia de una familia
judía (2008) de Claudio Lomnitz, constituye en tono autobiográco
la historia de vida de sus abuelos, Miguel y Noemí, y de la familia
Adler-Milstein a la que ellos dieron origen en América Latina.
4 Hacia 1929, las edades de estos judíos uctuaba entre los 18 y 41
años.
SIONISMO Y SOCIALISMO EN EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PERUANA
investigaciones sociales 422019
111
Enrique Espinoza, en Buenos Aires, Argentina y el
escritor estadounidense, Waldo Frank en Nueva
York, Estados Unidos, con una notable ascendencia
sobre Glusberg y Mariátegui.
Estos judíos que, con marcada inuencia socia-
lista-europea, mantuvieron contacto en forma asi-
dua con Mariátegui, en razón al ideal común que los
hermanaba, ya, sea fuera del Perú (Waldo Frank y
Samuel Glusbeg) o residiendo en él (Miguel Adler y
Noemí Milstein), se caracterizaron por el transnacio-
nalismo5 de sus ideas. Especialmente, los más jóvenes
encontraron en Perú el lugar y las conexiones conve-
nientes para conjugarlas, desplegarlas y expandirlas al
resto de América Latina, constituyendo Mariátegui el
puente o bisagra hacia la consolidación del socialis-
mo judío en el continente americano.
Así, frente a la prevalencia de prejuicios que ho-
mogeneizan o encasillan la comprensión de la colec-
tividad judía bien en Perú6, Latinoamérica o en el
mundo, se pretende dar cuenta de ciertas particu-
laridades, insospechadas probablemente, las cuales
evidencian su heterogeneidad y describen tal vez una
faceta nueva e inusitada de la misma: la de aquellos
judíos seculares y prosionistas que se desempeñaron
como activos gestores y seguidores de la red editorial
judíomariateguina.
El periodo elegido (1925-1930) es, además, de
mucha efervescencia política y social, en medio de la
cual el espíritu rebelde y la actitud antiimperialista
de los judíos socialistas contrastaban con el gobierno
proburgués y pronorteamericano, además de persona-
lista, autocrático y dictatorial, del presidente Augusto
B. Leguía (1919-1930) que coincidió con los prepa-
rativos y conmemoraciones por el Centenario de la
Independencia peruana.
Asimismo, el punto de partida del marco tem-
poral (1925) es signicativo por otras dos razones.
En primer lugar, el año 1925 marca el viraje del
pensamiento de Mariátegui hacia un socialismo más
5 El referido transnacionalismo —que Mariátegui ([1925]1964: 208)
caracterizó como internacionalismo o supranacionalismo— es la de-
nominación dada por la autora de este trabajo al socialismo de los
judíos askenazíes, establecidos en Lima y otras ciudades americanas
como Buenos Aires y Nueva York, partidarios del sionismo. En otras
palabras, el transnacionalismo judío deja ver la interconexión e inte-
rinuencia entre nacionalismo e internacionalismo judíos.
6 De acuerdo con Sandberg (1917), la población judía en Lima era
aproximadamente de 300 residentes en 1917. Para 1930, de acuerdo
con Shatzky (1952: 159), se contaban alrededor de 1000 judíos en
Perú (Trahtemberg, 1989: 201).
nacionalista (Terán, 1985, cit. en Beigel 2003: 151)
y, en segundo lugar, en 1925, se registra la, hasta
ahora, primera referencia conocida en la producción
escrita de Mariátegui sobre aspectos judíos a saber,
«Semitismo y antisemitismo» en La escena contem-
poránea (Mariátegui, [1925]1964). Por otro lado, el
punto de cierre (1930) está sellado por la muerte del
líder socialista peruano.
De ahí la pertinencia de describir la colaboración
estrecha entre los judíos socialistas y Mariátegui, la
cual llegó a congurarse en una red judíomariate-
guina, especialmente, durante la segunda mitad de
la década de 1920, dentro del contexto político de
plena apertura del gobierno peruano a la penetración
estadounidense en América Latina.
2. Resultados
2.1. Las circunstancias históricas
La década de 1920 no solo es célebre por la conme-
moración ocial del Centenario de la Independencia
del Perú. Este periodo es uno de los momentos más
dinámicos y complejos de lucha por el control social,
exacerbado por los sentimientos nacionalistas por un
lado y antiimperialistas por otro entre los intelectua-
les peruanos y latinoamericanos en razón a las inter-
venciones de la nueva potencia estadounidense en
la región latinoamericana y la expansión capitalista
(Pita y Marichal, 2012: 23-25).
Durante esta década, caracterizada por la inte-
rinuencia y conexión entre los principales aconte-
cimientos político-ideológicos, económicos y sociales
en los contextos local peruano, regional latinoame-
ricano y global de las primeras décadas del siglo ,7
se hicieron visibles las gestiones de intelectuales pro-
gresistas de izquierda que concibieron el socialismo
peruano y llevaron a cabo intensas gestiones para ex-
pandirlo a nivel continental8.
Tales gestiones coincidieron con la inmigración
judía al continente americano, procedente especial-
7 Entre ellos, la Gran Guerra 1914-1919; los procesos revolucionarios
de Rusia 1917 y México 1910-1920.
8 Destaca la labor de José Carlos Mariátegui (1894-1930), fundador
del Partido socialista peruano (PSP) en 1928.
PATRICIA CADENAS ERAZO
investigaciones sociales 422019
112
mente de Europa Oriental (Rumania, URSS9) y el
establecimiento en Perú de judíos askenazíes10, vin-
culados al socialismo europeo y al movimiento obre-
ro judío socialista, debido al antisemitismo y desen-
canto que el afán monopólico e imperialista de los
nacionalismos burgueses europeos11 había generado.
De este modo, el ambiente político-ideológico
convulsionado en que se produjo la llegada a terri-
torio peruano de los inmigrantes judío-socialistas,
junto al desenvolvimiento de sus actividades en él,
se caracterizó por la emergencia de nuevos actores o
sujetos políticos (por ejemplo, clases medias, movi-
mientos obreros y estudiantiles, élites intelectuales)
con posiciones e intereses sectoriales enfrentados y en
el cual se debatía la solución a los problemas sobre la
nación y la democracia.
En consecuencia, los judíosocialistas se desenvol-
vieron en forma muy vinculada a las gestiones del
líder e intelectual peruano, José Carlos Mariátegui,
para lograr la expansión del socialismo por todo el
continente, especialmente en América Latina, con-
gurando la oposición antiimperialista y antiyanqui
en relación con las fuerzas del sector gobernante,
proestadounidense y proburgués, del «Oncenio de
Leguía» (1919-1930), encargado de las celebraciones
del Centenario de la Independencia.
2.2. El transnacionalismo de los askenazíes
socialistas en Perú
Los activistas judíos vinculados a Mariátegui confor-
maron aquel sector de judíos askenazíes, inmigran-
tes, con una visión más secular, laica o humanista,
seguidores e inuenciados por la tradición europea
de izquierda12. En el periodo de entreguerras, los que
llegaron a Perú, procedentes de Europa Oriental, es-
9 La URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) fue un Estado
federal de repúblicas socialistas que existió en la denominada zona
geográca de Eurasia entre 1922 y 1991.
10 Los azkenazíes son aquellos judíos procedentes de Europa Central
(Alemania, Austria) y, sobre todo, Oriental (Rumania, Polonia,
República Checa, Hungría, Rusia, entre otros).
11 Los efectos devastadores de la Gran Guerra (o Primera Guerra
Mundial) hicieron que los grupos burgueses europeos fueran perci-
bidos entonces como retrógrados y generadores de destrucción, más
que de progreso.
12 Ya sea en forma individual o a través de organizaciones, los judíos
han protagonizado la historia del socialismo, del marxismo o inclu-
so del liberalismo occidental, con una fuerte presencia en las luchas
sociales por el movimiento obrero, los asentamientos sociales, el ra-
cismo, el antifascismo o los derechos de la mujer entre otros.
pecialmente, desde Rumania, y se establecieron en
Lima conguraron un sector diverso y minoritario
pero radical de la colectividad judía, peruana.
De acuerdo con Trahtemberg (1989: 25), el arri-
bo de los primeros askenazíes se produjo a partir de
1912, siendo el contexto de la Gran Guerra (1914-
1919) un detonante para la intensicación de tales
inmigraciones. En tales circunstancias, se produjo el
contacto entre los judíos askenazíes con José Carlos
Mariátegui, siendo signicativa la cercanía entre ellos
(Gonzales, 2014: 26, 34-35; Flores, 1980: 44).
Los judíos socialistas cercanos a Mariátegui,
además de abrigar ideas socialistas, estar incon-
formes con el orden existente y ser admiradores
de la Revolución rusa, buscaban el cambio social
(Gonzales, 2014: 27). A nivel ideológico, los as-
kenazíes vinculados al proyecto socialista peruano
realizaron esfuerzos por integrar sus ideales naciona-
listas e internacionalistas, conjugando la lucha por
la identidad nacional del pueblo judío con la lucha
por la emancipación social (Quiroga y Massó, 2017;
Altamira, 2014a).
Así, los sionistas socialistas en Perú conformaron
parte de aquel sector más tradicional del socialismo
judío en el cual se integraba el nacionalismo judío
(sionismo) con el internacionalismo socialista, dan-
do lugar a lo que, en esta investigación, se denomina
transnacionalismo judío, congurado en este caso
por el sionismo socialista, oxímoron que denota la
interconexión e interinuencia entre nacionalismo e
internacionalismo judíos.
El sionismo (nacionalismo judío) de los judíos
socialistas no menoscababa su internacionalismo.
Para los askenazíes socialistas, partidarios del sionis-
mo, el establecimiento de un Estado que integrara a
todos los judíos en la Diáspora conllevaba una mira-
da algo más exible a la del ala sionista conservadora
con orientaciones fascistas (Quiroga y Massó, 2017;
Altamira, 2014b). Miguel Adler, editor de Repertorio
Hebreo así lo expresó: «Sionismo y comunismo no se
excluyen» (1929, julio-agosto: 2).
Por tal razón, los askenazíes socialistas en Perú mili-
taban en pro de la expansión del socialismo por todo el
continente americano, sobre todo, en Latinoamérica.
De ahí que podrían ser considerados partidarios de
lo que Tejada describe como americanismo o nacio-
nalismo continental (Tejada, 2004, 1998). La carac-
terización del transnacionalismo (conjugación entre
SIONISMO Y SOCIALISMO EN EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PERUANA
investigaciones sociales 422019
113
nacionalismo e internacionalismo) judío deja ver esta
conexión.
2.3. La concepción nacionalista de Mariátegui
Dentro del pensamiento socialista de Mariátegui, los
aspectos que lo estrecharon a los socialistas askenazíes
estuvieron fundados en su concepción respecto de lo
que el socialismo representaba para Latinoamérica
—por ende para el Perú— y viceversa. Este punto
es importante porque permite conjugar el interés de
los judíos cercanos a Mariátegui con el de este en lo
concerniente al objetivo unánime de encauzar el so-
cialismo en Latinoamérica.
Pero el sentido del socialismo para Latinoamérica
y viceversa está ligado a sus consideraciones sobre la
«realidad nacional», vale decir, las realidades local
peruana y regional-latinoamericana, articulada a un
«nacionalismo revolucionario» y al «uso creativo» del
marxismo.
La promesa del nacionalismo peruano para
Mariátegui era, en el fondo, la de un nacionalis-
mo socialista, basado en el indigenismo vanguar-
dista (Pakkasvirta, 2005: 190). Esto supuso para
Mariátegui, posiblemente, una suerte de fusión o
mestizaje para conciliar tradición y modernidad, rea-
lismo y utopía, lo indígena y lo europeo.
Nacionalismo peruano y nacionalismo interna-
cional (internacionalismo) fueron los ejes sobre los
cuales giró la concepción socialista de Mariátegui de
acuerdo con Pakkasvirta (190), los cuales constituye-
ron la base para su propuesta de integración de la he-
rencia occidental europea con los elementos propios
indígenas, nacionales y americanos. Este reconoci-
miento es fundamental para comprender la anidad
de los judíos socialistas con José Carlos Mariátegui.
2.4. El vínculo entre los judíos socialistas
y José Carlos Mariátegui
El vínculo entre los judíos socialistas y José Carlos
Mariátegui está dado especícamente en relación con
la posibilidad que ambas partes implicadas veían en el
socialismo como proyecto humanista a ser consolida-
do y difundido en América latina. La identicación
de los elementos (ideológicos) anes que facilitaron
o canalizaron dicho vínculo previamente realizada en
los acápites anteriores permite establecer la analogía
siguiente: nacionalismo judío (sionismo) es a nacio-
nalismo peruano (indigenismo vanguardista) como
internacionalismo judío es a indoamericanismo.
La analogía anterior identica y vincula clara-
mente ambos idearios, o representaciones: la del ju-
dío socialista y la del indígena americano. Si se los
tiene en cuenta, el hecho de establecerla resulta casi
instantáneo. Lo que Mariátegui vio en común entre
esos dos puntales, el judío socialista y el indígena
americano, fue la capacidad de resiliencia sostenida
en el tiempo para hacer frente a cualquier opresión o
circunstancia de marginalidad (Lomnitz, 2018: 99).
De los judíos, admiró siempre su espíritu abierto
a la cultura contemporánea (Flores, 1980: 44) tan-
to como su cosmopolitismo y, de los indígenas, su
capacidad de organización comunitaria para resistir
los embates del capitalismo, mediante la conforma-
ción de cooperativas económicas, en contraste con
el obsoleto sistema latifundista y gamonal (Miller,
1999:158).
En algún momento, Mariátegui escribió con en-
tusiasmo: «El pueblo judío que yo amo no habla ex-
clusivamente hebreo ni yiddish; es políglota, viajero,
supranacional» (1929, abril-mayo: 4), implicando
con ello que el internacionalismo suponía la supe-
ración del nacionalismo, por lo cual conguraba en
realidad una suerte de «supranacionalismo», tal cual
su propia expresión:
El internacionalismo no es como se imaginan mu-
chos obtusos de derecha e izquierda la negación del
nacionalismo, sino su superación. Es una negación
dialéctica, en el sentido que contradice al naciona-
lismo; pero no en el sentido de que lo condene y
descalique como necesidad histórica de una épo-
ca (Mariátegui, 1929, abril-mayo: 4)
La adhesión de Mariátegui al pensamiento de los ju-
díos socialistas también la enuncia, él mismo, en los
términos siguientes:
He declarado ya mi adhesión a la idea de que si al-
guna misión actual, moderna, tiene el pueblo judío
es la de servir, a través de su actividad ecuménica
y cosmopolita al advenimiento de una civilización
universal. Repertorio Hebreo aparece como un tes-
timonio de que no puede ser otra, en nuestro tiem-
po, la obra judía […] Lo que nos interesa en los
judíos no son sus reivindicaciones nacionales que,
PATRICIA CADENAS ERAZO
investigaciones sociales 422019
114
como reivindicaciones burguesas, no harían nun-
ca adhesión más que un mediocre y menudo esta-
do colonial; es su aporte a la construcción de una
sociedad internacional, de la cual estén proscritas
aquellas supervivencias que tan bien conocen los
judíos por ser los que más, acaso, las han sufrido: la
opresión de las minorías nacionales, el prejuicio de
razas (Mariátegui, 1929, abril-mayo: 3-4).
De ese modo, los esfuerzos de Mariátegui estuvieron
encaminados a lograr la adaptación de la idea euro-
pea del socialismo, en los ámbitos local-peruano y
regional-latinoamericano, tomando como aspecto
fundamental la integración y el aporte del sector in-
dígena para que sirviera como instrumento en la la-
bor de superación de la situación de pobreza y despla-
zamiento en la que tradicionalmente se encontraba
postrado dicho sector.
Los que mejor habían instrumentalizado y en-
carnado el socialismo europeo, desde la visión de
Mariátegui, fueron los judíos socialistas. En efec-
to, dos características particulares son notables en
ellos, su espíritu ecuménico y su cosmopolitismo.
Mariátegui las consideraba precisamente como las
que habían permitido trascender el nacionalismo
judío o sionismo en general hacia un humanismo
universal. Por ello, denominó «renacimiento judío»
al humanismo de los judíos socialistas y lo caracteri-
zó como un fenómeno resultante de la Gran Guerra
(1914-1919):
Uno de los fenómenos más interesantes de la post-
guerra es el del renacimiento judío. Los fautores
del sionismo hablan de una resurrección del pue-
blo de Israel. El pueblo eterno del gran éxodo se
siente designado, de nuevo, para un gran rol en la
historia. El movimiento sionista no acapara toda
la actividad de su espíritu. Muchos judíos miran
con desconanza este movimiento, controlado y
dirigido por la política imperialista de Inglaterra.
El renacimiento judío es un fenómeno mucho
más vasto. El sionismo no constituye sino uno de
sus aspectos, una de sus corrientes. (Mariátegui,
[1925]1964: 208)
Con ello, se verbalizan las virtudes que el librepen-
sador peruano veía reejadas en sus colaboradores
judíos en Perú y en el continente americano (gran
adaptabilidad, diversidad grupal e ideológica, su-
pranacionalismo). Consecuentemente, la anidad
de los askenazíes sionistas-socialistas con las ideas
de Mariátegui es la misma que los primeros tienen
con el socialismo y las ideas de Marx en relación con
la injusticia y la desigualdad social. La consigna era
usar el nacionalismo judío para el bienestar general
(Gonzales, 2014: 51).
Adicionalmente, los judíos socialistas veían en el
socialismo una solución ecaz al problema del antise-
mitismo que se intensicó en Europa entre los siglos
 y : el cambio social que se proponía a través del
socialismo hacia una sociedad más igualitaria impli-
caba, a su vez, terminar con la intolerancia y el odio
hacia ellos (Edelberg, 2011).
2.5. Articulación de la red judío-mariateguina
La anidad ideológica entre los askenazíes socialis-
tas y José Carlos Mariátegui se materializó concreta-
mente en las intensas actividades de gestión cultural
que, en forma conjunta, dichas partes realizaron con
la producción y circulación literaria, el intercambio
de ideas y textos escritos, la traducción y edición de
artículos, ensayos, notas y correspondencias en pu-
blicaciones tales como Babel, revista de arte y crítica13
(1921-9), Amauta (1926-1930), Cuadernos litera-
rios de Oriente y Occidente (1927-8), La vida litera-
ria (1928-32), Figuras y aspectos de la vida mundial
(1929-30), Repertorio Hebreo (1929), constituyendo
así una suerte de red judíomariateguina.
Dicha gestión cultural fue posible debido a la cer-
canía ideológica, intelectual y amical entre las partes.
Los askenazíes socialistas en Perú eran asiduos visi-
tantes de Mariátegui. Este vivió prácticamente rodea-
do de askenazíes socialistas, anes con el sionismo.
Solía recibirlos durante las tertulias que organizaba
en su casa. Allí, llegaban artistas y escritores que eran,
al mismo tiempo, comerciantes, vendedores, hom-
bres de negocios, autodidactas, yidis-hablantes y tra-
bajadores (Gonzales, 2014: 34).
A partir de tales encuentros, el activismo judío
adquiere notoriedad. El proyecto socialista peruano
se constituye así en una suerte de semillero de judíos
13 A partir de julio 1923, coincidiendo con la edición n° 13, el título de
la revista empezó a aparecer como Babel.Revista de bibliografía. Esta
revista salió a la luz en 1921 en Buenos Aires, Argentina y sus edicio-
nes se prolongaron hasta el n° 29, única edición de 1929. Residiendo
en Santiago de Chile, Glusberg reactivó su publicación desde 1933
hasta 1951, llegando a convertirse en una revista de inuencia cultu-
ral decisiva en Chile.
SIONISMO Y SOCIALISMO EN EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PERUANA
investigaciones sociales 422019
115
jóvenes, socialistas y prosionistas. De este modo,
emergieron guras como la de Miguel Adler y Noemí
Milstein, joven pareja rumano-askenazí, dedicada a
las artes y a las letras en general (Lomnitz, 2018;
Gonzales, 2014: 35), la cual mantuvo una estrecha
amistad y colaboración con Mariátegui, recibiendo
a su vez apoyo de parte de este, y del grupo Amauta
para la edición de los cuatro números de Repertorio
Hebreo, publicados entre abril y agosto de 1929.
De este modo, con 25 y 18 años respectivamente,
fungían, ya, como editores de la mencionada revista,
al mismo tiempo que replicaban en Lima la intensa
gestión de difusión cultural que, sobre materia judía
o relacionada a ella, el editor Samuel Glusberg reali-
zaba en Buenos Aires, Argentina. Repertorio Hebreo
surgió así de manos de los jóvenes editores como un
«órgano representativo de la nueva creación judía, en
lengua castellana.» (Adler, 1929, abril-mayo: 1)
En razón a las gestiones editoriales de Glusberg,
a través de BABEL, en Argentina y a su labor propi-
ciadora de cultura en general, incluyendo la judía,
la capital porteña no solo se imprimió de un gran
sentido cosmopolita sino que se convirtió en un cen-
tro latinoamericano de irradiación cultural de primer
orden. Debido a ello y en forma paralela a Manuel
Gleizer (1889-1966), otro editor judío en Argentina,
se le conere el merecido reconocimiento de gestor
cultural y editor moderno.
Asimismo, Glusberg fue el más grande difusor de
las obras de Mariátegui en Argentina, a partir de lo
cual ellas empezaron a difundirse y a conocerse en
dicho país. Cabe señalar que los dos editores mantu-
vieron su comunicación y amistad siempre a la dis-
tancia, vía postal, ya que jamás lo hicieron física o
presencialmente. La muerte del intelectual peruano
socavó el encuentro.
Mariátegui y Glusberg encarnaron así lo que
se ha caracterizado como editores «propiaciadores»
(Tarcus, 2001) o «programáticos» (Beigel, 2006).
Entre 1927 y 1930, ambos intercambiaban corres-
pondencias al mismo tiempo que compartían pro-
yectos de publicación conjunta, los cuales incluían
escritos propios o de otros exponentes, judíos y no
judíos (Tarcus, 2001).
Lo que demarcó la cooperación entre ambos
fue el interés común que tuvieron en la obra y tra-
yectoria del escritor estadounidense, Waldo Frank,
otro integrante de la red judíomariateguina, con
ascendencia alemana y vocación hispanista-latinoa-
mericanista14 y uno de los mayores representantes
del americanismo en el continente (Garbisú, 2018;
Hernández, 2012: 2).
Tras su estadía en España en 1924 y en razón
tanto a la conexión que ahí desarrolló con Ortega y
Gasset como a su intenso deseo de conocer a Miguel
de Unamuno, su vocación por América hispana se
hizo especialmente maniesta (Garbisu, 2018: 44).
Estando en Madrid, conoció también al mexicano
Alfonso Reyes y, a través de este, quiso difundir entre
la intelectualidad latinoamericana su anhelo por la
unidad entre el Norte y el Sur del continente ame-
ricano, plasmado en su «Mensaje de Waldo Frank a
los escritores mexicanos» (45) y anunciado, ya, en su
ensayo Our America (1919) (46).
Justamente es célebre la traducción que, en coor-
dinación conjunta, Glusberg y Mariátegui realizaron
del ensayo de Frank por sugerencia de su propio autor
(Tarcus, 2001: 123 y 128). La edición latinoamerica-
na de Nuestra América (1929) estuvo lista diez años
después de su publicación original en inglés, justa-
mente, para que coincidiera con la visita de Frank a
Argentina y Perú entre otros lugares (Chile y Bolivia)
que recorriera el escritor norteamericano en los últi-
mos meses de 1929.
Pero el conocimiento de Mariátegui sobre Frank
fue mucho más temprano. Ya, en 1925, sus escritos
sobre aspectos de la vida cultural, política e inter-
nacional (ej. «iberoamericanismo»15), las alusiones
concretas a la propuesta continental de Frank, el
americanismo, revelan la proximidad ideológica del
pensador peruano con el intelectual judíoestadou-
nidense (Mariátegui, [1925b]2019; [1925a]2019).
De la misma manera, ocurría con su valoración
sobre la creación literaria de Frank como ensayista
([1925b]2019) y autor de novelas ([1926]2019).
Se evidencia de ese modo y con total contunden-
cia la judeolia de Mariátegui (Lomnitz, 2018), tan-
to a partir de sus relaciones directas y cotidianas con
14 Detalles sobre el vínculo entre Mariátegui, Samuel Glusberg y Waldo
Frank podrán leerse en «Latinoamérica como el espacio de la me-
moria socialista judiomariateguina (1925-1930)», artículo que viene
preparando la autora para una pronta publicación que fue materia de
disertación en el Congreso-Homenaje Internacional Aníbal Quijano,
descolonialidad del poder hoy. El compromiso de un legado (3, 6, 7,
y 8 mayo 2019).
15 Uno de los textos sobre americanismo de Mariáetgui, «El iberoame-
ricanismo y panamericansimo», fue publicado en Mundial (Lima 8
de Mayo de 1925).
PATRICIA CADENAS ERAZO
investigaciones sociales 422019
116
inmigrantes judíos askenazíes, o sus descendientes,
como en su trabajo editorial y de difusión de ideas.
Por un lado, convivía prácticamente con ellos en el
jirón Washington en Lima y, por otro, los integraba
a su labor de intelectual propiciador-programático, a
través de trabajos y proyectos editoriales. Conguró
así en Lima, un equipo de trabajo con la pareja Adler-
Milstein, para insertarla luego en la red transnacio-
nal, americana que había conformado con Glusberg
y Frank entre Lima, Buenos Aires y Nueva York.16
Por medio de todas estas experiencias, Mariátegui
se iba nutriendo de la esencia judíosocialista y for-
mando una concepción propia acerca de la cuestión
Palestina no solo a partir de sus propias lecturas sino
también de los relatos que, sobre la situación judía en
general, recibía de parte de los askenazíes socialistas
(Gonzales 2014: 35). Con todo ello, su judeolia se
vislumbraba socialista pero también prosionista tal
como se percibe cuando cita a Einstein (Mariátegui,
([1925]1964: 213-4):
Einstein, halla el mérito del sionismo en su poder
moral. «El sionismo —escribe— está en camino
de crear en Palestina un centro de vida espiritual
judía». Y agrega: «Es por esto que yo creo que el
sionismo, movimiento de apariencia nacionalista,
es en n de cuentas, benemérito a la humanidad».
Algunas de las motivaciones tempranas de Mariátegui
en relación con la cuestión o problema judío lo llevó
a escribir sobre el semitismo y el antisemitismo en La
escena contemporánea ([1925]1964), convirtiéndose
así en el primer pensador peruano en abordar el pro-
blema judío. Este estudio no solo vendría a ser su pri-
mer libro publicado, sino también una obra pionera
con respecto de lo que se ha trabajado sobre judíos
sionistas-socialistas en Perú.
16 La autora prepara dos artículos relacionados con la interrelación en-
tre Mariátegui y los judíos askenazíes así como con la red transnacio-
nal que sus actividades editoriales conguraron a nivel continental-
americano. El primero, como se ha mencionado anteriormente en
este artículo, constituyó la base de su texto para la ponencia pre-
sentada en el Congreso-Homenaje Internacional Aníbal Quijano,
descolonialidad del poder hoy. El compromiso de un legado (3, 6,
7, y 8 de mayo 2019), titulado «Latinoamérica como el espacio de la
memoria socialista judíomariateguina (1925-1930)». El segundo, en
preparación, se focaliza propiamente en destacar la labor de gestión
cultural de la red transnacional judíomarateguina.
3. Discusión
En este trabajo, se sostiene la vinculación entre na-
cionalismo e internacionalismo, tratando de supe-
rar la visión dicotómica, tradicional que considera
una relación de oposición, por lo tanto, de contra-
rios, con poco o nada en común entre dichos tér-
minos. Asimismo, dicha vinculación es planteada
aquí por la interrelación que se establece con la con-
vergencia entre sionismo y socialismo en el contex-
to del Centenario de la Independencia peruana y
latinoamericana.
Asumido, el primero (sionismo), como una for-
ma de nacionalismo (nacionalismo judío) y, el se-
gundo (ligado al movimiento obrero internacional),
como una forma de internacionalismo, la interrela-
ción entre ambos en el contexto del centenario refe-
rido se establece teniendo como soporte conceptual y
referente teórico a Anderson (2002)17.
El historiador inglés18 ha puesto en evidencia
la interrelación entre nacionalismo e internaciona-
lismo, mediante diversos ejemplos históricos en el
ámbito europeo, distinguiendo entre las distintas for-
mas, tipos o características que han adoptado, desde
sus orígenes (siglo ) y a lo largo de su propio
desarrollo, dichos conceptos en interacción e interin-
uencia mutua.
En el caso especíco del centenario de las inde-
pendencias latinoamericanas, pero sobre todo de la
peruana y también de la argentina, la peculiar con-
vergencia entre sionismo y socialismo evidencia la
interacción, descrita por Anderson (2002), entre na-
cionalismo e internacionalismo aun cuando ambas
convergencias constituyan para sus detractores un
contrasentido.
17 El referido artículo, «Internacionalimo: Un breviario», corresponde
a Perry Anderson (2002), el cual fue publicado en New left review,
(14): 5-24.
18 No debe confundirse al historiador inglés, Perry Anderson (2002),
autor cuyo artículo, «Internacionalismo: Un breviario», ha sido usa-
do en este trabajo para fundamentar teóricamente la interacción in-
ternacionalismo-nacionalismo, con su hermano Benedict Anderson
(1936-2015), politólogo reputado internacionalmente por sus estu-
dios sobre nacionalismo moderno y los imperios multiétnicos quien
nunca renunció a su nacionalidad irlandesa, pese al cruce de nacio-
nalidades en su familia (irlandesa por línea paterna e inglesa por la
materna), a haber nacido en China y a su ferviente interés de investi-
gación por el caso indonesio, al cual estuvo ligado no solo académica
y políticamente sino también de modo sentimental hasta el nal de
sus días.
SIONISMO Y SOCIALISMO EN EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PERUANA
investigaciones sociales 422019
117
Pese a los argumentos contrarios que sostienen la
imposibilidad de una convergencia entre nacionalis-
mo e internacionalismo, el oxímoron sionismo socia-
lista (Quiroga y Massó, 2017; Altamira 2014a), lejos
de ser un concepto o un hecho inexistente, tiene su
asidero en la realidad social, política peruana y lati-
noamericana, durante la segunda mitad de la década
de 1920, en torno al Centenario de la Independencia.
Por el contrario a lo que muchos podrían pensar, el
sionismo socialista reere al transanacionalismo ju-
dío, resultante de la interconexión e interinuencia
entre nacionalismo e internacionalismo judíos.
4. Conclusiones
El activismo judío en el socialismo peruano se hizo
más evidente en la segunda mitad de la década de
1920, contrastando con el gobierno proburgués
y pronorteamericano del presidente Augusto B.
Leguía (1919-1930) que coincidió con los prepa-
rativos y conmemoraciones por el Centenario de la
Independencia peruana.
Entre 1925 y 1930, el activismo judío en el so-
cialismo peruano y latinoamericano se manifestó en
las interacciones que algunos intelectuales judíos as-
kenazíes, residentes en Lima, Buenos Aires o Nueva
York, mantuvieron de modo estrecho y frecuente con
el fundador del PSP, José Carlos Mariátegui, ya sea
en forma directa y personal o por correspondencia.
La judeolia de Mariátegui quedó así manies-
ta tanto en sus relaciones directas y cotidianas con
inmigrantes judíos askenazíes, o sus descendientes,
como en su trabajo editorial y de difusión de ideas,
congurando así una red socialista, judíomariategui-
na, transnacional entre Perú, Argentina y Estados
Unidos, con alcance continental-americano
Conformaron dicha red transnacional el editor
de BABEL, Samuel Glusberg, o Enrique Espinoza,
en Buenos Aires, Argentina; el escritor estadouniden-
se, Waldo Frank en Nueva York, Estados Unidos, con
una notable inuencia sobre Mariátegui y Glusberg;
y los editores de Repertorio Hebreo (1929), Miguel
Adler y Noemí Milstein, en Lima.
El activismo judío en el socialismo perua-
no adoptó la forma de una intensa labor de ges-
tión cultural, materializada en la producción y
circulación literaria que generaron el intercam-
bio de escritos y correspondencias, la traducción
y la edición de textos sobre la base del ideario
socialista-americanista-judíomariateguino.
A nivel ideológico, la interacción entre los ju-
díos socialistas y José Carlos Mariátegui se tradujo
también en el esfuerzo conjunto para la consolida-
ción del proyecto socialista en Perú y su expansión
por toda Latinoamérica, bajo el ideal compartido del
humanismo universal, manifestado en la conjunción
sionismo-indigenismo-supranacionalismo.
De esa manera, la inuencia de los sionistas socia-
listas reforzó la idea del supranacionalismo (interna-
cionalismo) en José Carlos Mariátegui para el desarro-
llo del socialismo en Perú y su expansión continental.
Sin embargo, más que la contribución del sionismo
socialista al socialismo peruano, los hallazgos refuer-
zan una relación interactiva y de interinuencia entre
ambos sectores, a través de la conjunción referida en-
tre sionismo-indigenismo-supranacionalismo.
El transnacionalismo judío alude al internaciona-
lismo judío que Mariátegui caracterizó como supra-
nacionalismo y a su convergencia con el nacionalismo
judío tanto como a la del socialismo con el sionismo.
En otras palabras, el transnacionalismo judío deja ver
la interconexión e interinuencia entre nacionalismo
e internacionalismo judíos.
Referencias bibliográcas
A, Miguel (1929, julio-agosto). «Un estado judío en
Palestina», en Repertorio Hebreo. Revista mensual ilus-
trada de cultura, (3-4): 2.
A, Miguel (1929, abril-mayo). «Presentación», en
Repertorio Hebreo. Revista mensual ilustrada de cultura
(1): 1-3.
A, Jorge [#AltamiraResponde] (2014a, agosto
2). ¿Qué opina del sionismo socialista? [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/
watch?v=29bQb8HipuA
A, Jorge (2014b) [#AltamiraResponde] (2014ª,
julio 18). ¿Qué opina el Partido Obrero sobre el
sionismo? [Archivo de video]. Recuperado de https://
www.youtube.com/watch?v=yyw9vGgLagE
A, Carlos (2008). Historia de los intelectuales en
América Latina. Buenos Aires: Katz Editores
A, Carlos (2005). «De la historia política a la
historia intelectual: Reactivaciones y renovaciones»,
PATRICIA CADENAS ERAZO
investigaciones sociales 422019
118
en Prismas. Revista de historia intelectual, (9): 1-10.
http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/
xixaltamirano.pdf
A, Carlos (2005a). Para un programa de historia
intelectual y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores Argentina.
A, Perry (2002, marzo-abril). «Internacionalimo:
Un breviario». New left review, (14): 5-24.
B, Fernanda (2006). La epopeya de una generación y
una revista. Las redes editoriales de José Carlos Mariátegui
en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
B, Fernanda (2003). El itinerario y la brújula. El
vanguardismo estético-político de JCM. Buenos Aires:
Biblos.
C, Sebastian (2017). Historia global. Una visión para
el mundo actual. Barcelona: Editorial Planeta S. A.
E, Diego (2011). «El Socialismo Judío» en Judíos
& judaísmo (9 octubre). http://www.judiosyjudaismo.
com/2011/10/el-socialismo-judio/. Consulta 27 de ju-
lio 2016.
F, Alberto (1980). La agonía de Mariátegui. La polé-
mica con la Komitern. Lima: Desco Centro de estudios
y promoción del desarrollo.
G, Margarita (2018). «José Ortega y Gasset - Waldo
Frank. Epistolario (1922-1930)». Revista de Estudios
Orteguinos (37): 37-51.
G, Osmar (2014). La presencia judía en la izquier-
da peruana. Lima: Otra Mirada, 162 pp.
G, Peter (2013). «What is Intellectual History?
A Frankly Partisan Introduction to a Frequently
Misunderstood Field». https://scholar.harvard.edu/
les/pgordon/les/what_is_intell_history_pgordon_
mar2012.pdf
H, Sebastián (2013). «Americanismo y judaísmo
en Argentina a través de babel y cuadernos de Oriente
y Occidente (1921-1929)». En Osvaldo Fernández,
Patricio Gutiérrez Donoso y Braulio Rojas C. (Ed).
Amauta y Babel, revistas de disidencia cultural (vol.
2, 121-146), Valparaíso: Facultad de Humanidades,
Universidad de Valparaíso.
H, Sebastián (2012). «Samuel Glusberg/Enrique
Espinoza: revistas culturales y proyectos editoriales en
Argentina (1921-1935)». En Universum 2(27):211-221
L-A, C. (2018).Nuestra América. Ciudad de
México: FCE - Fondo de Cultura Económica.
M, José Carlos (1929, abril-mayo). «Israel y
Occidente, Israel y el Mundo» en Repertorio Hebreo,
n° 1, Lima.
M, José Carlos ([1926]2019). «Rahab», de
Waldo Frank. Signos y obras. Obras completas de José
Carlos Mariátegui. Recuperado el 9 de julio de 2019
de https://www.marxists.org/espanol/mariateg/oc/
signos_y_obras/paginas/rahab.htm. (Trabajo original
publicado en 1926).
M, José Carlos ([1925]1964). La escena contem-
poránea, Lima: Empresa editora Amauta. http://archi-
vochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/Tomo1.
pdf. Consulta 29julio2016. (Trabajo originalmente
publicado en 1925).
M, José Carlos ([1925a]2019). «El iberoame-
ricanismo y panamericanismo». En Temas de nuestra
América. Obras completas de José Carlos Mariátegui.
Recuperado el 10 de diciembre 2019 de https://www.
marxists.org/espanol/mariateg/oc/temas_de_nuestra_
america/paginas/ibero.htm. (Trabajo originalmente
publicado en mayo de 1925).
M, José Carlos ([1925b]2019). «Waldo Frank». El
alma matinal. Obras completas de José Carlos Mariátegui.
Recuperado el 11 de junio de 2019 de https://www.
marxists.org/espanol/mariateg/oc/el_alma_matinal/
paginas/waldo frank.htM. (Trabajo originalmente pu-
blicado en mayo de 1925).
M, Nicola (1999). In the shadow of the State. Intellectuals
and the quest for National Identity in Twentieht-century
Spanish America. New York: Verso.
M, Samuel; S, Andrew, eds. (June 2013). Global
Intellectual History. Columbia University Press. ISBN
9780231534598.
P, Jussi (2005). ¿Un continente, una nación?:
intelectuales latinoamericanos, comunidad política y las
revistas culturales en Costa Rica y el Perú (1919-1930).
San José, C. R.: Editorial Universidad de Costa Rica.
P, Elías (2007). «La nueva historia intelectual y sus
repercusiones en América Latina» [«e new intellec-
tual history and its repercussion in Latin America»].
História Unisinos 11(3); 297-305.
P, Alexandra y Carlos M (coordinadores)
(2012). Pensar el antiimperilaismo. Ensayos de historia
inetlectual latinoamericana, 1900-1930. El Colegio de
México-Universidad de Colima, México D. F.
Q, M., & M, M. (2017, setiembre). La
cuestión nacional judía en el socialismo de Europa
del Este: disputas partidarias e internacionales (1892-
1914). Izquierdas, (35), 124-166. doi: 10.4067/
s0718-50492017000400124
SIONISMO Y SOCIALISMO EN EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA PERUANA
investigaciones sociales 422019
119
S, Harry O. (1917). «e Jews of Latin America
including South and Central America, Mexico, the
West Indies, and the United States Possessions», en e
American Jewish year book 5678: 35-232, e Jewish
Publication Society of America, Filadela.
S, Jacob (1952). Comunidades judías en
Latinoamérica. Buenos Aires: American Jewish
Committee.
T, Horacio (2013). «El marxismo en América Latina
y la problemática de la recepción transnacional de las
ideas». Temas de Nuestra América. Revista de Estudios
Latinoamericanos, 29(54), 35-86. Recuperado a par-
tir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/
article/view/6342
T, Horacio (2007). «La historia intelectual y la prob-
lemática de la recepción». En Marx en la Argentina. Sus
primeros lectores obreros, intelectuales y cientícos (1871-
1910), Buenos Aires: Siglo XXI: 1-55. Recuperado de
https://shial.colmex.mx/textos/Tarcus-6.pdf
T, Horacio (2001).Mariátegui en la Argentina o las
políticas culturales de Samuel Glusberg. Buenos Aires: El
Cielo por Asalto.
T, Luis (2004). «El americanismo. Consideraciones
sobre el nacionalismo continental latinoamericano»
en Investigaciones sociales año VIII N° 12: 167-200,
UNMSM / IIHS, Lima.
T, Luis (1998). El socialismo indoamericano. La
ideología política de la generación del 20. [Tesis de
Doctorado en Sociología no publicada]. École des
Hautes Études de Sciences Sociales, París.
T, León (1989). Los judíos de Lima y las pro-
vincias del Perú. Lima: León Trahtemberg Siederer.
T, León (1988). Demografía Judía del Perú,
Lima: Unión Mundial ORT.
T, León (1987). La inmigración judía al Perú
1848-1948. Lima: León Trahtemberg Siederer.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En nuestro sujeto de estudio se articulan tanto los problemas de las generaciones, el nacionalismo así como las ideologías políticas. Pero, en términos generales, se ubica al interior de la historia de este continente y de su corriente nacionalista: el americanismo. Lo que a continuación se expone no es ni pretende ser el análisis exhaustivo de este amplio y complejo fenómeno nacionalista. Es simplemente una introducción a esta ideología política latinoamericana, desde sus orígenes hasta inicios del siglo XX. Asimismo, quiero advertir que la selección y presentación de personajes, ideas, proyectos y acontecimientos no es arbitraria ni obedece a un plan predeterminado. Ellos están presentes en libros, artículos, discursos o manifiestos de diversas generaciones, por tanto, forman parte del universo simbólico americanista.
Article
Full-text available
In this article we analyze the debates and political disputes in the Second International about the Jewish Question as a national question. We focus on different political organizations of various zones of Eastern Europe: The Russian Empire, where we address the relations between the Bund and the rest of Russian Social Democracy; the polish zone of the Empire (Congress Poland), where we analyze the relations between the Bund, Polish Social Democracy and the Polish Socialist Party (PPS); finally, we focus on the Province of Galitzia, in that moment a part of Austria, to assess the struggle between the Polish Social Democratic Party of Austria (part of the All-Austrian party) and the Jewish activists that, coming from this party, broke with it to create a Jewish party of bundist orientation. In all the examined cases we combine an analysis of the positions that these different organizations developed over time about the Jewish national question, framed in their general disputes and debates. We focus in their positions about the existence of a Jewish nationality, their position on the future of Jewish population (assimilationist, neutralist, nationalist, etc.) and the relationship of these questions with a general position on the national question. This work focuses in analyzing the regions where different positions on the convenience of a separate Jewish socialist organization emerged, a factor that stimulated the whole debate on the Jewish National Question. We finish by analyzing the struggle that some socialist Jewish organizations fought to be recognized by the Second International and the international connections between the different postures.
julio-agosto). «Un estado judío en Palestina», en Repertorio Hebreo. Revista mensual ilustrada de cultura
  • Miguel Adler
Adler, Miguel (1929, julio-agosto). «Un estado judío en Palestina», en Repertorio Hebreo. Revista mensual ilustrada de cultura, (3-4): 2.
abril-mayo). «Presentación», en Repertorio Hebreo
  • Miguel Adler
Adler, Miguel (1929, abril-mayo). «Presentación», en Repertorio Hebreo. Revista mensual ilustrada de cultura (1): 1-3.
agosto 2). ¿Qué opina del sionismo socialista?
  • Jorge Altamira
Altamira, Jorge [#AltamiraResponde] (2014a, agosto 2). ¿Qué opina del sionismo socialista? [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=29bQb8HipuA
julio 18). ¿Qué opina el Partido Obrero sobre el sionismo?
  • Jorge Altamira
Altamira, Jorge (2014b) [#AltamiraResponde] (2014ª, julio 18). ¿Qué opina el Partido Obrero sobre el sionismo? [Archivo de video]. Recuperado de https:// www.youtube.com/watch?v=yyw9vGgLagE