ChapterPDF Available

La imagen más antigua de los molinos hidráulicos del Guadiana a su paso por Daimiel, a traves de un plano conservado en la Sección Nobleza del A.H.N

Authors:
  • Museo Comarcal de Daimiel

Abstract

Durante siglos, los molinos hidráulicos del Guadiana a su paso por Daimiel, han sido considerados uno de los grandes centros de molturación de grano de toda la Mancha. Alguno de ellos aparece nombrado antes, incluso que el propio Daimiel. Su origen (a falta de otros datos) se perdería en algún momento de la Edad Media. Pero las mejores y más fiables referencias arrancan en el siglo XVI, se trata de las Relaciones de Felipe II, del año 1575, gracias a ellas tenemos información detallada de estos ingenios. Del año 1752 tenemos otra información de primera mano: las Respuestas Generales al Catastro de Ensenada, documentación que permite ver la evolución que han ido sufriendo. El presente artículo da a conocer un plano del siglo XVI conservado en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, que representa a las poblaciones de Daimiel, Manzanares y Villarrubia de los Ojos, con un papel protagonista del río Guadiana (destacando incluso los Ojos del Guadiana), cómo discurre a su paso por el término de Daimiel, marcando los distintos molinos ubicados a lo largo del curso del río, e identificando los caminos que desde Daimiel conducen a ellos.
... • Relaciones Topográficas de Felipe II (Campos y Sevilla, 2009) • Croquis del nacimiento del río Guadiana (AHN, 2015), datada hacia el s. XVI (Espinosa, 2015) • Catastro de Ensenada, 1752 (Ilera, 1993) • Mapa de las obras ejecutadas en el Río Guadiana para evacuar las inundaciones, escala 1:13.500 (ACGE, c. 1780) ...
Article
Full-text available
Guadiana River used to spring thanks to the Western Mancha Aquifer surplus flow, powering a set of sixteen watermills located along fifty kilometres of its upper reach. Such industrial hub lasted until the second half of last century, when drainage and drying-up works joined to aquifer overdraft, resulted in a distressing parched and scorched land where water and life had been dominant for centuries. The first target of this independent research, developed at the wetlands section of the Regional Centre Water Research and Civil Engineering Faculty (UCLM), is to characterize this ancient hydraulic system through geo-historiography and field works integrated in a Geographic Information System, to model that pristine hydrodynamics in IBER under flooding conditions. The expected results would assess the pristine hydraulic carrying capacity and flooding events management capacity of the sixteen weirs and watermills operating by 16 th century, baseline to analyse further scenarios influenced by the drainage works to come. These parameters are essential to draft any fluvial restoration project focused on recovering that Hydraulic Public Domain and to mitigate the climate change potential effects.
Article
Full-text available
En el transcurso de la Edad Moderna, el agua tuvo una especial significación, especialmente en regiones áridas o semiáridas, como La Mancha. Allí, la importancia de dicho elemento trascendió al sector agrícola, pues el regadío tuvo un papel residual. Más importante fue su empleo en la industria de transformación, que aprovechó dicho recurso para convertir en harina el cereal cultivado en sus campos. Este trabajo analiza en qué condiciones se produjo la explotación hídrica en los cauces de la cuenca del Guadiana durante la etapa pre-industrial y centra su atención en el conjunto de molinos hidráulicos que jalonaron su ribera. También se examinan otros usos no ligados a la molienda de grano y se intenta dar una explicación a la ubicación geográfica de dichos ingenios y a su evolución técnica.
Chapter
Full-text available
El uso del agua en el yacimiento arqueológico de Calatrava la Vieja. Ciudad Real
Chapter
Full-text available
En el S.XVIII Las Tablas de Daimiel estaban dentro de una unidad mayor que era conocida como Real Dehesa de Zacatena. Con una extensión de ocho mil hectáreas, su superficie asemejaba la de un óvalo cuyos dos puntos más alejados estaban situados entre el molino de La Parrilla y el de Flor de Ribera y dividido en tres partes por los ríos Gigüela y Guadiana. Fundamentalmente, tenía un aprovechamiento ganadero. En 1751 hay un punto de inflexión en la historia del lugar. A la corte madrileña llegan informes escritos por los vecinos de los pueblos cercanos con quejas por las “inundaciones” provocadas por el río Gigüela. El Marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI, atiende las demandas y manda ejecutar las necesarias obras para la desecación del humedal. A partir de entonces y hasta la actualidad se suceden diferentes proyectos que pretenden secar el humedal.
Article
Full-text available
El control de los recursos hídricos fue un objetivo fundamental para la Monarquía Hispánica en La Mancha durante la Edad Moderna. La desecación en 1751 de la superficie encharcada que forma el actual Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, promovida por Fernando VI, es un buen ejemplo de dicho control. Este artículo analiza los principales factores que confluyeron en aquella decisión que supuso la primera gran obra hidráulica de la monarquía borbónica en la cuenca del Guadiana. Para ello se ha estudiado, principalmente, la evolución de los molinos harineros del entorno de Las Tablas de Daimiel durante la Edad Moderna, los conflictos ocasionados por el control del caudal y la climatología de la zona durante la época estudiada. La presión de los molineros sobre el río y el aumento de la aridez provocaron una creciente conflictividad que la monarquía intentó resolver con la desecación. Sin embargo, el principal objetivo fue satisfacer los intereses recaudatorios de la monarquía y los de una serie de ganaderos de la zona vinculados al rey.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.