ChapterPDF Available

Las luchas estudiantiles de 1918 a 2018

Authors:

Abstract

El año 2018 fue de aniversarios relevantes para los estudiantes de América Latina. Se cumplieron cien años de las luchas por la reforma universitaria en Córdoba, Argentina, y cincuenta del movimiento estudiantil de 1968 en México. Un año pertinente para recordar y volver a analizar, con muchos años de distancia, los principales movimientos de estudiantes que impactaron al continente, y en particular a México, desde la publicación del Manifiesto Liminar el 21 de junio de 1918.3 El libro que presentamos se organiza en torno a cuatro grandes ciclos de movilizaciones estudiantiles. Estos son: los movimientos autonomistas en América Latina; revoluciones estudiantiles de los sesenta; movimientos por la democracia y contra el ajuste estructural; y los movimientos del nuevo siglo. En el contexto de cada uno de ellos se discuten varios movimientos concurrentes en el tiempo o coincidentes en el tipo de demandas y características generales de las movilizaciones.
años de
movimientos
estudiantiles
Cien
IMANOL ORDORIKA
ROBERTO RODRÍGUEZ-GÓMEZ
MANUEL GIL ANTÓN
Coordinadores
IMANOL ORDORIKA
ROBERTO RODRÍGUEZ-GÓMEZ
MANUEL GIL ANTÓN
Coordinadores
universidad nacional autónoma de méxico
México, 2019
años de
movimientos
estudiantiles
Cien
Primera edición: diciembre de 2019
DR © 2019, Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, Copilco Universidad,
Alcaldía Coyoacán, 04360, Ciudad de México
Diseño: Rafael Herrera Reyes
ISBN: 978-607-30-2918-6
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio,
sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
Impreso y hecho en México
Cien años de movimientos estudiantiles / coord. de
Imanol Ordorika Sacristán, Roberto Rodríguez-Gómez,
Manuel Gil Antón. – México : UNAM, PUEES, 2019
405 p. : gráfs. ; 23 x 17 cm
ISBN: 978-607-30-2918-6
1. Movimientos estudiantiles – Historia – Siglo XX
2. Movimientos estudiantiles – Historia – Siglo XXI
3. Estudiantes universitarios – Actividad política – Historia –
Siglo XX 4. Estudiantes universitarios – Actividad política –
Historia – Siglo XXI I.Ordorika Sacristán, Imanol, coord.
II. Rodríguez-Gómez, Roberto, coord. III. Gil Antón, Manuel, coord.
LC LA428.7
Dewey 378 C184
7
Índice
Las luchas estudiantiles de 1918 a 2018
Imanol Ordorika, Roberto Rodríguez-Gómez,
Manuel Gil Antón ...................................... 9
MoviMientos autonoMistas
en aMérica Latina
La Reforma Universitaria como batalla cultural
Diego Tatián .......................................... 25
La impronta autonomista en América Latina
Roberto Rodríguez-Gómez ............................... 47
La autonomía universitaria en México (1929)
Renate Marsiske ....................................... 63
revoLuciones estudiantiLes
de Los sesenta
Activismo estudiantil en Estados Unidos en los sesenta
Todd Gitlin ........................................... 97
París, Mayo del 68
Janette Habel ......................................... 115
El movimiento estudiantil de 1968
Salvador Martínez Della Rocca ........................... 137
Los demócratas primitivos. A cincuenta años.
¿Qué cambió? ¿Qué permanece?
Sergio Zermeño ........................................ 171
Índice
8
Por La deMocracia
y contra eL ajuste estructuraL
Estudiantes en la reconstrucción democrática argentina
Leticia Pogliaghi ....................................... 195
El movimiento estudiantil en Francia: 1986-1987
Obéy Ament .......................................... 217
El Consejo Estudiantil Universitario. México 1986-1994
Óscar Moreno ......................................... 237
El ceu, pensado en seis episodios
Imanol Ordorika ....................................... 249
MoviMientos deL nuevo sigLo
Consejo General de Huelga (cgh), unaM 1999-2000
Marcela Meneses Reyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
La lucha por la gratuidad en Chile (2011-2012)
Marion Lloyd ......................................... 287
El movimiento estudiantil en Colombia (2010-2012)
Juan Sebastián López Mejía .............................. 305
#YoSoy132
Karla Amozurrutia ..................................... 327
Movimientos estudiantiles en Estados Unidos
M. Alejandro González-Ledesma, Héctor Vera ................ 343
refLexiones Para eL anáLisis
Movimientos estudiantiles: del color al blanco y negro
Manuel Gil Antón ...................................... 371
Acerca de los autores ...................................... 397
9
Desde hoy contamos para el país con una vergüenza
menos y una libertad más. Los dolores que quedan
son las libertades que faltan. Creemos no equivocar-
nos. Las resonancias del corazón nos lo advierten:
estamos pisando sobre una revolución, estamos vi-
viendo una hora americana.
Manifiesto Liminar
de la Reforma Universitaria de Córdoba, 19181
La razón y la cultura siempre se imponen a la barbarie
y la opresión. Somos sucesores dignos de la mejor
tradición de defensa y desarrollo de la cultura y la
justicia social, y exigimos garantías jurídicas para los
participantes en el movimiento. Los acontecimientos
recientes demuestran que el estudiantado no está
dispuesto a permitir que en el país prospere un clima de
represión y de violencia.
Primer desplegado
del Consejo General de Huelga (cgh), 19682
El año 2018 fue de aniversarios relevantes para los estudiantes de Améri-
ca Latina. Se cumplieron cien años de las luchas por la reforma universita-
ria en Córdoba, Argentina, y cincuenta del movimiento estudiantil de 1968
en México. Un año pertinente para recordar y volver a analizar, con mu-
chos años de distancia, los principales movimientos de estudiantes que
1 Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918, Ministerio de Educación y Justi-
cia, Argentina, 1985, p. 5, en: <http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004733.
pdf>. Consultado el 13 de junio de 2019.
2 El Día, México, 4 de agosto de 1968.
Imanol Ordorika
Roberto Rodríguez-Gómez
Manuel Gil Antón
Las luchas estudiantiles
de 1918 a 2018
Cien os de movimientos estudiantiles
10
impactaron al continente, y en particular a México, desde la publicación
del Manifiesto Liminar el 21 de junio de 1918.3
El libro que presentamos se organiza en torno a cuatro grandes
ciclos de movilizaciones estudiantiles. Estos son: los movimientos autono-
mistas en América Latina; revoluciones estudiantiles de los sesenta;
movimientos por la democracia y contra el ajuste estructural; y los mo-
vimientos del nuevo siglo. En el contexto de cada uno de ellos se discuten
varios movimientos concurrentes en el tiempo o coincidentes en el tipo
de demandas y características generales de las movilizaciones.
MoviMientos autonoMistas
en aMérica Latina
La insurrección estudiantil de Córdoba, en 1918, tuvo como antecedente el
Congreso Internacional de Estudiantes realizado en Montevideo en 1908,
que congregó asociaciones estudiantiles de casi todo el continente. En ese
congreso se abordaron temas como el papel de las universidades estatales,
la representación estudiantil en el gobierno universitario, los estudios
libres y la asistencia obligatoria, los sistemas de exámenes y el recono-
cimiento de títulos y grados, entre otros (Markarian, Jung y Wschebor,
2008).
Diez años después los estudiantes de Córdoba hicieron suyas y for-
malizaron varias de estas demandas y retomaron el espíritu transformador
y latinoamericanista, que quedaron plasmados en el Manifiesto Liminar
de 1918. Los enunciados de cogobierno estudiantil, cátedras libres, con-
cursos de oposición, autonomía y compromiso social de la universidad
fueron el sello del movimiento y de la Reforma Universitaria que con-
quistó y se constituyeron en elementos centrales de los programas estu-
diantiles de lucha por toda la región.
El movimiento reformista se expandió por toda América Latina y
su agenda de autonomía, cogobierno y compromiso social de la universi-
dad fue impactando a distintos países hasta mediados de los años treinta.
Con ello se generó una tradición de la universidad latinoamericana que
respondía, en mayor o menor medida, a los enunciados de aquel docu-
mento fundacional de la reforma, escrito por Deodoro Roca (Roig, 1979).
3 Manifiesto Liminar, op. cit.
Las Luc has estudi antiL es de 1918 a 2018
11
México no fue la excepción. La influencia de la tradición reformista
dio lugar al primer Congreso Internacional de Estudiantes en 1921 (Pa-
checo Calvo, 1931) y sembró la semilla de la autonomía y la participación
estudiantil en el gobierno universitario. Éstos se vieron materializados en
1929 cuando el gobierno mexicano otorgó la autonomía a la Universidad
Nacional y estableció la paridad de estudiantes y profesores en los órganos
de gobierno en la Ley Orgánica expedida ese año (Marsiske, 1985).
En varios casos (Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Cuba, República
Dominicana, México, entre otros) las gestas autonomistas de los países
latinoamericanos se vincularon con alternativas políticas de mayor ampli-
tud, así como con movimientos de trabajadores y con otras expresiones
sociales y culturales. En este sentido, cabe afirmar que las luchas de
estudiantes y académicos en favor de la democratización universitaria
fueron un prolegómeno de cambios políticos de mucho mayor calado y
alcance, que incluyen la formación de nuevos partidos y coaliciones de
oposición a las formas de régimen prevalecientes en cada país, el impulso
de agendas por la apertura y democratización del ámbito público y, sobre
todo, la sensibilización social y política de jóvenes estudiantes y profesio-
nistas sobre la problemática de su entorno. En este sentido, los movimien-
tos por la autonomía universitaria habrían de implicar un doble efecto:
proteger el espacio universitario de las injerencias gubernamentales y abrir
condiciones para la participación de las nuevas generaciones en el terreno
político propiamente dicho. Esta segunda condición tendría una expre-
sión contundente en un nuevo ciclo de movimientos estudiantiles, el co-
rrespondiente a los años sesenta del siglo xx.
revoLuciones estudiantiLes
de Los sesenta
La ola de movimientos reformistas, que dio origen a la educación supe-
rior del ciclo desarrollista en América Latina (Guevara Niebla, 1980), y al
modelo de universidad constructora de Estado (Ordorika, 2012), tuvo con-
tinuidad en luchas estudiantiles en defensa de la educación popular en
México, Chile, y otros países. Estas luchas prácticamente se engarzaron
con la segunda gran ola de movimientos estudiantiles en los años sesen-
ta. Las universidades de América Latina vivieron sus propias experien-
cias en un contexto enriquecido por las movilizaciones de la juventud
Cien os de movimientos estudiantiles
12
universitaria en los Estados Unidos y en el Mayo del 68 francés, entre
otras a nivel mundial (Ehrenreich y Ehrenreich, 1969).
Las movilizaciones por los derechos civiles, la libertad de expresión
y contra la guerra de Vietnam recorrieron los campus de Norteamérica
(Gitlin, 1987). El repudio a las conflagraciones de Argelia y Vietnam, con-
tra el autoritarismo y por la integración obrero-estudiantil fueron el sello de
“la imaginación al poder” de los estudiantes franceses (Bensaïd y Weber,
1968). Los grandes movimientos de masas y sus organizaciones estudian-
tiles, como el Students for a Democratic Society, generaron duras res-
puestas de los establishments políticos más conservadores, en Francia y
los Estados Unidos (Gitlin, 1987).
Pero ninguna de ellas llegó a un extremo de violencia de masas
como la que se ejerció en México entre julio y octubre de 1968. El mo-
vimiento estudiantil por las libertades democráticas, encabezado por el
Consejo Nacional de Huelga (cnh), sacudió la estructura del México
autoritario dirigido por el Partido Revolucionario Institucional (pri).
Las demandas por el cese a la represión, la libertad de expresión y el de-
recho de manifestación, así como la exigencia de diálogo público colo-
caron al régimen político anquilosado contra la pared, en la víspera de
los XIX Juegos Olímpicos. El gobierno recurrió entonces a la fuerza y la
violencia para hacer frente a la oposición. Ya lo había hecho contra es-
tudiantes, maestros, ferrocarrileros y médicos años antes. Pero la masa-
cre del 2 de octubre de 1968 —cuyo diseño, operación y número de
muertos aún no acaba de ser completamente desentrañado— fue un
acto criminal que impactó al mundo y que ha marcado a generaciones
de mexicanos, dando lugar al inicio del declive del presidencialismo
autoritario mexicano (González de Alba, 1971).
Por La deMocracia
y contra eL ajuste estructuraL
Las luchas estudiantiles de los años sesenta abrieron una larga etapa de
activismo estudiantil en casi toda América Latina. En los ochenta, estas
luchas empezaron a condensarse en un nuevo ciclo de acciones coinci-
dentes en el tiempo. En este contexto se encuadraron, por ejemplo, los
movimientos contra los regímenes dictatoriales, particularmente en Argen-
tina (Vera, 2013 ; Yann, 2017) y Chile (García, Isla y Toro, 2006).
Las Luc has estudi antiL es de 1918 a 2018
13
A mediados de los ochenta también destacaron los movimientos
masivos, en contra de reformas universitarias de cuño neoliberal. Coinci-
dieron una vez más en el tiempo, durante 1986 y 1987 las grandes movi-
lizaciones contra la Ley Devaquet4 en Francia, por el acceso a las univer-
sidades y contra la reforma universitaria restrictiva en España.
En México las políticas de ajuste estructural impuestas por el Fondo
Monetario Internacional afectaron el gasto en educación y pusieron en
crisis a las universidades públicas. En este contexto, en la Universidad Na-
cional Autónoma de México (unam) el rector Jorge Carpizo intentó una
serie de reformas que incrementaban los costos de inscripción y colegiatu-
ra, limitaban el ingreso y el tiempo de permanencia de los estudiantes en
la universidad y establecía la obligatoriedad de los exámenes estandari-
zados, entre otras medidas.
Después de muchos años, entre octubre de 1986 y diciembre de
1987, tuvo lugar un movimiento estudiantil de masas, encabezado por el
Consejo Estudiantil Universitario, que echó atrás las reformas de Carpizo
y logró la aprobación de un Congreso Universitario democrático para
transformar a la institución (Castañeda, 1987). El Congreso Universitario
tuvo lugar en 1990 cuando la movilización original ya había decrecido y
la capacidad de presión estudiantil estaba desgastada (Ordorika, 2006).
MoviMientos deL nuevo sigLo
En América Latina, el movimiento estudiantil que despidió al siglo xx
ocurrió, de nueva cuenta, en la unam. Un nuevo intento de aumentar las
cuotas en 1999 dio lugar al movimiento estudiantil más intenso y largo
en su historia. Encabezada por el Consejo General de Huelga (cgh), la
lucha de los estudiantes contra el incremento de cuotas se transformó
rápidamente en una ofensiva que puso a la discusión, una vez más, los
temas de acceso y permanencia en la universidad, y la participación de
4 Alain Devaquet era ministro de universidades durante el gobierno del primer ministro
conservador Jacques Chirac. El proyecto de ley intentaba establecer procesos más selec-
tivos para el ingreso a las universidades, incrementos a las cuotas de inscripción y el
establecimiento de estructuras jerárquicas como las que prevalecían antes de 1968. Des-
pués de dos semanas de movilizaciones, el gobierno retiró la propuesta antes de ser
presentada a la Asamblea Nacional (Mergier, 1986.)
Cien os de movimientos estudiantiles
14
académicos, trabajadores y estudiantes en su transformación y demo-
cratización.
La huelga del cgh duró 10 meses (del 20 de abril de 1999 al 6 de
febrero de 2000), finalizó con la entrada de la Policía Federal Preventiva
a las instalaciones de la institución. Desde meses antes de esa fecha los
estudiantes lograron la totalidad de sus demandas con excepción del Con-
greso Universitario que nunca se realizó (Moreno y Amador, 1999; Ro-
sas, 2001). El movimiento del cgh fue el último del siglo xx y primero del
xxi. Por su conformación, discurso político, formas organizativas y estilo
de coordinación puede decirse que cerró la época de los movimientos
estudiantiles revolucionarios iniciados en los años sesenta, al tiempo que
abrió una nueva era, a partir de la cual los movimientos asumieron nue-
vas formas de organización, discursos y prácticas.
Casi un decenio transcurrió antes de que grandes movimientos es-
tudiantiles en Chile y Colombia se manifestaran por la gratuidad de la
educación superior, el cese a las políticas neoliberales, la prohibición de
las instituciones con fines de lucro y otras demandas similares. La histó-
rica y poderosa Confederación de Estudiantes Chilenos (Confech) logró
generar un amplio consenso alrededor de la propuesta de gratuidad y la
clausura de la educación con fines de lucro (Urra Rossi, 2012). El movi-
miento tuvo un amplio apoyo social que cambió por completo la correla-
ción de fuerzas políticas en el país, abriendo el camino para el triunfo
electoral de la izquierda en las elecciones presidenciales de 2013 (Durán
Migliardi, 2012). Varios dirigentes estudiantiles fueron electos al Parla-
mento, en donde se hicieron reformas que avanzaron la gratuidad para un
número importante de estudiantes provenientes de las familias con me-
nores ingresos económicos.
En 2011 el gobierno colombiano, encabezado entonces por José
Manuel Santos, preparó una reforma a la Ley 30 de 1992, la que rige en
materia de educación superior en aquel país. Antes de enviarla al Congre-
so, se organizaron reuniones con directivos universitarios y con la comu-
nidad académica. Al darse a conocer, la propuesta gubernamental fue
ampliamente cuestionada porque implicaba restricciones a la autonomía
universitaria, establecía criterios para la optimización de los recursos hu-
manos y de infraestructura en las instituciones públicas, posibilitaba la
inversión pública en instituciones privadas e impulsaba el desarrollo de un
sistema crediticio para estudiantes inscritos en las mismas. Tanto las auto-
ridades universitarias, como la comunidad académica y al cabo los pro-
Las Luc has estudi antiL es de 1918 a 2018
15
pios estudiantes vieron en la iniciativa de reforma un riesgo claro de priva-
tización del sistema de educación superior colombiano.
En marzo de 2011 tuvo lugar el Encuentro Nacional de Estudiantes
Carlos Andrés Valencia, en el que se resolvió la creación de la Mesa Amplia
Nacional Estudiantil (mane), creada con el propósito expreso de comba-
tir la reforma propuesta. En la misma reunión se acordó convocar durante
el mes de abril a movilizaciones amplias que hicieran coincidir las de-
mandas del movimiento estudiantil con las planteadas por el sector aca-
démico. A pesar de las expresiones de descontento, el gobierno decidió
ingresar la reforma al Congreso en octubre de ese año. La medida no
hizo sino avivar el conflicto, que habría de derivar en la organización de
manifestaciones, jornadas de debates, paros nacionales escalonados y el
paro indefinido en la totalidad de las universidades públicas, en octubre
de 2011. La presión llegó a tal nivel que el gobierno de Juan Manuel San-
tos decidió retirar su iniciativa del trámite legislativo, lo que posibilitó la
reanudación de las actividades suspendidas. El paro nacional universita-
rio duró prácticamente un mes.
También en 2011 ocurrió una amplia movilización de jóvenes y
estudiantes que, con diferentes demandas específicas, coincidían en tres
aspectos: la táctica de “ocupación” de espacios públicos como demos-
tración de las protestas, la caracterización del movimiento como pa-
cífico y no violento, y un énfasis en los daños económicos, sociales, cultu-
rales y ambientales de las políticas neoliberales, tanto en países desarrollados
como en naciones no desarrolladas. Uno de los núcleos de la movilización
fue el centro financiero de Nueva York, en donde las demostraciones entre
octubre y noviembre de 2011 (Occupy Wall Street) tuvieron una cobertura
noticiosa mundial. Los manifestantes protestaban por varias causas: el
deterioro de los programas de salud pública, la asistencia social y el em-
pleo. Una parte de ellos, por la imposibilidad de solventar la deuda univer-
sitaria contratada.
Movimientos similares, como el 15-M de España, también conoci-
do como el “movimiento de los indignados”, coincidió en demandas, for-
mas de expresión y articulación de grupos y sectores desfavorecidos por
las dinámicas de la globalización y las políticas restrictivas del gasto so-
cial. En este caso, sin embargo, la preocupación principal del contingente
juvenil se centraba en el alto desempleo de los egresados universitarios y
las grandes dificultades para insertarse en el mercado laboral de las profe-
siones. Los movimientos de ocupación se habrían de replicar en numerosas
Cien os de movimientos estudiantiles
16
ciudades y países de los cinco continentes, aunque en muy pocos casos
con consecuencias satisfactorias para los demandantes.
Un novedoso movimiento estudiantil, correspondiente al caso de
México, fue el conocido como #YoSoy132. Esta movilización puede ser
clasificada, en principio, dentro de la categoría de movimientos estudian-
tiles que se desencadenan en oposición a formas de autoritarismo político
o gubernamental. La principal innovación del #YoSoy132 radicó en un
uso inteligente e intensivo de tecnologías de la información y la comuni-
cación, en especial la convocatoria, comunicación y difusión de sus plan-
teamientos y demandas a través de redes sociales de base digital.
El movimiento surgió, primero, como una expresión de protesta
contra el manejo informativo de las campañas para la elección presiden-
cial de 2012. Pronto transitó a un enfoque centrado en la democratización
de los medios y con una postura contraria a la candidatura apoyada por
el partido en el poder. La propia expansión del movimiento y su dinámica
de organización abrieron espacio a la expresión de una gama de demandas
mucho más amplia que la original. En las primeras asambleas genera-
les de la Coordinadora Interuniversitaria se expresaron exigencias de
transformación que abarcaban, prácticamente, el espectro completo
de las políticas públicas del país, en un arco que incluía desde el cambio de
modelo de desarrollo económico nacional hasta la promoción del arte y
la cultura.
Delimitar las propuestas gestadas en los primeros encuentros de
voceros y representantes de las instituciones participantes en el movimien-
to no fue tarea fácil. En realidad, quedó pendiente ante la inminencia del
proceso electoral. El #YoSoy132, en consecuencia, concentró energías en
dos tareas: la de concientización cívica del electorado, y la observación y
defensa del sufragio. Aunque los liderazgos del movimiento buscaron
alternativas para la continuidad del movimiento y su posible articula-
ción con otras luchas y causas sociales, lo cierto es que, una vez agotado
el proceso electoral presidencial, la participación de estudiantes en torno al
mismo se fue desvaneciendo.
seLección de casos y exPeriencias
Por supuesto que este recorrido de cien años de luchas estudiantiles es
incompleto y parcial. Está sesgado por una visión de aquellos movimien-
Las Luc has estudi antiL es de 1918 a 2018
17
tos que tuvieron lugar en América Latina, y de manera aún más particu-
lar en México, y otros cuyo impacto a nivel internacional influenciaron
de manera relevante los combates de los estudiantes del continente. La
selección de casos también está sesgada por la impronta que los diferen-
tes eventos fueron dejando en la realidad política de nuestros países y, de
manera fundamental, en la literatura sobre movimientos, en particular los
estudiantiles, en las ciencias sociales.
En el contexto de la conmemoración de los cien años de la Reforma
de Córdoba y de los cincuenta de los movimientos del 68, tuvieron lugar
eventos académicos y políticos en varios países. En México el Seminario
de Educación Superior organizó el ciclo “Un Siglo de Movimientos Estu-
diantiles” con la presencia de actores estudiantiles relevantes en esos mo-
vimientos, varios de ellos además científicos sociales, para analizar un con-
junto de movimientos en el marco de los ciclos o periodos de movilización
que hemos analizado en los párrafos previos. El seminario tuvo lugar del
10 de agosto al 30 de noviembre de 2018, en el Instituto de Investigacio-
nes Económicas de la unam y fue seguido por videoconferencia en 22
sedes en México y dos fuera del país.5
Desde el inicio los organizadores del evento solicitamos a los invi-
tados nacionales e internacionales la elaboración de textos en forma de
capítulo académico para la integración de este libro, que busca recoger
una muestra de algunas de las luchas estudiantiles que han tenido lugar
durante los últimos cien años.
organización deL Libro
Este libro se organiza a partir de la ubicación de los movimientos selec-
cionados para la reflexión en el marco de los ciclos o periodos antes seña-
lados. Los autores de cada uno de los capítulos presentaron y discutieron
sus ideas en el seminario. Así el libro contiene cuatro secciones, con 16
capítulos, y una conclusión y se organiza de la siguiente forma:
La primera sección corresponde a “Movimientos autonomistas en
América Latina”. Se incluyen los textos de Diego Tatián, “La Reforma
5 La información completa sobre este seminario se puede encontrar en: <https://www.ses.
unam.mx/curso2018/>. En esta página se incluyen vídeos de cada una de las sesiones,
colecciones fotográficas correspondientes a cada tema y lecturas complementarias.
Cien os de movimientos estudiantiles
18
Universitaria como batalla cultural”; de Roberto Rodríguez-Gómez, “La
impronta autonomista en América Latina (1918-1930)”; y de Renate Mar-
siske, “La autonomía universitaria en México (1929)”.
La segunda, “Revoluciones estudiantiles de los sesenta” incluye a
Todd Gitlin con “Activismo estudiantil en Estados Unidos en los sesenta”;
Janette Habel con “París, Mayo del 68”; Salvador Martínez Della Rocca
(el Pino) con “El movimiento estudiantil de 1968”; y Sergio Zermeño con
“Los demócratas primitivos. A cincuenta años. ¿Qué cambió?, ¿Qué per-
manece?”.
En la tercera sección “Por la democracia y contra el ajuste estruc-
tural” se incluyen “Estudiantes en la reconstrucción democrática argen-
tina” de Leticia Pogliaghi; “El movimiento estudiantil en Francia: 1986-
1987” de Obéy Ament; “El Consejo Estudiantil Universitario. México
1986-1994” de Óscar Moreno; y “El ceu, pensado en seis episodios” de
Imanol Ordorika.
En la cuarta, “Movimientos del nuevo siglo” están los capítulos de
Marcela Meneses Reyes, “Consejo General de Huelga (cgh), unam 1999-
2000”; de Marion Lloyd, “La lucha por la gratuidad en Chile (2011-2012)”; de
Juan Sebastián López Mejía, “El movimiento estudiantil en Colombia
2010-2012”; de Karla Amozurrutia, “#Yosoy132”; y de Héctor Vera y Alejan-
dro González Ledesma, “Movimientos estudiantiles en Estados Unidos ”.
Como cierre de este libro, se presenta un capítulo en el que se trata
de articular una deliberación de conjunto sobre los movimientos analizados.
Este apartado ha sido elaborado por Manuel Gil Antón.
refLexiones finaLes
Un recuento exhaustivo de cien años de movimientos estudiantiles en
todo el mundo resulta prácticamente imposible. Incluso un inventario com-
pleto de los que han tenido lugar o impacto en países de América Latina
es extremadamente difícil. Es por esto que, en este libro, nos hemos en-
focado en la idea de ciclos de movilización y en las expresiones de lucha
estudiantil que mejor los caracterizan.
Como señalamos al inicio de esta presentación, es posible identifi-
car con bastante claridad al menos cuatro grandes ciclos en América La-
tina. Como puede verse en cada uno de los capítulos los ciclos están carac-
terizados por los contextos históricos en que se desarrollan, el contenido
Las Luc has estudi antiL es de 1918 a 2018
19
de las demandas enarboladas, los rasgos del discurso político, las iden-
tidades que se generan, las formas organizativas, los tipos de acciones y
elementos de lucha, así como el contenido y los medios de comunicación,
entre otros aspectos.
En cada caso los diversos elementos se combinan para mostrar
los rasgos comunes y los que hacen únicos a cada uno de los movimientos
aquí tratados. Unidad y diversidad de la riqueza de las luchas de los es-
tudiantes a lo largo de un siglo. Hay temas que se repiten una y otra vez,
como los reiterados intentos de descalificación por parte de gobiernos y
autoridades, acusando a los estudiantes de agitadores, de ser personajes
ajenos a las instituciones educativas o portadores de intereses y aspira-
ciones políticas inconfesables. O en el caso de los movimientos, por deba-
tes continuos sobre la extensión de las alianzas sociales, la incorporación
de nuevas demandas o la adhesión de diversos sectores sociales.
Como cabría esperar, también aparecen grandes diferencias en la
composición social del estudiantado, sus referentes filosóficos, políticos e
ideológicos, las estrategias y formas de luchas y, de manera muy evidente,
los recursos disponibles para difundir sus ideas y demandas a las socie-
dades que los rodean.
Pero en los casos que aquí se presentan aparecen varios hilos
conductores extremadamente relevantes. Entre ellos destacan la dispo-
sición y capacidad de movilización de los estudiantes; la inteligencia y
creatividad de estas juventudes formadas e informadas; su intensidad
y entrega para promover los objetivos de sus movimientos; y, por encima
de todo, su papel transformador del entorno, las instituciones, la socie-
dad y la cultura.
Como se ha comentado, la mejor conmemoración y el más alto
homenaje a las luchas estudiantiles de estos cien años es la memoria y el
rescate. Como escribió bell hooks (hooks, 1990): “la lucha de la memoria
contra el olvido”.
bibLiografía
Bensaïd, Daniel, y Henri Weber. (1968). Mai 1968: une répétition générale.
París: F. Maspero.
Castañeda, Marina. (1987). No somos minoría: la movilización estudiantil,
1986-1987. México: Extemporáneos.
Cien os de movimientos estudiantiles
20
Durán Migliardi, Carlos. (2012). “El acontecimiento estudiantil y el viraje
del proceso sociopolítico chileno”. osal Observatorio Social de
América Latina (31): 39-60.
Ehrenreich, Barbara, y John Ehrenreich. (1969). Long March, Short Spring;
The Student Uprising at Home and Abroad. Nueva York: Monthly
Review Press.
García, Diego, José Isla, y Pablo Toro. (2006). Los muchachos de antes. His-
torias de la fech 1973-1988. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
Gitlin, Todd. (1987). The Sixties: Years of Hope, Days of Rage. Toronto /
Nueva York: Bantam Books.
González de Alba, Luis. (1971). Los días y los años. México: Era.
Guevara Niebla, Gilberto. 1980. “La educación superior en el ciclo desarro-
llista de México”. Cuadernos Políticos (25): 54-70.
hooks, bell. (1990). Yearning: Race, Gender, and Cultural Politics. Boston,
MA: South End Press.
Markarian, Vania, María Eugenia Jung, e Isabel Wschebor. (2008). 1908:
el año augural. Montevideo: Universidad de la República.
Marsiske, Renate. (1985). “La Universidad Nacional de México y la Auto-
nomía”, en La Universidad en el tiempo (p. 95). México: unam.
Mergier, Anne Marie. (1986). “Una nueva reforma universitaria revive en
París el recuerdo de 1968”. Proceso.
Moreno, Hortensia, y Carlos Amador. (1999). unam: la huelga del fin del
mundo. México: Planeta.
Ordorika, Imanol. (2006). La disputa por el campus: poder, política y auto-
nomía en la unam 1944-1980. México: unam / Plaza y Valdés.
(2012). “La universidad constructora de Estado”, en El siglo de
la unam: vertientes ideológicas y políticas del cambio institucional,
editado por R. Rodríguez-Gómez. México: Grupo editorial Miguel
Angel Porrúa / unam.
Pacheco Calvo, Ciriaco. (1931). “El Primer Congreso Internacional de Es-
tudiantes celebrado en México en 1921”. Revista de la Universidad
de México, 14: 184-192.
Roig, Arturo Andrés. (1979). “Deodoro Roca y el Manifiesto Liminar de la
Reforma de 1918”, en Congreso sobre significado y esencia de la auto-
nomía universitaria en Latinoamérica. México: Unión de Universi-
dades de América Latina.
Rosas, María. (2001). Plebeyas batallas: la huelga en la Universidad.
México: Era.
Las Luc has estudi antiL es de 1918 a 2018
21
Urra Rossi, Juan. (2012). “La movilización estudiantil chilena en 2011:
una cronología”. osal Observatorio Social de América Latina
(31): 23-38.
Vera, Maria Cristina. (2013). “Universidad, dictadura y movimientos es-
tudiantiles en Argentina – la Universidad de Córdoba frente a la úl-
tima dictadura del siglo xx”, en: <@mbienteeducação 6 (2): 167-190>.
Yann, Cristal. (2017). “El movimiento estudiantil de la Universidad de
Buenos Aires en el final de la última dictadura (1982-83)”. Socio-
histórica (40).
Cien años de movimientos
estudiantiles, editado por el
puees de la unam, se termi-
nó de imprimir en diciem-
bre de 2019 en los talleres
de Gráfica Premier, S. A. de
C. V., 5 de Febrero núm.
2309, San Jerónimo Chica-
hualco, C. P. 52170, Me-
tepec, Estado de México.
Para su composición se uti-
lizó tipografía New Aster
en 11/13. El tiro consta de
500 ejemplares impresos
sobre papel bond ahuesado
de 75 gramos y los forros
en cartulina sulfatada de 12
puntos. La edición estuvo
al cuidado de Agustín
Herrera Reyes.
... In this sense the crusade for university autonomy and self-government had a dual outcome: the protection of the university from government interference and the creation of spaces enabling the participation of the younger generations in politics (Portantiero 1978). The latter would manifest itself decisively during the next cycle of student movements in the 1960s and 1970s (Ordorika, Rodríguez-Gómez, and Gil Antón 2019). ...
Article
Full-text available
Student movements have played a significant political role in the history of Latin America. Since the beginning of the 20th century until now, students have transformed their universities, resisted totalitarian and authoritarian regimes and struggled against US military occupations. In the early 1900s these movements promoted university reforms, autonomy, shared governance, Latin Americanism, and university obligations towards social change. During the 1960s and 1970s, they fought for democratization and committed to attempts for profound radical transformations of society in many countries. In the 1980s student movements resisted structural adjustment policies and attempts to increase tuition. A decade later they continued to defend public universities against privatization and marketization brought about by the neoliberal model. In spite of these historical facts, mainstream literature in the 1980s and 1990s predicted the decline and even death of student movements in the region. A historical reconceptualization of student mobilization is presented in this article in order to fully grasp the impact and sustained presence of student movements in Latin America up to the present day. In this way it is possible to understand the existing links between movements over time and across countries, the continuity and shifts in student discourses, demands and strategies, and the emergence of new struggles for gender equality and to eradicate violence against women.
Article
Full-text available
En este trabajo investigamos la reactivación del movimiento estudiantil de la Universidad de Buenos Aires entre 1982 y 1983, y su relación con la dinámica del conflicto social, del mundo universitario y de la política general de la Argentina en el final de la última dictadura. Nos concentramos tanto en los procesos de movilización como en la reorganización de los centros de estudiantes tras años de proscripción. En ese contexto, la reaparición de ciertas prácticas vinculadas a las décadas precedentes se combinó con una valoración crítica del movimiento estudiantil sobre su pasado reciente, bajo la nueva hegemonía de Franja Morada que se nutrió y a la vez incidió en el avance del alfonsinismo y la consolidación de un nuevo “ideal democrático”. A partir de estas cuestiones, este artículo se propone aportar elementos en el sentido decomplejizar la relación entre factores de continuidad y cambio en los inicios de la posdictadura.
Article
Full-text available
El propósito de este artículo es hacer un análisis de la situación de la Universidad Nacional de Córdoba, desde la denominada “Revolución argentina” hasta el fallecimiento de Juan Domingo Perón, centrando nuestra atención en la situación socio política del período el que fue atravesado por movimientos estudiantiles y cambios de normativas para la educación superior que impactaron en la autonomía y en el gobierno universitario.
Article
Crónica de la huelga de Universidad Nacional Autónoma de México en el año 1999, misma que da voz a los participantes del movimiento, en ella se relatan los sucesos, se aportan puntos de vista, estados de ánimo y vivencias de la huelga, además de los logros, lo perdido y la situación de la universidad al terminar el conflicto.
El acontecimiento estudiantil y el viraje del proceso sociopolítico chileno
  • Durán Migliardi
Durán Migliardi, Carlos. (2012). "El acontecimiento estudiantil y el viraje del proceso sociopolítico chileno". osal Observatorio Social de América Latina (31): 39-60.
Los muchachos de antes. Historias de la fech 1973-1988
  • Diego García
  • José Isla
  • Pablo Toro
García, Diego, José Isla, y Pablo Toro. (2006). Los muchachos de antes. Historias de la fech 1973-1988. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.
La educación superior en el ciclo desarrollista de México
  • Gilberto Guevara Niebla
Guevara Niebla, Gilberto. 1980. "La educación superior en el ciclo desarrollista de México". Cuadernos Políticos (25): 54-70. hooks, bell. (1990). Yearning: Race, Gender, and Cultural Politics. Boston, MA: South End Press.
1908: el año augural
  • Vania Markarian
  • María Eugenia Jung
  • Isabel Wschebor
Markarian, Vania, María Eugenia Jung, e Isabel Wschebor. (2008). 1908: el año augural. Montevideo: Universidad de la República.
La Universidad Nacional de México y la Autonomía
  • Renate Marsiske
Marsiske, Renate. (1985). "La Universidad Nacional de México y la Autonomía", en La Universidad en el tiempo (p. 95). México: unam.
Una nueva reforma universitaria revive en París el recuerdo de
  • Anne Mergier
  • Marie
Mergier, Anne Marie. (1986). "Una nueva reforma universitaria revive en París el recuerdo de 1968". Proceso.