ArticlePDF Available

Síndrome de Larva migratoria cutánea, del diagnóstico al tratamiento.

Authors:

Abstract and Figures

Geohelminthiasis, is a common public health problem in the Americas region; PAHO estimates a prevalence of 20 % or more in Ecuador and neighboring countries, with the most vulnerable groups being pregnant women, preschoolers and children in rural areas. The migratory cutaneous larva syndrome (cutaneous larva migrans, CML), is a form of parasitic infestation, most often caused by species of the Ancylostoma genus, and is considered one of the neglected diseases of childhood. After the review in search engines such as google scholar, pubmed and scielo, about the subject in the Ecuadorian medical literature, no mention of it was found in the last 5 years; therefore, a case of this nosological entity is detailed below, addressing its diagnosis and treatment. Keywords: Larva Migrans; Ancylostoma; Hookworm Infections; Necator
Content may be subject to copyright.
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 1/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
Acceso abierto
Citación
Salavarria L., et al. Síndrome de
lava migratoria cutánea, del
diagnóstico al tratamiento.
Revista Científica INSPILIP V.
(3), Número 2, Guayaquil,
Ecuador. DOI:
10.31790/inspilip.v3i2.84.g161
Correspondencia
Dra. Lida Salavarria, Guayaquil,
Ecuador. Correo electrónico:
lida.salavarria@iess.gob.ec
Fecha de Ingreso: 17/09/2019
Fecha de aprobación: 24/12/2019
Fecha de publicación: 01/01/2020
El autor declara estar libre de cualquier
asociación personal o comercial que
pueda suponer un conflicto de intereses
en conexión con el artículo, así como el
haber respetado los principios éticos de
investigación, como por ejemplo haber
solicitado las autorizaciones de la
institución donde se realizó el estudio,
permiso para utilizar los datos,
consentimientos informados y en caso de
tratarse de estudio observacionales y
ensayos clínicos, autorización de un CEISH,
ARCSA, DIS, Medio Ambiente, entre otros.
Además, la licencia para publicar
imágenes de la o las personas que
aparecen en el manuscrito. Por ello la
revista no se responsabiliza por cualquier
afectación a terceros.
Reporte de caso
Síndrome de lava migratoria cutánea, del diagnóstico al
tratamiento
Cutaneous larva migrans, from diagnosis to treatment.
Lida Salavarria-Velez a, Daniel Yepez-Zambrano b , Glen Andres Silva-Rojas c
, Fuad Huaman-Garaicoa d , Galo Guillermo Farfán-Cano f , Adriana Jimenez-
Jara g, Ana Mercedes Ávila-Choez h , Karla del Rocio Moreno-Alvarez i.
a. Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos. Guayaquil, Ecuador.
lida.salavarria@iess.gob.ec
b. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
drdanielyepez@gmail.com
c. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
glennsilva13@gmail.com
d. Instituto Oncológico Nacional SOLCA. Guayaquil, Ecuador.
fuadhuamangaraicoa@gmail.com
f. Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Guayaquil, Hospital General del Norte de
Guayaquil Los Ceibos, Sociedad de Infectología del Guayas. Guayaquil, Ecuador.
galofarcan@gmail.com
g. Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos. Guayaquil, Ecuador.
adriana.jimenez@iess.gob.ec
h. Pontificia Universidad Católica Argentina, Hospital General del Norte de Guayaquil Los
Ceibos. Guayaquil, Ecuador. ana.avila@iess.gob.ec
i. Pontificia Universidad Católica Argentina, Hospital General del Norte de Guayaquil Los
Ceibos. Guayaquil, Ecuador. Karla.morenoa@iess.gob.ec
Identificación de la responsabilidad y contribución de los autores: Los autores
declaran haber contribuido de forma similar en la idea original (SVL, ACA, MAK), diseño (SVL,
FCG), recolección de datos (SVL, MAK, FCG), análisis de datos (JJA, HGF, SVL, FCG),
redacción del borrador (DYZ, GSR, FCG) y redacción del artículo (DYZ, GSR, FCG).
Resumen
Las geohelmintiasis son un problema salud pública común en la región de las
Américas, la OPS estima una prevalencia del 20% o más en Ecuador y los
países vecinos, siendo los grupos más vulnerables las embarazadas, los niños
en edades prescolares y escolares de zonas rurales. El síndrome de larva
migratoria cutánea (larva migrans cutánea, LMC) es una forma de infestación
parasitaria, muy frecuentemente ocasionada generalmente por especies de los
géneros Ancylostoma y es considerara como una de las enfermedades
desatendidas de la infancia. Posterior a la revisión en motores de búsqueda
como google académico, pubmed y scielo, acerca del tema en la literatura
médica ecuatoriana, no se encontró mención de la misma en los últimos 5
años; por tanto a continuación, se detalla un caso de esta entidad nosológica
abordando su diagnóstico y tratamiento.
Palabras clave: Larva Migrans; Ancylostoma; Infecciones por Uncinaria;
Necator;
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 2/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
Abstract
Geohelminthiasis, is a common public
health problem in the Americas region;
PAHO estimates a prevalence of 20% or
more in Ecuador and neighboring
countries, with the most vulnerable
groups being pregnant women,
preschoolers and children in rural
areas.
The migratory cutaneous larva
syndrome (cutaneous larva migrans,
CML), is a form of parasitic infestation,
most often caused by species of the
Ancylostoma genus, and is considered
one of the neglected diseases of
childhood.
After the review in search engines such
as google scholar, pubmed and scielo,
about the subject in the Ecuadorian
medical literature, no mention of it was
found in the last 5 years; therefore, a
case of this nosological entity is detailed
below, addressing its diagnosis and
treatment.
Keywords: Larva Migrans;
Ancylostoma; Hookworm Infections;
Necator
Caso clínico
Paciente masculino de 7 años con
lesiones cutáneas ulcerosas, dolorosas,
con trasudado local fétido, en 2do y 3er
dedos del pie derecho, que se acompaña
de lesiones de aspecto serpiginoso
ascendentes, previamente manejado por
medico particular, el cual indico
tratamiento con dicloxacilina en primera
instancia y posteriormente con
amoxicilina por vía oral sin mejoría, por
lo cual ante agravamiento de las lesiones
madre decide acudir a hospital de
segundo nivel de atención de la ciudad
de Guayaquil para valoración y
tratamiento, al interrogatorio madre
indico que 15 días previo a la aparición
de las lesiones que motivaron su ingreso,
presento prurito interdigital de pie
afecto, sin embargo, llamo la atención el
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 3/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
que no se refirieron antecedentes
epidemiológicos relacionados con geo
helmintiasis;
Al examen físico llama la atención
lesiones de aspecto serpiginoso en pie
derecho de carácter ascendente,
acompañadas de placa eritematosa
descamativa y supurativa a nivel de 2do
y 3er dedos de pie derecho (imagen 1, sin
manifestar antecedentes
epidemiológicos de importancia o
relacionados con el cuadro clínico del
paciente.
Imagen 1. Lesiones del pie afecto. Se observa lesiones ulcerosas descamativas en región interdigital de
los 2do y 3er dedos del pie derecho, de 15 días de evolución y serpiginosas, compatibles con síndrome de
larva migrans cutánea (al ingreso y seguimiento subsecuente)
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 4/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
Paciente fue valorado por dermatología y
pediatría, estableciéndose por aspecto de
las lesiones impresión diagnostica de
síndrome de larva migrans cutánea
(SLMC), dermatología efectuó la toma
de muestra de lesión en placa para
descarte de otras enfermedades
dérmicas; posteriormente a la toma de la
muestra para biopsia (imagen 2), se
solicitó valoración de infectología que al
observar las lesiones se concluyó la alta
probabilidad de diagnóstico clínico de
SLMC por las características de las
lesiones.
Imagen 2. Biopsia de lesión de pie derecho de paciente con impresión diagnostica de SLMC. El reporte
de anatomía patológica efectuado por los coautores se determinó hiperplasia epitelial, espongiosis y
pústulas, compatibles con dermatitis espongiótica subaguda, SLMC u otros procesos infecciosos.
Se consenso tratamiento con albendazol
por vía oral, ajustado a peso y edad por
dos días, mas loratadina; en las
curaciones subsecuentes en área de
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 5/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
hospitalización una vez concluido el
tratamiento con albenzadol, se observó
mejoría de las lesiones al 4to día,
paciente fue egresado al 6to día posterior
al tratamiento con controles
ambulatorios e ivermectina vía oral por 2
días al alta hospitalaria. Al seguimiento
post-alta al mes no se observaron
complicaciones.
Discusión
El SLMC, también conocido como
dermatitis verminosa reptante, erupción
reptante, erupción serpiginosa,
dermatitis linear, larva currens (para los
casos de infección por larva de
Strongyloides), “es una entidad
nosológica clínica, más que un
diagnóstico etiológico”, siendo una
infestación zoonótica ocasionada por la
invasión y penetración a través de la piel
de las formas larvarias de parásitos, más
comúnmente las del género
Ancylostoma, que predominantemente
parasitan a cánidos y félidos siendo el
hombre un huésped accidental 1.
Es considerada por la OPS como una de
las enfermedades infecciosas
desatendidas, siendo catalogada como
una Geohelmintiasis endémica de las
Américas. De forma general en el mundo
alrededor de 1500 millones de personas
están infestadas por geohelmintos, y se
estima que cerca de 46 millones de niños
en edad preescolar y escolar en América
están en riesgo de presentar algún tipo de
enfermedad por geohelmintos, ya que la
predisposición de estos está ligada a la
exposición al suelo de la población
infantil, ancianos, embarazadas o
adultos, en zonas con factores
socioeconómicos y culturales que
predispongan al riesgo, lo cual se
observa con mayor facilidad en zonas
rurales que en zonas urbanas 2-3.
El mecanismo de transmisión inicia por
la eliminación de huevo larvado a través
de las heces de los huéspedes definitivos;
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 6/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
para que los huevos eclosionen
óptimamente deben ser depositados en
suelos cálidos, sombreados, húmedos y
arenosos (como patios traseros, calles,
parques públicos e infantiles los cuales
están frecuentemente contaminados por
larvas Ancylostoma procedentes de las
heces de perros y gatos); las
características mencionadas del suelo
son las que permiten que una vez
eclosionados los huevos, las larvas
alcancen el estadio de larva rabditoides
(L1 y L2) en la tierra, subsecuentemente
alcanzan el estadio de larva filariforme
(L3), lo cual sumado al estar descalzo, la
pobreza (en la mayoría de los casos), el
habitar en áreas rurales, facilita la
penetración de las larvas en la piel
humana. La larva no puede reproducirse
en los seres humanos y no puede
atravesar capas más profundas de la piel
debido a la carencia de colagenasa 4.
De acuerdo a la revisión en la literatura
se considera el agente etiológico que se
encuentra con mayor frecuencia en
cánidos y félidos es el A. braziliense, el
cual produce esta dermatosis endémica
de las regiones tropicales en todo el
mundo, usualmente cursando con buen
pronóstico y resolución espontánea; no
obstante, en ciertos casos complicados
(lesiones impetiginizadas a consecuencia
del rascado o diseminadas por poli
parasitosis), puede llegar a requerir de
manejo farmacológico, comúnmente
tratamiento sintomático (alivio del
prurito) 2, 5-7.
El SLMC es una forma de infestación
parasitaria, muy frecuentemente
ocasionada por especies de los géneros
Ancylostoma, siendo los más prevalentes
entre los parásitos que usualmente
afectan a los humanos, Ancylostoma
duodenale, A. brasiliense, Necator
americanus y Strongyloides stercolaris
(imagen 3).
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 7/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
Imagen 3. Parásitos causantes de SLMC. Se
observa en la imagen superior izquierda huevo
fértil de uncinaria. En la imagen superior derecha
podemos ver el extremo cefálico y la cápsula
bucal del Ancylostoma duodenalis. En la imagen
inferior izquierda se observa el extremo cefálico
y la cápsula bucal del Necator americano. En la
imagen inferior derecha se observa forma
parasítica de hembra adulta de Strongyloides
stercoralis (cortesía de Dr. Eduardo Gómez,
Med. Tropical, UCSG).
Es meritorio mencionar otros agentes
etiológicos de esta entidad, ligados al
genero Ancylostoma, tales como el A.
caninum, predominante en Australia, así
como la Uncinaria stenocephala en
Europa; otros parásitos que pueden
ocasionar SLMC son el Bunostonum
phlebotomum encontrado en el ganado
bovino, el A. tubaeforme de distribución
mundial y que afecta principalmente a
los gatos; también se puede encontrar
especies del género Gnathostoma que
afecta a gatos, perros, cerdos y
ocasionalmente humanos, y especies de
Strongyloides (S. myopotami, S.
papillosus, S. westeri) las cuales se las
encuentra en el tracto intestinal de los
mamíferos, sin embargo, es muy raro que
se manifiesten como una dermatosis
cutánea 5, 9-12.
Dentro de las manifestaciones clínicas se
observa erupción cutánea eritematosa en
el sitio de penetración de la larva,
iniciando con una pápula o vesícula
eritematosa de pequeño tamaño, que
desemboca en canales serpiginosos por
el desplazamiento a través de la
epidermis, generando prurito intenso por
aumento de la liberación de histamina; la
liberación de los factores
proinflamatorios (como la histamina),
desencadenará el estímulo de rascado, lo
cual es un factor de riesgo de una
sobreinfección bacteriana por ulceración
de la piel generalmente por
estreptococos o estafilococos; a medida
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 8/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
que la larva avanza el extremo distal de
la lesión se vuelve seco y costroso, la
evolución natural es la resolución
espontánea de las lesiones en 1 o 2 meses
(máximo 6), dependiendo de la respuesta
inmunológica desencadenada, aunque
han sido descritas lesiones de 2 años de
duración 6, 10.
El diagnostico de SLMC es clínico,
basado en la observación de las lesiones
serpiginosas de la piel y los antecedentes
epidemiológicos 2-12. En algunas
ocasiones se dificulta debido a que
simula otras patologías como herpes
zoster, herpes simple, liquen plano lineal
eritematoso o dermatitis por contacto, no
obstante, las lesiones se localizan
específicamente en lugares en que el
grosor de la piel es más fino (como en los
espacios interdigitales de los pies,
glúteos y muslos); otros diagnósticos a
considerar son larva currens, escabiosis,
loiasis, miasis, esquistosomiasis y tinea
corporis; la biopsia de la lesión
difícilmente contendrá el parásito
(debido al movimiento errático que
realiza al momento de desplazarse) y los
hallazgos no son patognomónicos
(Imagen 2) 13-14.
Las lesiones suelen ser autolimitadas y
desaparecen en 4 a 8 semanas, los
fármacos indicados para el tratamiento
de formas graves son ivermectina
(200µg/kg), por uno a dos días, en países
donde no está disponible, la alternativa
terapéutica de elección es el albendazol
(400 a 800 mg/día) durante 3 a 5 días, en
casos en que el prurito sea intenso se
puede asociar antihistamínicos o
corticoides tópicos 9, 13-15.
Referencias
1. Organización Panamericana de la Salud.
LARVA MIGRANS CUTÁNEA. In:
Organización Panamericana de la Salud, ed. by.
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes
al hombre y a los animales VOL 3 Parasitosis
[Internet]. 3rd ed. Washington, D.C.: OPS; 2003
[cited 20 July 2019]. p. 301-304. Available from:
iris.paho.org.
2. Reichert F, Pilger D, Schuster A, Lesshafft H,
Guedes de Oliveira S, Ignatius R et al.
Prevalence and Risk Factors of Hookworm-
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 9/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
Related Cutaneous Larva Migrans (HrCLM) in a
Resource-Poor Community in Manaus, Brazil.
PLOS Neglected Tropical Diseases [Internet].
2016 [cited 10 August 2019];10(3):e0004514.
doi:10.1371/journal.pntd.0004514.
3. Organización Panamericana de la Salud.
Enfermedades Infecciosas desatendidas:
Geohelmintiasis [Internet]. OPS
Geohelmintiasis. 2017 [cited 14 August 2019].
Available from: paho.org.
4. Heukelbach J, Feldmeier H. Epidemiological
and clinical characteristics of hookworm-related
cutaneous larva migrans. The Lancet Infectious
Diseases [Internet]. 2008 [cited 10 August
2019];8(5):302-309. doi:10.1016/S1473-
3099(08)70098-7.
5. Robles D. Cutaneous Larva Migrans:
Background, Pathophysiology, Etiology
[Internet]. Emedicine.medscape.com. 2018
[cited 10 August 2019]. Available from:
emedicine.medscape.com.
6. Muller M. Pediatric Cutaneous Larva Migrans:
Practice Essentials, Pathophysiology,
Epidemiology [Internet].
Emedicine.medscape.com. 2018 [cited 10
August 2019]. Available from:
emedicine.medscape.com.
7. Vargas Álvarez T, Acuña Bolaños D.
Síndrome de Larva Migrans Cutánea. Revista
Ciencia y Salud: Integrando conocimientos
[Internet]. 2019 [cited 13 September 2019];3(4).
Doi:10.34192/cienciaysalud.v3i4.90. Available
from: revistacienciaysalud.ac.cr
8. Lopes V, Farias L, Rodrigues N, Moraes A,
Leite R, Ferreira M. Disseminated cutaneous
larva migrans in a 7-year-old patient. J Health
Biol Sci [Internet]. 2019 [cited 10 August
2019];7(1):101-103. Available from:
periodicos.unichristus.edu.br.
9. Gaviria-Giraldo C, Velásquez C, Ruiz A.
Gnatostomiasis una enfermedad cada vez más
frecuente en Colombia. Ces Medicina [Internet].
2017 [cited 13 September 2019];31(2):199-206.
Available from: revistas.ces.edu.co.
10. Panés-Rodríguez A, Piera-Tuneu L, López-
Pestaña A, Ormaetxea-Pérez N, Gutiérrez-
Támara P, Ibarbia-Oruezabal S et al. Larva
migrans cutánea de origen autóctono en
Guipúzcoa. Actas Dermo-Sifiliográficas
[Internet]. 2016 [cited 13 September
2019];107(5):407-413.
Doi:10.1016/j.ad.2016.01.002.
11. Leder K, Weller P. Miscellaneous nematodes
[Internet]. Uptodate.com. 2018 [cited 10
September 2019]. Available from: uptodate.com.
12. Weller, P, Leder, K. Hookworm-related
cutaneous larva migrans. Uptodate.com. 2018
[cited 10 September 2019]. Available from:
uptodate.com
13. Pereda Y, Martínez T, Díaz M, Dot L,
Madera R. Larva migrans cutánea. Un caso
clínico. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016
Jun [citado 2019 Sep 16] ;20(3):109-112.
Disponible en: scielo.sld.cu.
14. García-Fernández L, Calderón M. Larva
migrans cutánea tras un viaje al Caribe. Revista
chilena de infectología. 2014;31(3):346-348.
Doi:10.4067/S0716-10182014000300016.
Revista científica digital INSPILIP Código ISSN 2588-0551
Revista científica INSPILIP. 10/10
Ene de 2020 Disponible en: inspilip.gob.ec
15. Campillo R, Alonso D, Bendito B, Alonso J,
García, J. & Arnáiz-García, M. (2016). Larva
cutánea migratoria. Caso clínico. Revista
Española de Podología, 27(2), 8285.
doi:10.1016/j.repod.2016.06.001.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Introduction: Cutaneous larva migrans is a cutaneous infestation caused by zoonotic nematode larvae commonly due to hookworms such as the Ancylostoma braziliense. Case report: Herein we report a case of a 7-year-old child to the Emergency Department complaining of erythematous papular itching lesions on his right elbow, wrist and knee. He had no previous history of contact with sand or animals. The lesions in his right elbow presented impetiginization. Ivermectin 200mcg/kg/day treatment was initiated and oxacillin associated. On the third day of treatment, the patient was discharged with complete resolution of the lesions. Coclusion: The reported case assumes importance because it is a common and benign disease, but due to an unusual presentation was not diagnosed early. The disseminated form commonly may require hospitalization and prolonged treatment as presented
Article
Full-text available
The classic triad travel to Southeast Asia or to other endemic areas where raw or undercooked seafood, panniculitis and peripheral eosinophilia are consumed, should alert the physician to an entity known as gnathostomiasis, a parasitic infection caused by the third larva of the nematode Gnathostoma spp, usually seen in tropical and subtropical areas. It mainly affects the skin, and from there, you can migrate to deeper tissues, reaching compromise organs like lungs, eyes, ears, gastrointestinal and genitourinary tracts, and less frequent central nervous system. For a patient with three-day box consisting in high swelling, redness, warmth, itching and pain in the left pectoral region, with the subsequent formation of vesicle on the initial injury linear path and an erythematous indurated occurs on the teat left; after consumption of shrimp on the Colombian coast. With the epidemiological history, clinical and histological findings were diagnosed as gnathostomiasis, management began with albendazole presenting picture resolution.
Article
Full-text available
Resumen Larva cutánea migratoria supone una enfermedad ocasionada por larvas de nematodos transmitidos por el suelo contaminado con heces de perros y gatos portadores de la enfermedad. El hombre solo supone un huésped accidental, por lo que la enfermedad queda autolimitada; sin embargo, es necesario tratar la infección con el objetivo de paliar el prurito y las alteraciones cutáneas que pueden desarrollar. Los pies son el lugar en el que con mayor frecuencia asientan las lesiones. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y el tratamiento más empleado en la actualidad es la ivermectina por vía oral en monodosis. Las actividades preventivas resultan de gran utilidad, papel que recae sobre la figura de médicos y podólogos.
Article
Full-text available
Background: Hookworm-related cutaneous larva migrans (HrCLM) is a neglected tropical skin disease associated with significant clinical pathology. Little knowledge exists about prevalence and risk factors of HrCLM in endemic regions. Methodology/ principal findings: To understand the epidemiology of HrCLM in Amazonia, we conducted a cross-sectional study in a resource-poor township in Manaus, Brazil. HrCLM was diagnosed in 8.2% (95% CI, 6.3-10.1%) of the study population (N = 806) with a peak prevalence of 18.2% (95% CI, 9.3-27.1%) in children aged 10-14. Most of the tracks (62.4%) were located on the feet, and 10.6% were superinfected. HrCLM was associated independently with age under 15, male sex, presence of animal faeces on the compound, walking barefoot on sandy ground and poverty. Conclusions/ significance: HrCLM is common in resource-poor communities in Amazonia and is related to poverty. To reduce the disease burden caused by HrCLM, living conditions have to be improved.
Article
Full-text available
Cutaneous larva migrans is a parasitic disease caused by Ancylostoma braziliense and Ancylostoma caninum larvae, which is transmitted by contact with sand infested with these parasites. Dogs and cats are the definitive hosts. This parasitic disease is endemic in the Caribbean, Africa, Australia, and Asia. We present the case of a 27-year-old woman, who developed skin lesions compatible with cutaneous larva migrans on her right foot after returning from beach vacations in the Mexican Caribbean. After clinical diagnosis, oral ivermectin was administered, with good clinical response.
Article
A case of cutaneous larva migrans with an unusual localisation is described. Biological characteristics and in particular, relevant anamnestic details, diagnostic possibilities, differential diagnosis and up date therapeutic approaches are discussed.
Article
Larva migrans cutánea (LM) es una erupción serpiginosa causada por helmintos nematodos que circulan por la epidermis. Se adquiere cuando la piel entra en contacto con tierra contaminada por heces de animales infestados por estos nematodos. Hasta ahora se consideraba como enfermedad importada de zonas tropicales y subtropicales. El objetivo fue estudiar los casos de LM diagnosticados como autóctonos por no haber salido de la provincia de Guipúzcoa recientemente.
Article
Hookworm-related cutaneous larva migrans is caused by the migration of animal hookworm larvae in the human skin. The disease mainly occurs in resource-poor communities in the developing world, but it is also reported sporadically in high-income countries and in tourists who have visited the tropics. Diagnosis is made clinically in the presence of a linear serpiginous track moving forward in the skin, associated with itching and a history of exposure. Itching is typically very intense and can prevent patients from sleeping. Bacterial superinfection occurs as a result of scratching. Treatment is based on oral drugs (albendazole or ivermectin) or the topical application of tiabendazole. To control hookworm-related cutaneous larva migrans at the community level, regular treatment of dogs and cats with anthelmintic drugs is necessary, but this is seldom feasible in resource-poor settings. Animals should be banned from beaches and playgrounds. For protection at the individual level, unprotected skin should not come into contact with possibly contaminated soil.
larva migrans cutánea
  • Salud Organización Panamericana De La
Organización Panamericana de la Salud. larva migrans cutánea. In: Organización Panamericana de la Salud, ed. by. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales VOL 3 Parasitosis [Internet]. 3rd ed. Washington, D.C.: OPS;