PreprintPDF Available

Gobernanza del interculturalismo laboral digital en millennials Governance of digital labor interculturalism in millennials

Authors:
Preprints and early-stage research may not have been peer reviewed yet.

Abstract and Figures

Resumen El interculturalismo laboral es considerado un tema central de la gobernanza de los flujos migratorios, pero en la era digital los internautas millennials imprimen un sello distintivo con respecto a otras generaciones en cuanto a las relaciones laborales a través de protocolos electrónicos. El objetivo del presente trabajo es establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide el fenómeno. Se considera una aproximación a la estructura factorial exploratoria de ejes principales con rotación promax a una muestra no probabilística de 412 ciberusuarios. Se estableció un modelo que explicó el 70% de la varianza, sugiriendo la inclusión de otras variables e indicadores que incrementarían su poder explicativo. Abstract Labor interculturalism is considered a central issue in the governance of migratory flows, but in the digital age, millennial Internet users print a distinctive stamp with respect to other generations in terms of labor relations through electronic protocols. The objective of this paper is to establish the reliability and validity of an instrument that measures the phenomenon, considering an approximation to the exploratory factorial structure of principal axes with promax rotation to a non-probabilistic sample of 412 cyberusers. A model was established that explained 70% of the variance, suggesting the inclusion of other variables and indicators that would increase its explanatory power.
Content may be subject to copyright.
Recibido: 26 de Noviembre de 2015
Aceptado: 8 de Abril de 2016
Forma de citar este artículo en APA:
Suárez, E., Valencia Ortiz, L. F. y Maya Uparela,
C. A. (enero-diciembre, 2016). Influencia del
desarrollo evolutivo en la construcción de
identidad del joven universitario. Funlam
Journal of Students’ Research, (1), x-x.
Funlam Journal of Students' Research (JSR) | N°. 4 | pp. 45-54 | enero-diciembre | 2019 | ISSN 2500-7858 | Medellín - Colombia
Gobernanza del
interculturalismo laboral
digital en
millennials
Governance of digital labor
interculturalism in millennials
Cruz García-Lirios*
Resumen
Forma de citar este artículo en APA:
García-Lirios. Cruz (enero-diciembre, 2019).
Gobernanza del interculturalismo laboral
digital en millennials. Funlam Journal of
Students’ Research, (4), pp. 45-54
Recibido:3 de noviembre de 2018
Aceptado: 10 de junio de 2019
Publicado: 18 de noviembre de 2019
DOI:
https://doi.org/10.21501/25007858.2949
*
Cruz García-Lirios. Posdoctorante en Ciencias de la Complejidad, Profesor Investigador de Tiempo Completo, Centro de Estudios Políticos y Sociales,
Cuernavaca, centro de México:
garcialirios@ceps.mx
Resumen
El interculturalismo laboral es considerado un
tema central de la gobernanza de los flujos mi-
gratorios, pero en la era digital los internautas mi-
llennials imprimen un sello distintivo con respecto
a otras generaciones en cuanto a las relaciones
laborales a través de protocolos electrónicos. El
objetivo del presente trabajo es establecer la con-
fiabilidad y la validez de un instrumento que mide
el fenómeno. Se considera una aproximación a la
estructura factorial exploratoria de ejes principa-
les con rotación promax a una muestra no pro-
babilística de 412 ciberusuarios. Se estableció un
modelo que explicó el 70% de la varianza, sugi-
riendo la inclusión de otras variables e indicadores
que incrementarían su poder explicativo.
Palabras clave: Sistema; Gobernanza; Agen-
da; Interculturalismo; Aculturación, Multicultura-
lismo, Mercado laboral; Tecnología digital; Dispo-
sitivos electrónicos; Redes internautas.
Abstract
Labor interculturalism is considered as a main
issue in the migratory flows’ governance; but in
the digital area, the millennials surfers, compared
to other generation, leave a distinctive mark
on working relationships through electronic
protocols. The objective of this paper is to stablish
the reliability and validity of an instrument that
measures this phenomenon. We have considered
an approximation to the exploratory factorial
structure of principal axes with a promax rotation
to a non-probabilistic sample of 412 web surfers.
We have stablished a model that explained the
70% of the variance, suggesting the inclusion of
other variables and indicators that would increase
its explanatory power.
Keywords: System, Governance; Agenda,
Interculturalism; Acculturation; Multiculturalism,
Labor market; Digital technology; Electronics
devices; Internet networks.
47
JSR Funlam J. Students’Res. | N°. 4 | enero-diciembre | 2019
Gobernanza del interculturalismo laboral digital en millennials
Digital labor interculturalism gobernance in millenials
IntroducciónIntroducción
El objetivo del presente trabajo es revisar, documentar y discutir las libertades y los derechos de la genera-
ción millennials en el ámbito laboral, principalmente en lo relativo a la igualdad, la equidad y la autonomía
de sus condiciones laborales respecto a sus capacidades, habilidades y conocimientos; además de verifi-
car la confiabilidad y validez de un instrumento que mide la aversión y la propensión a las redes digitales
(Hernández-Gracia, Sánchez-Sánchez y García Lirios, 2018).
La gobernanza, entendida como un sistema de inclusión y diálogo entre actores, supone cuando menos
en el ámbito de los flujos migratorios laborales, un interculturalismo que permitiera el equilibrio de oferta y
demanda a través de una representación política o institucional de los intereses de las minorías (Hernán-
dezValdés, Anguiano Salazar, Valdés Ambrosio, Limón Domínguez y García Lirios, 2018).
Sin embargo, los flujos migratorios laborales han sido observados como el desplazamiento de las opor-
tunidades de empleo destinadas a oriundos por parte de fuerza laboral etiquetada como barata (véase
Figura 1).
Figura 1. Efectos de los flujos migratorios laborales en los salarios del país receptor. D = Demanda de trabajadores; S = Oferta laboral, W = Salario.
Los flujos migratorios laborales en un mercado desplazan la curva de oferta a St y reducen el salario de
Wd a Wt. Wt representa los flujos migratorios laborales. Si se deportara a los flujos migratorios laborales, se
emplearían a Qd trabajadores oriundos. De acuerdo con lo anterior, es posible suponer que los extranjeros
ilegales aceptan empleos que no quieren los trabajadores interiores. O bien, no es factible concluir que la
deportación de los extranjeros ilegales crearía empleo para los trabajadores oriundos en la misma cuantía
(Anguiano-Salazar, Aldana-Balderas y García-Lirios, 2018).
48
JSR Funlam J. Students’Res. | N°. 4 | enero-diciembre | 2019
Lirios Cruz García
Pues bien, en un sistema de gobernanza en el que prevalece el interculturalismo coexisten diferen-
tes ideologías y, por ende, será posible observar la interrelación entre flujos migratorios laborales con
comunidades oriundas de trabajadores en donde: (a) no existen diferencias significativas entre oriundos y
migrantes con respecto al tiempo de trabajo y el salario; (b) no se genera el desplazamiento de la curva de
oferta; (c) los migrantes no desplazarían a los oriundos y, al no ser deportados, no serían substituidos por
los oriundos (Rincón-Ornelas, Nava-Tapia y García Lirios, 2018).
Las tres cuestiones pueden ser observadas en la generación millennials tanto en migrantes como en
oriundos en un ámbito laboral, pero en el marco de las libertades y los derechos laborales, la generación
millenials parece no ser muy distinta a otras ya que, en lo concerniente al cuidado de otros y al cuidado
de uno mismo, prevalecen diferencias significativas, aunque se equiparan los datos en cuanto al cuidado
de uno mismo, salvo en el caso de la prolongación de descansos; en lo que refiere al cuidado de otros, las
mujeres siguen teniendo una mayor disposición que los hombres (INEGI, 2015).
Si se incluyen dentro de los derechos laborales a la flexibilidad, la estabilidad y el desarrollo, nueva-
mente es posible observar diferencias significativas entre millenials y otras generaciones. Por consiguiente,
la satisfacción laboral de la generación millennials está centrada en la relación con los compañeros y ese es
el fundamento de la flexibilidad, la estabilidad y el desarrollo laboral de los mismos (INEGI, 2015).
En la sociedad de la información, las tecnologías, dispositivos y redes digitales han sido relacionadas
con la generación milenaria nacida entre el año 1980 y el 2000; no obstante la diversidad de aplicaciones
que esta generación puede llegar a conocer, su uso intensivo no se refleja en una ganancia personal, una
utilidad grupal o beneficio social (Ruíz, Ruíz y Galindo, 2016).
Sumado a lo anterior, la generación millennials también ha sido relacionada con la trascendencia laboral
una vez que se ha conseguido la flexibilidad, la estabilidad y el desarrollo profesional. Acto seguido, una
aspiración de esta generación radica en la experimentación y toma de decisiones en situaciones de riesgos.
Por consiguiente, la trascendencia refiere a vivir intensamente la experiencia laboral (Sánchez-Sánchez,
Juárez-Nájera, Bustos Aguayo y García Lirios, 2018).
En esa lógica de trascendencia, la generación milenaria ha desarrollado valores de respeto y tolerancia
que explican su propensión a la diversidad sexual, racial o ideológica (Rodríguez-Burgos, Martínez Cárdenas
y Rodríguez-Serpa, 2017).
De esta manera, la flexibilidad, la estabilidad y la trascendencia se compaginan con la diversidad, la
tolerancia y el respeto (véase Tabla 1).
Tabla 1
Multirasgos millennials
Diversidad Flexibilidad Estabilidad Trascenden-
cia
Tolerancia Sexualidad Laboral Salarial Personal
Respeto Racial Ideológica Social Individual
Nota: Los rasgos corresponden a las diferencias entre la generación Millennials nacida de 1980 a 1999 con respecto a las generaciones antecesoras como “X”
de 1970 a 1980 y “Bommers” nacida de 1950 a 1970.
49
JSR Funlam J. Students’Res. | N°. 4 | enero-diciembre | 2019
Gobernanza del interculturalismo laboral digital en millennials
Digital labor interculturalism gobernance in millenials
Es posible advertir que la ética millennials está centrada en la tolerancia y el respeto, aun cuando los
ámbitos educativo o laboral sean autoritarios. Además, la ética millennials se fundamenta en una lógica de
verificabilidad emocional que consiste en comparar datos y desarrollar afectos en una instancia de simboli-
zación y resignificación de la vida (García Lirios, Rivero Damián y Aguilar Fuentes, 2018).
Por consiguiente: (a) la tolerancia a la diversidad de la sexualidad no supone una reflexión planificada
y sistemática de la identidad de género dominante y feminista; (b) la tolerancia a la flexibilidad laboral
tampoco está relacionada con una discusión acerca de las condiciones mínimas indispensables para el
desarrollo del individuo, el grupo y la comunidad; (c) la tolerancia a la estabilidad salarial no es producto de
un debate continuo y permanente acerca de la oferta y la demanda de la fuerza de trabajo; (d) la tolerancia a
la trascendencia personal tampoco sugiere una introspección (Hernández-Valdés, Carreón-Guillén, Bustos-
Aguayo, García Lirios, 2018).
En el caso del respeto a la diversidad racial, al no ser una racionalidad con arreglo a fines, parece ius-
natural; el respeto a la flexibilidad ideológica tampoco parte de una premisa a discusión; el respeto a la
estabilidad social no significa el reconocimiento de las capacidades del otro; el respeto a la trascendencia
social no tiene relación con una deliberación acerca de los pros y contras de individualizar la vida social y
laboral (Villegas-González, Martínez-Muñoz, Hernández-Gracia, Aldana-Balderas, Barrera-Escobar, Sando-
val-Vásquez & García-Lirios, 2018).
No obstante, la generación milenaria ha sido observada como distinta a otras generaciones, su estilo de
negociación supone un escenario poco asertivo en cuanto al alcance de objetivos, tareas y metas ya que
el debate, el compromiso y la responsabilidad están ausentes en su sistema de aprovechamiento y desem-
peño académico y profesional (Quintero Soto, Hernández Valdés y García Lirios, 2018).
En el caso de su sistema de valores, el respeto y la tolerancia suponen una orientación hacia la negación
de las diferencias entre las generaciones, así como una desvinculación con las negociaciones, los acuerdos,
las responsabilidades y las colaboraciones. En tal sentido es que la flexibilidad sugiere una instancia ideal
del trabajador millennials en tanto que lo aleja de la construcción de un bien común a partir de una postura
crítica. Es en la estabilidad en la que la generación millennials parece diferenciarse aún más de otras porque
percibe un trabajo seguro y, en consecuencia, podrá llevar a cabo o concentrase en la trascendencia que
distingue a su generación de las demás (Martínez Andrade, García Lirios y Mejía Rubio, 2017).
Pues bien, la trascendencia como ideal de la generación milenaria sugiere la inclusión de la diversidad
y la flexibilidad como testigos del disfrute y la recreación de una generación que se niega a cuestionarse y
edificar un bien común. La propensión al uso de las tecnologías, dispositivos y redes digitales supone un
habitus. Se trata de un proceso de disposiciones y dispositivos en torno a los cuales se interrelacionan el
poder relativo a la dominación digital y sexual y la revalorización aprendida de los roles digitales y sexuales;
agresivos, neutrales, victimarios y defensores (Mendoza, 2011).
Se concibe no elegir el hostigamiento (Castro, 2014), dominación sexual y escolar. Asunto confirmado
por cuatro dimensiones: (a) ethos hostigamiento digital y sexual sin moral de por medio; (b) eidos o infor-
mación de poder ligados a la dinámica de las redes digitales; (c) hexis o símbolos de ridiculización o inde-
fensión, intimidación o desesperanza entre internautas y (d) aisthesis o actitudes en contra o a favor del
hostigamiento digital sexual (Cerón, 2013).
50
JSR Funlam J. Students’Res. | N°. 4 | enero-diciembre | 2019
Lirios Cruz García
La dimensión simbólica de la dominación social cristalizada en el hostigamiento en redes digi-
tales. Para tal fin se construyó un instrumento que mide la hexis en torno a las redes electrónicas como
dispositivos de hostigamiento. Se trata de una escala de actitudes que se fundamenta desde la dimensión
cognitiva del habitus (Sánchez Sánchez, Carreón Guillén, Molina Ruíz y García Lirios, 2018).
Las dimensiones socio-cognitivas en torno al hostigamiento en redes digitales reproducen la domi-
nación social a través de un procesamiento semiautomático de información concerniente a las víctimas
que son percibidas como inferiores por su condición económica, social, cultural y educativa. La domina-
ción social plasmada en el hostigamiento, adquisición, formación, desarrollo y consolidación de habitus o
disposiciones que preservan actitudes discriminatorias. En este sentido, las diferencias entre agresores,
víctimas, defensores y espectadores son resultado del sistema de dominación que, en su periodo cognitivo,
produce amenazas y ridiculizaciones espontáneas (García Lirios, Cruz de Alba y Vilchis Mora, 2017).
Método
Se llevó a cabo un estudio exploratorio, transversal y correlacional con una selección no probabilística de
412 usuarios de cibercafés en México, Distrito Federal. El criterio de inclusión fue el tiempo dedicado a las
redes digitales superior a 30 minutos en promedio al día.
Edad. El 70% (M = 382.29 minutos diarios y DE = 19.20 minutos) tiene menos de 18 años, el 15% (M
= 492.01 minutos diarios y DE = 17.20 minutos) entre 18 y 29 años, el 12% (M = 382.20 minutos diarios
y DE = 18.20 minutos) más de 30 años y el 3% no contestó.
Escolaridad. El 56% (M = 224.35 minutos diarios y DE = 13.14 minutos) señaló que había terminado
la secundaría, el 21% (M = 336.25 minutos diarios y DE = 16.29 minutos) declaró que estudiaba la prepa-
ratoria, el 20% (M = 420.14 minutos diarios y DE = 27.30 minutos) sostuvo que estudiaba la universidad,
solo el 3% no contestó.
Ingreso. El 67% (M = 439.23 minutos diarios y DE = 17.29 minutos) obtiene menos de 3000 mensua-
les, el 22% (M = 348.26 minutos diarios y DE = 15.27 minutos) entre 3000 y 5000 mensuales, el 8% (M =
391.91 minutos diarios y DE = 14.25minutos) más de 6000 mensuales, el 3% no contestó.
Estado civil. El 87% (M = 382.29 minutos diarios y DE = 18.29 minutos) declararon estar solteros, el
5% (M = 428.38 minutos diarios y DE = 16.28 minutos) en unión libre, el 5% (M = 462.38 minutos diarios
y DE = 18,29 minutos) está casado y el 3% no contestó.
Localidad. El 65% (M = 328.29 minutos diarios y DE = 12.01 minutos) vive en el Distrito Federal, el 30%
(M = 365.20 minutos diarios y DE = 10.20 minutos) en el Estado de México, el 2% (M = 421.30 minutos
diarios y DE = 18.20 minutos) en otra entidad y el 3% no contestó.
Se utilizó la Escala de Interculturalismo Laboral Digital (EILD-16) la cual incluye dos dimensiones que
miden 16 rasgos alusivos a las relaciones colaborativas de millennials en ámbitos laborales y ocupacionales
interculturales. Cada reactivo incluye cinco opciones de respuesta que van desde 0 = nada probable hasta
5 = bastante probable.
51
JSR Funlam J. Students’Res. | N°. 4 | enero-diciembre | 2019
Gobernanza del interculturalismo laboral digital en millennials
Digital labor interculturalism gobernance in millenials
Se encuestó a los usuarios en los cibercafés antes de sus sesiones con una advertencia previa de
confidencialidad y una garantía de anonimato de sus respuestas al firmar el consentimiento informado. Se
procesó la información en SPSS versión 18.0 y AMOS versión 4.0.
Se estimaron promedios y desviación estándar para establecer confiabilidad, mediante alfa de correla-
ciones y validez de constructo a través de KMO, Bartlett y análisis factorial confirmatorio de componentes
principales con rotación varimax (valores superiores a 0.70 y 0.300 respectivamente).
Resultados
La escala general (alfa = 0.729) y las sub-escalas (alfa = 0.701 y alfa = 0.773) obtuvieron valores supe-
riores al mínimo indispensable (alfa de 0.700). Los factores se establecieron con puntajes de correlación
superiores a 0.300; con respecto a sus indicadores, muestran una estructura bidimensional en la que las
redes digitales son escenarios de propensión al hostigamiento (45% de la varianza explicada total) y la
revalorización de usuarios identificados como víctimas (25% de la varianza) por parte de agresores y espec-
tadores frente a defensores de sus derechos (véase Tabla 2).
Tabla 2.
Descripticos de la EILD-16
R M D S C A F1 F2
r1 4,3 1,4 1,2 1,2 ,78 ,32
r2 4,1 1,5 1,3 1,3 ,78 ,30
r3 4,2 1,6 1,4 1,4 ,72 ,39
r4 4,6 1,8 1,9 1,4 ,73 ,38
r5 4,7 1.5 1,8 1,1 ,71 ,35
r6 4,0 1,8 1,0 1,7 ,74 ,35
r7 4,4 1,0 1,1 1,8 ,76 ,34
r8 4,6 1,9 1,2 1,9 ,70 ,32
r9 4,3 1,1 1,3 1,0 ,79 ,35
r10 4,5 1,2 1,4 1,3 ,75 ,36
r11 4,6 1,5 1,5 1,4 ,73 ,30
r12 4,7 1,1 1,8 1,5 ,77 ,39
r13 4,8 1,2 1,9 1,6 ,71 ,38
r14 4,9 1,4 1,0 1,7 ,72 ,32
r15 4,1 1,8 1,7 1,8 ,76 ,35
r16 4,2 1,3 1,6 1,9 ,79 ,34
Nota: R = Reactivo, M = Media, D = Desviación, S = Sesgo, C = Curtosis, A = Alfa quitando el valor del ítem. Adecuación (KMO = 0.723), Esfericidad X2
= 231.2 (54 gl) p < 0.01. Método: Ejes principales, rotación Promax. F1 = Propensión al hostigamiento, F2 = Revaloración de Víctimas. Todos los reacti-
vos incluyen cinco opciones de respuestas que van desde 0 = nada probable hasta 4 = bastante probable.
52
JSR Funlam J. Students’Res. | N°. 4 | enero-diciembre | 2019
Lirios Cruz García
Una vez establecidos los dos factores del interculturalismo laboral digital, se procedió a observar la
estructura de correlaciones y covarianzas entre los factores (véase Figura 2).
Figura 2. Estructura factorial exploratoria del interculturalismo laboral digital millennial.
Consideraciones finalesConsideraciones finales
En la presente investigación se estableció que entre las víctimas y los agresores subyace un tercer actor
que son los defensores, quienes revaloran a los usuarios enalteciendo su uso intensivo de los protocolos
digitales de información y comunicación, aunque el tipo de investigación no experimental, el tipo de mues-
treo no probabilístico y el tipo de análisis exploratorio limitan los resultados al escenario de la investigación,
y sugieren la contrastación del modelo en contextos y muestras diferentes. La confiabilidad y validez de un
instrumento que mide dos dimensiones opuestas entre sí supone explicativas ambivalentes de un objeto
actitudinal como las redes digitales.
53
JSR Funlam J. Students’Res. | N°. 4 | enero-diciembre | 2019
Gobernanza del interculturalismo laboral digital en millennials
Digital labor interculturalism gobernance in millenials
Conflicto de interesesConflicto de intereses
El autor declara la inexistencia de conflicto de interés con institución o asociación comercial de cualquier
índole.
ReferenciasReferencias
Anguiano-Salazar, F., Aldana-Balderas, W. I., y García-Lirios, C. (2018). Interpretación de discursos del
empleo para develar el significado de la salud ocupacional. Margen, (90), 1-13. Recuperado de http://
www.margen.org/suscri/margen90/anguiano_90.pdf
Castro, M. (2014). Trabajo social emprendedor. México: UNAM-ENTS
Cerón, K. (2013). Trabajo social con millennials. México: UNAM-ENTS
García Lirios, C., Cruz de Alba, A., y Vilchis Mora, F. J. (2017). Mediatización de la Educación Social Mille-
nials del 7S y 19S. Margen, (87), 1-10. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen87/
cruz_87.pdf
García Lirios, C., Rivero Damián, A. G., y Aguilar Fuentes, J. A. (2018). Encuadre de redes digitales en torno
a valores millennials en los sismos 7S y 19S. Tlatemoani, 27, 1-22. Recuperado de https://www.eumed.
net/rev/tlatemoani/27/valores-millennials.html
Hernández Valdés, J., Anguiano Salazar, F., Valdés Ambrosio, O., Limón Domínguez, G. A., y García Lirios, C.
(2018). Confiabilidad y validez de una escala que mide las expectativas de formación laboral. Margen,
(90), 1-14. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen90/valdes_90.pdf
Hernández-Gracia, T. J., Sánchez-Sánchez, A., y García Lirios, C. (2018). Confiabilidad y validez de un instru-
mento que mide las expectativas en torno a la globalización. Margen (90), 1-19. Recuperado de http://
www.margen.org/suscri/margen90/gracia_90.pdf
Hernández-Valdés, J., Carreón-Guillén, J., Bustos-Aguayo, J. M., y García Lirios, C. (2018). Modelo de ciber-
cultura organizacional en la innovación del conocimiento. Visión Gerencial, 18(2), 235-253. Recuperado
de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/12884/21921923983
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2015) Censo económico. México: INEGI
54
JSR Funlam J. Students’Res. | N°. 4 | enero-diciembre | 2019
Lirios Cruz García
Martínez Andrade, M., García Lirios, C., y Mejía Rubio, S. (2017). Especificación de un modelo de participa-
ción digital. Nómadas, 52(4), 1-13. doi: 10.5209/NOMA.56694
Mendoza, D. (2011). Trabajo social con jóvenes. México: UNAM-ENTS
Quintero Soto, M. L., Hernández Valdés, J., y García Lirios, C. (2018). Masculinidades juveniles sociopolí-
ticas en el multiculturalismo. Revista Inclusiones, 5, 12-18. Recuperado de https://www.researchgate.
net/publication/324150053_MASCULINIDADES_JUVENILES_SOCIOPOLITICAS_EN_EL_MULTICULTU-
RALISMO
Rincón-Ornelas, R M., Nava-Tapia, S., y García Lirios, C. (2018). Contrastación de un modelo para el estudio
de la intención de uso de Facebook en una universidad pública del centro de México. Margen, (89), 1-8.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6496298
Rodríguez-Burgos, K., Martínez Cárdenas, A. A., y Rodríguez-Serpa, F. A. (2017). Estudio empírico sobre los
valores democráticos de tolerancia y respeto en la generación milenaria. Justicia, 22(31), 135-150. doi:
10.17081/just.22.31.2603
Ruíz, S., F. J. Ruíz., y Galindo, F. (2016). Los millennials universitarios y su interacción con la social mobile.
Journal of Communication, (12), 97-116. doi: 10.14201/fjc20161297116
Sánchez Sánchez, A., Carreón Guillén, J., Molina Ruíz, H. D., y García Lirios, C. (2018). Contratación de un
modelo de formación laboral. Interconectando Saberes, 5(3), 37-73. Recuperado de http://is.uv.mx/
index.php/IS/article/view/2559/4476
Sánchez-Sánchez, A., Juárez-Nájera, M., Bustos Aguayo, J. M., y García Lirios, C. (2018). Contraste de
un modelo de expectativas laborales en ex migrantes del centro de México. Gestión de la Personas
y Tecnología, 32, 1-16. Recuperado de http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/article/
view/3344/26002682
Villegas-González, E., Martínez-Muñoz, E., Hernández-Gracia, T. J., Aldana-Balderas, W.
I., Barrera-Escobar, A., Sandoval-Vásquez, F. R., & García-Lirios, C. (2018). Gover-
nance of intellectual capitals millennials for the creation of intangible organizational values.
Net Journal Social Science, 6(1), 1-9. Retrieved from https://www.researchgate.net/
publication/327631207_Governance_of_the_study_of_intellectual_capital_Millennials
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Los estudios organizacionales muestran que el clima laboral es un factor preponderante en la explicación de las relaciones colaborativas entre empleados y directivos. En este sentido, la violencia laboral ha sido identificada como un factor adyacente a la formación laboral ya que ésta supone conflictos interpersonales y de tareas que inhiben la productividad y competitividad. En el marco del clima de relaciones y la violencia laboral, el presente estudio se inserta en la discusión acerca del sexismo como factor inhibitorio de las relaciones productivas.
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para el estudio de la participación en redes digitales con respecto a la problemática de desabastecimiento hídrico. Se llevó a cabo un estudio documental con una selección intencional de fuentes indexadas a repositorios nacionales. Se advierten líneas de investigación concernientes a la gobernanza como resultado de un frente común y alianza estratégica entre los actores políticos y sociales ante los efectos del cambio climático sobre la salud pública ambiental. Se recomiendan unidades de análisis para delimitar la problemática al ámbito local y barrial, considerando que los efectos del cambio son asimétricos y las políticas públicas también debieran serlo.
Article
Full-text available
El presente artículo de investigación científica se desarrolla a partir de la confluencia interdisciplinaria de varias líneas de investigación en torno a uno de los problemas axiológicos más sustanciales de la sociedad milenaria: los valores de tolerancia y respeto. En este sentido, el presente estudio arroja resultados cuantitativos confiables de encuestas aplicadas a estudiantes de universidades públicas del Estado de Nuevo León, México, que permiten dar cuenta del estado de estos dos valores, los cuales, ineludiblemente entran en crisis permanente ante los disímiles movimientos que trae consigo la economía, los desarrollos tecnológicos así como los nuevos hábitos y costumbres emergentes de una sociedad global en constante cambio. No obstante, este artículo desde otra perspectiva promete destacar los aspectos positivos de estos valores en medio de las tensiones que nos presenta nuestra contemporaneidad, como son los temas que implican la aceptación de diversidad sexual, ideológica, racial, entre otras diferencias.
Article
El objetivo del presente trabajo es establecer un modelo para el estudio del diálogo entre los actores económicos, políticos y sociales en general y la investigación de la aceptación y la utilidad de las alianzas estratégicas entre multinacionales y pymes en el mercado local. Grosso modo, las expectativas en torno a la globalización refieren a las consecuencias esperadas ante las alianzas estratégicas entre multinacionales y pymes en torno al desarrollo local, pero su importancia radica en la exploración de climas organizacionales propicios para las redes, gestiones, producciones y transferencia de innovaciones orientadas al posicionamiento de marcas en el mercado local y su consolidación en el concierto internacional.
Article
Grosso modo, la salud ocupacional ha sido entendida como el balance de demandas y recursos organizacionales con respecto a la prevención de enfermedades y accidentes, así como la adhesión al tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores convalecientes, pero en un sentido político, la salud ocupacional es reflejo del establecimiento de una agenda de salud, el posicionamiento y el cuestionamiento de las políticas de salud, así como de las promesas de campañas políticas en la materia. El objetivo del presente trabajo fue dilucidar los significados en torno a las categorías de agenda, posicionamiento y procesualismo con la finalidad de interpretar los discursos de grupos excluidos. Se llevó a cabo un estudio no experimental, exploratorio, transversal y cualitativo con un muestreo no probabilístico de siete informantes, considerando estatus económico, laboral, civil y social. Los resultados muestran que las categorías en comento legitiman las diferencias entre la salud ocupacional de la juventud con respecto a la vejez, así como el papel del Estado como administrador de fondos de retiro o apoyos económicos. Se advierten líneas de investigación empíricas y contrastables.
Article
Se llevaron a cabo dos estudios no experimentales, transversales y exploratorios con muestras no probabilística de ex migrantes durante el periodo que va de enero a diciembre de 2017. En el primer estudio, se estableció la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide percepciones laborales para en un segundo estudio contrastar un modelo. Los resultados muestran que el factor de la búsqueda de empleo es determinado por la percepción de encuadre de la información relativa a las oportunidades de empleo, los riesgos laborales y las capacidades personales. Se discuten los hallazgos con base en las variables que la literatura identifica como determinantes de la búsqueda de empleo y se sugiere su inclusión en un escenario local de reinserción de exmigrantes retornados a su lugar de origen.
Article
El objetivo del presente artículo fue contrastar un modelo para el estudio de la intención de uso de Facebook, mediante el establecimiento de la confiabilidad y la validez de un instrumento que midió las probabilidades de usar Facebook.
Article
Introducción El objetivo del presente trabajo es establecer la consistencia interna de una escala que mide la formación profesional, así como las dimensiones de la misma entendida como un proceso de herencia y aprendizaje de disposiciones en contra y a favor de la inserción laboral desde el uso intensivo de tecnologías, dispositivos y redes de información. La gestión del conocimiento, para los fines del presente trabajo, refiere a un sistema racional, deliberado, planificado y sistemático en torno a una comunicación, motivación, compromiso, capacidad, intención y acción orientadas desde lineamientos institucionales con la finalidad de establecer alianzas estratégicas para el emprendimiento y la producción de innovaciones en diferentes ámbitos y niveles de desarrollo local (García, 2006). Sin embargo, las relaciones entre universidad, instituciones estatales, organizaciones civiles y empresas con fines de lucro no siempre se ajustan a un proyecto de nación ni estatal o municipal. En ese sentido, se han establecido convenios de cooperación entre universidades y empresas en el marco del servicio social o de las prácticas profesionales, pero éstas distan de alcanzar el propósito de transferir conocimiento, alejándose cada vez más del objetivo de producir conocimiento factible para una región o localidad (García, 2014). Incluso la literatura especializada muestra que el emprendimiento y la innovación se gesta en micro, pequeñas o medianas empresas cuyo vínculo con los municipios les permite generar conocimientos acordes a las necesidades y expectativas locales, pero estos proyectos sucumben ante la falta de seguimiento y apoyo gubernamental o privado, así como de un poco interés por parte de las organizaciones civiles, dedicadas a contener los riesgos y las amenazas más que a anticipar escenarios de crisis (Carreón et al., 2016). Por consiguiente, algunos estudios muestran que la sinergia entre los actores políticos, sociales y privados sólo es posible en escenarios de reconstrucción nacional, pero una vez alcanzada una estabilidad, los intereses particulares subyacen como barreras a los proyectos de largo alcance o mediano plazo (Pérez, Valdés y García, 2017). página 1
Article
Introducción La educación social se desarrolla de persona a persona, no se enseña exclusivamente en una escuela o en alguna institución. Se desarrolla mediante la ayuda y contribución de cada uno de los ciudadanos. Esto es así porque desde sus cimientos, la educación social es parte de la idiosincrasia del pueblo, una región o una localidad. De esta manera, es posible anticipar que la educación social es la conciencia del pueblo, la cual emerge una vez que ha ocurrido una desgracia, una tragedia, una contingencia, un desastre o una calamidad (Ardevol, 2015). Empero, en su acepción más iuspositivista-es decir desde su origen jurídico y leyes imperativas-la educación social se concibió como expresión de lucha por la justicia social. De este modo es que por antonomasia, la educación social adquirió un sesgo institucional por ser ideario de la escuela formal (García et al., 2017a). La educación social es, por consiguiente, una esfera de valores y normas. Una persona con educación social necesita empatía, compromiso, dialogo, negociación, acuerdos, responsabilidad; mediante estos factores, historia creación y democracia (Gabcanova, 2012). Es así como la educación social implica una formación continua a fin de poder contribuir a una institución o a una organización civil. Además, en tanto instancia de negociación entre instituciones y organizaciones civiles, la educación social orienta el emprendimiento social como resultado de la aplicación de una ética pública que atienda a las necesidades sociales (García et al., 2017b). Sin embargo, antes de exponer y discutir el proceso que va de la ética pública hasta el emprendimiento social, la cual refleja el proceso de educación social, es menester considerar que tal educación social no siempre ha sido formalizada como un proceso deliberado, planificado y sistemático. En paralelo, una educación social informal se ha desmarcado de los valores y normas que alguna vez legitimaron a las instituciones, pero el alejamiento de éstas con respecto a las necesidades y las expectativas sociales advierte un panorama digno de exponer y discutir conforme a un marco teórico, conceptual y empírico desde una educación social por y para Millennials (Godson, 2014). Ante la desarticulación de las instituciones con la sociedad civil, es menester un nuevo modelo de educación social que concilie los intereses de pueblo con el orden jurídico establecido en las instituciones encargadas de evaluar, acreditar y certificar a la educación social (Kennedy, 2015). El objetivo del presente trabajo es establecer un índice para el estudio de la mediatización de la página 1