PreprintPDF Available

ESTIMACIÓN DE LA EMISIÓN DE CO 2 A PARTIR DEL COMBUSTIBLE DIESEL UTILIZADO POR EL TRASPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN [Estimate of CO 2 emission from diesel fuel used for public transport in the Metropolitan Área of Asunción]

Authors:
Preprints and early-stage research may not have been peer reviewed yet.

Abstract

RESUMEN: Los ecosistemas forestales absorben grandes cantidades de CO 2 gracias a la fotosíntesis. En muchos países los vehículos del transporte público urbano utilizan diésel como combustible, y a consecuencia de esto liberan al ambiente contaminantes como CO 2 , CO, material particulado (PM 10 , PM 2,5), SO 2 y óxidos de nitrógeno. En cuanto al CO 2 , Paraguay contribuyó en el año 2000 con una emisión de 2.776,79 Gg en el subsector transporte. Debido a la falta de datos continuos acerca de las emisiones de gases generados por fuentes móviles de contaminación, este trabajo se enfocó en la estimación de la cantidad de CO 2 liberado a partir de los datos del volumen de gasoil utilizado por las unidades del transporte público de las empresas que circulan por el Área Metropolitana de Asunción (AMA). En el mes de agosto del año 2011, se procedió a colectar información a través de la aplicación de una encuesta a los representantes de las empresas de transporte. Con los datos proveídos y las directrices del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) sobre inventarios para las estimaciones nacionales de los gases de efecto invernadero se estimó la emisión de CO 2. Los resultados demostraron que el volumen total de combustible utilizado por la flota de transporte público en el AMA fue de 11.042.318 L/mes y que la emisión estimada de CO 2 para este gasto de combustible fue de 29.461,37 ton CO 2 /mes. Al clasificar las empresas en un intervalo de emisiones de CO 2 mensual se visualizaron aquellas que emitieron el gas por encima de 4000 ton CO 2 /mes, mientras que el mayor número de empresas emitieron entre 101 y 200 ton CO 2 /mes. Este estudio podría servir de base en la definición de criterios de control para evaluar la calidad del aire en los municipios y establecer el monitoreo con una metodología sencilla y de bajo costo. Palabras claves: combustible diésel, emisión de CO 2 , transporte público ABSTRACT: The forest ecosystems absorb large quantities of CO 2 through photosynthesis. In many countries, the urban public transport utilizes diesel as fuel. As a consequence, such pollutants as CO 2 , CO, particulate matter (PM 10 , PM 2,5), SO 2 and nitrogen oxides are released to the environment. In terms of CO 2 , Paraguay contributed in the year 2000 with an emission of 2.776,79 Gg in the transport subsector. Due to the lack of continuous data about the emissions of gases generated by mobile sources of pollution, this work focused on estimating the amount of CO 2 released from the volume of diesel fuel used by public transport companies that operate in the Metropolitan Area of Asunción (AMA). In August 2011, information collecting was performed through the application of a survey to the representatives of transport companies. The emission of CO 2 was estimated based on the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. The results showed that the total volume of diesel fuel used by the public transport in the AMA was 11.042.318 L/month and the estimated emission of CO 2 for this expenditure of fuel was 29.461,37 ton CO 2 /month. On classifying the companies in a range of monthly CO 2 emissions, those that emitted the gas above 4000 ton CO 2 /month were visualized while the largest number of companies emitted between 101 and 200 ton CO 2 /month. This study could serve as the basis in the definition of a control criteria to evaluate the quality of the air in the city and counties as well as to establish the monitoring with a simple, low-cost methodology.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El mecanismo Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), es uno de los mecanismos aprobados recientemente como instrumento para la reducción de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo (COP 17). Este ofrece una oportunidad para mantener los bosques y con ellos la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. REDD+ al tiempo que es una estrategia de mitigación al cambio climático, también ofrece beneficios derivados de la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, ya que este mecanismo solo es efectivo si se reduce la deforestación y si se demuestra una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por esa reducción de la tasa de deforestación.
Article
The transport sector is a major contributor to greenhouse gas emissions. Although the bus operator is a small player in the emissions stakes, the entire life cycle emissions from the manufacture of buses and diesel fuel is a significant contributor to CO 2. The consequence of the move from manual to automatic buses is that we are seeing a noticeable increase in emissions, even though automatic transmissions are themselves becoming increasingly more environmentally friendly. This paper reviews the evidence in Australia based on a 1998 survey of over 1400 buses. The challenge is to find ways of reducing CO 2 emissions of automatic buses as they replace manual buses in similar operational contexts without increasing the amount of emissions.
Memoria anual 2013 -Agencia Financiera del Desarrollo. Asunción. 112 p BARROS
  • Afd -Agencia Financiera De Desarrollo
AFD -Agencia Financiera de Desarrollo (2013). Memoria anual 2013 -Agencia Financiera del Desarrollo. Asunción. 112 p BARROS, V. (2006). El Cambio Climático Global ¿Cuántas catástrofes antes de actuar?. Buenos Aires: Zorzal. 54 p.
Clean Air in Asuncion, Paraguay. Plan of Action for Clean Fuels and Vehicles in Paraguay: Assessment of Air Pollution and Recommendations for the Management of Air Quality
  • Centro Mario Molina Chile
Centro Mario Molina Chile (2011). Clean Air in Asuncion, Paraguay. Plan of Action for Clean Fuels and Vehicles in Paraguay: Assessment of Air Pollution and Recommendations for the Management of Air Quality. Santiago, Chile: Centro Mario Molina Chile.
Por la cual se dispone la realización de un examen especial a la Municipalidad de Asunción, con relación a la administración de los espacios verdes de uso público, de la ciudad de Asunción" Informe Final
  • Cgr -Contraloría General De La República
CGR -Contraloría General de la República (2009) CGR Nº 1110/08 "Por la cual se dispone la realización de un examen especial a la Municipalidad de Asunción, con relación a la administración de los espacios verdes de uso público, de la ciudad de Asunción" Informe Final. Asunción CORPORACIÓN REMA. DESARROLLO SOSTENIBLE REGION METROPOLITANA DE ASUNCIÓN (2008). Región Metropolitana de Asunción (REMA) (en línea) Disponible en www.rema.org.py/REMA.HTML
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
  • Ipcc -Grupo
IPCC -Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2006). Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Japón.
Balance Energético Nacional en Energía Útil de la República de Paraguay
  • Itaipu Binacional
ITAIPU Binacional (2014). "Balance Energético Nacional en Energía Útil de la República de Paraguay" Balance Nacional en Energía Útil 2011 (Consolidado). INFORME FINAL. 23 pp.
Environmental studies by means of the use of biomonitors (Tillandsia sp.) and nuclear techniques. (IAEA-TECDOC--1338)
  • S Kochmann
  • I Riquelme
  • M Ortíz
  • F Yubero
  • Y González
  • G Barúa De Souberlich
Kochmann, S., Riquelme, I., Ortíz, M., Yubero, F., González, Y., Barúa de Souberlich, G. (2003). Environmental studies by means of the use of biomonitors (Tillandsia sp.) and nuclear techniques. (IAEA-TECDOC--1338). International Atomic Energy Agency (IAEA)
Estudio de emisiones y características vehiculares en ciudades mexicanas. Fase IV: medición de emisiones en cinco ciudades y análisis de resultados globales Informe final
  • H Martínez
Martínez, H. (2011) Estudio de emisiones y características vehiculares en ciudades mexicanas. Fase IV: medición de emisiones en cinco ciudades y análisis de resultados globales Informe final. Centro de Transporte Sustentable de México A.C.