ArticlePDF Available

Composting of cotton seeds treated with Carbofuran and Furathiocarb in Paraguay

Authors:

Abstract

Over 4,000 tons of expired cotton seed treated with Carbofuran and Furathiocarb exist in different seed storages of the country. The objective of the research was to implement and validate a model of biodegradation of pesticides in cotton seeds by composting. Five compost piles of 2000 kg each were formed in a seed storage of the Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Paraguarí, Paraguay. The treatments evaluated were: T1 and T2 with 20% and 40% of crushed cotton seed, 67% and 47% of a mixture of coconut husk and sugar cane bagasse, 10% of cow manure and 3% of soil, respectively; T3, T4 and T5 with 60%, 40% and 20% of whole cottonseed, 17%, 47% and 67% of a mixture of coconut husk and sugarcane bagasse, 20%, 10% and 10% of cow manure and 3% of soil, respectively. According to laboratory tests, at 70 days of composting, Furathiocarb decreased to values between 0.13 and 1.0 mg/kg and Carbofuran to values between 0.5 to 2.1 mg/kg, considered low risk levels. A direct relationship exists between the concentration of cottonseed used and the time required to degrade the pesticide. According to the data of temperatures, at 130 days into the experiment, in treatments T1, T2 and T5 finalize the process, with temperatures below 40°C, but not in T3 and T4, which recorded temperatures above 40 °C and strong odor of the pesticides.
Investig. Agrar. 2013;15(1):55-61. NOTA DE INVESTIGACIÓN
55
Compostaje de semillas de algodón tratadas con Carbofuran y Furatiocarb en el
Paraguay
Composting of cotton seeds treated with Carbofuran and Furathiocarb in
Paraguay
María del Pilar Galeano S.1*, Darío Pino1, Silvia Weyer 2 y Katia Arenas3
1 Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay.
2 Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Asunción, Paraguay.
3 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Asunción, Paraguay.
*Autor para correspondencia (pilar.galeano68@gmail.com).
Recibido: 12/04/2013; Aceptado: 28/05/2013.
RESUMEN
Más de 4.000 t de semillas vencidas de algodón, tratadas
con Carbofuran y Furatiocarb existen en diferentes
depósitos del país. El objetivo de la investigación fue
implementar y validar un modelo de biodegradación de
plaguicidas en semillas de algodón mediante el
compostaje. Se formaron cinco pilas de compostaje de
2000 kg cada una, en un depósito de semillas del Servicio
Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas
(SENAVE), Paraguarí, Paraguay. Los tratamientos
evaluados fueron: T1 y T2 con 20% y 40% de semillas de
algodón trituradas, 67% y 47% de mezcla de cascarilla de
coco y bagazo de caña de azúcar, 10% de estiércol
vacuno y 3% de suelo, respectivamente; T3, T4 y T5 con
60%, 40% y 20% de semillas de algodón enteras, 17%,
47% y 67% de mezcla de cascarilla de coco y bagazo de
caña de azúcar, 20%, 10% y 10% de estiércol vacuno y
3% de suelo, respectivamente. Según los análisis de
laboratorio, a los 70 días del compostaje, tanto el
Carbofuran como el Furathiocarb disminuyeron a valores
entre 0,13 y 1,0 mg/kg en el primero y entre 0,5 y 2,1
mg/kg en el segundo, considerados niveles de bajo
riesgo. Existe una relación directa entre la concentración
de semillas de algodón utilizadas y el tiempo necesario
para degradar el plaguicida. Según los datos de
temperaturas, a los 130 días de iniciado el experimento,
en los tratamientos T1, T2 y T5 finalizó el proceso, con
temperaturas inferiores a 40º C, no así en los tratamientos
T3 y T4, que registraban temperaturas superiores a 40º C
y olor fuerte al producto.
Palabras clave: Compostaje, semillas de algodón,
biodegradación, Carbofuran, Furatiocarb.
ABSTRACT
Over 4,000 tons of expired cotton seed treated with
Carbofuran and Furathiocarb exist in different seed
storages of the country. The objective of the research was
to implement and validate a model of biodegradation of
pesticides in cotton seeds by composting. Five compost
piles of 2000 kg each were formed in a seed storage of
the Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de
Semillas (SENAVE), Paraguarí, Paraguay. The treatments
evaluated were: T1 and T2 with 20% and 40% of crushed
cotton seed, 67% and 47% of a mixture of coconut husk
and sugar cane bagasse, 10% of cow manure and 3% of
soil, respectively; T3, T4 and T5 with 60%, 40% and 20%
of whole cottonseed, 17%, 47% and 67% of a mixture of
coconut husk and sugarcane bagasse, 20%, 10% and
10% of cow manure and 3% of soil, respectively.
According to laboratory tests, at 70 days of composting,
Furathiocarb decreased to values between 0.13 and 1.0
mg/kg and Carbofuran to values between 0.5 to 2.1
mg/kg, considered low risk levels. A direct relationship
exists between the concentration of cottonseed used and
the time required to degrade the pesticide. According to
the data of temperatures, at 130 days into the experiment,
in treatments T1, T2 and T5 finalize the process, with
temperatures below 40°C, but not in T3 and T4, which
recorded temperatures above 40 °C and strong odor of the
pesticides.
Key words: Composting, cotton seed, biodegradation,
Carbofuran, Furathiocarb.
Galeano S., MP., et al. Compostaje de semillas de algodón tratadas con Carbofuran y Furatiocarb Investig. Agrar. 2013;15(1):55-61.
56
INTRODUCCIÓN
El Carbofuran es un insecticida y nematicida del grupo de
los metil carbamatos (2,3-dihidro-2-2-dimetil-7-
benzofuranil-N-metilcarbamato), de acción sistémica y de
contacto muy efectivo que actúa contra un rango amplio
de plagas agrícolas (Stoorvogel et al. 2002). El modo de
acción en los seres vivos es interfiriendo los impulsos
nerviosos por inhibición de la acetilcolinesterasa e ingresa
en los organismos principalmente por contacto e ingestión
y en menor medida, por inhalación (Zinkl et al. 1991).
Diversas son las evidencias sobre toxicidad del
Carbofuran en mamíferos y en humanos y se lo clasifica
en el grupo 1b (altamente peligroso) y en el caso de
ingestión en forma directa o a través de residuos en
alimentos, es extremadamente tóxico (OMS 2003).
El Furatiocarb corresponde también al grupo químico de
los Carbamatos, posee una acción insecticida y su modo
de acción es sistémico, de contacto y estomacal, inhibidor
de la colinesterasa, presenta una DL50/CL50 oral (ratas)
de 53 mg/kg, por inhalación (ratas) de 0,214 mg/L,
dérmico (ratas) mayor a 2000 mg/kg. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) lo clasifica como altamente
peligroso. Posee baja solubilidad en agua, en el suelo no
es persistente y su movilidad es ligera, bioacumulación
alta a ligera. Es importante recalcar que en el suelo es
rápidamente descompuesto a Carbofuran.
En esta investigación, se optó por compostar las semillas
contaminadas por la habilidad de los microorganismos
para degradar compuestos plaguicidas (Carbofuran y
Furatiocarb) y por ser esta una opción viable, desde el
punto de vista ambiental y económico, para la eliminación
de más de 4.000 t de semillas contaminadas y vencidas,
distribuidas en diferentes puntos del Paraguay. Sin
embargo, esa habilidad de los microorganismos podría
verse limitada en función a su actividad y al tiempo que
tienen para actuar. La necesidad e importancia del
compostaje de esas semillas, se fundamenta en el peligro
que pudiera significar el hecho de que se las entierre
directamente en el suelo, como una forma de eliminación.
Debemos tener en cuenta que el poder depurador del
suelo no es ilimitado y que dependerá a) del
comportamiento que pudiera tener el plaguicida en el
suelo, b) de las características edáficas y c) del potencial
de acción de los microorganismos sobre los plaguicidas.
No todos los suelos tienen el mismo poder depurador y a
partir del momento en el que la cantidad de carga supera
la capacidad de adsorción del suelo, los intercambiadores
se saturarán de los polucionantes por haber alcanzado su
“capacidad de carga”, perdiendo ese poder (Ibáñez 2007;
García 2012). Es por ello que aplicar o enterrar grandes
cantidades de semillas de algodón contaminadas, sin
conocer las características/capacidad del suelo y sin un
previo compostaje, debe evitarse, debido al alto contenido
de plaguicidas en las mismas y a que, en caso de satura-
ción del suelo, la movilidad del plaguicida (arrastre por
lixiviación) será más rápida que la degradación del mismo.
Sobre el punto, FAO (2000), menciona que se han
notificado casos de eliminación de carbofuran en un
periodo de 2 a 86 días en suelos inundados y de 26 a 110
días en suelos no inundados siendo la hidrólisis química y
la degradación microbiana procesos de degradación
importantes para este compuesto tanto en el suelo como
en el agua y que además, el carbofuran tiene una
movilidad en el suelo entre alta a muy alta. Esa movilidad
en los suelos puede generar problemas de contaminación
de aguas superficiales y subterráneas, lo que puede ser
determinado por medio de ensayos de laboratorio,
hallando la relación adsorción:desorción en el suelo y la
velocidad de lixiviación (Gutiérrez et al. 2007). Por otro
lado, el potencial de lixiviación de los plaguicidas en los
suelos está estrechamente relacionado con el grado de
afinidad con la materia orgánica presente en el suelo, los
tipos de arcillas presentes y las características hidráulicas
del mismo (Ndongo et al. 2000; Capri 2000; Granada et al.
1998).
El compostaje es un proceso mediante el cual diversos
sustratos orgánicos se descomponen y estabilizan debido
a la acción de una población mixta de microorganismos,
obteniéndose un producto final denominado compost,
orgánicamente estable, libre de patógenos y semillas de
malezas, que puede ser aplicado de manera eficiente al
suelo para mejorar sus propiedades (Haug 1993). Se
divide en cuatro etapas (mesófila, termófila, de
enfriamiento y de maduración), de acuerdo con la
evolución de la temperatura durante el proceso.
Los plaguicidas utilizados en agricultura son muy tóxicos
para los seres humanos y animales, sin embargo, pueden
ser degradados por microorganismos del suelo adaptados
a esas condiciones, por su previa exposición al producto o
a pesticidas de similar estructura y composición química,
evitando la contaminación de los suelos y aguas
subterráneas. Estos microorganismos utilizan dichos
productos como fuente de carbono, energía y nutrientes
(Racke y Coats 1988; Tam et al. 1987).
Según Araya (2004), la biodegradación de plaguicidas por
microorganismos aislados del suelo está bien
documentado en la literatura y cita algunos ejemplos que
se relacionan con la degradación de ciertos pesticidas.
Racke y Coast (1988), mencionan que en suelos con
historial de aplicaciones de carbamatos donde el 82
91% de Carbofuran se degradó en menos de ocho días,
se encontró entre 1,5 x 105 y 7,4 x 107
microorganismos/gramo de suelo, mientras que en suelo
no tratado el valor fue de 0,5 x 105. Read (1987), en
condiciones de degradación de Aldicarb, encontró en
conteos totales de bacterias, poblaciones de 15 x 106.
Galeano S., MP., et al. Compostaje de semillas de algodón tratadas con Carbofuran y Furatiocarb Investig. Agrar. 2013;15(1):55-61.
57
En estudio de biodegradación de plaguicidas durante el
proceso de compostaje de residuos agrarios en Las
Canarias, Alcoverro et al. (2011), utilizando restos de
empaquetados de plátano y restos de cultivo de tomate
tratados con fitosanitarios, concluyeron que al finalizar el
proceso de compostaje, las materias activas fueron
prácticamente indetectables en las muestras,
especialmente en el caso del compost de restos de
empaquetados de plátano y que por lo tanto, el compost
obtenido era válido para su uso en la producción de
hortalizas (lechuga), sin que se detecten transferencias al
cultivo de las materias activas remanentes.
METODOLOGIA
Para esta investigación se formaron cinco pilas de
compostaje de 2,0 m de base y 1,5 m de alto, con un
volumen total de 2000 kg de material orgánico, de fácil
disponibilidad en la zona de estudio, en cada una. Las
mismas fueron armadas en dependencias del SENAVE en
Paraguarí, Paraguay, en uno de los tinglados disponibles.
El piso de material fue cubierto con plástico negro grueso
para garantizar que los residuos de plaguicidas no lleguen
al mismo. Fueron evaluadas diferentes combinaciones de
materiales para el compostaje (tratamientos), a fin de
determinar al final del experimento cuál de ellos sería el
adecuado para la degradación de los plaguicidas, en
tiempo y forma.
Los tratamientos evaluados y las diferentes proporciones
de materiales utilizados fueron:
T1. 20% (400 kg) de semillas de algodón trituradas, 67%
(1340 kg) de mezcla de cascarilla de coco y bagazo
de caña de azúcar, 10% (200 kg) de estiércol
vacuno, 3% (60 kg) de suelo.
T2. 40% (800 kg) de semillas de algodón trituradas, 47%
(940 kg) de mezcla de cascarilla de coco y bagazo
de caña de azúcar, 10% (200 kg) de estiércol
vacuno, 3% (60 kg) de suelo.
T3. 60% (1200 kg) de semillas de algodón enteras, 17%
(340 kg) de mezcla de cascarilla de coco y bagazo
de caña de azúcar, 20% (400 kg) de estiércol
vacuno, 3% (60 kg) de suelo.
T4. 40% (800 kg) de semillas enteras, 47% (940 kg) de
mezcla de cascarilla de coco y bagazo de caña de
azúcar, 10% (200 kg) de estiércol vacuno, 3% (60
kg) de suelo.
T5. 20% (400 kg) de semillas enteras, 67% (1340 kg) de
mezcla de cascarilla de coco y bagazo de caña de
azúcar, 10% (200 kg) de estiércol vacuno, 3% (60
kg) de suelo.
Se tomaron muestras compuestas, representativas de
semillas de algodón, que fueron analizadas para detectar
niveles de plaguicidas (Carbofuran y Furatiocarb) al inicio
del experimento (Tabla 1).
Tabla 1. Niveles de plaguicidas encontrados en semillas
de algodón contaminadas
MUESTRAS
CARBOFURAN
(mg/kg)
FURATIOCARB
(mg/kg)
Semillas de algodón
contaminadas
3035
1381,4
Desde el primer día del compostaje, la temperatura fue
monitoreada en cuatro puntos (tres laterales y uno central)
de la pila en dos oportunidades, a la mañana, momento
antes del volteo de las mismas y a la tarde, unas horas
después; y a dos profundidades (30 y 60 cm), utilizando
termómetro adecuado para el efecto, a modo de controlar
que ésta no supere los 70ºC. Este procedimiento fue
realizado todos los días hasta que la temperatura se
estabilizó (compost maduro) en la mayoría de los
tratamientos.
Durante los primeros 10 días del proceso, las pilas fueron
volteadas transversalmente (de lado a lado), en forma
manual, utilizando palas. A partir del día 11, las pilas
quedaron en reposo (sin volteo), sin embargo, los
procesos de degradación continuaron naturalmente,
aunque de manera más lenta. Estas acciones permitieron
que los plaguicidas de las semillas tratadas se degraden
casi en su totalidad. Los siguientes volteos dependieron
de las condiciones de temperatura y humedad de la pila.
El riego de las pilas se realizó según necesidad, utilizando
para el efecto, mangueras y agua corriente. En ningún
momento se observó excedente de líquido.
La aireación y el contenido de humedad fueron estimados
visualmente. Durante todo el proceso de compostaje, la
humedad fue mantenida próxima a la capacidad de
campo (sin exceso ni falta de agua), suficiente para
permitir el flujo del oxígeno dentro de la pila. Con una
aireación y humedad óptima y la combinación de los
materiales adecuados, la temperatura en la pila alcanzó
un máximo de 60 a 70ºC, necesarios para garantizar el
normal desarrollo del proceso y para evitar que los
microorganismos involucrados mueran.
Los análisis de residuos de Carbofuran y Furatiocarb en el
compost fueron determinados en tres etapas, a los 34, 69
y 130 días del inicio del ensayo. Para el efecto, se
consideraron cuatro puntos de muestreo en cada pila (uno
en el centro y tres a los lados). Las muestras fueron
mezcladas y homogeneizadas para obtener una muestra
compuesta, y fueron analizadas en laboratorio.
Temperatura de la pila de compostaje - Durante los 130
días que duró el proceso, la temperatura de las pilas de
compostaje se mantuvo a menos de 70ºC, por medio del
volteo y riego según necesidad, a fin de garantizar la
buena aireación y la adecuada humedad para un normal
desempeño de los microorganismos.
Niveles de plaguicidas en las semillas - Utilizando los
Galeano S., MP., et al. Compostaje de semillas de algodón tratadas con Carbofuran y Furatiocarb Investig. Agrar. 2013;15(1):55-61.
58
datos del análisis de las semillas (Tabla 1) y asumiendo
una misma velocidad de degradación, se calculó además
la cantidad de Carbofuran encontrada (mg) por kilogramo
de semilla, y con ello su tasa de degradación diaria.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a los datos de temperatura de la pila de
compostaje, la etapa MESOFILA, con temperatura
ambiente (menos de 40ºC), se dio entre el primer y
segundo día de armado de las pilas, en casi todos los
tratamientos, a excepción del T2 en el cual desde el
primer día la temperatura superó los 40ºC. Es en esta
etapa donde los microorganismos se multiplican
rápidamente y por tanto, también la actividad metabólica,
elevando la temperatura. La segunda etapa
(TERMOFILA), en casi todos los casos se dio a partir del
segundo día, con temperaturas entre 40 y 70ºC,
manteniéndose en ese rango casi todos los tratamientos,
prácticamente hasta la semana 21, a partir de la cual, el
proceso entró en la etapa de ENFRIAMIENTO,
empezando la temperatura a descender nuevamente
hacia temperaturas próximas a 35 - 40ºC. Cabe recalcar
que los tratamientos T3 y T4 mantuvieron temperaturas
superiores a 40ºC hasta el último día del ensayo, además
de expedir olor desagradable. Con estos datos (alta
temperatura y olor fuerte) se constató la existencia de
actividad microbiana, lo que indica que se requiere mayor
tiempo para que culmine el proceso. A partir de la semana
22, los tratamientos T1 y T5 empezaron a entrar en la
última etapa (MADURACIÓN) con temperaturas próximas
a la del ambiente.
Niveles de plaguicidas en el compost - Una vez instalados
los tratamientos y luego de transcurrido un mes desde el
inicio del experimento, comenzaron los muestreos
correspondientes para determinar el comportamiento de
los plaguicidas en el proceso de compostaje (Tabla 2).
Tabla 2. Concentración (mg/kg) de los plaguicidas Carbofuran (Carb) y Furatiocarb (Furat) en cinco tratamientos de
compostaje y tres épocas de muestreo (34, 69 y 130 días después del inicio del experimento). Paraguarí,
2011-2012.
Tratamientos
Muestreo a los
34 días
Muestreo a los
69 días
Muestreo a los
130 días
CARB
CARB
FURAT
CARB
FURAT
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
mg/kg
T1 (20% semilla algodón triturada)
75,9
12,45
21,4
1,0
2,10
T2 (40% semilla algodón triturada)
580,0
60,1
41,4
0,13
0,50
T3 (60% semilla algodón entera)
1446,2
562,1
74
0,75
0,10*
T4 (40% semilla algodón entera)
661,8
33,1
13,6
0,13
0,10*
T5 (20% semilla algodón entera)
190,3
15,90
6,20
0,30
1,40
* A pesar de los bajos niveles obtenidos en laboratorio en el tercer muestreo, es importante recalcar que estos tratamientos expedían un
olor bastante fuerte hasta el levantamiento del experimento.
En la Tabla 2 se observa que en cada uno de los
tratamientos, la concentración de plaguicidas fue
disminuyendo con el transcurrir del tiempo, hasta alcanzar
valores entre 0,13 y 1,0 mg/kg en el caso del Carbofuran y
concentraciones entre 0,5 y 2,1 mg/kg en el caso de
Furatiocarb. Según FAO/OMS (2010), el Codex
alimentario establece los Límites Máximos de Residuos
(LMR) para Carbofuran en un rango de 0,05 a 2 mg/kg en
alimentos y piensos; y según la Legislación española
(2008) para Furatiocarb entre 0,05 y 0,5 mg/kg
observándose que los valores obtenidos se encuentran
dentro del rango permitido.
En relación a la concentración del plaguicida Carbofuran y
el tiempo de compostaje transcurrido, en la Figura 1 se
observa que existe una relación directa entre la
concentración de semillas de algodón utilizadasn en los
tratamientos (ST: Semillas Trituradas y SE: Semillas
Enteras) y el tiempo necesario para degradar el
plaguicida, es así que cuanto mayor fue la concentración
de semillas en el compostaje, mayor fue el tiempo
requerido para la degradación de los plaguicidas.
Figura 1. Relación entre la concentración del plaguicida
Carbofuran y el tiempo de compostaje
transcurrido, en semillas trituradas (ST) y
semillas enteras (SE).
Galeano S., MP., et al. Compostaje de semillas de algodón tratadas con Carbofuran y Furatiocarb Investig. Agrar. 2013;15(1):55-61.
59
Se observa también que en los tratamientos con semillas
de algodón trituradas la degradación de los plaguicidas se
acentuó, sin embargo, no se puede hablar de diferencias
significativas entre tratamientos con semillas trituradas y
enteras debido a que no se trabajó con repeticiones.
Comparando los tratamientos con semillas trituradas (T1:
ST 20% y T4: ST 40%) y con semillas enteras (T2: SE
20% y T5: SE 40%), el comportamiento de las curvas es
prácticamente el mismo en ambos casos, donde a los 70
días aproximadamente, el plaguicida está totalmente
degradado.
Este es un dato sumamente importante de manejar ya
que, según Sztern & Pravia (1999), el material triturado
será más fácil y rápido de degradar por los
microorganismos por una mayor área de contacto. Para el
efecto, en las condiciones de este experimento, se
recurrió a máquinas para el triturado de las semillas, lo
que implicó una mayor exposición del personal al riesgo
de intoxicación, por inhalación de polvillo resultante
durante esa actividad, lo que también significó incurrir en
mayores costos operativos.
En la Figura 2, se presenta la relación entre la
concentración del plaguicida Furatiocarb y el tiempo de
compostaje transcurrido, en el que se observa que el
comportamiento fue diferente al de Carbofuran.
Figura 2. Relación entre la concentración del plaguicida
Furatiocarb en las semillas (SE: Semillas
Enteras y ST: Semillas Trituradas) y el tiempo
de compostaje transcurrido.
Cabe resaltar que los niveles de Furatiocarb encontrados
en las semillas fueron menores a los niveles de
Carbofuran, sin embargo, también se observa una
relación directa entre la concentración de semilla en el
compostaje y el tiempo necesario para degradar el
plaguicida, es decir que cuanto mayor es la concentración
de semilla en la pila de compostaje mayor fue el tiempo
requerido para completar el proceso.
Según lo que se puede observar en la Figura 2, el hecho
de que las semillas enteras (SE) se hayan degradado con
mayor rapidez que las semillas trituradas (ST), contradice
a lo que indica la literatura. Sin embargo, este fue el
comportamiento observado en el presente experimento. Al
no contar con repeticiones, no se pudo determinar si las
diferencias son estadísticamente significativas.
Niveles de plaguicidas en las semillas - La cantidad de
Carbofuran encontrada (mg) por kilogramo de semilla, y
su tasa de degradación diaria, se presenta en la Tabla 3.
Tabla 3. Tasa de degradación diaria de Carbofuran
(mg/kg semilla) en tres etapas de muestreo.
Muestreos
26/11/-
29/12
(34 días)
29/12-2/02
(35 días)
2/02-3/05
(61 días)
Tratamientos
CARBOFURAN
T1. (20% semilla
algodón triturada)
78,16
84,93
49,67
T2. (40% semilla
algodón triturada)
46,6
82,42
49,74
T3. (60% semilla
algodón entera)
18,37
59,94
49,73*
T4. (40 % semilla
algodón entera)
40,60
84,35
49,74*
T5. (20 % semilla
algodón entera)
61,28
84,44
49,72
* A pesar de los bajos niveles obtenidos en laboratorio en el tercer
muestreo, es sumamente importante recalcar que estos
tratamientos expedían un olor bastante fuerte al plaguicida hasta
el levantamiento del experimento.
Se aprecia en la Tabla 3, un comportamiento del
Carbofuran bien definido. En la primera etapa de
evaluación (34 días), se observa que en aquellos
tratamientos donde se utilizó un menor porcentaje de
semillas (T1 y T5), la tasa de degradación fue mayor con
respecto a los demás tratamientos y que esa tasa fue
disminuyendo a medida que aumentó el porcentaje de
semillas en los tratamientos (T2, T3 y T4),
independientemente a que las semillas hayan sido
trituradas o no.
El tratamiento donde se usó 60% de semillas de algodón
fue el que presentó menor tasa de degradación. En la
segunda etapa (35 días), la tasa de degradación aumentó
para todos los tratamientos, siendo bastante similares
para los tratamientos con 20 y 40% de semillas trituradas
y enteras. Nuevamente, menor tasa se observó en el
tratamiento con 60% de semillas. En la tercera etapa (61
días), la tasa disminuyó para todos los tratamientos. Este
comportamiento coincide con el comportamiento de la
temperatura (etapas mesófilas, termófilas, de enfriamiento
y de maduración) que se observó durante el proceso de
compostaje y cuyas etapas están relacionadas con la
actividad microbiana.
CONCLUSIONES
En las condiciones del presente experimento se pudo
concluir que:
Galeano S., MP., et al. Compostaje de semillas de algodón tratadas con Carbofuran y Furatiocarb Investig. Agrar. 2013;15(1):55-61.
60
- El proceso de compostaje fue eficiente en la
degradación de Furatiocarb y Carbofuran.
- El compostaje puede realizarse con materiales
fácilmente disponibles en áreas rurales.
- Existe una relación directa entre la concentración
de semillas de algodón utilizadas en los
tratamientos y el tiempo necesario para degradar
el plaguicida.
- Según los análisis de laboratorio, a los 70 días
del compostaje, la concentración de Furatiocarb
y Carbofuran alcanzaron niveles de bajo riesgo.
- Según los datos de control de temperaturas, a
los 130 días de iniciado el experimento, en los
tratamientos T1, T2 y T5 se cumplieron las
cuatro etapas del compostaje (mesófila,
termófila, de enfriamiento y de maduración),
indicando la finalización del proceso.
- A los 130 días, los tratamientos T3 y T4 no
alcanzaron la etapa de enfriamiento y de
maduración del compost, registrándose aun
temperaturas superiores a 40º C y olor fuerte al
producto.
- La trituración de semillas previo al compostaje
permite una tasa de descomposición mayor, sin
embargo, esto genera un riesgo de intoxicación
por inhalación y dermal para el personal que
maneja el compostaje y mayores costos
operativos.
AGRADECIMIENTOS
A la Organización de la Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAOPY) por el apoyo
técnico y financiero del trabajo de investigación dentro del
marco del proyecto TCP/PAR 3301; y al Servicio Nacional
de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)-
Punto Focal del Proyecto TCP/PAR/3301 por el apoyo
técnico, logístico y de recursos.
A la Lic. Tania Santivañez por su colaboración y presencia
en todas las etapas de ejecución del Proyecto.
Al Dr. Joop Hansen por su colaboración en un primer
planteamiento y elaboración del Proyecto, y el
acompañamiento en la etapa de ajuste del Proyecto Final.
Al personal de campo del SENAVE-Paraguarí, en las
personas de Blas Quiroga, Faustino Irala y Abdón Arce.
A todas las personas que de una u otra forma colaboraron
con el Proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcoverro, T; Díaz, R; Doble, A; López-Cepero, J. 2011.
Degradación de plaguicidas durante el proceso de
compostaje de residuos agrarios. In XVIII Jornadas
Técnicas SEAE Manejo agroecológico del suelo.
Granada, España. SEAE. p. 1-8.
Araya, M. 2004. La biodegradación acelerada de
nematicidas no-fumigantes en plantaciones
comerciales de banano (Musa AAA). In XVI Reunión
Internacional Acorbat. p.113 125.
Capri, E. 2001. Imidacloprid and pyrimethanil soil sorption.
Agronomie 21: 57-64.
FAO (Organización de la Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, IT). 2000. Evaluación de
la contaminación del suelo. Manual de referencia:
Roma, IT. FAO. 205 p. (Colección FAO Eliminación de
plaguicidas).
FAO (Organización de la Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, IT); OMS (Organización
Mundial de la Salud, CH). 2010. Residuos de
plaguicidas en los alimentos y piensos: Detalles sobre
el plaguicida Carbofuran (en línea). Consultado 11 set
2011. Disponible en http://www.codexalimentarius.net/
pestres/data/pesticides/details.html?d-16497-o=2&d-16
497-s=3&id=96&lang=es
García, MI. 2012. Vulnerabilidad y autodepuración del
suelo. Capacidad de autodepuración y las propiedades
del suelo (en línea) Consultado 11 set 2011 Disponible
en: www.edafologia.net.
Granada, LA; Páez, M; Lerma, J.1998. Relación de la
movilidad del fluometuron con la adsorción en cuatro
suelos del Valle del Cauca. Información Tecnológica
9(4): 65-69.
Gutierrez, H; Barba, L, Materon, H. 2007. Movilidad de los
plaguicidas carbofuran e imidacloprid en un suelo Typic
Humitropept. Agronomia colombiana 25(1):160-167.
Haug R. 1993. The practical handbook of compost
engineering. Lewis Publishers. Boca Raton, US, Lewis
Publishers. 717 p.
Ibáñez, JJ. 2007. El suelo como depurador de
contaminantes (en línea). Consultado 11 set 2011.
Disponible en: www.madrimasd.org/blogs/universo/200
7/10/10/76088.
Legislación española (en línea). 2008. Límite máximo de
residuo en la legislación española. Consultado 11 set
2011 Disponible en: http://www.infoagro.com/abonos/
lmr_materia.asp?id=207
Ndongo, B; Leroux, G; Fortín, J. 2000. Transport du
linuron, d´el imidaclopride et du bromure au travers de
colonnes de sol et de lysimètres drainast. Biotechnolog
y Agronomic Society 4(1): 33-40.
OMS (Organización Mundial de la Salud, CH), 2003.
Carbofuran in drinking-water. Documento de referencia
para la elaboración de las Guías de la OMS para la cali
Galeano S., MP., et al. Compostaje de semillas de algodón tratadas con Carbofuran y Furatiocarb Investig. Agrar. 2013;15(1):55-61.
61
dad del agua potable. Ginebra, CH.
Racke, KD; Coats, JR. 1988. Enhanced degradatios and
the comparative fate of carbamate insecticides in soil.
Journal of Agricultural Food Chemical. 36:1067-1072.
Read, DC. 1987. Greatly accelerated microbial
degradation of Aldicarb in re-treated field soil, in
flooded soil, and in water. Journal of Economic
Entomology 80(1):156-163.
Sztern, D; Pravia, MA. 1999. Manual para la elaboración
de compost: Bases conceptuales y procedimientos.
Montevideo, UR, OPS. 65 p.
Stoorvogel, JJ. 2002. Plaguicidas en el medio ambiente.
In: Los Plaguicidas: Impactos en producción, salud y
medio ambiente en Carchi. Ecuador, sn. p. 49 - 99.
Tam, AC; Behki, RM; Khan, SU. 1987. Isolation and
characterization of an S - Ethtyl - N, Ndipropylthio
carbamate - degrading Arthobacter strain and evidence
for plasmid - associated S Ethyl - N, Ndipropylthio
carbamate degradation. Applied. Environment. Microbio
logy. 53: 1088-1093.
Zinkl, GJ; Lockhart, WL; Kenny, SA; Ward, FJ. 1991. The
effects of cholinesterase inhibiting insecticides on fish.
In: Cholinesterase Inhibiting Insecticides. Ed. Mineau.
Amsterdam, NL, Elsevier. p:233-254.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The sorption of imidacloprid and pyrimethanil was measured in different soils of southern Europe. Pyrimethanil sorption (Kf=1.2-4.60) was higher than that of imidacloprid (Kf=0.31-1.99). Sorption was influenced by organic carbon content and increased with time when the soil was incubated at 25 °C and 35% soil water content. Over a period of 14 days, the distribution coefficient between solid (soil) and solution phases increased by orders of magnitude of 2 and 4 respectively, for imidacloprid and pyrimethanil. The increment is consistent with the degradation rate measured, supporting the hypothesis of the two sites of sorption. Care should be taken when such values are used to predict pesticide fate in soil, particularly for regulatory purposes during pesticide registration.
Article
Two successive annual applications of aldicarb, as subsurface band-in-row soil treatments at 4 kg (AI)/ha in the same field plots, resulted in development of strains of microorganisms that rapidly broke down aldicarb in acid mineral soils of pH above ca. 6.0. Concentration and time required for breakdown for laboratory applications of 10-750 μg (AI)/g (ppm) of soil were positively correlated. Breakdown of these concentrations ranged from 1 to ca. 14 days. Concentrations higher than ca. 800 ppm appeared to retard bacterial action and inhibited fungal growth in the soil. A 5,000-ppm application inhibited fungal growth for >6 months and retarded growth during the following 6-8 months. Toxic residues from 2,000- to 5,000-ppm applications persisted for 6 months to 1 year or more in the moist soil but degraded faster in flooded soil. Breakdown of repeated 50- or 100-ppm applications was most rapid in alkaline and near-neutral acidic soil or water media, much slower at pH levels near 6.0, and negligible at pH levels below ca. 5.6. Rate of accelerated microbial degradation depended on pH and moisture content of the soil, amount applied per treatment, numbers of treatments, and time period between treatments of aldicarb.
La biodegradación acelerada de nematicidas no-fumigantes en plantaciones comerciales de banano (Musa AAA)
  • M Araya
Araya, M. 2004. La biodegradación acelerada de nematicidas no-fumigantes en plantaciones comerciales de banano (Musa AAA). In XVI Reunión Internacional Acorbat. p.113 -125.
Vulnerabilidad y autodepuración del suelo. Capacidad de autodepuración y las propiedades del suelo (en línea) Consultado 11 set
  • M I García
García, MI. 2012. Vulnerabilidad y autodepuración del suelo. Capacidad de autodepuración y las propiedades del suelo (en línea) Consultado 11 set 2011 Disponible en: www.edafologia.net.
El suelo como depurador de contaminantes (en línea)
  • J J Ibáñez
Ibáñez, JJ. 2007. El suelo como depurador de contaminantes (en línea). Consultado 11 set 2011. Disponible en: www.madrimasd.org/blogs/universo/200 7/10/10/76088.
Manual para la elaboración de compost: Bases conceptuales y procedimientos
  • D Sztern
  • M A Pravia
Sztern, D; Pravia, MA. 1999. Manual para la elaboración de compost: Bases conceptuales y procedimientos. Montevideo, UR, OPS. 65 p.
Plaguicidas en el medio ambiente. In: Los Plaguicidas: Impactos en producción, salud y medio ambiente en Carchi. Ecuador, sn
  • J J Stoorvogel
Stoorvogel, JJ. 2002. Plaguicidas en el medio ambiente. In: Los Plaguicidas: Impactos en producción, salud y medio ambiente en Carchi. Ecuador, sn. p. 49 -99.