ArticlePDF Available

Centro Histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su patrimonización

Authors:

Abstract

Este artículo se enfoca en un análisis de las transformaciones sociales y culturales que ha tenido el territorio del Centro Histórico de Puerto Limón, explorando los valores patrimoniales y simbólicos del mismo y reflexionando sobre el proceso de patrimonialización que ha tenido. Se analizan las razones por las cuales esta ciudad podría considerarse patrimonial, así como los procesos de su construcción social y discursiva. Además, se investiga sobre su valor histórico, social y simbólico, estético y paisajístico, y científico. El área de estudio comprende treinta cuadras que presentan veinte de los veintiocho patrimonios declarados en toda la provincia. Sin embargo, en este caso es toda la ciudad la que se analiza como “objeto patrimonial”, entendiendo patrimonio como un fenómeno, pues representa la significación simbólica que le da un grupo social a un objeto en diferentes temporalidades y no el objeto mismo. Se utiliza el enfoque hermenéutico, es decir, una metodología de análisis basada en el arte de la interpretación a través de las épocas históricas con base en documentos como mapas, planos y fotografías. Se delimitan cuatro diferentes periodos de construcción social que se dividen de la siguiente manera: resistencias y autonomía frente al poder hegemónico español (1502-1852); la construcción formal de Puerto Limón y consolidación de una nueva cultura multiétnica que reprodujo prácticas que marginaron a la provincia de Limón del resto de “Costa Rica” (1852-1938); la “apertura” de Puerto Limón y las luchas sociales (1938-1970) y; por último, se define un periodo de contradicciones, retos y de exaltación y distorsión de la multiculturalidad (1970-2019).
Revista Trama
Volumen 8, número 1
Enero - Junio 2019
Páginas 106-149
ISNN-1659-343X
http://revistas.tec.ac.cr/trama
106
CENTRO HISTÓRICO DE PUERTO LIMÓN, TRANSFORMACIONES
SOCIALES QUE HAN CONTRIBUIDO A SU PATRIMONIALIZACIÓN
Chaverri, L. (2019). Centro Histórico de Puerto Limón, transformaciones
sociales que han contribuido a su patrimonización. Trama, revista de ciencias
sociales y humanidades, Volumen 8, (1), págs. 106-149.
DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i2.3945
Historic Center Of Limon Port, Cultural Transformations That Has Contributed To Its
Patrimonialization
Laura Chaverri Flores 1
Fecha de recepción: 31 de octubre de 2018
Fecha de aprobación: 12 de mayo de 2019
BY NC ND
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN 2019
CENTRO HISTÓRICO DE PUERTO LIMÓN, TRANSFORMACIONES
SOCIALES QUE HAN CONTRIBUIDO A SU PATRIMONIALIZACIÓN
LAURA CHAVERRI FLORES
107
BY NC ND
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN 2019
CENTRO HISTÓRICO DE PUERTO LIMÓN, TRANSFORMACIONES
SOCIALES QUE HAN CONTRIBUIDO A SU PATRIMONIALIZACIÓN
Historic Center Of Limon Port, Cultural Transformations That Has Contributed To Its
Patrimonialization
Laura Chaverri-Flores 1
Fecha de recepción: 31 de octubre de 2018
Fecha de aprobación: 12 de mayo de 2019
Chaverri-Flores, L. (2019). Centro Histórico de Puerto Limón,
transformaciones sociales que han contribuido a su patrimonización. Trama,
revista de ciencias sociales y humanidades, Volumen 8, (1), págs. 107-149.
DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Revista Trama
Volumen 8, número 1
Enero - Junio 2019
Páginas 107-149
ISSN: 1659-343X
http://revistas.tec.ac.cr/trama
1. Profesora e investigadora. Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Escuela de Estudios Generales, Sede Rodrigo
Facio. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Campus Tecnológico Local San José.
Correo electrónico: laura.chaverri@ucr.ac.cr, lauchaverri@itcr.ac.cr
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
108
Resumen
Este artículo se enfoca en un análisis de las
transformaciones sociales y culturales que ha tenido
el territorio del Centro Histórico de Puerto Limón,
explorando los valores patrimoniales y simbólicos
del mismo y reexionando sobre el proceso de
patrimonialización que ha tenido. Se analizan las
razones por las cuales esta ciudad podría considerarse
patrimonial, así como los procesos de su construcción
social y discursiva. Además, se investiga sobre su valor
histórico, social y simbólico, estético y paisajístico, y
cientíco.
El área de estudio comprende treinta cuadras
que presentan veinte de los veintiocho patrimonios
declarados en toda la provincia. Sin embargo, en este
caso es toda la ciudad la que se analiza como “objeto
patrimonial”, entendiendo patrimonio como un
fenómeno, pues representa la signicación simbólica
que le da un grupo social a un objeto en diferentes
temporalidades y no el objeto mismo.
Se utiliza el enfoque hermenéutico, es decir,
una metodología de análisis basada en el arte de
la interpretación a través de las épocas históricas
con base en documentos como mapas, planos y
fotografías. Se delimitan cuatro diferentes periodos
de construcción social que se dividen de la siguiente
manera: resistencias y autonomía frente al poder
hegemónico español (1502-1852); la construcción
formal de Puerto Limón y consolidación de una nueva
cultura multiétnica que reprodujo prácticas que
marginaron a la provincia de Limón del resto de “Costa
Rica” (1852-1938); la “apertura” de Puerto Limón y las
luchas sociales (1938-1970) y; por último, se dene
un periodo de contradicciones, retos y de exaltación y
distorsión de la multiculturalidad (1970-2019).
Palabras clave: arquitectura, conservación,
centro histórico, patrimonio cultural, patrimonio
arquitectónico.
Abstract
This article focuses on the analysis of social
and cultural transformations in the Historic Center
of Limon Port by exploring the heritage process it
has experienced. The reasons why this city could be
considered heritage are analyzed, as well as the related
process of social and ideation construction. Also,
research includes its historic, social, symbolic, aesthetic,
landscape and scientic value.
The study area encompasses thirty blocks
that incorporate twenty of the twenty-eight declared
patrimony sites of the province. However, in this case
the entire city is analyzed as a “patrimony object”,
where patrimony is understood as a phenomenon
since it represents the symbolic meaning that a social
group gives to an object in dierent time frames, and
to the object itself.
The methodology was based on a hermeneutic
approach considering historical periods of time
dened by documentation such as maps, plans and
photographs. Four dierent social construction of the
territory periods were divided as follows: resistances
and autonomy against the Spanish hegemonic power
(1502-1853); the ocial construction of Port Limon
and consolidation of a new multiethnic culture at the
margins of “Costa Rica” (1852-1938); the opening of Port
Limon and its social struggles (1938-1970); and nally a
period of contradictions and challenges is dened: the
exaltation and distortion of multiculturalism (1970-
2019).
Keywords: : architecture, conservation, historic center,
cultural heritage, architectural heritage.
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
109
I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, el centro histórico de Puerto Limón
ha estado inuenciado por los intercambios tanto culturales como
comerciales, debido a su relación con el Mar Caribe. Sin embargo,
la importante presencia de grupos indígenas, así como las
adversidades climáticas y topográcas, obstaculizaron el dominio
español en la época colonial. No fue hasta el siglo XIX que, por
razones políticas, económicas y su posición estratégica, el centro
histórico de Puerto Limón se fue consolidando como un núcleo
urbano, desarrollándose más que otras zonas de la provincia
y aportando nuevos pobladores de diversos orígenes étnicos,
predominando los afrodescendientes provenientes de Jamaica.
Sin embargo, en el siglo XIX, la construcción de la identidad
costarricense fue fundada sobre discursos políticos basados
en la homogeneidad étnica, a partir de un ideal de blancura y
descendencia europea, negando nuestra multiculturalidad. Si
concebimos los territorios como construcciones socio-históricas,
la provincia de Limón, a pesar de su posición privilegiada estuvo
por mucho tiempo aislada del imaginario nacional.
Dicho imaginario “valle-centralista” ha alimentado la
exclusión de algunos territorios como fue el caso de la provincia
de Limón. No obstante, el fenómeno de invisibilización del
territorio limonense permitió que la población desarrollase una
serie de tradiciones patrimoniales, validando su multietnicidad.
En estos espacios sociales se han venido construyendo, a través
de la historia, patrimonios culturales intangibles, en este caso
bienes no materiales, como el inglés criollo limonense, las comidas
tradicionales caribeñas, los cuentos de Anancy y el carnaval
de Limón que todavía hoy nutren las dinámicas sociales de la
ciudad; además, se ha desarrollado un ordenamiento territorial
Este territorio representado como espacio periférico y marginal se construyó gracias a la
creación de un imaginario geográco, hilado desde las élites de poder, que tiene como
corolario la invención de un “Valle Central”, que representa un espacio donde se localiza la
“civilización” y la cultura, entre otras cosas, destinado a llevar sus lógicas a esos territorios
“subordinados” (Gutiérrez, Jiménez, Martínez, 2013, p.230).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
110
determinado por el ferrocarril y una arquitectura particular
con rasgos caribeños con una gran adaptación al medio.
Este artículo se enfocará en un análisis de las transformaciones
sociales y culturales que ha tenido el territorio del Centro Histórico
de Puerto Limón, explorando los valores patrimoniales y simbólicos
del mismo y reexionando sobre el proceso de patrimonialización. A
partir de la declaratoria y el análisis de ciertos bienes patrimoniales
tanto tangibles como intangibles, procuraremos respondernos
las siguientes preguntas: ¿cuál ha sido la evolución de la ciudad
y de sus bienes patrimoniales a través del tiempo y cómo ha
variado su signicación según las ideologías del momento? ¿Se
puede considerar el Centro histórico de Puerto Limón una ciudad
patrimonial?
“El Patrimonio Cultural comprende los bienes culturales
que en el proceso de desarrollo histórico, una sociedad hace
suyos, ya sea porque los creó (elementos culturales autóctonos)
o porque los hizo suyos, mediante la adopción o apropiación
de signicados” (Chang, 2004, p. 20). De esta forma, para esta
antropóloga, los bienes patrimoniales que se olvidaron, se tornan
parte de la memoria de algunos; mientras que los que continúan
vigentes, pueden mantener su sentido original u otorgársele otro
signicado.
En los últimos años el concepto de patrimonio cultural
ha evolucionado, y aunque existen algunas discrepancias
según diferentes áreas de estudio, se ha reconocido como una
construcción social (Prats, 1998; Drouin, 2005; Davallon, 2006;
Dormaels, 2011). Para el antropólogo, Llorenç Prats (1998), las
concepciones de invención y construcción social no pueden estar
II. REFERENTE TEÓRICO
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
111
desligadas (p. 63). Es decir, no se puede gestar una construcción
social sin un discurso previo inventado y por otro lado, las invenciones
necesitan de una construcción social para su aceptación colectiva.
Un bien puede considerarse “patrimonial”, sin necesidad de que
haya sido declarado ocialmente. Se han dado casos en donde un
bien ha sido patrimonializado ocialmente pero su pueblo no se
ha apropiado del mismo; y por el contrario, bienes valorados por
especialistas de la ocialidad pero desconocidos por la población.
Para Dormaels (2011), el patrimonio se puede considerar como un
fenómeno pues representa la signicación simbólica que le da un
grupo social a un objeto y no el objeto mismo.
Dormaels (2011) dene la patrimonialización como “la
constitución de la signicación simbólica del objeto patrimonial”
(p. 9-10). Los procesos de patrimonialización “se presentan como
mecanismos que permiten legitimar la selección y jerarquización de
ciertos elementos y lugares vinculados a determinados valores que
dichos sectores desean mantener para asegurar su preservación”
(Pérez Winter, 2017, p. 197). Es así como la patrimonialización depende
de grupos sociales que le dan signicado al objeto, según sus ideales
y aspiraciones en momentos determinados. Su concepción puede
ser hasta contradictoria ya que muchas veces se lleva a cabo bajo la
argumentación de su protección, pero este proceso puede generar
transformaciones que producen la pérdida de lo patrimonializado
en un inicio.
La ciudad puede convertirse en el objeto patrimonial” y
se deben descifrar las diversas capas creadas por las diferentes
signicaciones que pudo llevar la conformación de la misma.
Para García Canclini (1996), la ciudad puede funcionar como un
palimpsesto, en donde se escriben historias superpuestas en otras
creando imaginarios urbanos. En este sentido, el centro histórico
de Limón puede ser visto como un collage de parches de diversos
periodos. Como por ejemplo el antiguo cine Acón, que alguna vez
fue cine, pero hoy alberga una tienda. Sin embargo, su nombre (que
aún no ha sido cambiado), todavía nos recuerda su uso original.
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
112
A pesar de que aún no ha sido declarado patrimonio
ocialmente, como conjunto urbano, ya algunas instituciones
como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS)
y la dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud
de Costa Rica han delimitado el Centro Histórico (CH) y han venido
desarrollando proyectos para fomentar su patrimonialización
desde 1985. La delimitación del Casco histórico hecha por estas
instituciones incluye toda la trama urbana conformada en 1929
(gura 1).
En este estudio, solo nos limitaremos al área expuesta en la
gura 2, delimitada por la Avenida 7 al norte, la calle 7 al oeste y el
mar Caribe al sur y al este, que contiene veinte bienes de interés
histórico arquitectónico o urbanístico declarados por el Centro
de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC)
del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, así como dos
inmuebles no declarados pero de importancia arquitectónica. A
pesar de no estar circunscrita en el área antes expuesta, se tomará
en cuenta la Isla Quiribrí ya que es fuertemente percibida desde
III. METODOLOGÍA Y ÁREA DE
ESTUDIO
Figura 1. Plano proyectado en 1929 para la ciudad de Limón. Gutiérrez, S. (1991). Arquitectura Caribeña. p.29.
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
113
la zona de estudio y la Antigua Línea Férrea entre Limón y Toro
Amarillo, que comienza en la Ciudad analizada y se extiende hasta
Guápiles. Además, en el desarrollo del trabajo, en algunos casos, se
ampliarán los límites antes planteados para comprender la escala
regional y la relación de la zona de estudio con la provincia de
Limón y el país en general.
Para esta investigación del patrimonio urbano, se utilizó una
metodología de análisis basada en la interpretación a través de las
épocas históricas. Se reconstruyeron los procesos que llevaron a
la forma y al signicado con base en documentos como mapas,
planos, arte popular y fotografías. Desde el estudio de diferentes
textos de historia, historia de la arquitectura, patrimonio cultural
e investigaciones del CICPC del área de estudio y trabajo de
campo se denieron diferentes etapas, marcadas por el cambio de
actores e importantes acontecimientos históricos que generaron
transformaciones tanto espaciales como sociales en el espacio
estudiado. De esta forma, con base al referente teórico sobre
la patrimonialización, se estudiaron los diferentes signicados
del CH de Limón, como de ciertas edicaciones y tradiciones
patrimonializadas. Se analizaron diferentes imágenes para lograr
comparar cambios espaciales de la ciudad basados en ideologías
de diferentes momentos históricos.
EL Centro Histórico de Limón tiene las características
expuestas por la UNESCO (2011) que lo denirían como Centro
Histórico Urbano, es decir:
IV. BIENES CULTURALES TANGIBLES
EN EL CENTRO HISTÓRICO
Conjunto formado por las construcciones, espacios públicos y privados, calles, plazas
y las particularidades geográcas o topográcas que lo conforman y ambientan y
que en determinado momento histórico tuvo una clara sonomía unitaria, expresión
de una comunidad social, individualizada y organizada (UNESCO, 2011).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
114
Veinte de los veintiocho bienes declarados para toda la
provincia, se ubican en un área de treinta cuadras o 0.3 km² en
contraste con los 1765.79 km² que posee el Cantón y los 9179.23
km² de extensión que posee toda la provincia de Limón. En otras
palabras, el 71% de los bienes declarados ocialmente en la
provincia, se ubican en solo el 0.003% del territorio. Es por esto que
podemos armar que desde la ocialidad, la zona en cuestión es la
que ha sido mejor valorada en toda la provincia.
En el mapa del área de estudio (gura 2) es posible observar
la relación y cercanía entre las diferentes edicaciones con interés
patrimonial, así como los ejes peatonales y el recorrido del
Carnaval que atraviesa dichas edicaciones (Ramírez, 2008). El
mapa tiene una importante relación con la tabla, ordenada según
las relaciones espaciales y un posible recorrido de la ciudad. Esta
última resume la época constructiva de cada bien patrimonial,
su estado y fecha de declaratoria, su clasicación y nalmente el
profesional o institución a cargo del diseño o construcción. Los
bienes se dividieron según la clasicación del CICPC en: plaza,
parque, construcción, baldío, ruinas, otro o todo.
Figura 2. Sitios de valor patrimonial en el Centro Histórico de la provincia de Limón.
Fuente: Elaboración propia con base en foto aérea de Google Earth (2016).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
115
Tabla 1. Bienes de interés arquitectónico o urbanístico.
Fuente: Elaboración propia. Basada en CICPC
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
116
Figura 3. Vista del Tajamar, situado en la ciudad de Limón.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo (2002).
Muchas veces, concebimos los bienes patrimoniales que
conforman la ciudad de forma aislada; no obstante, son las relaciones
y el espacio urbano entre los mismos, los que provocan un sentido
de pertenencia y le dan una signicación social. El parque Vargas,
que abarca todo un cuadrante, posee en tres costados seis bienes
patrimoniales declarados con diferentes signicados y; la relación
del parque con tales bienes es lo que fortalece esta imagen de
conjunto histórico. Por ejemplo, desde dicho parque se perciben
fugas visuales hacia el Tajamar (gura 3 ) y la isla Quiribrí.
Según Dormaels (2011) “para pasar de la ciudad al patrimonio,
se agrega un elemento social y performativo“ (p.11). No es suciente
solo estudiar la evolución formal de lo construido desde el punto
de vista tangible, sino es también importante comprender las
representaciones de la ciudad desde los imaginarios, la literatura,
el arte, la música, es decir lo intangible. De esta forma, la ciudad
se va entendiendo como un escenario de relaciones urbanas, que
necesitan de un tiempo y un espectador y no como de un objeto
inerte.
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
117
V. ETAPAS DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Y PATRIMONIALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE
LIMÓN
1. Resistencias y autonomía frente al poder hegemónico
español (1502-1852)
Si nos referimos a la construcción de un territorio y sus valores
simbólicos, es muy difícil no relacionar la zona de estudio con “la
Conquista de Costa Rica”. La Isla Quiribrí fue la primera imagen
que tuvo Cristóbal Colón de Costa Rica, en su último viaje en 1502
(Gutiérrez, 1991). Gracias a Colón se creó “el mito que describía
el territorio como un lugar lleno de oro y riquezas naturales y; se
estableció por primera vez el contacto de los indígenas pococís
y tariacas, que habitaban la zona, con los españoles, provocando
importantes transformaciones sociales, económicas y culturales.
No es de extrañar entonces que esta isla haya sido uno de los
primeros patrimonios culturales en ser declarados formalmente
por el Centro de Patrimonio. El palimpsesto de la construcción
social de dicha isla es fácil de apreciar con solo el hecho de su
cambio de nombre con respecto al grupo social que le daba un
valor (gura 4). Antes de la llegada de los españoles era conocida
como Quiribrí por los indígenas. Colón la bautizó como La Huerta
y posteriormente su nombre se reemplazó a Uvita. Finalmente, en
1986 la Comisión Nacional de Nomenclatura procede a recuperar
el nombre original de Quiribrí en honor al primer pueblo que la
“valorizó” (Zamora, 2012).
Figura 4. Vista al mar Caribe donde se aprecian capas de diferentes épocas, la isla Quiribrí y el Tajamar.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo (07/10/2018).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
118
En las décadas de 1540 a 1560, los procesos de conquista
del Caribe fueron infructuosos debido a la resistencia indígena y
las dicultades tanto topográcas como climáticas, por lo que los
conquistadores continuaron la invasión por el Pacíco, para lograr
la conquista de la región central de “Costa Rica” en 1560 (Fonseca
y Barascout, 1998, p. 85). De esta forma, en el periodo colonial, no
fue posible la consolidación de centros urbanos en el Caribe y la
presencia española fue escasa (Fonseca y Barascout, 1998, p. 85). En
esta época funcionaron algunos puertos en muy malas condiciones
en Suerre y Matina y se realizaron construcciones aisladas. El Fuerte
San Fernando de Matina, por ejemplo, se construyó en 1742 para
protegerse de los piratas y zambos mosquitos (Fonseca, Alvarenga
y Solórzano, 2002).
Volviendo a nuestra zona de estudio concreta, en el Centro
histórico, no se han documentado construcciones tangibles de
este periodo histórico; no obstante, se han construido diferentes
monumentos, bustos o esculturas como símbolos del mismo. En
el parque Vargas por ejemplo, se encuentra el busto de bronce de
Cristóbal Colón, construido en 1990 (gura 5). En contraposición con
la escultura de Pablo Presbere en los jardines de la Municipalidad
de Limón, junto al árbol de Limón, que arma el discurso, le dio
origen al nombre de la ciudad (gura 6).
Figura 5. Busto de Cristóbal Colón y su hijo
Hernando en el Parque Vargas de la ciudad de
Limón. Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (14/05/2014).
Figura 6. Busto de Pablo Presbere frente a la
antigua municipalidad de la provincia de Limón.
Elaboración propia con base en el trabajo de campo
(22/09/2012).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
119
Pa-Bru fue cacique de Suinsi, y luchó por proteger su territorio,
evitando que los españoles conquistaran Talamanca. Sin embargo,
fue capturado por el ejército español y sentenciado a muerte en
1710. A pesar de que por mucho tiempo los españoles utilizaron
su asesinato como símbolo de poder del imperio español, no fue
hasta en 1996 que se declara a este personaje como defensor de
la libertad de los pueblos originarios y se gestiona la construcción
de un nuevo héroe nacional. Este hecho trastocó el imaginario
del supuesto héroe nacional asociado al labriego y sencillo valle-
centralista e incluyó al indígena que había estado excluido dentro
de la conformación de la nación. Aunque Presbere fue ejecutado,
hasta cierto punto sus esfuerzos y los de sus seguidores rindieron
fruto, ya que a los españoles y cartaginenses se les imposibilitó
tomar por la fuerza a Talamanca y tuvieron que aceptar su tácita
autonomía (Ruz, 1991).
En el periodo analizado, el territorio tiene poco
protagonismo de los grupos de poder español, en donde se
dan diferentes luchas de poder y de apropiación de territorio,
pero sin éxito. Además, se tiene poca documentación sobre la
apropiación simbólica del territorio por parte de los indígenas,
por lo que podríamos concluir que en este periodo no se llevó a
cabo el proceso de patrimonialización de la región. Sin embargo,
este representa una etapa histórica del palimpsesto, en donde
las luchas sociales, imposibilitaron la hegemonía de la corona
española consolidándose héroes indígenas muy poco recurrentes
en el resto del país. No fue hasta 1852 con la construcción de
Puerto Limón que toda la dinámica social del área de estudio se
transformó radicalmente, así como sus actores en la conformación
del territorio.
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
120
El primer momento de construcción social del Centro
Histórico de la Ciudad de Puerto Limón puede estar denido con la
construcción tangible de la misma, asociada a la creación de la ruta
del ferrocarril y la actividad bananera. En esta nueva construcción
urbana y social los actores principales fueron el gobierno de Costa
Rica, las empresas estadounidenses y la mano de obra extranjera,
mayoritariamente jamaiquina. En 1852 el presidente Mora Porras
decretó la construcción de Puerto de Limón para el intercambio
de mercancías, siendo declarado como el puerto principal del
país hasta 1865 (Sanou y Quesada, 1998; Gómez Vargas, 2010). De
esta manera, comienza el proceso de ideación e invención de esta
ciudad.
En 1871, Tomás Guardia realizó un contrato con Henry Meiggs
que sería cedido a los hermanos Keith, para construir el ferrocarril
en donde se les concedería por 99 años las tierras aledañas a la
infraestructura del tren (Sanou y Quesada, 1998). En este mismo
año, en el área que hoy conforma el casco histórico, solo habían
dos casas, se construyeron un almacén y un comisariato, y se
comenzaron las obras ferroviales (Gutiérrez, 1991). El ingeniero
Miguel Velásquez realizó el primer trazado de calles ortogonales,
creando una organización con forma de damero, en donde cada
cuadrante se dividió en ocho lotes o solares (Gutiérrez, 1991;
Gómez Vargas, 2010).
2. La construcción formal de Puerto Limón, consolidación
de una nueva cultura multiétnica al margen de “Costa Rica”
(1852-1938)
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
121
Figura 7. Plano de la población de Puerto Limón de 1874 (Citado por Gutiérrez, 1991. p.25).
Con la intención de densicar la población, se trasladó un
caserío de Puerto Moín a Puerto Limón y en 1872 se establecieron
estímulos como la donación de solares para construir un negocio
o vivienda a los nuevos pobladores. No obstante, si al cabo de
dos años los habitantes no generaban una construcción, se
expropiaban con multa (Gutiérrez, 1991; López, 1984). En el
plano de 1874 (gura 7), se observa esta organización, en donde
se concibieron 63 cuadrantes de los cuales la mayoría estaban
divididos en ocho lotes, pero otros se pensaron para potenciar el
espacio público y la vida social: tres cuadrantes fueron concebidos
como plazas y tres de uso municipal. Uno de estos tres últimos, fue
ocupado por el Estadio de béisbol Big Boy, inaugurado en 1887 y
convirtiéndose en un importante espacio recreativo con gran valor
afectivo y social (gura 8 y 9).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
122
En la gura 10, se observa la organización del cuadrante
dividido en donde solo podía haber una construcción por lote.
Esta agrupación potenció el nacimiento de “los patios limonenses”,
que representaron espacios urbanos de gran valor social donde se
desarrollaban actividades como el juego y las pilas vecinales. En
1876, Puerto Limón se convirtió en un pueblo organizado con 1200
habitantes y 500 casas de habitación y ya en 1882, se transformó
en un centro comercial con gran cantidad de infraestructura
(Gutiérrez, 1991).
Figura 8. Vista del acceso principal del Estadio
Big Boy posterior a la intervención de su fachada.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (11/10/2011).
Figura 9. Espectadores en Estadio de Big Boy. Fuente:
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (07/10/2018).
Figura 10. Retícula de asentamiento original (periodo de 1871-1900, 1983 y 2010).
Fuente: Elaboración propia con base en López Garat (1984) y vista aérea de Google Earth (2016).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
123
El Tajamar, construido en 1896, representa un elemento
imprescindible y simbólico en el contexto urbano de la Ciudad,
pues además de contener la subida de la mareas que alcanzaba
el actual Mercado (Gómez Vargas, 2010), fomentó la vida urbana
a lo largo del Mar Caribe, propiciando espacios de ocio y de
esparcimiento. Constituye un muro de piedra de 50 cm de espesor,
que se posa en forma ondulada en el borde del mar. Además, el
tajamar cuenta con un pretil más bajo que mira hacia la ciudad, y
que es utilizado para sentarse o ponerse de pie sobre él y observar
el océano y la ciudad (gura 11 y 12).
El Parque Balvanero Vargas se construyó en 1895 como parte
de la trama urbana, en un sitio estratégico en cuanto a visuales
frente al Tajamar. Fue bautizado con el nombre del gobernador y
diseñado por el jardinero francés Andrés Bonifé (Sanou, 2010). Su
trazado es neoclásico, presentando un quiosco en el centro y cuatro
ejes de circulación, dos ortogonales y dos diagonales. Parte de su
diseño original aún se conserva con las palmas reales colocadas en
línea, palmas múltiples y árboles de laurel de la india.
Figura 11. Tajamar, Limón. Luego del terremoto de
1991, se da un retiro del mar que se aprecia en la
fotografía.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (28/02/2012).
Figura 12. Tajamar, Limón.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (22/09/2011).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
124
El parque ha sufrido diversas transformaciones, por ejemplo,
el primer quiosco era prefabricado, de estilo victoriano y el techo
de forma octagonal (Sanou, 2010). En la gura 13 se muestra
una postal de 1910, exponiendo este quiosco, mientras que las
guras 14 y 15 presentan el mismo espacio pero en el 2002 y el
2011, exponiendo el quiosco ecléctico con inuencia neoclásica
y art nouveau diseñado por César Rivaecha, que reemplazó al
primero de 1910. En esta misma fecha, se construyeron asientos de
mampostería y el alumbrado, con focos de luz de arco, motivando
Figura 14. Parque Balvanero Vargas.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (2002).
Figura 15. Parque Balvanero Vargas.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (28/02/2011).
Figura 13. Fotografía del Parque Vargas en 1910 (Gutiérrez, S.,1991, p.29).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
125
espacios para actividades opcionales. Este ha sido el sitio de
reunión, socialización y de encuentro de la ciudad convirtiéndose
en un nodo e hito urbano.
La población de la época se apropió fácilmente de este
objeto” que adquirió un signicado social, simbólico y cultural
pues se dice que era considerado como uno de los parques más
bellos de Centroamérica generando así un enorme sentido de
apropiación. Esta concepción de belleza coincide con los ideales
del periodo valorando la vegetación foránea y la arquitectura con
inuencia europea.
En 1902, Limón pasa a ser provincia. Para 1915 existieron
alrededor de cuatrocientos cincuenta establecimientos comerciales
en donde la gran mayoría eran propietarios extranjeros, aportando
en 1908 los ingresos scales más altos sobre las otras provincias
de Costa Rica (Gutiérrez, 1991). Es así como en 1927 vivían 2.2
extranjeros por cada costarricense en la provincia de Limón
(Viales, 1998; Meléndez, 2005). Con relación al lugar de nacimiento
en 1927, 52,2% de los habitantes de la provincia nacieron en CR
(incluyendo extranjeros ya que los hijos de extranjeros no obtenían
nacionalidad por nacimiento), 28.2% en Jamaica, 5.3% en otros
países del Caribe, 9% en Nicaragua y 4.5% en otros países (Viales,
1998).
Figura 16. Iglesia Bautista.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (2002).
Figura 17. Casa Misionera Bautista.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (28/02/2011).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
126
Como hemos constatado, este periodo tuvo un importante
valor cientíco con la creación del primer instrumento de
ordenamiento público, que rompió con el modelo de ciudad
colonial que presentaban las otras cabeceras de provincia. En el
plano de la ciudad de 1929 (gura 1) se muestra la evolución con
respecto al plano de 1874 (gura 7). En el perímetro se ubicaron el
Tajamar y los muelles; y se consolidaron los arrecifes. Se encuentran
trazados el parque Vargas, y con una geometría muy similar a solo
dos cuadras, otro parque, cuadrante que hoy ocupa el Mercado. Para
esa época Puerto Limón contaba con dos muelles, una gobernación,
comandancia, cárcel y hospital. En cuanto a la arquitectura
religiosa, se desarrolló un importante mosaico de edicaciones
que incluía diferentes tipos de cultos como logias masónicas,
templos protestantes e iglesia católica. En 1871 se construyó la
Iglesia Bautista siguiendo el modelo del revival gótico del Alto
Victoriano (Sanou, 2010; gura 16). La Casa Misionera Bautista fue
una de las primeras casas de madera de dos plantas construidas
en el Centro Histórico y representa las características básicas de la
arquitectura caribeña (gura 17). Este conjunto religioso constituye
todavía hoy, un testimonio de la arquitectura del siglo XIX.
También se encuentran en pie y son patrimonios declarados:
el Antiguo Comisariato y Almacenes de la United Fruit Company
(1903 a 1904), Pensión Costa Rica (1905), Pasaje Cristal (1910) y
el Edicio de Correos y Telégrafos (1912) construidos por César
Rivaecha (CICPC). Los dos primeros, al frente del Parque Vargas,
demuestran el poderío de la United Fruit Company y conformaban
junto a la estación, demolida en 1990, el corazón de la ciudad (g.18,
19, 20 y 21). En la gura 18, se muestra una interpretación artística
de la época. En donde se aprecia la armonía cromática entre los
edicios y las vestimentas de los pobladores predominantemente
negros. De esta forma, estos edicios conformaban un conjunto
urbano determinado por la línea del ferrocarril, símbolo de
progreso. Se observan mujeres, niños y hombres apropiándose del
espacio público, realizando actividades cotidianas, comerciales y de
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
127
sociabilización. Esta interpretación contrasta con la fotografía de
Manuel Gómez Miralles de 1927, del mismo espacio que cuenta
con una mayoría de personajes masculinos.
El edicio de los Almacenes, de una sola planta, posee un
techo inclinado muy alto con dos linternillas. Ambos edicios
presentan un gran alero que protege la acera del calor y la lluvia
(gura 19). A pesar de presentar una menor integración climática,
la Pensión Costa Rica (guras 22 a 24) y el edicio de Correos
y Telégrafos (guras 25 y 26) son grandes exponentes de la
arquitectura neoclásica.
Figura 18. Pintura que muestra Antiguas Ocinas de
la UFC y Estación de Ferrocarril.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (17/10/2015).
Figura 20. Exposición artística en interior de
Antiguas Ocinas de UFC.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (05/05/2019).
Figura 19. Antiguas Ocinas de la UFC.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (11/10/2011).
Figura 21. Interior de Antiguas Ocinas de UFC en
donde se explican algunas características de la
planta de cacao.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (05/05/2019).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
128
En las imágenes se puede apreciar el cambio que sufrió la
senda en donde se ubica la Pensión Costa Rica. Primeramente
estuvo destinada a carruajes y peatones (gura 22) y contaba con
una importante dinámica social y económica en donde se observan
personajes de diferentes edades y clases sociales. Llama la atención
que la rotulación de los comercios se presenta tanto en inglés como
en español evidenciando la multiculturalidad. Posteriormente
esta calle se pavimentó hasta volver a peatonalizarse (gura 23
y 24). Otro edicio con importantes cualidades urbanísticas es el
Pasaje Cristal, construido para albergar locales comerciales. Su
conguración permite la circulación de los usuarios por la acera,
ya que está protegida por la prolongación del alero apoyado por
columnas metálicas, y posee una circulación interna peatonal,
cubierta por una lámina transparente (gura 27 a 29).
Figura 22. Fotografía histórica de una calle en Limón.
A la derecha se observa la Pensión Costa Rica (De la
Cruz, 2010, p. 86).
Figura 24. Pensión Costa Rica.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (07/09/2012).
Figura 23. Pensión Costa Rica.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (2002).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
129
Figura 25. Fotografía de 1940 del Edicio de Correos.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (12/10/2013).
Figura 26. Edicio de Correos.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (12/10/2013).
Figura 29. Pasaje Cristal.
Fuente: Elaboración propia con base en el
trabajo de campo (07/09/2012).
Figura 28. Pasaje Cristal.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (11/10/2011).
Figura 27. Pasaje Cristal.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (11/10/2011).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
130
El Edicio de uso mixto de la Familia Ingianna Rosito (guras
30 y 31), presenta un pasaje peatonal y su ubicación junto al
Pasaje Cristal ayuda a que se conforme un gran paso protegido.
La relación con el entorno es bastante obvia, pues presenta un
corredor en la parte de abajo de gran altura y un balcón en la parte
de arriba, así como pendientes muy pronunciadas que denen su
inuencia caribeña. Es muy interesante constatar que varias de las
construcciones de este periodo (números 5, 6, 7, 8 y 9 en el mapa
de la gura 2 y tabla 1) se agrupan en la Avenida 2, conformando
una experiencia sensorial y un recorrido serial bastante agradable.
Uno de los edicios más simbólicos y emblemáticos de la
Ciudad fue el Black Star Line, construido en 1922, como sede del
Movimiento Universal para el Mejoramiento del Negro (UNIA)
que recuerda la herencia de Marcus Garvey, defensor de los
derechos del negro (Zamora, 2012). Responde al sueño de muchos
afrodescendientes de la época de movilizarse a África por medio
de barcos con el mismo nombre del inmueble.
Figura 30. Edicio de la Familia Ingianna Rosito.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (28/02/2011).
Figura 31. Edicio de la Familia Ingianna Rosito.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (11/10/2011).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
131
Figura 33. Fotografía de pintura de Cabraca.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (08/03/2014).
Figura 34. Edicio Black Star Line posteriormente
destruido a causa de un incendio.
Fuente: Elaboración propia con base en el Figura de
campo (14/05/2016).
Figura 32. Edicio Black Star Line.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo (28/02/2011).
Este edicio, consumido por el fuego en el 2016 (gura 34),
conformaba un nodo cultural muy importante pues albergaba en
su planta alta el Liberty Hall, en donde se realizaban todo tipo de
actividades culturales como la celebración de 15 años de mujeres
adolescentes, hasta bodas y reuniones políticas. Contaba con un
pequeño escenario para albergar grupos musicales u oradores, un
gran salón y balcones. Además, su posición esquinera y su gran
permeabilidad hacia el exterior con balcones arriba y corredor
abajo; su tipología caribeña y su llamativo color verde, le otorgaban
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
132
Figura 35. Hotel Cariari.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (2002).
Figura 36. Hotel Cariari.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (11/10/2011).
una gran presencia en el entramado urbano. El diseño del
Black Star Line se amolda convenientemente al clima, gracias
a su materialidad en madera, la importante altura de la primera
planta, parasoles en la segunda planta y fuertes pendientes en la
cubierta (gura 32). El artista popular Cabraca recrea el edicio
(gura 33), acompañado de diferentes personajes en su mayoría
mujeres negras con coloridos atuendos fortaleciendo la imagen de
negritud y extroversión de los caribeños.
Otro inmueble esquinero de la época fue el edicio de
dos pisos denominado el hotel Cariari. Comparte algunas
características de la arquitectura caribeña con el Black Star Line
como los balcones y corredores, y la protección del primer nivel.
Sin embargo en este caso, los materiales principales son ladrillo y
estructura de concreto armado. Además, presenta una marcada
inuencia europea, con columnas que tienen decoraciones de
inuencia corintia y balaustradas latinas (imágenes 35 y 36).
Entendiendo el patrimonio como la producción de
una signicación de un objeto”, en nuestro caso el Centro
Histórico de Puerto Limón, para uno o varios grupos
sociales, en un momento dado, que contribuye a denir
una identidad colectiva. Es importante destacar que en la
primera década del siglo XX se da una concentración urbana
de negros en Puerto Limón. Paralelamente, las élites políticas
del Valle Central estaban construyendo su imaginario de
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
133
identidad muy centrado en una etnicidad blanca. Para
Quince Duncan, los afrocostarricenses limonenses desarrollaron
su cultura casi completamente al margen del Estado Nacional,
construyendo formas de vida y tradiciones, más ligadas con su
país de origen. Como consecuencia se creó el imaginario que
tienen los costarricenses de Limón como sinónimo de negro. Se
establecieron diferentes religiones, sistema escolar, en donde se
utilizaba material didáctico traído de Jamaica y de Londres (Jones,
2010a).
Para Gómez Vargas (2010), la colonización multiétnica
transformó una región prácticamente despoblada con el fenómeno
de la inmigración que propició un complejo mosaico de culturas
que cambiaría los paradigmas culturales de identicación del país
(p.19). Para esta autora la presencia de inmigrantes afrocaribeños
provocó una completa transformación cultural que abarcaba
desde lo cotidiano como la vestimenta y las tradiciones culinarias
hasta, paradigmas religiosos y losócos (p.20). En este contexto,
se construyeron nuevos signicados y expresiones culturales: se
creó el inglés criollo limonense hablado cotidianamente, pero
rechazado y sustituido por el inglés estándar en las escuelas y la
iglesia.
Con la música calipso, el limonense descubrió una forma de
proteger su historia y su identidad. Gracias a la creación de nuevas
letras, los afrodescendientes encontraron una forma propia de
mirarse y mirar el mundo y de narrar sus dramas con humor. El
calipso se hizo canción del pueblo negro y los calypsonians sus
representantes.
Por otro lado, para reforzar este aislamiento multicultural, al
decaer la United Fruit Company y trasladarse al Pacíco, el gobierno
intentó prohibir el paso de los negros hacia San José y aunque según
Quince Duncan, nunca se dio esta ley, el mito fue más fuerte que
la legalidad (Jones, 2010a). La ciudad de Turrialba se convirtió en la
frontera imaginada que alejaba esta nueva etnia del interior del país.
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
134
Según Woodbridge (2003) y Viales (1998), el auge económico
de Puerto Limón decayó en 1938 con el traslado de la compañía
bananera al Pacíco Sur. “La ciudad se paralizó por más de veinte
años, periodo en el que cesa el desarrollo urbano planicado y
se inicia el deterioro urbano que todavía persiste” (Woodbridge,
2003, p.137). “Hacia nales de la década de los cuarenta, comienza
para Limón un periodo sombrío de gradual pauperización”
(Duncan, 2005, p.122). Los negros de la segunda generación
fueron personas sin patria, pues ni los países de sus padres ni Costa
Rica les otorgaban la nacionalidad (Duncan, 2005, p.146). Se dan
entonces, importantes transformaciones desde el punto de vista
económico, social y político. Al estar recluidos y contar con sus
propias reglas, los afrodescendientes fueron víctimas de abusos
por parte de las bananeras que provocaron grandes huelgas en los
años 30 del siglo XX. De ahí que esta problemática social se abre al
resto del país naciendo la literatura de denuncia social. Las novelas
Bananos y hombres, de Carmen Lyra, Mamita Yunai de Carlos
Luis Fallas y Puerto Limón de Joaquín Gutiérrez, denunciaron la
situación precaria que vivían los trabajadores de la United Fruit
Company (Jones, 2010c). De esta forma se comienza a construir
una consciencia social que va a dar cabida a la crisis del Estado y
del discurso Liberal.
Después de la victoria de José Figueres Ferrer, tras la guerra del 48
en ese país centroamericano, comenzó el proyecto de nacionalización
de la región. El presidente visitó Puerto Limón dando un discurso
en inglés, intentando “integrar” a la comunidad afrocostarricense
por primera vez en la vida política (Duncan, 2005, p.148). En 1949
se derogó la ley (imaginada) que dividía a Limón del resto del país.
Además, se pasó una legislación para naturalizar a los negros de
Limón y darles su derecho al voto. En los años 50 y 60, el gobierno
de Costa Rica como norma de Estado, tomó la decisión de cerrar las
3. La “apertura” de Puerto Limón y las luchas sociales (1938-
1970)
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
135
escuelas de habla inglesa en Limón (Jones, 2010b). Se inventaron
muchas maneras para descalicar el inglés criollo limonense, hasta
describiéndolo como lengua de menor categoría. Se implantaron
nuevos medios de homogenización, imponiendo el idioma
español, la religión católica y como menciona Duncan, aunque no
fue posible blanquear la piel de los limonenses, se logró blanquear
su mente (Jones, 2010b).
Figura 37. Casa de la Cultura.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (28/02/2011).
Figura 39. Patio de la Municipalidad de Limón.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (17/10/2015).
Figura 38. Casa de la Cultura. Elaboración propia con
base en el trabajo de campo (17/10/2015).
Figura 40. Escuela General Tomás Guardia.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (11/10/2011).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
136
En la década de los 60 se dio un crecimiento en la actividad
portuaria, lo que motivó una nueva migración. Sin embargo,
con esto crecieron los barrios marginales y se dio una tendencia
a subdividir la manzana, perdiéndose los patios limonenses
(gura 10). Además, se demolieron gran número de edicaciones
tradicionales y se construyeron inmuebles traídos del Valle Central,
que no respetaban la conguración urbana, el clima, ni la apertura
al contexto presentada por las edicaciones tradicionales. Se
comenzaron a marginalizar los diferentes patrimonios relacionados
con la identidad negra o diversa. No obstante, nacieron otras
tradiciones como el carnaval limonense, fundados por Alfred King
en 1949 (Arley, 2013). Los Carnavales propician la apropiación de la
ciudad reforzando el carácter de identidad. Para esta época también
se construyeron nuevos edicios hoy declarados patrimonio, con
un estilo más internacional y menos local, como lo son la Casa de
la Cultura (1938, guras 37 y 38), de estilo art decó, el Mercado
Municipal, la Municipalidad de Limón, de estilo neocolonial o
neohispánico (1942, gura 39) y la Escuela General Tomás Guardia
(1940-1948, gura 40).
Este último periodo se ha caracterizado por la exaltación de
los intereses comerciales, turísticos y políticos; las contradicciones
discursivas; la falta de planicación; la patrimonialización formal
del estado de algunos inmuebles y el debilitamiento de lo local en
pro de los procesos de globalización, propios de la época. En 1987
la construcción de la carretera Limón-San José, ruta 32, potenció
el cierre del INCOFER en 1995. El desplazamiento del ferrocarril
conllevó a la pérdida de importantes formas de vida y tradiciones,
como por ejemplo la venta de comidas tradicionales a lo largo del
trayecto y la imagen urbana histórica basada en este medio de
transporte.
4.Exaltación y distorsión de la multiculturalidad.
Contradicciones y retos (1970-2019)
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
137
Por otro lado, el carnaval limonense hasta los años 70, fue
un verdadero espacio de expresión del pueblo caribeño. Para
Rogelio Williams, director de la comparsa “Super Stars”, el recorrido
que realizan Los Carnavales ha sido trascendental, saliendo de la
playa los Baños, pasando luego por el Hotel Puerto y siguiendo su
trayectoria hacia el Estadio de Béisbol, para culminar con emoción
en el Parque Vargas (Ramírez, 2008) (gura 2). Dicho recorrido se
encuentra dentro de nuestra zona de estudio, reforzando el valor
social que la población le ha otorgado a la ciudad.
En las décadas de 1980 a 1990, cuando la municipalidad
empezó a administrar la organización de Los Carnavales, esta
tradición se comenzó a vislumbrar como un negocio, destinado
a vender una imagen distorsionada de la cultura afrolimonense.
Desde entonces hasta la actualidad, el evento se orienta más
hacia el consumo masivo y menos para la creación y el encuentro,
reemplazándose, por ejemplo, el calipso por música comercial y
en donde incluso algunas comparsas solicitan un pago para su
participación.
Para Prats, (1998) el patrimonio también puede gestarse
desde la construcción política; armando que “sin poder, no existe
el patrimonio” (p. 69), donde en la mayoría de los casos existe una
intención política y de poder a la hora de construir patrimonios
desde el gobierno. En este periodo, se promovieron decretos para
las declaratorias de los veinte edicios patrimoniales mencionados
al inicio de este artículo, comenzando por el de Correos y Telégrafos,
en 1981, hasta la Casa Episcopal en el 2013.
En el 2012, adicionalmente, se declaró el Calipso Limonense
como expresión del patrimonio inmaterial afrodescendiente.
Paradójicamente, esta patrimonialización se ha debido más que
todo al debilitamiento y pérdida de valor de los mismos objetos
patrimoniales, argumentando la necesidad de rescatar lo que
alguna vez estuvo en plena vitalidad. En 1995, ICOMOS, realizó un
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
138
primer estudio sobre el Centro Histórico de Puerto Limón. Esta
entidad y el Ministerio de Cultura se han aliado para generar
estudios y proyectos como la peatonalización de la Avenida
Segunda. Además, en los últimos años se han realizado trabajos
de restauración de la Capitanía del Puerto, el Edicio de Correos y
Telégrafos, y la Casa de la Cultura.
A pesar de todos estos esfuerzos, la Ciudad presenta
un nivel de deterioro importante y se encuentra inmersa en
contradicciones y en procesos políticos inconclusos que generan
mucha incredulidad entre sus habitantes. Un ejemplo de esto es el
proyecto de Limón Ciudad Puerto, que contó con un importante
nanciamiento del Banco Mundial, pero que tras su cierre en el
2014, solo pudo concretar un avance del 35% de las obras y el 7% de
la ejecución presupuestaria. Este proyecto fue parte de la campaña
política del expresidente Óscar Arias Sánchez (2006-2010), bajo el
lema “Limón brillará como una perla”. Después de dos gobiernos de
Liberación Nacional, la falta de planicación, interés y trabajo entre
entidades públicas hizo que el proyecto decayera. Se aspiraba a la
revitalización del Centro Histórico de Limón y áreas conexas para
su desarrollo como polo turístico, ya que pretendía que el turista
de cruceros y nacional permaneciera más tiempo en el territorio de
estudio, reactivando la economía local.
Asimismo, en el año 2015, la mala administración de fondos
le pasa la factura a Los Carnavales de Limón, en donde se decide
posponerlos pues según las autoridades generaban pérdidas
monetarias. En algunos años el carnaval fue suspendido por el
Ministerio de Salud Pública de Costa Rica debido a la alta incidencia
de enfermedades como el dengue y otras. Sin embargo, para
muchos, el privarse de esa tradición es sinónimo de despojarse
de un espacio efímero de desahogo y liberación así como de un
medio de expresión y una plataforma cultural para la ciudad.
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
139
Por otro lado, algunos jerarcas han solicitado la construcción
de un campo ferial. No obstante, la ciudad, sus calles y el espacio
público han sido el principal receptor de esta actividad. La
consolidación de un espacio externo a este contexto podría
desvalorizar la riqueza sensorial del recorrido antes mencionado.
A pesar de las declaratorias y promesas políticas, se percibe
todavía un importante sentimiento de olvido y desinterés desde
los gobiernos central y local. Por negligencia y descuido en el
mantenimiento, el Black Star Line se incendió en abril de 2016. Este
edicio, como se explicó anteriormente, poseía un gran arraigo y
valor simbólico para la comunidad afrodescendiente; y el Liberty
Hall fue utilizado para diferentes eventos festivos en los últimos
años (guras 41). A pesar de ser una reconstrucción de los noventas,
la comunidad se ha manifestado para gestar su reconstrucción,
con el lema “Rebuilt a dream” (gura 42).
Figura 41. Liberty Hall decorado para evento social.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (22/09/2012).
Figura 42. Concierto en las afueras del Black Star
Line para recaudar fondos para la reconstrucción del
inmueble.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (14/05/2012).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
140
Por otro lado, las guras 43, 44 y 45 nos muestran los cambios
en cuanto a materiales de sendas y restauraciones recientes que se
han desarrollado en el Parque Vargas, testigo del interés que aún
existe en la conformación de este espacio público. No obstante se
debe tener un cuidado especial en no estandarizar los espacios
patrimoniales, y borrar la huella que le dan su particularidad.
Por ejemplo, se han incluido letras corpóreas, como parte del
“marketing” de la ciudad, siendo este tipo de íconos objetos
globalizantes de las principales ciudades del mundo (gura 46).
A pesar de esta tendencia a la estandarización aún persisten
Figura 44. Parque Vargas.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (08/03/2014).
Figura 43. Parque Vargas.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (28/02/2011).
Figura 45. Parque Vargas.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (14/05/2016).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
141
tradiciones en el parque como la venta de “patty” y “plantinta”2
(gura 48), y se han realizado esculturas que recuerdan la
multietnicidad de la zona (gura 49). Por otro lado el parque
concentra diversidad de fauna que apoya los sentidos sensoriales
y visuales en el recorrido (gura 47).
2. Tanto el patty como el plantinta son parte de la gastronomía de Limón.
Figura 46. Letras corpóreas.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (07/10/2018).
Figura 48. Vendedor de patty y plantinta. Fuente:
Elaboración propia con base en el trabajo de campo
(07/10/2018).
Figura 47. Búhos en Parque Vargas.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (04/05/2013).
Figura 49. Escultura en Parque Vargas.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (07/10/2018).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
142
Otro edicio que actualmente preserva el uso para el cual fue
erigido es el Pasaje Cristal, en donde existen diferentes negocios y
se reúnen artesanos a realizar pinturas donde el tema principal son
los edicios patrimoniales y la gente del lugar en diferentes épocas
históricas. En la gura 18 vemos uno de las pinturas en donde
se muestra el edicio de la “United Fruit Company”, cuando el
ferrocarril estaba en funcionamiento. Este edicio de las Antiguas
Ocinas de la UFC, presenta un cambio de uso prometedor, en
donde se ha incorporado una galería de arte (gura 20 y 21), venta
de productos comestibles con base a productos tradicionales como
el cacao, un vivero de especies de la zona y espacios culturales
donde se promueve el calipso (guras 50 y 51).
Finalmente, la falta de planicación y proyectos inconclusos
preocupan a las comunidades. Se vislumbran 2 grandes proyectos
que podrían generar importantes repercusiones en la Zona: el
proyecto de APM Terminals Moín y la ampliación de la carretera 32 a
cuatro carriles por parte de la empresa China Harbour Engineering
Company (CHEC) proyectada para el 2019.
Figura 50. George Grant, director “G&E Chocolate
Adventure Company”, explicando proceso de
elaboración de cacao en Cacao y Chocolate en
Antiguas Ocinas de UFC.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (05/05/2019).
Figura 51. Antiguas Ocinas de UFC. Grupo
universitario de Seminario de Realidad Nacional
de la UCR, con George Grant, y el cantante Johnny
Dixon, uno de los artistas más destacados de la
provincia.
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de
campo (05/05/2019).
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
143
VI. RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Para Prats (1998), los criterios constituyentes para la
patrimonialización son: “la naturaleza, la historia y la genialidad”
(p.63). Para Gómez Macedo (2010) el “patrimonio es una entidad
viva, donde coexisten diferentes tipos de valores que están
interactuando unos con otros” (p.4). Podemos armar que el
área de estudio posee valores de diferentes tipos que han sido
transformados a lo largo del tiempo por diferentes grupos sociales.
Se argumentará por qué la zona estudiada cuenta con los valores
comentados a continuación.
Como hemos visto, el CH de Puerto Limón ha sufrido
importantes transformaciones sociales, culturales, políticas,
económicas y urbanas a lo largo de la historia. Se delimitaron 4
diferentes periodos de transformaciones que se dividieron de
la siguiente manera: resistencias y autonomía frente al poder
hegemónico español (1502-1852); la construcción formal de Puerto
Limón, consolidación de una nueva cultura multiétnica al margen de
“Costa Rica” (1852-1938), en donde la ciudad experimentó un auge
económico debido a tres actividades: la construcción del ferrocarril,
la actividad portuaria y el enclave bananero, creándose el Puerto
más importante del país (Viales, 1998)3 ; la “apertura” de Puerto
Limón y las luchas sociales (1938-1970) y; por último, se dene una
época de contradicciones y retos de exaltación y distorsión de la
multiculturalidad (1970-2019). En el segundo periodo podemos
considerar que se dio un primer proceso de patrimonialización
de sus habitantes gracias a la ideación y construcción de una
nueva ciudad que exaltó la arquitectura caribeña y diferentes
espacios sociales y tradiciones intangibles arraigados a la cultura
afrocaribeña pero al margen del imaginario “costarricense”. En
el tercer periodo, por el contrario, con la apertura de la región al
resto del país se vivió un proceso de desvalorización de lo que
había sido patrimonializado por la población afrocaribeña como
el inglés criollo y la arquitectura caribeña, para introducir estilos
VALOR HISTÓRICO
3. A pesar del gran valor de la zona de estudio, historiográcamente tanto la provincia como la zona de estudio ha recibido una atención
marginal
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
144
arquitectónicos de tendencias internacionales. Finalmente, en
el cuarto periodo se patrimonializa institucionalmente una serie
de bienes tangibles e intangibles de diferentes épocas con una
intención turística y económica por parte del gobierno.
A lo largo de las capas históricas analizadas se evidenciaron
la diversidad de actores sociales que le han dado signicado
tanto al centro histórico como a las tradiciones que envuelven sus
edicios. Para la construcción del ferrocarril al Atlántico vinieron
chinos e italianos, pero la obra no hubiese sido posible sin la ayuda
de los negros de Jamaica. Estos últimos se quedaron en Limón
para trabajar en la industria bananera. Fue en ese momento que
se construye la identidad del negro limonense, consolidándose un
idioma: el inglés criollo limonense, creándose una música propia:
el calipso limonense y costumbres culinarias particulares. Las
injusticias sociales que vivieron los negros potenciaron, además
,huelgas y protestas en donde el jamaiquino Marcus Garvey tuvo
gran protagonismo, y participó en la construcción simbólica del
edicio Black Star Line y de la misma ciudad histórica. Por otro
lado, construcciones como el Parque Vargas, el Estadio Big Boy
y el Tajamar han apoyado la vida entre los edicios y la cohesión
social. Además, la creación de “los patios limonenses” en medio de
las manzanas, las casas de dos pisos donde vivían varias familias
y la protección de las aceras con aleros han provocado una vida
comunal de mayor intensidad que en otras ciudades del país
(Woodbridge, 2003).
El paisaje costero, la apertura hacia el mar Caribe, la isla Quiribrí
como punto focal, el ritmo de las palmas reales, la exuberancia en
cuanto a vegetación del parque Vargas, la sinuosidad del malecón,
el sonido y la brisa proveniente del mar, los cantos de los pájaros,
VALOR SOCIAL Y SIMBÓLICO
VALORES ESTÉTICOS Y PAISAJÍSTICOS
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
145
son sin duda valores paisajísticos y estéticos que presenta la zona
de estudio. Por otro lado, la consolidación de una arquitectura
caribeña, pilotes, grandes alturas, aleros de protección y la
costumbre de construir casas en grupo apoyaron la percepción de
unidad del conjunto arquitectónico.
Para Prats (1998), el conocimiento de la diversidad cultural,
referido al de los logros cientícos y artísticos más singulares,
representa el verdadero patrimonio que se puede conservar y
transmitir. Nuevos métodos constructivos, materiales y avances
en infraestructura son algunos ejemplos de los conocimientos
innovadores que se generaron bajo la conformación de la ciudad.
Se desarrolló, además, una nueva tipología: la arquitectura caribeña
costarricense que se adaptó al calor intenso y las fuertes lluvias de
la zona y tuvo inuencia de la arquitectura anglo-antillana. Desde
el punto de vista de la planicación urbana, se creó el primer
instrumento de ordenamiento público.
Además, se creó el Calipso limonense, declarado expresión
del patrimonio inmaterial afrodescendiente en el 2012 por parte
del Ministerio de Cultura y Juventud. Se generaron temas sociales y
políticos, de carácter irónico y burlesco en donde el contexto de los
acontecimientos era el mismo Centro Histórico. Asimismo, se creó
una nueva variedad criollizada del inglés conocida como el inglés
criollo limonense.
VALOR CIENTÍFICO
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
146
En los últimos años se han patrimonalizado cascos
históricos latinoamericanos, convirtiéndose en algunos
casos, en Patrimonio Mundial de la Humanidad, como son
la ciudad de Cartagena, La Habana, Lima, entre otras. Se
ha tendido a revalorizar espacios históricos dotando de
mobiliario, equipamiento urbano e iluminación a los espacios
entre los edicios. Sin embargo, se ha apostado a empresas
globalizadas que más que preservar, van transformando la
ciudad y estandarizándola, desde una visión internacional.
Para Cabrera (2010), el proceso de patrimonialización en
varias ciudades latinoamericanas ha potenciado la desigualdad y
fragmentación, en el sentido que se genera un alejamiento de los
sectores sociales más frágiles, que antes de la patrimonialización
de los objetos patrimoniales revalorizados, eran los usuarios u
ocupantes de estos sitios. Esto, genera una falta de reconocimiento
de los sectores más vulnerables y un desapego a lo que en un inicio
se valorizaba. Un ejemplo de esto es el fenómeno de gentricación
que desplaza la población original luego de la intervención de “un
sitio a valorizar”.
Se debería más bien pensar en un proceso de
patrimonialización que sea socialmente inclusivo y participativo,
para evitar la estandarización. En el caso de la Ciudad de Limón,
se esperaría mantener el uso mixto que tuvo la mayoría de sus
inmuebles para evitar el fenómeno de despoblamiento del centro
que ya se dio en San José y se está dando en ese contexto. El turismo
y las nuevas transformaciones sociales, podrían reproducir nuevos
elementos patrimoniales. La restructuración y el mejoramiento de
los espacios urbanos, involucrando la participación de los habitantes,
lograría revelar las cualidades y contribuir al descubrimiento y la
creación del nuevo patrimonio.
VII. CONCLUSIONES
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
147
Puerto Limón alberga un gran número de “objetos patrimoniales”
tanto tangibles como intangibles que le han dado a la ciudad
diferentes signicados a lo largo del tiempo, constituyendo una de
las fuentes más valiosas en la consolidación de su identidad. Algunos
tramos, todavía mantienen cierta calidad ambiental tradicional
del espacio público y de la arquitectura y han sido testimonio de
estas y carnavales. Por formar parte del patrimonio histórico del
Centro Histórico de Puerto Limón y por su gran adaptación al clima
tropical, la arquitectura anglo caribeña de este puerto sugiere la
importante necesidad de su re-valorización. Como lo vimos en
los 4 procesos de transformación del sector estudiado, los actores
han sido diversos, y la apertura del puerto a lo nacional ha traído
consecuencias de discriminación y desvalorización de lo local.
Finalmente, el patrimonio cultural está en constante
transformación y renovación y es el resultado de un proceso
histórico y social concreto. El Centro Histórico de Limón ha tenido
distintos signicados a lo largo del proceso de construcción
como patrimonio, es un ser inacabado que se va construyendo
y transformando por sus habitantes. La sobrevivencia del inglés
criollo, los carnavales, el calipso limonense, la conformación
del espacio urbano, los patios limonenses y la arquitectura
tradicional de la zona estudiada depende de la actitud política
que tomen los mismos limonenses, ante su lengua ancestral,
sus estas tradicionales y su visión de ciudad, así como de las
construcciones políticas, económicas y sociales gestadas por los
gobiernos centrales y locales.
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Centro histórico de Puerto Limón, transformaciones sociales que han contribuido a su
patrimonialización
148
Arley, M. (2013). Carnavales en Limón: ¿El demonio
rebelde o el festejo ser conquistados? Revista Herencia,
26 (1 y 2), p. 121-126.
Cabrera, C. (2010). Límites, posibilidades y paradojas en la
construcción social de los procesos de patrimonialización
urbana. El caso Buenos Aires. Recuperado de http://
naerus.net/web/sat/workshops/2010/pdf/PAPER_
cabrera_c.pdf
Chang Vargas, G. (2004). Patrimonio cultural, diversidad
en nuestra creación y herencia. San José, Costa Rica.
MCJD.
Centro de Conservación Patrimonio Cultural. (2016).
Patrimonio.go.cr. Recuperado de http://www.
patrimonio.go.cr
De la Cruz de Lemos, V. (2010). Historia general de Costa
Rica. San José, C.R. Grupo Nación.
Davallon, J. (2006). Le don du patrimoine: une approche
communicationnelle de la patrimonialisation. Coll.
Communication, médiation et construits sociaux. Paris.
Lavoisier, coll. Hermès Science.
Dormaels, M. (2011). Patrimonio, patrimonialización
e identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio.
Revista Herencia, 24 (1 y 2), p. 7-14.
Drouin, M. (2005). Le combat du patrimoine à Montréal
(1973-2003). Coll. Patrimoine Urbain. Québec. Presses
de L’Université du Québec.
Duncan Q. (2005). El negro antillano: inmigración y
presencia. En Carlos Meléndez Chaverri (Ed.), El negro
en Costa Rica. (pp.114-204) San José. C.R. Editorial Costa
Rica.
Fonseca, E.; Alvarenga, P. y Solórzano, J. C. (2002).
Costa Rica en el Siglo XVIII. San José, Costa Rica. EUCR.
Fonseca, E. y Barascout E. (1998). Historia de la
Arquitectura Colonial. En E. Fonseca y J. E. Garnier.
(Ed.), Historia de la Arquitectura en Costa Rica. (pp.
81-150) San José, Costa Rica. Fundación Museos del
Banco Central de Costa Rica.
García Canclini, N. (1996). Imaginarios urbanos, 3
conferencias en Buenos Aires. México. Editorial Grijalbo.
Gómez Macedo, D. (2010). Los valores en el patrimonio
arquitectónico. Ponencia X Congreso Internacional
Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y
Edicación. Chile. Centro Internacional para la
Conservación del Patrimonio (CICOP).
Gómez Vargas, S. L. (2010) La música Gospel en Limón.
San José, Costa Rica. Centro de Conservación Patrimonio
Cultural.
Gutiérrez, A.; Jiménez, A.; y Martínez, L. C. (2013).
Construcción geográca de la provincia de Limón.
Costa Rica, poder, cultura y territorio. Anuario CIEP, 4
(2), p. 228-245.
Gutiérrez, S. (1991). Arquitectura Caribeña. Colombia.
Editorial Escal.
Jones, S.; Ramírez, D.; y Porras, I. (2010a). El negro en
la literatura costarricense. En Porras, I. Identidades.
San José: Programa de Producción de Materiales
Audiovisuales, Universidad Estatal a Distancia.
Jones, S., Ramírez, D.; y Porras, I. (2010b). Inglés criollo
limonense. En Porras, I. Identidades. San José: Programa
de Producción de Materiales Audiovisuales, Universidad
Estatal a Distancia.
Jones, S., Ramírez, D. y Porras, I. (2010c). La otra Carmen
Lyra. En Porras, I. Identidades. San José: Programa de
Producción de Materiales Audiovisuales, Universidad
Estatal a Distancia.
López Garat, R. (1984). Características urbanas
tradicionales Limón. Revista del Colegio de Ingenieros y
Arquitectos, Habitar. 3 (15), p. 22.-31.
Meléndez Chaverri, C. (2005). El negro antillano:
inmigración y presencia. En C. Meléndez Chaverri
(Ed.), El negro en Costa Rica. (pp.73-111) San José. C.R.
Editorial Costa Rica.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Tecnológico de Costa Rica TRAMA | VOL 8, (1) | ENE - JUN, 2019 | DOI: https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v8i1.4462
Laura Chaverri Flores
149
Pérez Winter, C. V. (2017). Los procesos de
patrimonialización y turisticación en la legitimación
de paisajes desiguales / Heritage and tourism processes
in the legitimization of unequal landscapes. Revista
Sociedade & Natureza, 29 (2), p. 195-208. doi: http://
dx.doi.org/10.14393/SN-v29n2-2017-
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural, Política
y Sociedad. Recuperado de http://antropologiasocial.
org/contenidos/publicaciones/otautores/prats%20
el%20concepto%20de%20patrimonio%20cultural.pdf
Ramírez, V. (2008). Carnavales de Limón. Forjadores. San
José: Producción de Canal 15, Universidad de Costa
Rica.
Ruz, M. H. (1991) Melodías para el tigre. Pablo de
Rebullida y los indios de la Talamanca. 1694-1709.
Revista de Historia, (23), p. 59-105.
Sanou, O. y Quesada, F. (1998).Orden, progreso y
civilización (1871-1914). En Elizabeth Fonseca y José
Enrique Garnier. (Ed.), Historia de la Arquitectura en
Costa Rica. (pp.81-150) San José, Costa Rica. Fundación
Museos del Banco Central de Costa Rica.
Sanou Alfaro, O. (2010). Costa Rica. Guía de Arquitectura
y Paisaje. San José-Sevilla. Editorial Junta de Andalucía.
UNESCO. (2011). Ley de los Monumentos Nacionales
y Locales. Recuperado de http://www.unesco.org/
culture/natlaws/media/pdf/cuba/cuba_ley2_spaorof.
pdf
Viales, R. (1998). Limón después del enclave 1927-1950.
San José, Costa Rica. Editorial de Universidad de Costa
Rica.
Woodbridge Paris, R. (2003). Historia de la Arquitectura
en Costa Rica. Cartago, Costa Rica. Editorial Tecnológico
de Costa Rica.
Zamora Hernández, C. (2012). Limón, Cahuita y Puerto
Viejo. San José, Costa Rica. Ministerio de Cultura y
Juventud. Centro de Investigación y Conservación del
Patrimonio Cultural, Imprenta Nacional.
... Por lo tanto, el desarrollo de la PVP se basó en la delimitación geográfica y temporal del proyecto anteriormente mencionado, específicamente [1] definen como ámbito de estudio físico el Centro Histórico (CH) y el primer ensanche de la ciudad de Limón. En este sentido se entiende por CH de Limón la delimitación propuesta por [2], en la cual se incluye la trama urbana conformada en 1929, delimitada por la Avenida 7 al norte, la calle 7 al oeste y el mar Caribe al sur y al este. Por otro lado, el proyecto considera como "primer ensanche" el desarrollo urbano al norte de la estación del ferrocarril conocido como Jamaica Town y la Zona Americana, lugar donde actualmente se ubica el Hospital Tony Facio Castro. ...
Article
Full-text available
Esta publicación expone los resultados de la práctica de vinculación profesional, relacionada con el proyecto “Conservación de la arquitectura caribeña costarricense a partir de la aplicación de técnicas de avanzada para el estudio de los agentes causantes de lesiones en las edificaciones”. El trabajo pretendió analizar las expresiones formales de los elementos arquitectónicos y de las adaptaciones climáticas presentes en la arquitectura de estilo caribeña costarricense, particularmente en las elevaciones principales de dichos inmuebles; para el establecimiento de una clasificación tipológica más específica, según el proyecto al que está vinculado, de las edificaciones construidas a principios del siglo XX en el Centro Histórico de la ciudad de Limón y su primer ensanche. Se clasificaron veintiocho inmuebles en seis tipologías diferentes; mediante una matriz multicriterio que relacionó las expresiones formales encontradas con dos aspectos de la composición arquitectónica: la función utilitaria y la vinculación de las edificaciones con el contexto. Donde el primer elemento de relación hace referencia a si el inmueble es institucional o residencial y de qué tipo; y el segundo aspecto, entendido como la adaptación del edificio, en función del modo de vida de los usuarios, al lugar de emplazamiento. Por último, el trabajo consideró aquellas expresiones formales que permiten diferenciar dos objetos arquitectónicos que se encuentran en una misma tipología.
... Limón, a pesar de ser una provincia tan invisibilizada (Chaverri, 2018), cuenta con una población multiétnica e intercultural, así como una rica biodiversidad que, en su conjunto, potencian la importancia turística en el caribe de ese país centroamericano. ...
Article
Full-text available
El estudio histórico de las instituciones de encierro ha tomado relevancia en los últimos años. La historia sociocultural, como parte de la nueva historia, propone el análisis de nuevos objetos de estudio, entre ellos la cárcel, el delito y la justicia punitiva. El mundo carcelario, envuelto en representaciones e imaginarios sociales, no escapa del análisis actual y el aporte de la historia sociocultural se vuelve imprescindible para su comprensión. En América latina, las tendencias historiográficas se dirigen al estudio de la justicia y las prácticas sociales asociadas. A partir de este giro en el campo de la historia se propone el estudio de las cárceles locales y la explicación de su desarrollo y permanencia ya que las categorías de delito y las formas punitivas responden a un contexto sociocultural. Se estudia la cárcel de Celaya (1863-1961) y su valor historiográfico en la conformación de procesos sociales complejos. El estudio de la cárcel municipal nos conlleva a la comprensión de su representación en el imaginario social. La diversidad de fuentes utilizadas para su análisis promueve la construcción de una historia no escrita. Las categorías de delito y las formas de justicia punitiva explican las prácticas sociales, los valores y la moralidad de la sociedad celayense además de la apertura a un nuevo enfoque de la historia nacional a partir de la historia local.
... Limón, a pesar de ser una provincia tan invisibilizada (Chaverri, 2018), cuenta con una población multiétnica e intercultural, así como una rica biodiversidad que, en su conjunto, potencian la importancia turística en el caribe de ese país centroamericano. ...
Article
Full-text available
La siguiente investigación surge a partir de la falta de estudios actuales realizados en Costa Rica y propiamente de la provincia de Limón, que refiere a la preparación de profesionales para el sector turismo. El objetivo de la siguiente investigación da respuesta a cuál es el perfil profesional que se requiere para responder a las necesidades actuales y futuras del sector turismo, donde se brindarán variables, se identificarán conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de formular el perfil profesional acorde para la provincia. Para fundamentar dicho trabajo se procede a la extracción y revisión bibliográfica, además de un mapeo y un método que definirá conceptos y teorías de turismo, perfil profesional, dando a la investigación un enfoque cualitativo y una investigación etnográfica. El trabajo presenta aportes de diversas áreas profesionales, de grado académico, educativo, sector de gobierno local, sector empresarial, egresados de la carrera de Gestión de Turismo Sostenible, que dieron importantes y diferentes perspectivas, para brindar una propuesta del perfil profesional de Turismo para el distrito Central de Limón.
Carnavales en Limón: ¿El demonio rebelde o el festejo ser conquistados? Revista Herencia
  • M Arley
Arley, M. (2013). Carnavales en Limón: ¿El demonio rebelde o el festejo ser conquistados? Revista Herencia, 26 (1 y 2), p. 121-126.
Límites, posibilidades y paradojas en la construcción social de los procesos de patrimonialización urbana
  • C Cabrera
Cabrera, C. (2010). Límites, posibilidades y paradojas en la construcción social de los procesos de patrimonialización urbana. El caso Buenos Aires. Recuperado de http:// naerus.net/web/sat/workshops/2010/pdf/PAPER_ cabrera_c.pdf
Patrimonio cultural, diversidad en nuestra creación y herencia
  • Chang Vargas
Chang Vargas, G. (2004). Patrimonio cultural, diversidad en nuestra creación y herencia. San José, Costa Rica. MCJD.
Le don du patrimoine: une approche communicationnelle de la patrimonialisation. Coll. Communication, médiation et construits sociaux
  • J Davallon
Davallon, J. (2006). Le don du patrimoine: une approche communicationnelle de la patrimonialisation. Coll. Communication, médiation et construits sociaux. Paris. Lavoisier, coll. Hermès Science.
El negro antillano: inmigración y presencia
  • Q Duncan
Duncan Q. (2005). El negro antillano: inmigración y presencia. En Carlos Meléndez Chaverri (Ed.), El negro en Costa Rica. (pp.114-204) San José. C.R. Editorial Costa Rica.
Historia de la Arquitectura Colonial
  • E Fonseca
  • E Barascout
Fonseca, E. y Barascout E. (1998). Historia de la Arquitectura Colonial. En E. Fonseca y J. E. Garnier. (Ed.), Historia de la Arquitectura en Costa Rica. (pp. 81-150) San José, Costa Rica. Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica.
Imaginarios urbanos, 3 conferencias en Buenos Aires
  • N García Canclini
García Canclini, N. (1996). Imaginarios urbanos, 3 conferencias en Buenos Aires. México. Editorial Grijalbo.
Los valores en el patrimonio arquitectónico. Ponencia X Congreso Internacional Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Chile. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP)
  • D Gómez Macedo
Gómez Macedo, D. (2010). Los valores en el patrimonio arquitectónico. Ponencia X Congreso Internacional Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Chile. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP).