ArticlePDF Available

Los desafíos de la Investigación en agrobiodiversidad.

Authors:

Abstract

Abordar la agrobiodiversidad no es sencillo; un concepto que ha estado durante muchos años en el campo disciplinar de los biólogos, ecólogos, naturalistas, parece ser el mecanismo, el instrumento agronómico que soluciona gran parte de los problemas. Esto abre grandes expectativas, pero a su vez genera otros interrogantes. La agronomía en general, no se ha ocupado de este tema. Nuestro conocimiento sobre qué es la biodiversidad, qué es la agrobiodiversidad funcional, cómo promoverla, cómo medirla, cuál es su valor, cómo la perciben los y las agricultoras, cómo se genera y transmite ese conocimiento, y otras muchas cuestiones es bastante incipiente y, tal vez, insuficiente aun para poder atender la demanda de muchos agrónomos que están en el medio y de mucho/as agricultores/as que quieren utilizarla. Es necesario, entonces, generar información que permita construir un cuerpo de conocimientos útiles, basado en principios generales, pero localmente adaptables, que permitan diseñar y manejar agroecosistemas menos dependientes de insumos. El objetivo de este artículo es presentar los principales interrogantes que nos planteamos en el área de la biodiversidad en agroecosistemas, cuáles estamos abordando, los principales resultados obtenidos y analizar los desafíos, amenazas y oportunidades que esta Investigación representa.
Depósito Legal: ME2016000136
ISBN: 978-980-12-9281-4
Julio - Diceimbre 2018
6
6
Julio - Diciembre 2018
Neidy Clavijo PonceNeidy Clavi
j
o Ponce




Santiago Sarandón
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,
Universidad Nacional de La Plata. Argentina
sjsarandon@gmail.com



La conciencia creciente acerca de las consecuencias ambientales y
sociales del sistema moderno de producción de alimentos, plantea la
necesidad de diseñar y manejar ecosistemas alimentarios sustentables
que sean económicamente viables, ecológicamente adecuados y
         
características más distintivas y negativas del modelo productivista
dominante: su alta (y creciente) dependencia de agroquímicos,
fundamentalmente pesticidas. Esto genera dos graves problemas: a)
altos costos de producción y elevada dependencia (y, por lo tanto, riesgo),
ya que la mayoría de los insumos tienen patentes internacionales, y no
son producidos en los países de nuestra región, y b) la toxicidad de los

de trasladarse largas distancias de su lugar de aplicación.


pesticidas, en lo que se denomina buenas prácticas agrícolas (BPA).
Estas asumen que estos productos son peligrosos, pero consideran que
es necesario (incluso imprescindible) seguir usándolos pero de manera
“racional”. Para ello se proponen medidas como: respetar el período de

apropiados (máscaras, ropa adecuada, protecciones), no aplicar con
viento y mantener distancias prudentes de los centros poblados. Aunque
77
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina

no va al fondo del problema. De alguna manera, intenta buscar soluciones
dentro del mismo paradigma que originó los problemas. Esto es lo que

Esto es un callejón sin salida. Hay que buscar soluciones novedosas al
viejo problema.
Surge, entonces, el convencimiento de que este paradigma predominante:
simplista, reduccionista, productivista y cortoplacista, que no tiene en
cuenta los costos ambientales y sociales debe ser reemplazado por otro.
Y aquí es donde surge cada vez con más fuerza la Agroecología como
ese otro paradigma, como “un campo de conocimientos, un enfoque,
    
la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica, y otras ciencias

para generar conocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para
diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables.” (Sarandón,
2002).


Desde el enfoque de la Agroecología, la alta dependencia de pesticidas
de los sistemas modernos de producción requiere ir a la raíz del problema
y no a disminuir los síntomas. Debemos pasar de la típica pregunta: ¿qué
le pongo? a ¿por qué aparecen las plagas?
Desde esta mirada y con el aporte de otras disciplinas como la ecología de
poblaciones, la aparición de plagas aparece como un síntoma claro de un
problema mayor. Se debe a un diseño (la distribución de componentes
en el espacio y el tiempo) de baja diversidad (pocas especies), que
debilita o anula los mecanismos naturales que mantienen bajo control
las poblaciones silvestres en los agroecosistemas. Los agroecosistemas
    
         
nutricional, en forma instantánea, mecanismo conocido como “bottom
up” (de abajo para arriba). Y, por el otro, y simultáneamente, b)
disminuyen la posibilidad de control o regulación de estas poblaciones
por sus enemigos naturales al eliminar lugares de refugio y/o alimentación


78
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
-

Sin embargo, es posible fortalecer o reconstruir estos mecanismos

solución de fondo, lo que resolvería el problema de raíz. Y aquí surge que
la llave para lograr esto, el instrumento que podemos usar, gratuito y
accesible para todos los agricultores/as y técnicos/as, es la biodiversidad
funcional presente en los agroecosistemas.
       
años en el campo disciplinar de los biólogos, ecólogos, naturalistas,
parece ser el mecanismo, el instrumento agronómico que soluciona gran
parte de los problemas. Esto abre grandes expectativas, pero a su vez

de este tema. Nuestro conocimiento sobre qué es la biodiversidad, qué
es la agrobiodiversidad funcional, cómo promoverla, cómo medirla, cuál
es su valor, cómo la perciben los y las agricultoras, cómo se genera y
        


que quieren utilizarla.
Es necesario, entonces, generar información que permita construir un
cuerpo de conocimientos útiles, basado en principios generales, pero
localmente adaptables, que permitan diseñar y manejar agroecosistemas
menos dependientes de insumos. En la Universidad Nacional de La Plata,
Argentina, existe desde el año 2000, la Cátedra de Agroecología en la
Facultad de Cs. Agrarias y Forestales, y actualmente el Laboratorio de

abordar este tema.
El objetivo de este artículo es presentar los principales interrogantes que
nos planteamos en el área de la biodiversidad en agroecosistemas, cuáles
estamos abordando, los principales resultados obtenidos y analizar los
desafíos, amenazas y oportunidades que esta Investigación representa.
-
mas
        
desde una percepción puramente biológica, a un concepto complejo,
multidimensional que abarca aspectos ecológicos, pero incluye
79
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
dimensiones económicas, culturales y sociales, debido a que son los
        
            
abordado exitosamente desde una visión simplista, reduccionista
de la ciencia, por una sola disciplina. La Agroecología constituye
entonces el marco adecuado para abordar esta complejidad. Desde su
           
pluriepistemológica a través de equipos interdisciplinarios, permite
afrontar algunos interrogantes que surgen acerca de la biodiversidad en
los agroecosistemas.
Investigar en el campo de la biodiversidad en los agroecosistemas
(agrobiodiversidad) dispara varias preguntas. Algunas son propias del
proceso de investigar en sí mismo. Entre ellas pueden mencionarse

¿presenta este tipo de investigación alguna característica especial a tener
  
 
   
        
investigar y otra igualmente importante es dónde (en qué escenarios)
debemos investigar sobre agrobiodiversidad.

Una de las primeras cuestiones que surgen es si es necesario investigar,


ponerlo en práctica. La respuesta es bastante sencilla. Si entendemos
que la biodiversidad puede ser un instrumento importante para el
diseño y manejo de agroecosistemas sustentables menos dependientes
de insumos, entonces aparece claramente que estas no eran (y no son
     
en el campo de las ciencias agropecuarias. Por lo tanto, no existe
un cuerpo de conocimientos sobre la biodiversidad funcional de los
agroecosistemas que pueda servir de base para un manejo sustentable
de los agroecosistemas. Es necesario, e imprescindible (y bastante
urgente) generar conocimiento y, por lo tanto, investigar en este tema
tan importante.

La búsqueda de más conocimiento sobre el rol funcional de la
biodiversidad en los agroecosistemas nos desafía a replantearnos el
80
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
modo de investigar. Ante la gran cantidad de especies, familias, o grupos
funcionales y sus interacciones que constituyen la biodiversidad de
cualquier agroecosistema, puede existir la tentación de mantenernos

Un ejemplo de esto sería detectar y aislar un grupo de posible interés
(por ejemplo, una especie que actúe como enemigo natural, de
una importante plaga); estudiar sus características en condiciones
controladas de laboratorio, medir su capacidad teórica de parasitar
           
clásico, puede ser adecuado para elegir, criar y distribuir un enemigo
         
de ciertas características ambientales (y que actúa como un insumo
      
enemigos naturales podré ir entendiendo el sistema complejo. Aunque
no está mal, su enfoque está situado dentro de una idea reduccionista
prevaleciente, donde el todo (el agroecosistema) puede ser entendido
como la sumatoria de las partes. El problema es que el comportamiento
     
en diferentes condiciones ambientales, como ocurre en el campo de
los agricultores, no necesariamente funciona de la manera estudiada
en condiciones de laboratorio. Además, lo que necesitan los/las
agricultores/as es que, bajo diferentes circunstancias y distintas plagas,
los mecanismos de control de plagas funcionen siempre.
Por lo tanto, las investigaciones en biodiversidad funcional exigen nuevas
metodologías, nuevas maneras de plantearse los problemas. Quizás nos
enfrentamos a un gran dilema: perder precisión (diseños estadísticos
precisos, repeticiones, diseños aleatorizados propios de las estaciones
       
acercarnos a las condiciones de los sistemas reales.

Y surge cada vez con más claridad que en las investigaciones sobre
biodiversidad funcional como instrumento para el manejo más
sustentable de los agroecosistemas, el escenario de los propios campos
de los/as agricultores/as adquiere una importancia fundamental. Este es
el mundo real, acá ocurren los procesos, acá está la complejidad real,
la incertidumbre, y acá están los gestores (los/as agricultores/as) de esa
         
        
desafío para todos los investigadores formados en una ciencia analítica
fuertemente disciplinar, donde el control de los factores es fundamental,


81
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina

Esta es otra de las preguntas básicas. Teniendo en cuenta que la
capacidad de llevar adelante investigaciones está limitada por los
         
tiempo y materiales disponibles, es importante plantearse cuáles son
 
        
       
trascendentes, que constituyan problemas reales? Aquí es donde la
relación de los equipos de investigación, de sus instituciones, como la
universidad o los Institutos nacionales de Investigación agropecuaria con
quienes son los destinatarios de sus conocimientos (principalmente los/
as agricultores/as) adquiere gran importancia. Hay que reconocer que,
en general, en las universidades y en las instituciones de investigación las

prioridad y, por lo tanto, no siempre están bien desarrolladas.
En la decisión de investigar sobre agrobiodiversidad, surge otra
preocupación que es la relacionada con cómo generar y mantener
un equipo de investigación interdisciplinario en esta temática. Por
ejemplo, ¿es posible investigar en estos campos emergentes, complejos,
         
nuestras instituciones?, ¿cómo lograr resultados prácticos y aplicables

¿cómo pensar a largo plazo y publicar en el corto? Otra duda importante
es ¿cómo generar proyectos de investigación que intenten responder a
demandas reales y traducirlos en proyectos de tesis doctorales de calidad,

     

        
busca generar conocimientos teóricos y prácticos, desde el enfoque
pluriepistemológico, de la Agroecología, que permitan la evaluación, el
diseño y el manejo de agroecosistemas sustentables, entendiendo por
esto que sean ecológicamente adecuados, económicamente viables
y socioculturalmente aceptables. La pregunta que nos guía es: ¿Como
diseñar y manejar agroecosistemas sustentables, que logren reemplazar
insumos (costosos y peligrosos) por procesos ecológicos?
Desde un punto de vista más práctico intentamos saber cómo evaluar
        
82
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
un agroecosistema para evitar el uso de pesticidas. Claramente el
objetivo de nuestra investigación apunta a poder brindar elementos de
diagnóstico, de diseño y manejo para que puedan ser incorporados por
profesionales, técnicos y los propios/as agricultores/as. Esto no impide
analizar o abordar algunos aspectos teóricos, pero siempre con la idea
de su futura utilidad en el sentido mencionado.
      

       
objeto de estudio. En este sentido, nuestro interés no está centrado
           
indirectamente en el funcionamiento de los agroecosistemas. Esta
            
llamada biodiversidad agrícola o agrobiodiversidad, y, de acuerdo a
la COP V (UNEP, 2000) “está constituida por todos los componentes
de la diversidad biológica pertinentes a la alimentación y la agricultura,
y todos los componentes de la diversidad biológica que constituyen el
ecosistema agrícola: las variedades y la variabilidad de animales, plantas y
microorganismos en los niveles genético, de especies y de ecosistemas que
son necesarios para mantener las funciones principales de los ecosistemas
agrarios, su estructura y procesos”.

e incluye a todos los componentes y especies espontáneas o silvestres
presentes en los agroecosistemas y sus ambientes. Esta distinción es

relacionado exclusivamente con las poblaciones cultivadas o domésticas
y sin considerar el componente cultural.
Reconocemos una gran interdependencia entre aspectos socioculturales
y la biodiversidad, al entender que son los/as agricultores/as quienes
administran la agrobiodiversidad. Todos los componentes bióticos que

           

(Sarandón, 2009).

Varios son los interrogantes que nuestro equipo intenta abordar.
En primer lugar, entendemos que la base de la biodiversidad es el

83
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
         

Entender, por lo tanto, en nuestra zona qué (biodiversidad vegetal)

manejo fue uno de los primeros interrogantes. Esto fue abordado por
la tesis de Susana Stupino, sobre “la diversidad vegetal espontánea
  
estilos de agricultura: importancia para la sustentabilidad”. En este tema

entender la importancia de los ambientes rurales, o agroecosistemas

   
los sistemas de manejo de bases más agroecológicas sobre esta
biodiversidad. Por ejemplo, se encontraron más familias botánicas, más
géneros y especies en los sistemas con manejo más agroecológico que

de cultivo tienen sobre este componente básico de la biodiversidad. Se

una mayor diversidad de ambientes y, por lo tanto, una mayor diversidad

(Stupino et al., 2008, 2009, 2015, 2017). El conocimiento y valoración
de esta diversidad de espontáneas por parte de los productores fue
     
Sarandón, 2013).
Una mayor diversidad cultivada es, entonces, fundamental para lograr
una gran biodiversidad vegetal de espontáneas. Esto requiere contar
con dos recursos básicos: a) el material de propagación (las semillas) y
b) el conocimiento asociado a sus propiedades y su cultivo. Entender,
por lo tanto, cómo es que los agricultores y agricultoras guardan
            
culturales relacionados con este proceso resulta fundamental. Este es
el tema abordado por la tesis y los trabajos de Margarita Bonicatto.
“Sustentabilidad y agrobiodiversidad: conocimientos, usos y prácticas
de conservación in situ de “semillas locales” en agroecosistemas de
producción familiar del Cinturón Hortícola Platense (Bonicatto, et
al., 2010, 2014, 2015a, 2015b, Bonicatto, 2018). En esta investigación
          
conservar las semillas de índole sentimental, culinario, innovador,
comercial, independencia y otros más. Demostrando, de esta manera, la
compleja racionalidad de los agricultores familiares y la necesidad de un
abordaje desde la complejidad.
84
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
Para la conservación de la diversidad cultivada de especies vegetales nos
preguntamos cuál es la importancia que tienen las variedades locales,
        
            
mercado. La conservación de una alta variabilidad de material genético
es una estrategia para disminuir la incertidumbre y conservar “in situ”
la diversidad genética. Desde ese punto de vista, su relevamiento
ya resulta muy importante. Pero es interesante, además, entender
   
agricultura más sustentables, menos dependientes de insumos. Este es
el tema de la tesis abordada por Paula May: ¿Aportan las semillas locales
        
lógicas y prácticas de productores familiares en el Gran La Plata. Nos
preguntamos si tienen las variedades locales una mejor adaptación a
las condiciones de la región de manera tal que permitirían su cultivo sin
tanto uso de insumos. ¿Son más rústicas, son menos propensas a ser
atacadas por las plagas? Esto ¿se correlaciona con alguna característica
morfológica en particular: cutículas más gruesas, presencia de pelos,
tricomas, ceras, etc.? (May et al., 2017)
En la búsqueda de aumentar la biodiversidad vegetal cultivada, inten-
tamos indagar cuáles son las posibilidades y los mecanismos con que
los agricultores incorporan o no nuevos materiales. Y este es el caso
de un cultivo como el amaranto, que tiene un enorme potencial en la
zona como cultivo rústico y de gran valor alimenticio, a pesar de lo cual
-
der cómo funcionan estos mecanismos es entonces el tema de tesis de

  -
tense. Análisis de los factores que condicionan su apropiación”. (Cioc-

La relación que existe entre las características de los agricultores y agri-
cultoras de determinadas regiones y las decisiones de manejo de la
biodiversidad surge como uno de los aspectos más interesantes y no-
vedosos de la investigación sobre la biodiversidad en los agroecosiste-

Claudia Noseda, realizada con agricultores familiares de la región norte
de nuestro país. Lógica y saberes campesinos en la zona Norte del Alto
Paraná, Misiones y su aporte a una propuesta de Desarrollo Rural Sos-
     -
mente pequeñas se caracteriza por una gran diversidad vegetal. Y esto
responde a una lógica que estos agricultores familiares mantienen desde
85
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina

región en la cual convive. Mantener pues esta manera de pensar y estos
  
conservación de esta gran biodiversidad que permite el funcionamiento
de los agroecosistemas. Su tesis demuestra que este conocimiento es
muy complejo y que se trasmite de generación en generación, pero que
a su vez no es estático, sino que evoluciona incorporando las novedades,
pero siempre conservando ciertos criterios relacionados con su cosmo-
  
funciones esenciales para su modo de vida. (Girard et al., 2015, Noseda et
al, 2011, Noseda, 2019).
Tal como señalamos, los niveles de biodiversidad presentes en los
agroecosistemas dependen del grado de conocimiento y valoración que
tienen los y las agricultoras de determinada región. Y su relevamiento
requiere una metodología y un marco conceptual adecuado para poder
           
 



y diagnóstico a y través de la denominada “entrevista paisajística” que
tiende a permitir un diálogo con los agricultores “in situ” respetando su
idiosincrasia y su lenguaje.
     
         
comenzamos a comprender, cada vez más claramente, la importancia de
tener en cuenta el enfoque de género. No es lo mismo el conocimiento
y valoración de parte de los varones que de las mujeres, conocimiento
casi invisibilizado en el modelo de agricultura predominante, aun con
un fuerte sesgo androcéntrico. Estos aspectos son abordados por otra
integrante del equipo, Viviana Blanco en su tesis “Agroecología y Enfoque
de género: Saberes excluidos. Análisis de la importancia del enfoque
de género en el conocimiento y valoración de la agrobiodiversidad en
productores familiares”. Tanto en esta Tesis, como en la de Agustina
        

Salva, que nos aportan su visión y marco conceptual, y metodologías
para poder comprender estos aspectos complejos que no están tan
incorporados en los agrónomos. Por ejemplo: ¿cuál es la percepción de
los agricultores/as acerca del “valor” de la agrobiodiversidad?, ¿cuál es su
actitud respecto a su conservación?, ¿cuál es la importancia del enfoque
86
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
de género en la valoración y conocimiento de la agrobiodiversidad?
(Blanco y Sarandón, 2017, 2018).
         
excelentes, aunque también todo un aprendizaje dentro del equipo.
.
Tal vez uno de los objetivos más interesantes de nuestra investigación,
es el de poder desarrollar criterios e instrumentos para poder reconocer
-

pueden estar ocurriendo y con ello evitar el uso de insumos para reem-
-
ción acerca de cómo medir la biodiversidad funcional. Esta es una de las
-
liares mixtos de agricultura y ganadería pastoril de la región pampeana:

(Iermanó, 2015, Iermanó et al, 2015)
Uno de los aspectos destacables de esta investigación es que se logró
desarrollar un conjunto de indicadores sencillos (adecuados a esos
sistemas) para evaluar el “potencial de regulación biótica”, entendida
como la capacidad teórica del sistema para mantener controladas las
plagas, que es una medida de la biodiversidad funcional. Se demostró

que permiten medirlo a campo, y 2) que es posible comparar sistemas.
La Tesis de María José Iermanó se introduce, además, en otro tema
           
agroecosistemas. La agricultura moderna es en general, debido a su
alta dependencia de insumos, altamente demandante de energía,

son aplicados para suplir algún proceso ecológico que, debido a la baja
diversidad, está ausente o debilitado. Nos preguntamos si es posible
disminuir el uso de energía suplantando esos insumos por procesos
ecológicos. Los resultados demuestran que es posible mediante
un manejo de bases agroecológicas. Se buscó contestar preguntas
como: ¿en qué procesos se gasta la energía necesaria para manejar los
agroecosistemas?, ¿cómo puede optimizarse el uso de la energía en los
agroecosistemas?, ¿se pueden reemplazar insumos (energéticamente
costosos) por procesos ecológicos?, ¿cómo puede contribuir una mayor

87
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
(Iermanó et al, 2019, Iermanó y Sarandón, 2019).
         
también otro tipo de sistemas más complejos como lo son los sistemas
  



        

traducir aspectos muy complejos de la vegetación presente en distintas

b) que los sistemas bajo manejo con los principios de la Agroecología
presentan un mayor potencial de regulación biótica. (Fernández y
Marasas, 2015).

   
         
explicar la regulación de plagas y otras funciones ecológicas. Por ejemplo,
         
estos, alguna familia de coleópteros, como los carábidos, que cumplen
importantes roles en los agroecosistemas como el control biológico, o la
remoción de los suelos, entre otros.
-

  
referencia a las especies de carabidae, en un cultivo de trigo y los ambien-
tes naturales circundantes” (Marasas et al., 2011, Marasas, 2002). La otra
es la realizada por la Dra. María Fernanda Paleologos, sobre “Los carábi-
dos como componentes clave de la agrobiodiversidad. Su importancia
como indicadores ecológicos de sustentabilidad en agroecosistemas de
Berisso, Provincia de Buenos Aires”. (Paleologos, 2012),
En ambas investigaciones se trató de entender las variaciones en
abundancia y diversidad de este grupo de coleópteros, asociadas con
las características de manejo de los agroecosistemas, por ejemplo, la
distancia a los bordes de las parcelas, la composición de la vegetación,
y la importancia de la diversidad intra y extra-parcelas. Los resultados
     
uno de los trabajos, Paleologos analizó la relación existente entre las
88
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
      
seminaturales) muy comunes en varios agroecosistemas de la región, con
las características en composición y abundancia de los principales grupos
de la artropodofauna. Se observó, como aspecto muy interesante, que
no son los mismos atributos los que interesan si lo que interesa es la

Paleologos, 2012).
Por otro lado, uno de los desafíos más interesantes es poder medir
        

ecológicos, que puede darnos una idea del potencial de soporte de
         
la búsqueda de indicadores biológicos capaces de variar acorde a
las variaciones ambientales o micro ambientales. En este sentido,
     
diversidad estructural en agroecosistemas. Su importancia para una
agricultura sustentable. El ensamble carabidológico, que es la estructura

buen indicador de la mayor o menor diversidad ambiental. (Paleologos
et al., 2015).

“Estudio de la Entomofauna en Agroecosistemas del Cinturón Hortícola
de La Plata, para el Diseño Participativo de Estrategias de Control
       
   

manejo denominado agroecológico. La composición de esta red, pero,
sobre todo la complejidad, dada por el número y tipo de relaciones entre




         
a otras regiones de otros países) existe un potencial ecológico, que
los agricultores pueden utilizar para un control biológico o regulación
biótica y que, tal vez para ello sólo deberían dejar de aplicar pesticidas.
Este resultado merece ser comprobado “in situ” con más estudios, pero
permite comprender el potencial que existe en la región y, por otro
lado, la importancia de conservar esta diversidad extra-parcelas en estos
sistemas productivos.
89
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
Sin embargo, preservar estos ambientes seminaturales que aparente-
mente no tienen “valor, no es sencillo. Aquí se presenta el dilema del

-
cas se debe a la percepción que tienen acerca de que esa diversidad no
tiene valor alguno. Sin embargo, lo tiene; pero es un tipo de valor intan-
gible, más abstracto, que difícilmente puede ser traducido en un precio
 
biodiversidad: que presenta valores abstractos, intangibles, no fácilmen-
te percibidos. Esto, por lo tanto, puede llevar a su deterioro. En nuestro

contestar estos temas. Como, por ejemplo, ¿Como valorar los bienes am-
bientales? ¿Puede ponerse un precio? Si es así, ¿cómo se determina el

este o estos valores? Es decir: ¿Cuál es el valor de la biodiversidad y de sus
componentes? Capital natural y capital “intangible”.

a través de ponerle precio a su deterioro midiendo, por ejemplo, el costo
de reposición. Aunque no es sencillo, el equipo tiene algunos trabajos
realizados por Claudia Flores que van en este sentido; ponerle precio a
las externalidades para poder medir los “costos ocultos” de los sistemas
intensivos de cultivo. (Flores y sarandón, 2003, Zazo et al., 2011).
-
mas uno de los aspectos estudiados por el equipo y en el que se viene

biodiversidad cultivada a través de la siembre de policultivos o cultivos
intercalados. Incluso como medio para incrementar la biodiversidad para
el control de malezas, uno de los principales problemas en agroecosiste-

  

El estudio de la biodiversidad funcional en los agroecosistemas
empleando el enfoque de la Agroecología permitió resolver varias

           
complejidad de la Agroecología, fue muy útil para evitar la tentación
de realizar estudios, tal vez en profundidad, pero de aspectos o
componentes aislados.
90
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
Otro aprendizaje es que no es posible encarar estos estudios sin un equi-
po interdisciplinario que permita entender las diferentes dimensiones de
la biodiversidad. El poder comprender la relación entre aspectos ecológi-
cos, sociales, culturales, conocimientos, percepción, el enfoque de géne-
ro y todo lo que implica entender por qué existe tal o cual biodiversidad
-
rió dejar de lado ciertas certezas y seguridades para poder comprender
la realidad. La incertidumbre no puede ser eliminada, solo manejada.
Por otro lado, el tener como meta lograr aportar conocimientos que
fueran directa o indirectamente útiles para los agricultores familiares o

surgen en diferentes equipos de investigación relacionadas, por ejemplo,
con la presión para publicar en revistas especializadas de alto impacto,


requisito sine qua non. Este último punto es tal vez uno de los aprendiza-

-
dio o investigación que no puede medirse o controlarse de manera tal
de poderla ubicar dentro de alguna prueba estadística determinada, so
-
   
cosas. Y, sobre todo, entender que la agrobiodiversidad tiene un compo-
nente cultural indisoluble por lo que no es posible reducir todo a experi-
mentos en condiciones controladas de tamaños reducidos y alejados de
la variabilidad propia de los campos de los agricultores. Esto podrá ser
preciso. Pero no es la realidad.
La complejidad misma de las preguntas que, a medida que ganábamos
        
promover la colaboración entre los integrantes del equipo. Esto es un
aspecto sumamente valioso: sumar y no competir.
Por otra parte, aunque la investigación en agrobiodiversidad tiene que
  

esperanzador. Varios aspectos nos permiten este optimismo como:
- El auge de la Agroecología. En Latinoamérica, la Agroecología está
       
extensión.
91
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina
- Una conciencia ecológica o ambiental de la población en aumento,
asociada al uso de medio masivos de comunicación donde registrar
y trasmitir información es sumamente sencillo, como lo son las redes
sociales, Internet, etc. es una realidad que no tiene vuelta atrás. Una vez
percibido y entendido el problema, es difícil retroceder.
- Demanda por alimentos saludables (libres de pesticidas). Asociado a lo
anterior, existe una conciencia e interés por la alimentación saludable
            
sistemas productivos que generen esta amplia oferta de comidas.
- Leyes más favorables (principio de precaución). En varios países del
mundo las legislaciones se están adaptando a las demandas de la sociedad


son un ejemplo de ello. La aplicación del principio de precaución en varias


    

           
        
          
biodiversidad como la estrategia adecuada y la Agroecología como el
enfoque necesario.

Sin embargo, debemos reconocer que existen aún debilidades o
      
ellas podemos citar:
- Aún incipiente masa crítica de investigadores formados en la complejidad
ambiental, y con posibilidades y capacidad para dirigir becas y tesis.



armar un equipo, como mantenerlo en el tiempo. Es necesario brindar
oportunidades de mediano plazo para que los jóvenes se sientan atraídos
por la investigación en estas áreas emergentes y posibilidades para que
92
Cuadernos de la BioRed . Cuaderno 6 - Diciembre 2018. Santiago Sarandón. Biorediberoamérica, Nodo
Argentina

Entre las amenazas podemos citar:
- Existencia y predominio todavía de parámetros inadecuados de
evaluación: demasiado cuantitativo.
- Prevalencia de ciencia más dura, que otorga más prestigio.
- La prevalencia del interés por el “paper duro”, favorece líneas de
investigación de valor universal.
- Parámetros de evaluación Institucionales que no están adecuados a
favorecer los equipos y la investigación interdisciplinaria.

La biodiversidad aplicada a la agricultura es uno de los campos más
         
en el área agropecuaria. Parece ser el camino para resolver gran parte
de los problemas que enfrenta la agricultura actual. Sin embargo, su

por lo que se requiere un abordaje desde el marco conceptual de la
Agroecología.
Esto permite discutir y poner en análisis varios aspectos de la
         
escenarios más apropiados y la necesidad de conformar equipos
interdisciplinarios que puedan abordar la complejidad ambiental desde
un enfoque pluriepistemológico.
La experiencia del equipo de Agroecología de La Plata, Argentina,

ser abordada y se pueden obtener grandes avances y conocimientos
valiosos para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables.
93
  
enfoque de género en el trabajo de extensión rural en la Argentina. Una propuesta
metodológica. VI Congresso Latino-americano de Agroecologia (SOCLA) y X Congres-
so Brasileiro de Agroecologia (ABA). Brasilia, 12-15 de septiembre de 2017. Cadernos
de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF – Vol. 13, N° 1,
Jul. 2018. Resumen expandido, 5pp.

del Enfoque Agroecológico en Técnicos del Noreste Argentino. Un Paso Necesario
Para Su Superación. VII Congreso Latinoamericano de Agroecología, SOCLA, Guaya-
quil Ecuador, 1 al 4 de Octubre de 2018. Aceptado. 5 pp.
Bonicatto MM (2018) Análisis de la conservación de semillas y conocimientos aso-
ciados en agroecosistemas familiares del Cinturón Hortícola Platense. Tesis Doc-
          


-

-
millas por agricultores familiares en un contexto periurbano en La Plata, Argentina.
-
ga y online ISBN 978-950-34-1265-7, La Plata, 7, 8 y 9 de Octubre de 2015, A5-615, 6pp.
-
tino. (2010). Sembrando Esperanza. III Feria Provincial de Semillas Nativas y Criollas.
En defensa de la vida de la soberanía alimentaria. Por una economía solidaria, cons-
truyendo la casa de todos. Ediciones INTA. Publicaciones IPAF- Región Pampeana. La
Plata, Argentina. 44 Pp. ISBN 978-987-1623-74-7.
-

      
39:6, 625-646. DOI: 10.1080/21683565.2015.1020405.

De Amaranto con Leguminosas, Una Alternativa de Manejo Agroecológica de Male-
zas Para Agricultores Familiares De La Provincia De Buenos Aires. MEMORIAS DEL V
-
ne ISBN 978-950-34-1265-7, La Plata, 7, 8 y 9 de Octubre de 2015, A1-506, 5pp

del Cinturón Hortícola de La Plata, para el diseño participativo de estrategias de con-
trol biológico por conservación. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias Y Fores-

-

Plata (CHLP), provincia de Buenos Aires, Argentina. Su importancia para la transición
agroecológica. Revista facultad de Agronomía. La Plata 2015, edición especial “Agri-
cultura Familiar, Agroecología y Territorio”. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,
UNLP. ISSN 0041-8676/ISNN (on line) 1669-9513.
-
gica? El análisis económico convencional y el costo oculto de la pérdida de fertilidad


del suelo durante el proceso de Agriculturización en la Región Pampeana Argentina.
Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata: 105 (1): 52-67, ISSN 0041-8676, Con
referato.
Zazo F, CC Flores, SJ Sarandón (2011) El “costo oculto” del deterioro del suelo durante
el proceso de “sojización” en la región de Arrecifes, Argentina. Revista Brasilera de
   -
logia/ojs/.

familiares de La Plata Su relación con un manejo sustentable de los agroecosistemas.
     -


 -
diversidad. Su Importancia Para La Sustentabilidad De Fincas Hortícolas De La Plata,
-
tal: descarga y online ISBN 978-950-34-1265-7, La Plata, 7, 8 y 9 de Octubre de 2015,
A1-613, 5pp.
-
liencia ante la variabilidad climática en Agroecosistemas Familiares. Memorias del V
Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo sostenible. La Plata 14 al 16
de septiembre de 2016. 7 pp.

situar las prácticas y saberes de los agricultores. Resumos do VII Congresso Brasileiro
de Agroecologia, Fortaleza/CE, 12 a 16/12/2011, Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-

  -


dx.doi.org/10.1080/21683565.2015.1020081, ISSN: 2168-3565 print/2168-3573 online
Iermanó MJ (2015) Sistemas mixtos familiares de agricultura y ganadería pastoril de la
-
versidad. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, 306 pp.

pdf?sequence=6

Composicionales, Estructurales y Temporales de la Agrobiodiversidad en sistemas
extensivos Pampeanos. Memorias Del V Congreso Latinoamericano De Agroecología

de 2015, A1-613, 5pp.
-
naderos a la conservación de la agrobiodiversidad en agroecosistemas pampeanos.
Importancia del “potencial de regulación biótica”. En Sistemas extensivos del Sur de
 
-

online ISBN 978-987-655-206-6.. Cap 2: 17-33.


y mixtos en la región pampeana argentina. Su relación con procesos ecológicos. En
Sistemas extensivos del Sur de la Región Pampeana: abordaje agroecológico / Liliana
-




Ecology 18: 61-68. ISSN: 0929-1393
Mariana Marasas (2002). Efecto de los sistemas de labranza sobre la abundancia y diver-
-
dae, en un cultivo de trigo y los ambientes naturales circundantes. Tesis para optar al
grado de Doctor en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata. Rendida y
aprobada en abril de 2002. 113 pp.

-
vación de agrobiodiversidad.. Brasil. Brasilia. 2017. Congreso. VI Congreso Latinoame-

Noseda C, SJ Sarandón, D Magda, N Girard, G González, R Gorriti (2011) Lógica y saberes
campesinos en dos localidades ubicadas en la zona Norte del Alto Paraná, Misiones,
Argentina: aportes para la producción agroecológica. Resumos do VII Congresso Bra-
sileiro de Agroecologia – Fortaleza/CE – 12 a 16/12/2011, Cadernos de Agroecologia –

Noseda Claudia (2019) Lógica y saberes campesinos en la zona norte del Alto Para-
ná, Misiones y su aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible. Tesis de
           -


Paleologos MF, CC Flores, SJ Sarandón, SA Stupino, MM Bonicatto (2008) Abundancia y
-
las de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Revista Brasilera de Agroecología 3 (1): 28-40.
Brasil. ISSN: 1980-9735.
Paleologos María Fernanda (2012).“Los carábidos como componentes clave de la agro-
biodiversidad. Su importancia como indicadores ecológicos de sustentabilidad en
agroecosistemas de Berisso, Provincia de Buenos Aires”. Tesis para optar al grado de
Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata . Directores SJ Saran-

Paleologos MF, SJ Sarandón, PC Pereyra (2015) El rol de los ambientes semi-naturales

Berisso, Argentina. Rev. Fac. Agron. La Plata (2015) Vol. 114 (Núm. Esp.1) Agricultura
Familiar, Agroecología y Territorio: 74-84. ISSN 0041-8676 - ISSN (on line) 1669-9513.

un indicador de Sustentabilidad en los Agroecosistemas de Vid de la Costa de Berisso,
Buenos Aires, Argentina. Memorias del V Congreso Latinoamericano de AgroecologíA

-
bre de 2015, A4-626, 6pp.

cultivo-maleza con un enfoque agroecológico.Tesis doctoral, Facultad de Ciencias
       -

Sarandón SJ y CC Flores (2014). La insustentabilidad del modelo agrícola actual. Agro-
ecología: Bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables.



Sarandón, SJ (2009) Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable: Aná-
lisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. En Vertientes del pensamiento agro-
ecológico: fundamentos y aplicaciones, Tomas Leon Siccard, Miguel A. Altieri (Eds.),


105-130. ISBN: 978-958-719-572-9.
-
  
Plata, Argentina. Revista Brasilera de Agroecología. Brasil. 3 (3): 24-35. ISSN: 1980-


periurbano de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Un importante reser-
vorio de biodiversidad. VI Congresso Latino-americano de Agroecologia (SOCLA) y
X Congresso Brasileiro de Agroecologia (ABA). Brasilia, 12-15 de septiembre de 2017.
Cadernos de Agroecologia – ISSN 2236-7934 – Anais do VI CLAA, X CBA e V SEMDF –
Vol. 13, N° 1, Jul. 2018. Resumen expandido, 5pp.
  
plantas espontáneas en cultivos del Cinturón Hortícola de la ciudad de La Plata, Ar-
gentina. MEMORIAS DEL V CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA Ar-

de 2015, A5-623, 5pp.

su Relación con la Diversidad Vegetal Asociada en Fincas Hortícolas Bajo Diferente
Manejo en La Plata, Argentina. II Congresso Latinoamericano de Agroecologia (Cu-
ritiba, Brasil, de 09 a 12 de novembro de 2009). Pags: 2758-2761.
-
rencia de las partes en el convenio sobre la diversidad biológica en su quinta reu-
nión. Apéndice. Nairobi, 15-26 de mayo 2000.

      


ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.