ArticlePDF Available

Ensayando el blog — Qué aporta tu post

Authors:

Abstract

La primera sección de este artículo explora una analogía entre las características genéricas de la escritura ensayística y de la escritura en los blogs, en cuanto modos de práctica textual tentativa, procesual e informal. Los blogs inauguran una nueva era de la escritura ensayística, en un medio adecuado para desarrollar algunas de las características del género. La segunda sección del artículo propone algunos parámetros para medir diversas dimensiones de originalidad y relevancia en los artículos de blog, algunas de ellas específicas de este medio y otras más generales. ________________________________________________________________________________ The first section of this paper explores an analogy between the generic characteristics of essay-writing and those of blogging, as modes of tentative, processual and informal textual practice. Blogs open up a new age for essay-writing, in a medium well suited to develop some characteristics of the genre. The second section of the paper puts forward some parameters to gauge a number of dimensions of originality and relevance in blog posts, some of them specific and some non-specific to the medium.
1
Ensayando el blog — Qué aporta tu post
José Angel García Landa
Universidad de Zaragoza
garciala@unizar.es
http://www.garcialanda.net
2007
Essaying the Blog — Your post's contribution
The first section of this paper explores an analogy between the generic
characteristics of essay-writing and those of blogging, as modes of
tentative, processual textual practice. Blogs open up a new age for essay-
writing, in a medium well suited to develop some characteristics of the
genre. The second section of the paper puts forward some parameters to
gauge a number of dimensions of originality and relevance in blog posts,
some of them specific and some non-specific to the medium.
I. Ensayando el blog
Leyendo la antología de Robert Atwan The Best American Essays (Nota 1),
antología de antologías ensayísticas publicadas desde 1986, me ha
interesado especialmente la introducción de Atwan, y su antología de los
prologuistas de volúmenes anteriores, que escriben sobre qué es un ensayo.
Sobre todo me interesa el parentesco entre la forma del ensayo y la de la
anotación de blog. En el caso de algunos blogs (como es mi caso): en otros
hay menos parecido. Comentaré en la primera parte de este artículo algunas
ideas de estos ensayos sobre el ensayo, siguiendo muy de cerca el libro de
2
Atwan en la letra, pero orientando el comentario hacia un tipo de escritura
ensayística no contemplada allí—la proliferación súbita del ensayismo en
red en los blogs. En la segunda parte del artículo, sugeriré algunos
parámetros para valorar la originalidad y relevancia de la producción
discursiva en este ámbito, la blogosfera, al que a veces se considera
excesivamente "memético", irrelevante y carente de originalidad ("all in
boxes, little boxes").
Nace el ensayo cuando Montaigne se dedica en la segunda mitad del siglo
XVI a experimentar con un tipo nuevo de prosa. "Impaciente con la
filosofía formal y la disquisición académica, pronto encontró una manera
de crear un discurso más personal y flexible" (1)—y viendo que el
resultado escapaba a moldes genéricos previos y tenía un cierto carácter de
improvisación, los llamó ensayos. Eran ensayos "personales, tentativos,
altamente digresivos y totalmente asistemáticos en su acercamiento a un
tema" (2). Atwan distingue hoy entre ensayos formales (artículos de
revista) e informales (ensayos personales). Los blogs aún no entran en esta
perspectiva, por lo que veo, aunque Atwan se pregunta si la cultura
digital dará lugar a nuevas formas del ensayo (de hecho ya lo estaba dando
mientras escribía).
"Los ensayistas tienden a ser personales, reflexivos, andan a su ritmo; los
escritores de artículos ("articulistas" solían llamarse) normalmente se
quedan cerca de los hechos, raramente se van del 'asunto' y rara vez
interrumpen el flujo de información con opiniones o reflexiones
personales" (3). Y los artículos suelen versar sobre un asunto concreto de
actualidad (son más efímeros) mientras que el ensayo personal deriva hacia
temas más generales y perennes, menos noticiosos. A Atwan le va (dada la
naturaleza de su antología) el ensayo personal: es "la cualidad personal de
3
la escritura lo que en última instancia hace que un fragmento de prosa sea
un ensayo" (4). Lo personal puede ficcionalizarse: "yo" es un pronombre
muy complejo, y el "yo" del ensayista oscila entre una persona real y un
personaje creado. En esta cuestión como en otras, los blogs parecen llevar a
un extremo ciertas tendencias latentes en la escritura ensayística, llevando
por una parte a la creación de "nicks" evanescentes y por otra a la
revelación pública de la intimidad a nivel universal, con nombres, apellidos
y webcam.
Hay una relación entre ensayo y memoria/autobiografía, dice Atwan. Y
diario, podríamos añadir aún con más razón. El ensayo periódico de
Addison y Steele, prototipo de la columna periodística, añade una
dimensión temporal al ensayo que, situándolo en una secuencia y un
calendario, lo asemeja al diario íntimo personal, y al artículo del bloguero,
tenga éste o no una dimensión de diario personal. Con la dimensión
personal, memoria o diario, viene el peligro del egocentrismo y
protagonismo exagerado del escritor—tan denostado hoy en los blogs. "Y,
como protagonistas principales, cómo podemos resistir la tendencia a
ocupar el centro del escenario, y evitar considerarnos dotados de mayor
sensibilidad, valores más refinados, una autoridad moral superior y
especialmente poderes de retrospección más agudos que ningún otro
miembro de nuestro casting de personajes secundarios?" (7). El narcisismo
amenaza con deteriorar nuestra escritura personal. Recomendación de
Atwan:
La solución requiere un régimen saludable de auto-escepticismo, y
respeto hacia la incertidumbre. Aunque la primera persona del
singular puede abundar, debería ser un "yo" ricamente complejo y
mutable, nunca uno que designe una entidad conocida de modo
4
fiable y completamente estática. En algunas de las mejores memorias
y ensayos personales, los escritores son misterios para sí mismos y la
obra deviene la representación de la sorpresa y el descubrimiento de
uno mismo. Estos elementos hacen que la "escritura de la vida"
continúe siendo escritura viva, mientras un "yo" misterioso conversa
con otro "yo" igualmente misterioso". (8)
El proceso de escritura debería progresar no según un esquema de
introducción, desarrollo, conclusión a un tema prefijado y pre-conocido,
sino en medio de la incertidumbre, "probando ideas y posiciones,
escribiendo mientras se está en un estado de incertidumbre, de no saber"
(9). Aunque, claro, esta incertidumbre puede ser irritante para el lector.
Muchas veces en la revisión se conserva el elemento justo de
incertidumbre: una incertidumbre construida y retóricamente eficaz, diría
yo. El ensayista puede no llegar a una conclusión intelectualmente sólida,
divagar continuamente sin llegar a certidumbres o coherencias. Se han
desarrollado correctores de ensayos automatizados con fines educativos
(como E-rater) pero estos sistemas, si bien pueden corregir aspectos
gramaticales o estilísticos muy formales, no pueden valorar un ensayo
auténticamente creativo.
Un ensayo creativo tiene un elemento de riesgo para Atwan. Esto me
recuerda a la manera en que Toolan teorizaba el riesgo para el hablante al
usar el lenguaje de modo comunicativo creativo, en Total Speech (Nota 2)
Riesgo de enfrentarse a la incertidumbre en la propia vida, y poder escribir
sobre ello. Los temas vulgares, intratables, poco prometedores, incómodos,
son un reto para el ensayista: como decía Wilde, "Dulness is always an
irresistible temptation for brilliancy" (Nota 3). Riesgo y determinación, a
nivel personal y creativo, en en el ensayimo. Y en el blog, en el que el
5
elemento de riesgo puede alcanzar cotas más altas por lo inmediato de la
interactividad.
Observa Atwan que durante gran parte del siglo XX el ensayo se volvió
literario: una reliquia victoriana, en tono afable ilustrado y acomodado, y
vuelto hacia la propia literatura. Pero el ensayo ha ido a más en décadas
recientes, y hoy puede competir en complejidad temática e interés formal y
lingüístico con la mejor poesía o ficción narrativa. La apertura de un nuevo
mundo para el ensayo con la escritura electrónica no puede sino renovar las
fuerzas del género. Es curioso cómo hay acontecimientos públicos que
parecen inspirar y retar a los ensayistas: ¿será una forma que también
muestra la tensión de la esfera pública, se pregunta Atwan? En ese caso, es
de prever que será con una atención especial a cómo se vive desde la
experiencia personal. En cuanto al ensayo en el siglo XXI... como digo,
Atwan no habla de blogs, pero es conocido cómo los acontecimientos
públicos encuentran eco inmediato en la blogosfera. No parece consciente
Atwan de la manera en que Internet aporta una dimensión radicalmente
nueva al ensayismo, al poner en contacto inmediato al ensayista y sus
lectores.
se preocupa, aun dando la bienvenida a la cultura digital, por el ritmo
acelerado que parece imprimir a la textualidad. Proliferan los textos,
tenemos acceso inmediato a ellos, y eso no favorece la lectura reposada.
Tenemos los textos, pero nos impacienta leerlos, ay. De ahí la famosa
brevedad de los posts, llevando a su extremo la máxima de Grice: "Be
brief".
Montaigne inventó el ensayo poco después de la invención de la imprenta:
una cosa lleva a la otra, dice Atwan. La biblioteca personal, posibilitada por
6
la imprenta, lleva a la costumbre (intertextualizante—Montaigne es
intertextual al cuadrado) de hojear (browsing, navegar por la red
intertextual): "Montaigne equipped his home office with one of the earliest
book-lined studies, where he loved to spend his time browsing" (16). "An
idea took hold; he began to write just the way he read. His medium became
his message, and the personal essay was born" (17).
(¿Montaigne, el primer escrilector? (Nota 4). Bien, pues una
transformación de esta navegación textual, y de esta interacción con otros
escritores (amén de con los lectores) es lo que supone la linkteratura. (Nota
5). Si la inmediatez y la improvisación, la conexión de ideas sobre la
marcha, dieron lugar al ensayo, ¿a qué no está dando lugar la textualidad y
multimedialidad electrónica, la nueva navegación global e inmediata? Muy
posiblemente a una transformación de la escritura, de la literatura, de la
interacción y de la consciencia. Hace poco escribía yo sobre el origen de la
consciencia en la internalización de la interacción comunicativa en la
versión revisada de un artículo que puede encontrarse en el SSRN:
"Interacción internalizada: El desarrollo especular del lenguaje y del orden
simbólico".
¿Modifican los blogs la consciencia? Es el tema de un post de Ben
Vershbow en IfBook ("Blogging restructures consciousness?"). La idea
básica es la ya conocida de los teorizadores de los medios de
comunicación, McLuhan y Ong: que el medio es el mensaje, y que las
tecnologías de la palabra se interiorizan, dando lugar a nuevas formas de
conceptualización y de elaboración cognitiva. (Nota 6). Vershbow ve en
los blogs una oralización de la escritura, y cita a alguien que se queja de
que la lectura de blogs acaba con la reflexión lectora, con su
introspección... para dejarnos inmersos en una cultura oral y diálogo
7
inmediato; no en un producto terminado, sino en una propuesta de reflexión
que terminan de hacer los otros con sus comentarios. (Eso en el caso de los
blogs que reciben comentarios, claro).
A me ayudan los blogs a pensar, pero más que a la interactividad se
debe en mi caso a la ligereza de la forma, que invita a conexiones poco
trabajadas (y quizá poco fundamentadas) entre distintas áreas de la
experiencia. Y quizá también pensando en la interacción posible (porque la
efectiva como digo es bastante escasa). En ese sentido veo en los blogs,
con su cronología marcada por el ritmo de publicación, su forma que invita
a enlazar, a volver a retomar un tema, a intercambiar perspectivas... los
veo, digo, como una escritura en proceso muy interesante para el bloguero
mismo y para el teorizador de los blogs: no siempre para el sufrido lector
que como siempre pasará a otra cosa si no encuentra YA lo que busca... y
antes aquí que en un libro que ha pagado para leer y que ocupa espacio en
su casa, dos razones de peso para creer que tiene más peso que un blog. (Y
hay tanta insoportable levedad sin embargo en los libros como en los
blogs...).
Los blogs como género en proceso, y la consciencia in fieri. Un tema a
desarrollar, quizá aquí, quizá en un futuro. (Nota 7). me interesa seguir
comentándolos en relación al ensayo como forma procesual, siguiendo las
reflexiones recogidas en el libro de Atwan. Léase, en lo que sigue, blog
donde pone ensayo, y ensayo donde pone blog. Los intercambiaré
gratuitamente en las citas (inexactas por tanto) de los teorizadores del
ensayo recopilados por Atwan a los que traduzco. Ninguno de ellos habla
de blogs.
8
- Qué es un blog. O qué no es. Opinión y hecho, ombligo y cerebro, análisis
y polémica, confesión y reportaje, persuasión y provocacion... para Justin
Kaplan. Dice que lo que sabemos es que no es poesía, y que no es ficción.
(O quizá sí...).
- A Jamaica Kincaid no le gusta tener opiniones fijas, y por eso le gustan
más las opiniones de los demás que las suyas, que la limitan. O eso dice—
habría que verla en acción y no teorizando. Arguye en todo caso, por eso le
gustan los ensayos, en favor el contacto con otras ideas y opiniones. Cosa
casi asegurada en la red.
- ¿Un ensayo ideal? Para Alan Lightman, debe estar en movimiento, viajar,
no quedarse a donde parece que va, sino explorar.
- El post como objeto. Lo que más lo define, como al ensayo para Ian
Frazier, es que es algo que tiene su forma definida, que empieza y acaba, y
es manejable, un objeto circunscrito. Aun si es más virtual que una
redacción en una hoja de papel.
- Pero el ensayo en el blog también es acción, como dice Frazier. La acción
de escribir, la idea que va tomando forma y de repente pide expresión, y
hasta que no sale no te deja tranquilo—esa combinación de paciencia en la
formulación con impaciencia súbita por decir.
- Y vaya de lo que vaya un blog, aun de temas distantes e impersonales...
en gran medida va del sujeto escritor. (Joseph Epstein). Cuánto más los
blogs personales, tanto más personales que los ensayos personales.
9
- Diversidad. Los viejos temas sobre los que se escribía se han
multiplicado. Todo es tema para un post, y la antigua irrelevancia a la que
se arriesgaban algunos ensayos ("Disertación acerca del lechón asado")
parece irrelevante al lado de la portentosa irrelevancia de la mayoría de los
posts.
- Y al igual que hay (poemas, novelas) ensayos memorables, hay artículos
de blog que son memorables. En ellos el lenguaje no es sólo el medio de
comunicación: es lo comunicado (Joyce Carol Oates)—el intercambio
comunicativo, irrepetible y memorable, los vuelve únicos. (La mayoría no
lo son, por supuesto. Como la mayoría de los libros, ensayos, poemas).
Todavía no hay canon identificable de posts artísticos, sin embargo.
- Ensayos frente a artículos: El artículo está atado a su fecha de nacimiento.
"Un ensayo desafía a su fecha de nacimiento, y a la nuestra también"
(Cynthia Ozick). Aunque concibo posts que sean memorables precisamente
gracias a su fecha de nacimiento.
- El autor debe estar presente (quizá invisible) por todo, ser la energía que
subyace al ensayo. Como decía Thoreau, todo lo que decimos está en
primera persona. (Justin Kaplan). "Como un poema, un ensayo auténtico
está hecho de lenguaje y carácter y tono emocional y temperamento y valor
que se le echa, y azar" (Cynthia Ozick). La voz y perspectiva del ensayista
como elemento crucial en el ensayo... "El ensayista influyente es alguien
que tiene un sentimiento agudo de lo que no se ha dicho (adecuadamente),
algo de lo que habría que hablar (pero de modo diferente)." (Susan Sontag).
Vaya, es que me voy olvidando de cambiar "ensayo" por "blog" en las
citas... ¿Por qué? Pues porque una anotación de blog que no tiene algo de
10
ensayo es sólo eso, una anotación de blog. Cuando es las dos cosas vale
más.
- El estilo conversacional es una de las principales características del
ensayismo frente al tratadismo: fue teorizado memorablemente por Hazlitt
en "Familiar Style" (1827), nos recuerda Joseph Epstein. Pero la vuelta a la
oralidad conversacional en la escritura, es eterna y recurrente. De cuántas
maneras no se habrá hecho, cuántas distancias no habrá tomado
cuidadosamente dentro de un proyecto de acercamiento. Del román
paladino de Berceo o el "lenguaje de los hombres" de Wordsworth a la
teoría del skaz en Eijenbaum o a la polifonía y el dialogismo de Bajtín. En
los blogs, un capítulo más). Eso en teoría. En la práctica, cada práctica
tiene una diferencia teorizable.
- El ensayo como diálogo. (Y el blog ni que decir tiene: sobra el "como" o
debería sobrar...): "Un ensayo logrado (...) devuelve al lector un
pensamiento, un recuerdo, una emoción enriquecida por la experiencia de
otro". Puede confirmar o desmentir la propia sensación, pero en todo caso
empieza a pertenecer también al lector (—Kathleen Norris).
- Atractivos de la autoblografía: "El tema interesa a la mayoría de los
escritores. La investigación no requiere normalmente viajes ni llamadas
telefónicas ni horas de biblioteca. La empresa parece fácil" (Tracy Kidder).
(¿Detectamos un tono de sarcasmo y aviso?).
- El público del ensayista y bloguero. "El ensayista no se para a identificar
el terreno común; no escribirá 'Picasso, el gran pintor español que vivió
mucho tiempo en Francia...' (Elizabeth Hardwick) —En el género directo
del ensayo y el blog se salta a decir inmediatamente lo que le interesa, de la
11
manera como le interesa decirlo al escribiente. Tiene esto algo de
autocomunicación. No qué es lo que voy a decir hasta que lo digo. Pero
es una autocomunicación mediada por red. Si a este acicate a la expresión,
de autointeracción, le sumamos las nuevas modalidades de interacción con
gente real... sí, los blogs modifican la consciencia, tanto como la escritura
ensayística, o más.
Posibilidades ilimitadas de ensayo.
II. Qué aporta tu post
Dos extremos negativos de los posts de un blog son la irrelevancia y la
mera repetición. Frente a estos polos negativos, dos polos positivos: el
interés y la originalidad (que no van necesariamente unidos).
Esto se podría representar mediante dos ejes cartesianos, A, vertical, eje
irrelevancia-interés; B, horizontal, eje repetición-originalidad. A va de
abajo arriba desde A-10 a A+10 ; B va de izquierda a derecha de B-10 a
B+10; se cruzan en el punto AB=0. Dibújalo, aburrido lector.
Un post puede aportar a un tema más o menos relevancia objetiva,
originalidad (en términos objetivables para una comunidad determinada) o
relevancia subjetiva, o sea, interés (para un lector dado, quizá un miembro
determinado de esa comunidad).
La idea originaria del blog en tanto que cuaderno de navegación atendería a
la relevancia subjetiva: en el estado más extremo de ésta, el bloguero no
12
inventa nada ni aporta nada que no sea la mera anotación y publicidad de
algo que ha visto, que a pasa a otro bloguero, que también sin aportar
nada la anotaría en su blog para que otro, etc. El meme presenta este caso
en estado de gran pureza.
El otro eje mide la aportación creativa del post, el "contenido" que se dice a
veces, o la experiencia, conocimiento, especialización, calidad de escritura
y reflexión, etc. El eje de pura transmisión mide lo meramente transmisible;
este otro eje en cambio atiende a lo intransferible, y si se transmite el
contenido del post, se transmite con la referencia al sitio original, que sigue
siendo referencia obligada por su autoridad, estilo, originalidad, o
clarividencia analítica, previsión, etc.
De los dos ejes, el primero es que es específico de la red y de su particular
estructura de conexión. El segundo eje es lo que tienen en común en cuanto
a calidad los posts y los artículos científicos, o las columnas de opinión de
los periódicos, o las novelas publicadas en papel.
El blog tiende por naturaleza a moverse por los dos ejes pero quizá tienda a
adquirir más prominencia el eje A, irrelevancia/interés, tanto más cuanto
más inserto está el blog en un espacio de interactividad, Internet.
Naturalmente, un blog está inserto en la esfera de la comunicación humana
en general, pero sobre todo y más inmediatamente en Internet. El blog está
inserto además especialmente en la web y más especialmente en la
blogosfera, y más especialmente en una red nodal determinada de
"habituales", visitantes, etc. Así, muchas veces es tema suficiente para el
post de un blog el pasar un meme, o dar cuenta de una noticia que no se
origina en el bloguero, llamar la atención sobre una web determinada que
13
ya existía antes de que nos fijásemos en ella, etc. Esto es lo más
característico de los blogs, lo que les dio nombre ("web logs", bitácoras…).
¿Qué aporta el bloguero repitiendo esa noticia? Parte de lo que le aporta es
específico al medio (hipertexto/blogs), parte pertenece a la naturaleza de la
comunicación en general.
Lo específico a la Web/blogs. El bloguero, con su repetición webera, aporta
al tema tratado una mayor presencia en la web: mayor cantidad de
hipertexto localizable y almacenable por los buscadores.
- Y puede aportar, además: enlace a la fuente original; trackback a otros
artículos que continúen la dispersión del meme, noticia u observación;
posibilidad de comentarios de terceros (o de primeros, pues con los
trackbacks puede volver la fuente a opinar más, fomentándose así el
intercambio de ideas); se aporta (se puede aportar) en el blog un
seguimiento automático del desarrollo de la conversación, y así se aporta…
- …Pervivencia en el tiempo de la noticia, mediante su repetición en un
tiempo desplazado o posterior. Esto no es exclusivo de los blogs, pero se
potencia en ellos cuando nos informan automáticamente de nuevos
comentarios recibidos, o recuperan mediante enlaces viejas noticias,
manteniéndolas así en primera plana temporal, haciendo que la noticia
proyecte por así decirlo enlaces hipertextuales hacia el futuro, y que siga
circulando.
Lo no específico a la Web/blogs. El bloguero, con su post repetitivo y en
absoluto original, pero posiblemente interesante para alguien, aporta:
14
- Repetición en términos absolutos. Más texto, sin hiper. Duplicación
significa más existencia, más porcentaje de la realidad ocupado por esa
noticia, más posibilidades de hallar dispersión y vías nuevas, por tanto...
- Un nuevo contexto discursivo. Que también crea posibilidad de nuevas
asociaciones de ideas, nuevos enlaces, nuevo público, etc.
- Publicación. Quizá el bloguero, poco original en su gestión de la noticia,
es sin embargo el primero que la ha dado a conocer en un medio
(cualquiera) de comunicación de masas. Aquí ya topamos con la frontera
del otro eje (originalidad).
- Intermedialidad. También aquí nos desplazamos un tanto hacia el eje B
(el de la originalidad). Si el bloguero proporciona, deliberada o
espontáneamente, un nuevo contexto semiótico con otros medios (por
ejemplo, ilustraciones, podcasts)... hasta el corta y pega puede aportar
originalidad en el sentido de intermedialidad.
- Cambio de idioma. ¿Traduce el bloguero algo que sólo se había difundido
en una determinada lengua? Esto no es propiamente "original" por su parte,
y sin embargo es otra de esas dimensiones en que el eje B y el eje A están
indisolublemente ligados, porque el contexto de conocimiento nunca es
exactamente el mismo en dos comunidades lingüísticas. (Y hay quien como
Mariano García Landa arguye que el traductor es el auténtico autor del
texto...). (Nota 8).
En lo anterior me he restringido mayormente al eje A, irrelevancia
subjetiva / interés subjetivo, en estado puro: en lo que atiende a la
15
comunicabilidad de un contenido a través de un post, con aspectos
específicos a los blogs y otros no específicos.
Pero el post también tiene otra dimensión, el eje horizontal B: su relevancia
en términos absolutos, su originalidad en tanto que pensamiento, técnica,
conocimiento, en lo que sería el contexto de la comunidad global o al
menos el contexto de los entendidos en la materia de que se trate, no en el
contexto accidental de los que "oyen algo nuevo para ellos". Podría
objetarse que la diferencia entre estos dos ejes, A y B, no es en misma
absoluta, sino que son el resultado de una idealización. De acuerdo, en la
medida en que nuestras objetividades tienen lugar siempre en un espacio de
diálogo determinado. (Puede leerse a los pragmatistas sobre este tema, por
lo que aquí lo aparco). Considérese, en suma, que la dimensión A se refiere
en principio a un acto específico de lectura del post por un determinado
lector (varía por tanto de un lector a otro), y la B en teoría es estable, al
recoger el ideal e imposible consenso de la comunidad total en cuanto a la
valoración de la novedad del post y lo que aporta en términos absolutos al
"conocimiento humano", esa útil abstracción.
Pasemos pues al eje B, el eje del tratamiento original aportado por el
bloguero, al margen de la dimensión de mera novedad local, de simple
transmisión de la noticia o contenido del post. Decíamos que el eje B es
menos específico al análisis de los posts, pues no se refiere a los blogs en lo
que tienen de específico como medio de comunicación (hiper)textual.
Podemos encarar esta dimensión, por tanto, como encararíamos la
originalidad de tratamiento de cualquier tema en cualquier texto.
- Decía Roland Barthes, un tanto blagueur, que no tenemos originalidad, no
somos Autores (esos ya murieron, y la letra impresa es su epitafio) sino que
16
somos escribidores que se limitan a recombinar textos, citas, a hacer
nuevos collages con la intertextualidad universal. (Nota 9). Bien, debería
haber visto los blogs. Un eje de la "originalidad" a tener en cuenta, por
tanto, es el de la capacidad combinatoria o potencia intertextual. ¿Se
enriquece el post con nuevos lazos intertextuales? (Pueden ir o no en forma
de enlaces hipertextuales). ¿Qué hace nuestro post con el tema de la noticia
recibida de otro post o de otro texto? ¿Lo introduce en la blogosfera,
extrayéndolo de una biblioteca? ¿Lo presenta como un caso más de una
teoría general? ¿Lo compara con otros similares? ¿Combina noticias de dos
posts, o en general, de varias fuentes distintas?
- ¿El post, analiza? ¿O sintetiza? Es decir, analizando, ¿busca descomponer
el tema en elementos más simples, que permitan ver la diversidad o
complejidad posible de casos que se esconden tras una temática
aparentemente simple y uniforme? O, sintetizando, ¿busca las líneas
generales de fenómenos diversos, hallando similaridades en lo que parecía
diferente? Esto no es sólo lógica; es también poesía. Los poetas románticos
Wordsworth y Coleridge se propusieron en sus respectivas poéticas hallar,
el primero, la disimilitud en lo similar, lo extraño en los asuntos cotidianos;
y el segundo, la similitud en lo disimilar, lo normal en el seno de lo extraño
y desconocido.
- ¿Busca acaso el post, más que simples casos similares, una taxonomía
general o gramática de casos posibles (como sucede en este artículo)? ¿Lo
hace quizá por referencia a alguna área de conocimiento o disciplina
sistemáticamente organizada? ¿Introduce el tema en una conversación
informada para un círculo de especialistas, con sus protocolos
comunicativos y terminología específicos? ¿O por el contrario lo extrae,
populariza o incluso trivializa? ¿Lo toma como excusa para una broma?
17
Las dimensiones son muchas, como se ve, y apenas se pueden apuntar aquí
algunas direcciones posibles.
Se apuntan, por cierto, más posibilidades de establecer ejes cartesianos
combinatorios, que nos darían un análisis multidimensional. Por ejemplo,
el eje expansión/compresión de la noticia podría cruzarse con el eje que
hemos mencionado antes, multimedialidad/monomedialidad (una noticia
puede por ejemplo a la vez resumirse en un nuevo post, y a la vez ganar en
multimedialidad al añadírsele una imagen, o permitirse comentarios donde
antes no se permitían). Pero centrémonos en más dimensiones de novedad
puramente textual, no multimedial ni intermedial.
- Ya hemos mencionado la traducción, caso intermedio entre los ejes A y
B. Pueden añadirse nuevas dimensiones comunicativas: podemos añadirle a
un post más poesía o literatura (analogías ingeniosas, lenguaje figurativo,
recursos retóricos varios); más atención a la dimensión fática, o a la
metalingüística. O metablogüística. Las funciones de la comunicación (tal
como son descritas por Jakobson, por ejemplo) pueden alterarse
manteniendo relativamente incólume la función referencial.
- Puede haber cambio de género (una variante de la transtextualidad). Una
noticia tecnológica que es comentada en clave política (por ejemplo,
nuevas posibilidades de control o espionaje, etc.). Noticia política que se
convierte en ocasión de chiste. Chiste que se convierte en ocasión de
escándalo. Parodia de un post anterior. Ironía o sarcasmo, cuando se repite
una noticia que se ha oído a modo de espía, dirigida esta vez a un grupo
social al que no pertenecía el bloguero que ahora difunde la noticia.
18
¿Qué tipo de conversación abre nuestro post? ¿Va dirigido a nosotros
mismos, al autor del post anterior, a un público de cómplices nuestros, o, a
un público que adivinamos escéptico, y al que hay que convencer de algo?
Distintos tipos de lector implícito presupuestos en uno y otro post resultan
también en una aportación novedosa si no estrictamente al tema tratado,
a la perspectiva desde la que se encara. Como se ve, no hay una diferencia
radical entre el tema y la perspectiva desde la que se presenta.
Otro eje posible a tener en cuenta hay, por tanto: el eje evaluativo
(positivo/negativo) en el que queda evaluada la noticia recibida y que ahora
se reelabora. Cuando el bloguero evalúa positivamente el post anterior:
posibilidad de expansión "amistosa" del mismo, en consonancia ideológica
con la misma, o aportando datos expertos que la complementan y ayudan a
ver su relevancia con una nueva perspectiva. O, por el contrario, valoración
negativa: crítica "enemistosa", crítica confrontacional, ideológica,
feminista, izquierdista, liberal o psicoanalítica, del post original, llamando
la atención sobre sus limitaciones a la vez que lo reelaboramos y utilizamos
(como fuente de información o como caso clínico para ponerlo en la
picota). (Nota 10)
Pero para representar este eje (D), mejor utilizamos una clave de colores,
sema fórica: verde para evaluación positiva, naranja para evaluación neutra,
rojo para evaluación negativa, con tonos diversos entre uno y otro.
Podríamos utilizar la tercera dimensión, pero esa y la letra C la tengo
reservada para otra variable. Si en tu pantalla el eje A va de abajo arriba y
el B de izquierda a derecha, el eje C ocupa la tercera dimensión que va
desde ti (C-10), pasando por el punto ABC=0, en el centro de tu pantalla,
donde se cruzan los tres ejes en ángulos de noventa grados, hasta detrás de
la pantalla (C+10). Este es el eje que va del interés individual (C-10) al
19
interés colectivo (C+10). Un diarioblog (especialmente rosa) tiene una baja
puntuación C; un blog sobre Internet y blogs tiende a tenerla alta, siquiera
sea por el hecho de que todos los usuarios tienen en común ese medio. Los
blogs políticos tienen una alta puntuación en C, menos si la postura política
defendida es muy específica y personal, o partidista (bajo C); los blogs
temáticos o asociados a grupos de interés específicos (gadgets, lesbianismo,
música, cine, etc.) tienden a tener un C relativamente alto frente al blog sin
temática o cuya temática dominante es su propio autor (Vanity Fea,
pongamos por caso). Aunque sólo sea por el grupo de apoyo, y el C
efectivo de un blog socialista-partidista sea muy bajo para un lector liberal
dado.
Nadie hay totalmente individual, y así hay algunos individuos que hablando
de están en realidad hablando de un grupo grande, del cual son
portavoces espontáneos, sintomáticos y a veces inconscientes. Quizá
debería dar a los boboblogs, o a los fotoblogs de japonesas desnudas, un C
más alto en este sentido. Es uno de los problemas que se me plantean al
intentar dimensionalizar lo indimensionalizable.
Pero en fin, un post cuya única temática sea el autor, y que carezca de otros
atractivos dirigidos a un público más amplio (como un buen par de tetas del
autor, o un índice de morbo fuera de lo común), tiene un valor de C que
tiende a cero. Siempre puede desviarse más a la derecha o a arriba,
añadiendo originalidad o interés, y así evitar el punto más peligroso de
nuestros tres ejes tridimensionales, ese que cae más o menos a la altura de
tu mano izquierda conforme dejas colgar ese brazo mientras con la otra
mano mueves el ratón: es el punto de evaluación de un post totalmente
personal, sin originalidad alguna, y sin interés para el lector. Sobre todo si a
la vez lo ve todo negativo y en rojo.
20
Ahora podría proceder a hacer un autoanálisis de este artículo según las
dimensiones apuntadas. Pero no tengo la menor intención: los autoanálisis
aún suelen ser más sintomáticos, y por tanto más interpretables para
terceros, que la mera expresión espontánea. Y por tanto, que trabajen los
terceros, analizando sus propios artículos, si gustan de hacerlo. Los análisis
de uno mismo y los de los demás rara vez coinciden. Pero a cierta distancia
todos nos volvemos estadística, y más en la red, donde nos vamos haciendo
estadística sobre la marcha.
21
Notas
(Nota 1). Atwan (2004). En la primera sección del artículo, las referencias
parentéticas se refieren a las páginas de esta edición. Las traducciones son
mías. Para otras obras citadas, remito directamente a la lista de referencias
cuando no exista ambigüedad.
(Nota 2). Michael Toolan (1996). Ver mi resumen/reseña en "Introduction
to Total Speech."
(Nota 3). Oscar Wilde, "The Critic as Artist" (2001: 904).
(Nota 4). Escrilector, "Wreader". Ver mi reseña de Hyper/Text/Theory, ed.
George P. Landow. Aunque Landow pensaba no tanto en los "lectores que
escriben" de los blogs como en hecho de que el lector de un hipertexto
sigue un trayecto imprevisible.
(Nota 5). Ver mi artículo "Linkterature: From Word to Web. Or: Literature
in the Internet - Internet as Literature - Literature as Internet - Internet in
Literature" en el Social Science Research Network. Una versión más breve
ha aparecido en The Texture of Internet: Netlinguistics in Progress. Ed.
Santiago Posteguillo, María José Esteve and M. Lluïsa Gea-Valor.
Newcastle: Cambridge Scholars Publishing, 2007. 143-61.
(Nota 6). Ver mi reseña de La Galaxia Gutenberg de McLuhan, así como
los comentarios sobre la obra de W. J. Ong allí enlazados.
22
(Nota 7). Como estamos in fieri, no lo puedo asegurar, pero tengo planeado
desarrollar en 2008 un artículo sobre "Los blogs y la narratividad de la
experiencia".
(Nota 8). Mariano García Landa (no es pariente del autor), Teoría de la
traducción.
(Nota 9). Por ejemplo en "From Work to Text".
(Nota 10). Ver mi artículo "Crítica acrítica, crítica crítica / Acritical
Criticism, Critical Criticism" en SSRN.
23
REFERENCIAS
Addison, Joseph, y Richard Steele. The Tatler. 1709-11. Ed. Lewis Gibbs.
Londres: Dent, 1953.
- - -. The Spectator. Periodical essay. 1711-12. 4 vols. Londres: Dent,
1958.
Atwan, Robert, ed. The Best American Essays. Nueva York: Houghton
Mifflin, 2004).
Bajtín, Mijail (Mikhail Bakhtin). "On Polyphony and Heterogeneity." En
Critical Discourse Analysis: Critical Concepts in Linguistics. Ed.
Michael Toolan. Londres: Routledge, 2002. 1.40-75.
Barthes, Roland. "From Work to Text". 1971. En Barthes, Image-Music-
Text. Nueva York: Hill and Wang, 1977. 155-164.
Eikhenbaum, Boris M. “Illiuziia skaza.” 1918. Trad. inglesa, “The Illusion
of ‘Skaz’” en Russian Literature Triquarterly 12 (1975): 233-36.
García Landa, José Ángel. Reseña de Hyper/Text/Theory. Ed. George P.
Landow. Miscelánea 18 (1997): 372-76. Edición en red (2004):
http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/public
aciones/hypertext.html
- - -. "Qué aporta tu post." Versión preliminar. En García Landa, Vanity
Fea 19 mayo 2006.
http://garciala.blogia.com/2006/051901-que-aporta-tu-post.php
2006-05-31
- - -. "Ensayando el blog." Versión preliminar. En García Landa, Vanity
Fea 22 enero 2007.
http://garciala.blogia.com/2007/012201-ensayando-el-blog.php
2007-01-31
24
- - -. "Introduction to Total Speech." En García Landa, Vanity Fea 14 mayo
2007.
http://garciala.blogia.com/2007/051401-introduction-to-total-
speech.php
2007-05-31
- - -. "Linkterature: From Word to Web. Or: Literature in the Internet -
Internet as Literature - Literature as Internet - Internet in Literature"
(July 2006). PDF en Social Science Research Network
http://ssrn.com/abstract=1025231
2007
- - -. "Por la Galaxia Gutenberg." En García Landa, Vanity Fea 10 Sept.
2007. Reseña de The Gutenberg Galaxy, de Marshall McLuhan.
http://garciala.blogia.com/2007/091001-por-la-galaxia-
gutenberg.php
2007
- - -. "Internalized Interaction: The Specular Development of Language and
the Symbolic Order / Interacción internalizada: el desarrollo
especular del lenguaje y el orden simbólico." PDF en Social Science
Research Network (Dic. 2007):
http://ssrn.com/abstract=1073782
2007
- - -. "Los blogs y la narratividad de la experiencia" accesible en esta
dirección:
http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/public
aciones/losblogs.html
- - -. "Crítica acrítica, crítica crítica / Acritical Criticism, Critical
Criticism." PDF en SSRN (Dic. 2007):
http://ssrn.com/abstract=1064721
2007
25
García Landa, Mariano. Teoría de la traducción. (Vertere. Monográficos
de la revista Hermeneus, 3). Soria: Facultad de Traducción e
Interpretación / Diputación Provincial de Soria, 2001.
Hazlitt, William. "On Familiar Style." En Hazlitt, Table-Talk. 1821. Reimp.
en Hazlitt, Collected Writings. Ed. Ronald Blythe. Harmondsworth:
Penguin, 1970.
Jakobson, Roman. "Closing Statement: Linguistics and Poetics." In Style in
Language. Ed. Thomas A. Sebeok. Londres: M.I.T. Press, 1960. 350-
77.
Montaigne, Michel de. Essais. 1580, 1588, 1595. Ed. Pierre Michel. 2 vols.
(Folio). París: Gallimard, 1973.
Vershbow, Ben. "Blogging Restructures Consciousness?" In IfBook 8 Jan.
2007.
http://www.futureofthebook.org/blog/archives/2007/01/blogging_rest
ructures_consciou.html
2007-01-19
Wilde, Oscar. From "The Critic as Artist." 1890. En The Norton Anthology
of Theory and Criticism. Ed. Vincent B. Leitch. Nueva York:
Norton, 2001. 900-12.
Wordsworth, William. "Preface to the 2nd. ed. of the Lyrical Ballads."
1800. (rev. 1850). En Critical Theory since Plato. Ed. Hazard
Adams. San Diego: Harcourt, 1971. 433-443.
Referencias más completas (ediciones alternativas, traducciones, etc.) pueden
encontrarse en A Bibliography of Literary Theory, Criticism and Philology, ed. José
Angel García Landa
http://www.unizar.es/departamentos/filologia_inglesa/garciala/bibliography.html
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
On Polyphony and Heterogeneity En Critical Discourse Analysis: Critical Concepts in Linguistics
  • Bajtín
  • Mijail
  • Mikhail
Bajtín, Mijail (Mikhail Bakhtin). On Polyphony and Heterogeneity. En Critical Discourse Analysis: Critical Concepts in Linguistics. Ed. Michael Toolan. Londres: Routledge, 2002. 1.40-75
Illiuziia skaza Trad. inglesa, “The Illusion of ‘Skaz
  • Eikhenbaum
  • Boris
Eikhenbaum, Boris M. “Illiuziia skaza.” 1918. Trad. inglesa, “The Illusion of ‘Skaz’” en Russian Literature Triquarterly 12 (1975): 233-36
On Familiar Style En Hazlitt, Table-Talk. 1821. Reimp. en Hazlitt, Collected Writings
  • Hazlitt
  • William
Hazlitt, William. On Familiar Style. En Hazlitt, Table-Talk. 1821. Reimp. en Hazlitt, Collected Writings. Ed. Ronald Blythe. Harmondsworth: Penguin, 1970
The Tatler. 1709-11 The Spectator. Periodical essay. 1711-12. 4 vols
  • Addison
  • Joseph
  • Steele
Addison, Joseph, y Richard Steele. The Tatler. 1709-11. Ed. Lewis Gibbs. Londres: Dent, 1953. - - -. The Spectator. Periodical essay. 1711-12. 4 vols. Londres: Dent, 1958