ArticlePDF Available

Estrategias pedagógicas para la interiorización de valores en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión

Authors:

Abstract

La investigación fue realizada con el objetivo de determinar la relación de las estrategias didácticas con la interiorización de valores en los estudiantes de la Facultad Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión, abordando tres tipos: descriptivo, correlacional y transversal, realizada en una muestra de 121 estudiantes. Para lograr un sustento teórico, se consultaron teorías y estudios sobre estrategias didácticas e interiorización de los valores. Entre otros resultados, las estrategias didácticas: “estudio la Biblia” y “lectura de textos literarios”, explican la interiorización de valores cristianos. Se aceptó la hipótesis nula; el valor de signo supera al valor de alfa; 1) para la estrategia didáctica diálogo con sus padres, compañeros y profesores, signo = 0.000< α = 0.05. 2) para “estudio a la Biblia”, signo = 0.072 > α = 0.05; 3) “lectura de textos literarios”, signo = 0.814 > α = 0.05.Se registraron cuatro conclusiones: tres específicas y una general. Respecto al primer objetivo específico, existe correlación positiva muy próxima a la media, cuyo valor del coeficiente de correlación entre las dimensiones de la variable predictora (estrategias didácticas) y la dimensión de la variable criterio: interiorización de valores cristianos es R= 0.489. Respecto del segundo objetivo específico, existe correlación positiva moderada de R= 0.395. Para el tercer objetivo específico, su correlación positiva moderada es R=0.352. Para el objetivo general, su correlación positiva muy próxima a la media, es R= 0.495.
123
REVISTA MURO DE LA INVESTIGACIÓN
2016, vol1(1): 123-137 ISSN : 2521-2079
Estrategias pedagógicas para la interiorización de los valores en los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Empresariales de la Universidad Peruana Unión
Pedagogical strategies for the internalization of values in the students of the School of Business
Sciences at Peruvian Union University
Madeleine Campos Ramireza, Bernardo Raúl Acuña Casasb
aMagíster, docente en el Ministerio de Educación, estudiante de doctorado en la Universidad Peruana
Unión, Lima, madeleinecampos@upeu.edu.pe, Lima, Perú
bDoctor, docente principal, Universidad Peruana Unión, Lima, raul@upeu.edu.pe, Lima, Perú
Resumen
La investigación fue realizada con el objetivo de determinar la relación de las estrategias didácticas con
la interiorización de valores en los estudiantes de la Facultad Ciencias Empresariales de la Universidad
Peruana Unión, abordando tres tipos: descriptivo, correlacional y transversal, realizada en una muestra
de 121 estudiantes.
Para lograr un sustento teórico, se consultaron teorías y estudios sobre estrategias didácticas e interiorización
de los valores. Entre otros resultados, las estrategias didácticas: “estudio la Biblia” y “lectura de textos
literarios”, explican la interiorización de valores cristianos. Se aceptó la hipótesis nula; el valor de signo
supera al valor de alfa; 1) para la estrategia didáctica diálogo con sus padres, compañeros y profesores,
signo = 0.000< α = 0.05. 2) para “estudio a la Biblia”, signo = 0.072 > α = 0.05; 3) “lectura de textos
literarios”, signo = 0.814 > α = 0.05.
Se registraron cuatro conclusiones: tres especícas y una general. Respecto al primer objetivo especíco,
existe correlación positiva muy próxima a la media, cuyo valor del coeciente de correlación entre las
dimensiones de la variable predictora (estrategias didácticas) y la dimensión de la variable criterio:
interiorización de valores cristianos es R= 0.489. Respecto del segundo objetivo especíco, existe correlación
positiva moderada de R= 0.395. Para el tercer objetivo especíco, su correlación positiva moderada es R=
0.352. Para el objetivo general, su correlación positiva muy próxima a la media, es R= 0.495.
Palabras claves: estrategias didácticas, interiorización de valores, diálogo, valores humanos.
Abstract
This study determining the relationship between the pedagogical strategies and the internalization of values
in the students of the School of Business Sciences at Peruvian Union University, and it was of a descriptive-
correlational and transversal design with a sample of 121 students.
In order to obtain a theoretical basis, theories and studies on pedagogical strategies and internalization of values
were consulted. Among other results, “Study of the Bible” and “Reading literary text” strategies explain the
internalization of Christian values. The null hypothesis was accepted. The sign value exceeds the alpha value; 1)
for the didactic dialogue strategy with their parents, partners and teachers, sign = 0.000 <α = 0.05. 2) for “study
of the Bible” sign = 0.072> α = 0.05; 3) “reading of literary texts”, sign = 0.814> α = 0.05.
There are three specific conclusions and one general conclusion. In relation to the first specific objective, there is
a positive correlation very close to the middle, whose value of the correlation coefficient between the dimensions
of the predictor variable (pedagogical strategies) and the dimension of the criterion variable: interiorization of
Christian values is R = 0.489. Regarding the second specific objective, there is a moderate positive correlation
of R = 0.395. For the third specific objective, its moderate positive correlation is R = 0.352. For the general
objective, its positive correlation very close to the average is R = 0.495.
Keywords: didactic strategies, internalization of values, dialogue, human values.
Recibido el 3 de enero de 2016,
aceptado el 30 de mayo de 2016
124 Madeleine Campos Ramirez / Bernardo Raúl Acuña Casas
1. Introducción
El estudio fue organizado para atender cuatro
problemas: un general y tres específicos. El primero
quedó expresamente así: ¿cuál es la relación de las
estrategias didácticas con la interiorización de los
valores, en los alumnos de la Facultad Ciencias
Empresariales de la Universidad Peruana Unión? Los
problemas específicos fueron: ¿cuál es la relación
del diálogo (como estrategia pedagógica) con la
interiorización de los valores? ¿Cuál es la relación del
estudio de la Biblia (como estrategia pedagógica) con
la interiorización de los valores? ¿Cuál es la relación
de la lectura de textos literarios (como estrategia
pedagógica) con la interiorización de los valores?
Los objetivos del estudio también fueron cuatro:
un general y tres específicos. El objetivo general:
determinar la relación de las estrategias didácticas
con la interiorización de los valores; los objetivos
específicos: determinar la relación del diálogo (como
estrategia pedagógica) con la interiorización de los
valores; determinar la relación del estudio de la Biblia
(como estrategia pedagógica) con la interiorización
de los valores; determinar la relación de la lectura de
textos literarios (como estrategia pedagógica) con la
interiorización de los valores.
La importancia del estudio queda expresada en el
valor teórico, práctico, administrativo y pedagógico.
En torno del valor teórico, la investigación pretende
construir un constructo teórico, en el sentido de
ampliar y contribuir para un nuevo volumen teórico.
Es decir, esta investigación contribuirá a ampliar
el volumen de los estudios realizados sobre las
estrategias didácticas y la interiorización de valores.
Desde la consigna práctica, se considera que el estudio
ofrece un aporte práctico, en el sentido de realización
práctica de las propuestas y recomendaciones. Dicho
de otro modo, el estudio tiene una posibilidad de
realización y de valor práctico, aplicable en las
diversas instancias educativas. Por otro lado, desde
el ámbito administrativo, este estudio, de alguna u
otra manera, contribuirá para la reorientación de los
currículos y planes de estudios, relacionados con las
estrategias didácticas y la interiorización de valores,
especialmente en las carreras profesionales. Desde la
visión pedagógica, el marco teórico de este estudio
servirá para reorientar las estrategias didácticas
utilizadas durante los procesos de interiorización
de valores, especialmente para los docentes quienes
ejercen la docencia comprometida con la calidad de
la educación y calidad humana de los profesionales.
Este estudio presenta tres tipos: descriptivo,
correlacional y transversal. En este sentido, se
formularon las cuatro hipótesis: una principal:
las estrategias didácticas se relacionan en forma
significativa con la interiorización de los valores, en
los alumnos de la Facultad Ciencias Empresariales de
la Universidad Peruana Unión.
Las hipótesis derivadas están conectadas a
los problemas y objetivos específicos: el diálogo
(como estrategia pedagógica) se relaciona en forma
significativa con la interiorización de los valores; el
estudio de la Biblia (como estrategia pedagógica) se
relaciona en forma significativa con la interiorización
de los valores; y la lectura de textos literarios
(como estrategia pedagógica) se relaciona en forma
significativa con la interiorización de los valores.
2. Referencias Teóricas
Antecedentes
De acuerdo con la cosmovisión y la filosofía
de la universidad, institución donde se realizó el
estudio, uno de los grandes antecedentes teóricos es
la concepción de educación cristiana, que aborda y
enfoca diversas dimensiones. Es decir, la educación
no enfoca solamente la dimensión cognitiva del
hombre. En este sentido, los agentes de la educación
cristiana han entendido, entienden y entenderán
siempre que la verdadera educación signica más
que la prosecución de un determinado curso de
estudio. Signica más que una preparación para la
vida actual. Abarca todo el ser, y todo el período de
la existencia accesible al hombre. Es el desarrollo
armonioso de las facultades físicas, mentales y
espirituales. Prepara al estudiante para el gozo
de servir en este mundo, y para un gozo superior
proporcionado por un servicio más amplio en el
mundo venidero (White, 1986, p. 13).
Factores del aprendizaje
El proceso enseñanza aprendizaje implica la
presencia de dos sujetos: el maestro y el alumno
(estudiante); el primero enseña y el segundo aprende.
Los sujetos y los procesos exp erimentan la i ntervención
de diversos factores, los cuales condicionan la
realización de los procesos. Cárdenas-Narváez (2015)
aborda los factores psicológicos que condicionan
125
REVISTA MURO DE LA INVESTIGACIÓN
el aprendizaje de estudiantes universitarios, entre
otros, la motivación, la memoria, la inteligencia, la
personalidad, la atención, tampoco quedan al margen
los estilos cognitivos, los estilos de pensamiento, los
estilos de aprendizaje.
Para el desarrollo de la moral y de las actitudes,
incluso de los valores y las normas, se requiere un
conjunto de competencias psicosociales (lingüísticas,
cognitivas, comunicativas) y competencias
sociomorales; estas competencias se fortalecen
durante los procesos de maduración y los procesos
de aprendizaje o condicionamiento, quedando
sistematizados y organizados en dos objetivos
principales: desarrollar la capacidad de autodirigir
el comportamiento, la adquisición y posesión de un
amplio rango de competencias psicosociales; adquirir
la capacidad de escoger los objetivos y valores para
generar influjos sobre la dirección de sus cambios
personales (Buxarrais, 1992).
Estrategias pedagógicas
Concepto y concepciones
Para lograr el proceso enseñanza aprendizaje,
el maestro determina, elige y selecciona estrategias
pedagógicas. Estas estrategias están orientadas
principalmente para facilitar el aprendizaje de los
alumnos, entendidas en los términos del “conjunto
organizado, consciente e intencional de lo que hace
el que aprende para lograr con eficacia un objetivo
de aprendizaje, en un contexto social o educacional
determinado. Se trata de un constructo complejo
que incluye elementos cognitivos, metacognitivos,
motivacionales y conductuales” (Cárdenas-Narváez,
2015).
Es importante orientar el aprendizaje. “El
aprendizaje de las actitudes, valores y normas
constituye un ámbito de análisis de los pedagogos
de la educación. Sin duda, creemos que al hablar de
este tema no podemos obviar la naturaleza y el origen
del conocimiento social, e incluso, de la comprensión
moral” (Buxarrais, 1992). El proceso enseñanza
aprendizaje es un proceso social interactivo,
configurado por tres elementos que, conectados
entre sí, forman un “triángulo interactivo” (Coll,
1996), constituyendo los tres vértices del triángulo:
el profesor, el alumno y el contenido específico del
aprendizaje, respectivamente.
Los proyectos educativos: una estrategia
Entre otros trabajos previos del presente, se ha
consultado a Toro-Alonso (2012), quien ha realizado
su investigación con el objetivo general de diseñar
alternativas pedagógicas para la educación en valores,
llegando a la conclusión de que el proyecto educativo
cubano estimula la educación en valores.
Desde la perspectiva pedagógica, los valores de
primera línea son la “obediencia” y la “disciplina”,
cuya perspectiva no es nueva; ha sido utilizada
durante siglos por desconocimiento de la dinámica
emocional subyacente. Se concebía que el ser humano
era definible solo por sus conductas. Hasta inicios del
siglo XX no era un concepto conocido, porque además
de la conciencia existían fenómenos inconscientes;
durante las últimas décadas se aclaran las íntimas
relaciones entre emoción y cognición (Wernicke,
2000).
Para Arana-Ercilla y Batista-Tejeda (1997),
abordar los valores durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje significa determinar los sistemas de
valores y sus contenidos en el diseño curricular,
también determinar y precisar los principios
didácticos, los cuales condicionan la manera
específica de planificar, ejecutar y evaluar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, generando, por efecto, un
nuevo abordaje de las relaciones de los componentes
de la didáctica. La dirección pedagógica no es una
relación mecánica estímulo-reacción: se trata de la
sistematización de las inf luencias educativas sobre el
encargo social en busca de la formación de un modelo
de hombre o mujer.
La educación en valores
Aproximaciones conceptuales
Al hablar de educación, automáticamente se
queda en la mente de los interesados otros conceptos:
enseñanza, aprendizaje, contenidos, objetivos,
competencias, metodologías. Sin lugar a dudas, “la
educación en valores suscita un gran interés social y
educativo hasta el punto de estar presente como un
contenido específico en los currículos escolares de
todos los niveles educativos” (Parra-Ortiz, 2003).
El estudiante, desde el docente y el currículo,
entra en contacto con los valores, por eso existe una
relación muy estrecha entre la educación y los valores;
la educación es un “agente transmisor de valores”
(Alvarez-Rodríguez, 2007), el concepto educación
2016, vol1(1): 123-137 ISSN : 2521-2079
126
tiene una vinculación con los valores, cuyo fin es la
búsqueda del pleno desarrollo del hombre (Cámara-
Estrella, Diaz-Pareja, Gutiérrez-Palma, & Ortega-
Tudela, 2008).
¿Qué son los valores? En este contexto, “los
valores, desde el punto de vista psicopedagógico, son
aquellas cualidades de la personalidad que permiten
la autorregulación de la conducta del sujeto en una
dimensión ético-moral” (Ortiz-Torres, 2001). Nadie
duda, “los valores son el fundamento del orden y el
equilibrio personal y social” (Del Salto-Bello, 2015).
Los valores son planteados y abordados de acuerdo
con el modelo de persona y sociedad pretendidos
(Gracia-Calandín & Gozálvez, 2016).
Metodología y modelos para la enseñanza de los
valores
En esta sección se utilizan indistintamente los
conceptos: metodología, estrategias. Las estrategias
didácticas conducen para realizar un proceso
educativo orientado hacia la adquisición de hábitos y
valores (Tort-Raventós, 2000). En este punto, también
la literatura siempre ha estado ligada a la enseñanza
de los valores (López-Valero, Encabo-Fernández, &
Moreno-Muñoz, 2002). Los valores se transmiten a
través de los cuentos (Salmerón-Vilchez, 2004).
El cine también es una buena estrategia (Bonilla-
Borrego, 2005). Una de las metodologías para la
enseñanza de los valores es el cuento, constituye un
potencial educativo para la enseñanza de los valores
(Collado-Fernández, 2005), ayudan a la formación del
pensamiento ético (Cámara-Estrella et al., 2008).
En realidad, la ciencia, la ciudadanía y los valores
constituyen la clave para la enseñanza pragmática
(Quintanilla-Gatica, 2006). Acosta de Valera & Páez
(2007) proponen “10 Valores con Intencionalidad” en
la condición de estrategia didáctica para la enseñanza
de valores, permitiendo la conceptualización y
su respectiva evaluación. La convivencia en el
aula se logra mediante una didáctica generando la
cooperación y la toma de decisiones consensuadas
(Moliner-Garcia & Martí-Pui, 2008). La formación de
clubes de lectura además contribuye para la educación
en valores (Álvarez-Álvarez & Gutiérrez-Sebastián,
2013). La práctica de los deportes es un buen pretexto
para la enseñanza de la ética (Ruiz-Omeñaca, Ponce
de León, Sanz, & Valdemoros, 2015)
Entre otros modelos de educación moral: educación
moral mediante la socialización, la clarificación de
valores, el juicio o razonamiento moral, la formación
de hábitos y el carácter moral, la personalidad
moral (Collado-Fernández, 2005). Pues “los valores
constituyen el humus vital de la reflexión pedagógica”
(Rossini & Peiró-i-Gregòri, 2015).
Una “buena didáctica” se requiere para la
educación en valores, permitiendo “una verdadera
interacción educador-educando”, no quedan al margen
de esta misión las instituciones educativas, los mismos
gobiernos (Macías-Menéndez & Suárez-Vélez, 2015)
Tipos de valores
Los valores culturales permiten otorgarle crédito
y valoración, por ejemplo, a la educación, a las
culturas diversas, en los términos de conservación,
jerarquía, autonomía intelectual, autonomía afectiva,
competencia, armonía, compromiso igualitario (Ros
& Schwartz, 1995).
Los valores sociales y culturales tienen tres
dimensiones bipolares: Conservación versus
Anotomía, Jerarquía versus Igualitarismo,
Competencia versus Armonía (Ros, 2001). Los valores
y las normas sociales constituyen una propuesta
didáctica e institucional en el escenario educativo
(Boggino, 2005). La educación en valores es una
propuesta pedagógica para la formación profesional
(Arana-Ercilla, 2006).
Valores corporales (alimento, salud, descanso,
higiene), valores intelectuales (entender, razonar,
comprender), valores afectivos (sentimiento, emoción,
pasión, amor, ternura, sensibilidad, afectividad),
valores estéticos (arte, música, pintura, escultura,
poesía, teatro), valores individuales (conciencia,
autonomía, personalidad, individualidad, carácter,
singularidad, originalidad, independencia,
autosuperación, autocrítica), valores morales (bondad,
virtud, pureza, generosidad, justicia, honradez,
igualdad, solidaridad, voluntad, fidelidad, dignidad),
valores sociales (familia, fiesta, política, comunidad,
democracia, bien común, diversidad cultural), valores
ecológicos (río, campo, agua, a ire limpio, flor, montañ a,
luz, naturaleza, ecología), valores instrumentales
(dinero, sueldo, vivienda, coche, vestido, tecnologías),
valores religiosos: Dios, Jesucristo, iglesia (Alvarez-
Rodríguez, 2007).
Los valores democráticos: derechos a la libertad,
derechos a la igualdad, corresponden a los derechos
universales de la dignidad humana (Chinchilla-Oñate,
2015).
Madeleine Campos Ramirez / Bernardo Raúl Acuña Casas
127
REVISTA MURO DE LA INVESTIGACIÓN
Características
Según Mitjáns (1995, en Ortiz-Torres, 2001),
los valores presentan las características: cognitivas
(abstracción, originalidad, inteligencia, síntesis,
intuición), afectivas-motivacionales (motivación
creativa, amor creativo), personológicas: “curiosidad
intelectual, actitud crítica, apertura a la experiencia,
independencia, autonomía, f lexibilidad, adaptación a
condiciones nuevas, confianza en sí mismos”.
Teorías
En esta parte de las teorías, no puede quedar al
margen la “Teoría de la interpretación: discurso y
excedente de sentido”, que consiste en el examen sobre
el lenguaje y sus contenidos (Ricceur, 2003)
Las teorías éticas, entre otras, comprenden: teorías
cognitivas (Hedonísticas, Eudonistas, utilitarias,
ética cristiana), deontológicas (intencionales,
actuales). Tampoco quedan al margen las teorías de
educación moral: moral heterónoma, moral autónoma,
psicológicas: psicoanalítica, cognitivo-evolutiva,
teoría del aprendizaje (Collado-Fernández, 2005). La
teoría funcionalista de los valores humanos determina
dos funciones: los valores entendidos como principios-
guía para las acciones humanas, los valores como
representación cognitiva de las necesidades humanas
(Gouveia, Santos, Fischer, & Espinosa, 2010).
Sujetos involucrados en la enseñanza de valores
Los padres son agentes importantes para la
enseñanza de valores. Tiene sentido la exhortación:
“Enseñe a sus hijos a hacer del escenario de sus mentes
un teatro de alegría y no de terror” (Cury, 2005). En
este sentido, docente (profesor, maestro) tiene una
gran misión (Céspedes Quiala A, en Del Salto-Bello,
2015)
Importancia de los valores
La educación en valores favorece la “autoestima,
para lograr el desvelamiento, la vivencia de los valores
y así conseguir con el conocimiento propio un mayor
aprecio personal” (Guadalupe-Ramos, 2004). Los
valores son necesarios para la formación profesional
(Arana-Ercilla, 2006). Es muy importante la didáctica
de los valores ético-morales (Cañizares-Luna &
Sarasa-Muñoz, 2013). La enseñanza de los valores
interculturales permite poseer una aproximación
didáctica (Larrea-Espinar & Raigón-Rodríguez,
Antonio, 2012)
3. Metodología
Tipo de investigación
La investigación corresponde a un tipo descriptivo,
correlacional y transversal. Es descriptivo, porque se
describe estadísticamente la frecuencia, la intensidad; es
correlacional, porque se ha estudiado cómo se relacionan
las variables: estrategias didácticas e interiorización de
valores. Además, es transeccional o transversal, porque
se ha hecho un corte en el tiempo y se ha recabado los
datos requeridos mediante el instrumento
Diseño de investigación
Modelo 1
Modelo 2
Modelo 3
Modelo 4
x1
x1
x1
x2Y1
Y2
Y3
Y
x2
x2
x2
x2
x2
x
2016, vol1(1): 123-137 ISSN : 2521-2079
128
El estudio tiene diseño de investigación no
experimental transeccional, porque se recolectó datos
en un solo momento, con el propósito de describir y
determinar la correlación de las variables: estrategias
didácticas e interiorización de calores, incluyendo sus
respectivas dimensiones y relaciones:
Donde:
X1, diálogo
X2, estudio a la Biblia
X3, lectura de textos literarios
Y1, valores cristianos
Y2, valores humanos
Y3, valores culturales
X, estrategias didácticas
Y, interiorización de valores
Población y muestra de estudio
La investigación se ha realizado en la Facultad
de Ciencias Empresariales, de la Universidad
Peruana Unión. La muestra de la investigación fue
determinada por conveniencia y con la participación
voluntaria de los alumnos de la Escuela Profesional
de Administración (20), Escuela Profesional de
Contabilidad (54), Escuela Técnico Profesional de
Informática Empresarial (11) y Escuela Técnico
Profesional de Asistencia Gerencial Bilingüe (36),
haciendo una suma total de 121 participantes. Se
recurrió al criterio de inclusión: alumnos de cuarto
y quinto de administración, alumnos del segundo y
tercer de AGB, alumnos de tercer año de Informática
Empresarial.
Técnicas de recolección de datos
Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento
denominado “Cuestionario: estrategias didácticas
y la interiorización de valores”, con el propósito de
compilar la información y los datos requeridos, para
establecer la relación de las variables. Fue validado
por expertos y una prueba piloto.
Descripción del instrumento
El instrumento ha sido denominado “Cuestionario:
estrategias didácticas y la interiorización de valores”,
está constituido por dos partes: la primera parte se
denomina “Información demográfica”; la segunda,
“Información sobre las variables de investigación”.
La información demográfica comprende 6
variables: sexo, edad, carrera de estudios, región
de procedencia, condición ocupacional del padre
y estudios del padre. Por su parte, la segunda parte
abarca las variables, las dimensiones y los indicadores
de la investigación. Comprende 20 ítems. La variable
estrategias didácticas comprende 9 ítems, distribuidos
en los indicadores: diálogo (1-3 ítems), estudio a la
Biblia (4-6 ítems), lectura de textos literarios (7-9
ítems), con los valores: mínimo y máximo, por cada
indicador, es 3 y 15, respectivamente. La variable
interiorización de valores comprende 11 ítems,
distribuidos en tres dimensiones: valores cristianos
(10-12 ítems), valores humanos (13-16 ítems), valores
culturales (17-20 ítems), cuyos valores: mínimo y
máximo, por cada factor, es 3 y 15, para valores
cristianos; 4 y 20, 4 y 20 para valores humanos y
valores culturales, respectivamente.
Plan de tratamiento de datos
Finalmente, mediante el tratamiento a las variables
de la unidad de estudio, se realizó el análisis e
interpretación de los resultados, de acuerdo con los
objetivos planteados en el estudio de investigación.
Se materializó el siguiente procedimiento: a) los datos
fueron evaluados y revisados; b) los datos se han
digitado utilizando el paquete estadístico SPSS 21,
formando así una base de datos para el tratamiento
estadístico y obtener la correlación “r” de Pearson
entre las variables de estudio; c) la presentación de los
datos en cuadros y gráficos; d) la interpretación de los
datos en cuadros y gráficos.
4. Resultados
En esta parte se presentan los resultados,
corresponde a los cuatro problemas, objetivos e
hipótesis; específicamente la prueba de hipótesis,
constituyendo cuatro resultados.
4.1. Resultado 1
Prueba de hipótesis del modelo 1
Formulación de las hipótesis estadísticas
Ho: Rx1x2x3y1 = 0
Ho: Entre las dimensiones de la variable estrategias
didácticas: diálogo, estudio de la Biblia y lectura de
textos literarios, y la variable criterio: interiorización
de valores cristianos existe una correlación igual a
cero.
H1: Rx1x2x3y1 ≠ 0
H1: Entre las dimensiones de la variable estrategias
didácticas: diálogo, estudio de la Biblia y lectura de textos
literarios, y la variable criterio: interiorización de valores
cristianos existe una correlación diferente de cero.
Madeleine Campos Ramirez / Bernardo Raúl Acuña Casas
129
REVISTA MURO DE LA INVESTIGACIÓN
Criterios de decisión:
Si signo < α se rechaza Ho
Si signo > α se acepta Ho
Análisis del modelo 1
Se observa que el valor del coeficiente de
correlación que existe entre las dimensiones de la
variable predictora (estrategias didácticas): “diálogo”,
“estudio de la Biblia” y “lectura de textos literarios”,
y la dimensión de la variable criterio: interiorización
de valores cristianos es R= 0.489; indicando una
correlación positiva moderada.
Tabla 2
ANOVA del modelo 1
El valor de F= 12.267 con 3 grados de libertad,
se traduce que entre las tres dimensiones de la
variable predictora (estrategias didácticas): “diálogo”,
“estudio a la Biblia” y “lectura de textos literarios”,
y la dimensión de variable criterio: interiorización de
valores cristianos sí hay una dependencia.
Tabla 3
Coecientes del modelo 1
La ecuación del modelo resultante es Y1= 7.452
+ 0.307X1 + 0.159X2 + 0.020X3; aporta para la
explicación de la variable estrategias didácticas
relacionada con la interiorización de valores. El modelo
explica un 23.9 % de la varianza de la variable criterio;
es decir, las dimensiones de la variable estrategias
didácticas predicen el comportamiento de la variable
de criterio: interiorización de valores cristianos. De las
tres dimensiones de la variable estrategias didácticas,
la que tiene el coeficiente de valor más alto es la
estrategia didáctica denominada diálogo con B= 0.307,
indicando que a mayor nivel de involucramiento de esta
estrategia: el diálogo con los padres, los compañeros
y los profesores, mayor será la interiorización de los
valores; la beta más baja es “lectura de textos literarios”.
En resumen, las estrategias didácticas: “estudio a la
Biblia” y “lectura de textos literarios” explican la
interiorización de valores cristianos en los alumnos de
la Facultad de Ciencias Empresariales, pues se acepta
la hipótesis nula; es decir, el valor de signo supera al
Modelo R R cuadrado R cuadrado corregida Error típ. de la
estimación
1 .489(a) .239 .220 1.756
Modelo R R cuadrado R cuadrado
corregida
Error típ. de la
estimación
Sig.
1 Regresión 113.418 3 37.806 12.267 .000(a)
Residual 360.582 117 3.082
Total 474.000 120
Modelo Coecientes no estanda-
rizados
B Error típ.
Coecientes
estandarizados
Beta
t
B
Sig.
Error típ.
1 (Constante) 7.45 .883
2 8.440 .000
Diálogo .307 .085 .348 3.602 .000
Estudio a la Biblia .159 .088 .190 1.814 .072
Lectura de textos literarios .020 .086 .023 .236 .814
Tabla 1
Resumen del modelo 1
a Variables predictoras: (Constante), Lectura de textos literarios, Dialogo, Estudio a la Biblia
a Variables predictoras: (Constante), lectura de textos literarios, diálogo, estudio a la Biblia
b Variable criterio: valores cristianos
a Variable criterio: valores cristianos
2016, vol1(1): 123-137 ISSN : 2521-2079
130
valor de alfa; en efecto: 1) para la estrategia didáctica
diálogo con sus padres, compañeros y profesores, signo
= 0.000< α = 0.05; 2) para “estudio a la Biblia” signo =
0.072 > α = 0.05; 3) “lectura de textos literarios”, signo
= 0.814 > α = 0.05.
4.2. Resultado 2
Prueba de hipótesis del modelo 2
Formulación de las hipótesis estadísticas
Ho: Rx1x2x3y1 = 0
Ho: Entre las dimensiones de la variable estrategias
didácticas: diálogo, estudio de la Biblia y lectura de
textos literarios, y la variable criterio: interiorización
de valores humanos existe una correlación igual a
cero.
H1: Rx1x2x3y1 ≠ 0
H1: Entre las dimensiones de la variable estrategias
didácticas: diálogo, estudio de la Biblia y lectura de
textos literarios, y la variable criterio: interiorización
de valores humanos existe una correlación diferente
de cero.
Criterios de decisión:
Si signo < α se rechaza Ho
Si signo > α se acepta Ho
Análisis del modelo 2
Tabla 4.
Resumen del modelo 2
Se observa que el valor del coef iciente de correlación
que existe ent re las dimensiones de la variable pred ictora
(estrategias didácticas): “diálogo”, “estudio a la Biblia”
y “lectura de textos literarios”, y la dimensión de la
variable criterio: interiorización de valores humanos
es R= 0.395; indicando una correlación muy próxima a
una correlación positiva moderada.
Tabla 5
ANOVA del modelo 2
El valor de F= 7.228 con 3 grados de libertad, lo
que se traduce que entre las tres dimensiones de la
variable predictora (estrategias didácticas): “diálogo”,
“estudio a la Biblia” y “lectura de textos literarios”,
y la dimensión de variable criterio: interiorización de
valores humanos sí hay una dependencia.
Tabla 6
Coecientes del modelo 2
Madeleine Campos Ramirez / Bernardo Raúl Acuña Casas
Modelo 2 R R cuadrado R cuadrado corregida Error típ. de la
estimación
2 .395(a) .156 .135 2.110
Modelo 2 Suma de cuadrados gl Media
cuadrática FSig.
2 Regresión 96.551 3 32.184 7.228 .000(a)
Residual 520.953 117 4.453
Total 617.504 120
Modelo 2 Coecientes no
estandarizados
Coecientes
estandarizados tSig. Sig.
BError típ. Beta B Error típ.
2 (Constante) 10.841 1.061 10.215 .000
Diálogo .191 .103 .190 1.862 .065
Estudio a la Biblia .209 .105 .218 1.978 .050
Lectura de textos
literarios
.064 .104 .063 .615 .540
a Variable criterio: valores humanos
a Variables predictoras: (Constante), lectura de textos literarios, diálogo, estudio a la Biblia
a Variables predictoras: (Constante), lectura de textos literarios, diálogo, estudio a la Biblia
b Variable criterio: valores humanos
131
REVISTA MURO DE LA INVESTIGACIÓN
La ecuación del modelo resultante es Y2= 10.841
+ 0.191X1 + 0.209X2 + 0.064X3; aporta para la
explicación de la variable estrategias didácticas
relacionada con la i nteriorización de valores. El modelo
explica un 15.6 % de la varianza de la variable criterio;
es decir, las dimensiones de la variable estrategias
didácticas predicen el comportamiento de la variable
de criterio: interiorización de valores humanos.
De las tres dimensiones de la variable estrategias
didácticas, la que tiene el coeficiente de valor más
alto es la estrategia didáctica denominada estudio a
la Biblia con B= 0.209, indicando que a mayor nivel
de involucramiento de esta estrategia: estudio a la
Biblia con los padres, los compañeros y los profesores,
mayor será la interiorización de los valores; la beta
más baja es “lectura de textos literarios”. En resumen,
las estrategias didácticas: “diálogo”, “estudio a la
Biblia” y “lectura de textos literarios” explican la
interiorización de valores cristianos en los alumnos de
la Facultad de Ciencias Empresariales, pues se acepta
la hipótesis nula; el valor de signo supera al valor de
alfa; en efecto: 1) para la estrategia didáctica diálogo
con sus padres, compañeros y profesores, signo =
0.065> α = 0.05; 2) para “estudio a la Biblia” signo =
0.050 > α = 0.05; 3) “lectura de textos literarios”, signo
= 0.540 > α = 0.05.
4.3. Resultado 3
Prueba de hipótesis del modelo 3
Formulación de las hipótesis estadísticas
Ho: Rx1x2x3y1 = 0
Ho: Entre las dimensiones de la variable
estrategias didácticas: diálogo, estudio de la Biblia
y lectura de textos literarios, y la variable criterio:
interiorización de valores culturales existe una
correlación igual a cero.
H1: Rx1x2x3y1 ≠ 0
H1: Entre las dimensiones de la variable
estrategias didácticas: diálogo, estudio de la Biblia
y lectura de textos literarios, y la variable criterio:
interiorización de valores culturales existe una
correlación diferente de cero.
Criterios de decisión:
Si signo < α se rechaza Ho
Si signo > α se acepta Ho
Análisis del modelo 3
Tabla 7
Resumen del modelo 3
Se observa que el valor del coeficiente de
correlación que existe entre las dimensiones de la
variable predictora (estrategias didácticas): “diálogo”,
“estudio a la Biblia” y “lectura de textos literarios”,
y la dimensión de la variable criterio: interiorización
de valores culturales es R= 0.352; indicando una
correlación próxima a una correlación positiva
moderada.
Tabla 8
ANOVA del modelo 3
El valor de F= 5.504 con 3 grados de libertad, se
traduce que entre las tres dimensiones de la variable
predictora (estrategias didácticas): “diálogo”, “estudio
Modelo 3 R R cuadrado R cuadrado corregida Error típ. de la estimación
3 .352(a) .124 .101 2.013
Modelo 3 Suma de cuadrados gl Media cuadrá-
tica FSig.
3 Regresión 66.940
474.299
3 22.313 5.504 .001(a)
Residual 117 4.054
Total 541.240 120
a la Biblia” y “lectura de textos literarios”, y la
dimensión de variable criterio: interiorización de
valores culturales sí hay una dependencia.
a Variables predictoras: (Constante), lectura de textos literarios, diálogo, estudio a la Biblia
a Variables predictoras: (Constante), lectura de textos literarios, diálogo, estudio a la Biblia
b Variable criterio: valores culturales
2016, vol1(1): 123-137 ISSN : 2521-2079
132
Tabla 9
Coecientes del modelo 3
a Variable criterio: valores culturales
La ecuación del modelo resultante es Y3=
14.414 + 0.133X1 + 0.173X2 + 0.086X3; aporta para
la explicación de la variable estrategias didácticas
relacionada con la interiorización de valores. El
modelo explica un 12.4 % de la varianza de la variable
criterio; las dimensiones de la variable estrategias
didácticas predicen el comportamiento de la variable
de criterio: interiorización de valores culturales.
De las tres dimensiones de la variable estrategias
didácticas, la que tiene el coeficiente de valor más
alto es la estrategia didáctica denominada estudio a
la Biblia con B= 0.173, indicando que a mayor nivel
de involucramiento de esta estrategia: estudio a la
Biblia con los padres, los compañeros y los profesores,
mayor será la interiorización de los valores; la beta
más baja es “lectura de textos literarios”. En resumen,
las estrategias didácticas: “diálogo”, “estudio a la
Biblia” y “lectura de textos literarios” explican la
interiorización de valores cristianos en los alumnos de
la Facultad de Ciencias Empresariales, pues se acepta
la hipótesis nula; es decir, el valor de signo supera al
valor de alfa; en efecto: 1) para la estrategia didáctica
diálogo con sus padres, compañeros y profesores, signo
= 0.178> α = 0.05; 2) para “estudio a la Biblia” signo =
0.089 > α = 0.05; 3) “lectura de textos literarios”, signo
= 0.389 > α = 0.05.
4.4. Resultado 4
Prueba de hipótesis del modelo 4
Formulación de las hipótesis estadísticas
Ho: Rxy = 0
Ho: Entre la variable predictora: estrategias
didácticas y la variable criterio: interiorización de
valores existe una correlación igual a cero.
H1: Rx1x2x3y3 ≠ 0
H1: Entre la variable predictora: estrategias
didácticas y la variable criterio: interiorización de
valores existe una correlación diferente de cero.
Criterios de decisión
Si signo < α se rechaza Ho
Si signo > α se acepta Ho
Análisis del modelo 4
Tabla 10
Resumen del modelo 4
a Variables predictoras: (Constante), estrategias didácticas
El resumen del cuarto modelo, se observa que el
valor del coeficiente de correlación que existe entre
la variable predictora “estrategias didácticas” y la
variable criterio: “interiorización de valores” es R=
0.495; indicando una correlación positiva moderada.
Madeleine Campos Ramirez / Bernardo Raúl Acuña Casas
Modelo 3 Coecientes
no estandarizados
Coecientes
estandarizados tSig.
BError típ. Beta B Error típ.
3 (Constante) 14.414 1.013 14.235 .000
Diálogo .133 .098 .141 1.356 .178
Estudio a la Biblia .173 .101 .192 1.714 .089
Lectura de textos
literarios
.086 .099 .091 .865 .389
Modelo 4 R R cuadrado R cuadrado corregida Error típ. de la
estimación
4 .495(a) .245 .238 4.460
133
REVISTA MURO DE LA INVESTIGACIÓN
Tabla 11
ANOVA del modelo 4
a Variables predictoras: (Constante), estrategias didácticas
b Variable criterio: interiorización de valores
Se observa que el valor de F= 38.523 con 1 grado
de libertad, lo que significa que la variable predictora:
“estrategia s didácticas” y la variable cr iterio: “interioriza ción
de valores” tienen una relación de dependencia.
Tala 12
Coecientes del modelo 4
a Variable criterio: interiorización de valores
La ecuación del modelo resultante es Y= 33.159 +
0.450X; ap orta para la explicación de la var iable criterio
“interiorización de valores”. El modelo explica un
24.5% de la varianza de la variable criterio; es decir, la
variable “estrategias didácticas” predice débilmente el
comportamiento de la var iable criter io “inter iorización
de valores”. El coeficiente de la variable predictora:
“estrategias didácticas” es B= 0.450, indicando que
esta variable explica la “interiorización de valores”.
En resumen, las “estrategias didácticas” explican la
“interiorización de valores”. Se acepta la hipótesis
nula; es decir, el valor de signo es menor que el valor
de alfa, en efecto, signo = 0.000 < α = 0.05.
5. Conclusiones
El valor del coeficiente de correlación que existe
entre las dimensiones de la variable predictora
(estrategias didácticas): “diálogo”, “estudio a la Biblia”
y “lectura de textos literarios”, y la dimensión de la
variable criterio: interiorización de valores cristianos es
R= 0.489; indicando una correlación positiva moderada.
El valor del coeficiente de correlación que existe
entre las dimensiones de la variable predictora
(estrategias didácticas): “diálogo”, “estudio a la Biblia”
y “lectura de textos literarios”, y la dimensión de la
variable criterio: interiorización de valores humanos
es R= 0.395; indicando una correlación muy próxima a
una correlación positiva moderada.
El valor del coeficiente de correlación que existe
entre las dimensiones de la variable predictora
(estrategias didácticas): “diálogo”, “estudio a la Biblia”
y “lectura de textos literarios”, y la dimensión de la
variable criterio: interiorización de valores culturales
es R= 0.352; indicando una correlación próxima a una
correlación positiva moderada.
El valor del coeficiente de correlación que existe
entre la variable predictora “estrategias didácticas” y
la variable criterio: “interiorización de valores” es R=
0.495; indicando una correlación positiva moderada.
Modelo 4 Suma de cuadrados gl Media
cuadrática FSig.
4 Regresión 766.118
2366.576
1 766.118 38.523 .000(a)
Residual 119 19.887
Total 3132.694 120
Modelo 4 Coecientes no
estandarizados
Coecientes
estandarizados tSig. Sig.
BError típ. Beta B Error típ.
4 (Constante) 33.159 2.134 15.536 .000
Estrategias Didácticas .450 .072 .495 6.207 .000
2016, vol1(1): 123-137 ISSN : 2521-2079
134
Referencias
Acosta de Valera, M., & Páez, H. (2007). Estrategias
didácticas para educar en Valores. 10 valores con in-
tencionalidad. Revista Educación En Valores, 2(8),
57–69.
Álvarez-Álvarez, C., & Gutiérrez-Sebastián, R. (2013).
Educar en valores a través de un club de lectura
escolar : un estudio de caso. Revista Complutense de
Educación, 24(2), 303–319.
Alvarez-Rodríguez, J. (2007). Test axiológico.
Un instrumento para detectar valores. Revista
Portuguesa de Pedagogia, 41(1), 157–177.
Arana-Ercilla, M. H. (2006). Los valores en la formación
profesional. Tabula Rasa, (4), 323–336.
Araya Ramírez, J., & Roig Zamora, J. (2014). La
producción escrita de textos argumentativos en la
educación superior, 9–11, Costa Rica.
Báez-Soto, E. (2015). El uso de estrategias cognitivas y
metacognitivas para la cualicación de la escritura
a través de la producción de textos expositivos. Tesis.
Bogotá: Colombia, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación.
Bañales-Faz, G., Vega-López, N. A., Araujo-Alvineda,
N., Reyna-Valladares, A., & Rodríguez-Zamarripa,
B. S. (2015). La enseñanza de la argumentación
escrita en la universidad. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 20(66), 879–910.
Boadas, R., & Flores, A. (2012). Elaboraciones léxico-
semánticas y sus implicaciones en la cohesión y la
coherencia textual de las producciones escritas de
estudisantes universitarios. Humanidades, 24(1),
90–97.
Boggino, N. (2005). Los valores y las normas sociales en
la escuela. Una propuesta didáctica e institucional.
Bolívar-Buriticá, W., Chaverra-Fernández, D. I., &
Monsalve-Upegui, M. E. (2015). Argumentación
y uso de aplicaciones web 2 . 0 en la Educación
Básica. Revista Lasallista de Investigación, 12(1),
58–64.
Bonilla-Borrego, J. (2005). El cine y los valores
educativos A la búsqueda de una herramienta
eficaz de formación. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, (26), 39–54.
Burgos-Zambrano, M. A. (2015). Una aproximación
socio-discursiva a la producción de textos
argumentativos de estudiantes de inicio de carreras
técnico- profesionales en Santiago de Chile. Tesis.
Santiago: Chile, Universidad de Chile, Facultad de
Filosofía y Humanidades.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del
decir. Manual de analisis del discurso. (Ariel, Ed.)
(2da ed.). Barcelona, España.
Cámara-Estrella, Á. M., Diaz-Pareja, E. M.,
Gutiérrez-Palma, N., & Ortega-Tudela, J. M.
(2008). Reconocimiento de valores contenidos en
narraciones por parte del alumnado de Magisterio.
Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-
5653, 45(3), 1–10.
Cañizares-Luna, O., & Sarasa-Muñoz, N. (2013).
Reflexiones acerca de la didáctica de los valores
ético-morales en la carrera de Medicina. Educación
Médica Superior, 27(4), 385–391.
Cardona-Fernández, E. (2015). Producción de textos
argumentativos a partir del empleo del hipertexto, en
los estudiantes del grado octavo de la corporación
Colegio San Bonifacio de las Lanzas, de la ciudad
de Ibagué. Tesis. Ibagué: Tolima, Universidad del
Tolima, Facultad de Ciencias.
Casasola Rivera, W. (2014). La investigación
documental para elaborar un ensayo académico,
475–498, Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Cassany, D. (2003). Dimensión compleja de la escritura.
Chinchilla-Oñate, C. (2015). Comprensión y alcances
de la educación en valores democráticos en los
programas de derecho, desde la perspectiva de la
diversidad y el pluralismo. Justicia Juris, ISSN
1692-8571, 11(1), 140–150.
Collado-Fernández, D. (2005). Transmisión y
adquisición de valores a través de un programa
de educación física basado en el juego motor, en
un grupo de alumnos y alumnas de primero de
educación secundaria obligatoria. Tesis. España:
Granada, Universidad de Granada, Facultad de
Ciencia.
Madeleine Campos Ramirez / Bernardo Raúl Acuña Casas
135
REVISTA MURO DE LA INVESTIGACIÓN
Cury, A. (2005). Padres brillantes, maestros fascinantes.
De Zubiría Samper, J. (2006). Las competencias
argumentativas: la visión desde la educación. (C. E.
Magisterio, Ed.) (20th ed.). Bogotá, Colombia.
Del Salto-Bello, M. W. A. (2015). Educación en va-
lores: propuesta de una estrategia. Medisan,
19(11), 5018–5026. Retrieved from http://
eds.b.ebscohost.com.ezproxy.uacj.mx/ehost/
viewarticle?data=dGJyMPPp44rp2/dV0+njisf-
k5Ie46bNMsK6vTbGk63nn5Kx95uXxjL6qrUmx-
pbBIr6yeSriptVKurZ5Zy5zyit/k8Xnh6ueH7N/
iVauntFGuq7FMt6y1PurX7H+72/E+4ti7ebfepI-
zf3btZzJzfhrunr0mvrrdMta+kfu3o63nys+585L-
zzhOrK45Dy&
Ferrucci, G., & Pastor Claudia. (2013). Desarrollo
alcanzado en la redacción académica por los
alumnos ingresantes a u curso de habilidades
linguisticas básicas de una universidad privada de
Lima. Humanidades, 3–125, Lima.
Forero, A. (2000). Guía para la elaboración de textos
argumentativos.
Gil Patiño, S., & González López, N. (2011). Secuencia
didáctica para la producción de textos argumentativos
en estudiantes de grado décimo de la Institución
Educativa Inem Felipe Pérez de la Ciudad de
Pereira, Colombia. Journal of Chemical Information
and Modeling, 53(9), 1689–1699, Colombia. https://
doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
González, M. Z., & Monereo, C. (2007). Estrategias de
lectura en lectores expertos para la producción de
textos académicos. Autónoma de Barcelona.
Gouveia, V. V, Santos, W. S., Fischer, R., & Espinosa, P.
(2010). Teoría funcionalista de los valores humanos
en España : comprobación de las hipótesis de
contenido y estructura. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican, 44(2), 203–214.
Gracia-Calandín, J., & Gozálvez, V. (2016). Justificación
filosófica de la educación en valores éticos y cívicos
en la educación formal. Análisis crítico de la
LOMCE. Teoría Educativa., 28(1), 83–103. https://
doi.org/10.14201/teoredu201628183103
Guadalupe-Ramos, M. (2004). Valores y autoestima
conociéndose a sí mismo en un mundo de otros.
Revista Educación En Valores, 1(1), 1–14.
Hoffay, S. M. (2003). Escritos argumentativos, 301–
318.
Kintsch, W., & van Dijk, T. a. (1978). Toward a
model of text comprehension and production.
Psychological Review, 85(5), 363–394. https://doi.
org/10.1037/0033-295X.85.5.363
Larrea-Espinar, M. Á., & Raigón-Rodríguez, Antonio, R.
(2012). Los medios de comunicación y la enseñanza
de valores interculturales : Una aproximación
didáctica a los valores reflejados en los sitcoms.
Revista de Lenguas Para Fines Especícos, 18,
135–156.
López-Valero, A., Encabo-Fernández, E., & Moreno-
Muñoz, C. (2002). Esencias de un « pequeño
príncipe». Didáctica de la literatura y valores.
Didáctica (Lengua Y Literatura), 14, 161–174.
Macías-Menéndez, F., & Suárez-Vélez, H. D. (2015).
Un acercamiento de los docentes de la carrera de
trabajo social a la educación en valores. Medisan,
18(8), 968–974. Retrieved from http://search.
ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&A
N=110364598&lang=es&site=ehost-live
Martínez, M. C., & Adriana, S. (2001). Aprendizaje de
la argumentación razonada. ( de la U. del Valle, Ed.)
(2° edición). Cali, Colomnia.
MEN, C. M. de E. (1998). Marcos Generales de los
programas curriculares. Lineamientos Curriculares.
Bogotá.
Moliner-Garcia, O., & Martí-Pui, M. (2008). Estrategias
didácticas para la solución cooperativa de conflictos
y toma de decisiones consensuadas: mejorar
la convivencia en el aula. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación Del Profesorado,
5(3), 2–6.
Monsalve-Upegui, M. E. (2015). Estado del arte de
la investigación sobre argumentación y escritura
multimodal desde una perspectiva didáctica *.
Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 215–224.
Ortiz-Torres, E. (2001). Competencias y valores
profesionales. Pedagogía Universitaria, 6(2), 1–6.
Ortiz, M. C., Díaz, J. P., Roque-Bar, A., & Ortiz, M. C.
2016, vol1(1): 123-137 ISSN : 2521-2079
136
(2016). Autopercepción de habilidades de lectura
crítica en estudiantes de ciencias de la educación.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En
Educación”, E-ISSN: 1409-4703, 16(1), 1–23.
Parra-Ortiz, J. M. (2003). La educación en valores y
su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8,
69–88.
Perea-Siller, F. J. (2015). Gramática y producción
textual: bases lingüísticas para la intervención
didáctica. Tejuelo, (22), 94–119.
Perelman, F. (1993). Textos argumentativos: su
producción en el aula 1, Buenos Aires Argentina.
Pino-Calle, R., & Soto-Vicharra, T. M. (2015). Las
redes sociales como herramienta didáctica
para la producción de textos argumentativos en
estudiantes del cuarto grado de secundaria del
centro experimental de aplicación de la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle,
2015. Tesis. Lima.
Quintanilla-Gatica, M. (2006). Historia de la ciencia,
ciudadanía y valores: claves de una orientación
realista pragmática de la enseñanza de las ciencias.
Revista Educación y Pedagogía, XVIII (45), 11–23.
Ricceur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso
y excedente de sentido.
Romero, A. B., & Montenegro De la Rosa, R. (2012).
Producción de textos argumentativos escritos en
estudiantes de décimo grado, 92–103, Cuba.
Ros, M. (2001). Los valores culturales y el desarrollo
socioeconómico: una comparación entre teorías
culturales. Reis, 99(2), 9–33.
Ros, M., & Schwartz, S. H. (1995). Jerarquía de valores
en países de la Europa Occidental: una comparación
transcultural. Reis, 69–88.
Rossini, V., & Peiró-i-Gregòri, S. (2015). Educación
en valores en la escuela italiana y española , desde
la perspectiva de educar ciudadanos. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación
Del Profesorado, 18(3), 113–125. https://doi.
org/10.6018/reifop.18.3.190031.
Ruiz-Omeñaca, J. V., Ponce de León, A., Sanz, E., &
Valdemoros, M. Á. (2015). La educación en valores
desde el deporte : investigación sobre la aplicación
de un programa integral en deportes de equipo.
Retos, (28), 270–275.
Salmerón-Vilchez, P. (2004). Transmisión de valores
a través de los cuentos clásicos infantiles. Tesis
doctoral. España: Grtanada. Universidad de
Granada, Facultad de Ciencias de la Educación.
Sánchez-Castaño, J. A., Castaño-Mejía, O. Y., &
Tamayo-Alzate, Ó. E. (2015). La argumentación
metacognitiva en el aula de ciencias. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
Y Juventud, 13(2), 1153–1168. https://doi.
org/10.11600/1692715x.13242110214.
Sánchez-Nizama, T. (2015). Procesos cognitivos de
planicación y redacción en la producción de textos
argumentativos.Tesis. Piura: Perú, Universidad de
Piura, Facultad de Ciencias de la Educación.
Suárez-Rioja, L. (2012). Estrategias metodológicas
para desarrollar la capacidad de producción de
textos, de los alumnos del 2do grado de secundaria.,
1–130, Bambamarca, Cajamarca.
Tineo, P. (2014). Aprendizaje significativo a través de la
producción de textos de secuencia argumentativa y
narrativa en Administración Hotelera. Cuaderno de
Pedagogía Universitaria, 11(21), 68–74.
Tomás-García, M. T. (2015). Comprensión y producción
de textos argumentativos en el aula. Universidad de
Murcia, Facultad de Educación. Departamento de
Lengua Española y Lingüística General.
Tort-Raventós, L. (2000). Estrategias didácticas para
la adquisición de valores. Revista Española de
Pedagogía, LVIII(217), 515–542.
Valcárcel, N. M. (2004). Los modelos de enseñanza y
la práctica de aula. Estudios Pedagógicos, 1–19,
Universida de Mursia, España.
Van Dijk, T. A. (1980). Texto y con texto (Cátedra).
Madrid.
Wernicke, Carlos G. (2000). Castigo y pedagogía. En
Cuadernos Pestalozzi, II (3), Sociedade Pestalozzi
do Estado do Río de Janeiro, Brasil.
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación.
(Ariel, Ed.) (11th ed.). Barcelona, España.
Madeleine Campos Ramirez / Bernardo Raúl Acuña Casas
137
REVISTA MURO DE LA INVESTIGACIÓN
White, Elena. (1986). La educación. Asociación Casa
Editora Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.
White, E. G. . (1911). La voz: su educación y su uso
correcto.
White G. Ellen. (2013). Fundamentals of christian
education. Journal of Chemical Information and
Modeling (Vol. 53). EEUU. https://doi.org/10.1017/
CBO9781107415324.004
Zambrano-Valencia, J. D., Orozco-Cardona, A. F., &
Caro-Lopera, M. A. (2016). Estrategias para la
enseñanza de la producción de textos argumentativos
en el área de ciencias biológicas. DOI, 18(1), 43–55.
2016, vol1(1): 123-137 ISSN : 2521-2079
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Los modelos de enseñanza son una actividad generalizada pues todos los días, los docentes de todos los niveles educativos abordan sus procesos de enseñanza­ aprendizaje desde ciertos modelos. Dichos modelos están más o menos articulados y se fundamentan en teorizaciones que permiten a los profesores, con mayor o menor éxito, ejercer su profesión. Se calcula que al año impartimos entre 300 y 900 sesiones de clase y detrás de ellas se pretende estimular a los alumnos, resolver los problemas que se plantean, proponer actividades y evaluar los resultados.
Article
Full-text available
Neste trabalho que apresentamos em seguida, nós mostramos um modelo tomado do “teste da reação Valorativa” do professor Garcfa Sickle (1976), oferecendo um instrumento renovado e actualizado pelo grupo da investigação: “Valores emergentes e educação social” que nos permite ter-nos uma medida aproximativa dos valores de una pessoa ou grupo e saber como se organiza e hierarquizam suas respectivas escalas axiológicas.
Article
Full-text available
The term value is related to the person's own existence, since it affects his behavior, it forms and molds his ideas and conditions each persons feelings; consequently, the values are the order foundation and the personal and social balance. Thus, values education is a matter of commitment that supposes involvement in a transformation and/or deepening human project, of those conditions that, in any environment are considered desirable and ideal for the achievement of a society. With this work the medicine career professors have at their disposal a strategy for values education to be proposed and processed in "Eloy Alfaro" Lay University from Manabí, in Manta, Ecuador
Article
Full-text available
A qualitative investigation was carried out during 2014 including the 57 members of the teaching staff from the social work career, belonging to "Eloy Alfaro" University at the Republic of Ecuador, with the aim of carrying out a diagnosis to identify the cognitive preparation level of the professors on the values education and, from the results obtained, to implement an educational strategy later on, keeping in mind that the complex and multifaceted character of the education in values demands a special preparation from the professor's board
Article
Full-text available
En este articulo proponemos cinco estrategias para la produccion de textos argumentativos escritos, derivadas del proyecto de investigacion Ensenanza para la argumentacion cientifica. Una propuesta didactica dirigida a profesores del programa de Biologia de la Universidad del Quindio. Para ello optamos por el metodo investigacion-accion desde la perspectiva de Elliott (1993, 2000), y nos apoyamos principalmente en los presupuestos teoricos de Stephen Toulmin (1977, 2003, 2007) y Anthony Weston (2005), en lo referido a la argumentacion, al igual que en los postulados de la didactica de la lengua materna (Camps, 1995, 2004; Alvarez, 2005 y 2010, Camargo y Uribe, 2007), la linguistica textual (Bernardez, 1982 y 1994; De Beaugrande y Dressler, 1997) y la secuencia prototipica argumentativa de Adam (1985, 1992, 1995). Las estrategias propuestas son: 1. La configuracion de la dispositio : argumentar desde la estructura; 2. El reconocimiento de la fuente: argumentar desde la autoridad; 3. El recurso de la definicion: argumentar desde la versatilidad; 4. El uso de la analogia: argumentar desde la proximidad; 5. El valor de la discusion: argumentar desde la distancia.
Article
Full-text available
En este trabajo partimos de los planteamientos de la nueva LOMCE para remontarnos al sentido y justificación filosófica de cada uno de los valores éticos que a nuestro juicio han de ser atendidos en la educación como ejes vertebradores de la misma. En primer lugar, llamamos la atención sobre algunas contradicciones en la nueva LOMCE. Posteriormente, exploramos el fundamento filosófico de los valores éticos en la educación. Para ello proponemos el enfoque hermenéutico para desentrañar los valores éticos. Es en el tercero y más extenso apartado donde ahondamos en el fundamento filosófico de los diferentes valores éticos en los que a nuestro juicio debe basarse una educación que busque la formación cívica y el pleno desarrollo de la personalidad humana, tal como se defiende en textos constitucionales y en las declaraciones internacionales de derechos fundamentales.
Article
Full-text available
La argumentación se entiende como una actividad intelectual y social enfocada en defender o rebatir un punto de vista, con el propósito de llegar a un acuerdo en las ideas. Objetivo El propósito de esta investigación se centró en caracterizar los argumentos de los estudiantes de Educación Básica durante el desarrollo de situaciones didácticas mediadas por el uso pedagógico de las aplicaciones web 2.0 . Materiales y métodos. Participaron 65 estudiantes de 5º y 7º, quienes durante dos años académicos del año escolar (5 meses), desarrollaron diferentes actividades didácticas en el marco de un proyecto de aula. La información se obtiene a partir del análisis de un conjunto de argumentos derivados de las interacciones de los estudiantes a través de foros virtuales, la producción de textos digitales, las conclusiones orales y las pruebas escritas y orales. Seleccione un diagrama de calor para representar la caracterización de los argumentos encontrados. Resultados. Son diversos los tipos de argumentos elaborados por los estudiantes en ambientes de aprendizaje mediado por herramientas de la web 2.0, lo que constituye una evidencia empírica de sus posibilidades cognitivas y sociales para involucrarse en situaciones dialógicas y de discusión. Conclusión. Los resultados presentados que argumentan en la escuela es un ejercicio que implica la promoción de competencias en los niños y jóvenes a partir de la discusión de sus vivencias cotidianas, además de la mediación del docente, de modo que ellos asuman de forma deliberada y autónoma dicha trabajo aun en escenarios de aprendizaje, en el mundo digital, que parecieran ser automáticos
Article
Full-text available
Esta ponencia revisa y analiza algunas investigaciones sobre la ensenanza de la argumentacion en la escritura de textos multimodales digitales, tematica que se aborda en tres momentos a saber: 1) argumentacion y didactica de los anos 60 al 90, 2) ensenanza de la argumentacion desde una perspectiva cognitiva y epistemica desde los 90 al 2000; y 3) formas de argumentar apoyadas en recursos multimodales desde los anos 90 al 2013. Finalmente, se presentan las conclusiones enfocadas en develar algunas problematicas que abren el campo de discusion e investigacion.
Article
Al deporte, en general, y a los deportes de equipo de un modo específico, se les atribuye un amplio potencial en el terreno de la educación en valores. Pero, en último término, el deporte constituye un entorno cuya influencia educativa depende de la orientación que se da a la práctica y de la acción pedagógica que se articula en torno a él. Partiendo de estas premisas, el estudio analizó la influencia de un programa integral de educación en valores para los deportes de equipo, en el sistema de valores de los participantes y en su actuación en el seno de la práctica deportiva. Se utilizó el Cuestionario sobre Valores en los Deportes de Equipo (CVDE) en relación con el primero de los objetos de investigación y la información procedente del Cuaderno para Vivir los Valores en el Deporte, el Diario de Clase de los Alumnos y las grabación de los momentos de evaluación compartida y de interacciones vividas en clase, en relación con el segundo. Los principales resultados remitieron a un sistema de valores coherente con una orientación ética del deporte que se mantuvo a lo largo del programa. Asimismo, se hicieron explícitos la convivencia positiva, las acciones prosociales, el posicionamiento constructivo ante situaciones de exclusión y discriminación, el compromiso en relación con la actuación deportiva y la resolución negociada de las situaciones de conflicto.Abstract. It is attributed to the sport in general, and to team sports in a specific way, a vast potential in the field of education in values. However, ultimately, sport is an environment whose educational influence depends on the orientation given to the practice and pedagogical action that revolves around it. Based on these premises, the study analyzed the influence of a comprehensive program of education in values for team sports, in the system of values of the participants and their performance at the heart of the sport. We used the Questionnaire on Values in Team Sports (QVTS) in relation to the first object of research and information from the notebook to live the values in sport, the newspaper's class of students, the recording of the moments of shared evaluation and interactions in class, in relation to the second. The main results referred to a system of values consistent with an ethical orientation of the sport that is maintained throughout the programme. Also made explicit the positive coexistence, prosocial actions, constructive positioning in situations of exclusion and discrimination, the commitment to the sport performance and the negotiated resolution of conflict situations.
Article
Resumen Este proyecto de investigación-acción se llevó a cabo en el semestre 1-2013-2014 y representa el inicio de la integración de estrategias de alfabetización académica en la carrera de Administración Hotelera. Con su sistematización, se facilita a los alumnos el dominio de los procesos operativos propios de la recepción de un hotel, y se refuerzan las estrategias metacognitivas para el uso del léxico adecuado en esta sección de la industria de la hospitalidad. Durante el proceso, los estudiantes se agruparon heterogéneamente y, en trabajo colaborativo, investigaron sobre un tema, relacionaron varios conceptos y procesos, para luego de un contraste entre estos, elaborar un texto de secuencia argumentativa y otro de secuencia narrativa sobre el tema elegido. También practicaron sus habilidades discursivas expositivas tanto orales como escritas, al elaborar un reporte por escrito y preparar una presentación oral con los resultados de su labor. El seguimiento de la actividad fue de corrección procesual con retroalimentación, evaluación con rúbrica, corrección por pares y autoevaluación reflexiva. Este trabajo pretende constituir un aporte para la integración de estrategias de lectura y escritura en una asignatura clave de la carrera de Administración Hotelera. AbstractThis action research project was conducted in the 1-2013-2014 term and represents the beginning of the integration of academic literacy strategies in the career of Hotel Administration. With its systematization, it facilitates students mastering of their own operational processes of a hotel lobby and metacognitive strategies to use appropriate vocabulary in this section of the hospitality industry are also reinforced. During the process, students were grouped heterogeneously and in collaborative work, researched a topic, related several concepts and processes, then a contrast between these, to produce a text of argumentative sequence and a narrative sequence to reflect the chosen theme . They also practiced their skills both oral and written expository discourse, to prepare a written report and prepare an oral presentation on the results of their work. The follow up of the activity was procedural correction with feedback, evaluation rubric, peer correction and self-evaluation. The Department of Hotel Administration had not carried out a project of this nature before, so this work aims to make a contribution to the integration of reading and writing strategies in a key subject of the career.