ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Se realizó un análisis de la crisis en la agricultura mexicana, y se presentó evidencia empírica para demostrar la relación entre la aplicación de las políticas neoliberales y la crisis actual que vive el sector agrícola. La postura teórica plantea que entre la industria y la agricultura se ha establecido una nueva relación, producto del desarrollo de las economías de mercado, y que se expresa en la aplicación de cierto tipo de políticas a nivel macroeconómico y a nivel del sector agrícola. Los efectos que ha traído consigo la aplicación de este tipo de políticas han sido, entre otros, el aumento de las importaciones de alimentos básicos, disminución de la superficie sembrada y de los rendimientos y en general una disminución del producto agrícola nacional; esta situación deriva en un estado de dependencia alimentaria. Se concluye que mientras persista este tipo de políticas la producción agrícola no repuntará, y México no tendrá garantizada su seguridad alimentaria
Content may be subject to copyright.
Ra Ximhai
Universidad Autónoma Indígena de México
ISSN: 1665-0441
México
2010
AGRICULTURA Y CRISIS EN MÉXICO: TREINTA AÑOS DE POLÍTICAS
ECONÓMICAS NEOLIBERALES
Alejandro Ortega Hernández, Marilú León Andrade y Benito Ramírez Valverde
Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol. 6, Número 3
Universidad Autónoma Indígena de México
Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 323-337.
Ra Ximhai
Revista
de Sociedad
,
Cultura y Desarrollo
Sustentable
Ra Ximhai Vol. 6. Número 3, septiembre - diciembre 2010
323
AGRICULTURA Y CRISIS EN MÉXICO: TREINTA AÑOS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
NEOLIBERALES
AGRICULTURE AND CRISIS IN MEXICO: THIRTY YEARS OF NEOLIBERAL ECONOMIC
POLITICS
Alejandro Ortega Hernández1, Marilú León Andrade2 y Benito Ramírez Valverde3
Realiza estancia posdoctoral en el Colegio de Tlaxcala1; Alumna del doctorado en Estrategias Para el Desarrollo Agrícola Regional, en el
Colegio de Postgraduados, Campus Puebla2; Profesor-investigador del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla3.
RESUMEN
Se realizó un análisis de la crisis en la agricultura mexicana,
y se presentó evidencia empírica para demostrar la relación
entre la aplicación de las políticas neoliberales y la crisis
actual que vive el sector agrícola. La postura teórica plantea
que entre la industria y la agricultura se ha establecido una
nueva relación, producto del desarrollo de las economías de
mercado, y que se expresa en la aplicación de cierto tipo de
políticas a nivel macroeconómico y a nivel del sector
agrícola. Los efectos que ha traído consigo la aplicación de
este tipo de políticas han sido, entre otros, el aumento de las
importaciones de alimentos básicos, disminución de la
superficie sembrada y de los rendimientos y en general una
disminución del producto agrícola nacional; esta situación
deriva en un estado de dependencia alimentaria. Se
concluye que mientras persista este tipo de políticas la
producción agrícola no repuntará, y México no tendrá
garantizada su seguridad alimentaria.
Palabras clave: neoliberalismo, crisis de la agricultura,
crecimiento económico, políticas neoliberales.
SUMMARY
An analysis of Mexican agriculture crisis was realized, and
empirical evidence was presented in order to prove the
relationship between the application of neoliberal politics
and the current crisis in the agricultural sector. Our
theoretic position states that between the agriculture and
industrial sectors has been establish a new relation, as a
market economy product, which took place in the
application of certain politics in the macroeconomic and
agricultural level. The effects brought about by the
implementation of that kind of policies have been, among
others, increased imports of staple foods, reduced plantings
and the yields and in general an overall decrease of national
agricultural products; this situation arises in a state of food
dependency. It concludes that while such kind of policies
remains the agricultural production will not be increased,
and Mexico won´t have ensured food security.
Key words: neoliberalism, agricultural crisis, economic
growth, neoliberal politics.
INTRODUCCIÓN
¿Cuál es el principal problema de nuestro país?
A lo cual, seguramente las respuestas son
diversas, y con matices diferentes. Sin embargo,
la realidad es una sola, sólo divisible para fines
analíticos, e independiente de los caprichos e
ideología de los individuos; por ello, ante el
cuestionamiento que inquiere sobre el sino de
nuestra sociedad, y de las personas que la
conforman, se erigen diversas voces que señalan
como temas primordiales el asunto de las drogas
y el crimen organizado, la corrupción, gobiernos
y políticos ineficientes, y al lado de estos vicios,
el desempleo, la falta de oportunidades,
inflación, etc. Esta visión resulta incompleta si
sólo atendemos a lo que perciben nuestros
sentidos, y no reparamos en las causas de los
fenómenos. Es así, que en medio de este
marasmo uno de los principales problemas que
enfrenta nuestra nación, al menos en el terreno
económico, es de una marcada falta de
crecimiento en los niveles de producción, lo que
a su vez se ha reflejado en el resto de los
principales indicadores que miden el desempeño
económico, como son el empleo, salario real,
inversión, ahorro, principalmente, y de los
diferentes sectores que conforman la economía.
Pero si uno de los principales problemas que
aquejan a nuestra nación es la falta de
crecimiento, este fenómeno se ha visto mucho
más acentuado en el sector agrícola.
El mediocre desempeño económico de nuestro
país, y el magro crecimiento de la producción
agrícola, se debe en gran medida a la aplicación
de lo que se denomina como políticas
neoliberales, desde hace ya más de dos décadas.
Dichas políticas constan básicamente de una
reducción en el papel del gasto de gobierno en el
impulso de la demanda agregada, privatizaciones
de sectores estratégicos para la economía,
congelamiento del salario real, privilegiar el
pago de la deuda externa e interna, libre cambio
y precios flexibles. En esencia, este tipo de
políticas tienden a contraer aún más la demanda
efectiva de la economía en general, al minimizar
el papel activo que desempeña el gasto de
Recibido: 06 de agosto de 2010. Aceptado: 02 de octubre de 2010.
Publicado como ARTÍCULO CIENTÍFICO en Ra Ximhai
6(3): 323-337.
Agricultura y Crisis en México: Treinta años
de políticas económicas neoliberales
324
gobierno y el consumo de los agentes privados
en el dinamismo y reactivación de la demanda
agregada; lo que provoca una reducción, en el
corto plazo, de la producción y el ingreso, y con
ello las posibilidades de expandir el sistema
económico sobre una escala más amplia que en
periodos anteriores (Dornbusch, 1988). Ya que
en las economías de mercado la capacidad de
consumo se ve constantemente constreñida,
debido a la sustitución del factor trabajo por el
factor capital; ello constituye sin duda un hecho
histórico, lo cual a su vez genera las recurrentes
crisis de subconsumo (o de sobreproducción) del
sistema capitalista mundial; sin embargo, ante
una capacidad creciente de las fuerzas
productivas de la sociedad, de incrementar la
oferta de bienes de consumo y de capital, las
políticas neoliberales paradójicamente provocan
una reducción aún más acentuada de la
capacidad de consumo en las economías de
mercado, con lo que el problema del
subconsumo se agudiza aún más; lo que el
sistema económico requiere es precisamente una
política económico que permita mantener un
funcionamiento dinámico y con posibilidades de
crecimiento. Contrariamente, desde que
comenzó en México la aplicación de políticas de
corte monetarista el crecimiento económico
constante y sostenido, a diferencia de otros
periodos, ha representado una característica
inherente de la vida económica durante los
últimos treinta años. Desde luego, la aplicación
de estas políticas se ha extendido hasta el sector
agrícola mexicano (Ayala y Solari, 2005. Rubio,
2001), el cual se encuentra actualmente en un
proceso de estancamiento aún más severo que el
resto de sectores que conforman la economía
nacional; esto ha implicado “el abandono y
subordinación de los problemas que enfrenta el
sector” (Massieu, 1990).
Estabilidad y equilibrio general del sistema
económico
Si bien es cierto que la economía mexicana no
constituye un ente aislado, y por lo tanto se ve
afectada por la dinámica de la economía
mundial, es posible señalar las variables que
influyen en el desempeño “armónico” del
sistema económico; sin embargo, debemos
adelantar que el derrotero que sigue el sistema
económico nacional, al menos durante los años
en que se han aplicado las denominadas políticas
neoliberales, ha sido en definitiva el de la
inestabilidad y el desequilibrio general, es decir,
nuestro país ha transitado precisamente por aquel
rumbo por el cual no debería seguir, por lo
menos deseable no sólo para la población sino
inclusive para agentes económicos como las
pequeñas y medianas empresas; ya que aun en
este proceso de desequilibrio y crisis ha habido
ganadores, quienes constituyen la excepción.
Keynes argumentó, a mediados de la década de
los treinta, que la estabilidad del sistema
económico y el equilibrio general, y
consecuentemente el pleno empleo, tanto de la
recursos productivos como de el trabajo, se
encontraban en función del comportamiento del
ingreso nacional; derivado de sus
planteamientos, se reconoció que el sistema
económico puede ser controlado por el gobierno,
así como que las perturbaciones (crisis) de la
actividad económica pueden ser atenuadas y
corregidas por la interferencia del Estado en la
economía (Rossetti, 1979); por otro lado, como
el ingreso nacional está determinado por el
monto del consumo nacional más el total de la
inversión realizada por las empresas particulares
y el gobierno, el equilibrio general de la
economía, y por lo tanto la estabilidad del
sistema económico, puede mantenerse
“fácilmente” si el gobierno (Estado) adoptase
una política fiscal compensatoria, que incentive
la inversión, el empleo y el consumo.
En suma, entre los factores que contribuyen al
equilibrio del sistema económico la participación
del gobierno es vital, incentivar el ingreso y el
consumo, así como los niveles de inversión. Sin
embargo, la política neoliberal ha optado por una
contracción del consumo, la concentración del
ingreso y la disminución de la inversión pública
y del papel activo del Estado en el fomento de la
producción.
Antecedentes del crecimiento económico en
México
A mediados del siglo XX nuestro país conoció
un período de crecimiento económico, sostenido
y equilibrado, planificado y no de manera
fortuita, que inicia en la época del Cardenismo y
que se extiende hasta principios de la década de
los setenta (Massieu, 1990), durante el sexenio
Ra Ximhai Vol. 6. Número 3, septiembre - diciembre 2010
325
de Luis Echeverría Álvarez; son poco más de
treinta años de crecimiento, en que la tasa
promedio de éste alcanzó el orden de 6.5% anual
(Guillen, 2005). A partir entonces, nuestro país
no conocerá un nivel tal de crecimiento, así
como los efectos multiplicadores de aquellos
años.
Como se observa en la siguiente gráfica, se
percibe claramente como el crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB) mantiene cierto
nivel de crecimiento hasta inicios de la década
de 1980; periodo en el que se pone fin a las
políticas de corte keynesiano y se inicia la
aplicación de políticas importadas de países
anglosajones, mejor conocidas como políticas
neoliberales.
4.52
6.15
5.78
6.42
6.73
6.84
6.17
6.1
0.34
3.92
3.69
2.15
CRECIMIENTO DEL PI B
PRESIDENTE
Figura 1.Tasa de crecimiento promedio del PIB en
los gobiernos post-revolucionarios
Fuente: Ortiz, 1988. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de
la Cámara de Diputados, 2010.
Al menos durante el denominado Cardenismo, el
país, después de cerca de veinte años de guerras
intestinas, logra un promedio de crecimiento del
PIB del orden del 4.5%. Pero para el período
comprendido entre 1940-1955 nuestro país tuvo
una tasa de crecimiento económico del orden del
5.73% en promedio anual, aunque fue
acompañado de un proceso inflacionario,
desequilibrio externo y devaluación, pero este
último mecanismo utilizado más como
mecanismo corrector del desequilibrio en la
relación exportaciones-importaciones. Entre los
años de 1956 y 1970, la tasa de crecimiento fue
del orden del 6.74% en promedio anual, al
tiempo que se denota que el problema de la
inflación no representó un serio problema. Fue a
esta época a la que se le conoció precisamente
con el nombre de desarrollo estabilizador, o
según términos coloquiales milagro mexicano,
precisamente por el mantenimiento constante de
los precios y por la ausencia de fenómenos
devaluatorios (Ortiz, 1988).
En los siguientes años, 1971-1976, el
crecimiento económico se caracterizó por ser
mucho más moderado, con un ligero repunte de
la inflación y el inicio de la flexibilización
cambiaria; la tasa de crecimiento en este período
fue del 5% anual (Guillén, 2005). Es en estos
años cuando la economía mexicana inició un
periodo de estancamiento económico, más como
producto de la dinámica de la economía mundial
y sus inherentes ciclos de estancamiento y
recesión que debido a la naturaleza de las
políticas aplicadas por el Estado interventor.
En México, es a partir del año de 1982 en que se
da inicio la puesta en marcha de las políticas
neoliberales, que entre otros aspectos implica la
aplicación irrestricta del libre comercio, la
flexibilización laboral, reducción de la
participación del Estado, entre otras acciones.
Desde entonces hasta lo que va del actual
sexenio, la tasa promedio de crecimiento del PIB
es del orden del 2.5% (Centro de Estudios de las
Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados,
2010), con una marcada tendencia decreciente
entre cada mandato presidencial; ya que durante
la gestión del gobierno federal en turno, “con
una concepción neoliberal (Ayala y Solari,
2005), la tasa promedio de crecimiento ha
resultado negativa, al ser de -0.44%.
Crisis en el sector agrícola: nueva relación
entre industria y agricultura
Para Blanca Rubio (2001), el concepto “crisis”,
ha perdido su poder para explicar el conjunto de
transformaciones que actualmente suceden en la
agricultura mexicana. En este sentido, esta
autora plantea que la crisis ha sido superada a
fines de los ochenta y principios de los noventa,
y que de ella ha surgido una nueva fase de
desarrollo agrícola, a la cual ha denominado
como “agroexportadora neoliberal excluyente”.
Y más que una crisis estructural del sector, la
exclusión, y la marginalidad que sufren los
productores de alimentos básicos, constituye una
Agricultura y Crisis en México: Treinta años
de políticas económicas neoliberales
326
característica de esta nueva fase productiva. Más
que de una nueva etapa de crisis, se trata de una
nueva fase en el desarrollo del capitalismo; ya
que el concepto de crisis, según Rubio,
constituye una etapa de ruptura entre un régimen
de acumulación y otro: “la crisis expresa el
agotamiento de una forma particular de
explotación del trabajo, que constituye el rasgo
esencial de cada régimen de acumulación”
(Rubio, 2001. Rubio, 1991). Dicho agotamiento
de las formas de explotación encuentra su
expresión fenoménica en la caída de la cuota de
ganancia que afecta a todos los sectores, pero
especialmente a los de punta, con lo que deviene
un proceso de destrucción de capitales,
desempleo y la quiebra de empresas, así como el
paso de una forma particular de acumulación a
otra.
A la par de este proceso de destrucción de
fuerzas productivas (Valseca, 2001; Massieu,
1990), los gérmenes de la reconstrucción
subyacen en la base de la crisis; de tal suerte que
en el proceso mismo de la crisis empieza a
generar las nuevas condiciones de la
acumulación, “para lo cual se fortalecen los
procesos de centralización y concentración de
capital”. En este sentido, la crisis puede ser vista
como un proceso transitorio, o coyuntural, que
tiende a superarse en aquel punto en el cual
emerge un “sector de empresas de punta, que
establece mecanismos inéditos de acumulación,
es decir, de valorización y realización de la
plusvalía” (Rubio, 2001).
Así, en América Latina se ha erigido un sector
empresarial de punta, que sustenta sus procesos
productivos en la nueva tecnología emergida de
la tercera revolución tecnológica: la informática,
la biotecnología y la biogenética; dicho sector
somete a su lógica productiva al conjunto de la
agricultura, convirtiéndose así en el sector que
impone las pautas del proceso de acumulación en
la rama. Sin embargo, el surgimiento de este
sector, y con él de nuevas formas de dominio, ha
impulsado formas de explotación excluyentes
sobre los productores de insumos, lo que expresa
el ascenso de una nueva fase productiva basada
en mecanismos distintos de subordinación. En
este sentido, la caída general de la tasa de
ganancia culmina al surgir este sector de
vanguardia.
Empero, en el análisis del sector agrícola
predomina la perspectiva de la existencia de
crisis en el sector agrícola, la cual ha derivado en
una crisis alimentaria y social (Ayala y Solari,
2005; Calva, 2004; Valseca, 2001). Así, si existe
una nueva fase de desarrollo en el sector agrícola
“¿por qué la agricultura (en su conjunto) no
forma parte de este modelo y, en cambio, se
encuentra sometida a una sempiterna crisis de la
que no puede salir?”. Tal visión de crisis general
del sector agrícola sería aceptable sólo si este
sector tuviera un desarrollo autónomo, como si
estuviese desvinculada del resto de la economía,
y en particular del desarrollo industrial, a la cual
afecta la quiebra generalizada de un sector de
productores que dedican su producción al
mercado interno. Visto el fenómeno de este
modo, este se manifiesta como una crisis
continúa. Sin embargo, en el capitalismo la
agricultura mantiene una estrecha vinculación
con la industria, al estar subordinada al
desarrollo de esta última, por lo cual el sector
agrícola “no puede analizarse en sí mismo”
(Morett, 2006; Rubio, 2001). Dicha dependencia
deriva del hecho de que la agricultura se
encuentra vinculada a un medio de producción
natural que es la tierra, hecho que distorsiona la
formación de valores y precios, al tiempo que
limita los aumentos en la productividad; por otro
lado, la existencia de diferentes niveles de
fertilidad, así como la posibilidad de
monopolizar el suelo, generan la renta de la
tierra, con lo que la industria se ve en la
necesidad de pagar un valor mayor por lo
productos agrícolas, en relación con los
productos industriales. Así, “toda vez que la
agricultura genera una renta, se establece una
relación contradictoria en la cual, el sector de
punta, impulsa una serie de mecanismos para
reducir o desaparecer la renta”, con la finalidad
de que la relación de intercambio se vuelva
favorable entre ambos sectores; así como
eliminar las trabas que la agricultura opone al
avance industrial (Rubio, 1991). Finalmente, el
dominio de la industria, sobre la agricultura,
proviene de dos vínculos; el primero a través del
aporte de alimentos para el establecimiento de
los salarios, el aporte de divisas y de fuerza de
Ra Ximhai Vol. 6. Número 3, septiembre - diciembre 2010
327
trabajo; el segundo hace referencia “al dominio
particular de aquellas industrias que utilizan los
bienes agropecuarios como materias primas para
su transformación” (Rubio, 2001).
Más como la industria “constituye el corazón del
capitalismo se ve obligada a domeñar a la
agricultura para impulsar su avance sin fin”; así,
la subsunción, de la agricultura por la industria,
se expresa a través de la profundización del
atraso y la desigualdad entre ambos sectores
(Rubio, 2001). En este sentido, uno de los
principales factores que explican las crisis en la
agricultura, implica un fenómeno tal que la renta
de la tierra frena el desarrollo industrial; por lo
que tal situación obliga a la industria a crear
mecanismo que eliminen o al menos minimicen
la sobreganancia agrícola (la renta absoluta), con
lo cual la rentabilidad agrícola decae lo que
deviene en una situación de crisis de la
agricultura. “Entre dichos mecanismos está la
sustitución de de bienes agrícolas por aquellos de
origen industrial” (Rubio, 1991).
En efecto, Amin y Vergopoulos (1977) señalan
que “la crisis agrícola actual no es una crisis de
la agricultura campesina; es más bien una crisis
del sistema social en su conjunto”; se trata de
una crisis que abarca al conjunto del sistema
social. Por tanto, aquella situación en la cual los
pequeños y medianos campesinos, así como
pequeños capitalistas agrícolas, enfrentan una
situación de altos precios de insumos agrícolas y
bajos precios, que redundan en bajos ingresos, y
que por inercia se ha denominado como crisis,
no es más que el producto de esta nueva fase de
desarrollo del capitalismo y del propio proceso
de evolución del sistema de producción
capitalista; en la cual se establece una nueva
relación entre la industria y la agricultura, en la
cual se profundiza aún más la brecha de
desarrollo de las fuerzas productivas al tiempo
que la industria se separa del proceso de
reproducción de la agricultura.
En este mismo sentido, para Rubio (2001) la
industria, constituida por empresas productoras
de bienes duraderos, bienes de capital de
segunda generación, y las denominadas
agroindustrias, orientadas principalmente hacia
la exportación y los sectores de altos ingresos del
país, han entrado a una nueva fase productiva
con un marcado carácter excluyente debido
esencialmente a su vocación exportadora; “toda
vez que la industria de punta produce para la
demanda externa, puede reproducirse con
salarios bajos, en tanto no necesita contar con la
demanda de ese sector para realizar sus
mercancías; y de que muchos de sus insumos
provienen de mercados extranjeros. De ahí que
se derive una nueva forma de vinculación entre
esta y la agricultura, es decir, un tipo diferente de
dominación y subsunción de la rama
agropecuaria, de tal manera que la agricultura
siga produciendo alimentos para la población,
pero que “devenga como una rama accesoria que
ya no sustenta el proceso de industrialización”,
así, la producción de los campesinos, según
Rubio (2001), sólo logra insertarse de una
manera marginal al proceso de acumulación de
capital.
En este nuevo proceso de vinculación, entre la
industria y la agricultura, “el predominio del
capital financiero sobre el productivo, la
orientación de la producción de punta de
exportación y de una agroindustria exportadora
con un alto grado de monopolio, el
establecimiento de bajos salarios y bajos costos
de las materias primas agropecuarias así como su
sustitución progresiva por producción importada
(Calva, 1988), una fuerte concentración y
centralización del capital, “lo que permitió que
las grandes empresas salieran de la crisis e
iniciaran una nueva etapa productiva”, las
formas flexibles de explotación laboral
combinadas con la sobreexplotación de la fuerza
de trabajo, una distribución regresiva del
ingreso, una nueva base tecnológica (Massieu,
1990) y una elevada cuota de explotación, y el
retiro progresivo del Estado de las actividades
productivas, constituyen el marco general de esta
nueva relación entre industria y agricultura
(Rubio, 2001. Morett, 2006). En el caso de los
pequeños productores agrícolas, la imposición de
precios no rentables (Calva, 2004), y la
sustitución de la producción nacional por
importada, y por ende su exclusión como factor
esencial de contención salarial, deteriora aún
más las ya desgastadas economías rurales, “con
lo cual resultan excluidos de la producción y no
logran reproducirse [¡ni si quiera!] como
Agricultura y Crisis en México: Treinta años
de políticas económicas neoliberales
328
explotados” (Rubio, 2008; Ayala y Solari, 2005).
Dentro de este nuevo contexto los campesinos
pasaron de un estadio en el cual tenían un papel
preponderante en la producción de alimentos
básicos, a uno en el cual ahora tienen que
producir materias primas baratas para impulsar
el desarrollo de ciertas grandes empresas
agroalimentarias exportadoras, y un papel
marginal en la complementación del salario.
Por lo tanto, la crisis nos explica aquella
situación fenoménica en la cual la agricultura
presenta una situación de “decadencia” en
diferentes ámbitos económicos.
Las políticas neoliberales y sus formas
concretas
El origen de lo que se conoce como
neoliberalismo1 se encuentra en la crisis de larga
duración que se presenta en los principales
países industrializados, durante mediados de los
años sesenta, y en los países subdesarrollados,
incluido México, a mediados de la década de los
setenta; y sustentado en el monetarismo, los
partidarios de este tipo de políticas declaran
como enemigo a vencer a la elevada inflación;
considerada como un síntoma de la crisis y del
keynesianismo, del Estado interventor, por
medio del presupuesto público, y del Estado de
Bienestar; siendo considerado este último como
uno de los principales culpables, según los
intelectuales neoliberales, de la crisis en que han
caído no sólo de los principales países
industrializados, sino el sistema mundial de
mercado; y se propone como receta a esta crisis
una serie de políticas de ajuste estructural o de
austeridad. Sus ideas básicas son el retorno pleno
a la economía de mercado, la reducción del
intervencionismo, mediante la privatización de
empresas del sector público, la reestructuración
global de los procesos de trabajo.
Así, los ejes principales de las políticas
neoliberales de choque anticrisis, según Pradilla,
(2009), han sido:
1 Existe el señalamiento, pese a la alta influencia que han alcanzado
las políticas neoliberales, de que el neoliberalismo no es una teoría,
sino más bien una ideología de clase, sustentada en viejas teorías
parcelarias; y que más que neoliberalismo debiera denominarse a
este conjunto de políticas como neoconservadurismo (Pradilla,
2009).
Privatización acelerada de las empresas
en propiedad del gobierno (Estado), mediante su
venta en barata al gran capital local y
trasnacional, hasta reducir el sector estatal a
ramas o unidades que no compitan con la
iniciativa privada.
Penetración del capital privado local y
extranjero en la creación y gestión de las
condiciones generales de la producción e
intercambio, como son carreteras, puertos,
aeropuertos e instalaciones ferroviarias,
educación, salud y recreación.
Reducción acelerada del gasto público
en el sector social.
Canalización de la mayor parte del
presupuesto público al pago de la deuda externa
e interna, convirtiéndose este rubro en el
principal apartado del presupuesto y a quien se le
dedican la mayor parte de las divisas obtenidas a
través de las exportaciones.
Austeridad salarial, consistente en
otorgar a los trabajadores aumentos salariales
inferiores al crecimiento de los precios de los
productos básicos.
En el caso concreto de México las políticas
neoliberales se han materializado en primer
lugar, en la acelerada privatización de toda una
serie de empresas pertenecientes al Estado, y por
lo tanto a todos los mexicanos, en diferentes
ramas y sectores. Así, a principios de 1983,
sexenio en el cual inició la aplicación de las
políticas neoliberales, se encontraban en
propiedad de la Nación 1, 155 empresas, pero
para finales de ese mismo sexenio, 1988, ya sólo
permanecían en propiedad de la nación 661
empresas. Para finales del sexenio de Carlos
Salinas, sólo 258 empresas pertenecían aún a la
nación; en este periodo gubernamental seria
aquel en el cual se privatizó el mayor número de
empresas públicas, y sobre todo de entidades
cuya característica era de representar sectores
estratégicos como los bancos, televisión,
telefonía y minas. Para 1998, solamente 231
empresas continuaban en poder de nuestro país.
Parte fundamental del funcionamiento
económico es el ingreso, así como su
distribución entre la población. El ingreso en
México ha tendido a concentrase en poco
estratos de la población como parte de los saldos
Ra Ximhai Vol. 6. Número 3, septiembre - diciembre 2010
329
del neoliberalismo, como se muestra en las
estimaciones del CONAPO con base en la
ENIGH del 2002, y el respectivo coeficiente de
Gini, generados para el 2002, donde se concluye
que en nuestro país existe una distribución
desigual del ingreso (CONAPO, 2005).
Según el ENIGH, el 50% de los hogares
mexicanos se apropia de apenas el 18.2% del
ingreso generado en el país; en otras palabras, si
cada familia en promedio está conformada por 5
integrantes, y en nuestro país hay 20 millones de
familias, entonces estamos diciendo que 10
millones de familias se están apropiando de
menos de una quinta parte de todo el ingreso
generado en el país; al menos esa era la situación
imperante hasta el 2002, que es el año hasta el
cual existe información. Otro dato importante
derivado de la ENIGH, indica que el 90% de las
familias se apropia de aproximadamente el
63.8% del ingreso total; es decir, 90% del total
de familias se queda con tres quintas partes del
ingreso, o lo que es lo mismo, 90 millones de
mexicanos se queda con poco más del 60% del
ingreso nacional. Finalmente, también se puede
determinar que existe un estrato equivalente al
10% de las familias que se apropia del 36% del
ingreso total generado en el país; un tercio de la
riqueza generada en este país, se queda en un
estrato de 10 millones de mexicanos, mientras
que el restante, 90 millones, se apropia de las 2
terceras partes restantes.
Desigualdad social siempre la ha habido, sin
duda, sin embargo, esta se ha agudizado aún más
en las últimas tres décadas, debido a la
aplicación de las políticas neoliberales.
Sin embargo, no todos han sido perdedores en
este largo y sinuoso camino neoliberal, ya que
según la revista Forbes2, en su publicación
correspondiente a 2010, entre los mil hombres
más ricos del mundo, y que poseen un
patrimonio mayor a los mil millones de dólares,
se encuentran 10 mexicanos en ese ranking
mundial; lista que encabeza un mexicano, con
más de 53 mil millones de dólares de patrimonio
personal. Por lo que si en México vive el hombre
2 Desde 1986 la revista Forbes publica anualmente su lista de las
personas más ricas del mundo; además está especializada en el
mundo de los negocios y las finanzas.
más opulento del mundo, quizá también viva en
este mismo país el hombre más pobre.
Por otro lado, si se revisa cómo ha incidido la
política neoliberal en la evolución del salario
real, a partir de la información reportada por las
fuentes oficiales gubernamentales (Banxico,
2007), se observa que la capacidad de compra de
la gente que depende de un salario ha mostrado
un continuo descenso precisamente desde el
inicio de la aplicación de estas políticas a inicios
de la década de los ochenta; siendo el periodo
correspondiente a la década de los setenta
cuando el salario real alcanza su máxima
capacidad de compra en al menos los últimos 50
años. Desde 1982 el salario real ha mostrado un
constante, y marcado descenso en su poder
adquisitivo, hasta principios de 1994, en donde
según información del Banco de México se ha
ubicado en el orden de los 60 pesos a precios
constantes de 1994; sin embargo, existen
estudios que señalan que en los últimos años,
sobre todo en la última década, ha sufrido una
enorme pérdida en cuanto a su capacidad
adquisitiva.
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
350.0
Figura 2. Salario mínimo general (índice real,
1994=100)
Fuente: Banxico, 2007
Sin embargo, es a mediados de la década de los
noventa cuando la caída del salario real muestra
su mayor agudeza; aunque oficialmente se
registra una cierta estabilización en el poder de
compra del salario, existe evidencia de que en al
menos los últimos años la capacidad de compra
de los trabajadores mexicanos se ha visto
seriamente golpeado por el incremento en los
Agricultura y Crisis en México: Treinta años
de políticas económicas neoliberales
330
precios de los productos de la canasta básica, así
como de combustibles y electricidad; ya que tan
sólo del 2006 a mayo de 2010, el poder
adquisitivo cayó 47%, dado que el costo de la
canasta básica aumentó 93%, al pasar de 80.83
pesos a 156.76, en contraste, el salario mínimo
sólo ha aumentado 17% en dicho período3. En
suma, fenómenos de este tipo son los que
explican este continuo descenso en el poder de
compra, que se explica por el afán neoliberal de
mantener congelado el pago por el uso de la
fuerza de trabajo y dejar a las libres fuerzas del
mercado el precio de las mercancías y servicios,
inclusive aquellos que se encuentran bajo
“control estatal”.
La agricultura en el neoliberalismo
Desde que inició en México la aplicación de las
políticas neoliberales, en el sexenio de Miguel de
la Madrid Hurtado, nuestro país comienza a
transitar por una enorme senda de incertidumbre
y tragedia social y humana; nuestra economía,
aunque muestra signos de crecimiento no lo hace
al mismo ritmo que en las cuatro décadas
anteriores. En promedio la tasa de crecimiento,
sólo para los años en que lleva puesta en marcha
estas políticas, es menor al 3% anual; en
contraste con tasas de crecimiento del orden del
6% en la década de los cincuenta y sesenta. Sin
embargo, durante la década de los ochenta el
crecimiento de la producción es prácticamente
nulo, e incluso muestra un decrecimiento; por lo
que, al verse afectado el nivel de crecimiento de
la producción, variables macroeconómicas como
el empleo y el ingreso fueran impactadas
negativamente por el magro desempeño del PIB.
Es en la década de los noventa cuando el
desempeño económico muestra signos de
mejoría, la cual duraría hasta finales de ese
periodo; y en lo que va de la actual década, la
tasa de crecimiento anual promedio es de 1.6%;
tal parece que la “alternancia política” no va de
la mano con el crecimiento y el desarrollo
económico. Sin embargo, pese a este exiguo
incremento en los niveles de la producción estos
son insuficientes dado que el PIB debe crecer a
un ritmo del 7% por año, para generar los efectos
multiplicadores necesarios en variables como el
empleo, el ingreso y el ahorro.
3 La jornada. 4 de mayo de 2010. Consulta en internet.
- 4.2
- 3.8
- 6.2
6.8
- 8.0
- 6.0
- 4.0
- 2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Figura 3. México: Producto interno bruto tasa de
crecimiento durante el Neoliberalismo, a precios
constantes de 2000
Fuente: CEPAL, 2010.
En el final de la presente década, y principio de
la que comienza, el desempeño económico no ha
sido mejor que en las dos décadas anteriores.
Pese a que en el 2000 hubo un cambio en el
partido en el poder (y el consiguiente fin de más
setenta años de la llamada “dictadura perfecta),
y las altas expectativas que había en torno a una
sustancial mejoría de la economía, los “cambios”
no surgieron por ningún lado; las esperanzas
puestas en el cambio de partido se vinieron abajo
en menos de un año de haber emitido el llamado
“voto útil”; ello debido fundamentalmente a que
se mantuvo el mismo modelo económico que en
el régimen anterior. Al parecer, no había
quedado claro que en los veinte años de políticas
neoliberales los resultados no habían sido
suficientes para corregir los efectos de diversas
crisis económicas, y los vicios generados por las
economías de mercado. Desde el cambio de
partido en el poder, la tasa de crecimiento más
alta ha sido del 5%; nuestro país necesita al
menos crecer a una tasa promedio del orden del
7% anual, como mínimo para poder generar el
millón y medio de empleos que se requiere para
satisfacer la demanda de trabajo por parte de las
nuevas y actuales generaciones.
Desde mediados de la década de los sesenta la
economía mexicana entró en un proceso de crisis
económica, la cual se reflejó en el detrimento de
las tasas de crecimiento de los principales
sectores de la economía nacional. Para inicios de
Ra Ximhai Vol. 6. Número 3, septiembre - diciembre 2010
331
la década de los años setenta, la economía
mexicana tuvo un comportamiento negativo en
sus principales variables, como el del nivel de
producción, precios y rentabilidad, productividad
y niveles de capitalización e inversión.
En el caso específico del sector agrícola, esta
crisis económica se reflejó de una manera
especial en el comportamiento del PIB sectorial,
el cual se incrementó 2.7% promedio anual en el
periodo comprendido entre 1965 y 1970, contra
el 26% logrado en el periodo 1960-1965;
situación que tendió a agudizarse hasta
desencadenarse en la crisis agrícola de los años
ochenta. El desempeño de la agricultura
mexicana desde mediados de los sesenta no
había sido demasiado favorable: de 1966 a 1976
el crecimiento agrícola fue tan sólo de 0.8%;
entre 1977 y 1981 la agricultura tuvo un ligero
repunte al alcanzar una tasa de crecimiento del
5.9% anual; sin embargo esta recuperación
duraría poco, puesto que para el período
comprendido entre 1981 y 1987 la tasa anual de
crecimiento sería de 0.7%; otras estimaciones
afirman que entre 1985 y 1989 se registró un
decrecimiento del 2.3% (Calva, 1988; Zepeda,
2000; Warman, 1996). Por otro lado, la
producción de los diez principales granos en
1988 fue menos en 33.5% respecto a 1981
(Calva, 1993).
Como consecuencia de esta crisis se incrementó
la dependencia alimentaria, reflejándose en el
incremento de las importaciones de granos
básicos (Calva, 1988). Para 2008, productos
agrícolas básicos, tales como el maíz, se
encontraban a la cabeza de los principales
productos alimenticios importados, con un
17.5% del valor total importado y 37% del
volumen total de productos importados; dicha
situación contrasta con la que se presentaba en
1961, en la cual las importaciones de maíz
representaron 3.7% del valor total de las
importaciones y el 12% del volumen total de
productos importados; en este último año, no
figura ningún grano básico entre los principales
productos importados (FAO, 2010); para 2008,
de los cinco principales productos importados, 3
son granos básico, a saber, maíz, trigo y soya.
Esta situación se originó desde finales de la
década de los setenta, pero se ha mantenido
como una constante durante las últimas tres
décadas (FAO, 2010). Y es que una
característica del modelo neoliberal ha sido
precisamente privilegiar productos agrícolas de
exportación, como las hortalizas, al tiempo que
se suple la producción de granos básicos con
importaciones, que generalmente suelen ser s
baratas (Rubio, 2001).
Maíz; 17.5%
Soya; 13.2%
Trigo; 9.1%
Carne (res);
8.3%
Comida
preparada; 7.5%
Figura 4. Principales productos importados al
2008, según valor que representa respecto al total
de lo importado
Fuente: FAO, 2010.
A pesar de que en el período 1977-1982 se le
otorgó una alta prioridad a la producción
agropecuaria, vía la creación del Sistema
Alimentario Mexicano -SAM - (Massieu, 1990;
De la Mora, 1988), para la década de los
ochenta, en 1982 para ser más exactos, se
manifiesta de manera más aguda la crisis que se
venía manifestando en la economía mexicana y
en la agricultura durante los años setenta; dicha
crisis en la agricultura se manifestaría a través de
la crisis agroalimentaria que vivió el país y de la
caída en el PIB agrícola, que en el periodo 1982-
1987 solamente logró una tasa de crecimiento de
0.7%, en contraste con el 5.9% del periodo 1977-
1981, e incluso con el de la larga recesión vivida
por el país, que abarcó los años de 1966-1976, y
en el cual el PIB agrícola creció 0.8% (Calva,
1988).
Dicha crisis se debió a los siguientes factores: a)
la caída de la demanda interna de alimentos
(determinada a su vez por la contracción de los
salarios reales); b) la caída de la rentabilidad de
las inversiones agrícolas y de la acumulación de
Agricultura y Crisis en México: Treinta años
de políticas económicas neoliberales
332
capital en ciertas ramas de la producción rural,
cuya composición orgánica del capital relación
capital / fuerza de trabajo es relativamente alta,
(Valseca, 2001) y en aquellos estratos
campesinos que producen primordialmente con
mano de obra propia y familiar; c) las políticas
económicas del Estado a partir de 1982, que
determinaron: 1) la brusca caída de la inversión
pública en irrigación, fomento agrícola y crédito
rural de 1982 a 1990, el Estado le redujo a los
ejidatarios los recursos económicos y financieros
en un 600 %; 2) la contracción de la demanda
interna de alimentos y materias primas
agropecuarias; y 3) la evolución de las relaciones
de precios desfavorables a la agricultura (Calva,
1988). Para inicios de la década de los noventa,
las tasas de crecimiento del PIB agrícola, al igual
que las de crecimiento de la economía en su
conjunto, mostraban signos de debilitamiento
aún más agudo.
-2.7%
6.0%
-2.1%
-3.5%
-2.5%
-1.5%
-0.5%
0.5%
1.5%
2.5%
3.5%
4.5%
5.5%
6.5%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Figura 5. Tasa de crecimiento anual PIB agrícola,
1993-2008
Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara
de Diputados, 2010.
Esta situación ha derivado en que la
participación del PIB agrícola, dentro del total de
la producción se reduzca año con año; ya que en
los últimos 15 años la proporción que representa
la producción agrícola a tendido a reducirse,
hasta alcanzar en 2009 solamente un 3.66% del
valor total de lo producido (Centro de Estudios
de las Finanzas Públicas de la Cámara de
Diputados, 2010). Lo anterior obviamente no es
obra de la casualidad, sino de una política
económica que ha sustituido la producción
nacional con productos importados; sin embargo,
si los productores mexicanos, sobre todo las
enormes masas de campesinos minifundistas,
contaran con asesoría técnica, crédito, tecnología
y precios de garantía nuestra nación tendría
asegurada su soberanía alimentaria. Como
producto de la aplicación de la política
neoliberal, no solamente se han reducido las
tasas de crecimiento de la actividad agrícola en
su conjunto, y su participación dentro del total de
la producción, sino que además se ha conducido
al país a un estado de inseguridad y
vulnerabilidad aún mayor, debido a la creciente
demanda internacional de granos dedicados tanto
para consumo humano como para la incipiente
producción de biocombustibles, que ha
provocado no solamente el alza de los granos
básico, sino que además ha reducido la cantidad
disponible en el mercado internacional (Rubio,
2008).
4.11%
3.58%
3.52%
3.51%
3.66%
3.40%
3.50%
3.60%
3.70%
3.80%
3.90%
4.00%
4.10%
4.20%
Figura 6. Participación de las actividades
primarias con respecto al PIB total, 1993-2009 (a
precios constantes).
Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara
de Diputados, 2010.
Como producto del desinterés por parte de la
política actual, con respecto a lo que acontece en
el sector agrícola, encontramos la cuestión
relativa al incremento de la producción y la
productividad agrícola; para el caso concreto del
cultivo maíz, producto alimenticio más
importante para nuestro país se ha visto
influenciado por esta política. Así, los
rendimientos en los países que conforman el
bloque comercial del TLCAN se ha
incrementado en poco más de 3 toneladas en un
periodo de treinta años, para el caso de los
Estados Unidos, y de 2 toneladas para Canadá.
En el caso de México, en el mismo periodo, los
rendimientos han incrementado en promedio 0.5
Ra Ximhai Vol. 6. Número 3, septiembre - diciembre 2010
333
toneladas. Con el retiro progresivo del Estado en
lo que concierne a las políticas de fomento
agropecuario, a la par de un alza creciente en el
precio de los insumos agrícolas y de la falta de
bienes de capital indispensables para llevar a
cabo una producción agrícola bajo las
condiciones medias que impone en el mercado
mundial, así como de investigación aplicada, es
prácticamente imposible tener una producción de
maíz rentable, y por la tanto que permita
incrementar los rendimientos.
Figura 7. Rendimientos comparados de maíz
Fuente: Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera (SIAP), 2008.
Como producto de esta larga crisis de la
economía mexicana, y de la agricultura en
particular, fenómenos como el de la migración se
han agudizado aún más que en décadas pasadas.
En este sentido, la migración nacional e
internacional de los mexicanos ha sido un
fenómeno constante a lo largo de la historia de
nuestro país, sus diferentes comportamientos,
orígenes y direcciones nos han dejado en claro
que este fenómeno social responde, entre otros
factores, a las diferentes crisis económicas en el
sector rural (León, 2007).
En este sentido Aragonés (2006) señala que las
crisis económicas han jugado un papel
determinante en el fenómeno migratorio, ya que
son el punto de inflexión que marca el
surgimiento de nuevas etapas o fases de
acumulación, puesto que la migración se
despliega o repliega en función de los nuevos
requerimientos del capital. Así mismo, la
aplicación de las políticas neoliberales en el
medio rural bajo el “modelo neoliberal
agroexportador excluyente” (Rubio, 2001) ha
incrementado la pobreza y el desempleo en el
sector rural.
Un claro ejemplo de la magnitud de los
desplazamientos poblacionales en nuestro país es
la migración de mexicanos hacia los Estados
Unidos. De acuerdo a estimaciones de la
CONAPO (2010), la población de origen
mexicano residente en los Estados Unidos de
1980 al 2007 se incrementó de 2.2 millones a
11.9 millones (ver figura 8).
788
11 81 2
---
2 000
4 000
6 000
8 000
10 00 0
12 00 0
14 00 0
1970
1980
1990
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Figura 8. Migración de mexicanos hacia los
Estados Unidos, 1970-2007 (millones de personas).
Fuente: CONAPO, 2010.
Los procesos migratorios han estado presentes
inclusive desde finales del siglo XIX, sin
embargo, la migración hacia la Unión
Americana, como polo de reproducción del
capital y de atracción de mano de obra, ha
aumentado sobre todo a partir de la década de los
ochenta, periodo en que comienza la aplicación
de las políticas neoliberales en nuestro país.
Así, diariamente miles de jóvenes de
procedencia rural, salen de sus hogares hacia los
Estados Unidos en busca de empleos
remunerados y mejores niveles de vida; esto a
pesar de las implicaciones sociales, políticos y
geográficos con manifestaciones muy delicadas
como el crimen organizado, la inseguridad
fronteriza, la falta de derechos humanos, la
muerte de cientos de mexicanos al intentar
cruzar la frontera, la separación familiar y la
situación de vulnerabilidad jurídica y social al
ser indocumentados (González, 2009). Estas
Agricultura y Crisis en México: Treinta años
de políticas económicas neoliberales
334
peripecias por las que atraviesan los mexicanos
migrantes, suelen ser preferibles a las
condiciones de pobreza, desempleo y el poco o
nulo acceso a los servicios básicos como salud,
educación, vivienda digna, etc.; de ahí la
continuidad de este proceso social.
Actualmente los mexicanos son el principal
grupo de inmigrantes en los Estados Unidos, con
11869 millones de residentes para 2009
(Canales, 2010), y 7 millones de
indocumentados en 2008 (Leite, Angoa y
Rodríguez, 2009; Canales, 2010; CONAPO,
2010).
Por otro lado, las remesas de los migrantes
siguen siendo el segundo ingreso más importante
de divisas en nuestro país; miles de familias en
nuestro país dependen de estos ingresos
económicos para su sobrevivencia, puesto que
las políticas económicas no han solucionado los
problemas de fondo que fomentaron el proceso
migratorio; el envío de remesas se ha convertido
en la única fuente de ingreso monetario para
muchas familias del medio rural, ya que
actualmente la agricultura de temporal-
minifundista no permite asegurar la reproducción
de los grupos familiares. Es decir, los migrantes
además de ser consecuencia del sistema
económico, son en parte “calmantes”, y una
“válvula de escape”, de los males que aquejan al
sector rural.
De acuerdo a lo planteado por Gónzalez (2009),
dos de los factores importantes que podrían
reducir la migración en México son el
crecimiento económico y la disminución de la
pobreza; y a partir de las estimaciones de la
OCDE, señala que México necesita crecer a una
tasa sostenida de 6 o 7% anual para poder
generar una disminución real de la pobreza y el
diferencial del ingreso con el resto de los países
miembros. Sin embargo, este es un escenario
difícil de alcanzar mientras continuemos con el
modelo de desarrollo económico actual.
Finalmente, encontramos que los ritmos de
crecimiento de la producción agrícola durante
los periodos que abarcan de 1977-1978 y 1984-
1985 es de 2.6 anual, mientras la tasa de
crecimiento de la población fue del 3.4%. La
cosecha per cápita de granos básicos resultó ser
un 34.9% inferior a la cosecha lograda en 1981;
la producción per cápita de los diez principales
granos en 1988 fue inferior a la lograda en 1981,
en un 33.5% (Calva, 1988).
Lo anterior no es casual, ya que desde que entró
en vigor la aplicación del modelo neoliberal en
nuestro país, la superficie sembrada de maíz se
ha reducido en 1.6%; la de fríjol 35%; la de arroz
181%; la de sorgo, 16.3%; para el ajonjolí en
292.5% y una caída en los rendimientos de
22%;de 132% en el caso de la avena, y una
disminución en los rendimientos del 35%; en
tanto que el rendimiento, en el caso del fríjol y
del sorgo ha sido del orden de 9.8% y 1.2%
respectivamente. Lo anterior es grave, ya que
puede suceder que disminuya la superficie
sembrada, pero que al mismo tiempo esta
reducción se compense con un incremento de los
rendimientos; sin embargo, para diversos
cultivos se presenta una reducción en ambas
dimensiones.
De ahí que la debacle en los niveles de
producción agrícola nacional, y su eventual
sustitución por productos agrícolas importados,
no resulten obra de la casualidad.
CONCLUSIONES
Como saldos de más de treinta años de políticas
neoliberales en México se puede señalar el bajo
crecimiento del PIB, y del PIB agrícola,
acompañado de alzas y bajas e inclusive con
periodos presidenciales de nulo crecimiento o de
tasas negativas de crecimiento, tanto para el
sector agrícola como para la economía nacional
en su conjunto; es tal la afectación sobre el
sector agrícola, que en diversos cultivos básico a
la par de una reducción de la superficie
sembrada se presenta una reducción inclusive en
los rendimientos por hectárea, lo cual es
indicativo de la caída de la rentabilidad de las
actividades agrícolas. Esta situación se ha
traducido en una reducción constante de la
participación del PIB agrícola en el total de la
riqueza generada a nivel nacional; lo cual se
traduce efectivamente en que los productores
agrícolas, sobre todo lo campesinos
minifundistas productores de granos básicos,
Ra Ximhai Vol. 6. Número 3, septiembre - diciembre 2010
335
abandonen las actividades agrícolas o las
realicen bajo condiciones de nula rentabilidad. Y
en cuanto al ingreso, se presenta una enorme
polarización en cuanto a la forma en la cual se
distribuye este al interior de la población. A la
par de esta variable, el salario muestra signos de
contracción en lo que a su capacidad de compra
de bienes se refiere; situación que restringe aún
más la capacidad de expansión de la economía,
al reducir la capacidad de consumo de la masa de
asalariados; por lo que urgiría una política que
incentive el consumo, y con ello el mercado
interno para que este sirva de plataforma de
expansión a la misma agricultura sino inclusive
al mismo sector industrial. Sin embargo,
continuar bajo la férula de una política que
privilegia la concentración del ingreso sólo
contribuye a agudizar el ya de por bajo nivel
de consumo y a mantener un mercado interno
fuerte.
Aunque en la revisión de estas variables no se
agotan los efectos que han acarreado las políticas
neoliberales, esto ha permitido evidenciar otros
fenómenos producto de esta política económica,
como la migración y la pobreza en el medio
rural; hoy como nunca el país ha acumulado un
continente de fuerza de trabajo que actualmente
se extiende más alde los lugares tradicionales
de recepción de migrantes; los saldos son
muchos, pero estos son algunos de los más
evidentes y de dominio público. Además de la
incidencia en estas variables, han aparecido otras
como el aumento de la violencia y narcotráfico,
entre otros fenómenos.
Finalmente, planteamos que nuestro país debe
cambiar de políticas y de concepción en cuanto
al modelo de desarrollo que se quiere construir
en nuestro país; no hay quizá alguna variable
económica, y social, que demuestre verdaderos
signos de verdadero desarrollo humano y social4.
La economía acumula más de veinte años de
nulo crecimiento, o decrecimiento incluso, lo
cual representa el signo más evidente de que las
actuales políticas no están funcionando; si no
4 Aun cuando se ha disminuido el número absoluto de personas
analfabetas e incrementado el número de años de estudio per
cápita, habría que valorar hasta qué punto la educación es de
calidad, contribuye al desarrollo nacional y es acorde a nuestras
necesidades y problemas que vivimos.
hay crecimiento de la producción, no hay un
adecuado nivel de ingreso nacional y el empleo
se contrae. Y al parecer el proceso de la
denominada “transición democrática” rindió
pocos frutos, en lo que concierne al desempeño
económico de nuestro país; es necesario que los
procesos de transición democrática, y partidista,
se vean acompañados de verdaderos cambios en
los modelos de desarrollo económico y social
que. Si en treinta años de aplicación el
neoliberalismo no ha logrado superar, o igualar,
las tasas de crecimiento de los años sesenta, y
setenta, es poco probable que lo haga en el
contexto actual de crisis mundial. ¡Hay que
cambiar de política económica ya!
BIBLIOGRAFÍA
Amin, Samir. KostasVergopoulos. 1977. La
Cuestión Campesina y el Capitalismo. ED.
Nuestro Tiempo, México D. F.
Aragonés, Ana María. 2006. La Migración de
Trabajadores en los Albores del Tercer
Milenio. Revista Sociológica, enero-abril, año
21, núm. 60, UAM-Azcapotzalco, pp. 15-42,
México, D. F.
Ayala, Ortiz Dante Ariel. Andrés Solari Vicente.
2005. México y Estados Unidos, Un Análisis
Comparativo de Dos Crisis Agrícolas.
Espiral, septiembre-diciembre, año/vol. XII,
número 034, pp. 125-146, Guadalajara,
México.
Banco Nacional de México (BANXICO). 2007.
Consulta en internet: 08/10/2007.
http://www.banxico.org.mx/AplBusquedasBM
2/busqwww2.jsp?_action=search
Calva, José Luis. 2004. Ajuste Estructural y
TLCAN: Efectos en la Agricultura
Mexicana y Reflexiones sobre el ALCA. El
Cotidiano, marzo-abril, año/vol. 19, número
124, UAM-Azcapotzalco, D. F., pp. 14-22.
Calva, José Luis. 1993. La Disputa Por La Tierra,
La reforma del Artículo 27 y la nueva ley
agraria. ED. Fontarama, México D. F.
Calva, José Luis. 1988. Crisis Agrícola Y
Alimentaria En México 1982-1988. Ed.,
Fontarama 54, México D. F.
Canales, Alejandro I. 2010. La inmigración
Latinoamericana en Los Estados Unidos:
Contribuciones demográficas. Sistema de
Información sobre Migración internacional y
Desarrollo, Red Internacional de Migración y
Desarrollo, en:
www.migracionydesarrollo.org.
Agricultura y Crisis en México: Treinta años
de políticas económicas neoliberales
336
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la
Cámara de Diputados. 2010. Estadísticas
Históricas de México. Consulta en internet:
3/12/2010. http://www.cefp.gob.mx/intr/e-
stadisticas/copianewe_stadisticas.html.
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y
el Caribe. 2010. CEPALSTAT, estadísticas e
indicadores económicos. Consulta en internet:
26/06/2010. http://www.eclac.org/.
CONAPO, 2010. Población Residente en los
Estados Unidos. En: www.conapo,gob.mx.
CONAPO: Consejo Nacional de Población. 2005.
Cambios en el perfil de los hogares
mexicanos. Comisión Especial de la Niñez,
Adolescencia y Familia
Foro sobre Paternidad Responsable y Familia.
México.
De la Mora Gómez, Jaime. 1988. Infraestructura Y
Desarrollo Agropecuario En México 1910-
1987. Centro Nacional de Investigaciones
Agrarias y SARH, México.
Dornbusch Rudiger, Stanley Fischer, Richard Startz.
1998. Macroeconomía. ED. McGRAW-
HILL, España.
FAO, 2010. Imports: Commodities by country.
consulta en internet: 8/12/2010.
http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx.
Gónzalez, Gónzalez Esther. 2009. Características e
implicaciones de la migración mexicana
hacia Estados Unidos. En: México país de
migración. Herrera-Lasso M. (coordinador).
Editorial Siglo XXI.
Guillén, Romo Héctor. 2005. Orígenes de la Crisis
en México 1940-1982. ED. Era, México.
Leite Paula, Angoa María Adela y Rodríguez
Mauricio 2009. Emigración mexicana a
Estados Unidos: balance de las últimas
décadas. En: La situación demográfica de
México. CONAPO. En: www.conapo.gob.mx.
León, Andrade Marilu. 2007. La Migración en las
Estrategias de Reproducción de los Grupos
Domésticos en Cuacnopalan, Palmar de
Bravo, Puebla. Tesis de Maestría, Colegio de
Postgraduados, Puebla, México.
Massieu, Trigo Yolanda Cristina. 1990. Crisis
Agropecuaria, Neoliberalismo y
Modernización. Revista Sociológica, año 5,
Núm. 13, mayo-agosto, UAM, México.
Morett, Sánchez Jesús Carlos. 2006. Articulaciones
Agricultura e Industria, Entre lo Rural y lo
Urbano. In: Ramírez, Miranda Cesar et al.
(Ed.). Desarrollo Rural Regional, Tomo I El
Debate Teórico, Texcoco, México, pp. 129-
143.
Ortiz, Mena Antonio. 1998. El Desarrollo
Estabilizador. reflexiones sobre una época,
ED., CFE, México D. F.
PRADILLA, Cobos Emilio. 2009. Los Territorios
del Neoliberalismo en América Latina.
Ensayos, ED. Porrúa, México.
Rossetti, P. José. 1979. Introducción a la Economía,
enfoque latinoamericano. ED. Harla,
México.
Rubio, Blanca. 2008. De la Crisis Hegemónica y
Financiera a la Crisis Alimentaria. Impacto
Sobre el Campo Mexicano. Argumentos,
Vol. 21, Núm. 57, mayo-agosto, pp. 35-52,
UAM-Xochimilco, México D. F.
Rubio, Blanca. 2001. Explotados y Excluidos, los
campesinos latinoamericanos en la fase
agroexportadora neoliberal. ED. Plaza y
Valdez, México D. F.
Rubio, Blanca. 1991. Desarrollo del Capital en la
Agricultura Mexicana y Biotecnología:
¿Hacia un Nuevo Patrón de Acumulación?.
Revista Sociológica [en línea] VI (16):
Disponible en Internet:
http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/16
04.pdf.
SAGARPA. 2008. Servicio de Información y
Estadística Agroalimentaria y Pesquera
(SIAP). Anuario Estadístico de la Producción
Agrícola.
Valseca Rojas, Rosalio. 2001. Acumulación De
Capital En La Agricultura Mexicana 1981-
1998. Tesis de Maestría en Ciencias, Puebla:
Colegio de Postgraduados.
Warman Gryj, Arturo. 1996. La Reforma Al
Artículo 27 Constitucional; Estudios
Agrarios, Revista de la PA, No. 2, enero-
marzo.
Zepeda, Guillermo. 2000. Transformación Agraria,
Los Derechos De Propiedad En El Campo
Mexicano Bajo El Nuevo Marco
Institucional. centro de investigaciones para
el desarrollo, México.
Alejandro Ortega Hernández
Realiza estancia posdoctoral en el Colegio de
Tlaxcala; correo: al7810@yahoo.com.mx
Marilú León Andrade
Alumna del doctorado en Estrategias Para el
Desarrollo Agrícola Regional, en el Colegio de
Postgraduados, Campus Puebla; correo:
marileani@hotmail.com
Ra Ximhai Vol. 6. Número 3, septiembre - diciembre 2010
337
Benito Ramírez Valverde
Profesor-investigador del Colegio de Postgraduados,
Campus Puebla; correo: bramirez@colpos.mx
... Additionally, producers had less resources to invest and lacked access to credit. Meanwhile, health crises had an impact on the production and demand of agricultural products, as a result of the measures implemented by the governments to contain the epidemic, such closing borders and shutting down the productive sectors (CEPAL, 2020;Ríos, 2020;Ayala and Chapa, 2017;Becerril et al., 2011;Reynoso, 2010;Ortega et al., 2010). ...
... Another element to be considered is that the agricultural sector is more resilient to the economic and health crises than other sectors, because the supply and the demand are inelastic. Consequently, the supply and the demand of this sector do not have a significant reaction to changes in the price of products (Basurto and Escalante, 2012;Vilaboa et al., 2021;Cardona et al., 2007;Roitbarg, 2021;Ortega et al., 2010). ...
... These states are the main producers of corn, sorghum, and bean grains. Our results are different from the findings of other researches about this subject (Basurto and Escalante, 2012;OCDE-FAO, 2011;Brambila et al., 2014;Tonconi, 2015;Fernández, 2008;Flores, 2014;Méndez, 2011;Guzmán et al., 2012;García, 2020;Benítez, 2022;Rojas 2009;Ortega et al., 2010). These studies indicate that the economic and health crises have an impact on the price-production relationship of the product of the agricultural sector. ...
Article
Full-text available
Objective: to determine if the economic crises of 1994 and 2008 and the health crises of 2009 and 2020 affected the relationship between the main price and the production of agricultural products in the states that have the highest production in the regions of the agricultural sector of Mexico. Design/methodology/approach: sixty structural stability tests were carried out with dummy variables, to analyze the effect of these crises on the price-quantity relationship of the main producer States of the five regions of the agricultural, sector of the main products produced in Mexico that they are grain corn, grain sorghum and beans. Results: the economic crises of 1994 and 2008, as well as the health crises of 2009 and 2020, in general (with some exceptions), did not impact the relationship between price and production in the main producing States of the five regions of the sector agriculture of Mexico of the main products produced in Mexico. Limitations on study/implications: not all products and all states of Mexico are examined. Findings/conclusions: economic and health crises, in general, do not disappear from the relationship between the price and production of the States and producers analyzed, that the price-production relationship of these is resilient in the face of economic and health crises, that is, producers do not significantly alter their production, given the price variations caused by the economic and health crises.
... In the rural zone of Puebla, like other regions of the country, on top of historical conditions of inequality, the population faces the effects of changes gestated from the crisis generated by the government's abandonment of agriculture in the neoliberal period that began in the early in the 80s of the 20th centuries (Ortega, et al., 2010). During these years, Puebla was reaffirmed as a region with high levels of marginalization and migration (Garay, 2015;CONEVAL, 2020). ...
... En las zonas rurales de Puebla, al igual que en otras regiones del país, a estas condiciones de desigualdad histórica se sumaron los efectos de cambios gestados a partir de la crisis generada por el abandono gubernamental a la agricultura en el periodo neoliberal que inició en los primeros años de la década de los años 80 del siglo XX (Ortega, et al., 2010). Durante estos años, Puebla se reafirmó como una región de alta marginación y migración (Garay, 2015;CONEVAL, 2020). ...
Article
Full-text available
Esta investigación es de carácter cualitativo desde la perspectiva conceptual de feminización de la agricultura y requirió de la realización de entrevistas a profundidad (n=36), tres entrevistas grupales y el uso de un diario de campo en San Juan Tepulco, Acajete, Puebla. Los resultados indican que, en las últimas tres décadas, la emigración masculina ha trastocado la dinámica socio productiva del lugar. Las mujeres ante la ausencia de esposos, padres o hijos se han hecho cargo de la siembra de cultivos y crianza de ganado. Esto les ha obligado a tomar decisiones, gestionar su tiempo y recursos disponibles como el trabajo colectivo y solidario, asimismo, les ha impuesto sobrecarga de trabajo e incluso, supervisión a distancia por parte de los hombres de la familia. Si bien, esta investigación se limita a un contexto específico, el uso de un concepto poco explorado como el de feminización de la agricultura, permite mostrar cómo algunas mujeres logran anteponer su lógica productiva en favor de la seguridad alimentaria familiar y el fortalecimiento del tejido social, mientras que otras siguen respondiendo a las solicitudes de información sobre su quehacer agrícola por parte de miembros masculinos de la familia como parte de una estructural patriarcal aún vigente.
... En ese sentido, México es considerado un país con grandes brechas de desigualdad social y estructural; en las comunidades rurales la precariedad económica y la marginación que atañe y prolifera a los pobladores, se explica con la crisis agropecuaria de los años 80's, misma que facilitó la inserción de la agroindustria (Macías & Sevilla, 2021;Ortega et al., 2010). Un ejemplo de lo anterior es la región sur de Jalisco, donde la industria agrícola se ha posicionado como la principal fuente de empleo entre la población rural. ...
Article
Full-text available
Los niños y niñas que viven en contextos rurales se encuentran en mayor vulnerabilidad de presentar sintomatología depresiva. Son pocos los estudios con niños en poblaciones rurales que asocien variables sociodemográficas. Este estudio tiene por objetivo describir la relación entre factores sociodemográficos, estructura familiar y la sintomatología depresiva en niños y niñas de una zona rural del sur de Jalisco, México. Es un estudio cuantitativo, transversal, descriptivo y correlacional. Participaron 129 escolares (niñas n = 66 y niños n= 63), con edades entre los 7 y 13 años (x = 10 años, D.T. = 1.56). Se utilizó el cuestionario de depresión infantil CDI de Kovacs (2004) y un cuestionario sociodemográfico. La prevalencia de depresión es de 78.3%, 14.7% con sintomatología grave. No se encontró asociación estadísticamente significativa respecto a la depresión y las variables sociodemográficas (sexo x 2 = 0.84, familia x 2 = 0.22, edad x 2 = 0.11).
... Enseguida se dio la Etapa Neoliberal . Ortega et al., (2010) señalan que la evidencia empírica indica que la reciente crisis económica ha estado directamente relacionada con la aplicación de treinta años de políticas públicas neoliberales. A estas políticas se debe el aumento de las importaciones de alimentos básicos, la disminución de la superficie sembrada, de los rendimientos y la disminución de la producción de diversos sectores de la economía. ...
Chapter
“Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, es una obra de producción científica de la Colección Unión Global, adscrita al Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG). Es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada con apertura a todas las áreas del conocimiento. En el volumen XVII, ofrece capítulos resultados de investigación cuya producción es una obra que combina arte y ciencia de alta calidad intelectual generada por investigadores que muestran el desarrollo de su quehacer académico, científico, tecnológico y humanístico desarrollado en los diferentes escenarios de la sociedad. Diversas áreas temáticas se ofrecen en el libro de Tendencias en este Volumen XVII, brindando a la comunidad académica y científica trabajos de alta calidad científica sobre los ámbitos social, económico, cultural, político, tecnológico, tal como corresponde abordar desde la investigación en estos tiempos de incertidumbre y ante el mundo globalizado que se vive actualmente. Es por lo antes expuesto que, los estudios que conforman la obra están orientados a responder a las necesidades de la sociedad actual.
... Lo anterior indica que la producción de estos cereales incluso ha disminuido, aun cuando existen programas de apoyo a la producción como PROAGRO productivo, antes Programa de Apoyos Directos al Campo, así mismo, la caída en los precios de los commodities y la pérdida de la protección que implicaba los precios de garantía desincentivó a los productores. Por otro lado, los precios menores en el mercado internacional y la apertura comercial en los granos posibilitó que fuera más rentable importarlos que producirlos, generando una mayor dependencia del exterior (Ortega, León y Ramírez, 2010y Ortiz, Vázquez y Montes, 2005. ...
Thesis
Full-text available
Changes in agricultural prices impact economic agents in general; therefore, analyzing their development is fundamental for decision-making, mainly among vulnerable populations. The objective of this research was to analyze the behavior of rice, corn and wheat prices in Mexico, their relationship with international prices, the volatility they present and the transmission of them to domestic prices. Given that the national economy is in a model of trade liberalization, it is proposed that domestic prices have aligned with international prices, following their movements; at the same time they have become more vulnerable to shocks in the international agricultural market. Statistical and econometric methods, as well as high variance models, causality in the sense of Granger and cointegration of Granger and Johansen were used. According to the results, in the nineties the ratio of international to domestic prices was 18%, international prices had less impact on domestic prices, for the period 2000-2010 it amounted to 85%. During 2006-2008, it was strengthened to 99% and decreased in the price drop to 12%, as observed in 2010-2016. Likewise, all prices presented volatility grouping periods. Domestic rice and corn prices showed broader periods of variability; these presented greater uncertainty and took time to adjust to the market price. It was evident that in cereals the model that best explained the variation in prices was the GARCH model. It is concluded that since NAFTA came into force, cereal prices strengthen their evolution according to international ones, for that reason international trends and variations influence their behavior, they also determine the productive structure of cereals in Mexico.
... , pero sobre todo en las décadas de los setenta, ochenta y noventa está se mantiene constante. Esto coincide con la caída del poder adquisitivo del salario real en México, con lo cual reforzamos la hipótesis central en esta investigación, que el nivel del salario en México ha contribuido a la permanencia del fenómeno migratorio (Cfr. Aragonés, 2002. Ortega, León y Ramírez, 2010. Ya que como diversos autores refieren (Cortés, 2013. Resano et al, 2004) desde mediados de la década de los setenta comienza a presentarse un declive en el poder adquisitivo del salario real. Fuente: trabajo de campo, 2018. ...
Article
Full-text available
Analyze the relation between migration and income is the main objective in this article, in 9 ejidos; this phenomenon is hidden in the agriculture and industry association, which serves here as a framework. In order to prove it, we conduct a survey on 90 ejidatarios and of their family members, focused on migration experience, in 9 ejidos located in Salvatierra and Yuriria municipalities; the questionnaire consisted in 21 items. The information recollected was analyzed by using statistical techniques. This article concludes that low income is the main cause to migrate, between the ejidatarios sample, and of their family members.
Article
Las formas de acceso a los recursos naturales del ejido, la distribución de los apoyos gubernamentales y el derecho sobre la tenencia de la tierra son problemas en el ejido mexicano que están asociados a políticas neoliberales. El artículo explora las diferentes formas de tensión y conflicto entre ejidatarios y pobladores de tres ejidos del municipio de Calakmul, Campeche. Se abordan diferentes interpretaciones y factores que caracterizan el problema agrario actual. Con base en trabajo etnográfico, incluyendo entrevistas a profundidad y grupos focales, se analizan los conflictos entre ejidatarios y pobladores que no tienen vínculos familiares con el grupo ejidal. Encontramos un escenario de tensión y rencores derivado de decisiones y riesgos asumidos por los grupos en pugna para participar en el mercado y buscar opciones de sobrevivencia. Concluimos que es necesario repensar el conflicto generado por la lucha de los recursos del ejido y los efectos no deseados que producen los programas gubernamentales.
Chapter
Full-text available
El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la relación que se establece entre el nivel de marginación en el que viven las estudiantes de bachillerato y secundaria, y la violencia que se presenta en ese contexto socioeconómico. Para ello, tomamos una muestra de 1 521 alumnas, de bachillerato y secundaria, de diversos municipios del estado de Guanajuato. Los principales referentes teóricos utilizados fueron el de violencia enfocado hacia las y los jóvenes, marginación, así como uno que fraguamos en esta investigación, el de economía política de la violencia. Parte de la metodología implicó un muestreo estadístico aleatorio, a través del cuestionario como instrumento. Para el análisis cualitativo se emplearon, como marco analítico, conceptos tales como el de violencia y marginación, así como diversos estudios de caso, a fin de entender y explicar el fenómeno de la violencia a partir de las condiciones de marginación en las que viven las estudiantes de bachillerato y secundaria. En cuanto al análisis de tipo cuantitativo, el método utilizado fue de tipo estadístico; mientras que las técnicas utilizadas fueron el análisis de tipo descriptivo e inferencial (reducción de dimensiones, prueba t, ji-cuadrada, prueba F o prueba de Anova). Por su parte, los ins- trumentos fueron el análisis de frecuencias, descriptivo, tablas de contin- gencia, prueba t para muestras relacionadas y análisis de correspondencias. Las diversas pruebas estadísticas se realizaron en la versión 21 del programa SPSS para Windows. Algunos de los principales hallazgos indican que la violencia contra las mujeres que estudian en secundaria y preparatoria aún afecta a una parte considerable de ellas. Sobre todo en las zonas urbanas, la violencia ejercida por parte de sus compañeros es mayor, pese a que se presentan niveles medios y bajos de marginación, pero también niveles muy altos. Esto indica que para disminuir la persistencia de la violencia hacia las mujeres en este sector es menester atacar otro tipo de variables que no necesariamente sea el nivel de marginación.
Article
Full-text available
Abstract This paper aims to study the determinants of the governance model of water resources in the agriculture of the Hermosillo-Coast (Mexico). To achieve this objective, a literature review, in-depth interviews and a workshop were carried out. The results show that the main threats to the system come from the model of granting concessions for access to water resources, the lack of supervision by the competent authority and the control of a group of stakeholders over water in relation to the rest of the interested parties. Finally, measures aimed at improving the sustainability of agricultural activity in the area are proposed.
Chapter
Full-text available
En este trabajo se analizan los subsidios de carácter productivo canalizados mediante el PEC a través de los diferentes programas de la SAGARPA, desde dos perspectivas: los montos de recursos destinados para cada programa y subprograma (también llamados componentes) durante el periodo, así como las reglas de operación autorizadas para ejercer esos recursos. El propósito es analizar algunos impactos que de ello derivaron en el desarrollo rural.
Article
Full-text available
El objetivo del artículo consiste en desentrañar el origen estructural de la crisis alimentaria mundial, distinguiendo los elementos coyunturales o de ruptura que la impulsan, de aquellos factores que inciden en la salida de la crisis y tienen por tanto un impacto estructural sobre el alza de los precios de los alimentos. Asimismo, se pretende demostrar que la crisis alimentaria dará paso a un nuevo orden agroalimentario mundial que está emergiendo y que generará cambios importantes en el ámbito agroalimentario nacional. Se analiza también el impacto de la crisis alimentaria sobre el campo mexicano, con el fin de demostrar que los grandes empresarios son quienes se han beneficiado del alza de los precios, mientras que los pequeños productores han sido afectados por el incremento en el precio de los insumos, y la ausencia de apoyos gubernamentales de aliento productivo.
Article
Traducción de: Introducao a economía Incluye bibliografía
Article
Estudio sobre la dinámica agraria en México en los dos últimos años del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y los primeros cinco de la administración de Ernesto Zedillo bajo el marco legal definido en 1992, cuando fueron efectuadas importantes modificaciones al artículo 27 constitucional.
Article
Testimonio personal de Antonio Ortiz Mena, quien durante doce años rigiera el destino económico de México, como Secretario de Hacienda. Fue en este período cuando el país vivió un proceso de modernización, así como de estabilidad económica.
Article
Este trabajo estudia y critica el nuevo modelo de desarrollo agropecuario que reconfigura radicalmente la estructura agraria en favor de un sistema de grande explotaciones agrícolas, en el marco de la política neoliberal de economía abierta y el TLC, las reformas al artículo 27 constitucional y la nueva Ley Agraria.
La Migración de Trabajadores en los Albores del Tercer Milenio. Revista Sociológica, enero-abril, año 21, núm
  • Ana Aragonés
  • María
Aragonés, Ana María. 2006. La Migración de Trabajadores en los Albores del Tercer Milenio. Revista Sociológica, enero-abril, año 21, núm. 60, UAM-Azcapotzalco, pp. 15-42, México, D. F.
México y Estados Unidos, Un Análisis Comparativo de Dos Crisis Agrícolas
  • Ortiz Dante Ayala
  • Ariel
Ayala, Ortiz Dante Ariel. Andrés Solari Vicente. 2005. México y Estados Unidos, Un Análisis Comparativo de Dos Crisis Agrícolas.