ChapterPDF Available

UNA APROXIMACIÓN SOCIAL, INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL A LA CONTABILIDAD A SOCIAL, INSTITUTIONAL AND ORGANIZATIONAL APPROACH TO ACCOUNTING

Authors:
Documentos
Escuela de Administración
y Contaduría Pública
FCE - CID Nº 35
ABRIL DE 2019
UNA APROXIMACIÓN SOCIAL, INSTITUCIONAL
Y ORGANIZACIONAL A LA CONTABILIDAD
A SOCIAL, INSTITUTIONAL AND ORGANIZATIONAL
APPROACH TO ACCOUNTING
Mauricio Gómez Villegas
Facultad de Ciencias Económicas
Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID
Sede Bogotá
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
2
UNA APROXIMACIÓN SOCIAL, INSTITUCIONAL Y
ORGANIZACIONAL A LA CONTABILIDAD1
Mauricio Gómez Villegas, PhD2
Resumen
Por años, se ha posicionado una metáfora según la cual la contabilidad es el lenguaje de los
negocios. Con una mayor elaboración conceptual, la contabilidad también es vista como un
instrumento de medida y valuación, que cumple roles operativos en las organizaciones.
Asimismo, en el actual contexto de mercados financieros globalizados, se asume que la
contabilidad es un método de cálculo monetario destinado a proveer una fuente continua de
información que ayuda a la formación de los precios de los activos y los instrumentos
financieros que se negocian en tales mercados, por lo que es base para apoyar las decisiones
de los inversores. Estas visiones reducen la contabilidad a su dimensión legal, técnica,
instrumental o económica. Este trabajo tiene como objetivo sistematizar elementos para una
comprensión del rol de la contabilidad en las organizaciones desde algunos argumentos
interpretativos de las ciencias sociales. Buscamos, por tanto, identificar algunas de las
limitaciones sociales, institucionales y organizacionales en las visiones dominantes de la
contabilidad. Nuestra aproximación implica entender a la contabilidad como práctica social,
institucional y organizacional.
Palabras clave: Contabilidad; práctica social e institucional; teoría contable; organizaciones;
estudios organizacionales.
Clasificación JEL: M21, M40, M41
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
1"Capítulo presentado en la convocatoria del primer libro de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana,
REOC. La denominación de este capítulo parafrasea, como un homenaje, el título del importante trabajo del
maestro Danilo Ariza Buenaventura, “Una aproximación dialéctica a la contabilidad”, a quien debo mi incursión
en la mirada social y política de la contabilidad."
2"Profesor Asociado Escuela de Administración y Contaduría Pública, Universidad Nacional de Colombia.
Miembro de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana, REOC. Miembro del Centro Colombiano de
Investigaciones Contables, CCINCO. mgomezv@unal.edu.co
"
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 3
A SOCIAL, INSTITUTIONAL AND ORGANIZATIONAL APPROACH TO
ACCOUNTING
Abstract
For years a metaphor has been positioned according to which accounting is the language of
business. With a greater conceptual elaboration, accounting is also seen as a measurement
and valuation device, which fulfills operative roles in organizations. Also, in the context of
globalized financial markets, it is pointed out accounting is a method of monetary calculation
intended to provide a continuous source of information that helps the formation of the prices
of assets and financial instruments that are traded in markets, so it is the basis for supporting
the investors decision-making. These visions reduce accounting to its legal, technical,
instrumental or economic dimension. This work seeks to systematize elements for an
understanding of the role of accounting in organizations from some interpretive arguments of
the social sciences. We seek, therefore, to identify some of the social, institutional and
organizational limitations in the accounting mainstream. Our approach involves
understanding accounting as a social, institutional and organizational practice.
Keywords: accounting; social and institutional practice; accounting theory; organizations;
organization studies.
JEL Classification: M21, M40, M41
La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos
originales de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de
investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o individual y que
hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una
asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica
Documentos FCE-CID Escuela
de Adminstración y Contaduría Pública
ISSN 2011-6306
La serie Documentos FCE-CID puede ser consultada en el portal virtual:
www.http://fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos.html
Director Centro Editorial-FCE
Álvaro Zerda Sarmiento
Equipo Centro Editorial-FCE
Nadeyda Suárez Morales
Endir Nazry Roa Basto
Yuly Rocío Orjuela Rozo
Centro Editorial FCE-CID
publicac_fcebog@unal.edu.co
Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido
y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores
y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía,
ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia.
Documentos FCE - CID
Vicerector General
Pablo Enrique Abril Contreras
Rectora
Dolly Montoya Castaño
Facultad de Ciencias Económicas
Decano
Jorge Armando Rodríguez Alarcón
Vicedecano
Germán Enrique Nova Caldas
Centro de Investigaciones
para el Desarrollo CID
Director
Francesco Bogliacino
Escuela de Administración
y Contaduría Pública
Director
Rafael Orlando Suárez
Coordinador Área Curricular de
Gestión de las Organizaciones
José Stalin Rojas
Coordinador Área Curricular de
Contabilidad y Finanzas
Victor Manuel Castañeda
Subdirectora
Vilma Narváez
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 5
1. Introducción
El carácter instrumental, operativo y pragmático domina las explicaciones y el sentido que
propios y extraños entregan a la contabilidad. Es bien conocida la metáfora3 según la cual la
contabilidad es el lenguaje de los negocios (Belkaoui, 1989; IFAC, 2011). En esta metáfora
implícitamente se asume que la contabilidad es una herramienta de información que,
amparada en criterios técnicos, permite representar y comunicar eventos económicos. Esta
información resulta útil para la toma de decisiones en los negocios por parte de diferentes
agentes. También se asume que las prescripciones legales, los estándares que gobiernan la
preparación de la información contable y financiera, son criterios que buscan promover la
objetividad y la confiabilidad de las cifras, por medio de la homogeneización técnica. De esta
forma, una mirada predominante circunscribe la contabilidad a las prescripciones legales o
cuasi-legales4 y a los instrumentos técnicos que permiten la producción de información
financiera de, y en, las empresas.
Por su parte, visiones económicas plantean que la contabilidad trasciende y es independiente
de los marcos y formas legales, así como que su dinámica operativa no se fundamenta en
aspectos técnicos surgidos de la tradición y la práctica, sino que se soporta en postulados y
marcos lógicos de naturaleza económica. Asimismo, desde este posicionamiento la
contabilidad no sólo opera dentro de empresas, sino que su función se extiende a otras
formas organizacionales como el gobierno, las entidades sin fines lucrativos y, por supuesto,
los mercados. Con la globalización de los mercados financieros, se ha establecido que la
información contable tiene un contenido informativo que participa en la formación de los
precios y de las expectativas de los agentes en los mercados (Ball y Brown, 1968; Watts y
Zimmerman, 1986). Finalmente, desde este referente se argumenta que la contabilidad juega
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
3 Las metáforas permiten simplificaciones que se tornan en movilizadores del sentido común para la acción, pero
que limitan la comprensión sustantiva de los hechos, los fenómenos y los procesos que buscan explicar
(McCloskey, 1990).
4 En el contexto de hegemonía de las corporaciones trasnacionales, muchas normas y estándares no están
revestidos de la autoridad legal de los Estados y de la legitimidad de la representación ciudadana, sino que
surgen como “buenas prácticas empresariales” que se expanden como cuasi-derecho, construyendo un marco
institucional proclive a las grandes corporaciones globales y a los intereses de sus inversores; estas normas y
estándares constituyen la lex-mercatoria (Hernández y Ramiro, 2015). En el caso de la contabilidad,
internacionalmente dominan la Normas Internacionales de Información Financiera (International Financial
Reporting Standards), que pretenden constituirse en el “lenguaje global” (IFAC, 2011).
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
6
un importante papel en la valoración de los activos y las empresas cotizadas en bolsa (Barth,
Beaver y Landsman, 2001). Estas visiones confluyen y soportan el ideario según el cual el
principal objetivo de las organizaciones, de la gestión y de la contabilidad es la maximización
del valor para el accionista.
La visión pragmático-legal y las perspectivas economicistas comparten un reduccionismo
sobre la concepción y la dinámica de las organizaciones y sobre la forma en que, histórica y
contextualmente, la contabilidad participa en la construcción e institucionalización de la vida
organizacional. Tanto los supuestos implícitos sobre el rol técnico-legal de la contabilidad,
como los subyacentes a las visiones económicas (especialmente de cuño neoclásico),
desconocen la dimensión compleja de la acción social y del comportamiento humano que
están en la base del surgimiento, operación y consolidación de las organizaciones. Por esta
razón es necesario reconocer los aportes que desde algunas teorías de las ciencias sociales
vienen emergiendo para comprender a la contabilidad en su contexto político, social,
institucional y organizacional (Burchell, Clubb, Hopwood, Hughes y Nahapiet, 1980; Miller,
1994; Macve y Hoskin, 1994; Potter, 2005; Chapman, Cooper y Miller, 2010; Miller y Power,
2013). Tales aproximaciones no son nuevas en el escenario internacional, pero el débil
desarrollo de perspectivas académicas en el campo contable y organizacional en
Latinoamérica y Colombia, así como la predominancia de las visiones pragmáticas, no ha
permitido la difusión y evaluación crítica y contextual de sus aportes (Gómez y Ospina, 2009).
Este trabajo tiene como objetivo sistematizar elementos para una comprensión del rol de la
contabilidad en las organizaciones desde algunos argumentos interpretativos de las ciencias
sociales. Buscamos, por tanto, identificar algunas de las limitaciones sociales, institucionales
y organizacionales en las visiones dominantes de la contabilidad. Nuestra aproximación
implica entender a la contabilidad como una práctica social, institucional y organizacional,
conformada por una infraestructura de cálculo, un conjunto de técnicas, tecnologías,
lenguajes y discursos que, articulados a una racionalidad política, permiten construir
representaciones de los procesos de división, coordinación e integración del trabajo humano,
del intercambio económico y de la institucionalización de relaciones diversas en los
individuos, las organizaciones y la sociedad.
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 7
La aproximación planteada permite una comprensión de la contabilidad desde los Estudios
Organizacionales, al sintonizarse con características propias del campo, tales como el
propósito interpretativo-comprensivo por medio de conversaciones interdisciplinarias sobre
las organizaciones (Clegg y Hardy, 1996). De esta manera, el enfoque metodológico adoptado
es normativo, hermenéutico y reflexivo. Fruto de una revisión de la bibliografía, construimos
una interpretación que integra y evalúa argumentos desde las ciencias sociales sobre la
relación entre la contabilidad y las organizaciones, realizando procesos de reflexividad (Clegg
y Hardy, 2006). Su carácter normativo no es antipositivista, sino que se basa en la deducción
lógica y crítica, desde las experiencias del mundo que se sintetizan en las teorías estudiadas y
que le son propias también al sujeto que suscribe este trabajo.
El capítulo se estructura en cuatro partes incluyendo esta introducción, que es a la vez el
primer apartado. En la segunda parte se sintetizan los argumentos académicos dominantes
sobre la contabilidad y su rol en las empresas, los mercados y otras organizaciones. Desde un
punto de vista hermenéutico y reflexivo, buscamos resaltar algunas limitaciones sociales,
institucionales y organizacionales en el rol que juega la contabilidad en cada una de estas
perspectivas. Luego, en tercer lugar, se sintetizan los referentes de la contabilidad como
práctica social, institucional y organizacional, planteando algunas de las conversaciones que
esta perspectiva de la contabilidad realiza con los Estudios Organizacionales. Finalmente, en
la cuarta parte presentamos las conclusiones del trabajo, identificando al menos un reto de la
mirada social e institucional para interpretar la disciplina contable y sus aplicaciones en el
contexto latinoamericano.
2. La contabilidad en las perspectivas pragmática y académicas
dominantes: limitaciones sociales, institucionales y organizacionales
En este apartado se busca caracterizar el rol de la contabilidad y las limitaciones sociales,
institucionales y organizacionales de la visión pragmática, así como de algunas de las
tradiciones académicas de corte economicista.
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
8
2.1. La visión pragmático-legal de la contabilidad
La visión pragmático-legal de la contabilidad no hace diferenciaciones entre los tipos y formas
organizacionales, ni relativas a los roles diversos que juega la contabilidad financiera en las
empresas. Aunque se admite que al interior de las empresas es posible la implementación de
sistemas contables informativos especializados como la contabilidad de gestión, los costos y
los presupuestos, en materia de contabilidad financiera se pretende la homogeneidad y la
uniformidad desconociendo las especificidades de las organizaciones y los profundos vínculos
que este tipo de contabilidad guarda con toda la información especializada dentro de las
empresas5 (Gómez, 2007).
Usando la metáfora que hemos aludido previamente, se señala que la adecuada comunicación
de los negocios en la globalización reclama un lenguaje contable único (IFAC, 2011). El sueño
ingenuo de expertos y legos es el de la uniformidad informativa gracias a un único juego de
normas, bajo una comprensión errónea de la comparabilidad y la transparencia6 (Sunder,
2010; Hood, 2010). Así, en el contexto legal y cuasi-legal de la contabilidad se posicionan y se
exigen las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF7, que plantean que: “El
objetivo de la información financiera con propósito general es proporcionar información
financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones relacionadas con el suministro de
recursos a la entidad” (IASB, 2018; párrafo 1.2, pág. 10). Este sesgo de la información
contable, dirigida preponderantemente a los inversores en mercados de valores, tuvo su
origen en ciertas perspectivas académicas que surgieron desde 1960 (Staubus, 1961) y que,
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
5 Las relaciones entre contabilidad de costos y contabilidad financiera, por ejemplo, son íntimas y reciprocas,
dado el objetivo de tasar el costo de ventas o de prestación de servicios, que luego repercute en la medición de la
utilidad y el rendimiento. En síntesis, aunque existan sistemas contables empresariales especializados, la
centralidad de la contabilidad financiera genera pautas comportamentales, organizacionales e institucionales
que condicionan los demás tipos de información contable dentro de la empresa. Esto no es claramente
identificado ni aceptado en la visión pragmático-legal de la contabilidad.
6 Ingenuamente se plantea que mayor transparencia es mayor información, sin notar que la cantidad no
determina la pauta” (Bateson, 2002); demasiada información puede obstaculizar la capacidad para juzgar el
adecuado desempeño de quien informa. Sobre la complejidad y la utilización ligera del concepto de
transparencia ver Hood (2010).""
7 Emitidas por el International Accounting Standards Board, IASB, un organismo privado con sede en Londres,
financiado por corporaciones multinacionales, grandes firmas profesionales de contadores y otros interesados.
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 9
con la consolidación institucional de los mercados globalizados de los últimos 30 años,
vienen a recubrir de legitimidad los procesos de financiarización8 (Gómez, 2016).
La desconexión de esta perspectiva con el contexto social, institucional y organizacional
concreto en el que opera la contabilidad es tal, que se prescribe la aplicación de las mismas
normas por parte de las empresas en diversas jurisdicciones, sin tener en cuenta las
estructuras socioeconómicas de los países, el grado de desarrollo de sus mercados e
instituciones y sin diferenciar el tamaño, la naturaleza y el estado de desarrollo de las
empresas. Existe una NIIF para pymes que sigue el mismo propósito informativo y una
estructura similar, aunque simplificada, de las normas para las empresas cotizadas (o de
“interés público”). Los criterios contenidos en esta norma incluso están siendo exigidos a
entidades sin fines lucrativos para la producción de su información financiera (Gómez, 2016).
También, con base en las NIIF se han creado las Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público, NICSP9, con el objetivo de ser aplicadas por las entidades públicas de
gobierno.
En suma, la visión contemporánea de esta perspectiva asume la contabilidad como una suerte
de esperanto (Fearnley y Sunder, 2006) y por ello no tiene en cuenta las más mínimas
distinciones de y entre las organizaciones, para una comprensión y una representación
contextual de sus procesos y resultados.
2.2. La contabilidad para la medición del ingreso y la riqueza
Hay una extensa producción de argumentos académicos y teóricos para explicar y comprender
la disciplina, los sistemas y las prácticas contables, que data de más de doscientos años y que
trasciende el sesgo economicista de los desarrollos teóricos de la contabilidad financiera de
los últimos sesenta años (Mattessich, 2008). No obstante, es admitido que el periodo de oro
de la investigación contable a priori, históricamente ubicado en la década de 1960, permitió
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""
8 La Financiarización es una transformación sistémica de las economías capitalistas avanzadas que se articula en
torno a los cambios de conducta subyacentes a las empresas no financieras, los bancos y los hogares. Este
cambio consiste en que la lógica financiera se sobrepone a la lógica y los procesos productivos para la obtención
de utilidades (Gómez, 2016). Es decir, en el capitalismo financiarizado las utilidades devienen en rentas.
9 International Public Sector Accounting Standards, IPSAS, emitidas por una junta en el seno de la Federación
Internacional de Contadores, IFAC, una organización profesional internacional de segundo nivel."
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
10
sistematizar aproximaciones económicas, metodológicamente robustas, que se enfocaron en
el problema de la medición y la valoración del ingreso y la riqueza (Gaffikin, 1988).
Uno de los autores de referencia en la visión económica de la contabilidad es Richard
Mattessich, quien desarrolló una teoría general buscando integrar los sistemas macro y micro
contables que existían en la práctica. Fruto de ello, planteó que: “[l]a Contabilidad es una
disciplina que se ocupa de la proyección de la circulación de ingresos y de los agregados de
riqueza a través de un método…” (Mattessich, 2002; Pág 18). Aunque Mattessich retoma
fuentes intelectuales de la investigación de operaciones, la administración, la ingeniería
industrial, entre otros, sus planteamientos se circunscriben en mayor medida a visiones
neoclásicas de la economía, cuando asume las definiciones de ingreso y de riqueza planteadas
por autores como John Hicks o Irving Fischer. Con tales referentes justifica su definición de la
disciplina y explica los procesos operativos que se realizan en los sistemas y los modelos
contables para medir y valorar.
Por su parte, Yuji Ijiri, otro de los académicos que buscó fundamentar los procesos de
medición en contabilidad, señaló que: “Accounting has its own way of thinking about,
observing, and organizing business phenomena. […] Measurement is the core of accounting,
and without an understanding of what is measured and how is made proper comprehension
of accounting is totally impossible” (Ijiri, 1967; ix-x). Sus soportes económicos también son
neoclásicos, al señalar que su noción de ingreso “is consistent with the Hicksian concept of
income” (Ijiri, 1967; 73).
De manera similar, Chambers (1961) también sitúa el rol fundamental de la contabilidad en la
medición y la valoración, y planteó que: “La contabilidad es un método de cálculo monetario
destinado a proporcionar una fuente continua de información financiera para servir como guía
para la acción futura de los mercados” (Citado en Mattessich, 2002; 17). Al definir el ingreso,
Chambers señaló: “We are not hindered by the difficulties Hicks finds in quantifying ex ante
income, for our calculations are ex post. The position we have taken corresponds with an ex
post version of the above ex ante definitions” (Chambers, 2006; 129). Esto hace que
Chambers también abrace los supuestos de la economía neoclásica.
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 11
La síntesis de esta perspectiva es que la contabilidad mide y valora los recursos que controla
una entidad (sus activos). Fruto de tal proceso establece la capacidad de la organización para
generar ingresos con tales recursos y, como consecuencia, se podría estimar el valor de cada
uno de los activos o de la entidad en su conjunto. El valor “fundamental” de los activos sería,
por tanto, su capacidad intrínseca para generar beneficios futuros. Así, el ingreso y el valor
residen en los activos mismos, tal y como lo plantea Hicks (Mattessich, 2002). Hay que
resaltar que en esta perspectiva se admite que la contabilidad no opera sólo en las empresas,
sino también en diversas formas organizacionales, lo que lleva a que su objetivo pragmático
trascienda la medición de la “utilidad financiera empresarial”.
Pese a los argumentos esgrimidos, la visión neoclásica de la organización es reduccionista. La
función de producción se centra en el comportamiento de un sólo agente, el productor
racional, y por ello el proceso productivo se mantiene inexplicado e incomprendido. La
empresa es una caja negra en la visión neoclásica de la economía. El foco es el intercambio
antes que la producción. El individuo es un ser sin valores, sin historicidad, sin preocupaciones
ni aspiraciones distintas a los beneficios marginales (Perrow, 1991; Putterman, 1994). Según
los neoclásicos, la posición y el lugar social de los individuos, la clase, no tiene ninguna
relación con sus interacciones económicas, por tanto, no existe conflicto estructural en la
sociedad ni en las organizaciones. Así pues, el individualismo metodológico de los neoclásicos
no permite comprender la coordinación colectiva propia del proceso organizacional
organizing – (Clegg y Hardy, 1996), ni la interacción como fruto de acción social.
Beaver y Demski (1979) hicieron notar que los supuestos neoclásicos para la medición
contable del ingreso no son creíbles. Los mercados no son perfectos, es decir no siempre hay
mercados para todos los activos. Esto es especialmente crítico en el caso de activos fijos y,
sobre todo, de los intangibles. Los agentes no son racionales en el sentido neoclásico, pues
tienen una racionalidad limitada (Simon, 1955) para conocer y computar toda la información
disponible; asimismo, no persiguen invariablemente la maximización de beneficios
monetarios. Cada empresa tiene su propia función de producción y dado que, en la mayoría
de los casos, los competidores no conocen las funciones de producción de sus contrapartes
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
12
(es decir el Know How, las sinergias productivas o las innovaciones internas) esto genera
mayor incertidumbre.
Todo lo anterior implica que cada organización puede desarrollar una forma particular de
combinación del trabajo humano, de los activos y de otros recursos, que solo es posible
gracias a la labor concreta del gestor y de los demás actores involucrados. Asimismo, las
organizaciones tienen la capacidad de generar expectativas dentro y fuera de sus fronteras
formales. De esta manera, no existe un valor fundamental de los activos, definido como el
valor presente neto de los flujos futuros de los ingresos que, al final, sea un “valor verdadero”
o univoco.
2.3. La contabilidad para la toma de decisiones
Académicamente fue George Staubus (1961) quien estableció la necesidad de transformar la
comprensión, los conceptos y las bases instrumentales de la contabilidad, para producir
información contable útil en las decisiones de los inversores. La búsqueda de la medición del
valor verdadero del ingreso y de la riqueza (los activos) mostró que, aplicando distintos
criterios, los resultados contables podrían variar de forma significativa. Esto llevó a plantear
que la preparación de la información debería darle prioridad a los objetivos y a las decisiones
de los usuarios que proveían los recursos externos por medio de mercados de valores. Luego,
esto fue institucionalizado por medio de A Statement of Basic Accounting Theory –ASOBAT, el
Trueblood Report, entre otros (Young, 2006).
La toma de decisiones se relaciona tanto con los procesos contractuales de la firma, así como
con la asignación de recursos en los mercados (Staubus, 1961). No obstante, la hegemonía de
los mercados financieros llevó que prevaleciera la visión de la toma de decisiones económicas
como la compra o venta de títulos de propiedad y deuda por parte de inversores actuales o
potenciales, es decir, decisiones de asignación en mercados (Biondi, 2011; IASB, 2018)
Este cambio en la comprensión de la función de la información contable fue convergente con
la efervescencia que generaron las finanzas modernas y que, a la postre, configuraría el campo
de la economía financiera. Los trabajos de Markowitz (1951), Modigliani y Miller (1958),
Sharpe (1964), Fama (1970), Jensen y Meckling (1976), entre otros, vendrían a establecer las
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 13
bases intelectuales para justificar e impulsar los mercados financieros desregulados y la
generación de múltiples instrumentos financieros para gestionar el riesgo y los retornos fruto
de la negociación de títulos y otras innovaciones financieras (la especulación). La contabilidad
dirigida a los inversores debería alinear la información contable externa con la formación de
los precios en los mercados de capitales (Ball y Brown, 1968). Todo esto significó un cambio
en el foco de atención de la contabilidad, trasladándose de la medición y la valoración intra-
firma, hacia la dinámica de fijación de los precios en los mercados (Biondi, 2011). En los
últimos años, la incorporación de criterios de valoración basados en el mercado o en modelos
que buscan simular y proyectar precios (Fair Value) ha llevado a que la escuela de la relevancia
del valor impacte conceptual, regulativa y operativamente a la contabilidad (Barth, et al,
2001). Este es el contexto del auge del valor razonable (Power, 2010; Biondi, 2011).
La economía financiera y la visión de la utilidad para la toma de decisiones también generaron
impactos en la concepción y en la gestión interna de la empresa. La identificación de
conflictos y costos de agencia surge de la separación conceptual y fáctica entre propiedad y
control de los recursos, propia de las sociedades anónimas abiertas (Jensen y Meckling,
1076). Los inversores principales y los gerentes agentes –, serían los actores centrales en
el contrato que constituye la “firma”. Dados los supuestos neoclásicos de autointerés
económico, los problemas de asimetría de información, selección adversa y riesgo moral se
convertirían en la explicación financiera del papel de la contabilidad. La información financiera
buscaría enfrentar la asimetría informativa. Dado que los gerentes son los responsables de la
información financiera y definen las políticas y los criterios contables que se usan en su
producción, estos tienen la capacidad de seleccionar los criterios que permiten hacer una
representación del resultado que les es proclive a sus propios objetivos (earnings management).
Por esto, la auditoría ayudaría a controlar y monitorear el comportamiento oportunista,
evaluando la gestión y la calidad de la información provista por la gerencia (Watts y
Zimmerman, 1986). Las distintas teorías que convergen en la explicación utilitarista de la
función de la contabilidad han venido a ser denominadas como la contabilidad positiva.
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
14
En el contexto latinoamericano y colombiano, varios trabajos han abordado algunas de estas
problemáticas (Álvarez y Álvarez, 2010; Gil, 2012; Perea, 2015; Cardona, 2018; Mongrut y
Winkelried, 2019; entre otros).
Aunque la utilidad para la toma de decisiones implicó el surgimiento de diversos tipos de
informes (de gestión, económicos, sociales, medioambientales, entre otros), la
preponderancia de los inversores como usuarios prototipo llevó a que estos informes, en el
fondo, reprodujeran la lógica financiera y la búsqueda de “agregación de valor” para el
accionista. Así, la toma de decisiones se convirtió en una “piedra filosofal” en contabilidad,
que sirvió para dar identidad pragmática y cohesión a los profesionales, a la vez que justificó y
sigue impulsando los procesos de regulación y de educación instrumental para el trabajo. No
obstante, actualmente existe evidencia de que los estados financieros no agregan información
nueva para las decisiones de los inversores en los mercados (Ball, 2013).
Los vacíos institucionales y organizacionales en esta perspectiva son muy relevantes. Para
empezar, es necesario recordar que Jensen y Meckling (1978) argumentaron que la empresa
es tan sólo una ficción jurídica que sirve como medio para la realización de los fines de los
inversores (la maximización del valor). Tal posicionamiento implica una negación de la
dimensión sociológica y de las relaciones emergentes en las organizaciones, con lo cual no
tiene cabida hablar de identidad, cultura, valores y dinámica organizacional. La idea según la
cual los agentes siempre son oportunistas y sólo actúan por el interés de captación del
excedente financiero de los inversores es sesgada y es la única fuente de “conflictos” (Perrow,
1991), desconociendo los conflictos estructurales de clase. La teoría de la agencia ha sido
extrapolada para explicar el comportamiento de electores, burócratas y políticos en sector
público y en otras formas organizacionales, pero desde el modelo de operación de las
empresas por acciones (Zimmerman, 1977), lo cual reproduce sesgos y obstáculos de
diferenciación entre la empresa y las organizaciones.
En cuanto a la prioridad en la formación de precios, sus supuestos son muy parciales, ya que
éstos no siempre se forman por concurrencia de múltiples agentes, es decir fruto de la
competencia. También existe evidencia del desacoplamiento entre los precios de las acciones
en los mercados (la capitalización bursátil) y el desempeño financiero, fruto de la producción,
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 15
en las empresas emisoras de los títulos (el valor subyacente) (Ballweiser, 1999; Schwab,
2016). El valor, por tanto, no necesariamente subyace a los recursos y no se define por la
escasez de éstos, sino que depende de los valores y estructuras sociales, así como del proceso
interno de gestión de las organizaciones y de su relación con las expectativas y acciones de los
agentes que usan o se benefician de los bienes y servicios que las entidades desarrollan con
tales recursos.
Pese a que la contabilidad del comportamiento viene emergiendo desde hace algunas décadas
(Williams y Ravenscroft, 2015), los postulados interdisciplinarios de la psicología, la
sociología, la antropología, las neurociencias, entre otros, no han sido reconocidos en la visión
contable dominante de la utilidad para la toma de decisiones de los inversores. No se han
considerado seriamente los procesos de pensamiento humano (Kahneman, 2012), ni los
aspectos conductuales y organizacionales que impactan en los sujetos al momento de decidir.
Tampoco se ha considerado el entorno institucional y los constreñimientos sociales que
moldean las expectativas y las motivaciones humanas (Williams y Ravenscroft, 2015).
Actualmente, parece que se recurre a la toma de decisiones y al fair value como argumentos
retóricos para justificar la regulación y el propio campo de ejercicio profesional. Todas estas
son limitaciones sociales, institucionales y organizacionales de esta visión de la contabilidad.
2.4. La contabilidad para el control y la rendición de cuentas (Stewardship -
Accountability)
La última visión académica que presentamos en este apartado tiene raíces históricas en la
función contable de supervisión de la probidad y control de la eficiencia de quien gestiona
recursos ajenos – stewardship –, por lo que también se sintoniza con el rol de rendición de
cuentas accountability –(Sunder, 1999). La rendición de cuentas y el stewardship han sido
funciones de la contabilidad también tratadas por autores como Yuji Ijiri y Richard Mattessich.
Ijiri (1975) señaló que la contabilidad y el accountant ayudan a suavizar los procesos de
rendición de cuentas, mediando la interacción entre el accountee (quien tiene el derecho a
demandar cuentas) y el accountor (quien tiene la obligación de rendir cuentas), trascendiendo la
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
16
visión convencional de la teoría de la agencia (Donaldson y Davis, 1991) y del paradigma de la
utilidad (Sunder, 2005).
La capacidad de integración analítica de Mattessich lo llevó a plantear que:
Por lo tanto, la contabilidad y su efectividad pueden entenderse mejor desde un
punto de vista psicológico que lógico. […] [l]a efectividad de la contabilidad
tradicional no reside en la precisión de la información ofrecida a la gerencia para
la maximización de la ganancia o para cualquier otro objetivo empresario, sino
en su carácter autoritario. La institución del control fiscaliza a las personas y
permite la representación de la estructura financiera de la firma a través de un
modelo imperfecto y simple, pero general, que constituye un baluarte poderoso
contra el caos” (resaltado fuera del texto). (Mattessich, 2002; 370-371)
Y, pese a sus años de trabajo buscando formalizar la medición y la valoración contable, en su
“Crítica de la Contabilidad”, Mattessich (1995) señaló:
The beginning and end of accounting is accountability. The importance of our
discipline, so often disparaged by lay persons and even by experts, lies in its
function as a cybernetic mechanism (a feedback that controls and regulates)
that preserves confidence in the trustees of public and private resources and
financial markets no less that in the entire economic system (resaltado fuera del
texto) (Pág. 2).
Desde esta perspectiva de la contabilidad, sus procesos de registro, medición y revelación
buscan dar cuenta de la dinámica interna de la firma, para construir una representación de la
capacidad de la gerencia en la gestión y protección de los recursos ajenos (Sunder, 1999;
Donaldson y Davis, 1991; Biondi, 2011). Asimismo, la información contable es el medio para
descargar la responsabilidad por las decisiones tomadas frente a todos los propietarios de
recursos, tanto los poseedores de derechos residuales en la empresa, inversores, como de
todos aquellos a quienes la empresa adeuda (Ijiri, 1975; Sunder, 2005).
Sunder (1999, 2005) retomó argumentos multidisciplinarios de la nueva economía
institucional (Coase y Williamson), la moderna teoría de las organizaciones (Bearle y Means,
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 17
Barnard, Cyert, March, Simon) y de tratadistas clásicos de la contabilidad (Paton, Hatfield,
Littleton e Ijiri), con los cuales planteó una teoría contractual de la contabilidad y el control.
Señalando que la organización es un conjunto de contratos implícitos y explícitos entre los
distintos factores de producción, Sunder (2005) establece cinco funciones para la
contabilidad: i) medir los aportes de las partes, ii) medir las retribuciones de las partes, iii)
ayudar a evaluar el cumplimiento de los contratos, iv) mantener la liquidez en los mercados
de factores de producción y v) construir conocimiento común para viabilizar las transacciones.
De esta forma, las funciones de la contabilidad se articularían alrededor de los hechos y las
expectativas compartidas por las distintas partes contratantes, para evitar que el conflicto
desintegre la organización. Esta visión distingue el rol de la contabilidad en empresas donde la
propiedad de los recursos está separada de su control, así como en entidades de gobierno.
También admite estadios de evolución de los sistemas contables, en concordancia con el
avance organizacional.
La visión del control, la rendición de cuentas y la función disciplinar y profesional sintonizada
con la construcción de confianza, han tenido un particular desarrollo en el contexto
latinoamericano y nacional, planteando aportes académicos que dialogan con varios de los
argumentos internacionales (Ariza, 1990; Franco, 1999, 2007; Sánchez y Grajales, 2008;
Rodríguez, 2012; entre otros).
Aunque esta aproximación a la contabilidad integre de forma expresa perspectivas de la teoría
de la organización, su mirada es funcionalista y, en cierto sentido, restringida. Los
antecedentes en la explicación de Coase sobre la naturaleza de la firma son ahistóricos;
aunque analíticamente el argumento de la reducción de costos de transacción como origen de
la firma es atractivo, es contrafactual señalar que las empresas surgen en un proceso de
cálculo de los costos de transacción. La lógica del hombre contractual, según los argumentos
de Williamson, no se preocupa por las condiciones de posibilidad requeridas para que los
derechos de propiedad, las instituciones políticas y las instituciones jurídicas operen. Cuando
tales dimensiones institucionales son explicitadas, el enfoque retorna a los argumentos
neoclásicos de su existencia debida al cálculo y a la eficiencia económica.
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
18
La idea de que existen mercados líquidos para los factores de producción incorpora en el
análisis de la organización la lógica neoclásica de los mercados antes que la estructura de los
procesos productivos internos. Los supuestos de permanencia en el contrato “organizacional”
por parte de los agentes, con base en la retribución esperada, así como la idea de plena
movilidad para buscar contratos en otras organizaciones, no tienen en cuenta factores
institucionales como las estructuras formales y materiales de los mercados de trabajo y las
especificidades de los recursos aportados. En síntesis, pese a las enunciaciones expresas de
apertura interdisciplinaria, visiones como la de Sunder (2005) continúan siendo
significativamente económicas y sólo parcialmente corrigen algunos supuestos neoclásicos.
Finalmente, las nociones de control y confianza que subyacen a esta perspectiva son
funcionalistas, económicas y están especialmente atadas a la reproducción de la dinámica
transaccional de mercado. La confianza como institución social e intersubjetiva, mediada por
valores y fruto de la construcción social, contextual e histórica no es abordada de manera
sustantiva. Estos elementos representan algunas de las limitaciones sociales, institucionales y
organizacionales desde esta comprensión de la disciplina contable.
Pese a que existen otras perspectivas económicas para explicar académicamente los roles de
la contabilidad, como la economía de la información (Christensen y Demski, 2003;
Christensen, 2010), por espacio y especificidad no son tratados en el presente trabajo.
3. La contabilidad como práctica social, institucional y organizacional
En el apartado previo se caracterizaron sintéticamente las visiones más representativas en las
visiones pragmática y académica sobre el rol de la contabilidad. Asimismo, desde un enfoque
hermenéutico y crítico se resaltaron algunas de las limitaciones sociales, institucionales y
organizacionales que subyacen a tales concepciones. A continuación, sintetizamos algunos de
los argumentos para plantear una aproximación social, institucional y organizacional a la
contabilidad.
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 19
3.1. La dimensión social
Las dimensiones sociales de la contabilidad fueron remarcadas de manera temprana en
sociología y economía política por autores de la talla de Karl Marx, Max Weber o Werner
Sombart (Chapman et al., 2010). Estos autores plantearon que la racionalidad instrumental
de cálculo que la contabilidad por partida doble permite, está en la base del espíritu del
capital, con lo cual su carácter es estructurante de las relaciones sociales capitalistas, antes
que simplemente de representación técnica. Al respecto Boltanski y Chiapello (2010)
señalan:
La figura del burgués y de la moral burguesa aportan los elementos de seguridad
gracias a una combinación original que añade a las disposiciones económicas
innovadoras (avaricia, espíritu de ahorro, tendencia a racionalizar la vida
cotidiana en todos sus aspectos, desarrollo de las capacidades necesarias para la
contabilidad, el cálculo y la previsión) [las] disposiciones domésticas
tradicionales: la importancia otorgada a la familia, al linaje, al patrimonio
(resaltado fuera del texto) (Pág. 57).
Desde otra orilla ontológica y epistémica de las ciencias sociales, se ha planteado que el
carácter gramatocéntrico y calculante de la modernidad, es decir la centralidad que la cultura
moderna entrega a los símbolos escritos y a la cuantificación como manifestaciones de
realidad-verdad, son dos elementos característicos de las tecnologías de cálculo, de las
racionalidades y del lenguaje que definen y constituyen a la contabilidad (Macve y Hoskin,
1994; Potter, 2005). Estos argumentos descansan en la perspectiva de Foucault (1977) sobre
la relación saber-poder y en la visión deconstructivista del lenguaje, el logocentrismo, de
Derrida (1971).
Las anteriores visiones convergen en plantear que la contabilidad no es simplemente un
conjunto de técnicas para representar isomórficamente lo “ente” externo, sino que su
infraestructura de cálculo impacta en, y deviene impactada por, las relaciones y procesos
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
20
sociales, la superestructura o las racionalidades políticas que constituyen lo social. En este
sentido la contabilidad participa en la reproducción del mundo social.
Diferentes trabajos en Colombia y Latinoamérica han realizado aproximaciones históricas que
vinculan a la contabilidad con el contexto social, político y económico (Martínez, 2004; entre
otros), ven a la contabilidad como racionalidad del capital (Giraldo, 2007; entre otros),
estudian la relación contabilidad-gubernamentalidad (Ocampo, 2017; entre otros), así como
que se han preguntado por el vínculo de la contabilidad con las organizaciones (Rojas, 1999;
Gil, 2004; entre otros) y las instituciones (Cuevas, 2019; entre otros). Es decir, la mirada
interdisciplinaria con las ciencias sociales y humanas no ha sido ajena a la academia contable
en nuestro contexto (Quijano, Gracia, Martínez, Ariza y Rojas, 2002; Ospina, 2005; Barrios,
Fúquene y Lemos, 2010; entre otros).
Desde esta aproximación podemos comprender el carácter social constitutivo de la
contabilidad, transformando el sentido de las visiones funcionales, por ejemplo, en cuanto a
la construcción de confianza. Problematizar las múltiples demandas por transparencia y
rendición de cuentas accountability – en la actualidad (Hood, 2010), así como la expansión
de técnicas y dispositivos de medición, control, monitoreo y auditoría, a muy diversos
procesos y actividades sociales, hace parte del despliegue de la biopolítica, donde se
desmonta la moral como elemento societal y se implementan tecnologías de gobierno de las
poblaciones para que impere el rendimiento y la auto-explotación. En tal sentido Byung-Chul
Han señala:
La sociedad de la transparencia es una sociedad de la desconfianza y de la
sospecha, que, a causa de la desaparición de la confianza, se apoya en el control.
La potente exigencia de transparencia indica precisamente que el fundamento
moral de la sociedad se ha hecho frágil, que los valores morales, como la
honradez y la lealtad, pierden cada vez más su significación. En lugar de la
resquebrajadiza instancia moral se introduce la transparencia como nuevo
imperativo social. (Han, 2013; pág 92).
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 21
Por ello, la expansión de la contabilidad bajo la lógica del New Public Management, penetra
en la vida pública y privada, transformando el sentido de la ciudadanía y las demandas
sociales hacia el poder. De esta manera a los políticos, burócratas y empresarios ya no se les
pide comportamiento íntegro y probidad, es decir moralidad, sino información y “rendición de
cuentas financieras” de sus resultados, de su eficacia. Un alto rendimiento es mejor que un
buen comportamiento. ¡No necesitamos políticos sino gerentes! Con ello se transforma la
responsabilidad política.
3.2. La dimensión institucional
La contabilidad también juega un papel institucional importante (Burchell et al., 1980; Miller,
1994; Carruthers, 1995; Potter, 2005; Chapman et al., 2010). La contabilidad promueve un
modo de pensar y de nombrar. Esto implica que las dimensiones cognitiva y lingüística,
propias de las instituciones, subyacen a la contabilidad (Belkaoui, 1989; Carruthers, 1995;
Berger y Luckmann, 2006). Los marcos de representación simbólica y el lenguaje constituyen
los cimientos del sentido que opera en el proceso de exteriorización, objetivación e
interiorización propios de la institucionalización (Berger y Lukmann, 2006). De esta manera,
por ejemplo, cuando un desembolso es denotado, significado, como un gasto o como un
activo (una inversión) el carácter institucional de la contabilidad se manifiesta en toda su
expresión.
En el nivel macroinstitucional, las técnicas, el lenguaje y las racionalidades de la contabilidad
puede transformar la manera de pensar sobre, por ejemplo, los derechos sociales. Las
pensiones pueden transformarse, pasando de ser erogaciones públicas del presupuesto, en un
proceso redistributivo solidario, a convertirse en un proceso de inversión o ahorro individual,
que genera rendimientos según el propio esfuerzo-riesgo (Pardo, 2014). Es una resignificación
del sentido de los impuestos y la redistribución para el bienestar social. Esta individualización
es operada en el nivel macro y microsocial, por medio de la lógica del equilibrio que la
contabilidad de flujos y de causación promueven: los aportes presentes son la base de la
erogación futura. Así, las tecnologías contables pueden vehicular la racionalidad neoliberal
(Laval y Dardot, 2013).
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
22
Múltiples magnitudes económicas y financieras no preexisten a la contabilidad, sino que
devienen de y con ella. Así, la contabilidad participa en la construcción social de la realidad en
los diversos contextos en los que opera (dominios) (Miller, 1994). La medición del ingreso
(las utilidades), como hemos visto previamente, ha sido la preocupación pragmática de la
contabilidad. Esto se debe a que no existe un sistema institucionalizado alternativo para decir
qué es y cuánto es la utilidad. Y la utilidad se institucionaliza, como un hecho compartido,
cuando la contabilidad dice “medirla”. La “magnitud” de la utilidad es el leitmotiv
institucionalizado en el capitalismo. Por ello la contabilidad juega un rol performativo
creando lo que dice representar (Burchell et al, 1980; Hopwood, 2000; Miller y Power, 2013).
También en el plano institucional, los activos y pasivos que la contabilidad incorpora se
aceptan como derechos u obligaciones, compromisos y expectativas entre los sujetos, las
entidades y el Estado, legítimamente aceptados en el mundo económico. La creación
institucionalizada de una entidad jurídica requiere una expresión contable de su existencia,
que se concreta en el “balance de apertura”. Asimismo, blanquear o lavar activos es hacer que
“pasen”, que se representen en la contabilidad. Todo esto implica que la contabilidad juega un
rol de legitimación estructurante (Richardson, 1987). Esta legitimación se amplía cuando las
sociedades incorporan los informes y reportes financieros producidos y evaluados por
expertos, como representaciones oficiales de la “realidad” organizacional (Carruthers, 1995;
Hopwood, 2000). Así, por medio de los informes contables, las organizaciones buscan
mostrar la correspondencia de sus actuaciones con los valores socialmente establecidos y
aceptados (Richardson, 1987). La contabilidad reviste míticamente a las organizaciones con
los valores racionales institucionalizados (DiMaggio y Powell, 1983). No es arriesgado señalar
que la alineación contemporánea entre la contabilidad empresarial y los mercados de
capitales pretende la legitimación de los precios bursátiles, formados en los procesos
especulativos de la financiarización, a la vez que genera una concentración-desposesión
globalizada del valor por parte de los agentes financieros (Gómez, 2016).
3.3. La dimensión organizacional
Desde el punto de vista organizacional, la contabilidad y los sistemas de información
contables, tanto externos como internos, no surgen ni operan en abstracto, desligados de las
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 23
relaciones sociales y de las instituciones históricamente constituidas (Burchell et al., 1980;
Chapman et al., 2010). Las organizaciones pueden entenderse como entes materiales
institucionalizados; procesos complejos de organización, división e integración del trabajo; y/o
como formas cognitivas de comprensión de la acción social situada y estructurada (Clegg y
Hardy, 1996). La contabilidad opera construyendo sentido dentro de las organizaciones con
las métricas que produce sobre los procesos, las actividades, las personas y los resultados. De
esta manera, la contabilidad “objetiviza” categorías abstractas, que viabilizan la intervención y
la evaluación (Miller, 1998); con ella se piensa, gobierna y construye las organizaciones.
Las tecnologías contables no son estáticas, no tienen una sustancia o una naturaleza
intrínseca, sino que por el contrario son variables e históricas; a veces planeadas, en otras
contingentes y emergentes; evolucionan en respuesta a, y como reproducción de, los procesos
sociales y las racionalidades políticas dominantes (Miller, 1998). El énfasis financiero y la
actual vocación bursátil para la contabilidad, es consecuencia de la hegemonía de la
financiarización (Gómez, 2016). Por ello, la infraestructura de cálculo contable trasciende los
registros por partida simple, partida doble o los estados financieros básicos y recoge las
metas y los objetivos de desempeño, los indicadores de seguimiento, los informes cualitativos
sobre la agregación de valor, las métricas e informes sobre el desempeño social y ambiental,
las medidas del ausentismo y la productividad, la disminución de uso de cualquier insumo, los
costos de la calidad y los costos ocultos, los ranking, entre muchas otras métricas que, en
última instancia, hacen cognoscible los fines, los medios y los resultados de la organizaciones,
sean estos la productividad, la eficiencia, la eficacia, el retorno, el posicionamiento, el
desempeño, el rendimiento financiero o la maximización del valor para el accionista, todos
fruto de la evolución de la infraestructura de cálculo según la racionalidad política dominante.
En este sentido, la contabilidad permite la definición temporal y espacial concreta, la
territorizalición de la organización, pues define sus límites económicos, por ejemplo, al
establecer qué queda dentro del balance (sus recursos), su capacidad de endeudamiento (la
potencia para usar los recursos de otros) o su rentabilidad y presupuesto (la disposición y
expectativas hacia el futuro). Esto operativiza en el mundo económico la capacidad para ser y
hacer por parte de la entidad, lo que implica la mediación entre la agencia individual, la acción
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
24
colectiva y la estructura. La contabilidad también define el sentido y los medios para objetivar
el desempeño de los individuos y la organización, adjudicando el compromiso y el aporte a los
logros, así como las fallas de los agentes en interacción. Como consecuencia de todo ello,
dentro de la organización la contabilidad opera en la subjetivación, porque es un mecanismo de
visibilización-control de cada sujeto para sí mismo y para los otros, que muestra sus
responsabilidades y logros, que permite compararlos, controlarlos a distancia y conducir sus
conductas a partir de incorporar formas de pensar y actuar sobre lo adecuado, lo correcto y lo
deseable, impulsando en ellos su propio rendimiento (Miller y Power, 2013).
Así pues, la interacción e interdependencia de los sujetos son características de esta forma de
comprensión de la disciplina. La contabilidad participa en la construcción de símbolos,
hábitos, instituciones, regulaciones y organizaciones que movilizan y constituyen tanto la
agencia humana como la estructura social; por ello argumentamos que la contabilidad
participa en la acción social. De esta manera, es posible señalar que los límites entre la teoría
contable, la teoría organizacional y la teoría social son porosos y, múltiples veces, arbitrarios.
En síntesis, la aproximación presentada implica entender a la contabilidad como una práctica
social, institucional y organizacional conformada por una infraestructura de cálculo, un
conjunto de técnicas, tecnologías, lenguajes y discursos que, articulados a una racionalidad
política, permiten construir representaciones de los procesos de división, coordinación e
integración del trabajo humano, del intercambio económico y de la institucionalización de
relaciones diversas en los individuos, las organizaciones y la sociedad. Desde este referente,
las prácticas están conformadas por las acciones recurrentes de los sujetos en diversos
contextos, que permiten construir sentidos de sí mismos, vinculados con la verdad y la
historia. Por consiguiente, las prácticas son las disposiciones, regularidades y explicaciones
que el sujeto asume como verdaderas en su relacionamiento con sigo mismo y con los otros
(Foucault, 1977; 1996).
4. Conclusiones
Existen fuertes incentivos y condiciones que influyen en asignar a la contabilidad un rol
pragmático-legal o económico. Los contadores quizás se ven a sí mismos como expertos en la
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 25
representación autorizada de la “realidad” empresarial. Los gerentes e inversores también
pretenden explicaciones simples, pero convincentes, del papel de la contabilidad en el mundo
contemporáneo, donde no tengan que discutir con terceras partes sobre las actividades, los
procesos y las decisiones, algunas veces inconfesables, que la actividad productiva puede
implicar y que la contabilidad debería informar. De esta manera, la contabilidad se usa para
medir el resultado económico, las utilidades o el ingreso, mostrando las bondades de su
crecimiento, no solo para la tecnoestructura y los inversores, sino para el sistema social en su
conjunto. Esto se sintoniza con los discursos y retóricas dominantes de la economía
académica (especialmente neoclásica). La estilización y hegemonía de la economía financiera
ha implicado cierta complejización técnica de la contabilidad, que solo viabiliza la
transformación de las utilidades en rentas financieras, y que también se presenta como un
cambio benéfico para la sociedad, las organizaciones y la propia disciplina.
No obstante lo anterior, estas visiones presentan profundas limitaciones en la comprensión
de las dimensiones social, institucional y organizacional de la contabilidad. Hemos buscado
remarcar algunas de tales limitaciones en las visiones dominantes, para mostrar que una
comprensión integradora de la contabilidad en las organizaciones y sus procesos requiere
ampliar los referentes cognitivos de manera interdisciplinaria y crítica. Algunas perspectivas
de las ciencias sociales permiten establecer un diálogo con los estudios organizacionales, para
conseguir esta aproximación social, institucional y organizacional a la contabilidad. Desde
aquí es posible plantear que contabilidad participa en la constitución de las interacciones e
interdependencias de los sujetos, entre la agencia individual y la estructura social.
En el contexto latinoamericano esta visión es necesaria para enriquecer el desarrollo
académico de la disciplina contable y para mejorar nuestra comprensión e intervención en las
organizaciones. No obstante, es necesario ser prudentes sobre los límites que esta
aproximación puede tener en el contexto regional. El pensamiento social y crítico europeo no
logra interpretar los procesos y las contradicciones sociales, institucionales y organizacionales
en el sur global, debido a que su matriz epistémica, aunque crítica, es moderna, y la
modernidad es indisociable de la colonialidad (Santos, 2013). Por ello la contabilidad y los
estudios organizacionales en el sur requieren de una aproximación decolonial (Ibarra, 2006).
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
26
5. Referencias
Álvarez, H., & Álvarez, J. (2010). El valor razonable, la eficiencia y la ineficiencia del
mercado. El caso de Colombia en la perspectiva de la ley 1314 de 2009. Lúmina,
11. pp 40-97.
Ariza, D. (1990). “Una Aproximación dialéctica a la contabilidad”. En: Documentos del
Departamento de Finanzas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Ball, R. (2013). Accounting Informs Investors and Earnings Management is Rife: Two
Questionable Beliefs. Accounting Horizons, 27, 4. pp. 847–853.
Ball, R., y Brown, P. (1968). An empirical evaluation of accounting income numbers.
Journal of Accounting Research, 6, pp.159-178.
Ballwieser, W. (1999). The Limitations of Financial Reporting. In: Leuz, Pfaf y Hopwood
(1999). The economics and politics of accounting. Oxford press.
Barrios, C., Fúquene, T., & Lemos, J. E. (2010). Desarrollo de la investigación contable
en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y
administración, (231), 151-177
Barth, M., Beaver, W., and Landsman, W. (2001). The relevance of the value relevance
literature for financial accounting standard setting: another view, Journal of
Accounting and Economics, V. 31, Issues 1–3, pp.77-104
Bateson, G. (2002). Espíritu y Naturaleza. Buenos Aires. Amorrortu editores.
Beaver, W. & Demski, J. (1979). The Nature of Income Measurement, The Accounting
Review, Vol. 54, 1, pp 38-46.
Belkaoui, A. (1989). Accounting and Language. Journal of Accounting Literature, 8, pp
281-292.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires
- Argentina: Amorrortu editores.
Biondi, Y. (2011). The Pure Logic of Accounting: A Critique of the Fair Value Revolution.
Accounting, Economics, and Law, Vol. 1 (Iss. 1), pp.2-46.
Boltanski, L., & Chiapello, E. (2010). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid. Akal.
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 27
Burchell, S., Clubb, C., Hopwood, A., Hughes, J., and Nahapiet, J. (1980). The Roles of
Accounting in Organizations and Society. Accounting, Organizations and
Society, 5(1): 5-27.
Cardona, J.C. (2018). The impact of IFRS on financial report quality in Latin America and
the Caribbean. Contaduría y Administración, 63 (2), pp 1-21.
Carruthers, B. G. (1995). Accounting, ambiguity, and the new institutionalism.
Accounting, Organizations and Society, 20(4), 313–328.
Chambers, R. (2006). Accounting, Evaluation and Economic Behavior. Sydney. Sydney
University Press.
Chapman, C., Cooper, D. & Miller, P. (2010). Linking Accounting, Organizations and
Institutions (1-29). In: Accounting, Organizations and Institutions. Oxford
Scholarship Online.
Christensen, J. (2010). Conceptual frameworks of accounting from an information
perspective. Accounting and Business Research, 40(3), 287-299.
Christensen, J., & Demski, J. (2003). Accounting Theory. An Information Content
Perspective, Irwin. McGraw Hill.
Clegg, S. & Hardy, C. (2006). Representation and reflexivity. In: Clegg, S. Hardy, C &
Lawrence, T.B. The SAGE handbook of organization studies (pp. 425-444).
London: SAGE Publications Ltd
Clegg, S. R., & Hardy, C. (1996). Introduction. Organizations, Organization and
Organizing. In: Clegg, S., Hardy, C. & Nord, W. (Editors). Organization Studies.
London. SAGE.
Cuevas, J.J. (2019). El misterio de una trinidad: contabilidad, organizaciones e
instituciones. En: Ospina, J., & Giraldo, G (2019). La Contabilidad en Diálogo con
las Ciencias Humanas y Sociales. Cali. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, y
Universidad del Valle. (en prensa).
Derrida, J. (1971). De la gramatología. Bogotá. Siglo XXI Editores.
DiMaggio, P. J., & Powell, W. W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional
Isomorphism and Collective Rationality in Organizational Fields. American
Sociological Review, 48(2), 143–166.
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
28
Donaldson, L., & Davis, J. (1991). Stewardship Theory or Agency Theory: CEO
Governance and Shareholder Returns. Australian Journal of Management, 16
(1), pp 49-64.
Fama, E. (1970). Efficient capital markets: A review of theory and empirical work.
Journal of Finance 25, 383– 417.
Fearnley, S., & Sunder, S. (2006). Global reporting standards: the Esperanto of
accounting. Accountancy; May, Vol. 137 Issue 1353, p26
Foucault, M. (1977). La Arqueología del saber (Cuarta ed.). Madrid: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1996). El orden del discurso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Franco, R. (1999). Reflexiones contables, Teoría, Educación y Moral. Segunda Edición.
Pereira. Investigar Editores.
Franco, R. (2007). La profesión contable y los escándalos empresariales. Lúmina, 8, pp
58-107.
Gaffikin, M. (1988). Legacy of the Golden Age: Recent Developments in the
Methodology of Accounting. Abacus, 24 (1), pp 16-36.
Gil, J.M. (2004). Los modelos contables y los estilos de administración en el estadio
actual de la globalización económica: aportes para una revisión conceptual y
referencias de su situación en América Latina. En: La Contaduría en el nuevo
entorno global. Popayán. Universidad del Cauca.
Gil, J.M. (2012). La contabilidad: su contenido proyectivo en el contexto de las
predicciones. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 95-117.
Giraldo, G. (2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad
instrumental de la lógica empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 50,
pp 133-154.
Gómez, M y Ospina, C.M. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión
crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas.
Medellín. Universidad Nacional de Colombia- Universidad de Antioquia.
Gómez, M. (2007). Comprendiendo las relaciones entre los sistemas contables, los
modelos contables y los sistemas de información contables empresariales.
Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 32. pp 83-113.
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 29
Gómez, M. (2016). NIIF y Mipymes: retos de la contabilidad para el contexto y la
productividad. Cuadernos de Administración, 29 (53), pp 49-76.
Han, Byung-Chul. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona. Herder.
Hernández, J., y Ramiro, P. (2015). Contra la lex mercatoria. Propuestas y alternativas
para desmantelar el poder de las empresas trasnacionales. Madrid. Icaria.
Hood, C. (2010). Accountability and Transparency: Siamese Twins, Matching Parts,
Awkward Couple? West European Politics, 33, (5), 989–1009.
Hopwood, A. (2000). Understanding Financial Accounting Practice. Accounting,
Organizations and Society, 25 (8), 763-766.
IASB (2018). Marco conceptual para la presentación de información financiera. London:
IFRS foundation.
Ibarra, E. (2006). Organizational Studies and Epistemic Coloniality in Latin America:
Thinking Otherness From the Margins. Organization, 19 (2), 205-227.
Ijiri, Y. (1967). The foundations of Accounting Measurement. A mathematical, economic
and behavioral inquiry. Englewood N.J. Prentice-Hall.
Ijiri, Y. (1975). Theory of Accounting Measurement. Sarasota. American Accounting
Association.
International Federation of Accountants, IFAC. (2011). A Global Language for Business
Reporting. New York. IFAC.
http://www.ifac.org/system/files/downloads/4.0_IFAC_PAIB_Global_Language_
For_Business_Reporting.pdf
Jensen, M. and, Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency
Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, V. 3, No. 4, pp.
305-360.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Bogotá. Debate.
Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad
neoliberal. Barcelona. Gedisa.
Macve, R. y Hoskin, K. (1994). Writing, examining, disciplining: the genesis of
accounting´s modern power. In: Hopwood y Miller (1994). Accounting as social
and institutional practice. Cambridge University Press.
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
30
Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. The Journal of Finance, 7 (1), pp 77-91.
Martínez, G. (2004). El devenir contable: un incesante paso por la historia del capital.
Porik-An, 9, pp 15-50.
Mattessich, R. (1995). Critique of Accounting. Examination of the foundations and
normative structure of an applied discipline. Westport, CT. Quorum Books.
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y Métodos Analíticos. Medición y Proyección del
Ingreso y la Riqueza en la Microeconomía y en la Macroeconomía. Buenos Aires.
Editorial la Ley. Edición original en inglés 1964.
Mattessich, R. (2008). Two Hundred Years of Accounting Research. An international
survey of personalities, ideas and publications (from the beginning of the
nineteenth century to the beginning of the twenty-first century). New York.
Routledge.
McCloskey, D. (1990). La retórica de la economía. Madrid. Alianza Editorial
Miller, P. (1994). Accounting as Social and Institutional Practice: an introduction. In
Accounting as Social and Institutional Practice. Cambridge University.
Miller, P. (1998). The Margins of Accounting. European Accounting Review, 7 (4), pp
605-621.
Miller, P., & Power, M. (2013). Accounting, Organizing, and Economizing: Connecting
Accounting Research and Organization Theory. The Academy of Management
Annals, 7 (1), pp 557-605.
Modigliani, F., & Miller, M. (1958). The cost of capital, corporation finance and the
theory of investment. The American Economic Review, 48 (3), pp 261-297.
Mongrut, S., & Winkelried, D. (2019). Unintended effects of IFRS adoption on earnings
management: The case of Latin America. Emerging Markets Review, 38, pp 377-
388.
Ocampo, C. (2017). La contabilidad pública como tecnología de gubernamentalidad. Un
análisis foucaultiano de la gestión del Municipio de Medellín (1990-2015).
Medellín. Tesis de Doctorado en Administración. EAFIT.
Ospina, C.M. (2005). Sobre la investigación en contabilidad: algunos apuntes.
Contaduría Universidad de Antioquia, 46, pp 73-110.
Mauricio Gómez Villegas"
"
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página 31
Pardo, S. (2014). Una evaluación de la relación entre la disciplina contable y la
evolución del sistema pensional colombiano, a partir de la ley 100 de 1993.
Bogotá. Tesis de maestría en administración. Universidad Nacional de Colombia.
Perrow, C. (1991). Sociología de las organizaciones. Madrid. McGraw-Hill.
Potter, B. (2005). Accounting as a social and institutional practice: perspectives to
enrich our understanding of accounting change. Abacus, 41 (3), 265-289.
Power, M. (2010). Fair value accounting, financial economics and the transformation of
reliability. Accounting and Business Research, 40 (3), 197-210.
Putterman, L. (1994). La naturaleza económica de la empresa. Madrid. Alianza Editorial.
Quijano, O., Gracia, E., Martínez, G., Ariza, D., & Rojas, W. (2002). Del hacer al saber.
Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán.
Universidad del Cauca.
Richardson, A. (1987). Accounting as legitimating institution. Accounting, Organization
and Society, 12 (4), pp 341-355.
Rodríguez, M.C. (2012). Revisitando el concepto de Accountability. En: Contabilidad,
Accountability y transparencia: Identificando tendencias. Universidad de Buenos
Aires. Facultad de Ciencias Económicas.
Rojas, W. (1999). Intramuros: La contabilidad y la organización. Contaduría Universidad
de Antioquia, 34, pp 101-117.
Sánchez, W., & Grajales, G. (2008). Contabilidad conceptual e instrumental. Pereira.
Investigar Editores.
Santos B de Sousa, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de
Chile. LOM ediciones-Ediciones Trilce.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Madrid. Debate.
Sharpe, W. (1964). Capital asset prices: a theory of market equilibrium under conditions
of risk.
Simon, H. A. (1955). A behavioral model for rational choice. Quarterly Journal of
Economics, 69(1), 99-118.
Staubus, G. (1961). A Theory of Accounting to Investors. Berkeley and Los Angeles.
University of California press.
Documentos FCE-CID Escuela de Administración y Contaduría Pública N° 35
Abril 2019!
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas
Página
32
Sunder, S. (1999). Classical, Stewardship, and Market Perspectives on Accounting: A
Synthesis. In: Sunder, S. & Yamaji, H (eds). The Japanese style of business
accounting. Westport. Quorum Books.
Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá. Universidad Nacional
de Colombia.
Sunder, S. (2010). Adverse effects of uniform written reporting standards on
accounting practice, education, and research. Journal of Accounting Public
Policy 29, 99–114.
Watts, R. & Zimmerman, J. (1986). Positive Accounting Theory. Englewood Cliffs, NJ.
Prentice-Hall.
Williams, P., and Ravenscroft, S. (2015). Rethinking decision usefulness. Contemporary
Accounting Research, 32 (2), 763-788.
Young, J. (2006). Making up users. Accounting, Organization and Society, 31, pp 579-
600.
Zimmerman, J.L. (1977), The municipal accounting maze: an analysis of political
incentives. Journal of Accounting Research, Vol. 15, Suppl., 107-144.
... La inclusión de la relación economía y derecho, a la contabilidad, puede ayudar a comprender la lógica de la regulación, la discrecionalidad de las políticas contables, la representación confiable y el impacto en los usuarios en una realidad compleja. Reconocer la existencia del conflicto de intereses de los distintos usuarios de la información contable, la imposibilidad de conocer la realidad total de un objeto, las fallas del lenguaje contable en la comunicación, los costos de transacción en la elaboración de información, la contabilidad como una construcción social, da claridad de la realidad compleja sobre la que se ocupa la contabilidad (Gómez, 2019;Rincón, 2016). ...
Article
Full-text available
El análisis conceptual de los estándares de información financiera internacional trae implícita una discusión jurídica, que se puede remontar al debate entre el pensamiento iuspositivista - iusnaturalista del derecho, debate que puede dar pautas para dilucidar si los estándares del International Accounting Standards Board (IASB) están basados en principios o reglas, así como también, aportar en la conceptualización del marco teórico de las políticas contables. La discusión sobre las bases de la normatividad contable generalmente carece de una visión transdisciplinar académica y práctica. Se utilizó una metodología conceptual e interpretativa para comprender, desde la teoría del derecho y desde la perspectiva del análisis económico del derecho, el dilema sobre principios o reglas, esto contribuye a la reflexión sobre la elección de las políticas contables adecuadas para la representación financiera y contable de las organizaciones.
... Importancia de estructurar un sistema de costeo efectivo para micronegocios, nuevos proyectos, microempresas, que a su vez, cuenten con herramientas financieras que faciliten su control primario 108 Es así como al ejecutar las estrategias, se determinan una serie de procesos que se van ajustando de acuerdo con la ocurrencia de errores tanto previstos como imprevistos, y en la mayoría de veces, encuentran poco práctico contar con herramientas que advierten sobre las Importancia de estructurar un sistema de costeo efectivo para micronegocios, nuevos proyectos, microempresas, que a su vez, cuenten con herramientas financieras que faciliten su control primario 109 También se asume que las prescripciones legales, los estándares que gobiernan la preparación de la información contable y financiera son criterios que buscan promover la objetividad y la confiabilidad de las cifras, por medio de la homogeneización técnica (Gómez, 2019). ...
Article
Full-text available
Los permanentes cambios y los nuevos requerimientos del mercado determinan las necesidades en los nuevos empresarios; originando una demanda de estrategias, control del costeo, manejos adecuados para la maximización de oportunidades, así como la minimización de reprocesos. Esto a fin de permanecer vigentes y cumplir con todos los requisitos financieros, administrativos, legales, tributarios, de tecnología, inocuidad; entre otros; sin descuidar las nuevas y exigentes necesidades de los clientes, tanto internos como externos
Article
Full-text available
Este trabajo busca comprender las formas mediante las cuales la contabilidad realiza ejercicios de gobierno sobre los empleados de un banco en Colombia. Se parte de una mirada heterodoxa que intenta contribuir a la intelección de la contabilidad en sus contextos sociales y organizacionales. En particular, desde el marco de la gubernamentalidad neoliberal, se deriva la posibilidad de leer la contabilidad como una práctica de gobierno que incide en los procesos de subjetivación en el trabajo dada su intervención como programa y como tecnología. La investigación es cualitativa y utilizó como estrategia el estudio de caso. El diseño metodológico consta de fuentes de carácter documental (informes anuales de gestión y responsabilidad social) y oral (entrevistas semiestructuradas a empleados) que fueron analizadas mediante un análisis de contenido cualitativo. A partir de ahí, se identificaron y analizaron cuatro formas de gobierno de la contabilidad que se expresan a través de un Programa de Compensación Variable (PCV). En esos términos, la contabilidad mediante los procesos de medición, evaluación y control que realiza en el marco del PCV participa de los procesos de subjetivación, propiciando que los sujetos actúen en libertad, pero de acuerdo con objetivos específicos.
Article
Full-text available
La rendición de cuentas y la transparencia son temas de estudio de la contabilidad pública. Los Estados se transforman en función del mercado y no de la ciudadanía, presionados por las políticas de la gobernanza internacional que impone a los países periféricos la explotación de sus recursos naturales. Este proceso genera crisis social porque pone al Gobierno en tensión con las comunidades por los recursos naturales. Este documento tiene como objetivo evaluar el proceso de implementación de las políticas de rendición de cuentas y transparencia, para retar los saberes y las prácticas sociales hegemónicas que se han impuesto en el contexto latinoamericano sobre la producción de información gubernamental y empresarial, mediante un estudio de caso de subsector energético colombiano entre 2010 y 2016. Los datos fueron recolectados a partir de documentos institucionales, información empresarial y de entrevistas semiestructuradas a actores del movimiento socioambiental. El método es cualitativo con sentido crítico, y consiste en el análisis crítico del discurso para evaluar los artefactos sujetos a su triangulación. Los resultados muestran una dominación sobre los discursos que producen el Gobierno e Isagen que se distancian de los discursos de los actores sociales. En este sentido, este trabajo presenta evidencia empírica en aras de contribuir a la discusión sobre la investigación contable crítica y contextual.
Article
Full-text available
This paper aims to approach a critical understanding of the power regimes that underlie management accounting practices. To do this, we carried out a literature review and a critical reflection on the euphemisms that structure costing systems in organizations and the forms of modeling applied by these systems, addressing various heterodox perspectives of accounting research. Methodologically, this work is based on a review of 145 documents published in Colombian accounting journals-of which less than 4% can be placed within critical approaches-and the identification of 27 paradigmatic texts in the critical perspectives of management accounting. As results and contributions, we present an analysis of the review carried out and parallels between the classic processes of segregation by traditional costing systems, their use as control devices, and the participation of accounting in the establishment of power regimes in organizations.
Article
Full-text available
El artículo presenta la postura crítica de las fuentes informativas sobre cultura y ambiente reconociendo como eje articulador al territorio, para ello abordan las categorías teórico conceptuales legitimación y rendición de cuentas a través de fuentes documentales, la geo referenciación y la identificación de conflictos ambientales por medio del atlas de justicia ambiental, así como la cartografía cultural indicando desde lo contable, los escenarios próximos de desarrollo de la disciplina a partir de los riesgos y tensiones derivadas en la revisión de casos de tres municipios en Colombia en lo referente a informes contables.
Article
Full-text available
Han sido fundamentalmente los países desarrollados los constituyentes del escenario de crisis de la confianza, países en que tiene vigencia alguna de las versiones del enfoque profesional anglosajón, bien se aplique en ellos una contabilidad de principios o una contabilidad de reglas, establecen amplios campos a la subjetividad en razón de su estructura prescriptiva que sólo es objeto de una hermenéutica del sentido. La contaduría tiene responsabilidad en las crisis, periódicamente recurrentes, debido a la flexibilidad de los estándares contables, la laxitud de la auditoría, el desdibujamiento de la responsabilidad y la disolución de la independencia originados en una transformación del servicio surgida en la década de 1970 que transformó el servicio en mercancía, desplazando su énfasis de la construcción de confianza a la satisfacción de las necesidades de los clientes o usuarios de la información.
Article
Full-text available
Este artículo se orienta a realizar un análisis del concepto de eficiencia del mercado, sus técnicas de medición y su relación con el criterio del valor justo de mercado o valor razonable aplicado en el modelo de contabilidad internacional agenciado por el IASB, tanto en los escenarios bursátiles como en los mercados de bienes y servicios; y a reflexionar sobre la pertinencia o inconveniencia de la adopción de tal modelo contable como base regulatoria para Colombia.
Article
Full-text available
This paper examines the impact generated for the application of International Financial Reporting Standards (IFRS) on financial report quality (accounting quality) for Latin American and Caribbean economies, by using five measurement proxies related to the magnitude of absolute discretionary accruals; accounting quality is assessed during the periods 2006 to 2014. At the same time, the effects of institutional factors and management incentives on the use of such accruals are examined as a mechanism for earnings management. The results show that during the period of application of IFRS, companies report lower magnitude of absolute discretionary accruals, indicating an inverse relationship between these two variables; these results suggest less earnings management, which is the same as higher financial report quality. It is intended to contribute to the literature by presenting generalized findings for the Latin and Caribbean region, by including in this study the majority of countries of the region over a wide period of application of IFRS, in addition to using different measurement metrics to give greater robustness to the findings.
Article
Full-text available
We study the determinants of earnings opacity in the six largest Latin American economies (Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru), in particular the effects of adopting IFRS. Using panel data on 871 listed firms during the period 2000 to 2016, we find that in Latin America the adoption of IFRS caused firms to substitute high quality audit practices with the newly imposed regulation, to the extent that its effect on the degree of opacity in the region became unintendedly positive. The results hold after a number of robustness checks. Thus, we provide compelling evidence against the belief that the mere adoption of the IFRS is sufficient to guarantee transparency in emerging markets.
Article
Full-text available
Micro, small and medium enterprises (MSMEs) constitute most of or- ganizations within the global entrepreneurial network. When the international accounting standardization process led by IASB is established, the IFRS-SMEs comes into existence, a regulation that assumes the focus of IFRS for listed companies. Since the MSMEs do not participate in stock markets, this article examines whether accounting regulation of IASB can promote the preparation of useful accounting and nancial information for decision-making and productivity within the MSMEs. The article characterizes the focus and limitations that the international accounting regulation imposes for the information of these enterprises, emphasizing its challenges so that it becomes useful for decision-making and productivity.
Article
El presente artículo tiene por objeto reexaminar la visión que se tiene de la contaduría pública. El autor manifiesta que se hace necesario ver el ejercicio de la profesión contable más allá de un enfoque meramente reduccionista. Para el reexamen parte de la contabilidad como disciplina que agrupa teorías, conceptos y técnicas en virtud de los cuales se procesan, analizan e interpretan los hechos económicos y sociales para la planificación, el control y la toma de decisiones en las organizaciones; y parte, también, de la contaduría como la profesión que sobre bases de conocimientos contables, jurídicos, económicos, matemáticos, administrativos, éticos y humanísticos cumple la función social de informar sobre las actividades de su objeto. El interés es presentar panorámicamente la importancia tanto de la disciplina contable como de su profesión. Para las organizaciones.
Article
El conjunto de reflexiones desarrolladas en este diálogo pretenden identificar tres grandes elementos que pueden orientar una visión más pertinente para el desarrollo de la investigación en contabilidad. Luego de entregar algunas impresiones breves sobre asuntos propios de la contabilidad -la contabilidad como racionalidad calculante del capital, la brecha entre teoría y práctica contable, la discusión referente orientador y objeto de estudio, y la idea de valoración- se articulan escenarios de discusión como la formación, la objetividad y el método en contabilidad, y la transdisciplinariedad como atractores de nuevas lógicas de investigación.