ArticlePDF Available

Perturbaciones humanas sobre la composición y estructura del bosque semideciduo mesófilo, reserva de la biósfera Sierra del Rosario, Cuba

Authors:
  • UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Abstract and Figures

Los disturbios antropogénicos pueden contribuir a regular la dinámica de la regeneración, la estructura y composición de los bosques tropicales. La identificación de dichos disturbios permite establecer directrices para la conservación de estos bosques. Esta investigación fue desarrollada entre los años 2008 y 2013. El objetivo fue identificar los efectos de las perturbaciones humanas sobre la composición y estructura del bosque semideciduo mesófilo en el sector oeste de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Cuba. La información fue obtenida utilizando un muestreo aleatorio estratificado. Se establecieron 30 parcelas de 0,1 hectáreas (50 m x 20 m) siguiendo la “Metodología de Inventario Rápido” descrita por Gentry (1985; 1988) y por Keels et al. (1997). Fueron utilizados análisis de componentes principales y se identificaron especies indicadoras por el método propuesto por Dufrene y Legendre (1997). Entre las perturbaciones identificadas pueden mencionarse la tala selectiva, extracción de productos forestales no maderables y la construcción de caminos. Igualmente pudo comprobarse que dichas perturbaciones han modificado la composición de especies, la dominancia, la abundancia y el área basal del bosque.
Content may be subject to copyright.
Perturbaciones humanas sobre composición y estructura del bosque
semideciduo mesófilo de la Reserva de la Biósfera Sierra del Rosario, Cuba
Alfredo Jimenez González1, Ginger Aracely Pionce Andrade2, Rogelio Sotolongo Sospedra3
Marcos Pedro Ramos Rodríguez4
1Ing. Agrónomo, Dr.C., Carrera de Ingeniería Forestal, UNESUM ajimenez2015@hotmail.com
2Ing. Forestal, Mg. Duie Carrera de Ingeniería Forestal, UNESUM gingeraracely@gmail.com
3Ing. Forestal, Dr.C., Departamento Forestal, UPR soto@upr.edu.cu
4Ing. Forestal, Dr.C., Carrera de Ingeniería Forestal, UNESUM mpramos2014@gmail.com
________________________________________________________________________
Resumen
Los disturbios antropogénicos pueden contribuir a regular la dinámica de la regeneración, la
estructura y composición de los bosques tropicales. La identificación de dichos disturbios
permite establecer directrices para la conservación de estos bosques. Esta investigación fue
desarrollada entre los años 2008 y 2013. El objetivo fue identificar los efectos de las
perturbaciones humanas sobre la composición y estructura del bosque semideciduo mesófilo en
el sector oeste de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Cuba. La información fue
obtenida utilizando un muestreo aleatorio estratificado. Se establecieron 30 parcelas de 0,1
hectáreas (50 m x 20 m) siguiendo la “Metodología de Inventario Rápido” descrita por Gentry
(1985; 1988) y por Keels et al. (1997). Fueron utilizados análisis de componentes principales y
se identificaron especies indicadoras por el método propuesto por Dufrene y Legendre (1997).
Entre las perturbaciones identificadas pueden mencionarse la tala selectiva, extracción de
productos forestales no maderables y la construcción de caminos. Igualmente pudo comprobarse
que dichas perturbaciones han modificado la composición de especies, la dominancia, la
abundancia y el área basal del bosque.
Palabras clave: conservación de bosques, especies indicadoras, actividades antrópicas
Abstract
Anthropogenic disturbances can contribute to regulating the dynamics of regeneration, the
structure and composition of tropical forests. The identification of such disturbances allows
establishing guidelines for the conservation of these forests. This research was conducted
between 2008 and 2013.The main objective was to identifying the effects of human disturbance
on compositions and structure of mesophyll semideciduous forest in the western part of the
Biosphere Reserve Sierra del Rosario, Cuba. The information was obtained using a stratified
random sampling. Were established 30 plots of 0.1 ha (50 m x 20 m) according to the "Quick
Inventory Methodology" described by Gentry (1985; 1988) and Keels et al. (1997). They were
used principal component analysis and indicator species were identified by the Dufrene and
Legendre method (1997). May be mentioned selective logging, extraction of non-timber forest
products and building roads between the identified disturbances. Also it was found that such
disturbances have altered species composition, dominance, abundance and basal area of the
forest.
Keywords: forest conservation, indicator species, human activities
2
1. Introducción
Una perturbación, según Pickett & White (1985), es un suceso discreto en el tiempo (puntual, no
habitual) que altera la estructura de los ecosistemas, de las comunidades o de las poblaciones y
cambia los recursos, la disponibilidad de hábitats aptos y el medio físico.
Los diferentes tipos de bosque, según Matteucci y Colma (1982), son resultante de la acción de
los factores ambientales sobre el conjunto de interacción de las especies que lo cohabitan en un
espacio continuo. Para Scatena (2002) el dinamismo ambiental en la formación del paisaje
tropical y la estructura del bosque son procesos dependientes de la escala de observación.
En cada unidad geográfica o en cada paisaje, se encuentra un número variable de comunidades.
La separación de los componentes alfa, beta y gamma (Moreno, 2001; Whittaker, 1972) puede
ser de gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades
humanas (Halffter, 1998).
Las actividades humanas han sido motivo de estudios recientes relacionados con la composición
y distribución de las comunidades vegetales. En este sentido, la importancia del uso de las
técnicas de análisis multivariado en los estudios fitosociológicos estriba en que permiten detectar
los factores ambientales responsables del cambio en la estructura y distribución de la vegetación
(Palmer, 2003; Sardinero, 2000; Sánchez & López, 2003).
Los disturbios antropogénicos pueden contribuir a regular la dinámica de la regeneración, la
estructura y composición de los bosques tropicales. Estos desórdenes pueden combinar muchos
factores y afectar fuertemente la estructura y calidad de las especies tolerantes de la sombra
(Picket & White, 1985).
Para Kaufmann et al. (1994), existen diferencias entre las perturbaciones naturales y las inducidas
por el hombre, en tanto que Begon, Harper & Towsend (1990), añaden que éstas eliminan
organismos y abren espacios que pueden ser colonizados por individuos de la misma especie u
otras diferentes.
Las especies indicadoras de calidad ambiental se usan para evaluar los impactos que sufren los
ecosistemas a causa de las actividades antropogénicas (Caro & O'Doherty, 1999; Favreau et al.,
2006 & Landres et al., 1988;). Combinar el uso de estas especies, junto con otras herramientas de
evaluación podría mejorar la efectividad con la que se perciben y cuantifican los cambios en la
biodiversidad debidos a las perturbaciones originadas por las actividades humanas (Isasi-Catalá,
2011).
La Reserva de la Biósfera Sierra del Rosario es administrada bajo la categoría de manejo de Área
Protegida de Recursos Manejados, lo cual significa que en la misma se admite una mayor
flexibilidad en su manejo. Debido a esto en el área se pueden realizar, de manera sostenible,
algunas actividades productivas y de servicio entre las que se encuentran la extracción de
determinado volumen de madera, uso público, producción agropecuaria y extracción de otros
subproductos del bosque (Hernández, 2010).
3
Los bosques semideciduos de esta reserva, como los del resto del país, fueron sometidos desde la
colonización a una explotación irracional que provocó la pérdida de la mayoría de los individuos
de las especies de valor económico y en general a la degradación de la formación. Estas
perturbaciones, según Pickett & White (1985), pueden combinar muchos factores y afectar
fuertemente la estructura y composición, cambiar los recursos, la disponibilidad de hábitats aptos
y el medio físico.
Comprender las complejas relaciones que se establecen entre las variables de disturbios, naturales
y antrópicos, y del estado y dinámica del bosque es uno de los principales objetivos de la
ecología de la conservación. Las técnicas de análisis multivariado en los estudios ecológicos
ayudan a detectar los factores ambientales responsables del cambio en la estructura y distribución
de la vegetación (Palmer, 2003; Sardinero, 2000; Sánchez & López, 2003), que unido a la
disponibilidad de programas informáticos estadísticos aplicados a la ecología permiten analizar
un gran volumen de información sobre las unidades de muestreo para sintetizar las relaciones
existentes entre las variables recogidas in situ.
Entre las metodologías utilizadas se encuentra el ACP, técnica de ordenación de la información
ampliamente utilizada en estudios ecológicos y de selección de hábitat.
Uno de los propósitos más importantes en el análisis de comunidades, es igualmente, detectar
especies indicadoras de determinadas condiciones ambientales, si estas diferencias ambientales
son identificadas por grupos de unidades de muestreo. Las especies indicadoras de calidad
ambiental se usan para evaluar los impactos que sufren los ecosistemas a causa de las actividades
antropogénicas (Caro & O'Doherty, 1999; Favreau et al., 2006; Landres et al., 1988). Combinar
el uso de estas especies, junto con otras herramientas de evaluación podría mejorar la efectividad
con la que se perciben y cuantifican los cambios en la biodiversidad debidos a las perturbaciones
originadas por las actividades humanas (Isasi-Catalá, 2011). En correspondencia con lo anterior
se probó la hipótesis de que la estructura y composición del bosque semideciduo mesófilo en el
sector oeste de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario es consecuencia de las perturbaciones
humanas que tienen lugar en la región.
El objetivo de este estudio fue identificar los efectos de las perturbaciones humanas sobre la
estructura y composición del bosque semideciduo mesófilo del sector oeste de la Reserva de la
Biosfera Sierra del Rosario, Cuba.
2. Materiales y métodos
Caracterización del área de estudio
El trabajo fue desarrollado en el bosque semideciduo mesófilo del sector oeste de la Reserva de la
Biosfera Sierra del Rosario, la cual está ubicada en la parte más oriental de la Cordillera de
Guaniguanico, provincia de Artemisa, Cuba. La zona pertenece al subdistrito montañas de
Guaniguanico, grupo de paisajes Sierra del Rosario (ECOVIDA, 2011). Según Borhidi (1996), se
4
localiza en la provincia fitogeográfica Islo-Pinareña, sector Guaniguanico-Casiense: subsector:
Rosariense.
El área específica donde se desarrolló la investigación está situada entre las coordenadas 21o45’
y 23o01’ de latitud norte y 82o51’ y 84o57’ de longitud oeste. La precipitación media anual es
de 1 860,53 mm, la temperatura media de 24,53 °C y la humedad relativa media anual de 81%.
Proceso metodológico
Las parcelas de muestreo se establecieron en las localidades San Ramón de Aguas Claras, El
Mogote de Soroa, Brazo Fuerte, Los Hondones y El Mulo, esta última aunque del sector central,
por su condición de zona núcleo, se selecciona como referente de zona más conservada. Se
empleó un diseño aleatorio estratificado, estableciéndose 30 parcelas de 0,1 hectáreas (50 m x 20
m) siguiendo la “Metodología de Inventario Rápido” (Gentry, 1985, 1988; Keels et al., 1997).
Análisis de la relación de los disturbios con la estructura del bosque
Como variable independiente se utilizó el tipo de disturbio: tala selectiva; extracción de leña y
productos forestales no maderables; claros por efecto del viento y caída de árboles; afectación
total por caminos; y distancia (distancia en metros de la unidad de muestreo a los centros
poblacionales). Las primeras cuatro variables fueron evaluadas de forma ordinal, considerando 1
sin disturbio, 2 disturbio leve, 3 disturbio moderado y 4 disturbio alto.
Las variables de respuesta o dependientes fueron: riqueza de especies (número de especies
presente por unidad de muestreo; dominancia (D) (valor del índice de Simpson); área basal;
número máximo de individuos (por unidad de muestreo); y número de individuos total (por
unidad de muestreo).
Para describir las relaciones entre las variables se empleó el ACP mediante combinaciones
lineales de las variables originales. El ACP identifica y extrae factores ortogonales
(independientes), latentes en el espacio multidimensional estudiado, que cabe considerar como
descriptores más sencillos de los gradientes estructurales del hábitat (González, 2003).
Especies indicadoras
Para determinar las especies indicadoras por tipo de disturbio se empleó el método de Dufrene &
Legendre's (1997). Este método combina la información sobre la exactitud de ocurrencia de una
especie en un grupo en particular y produce un valor de indicación para cada especie en cada
grupo de acuerdo a la significación estadística mediante el uso de la técnica de Monte Carlo. El
valor de importancia está determinado por la suma de los componentes de la estructura
horizontal, frecuencia y abundancia relativa. A los efectos del análisis los grupos se definieron
según el mayor valor alcanzado de cada tipo de disturbio en la unidad de muestreo.
Los análisis se realizaron con el paquete estadístico PC-ORD, Versión 4.17 (McCune & Mefford,
1999)
5
3. Resultados y discusión
Relación de los disturbios con la estructura del bosque
En la tabla 1 se presenta la categorización de las perturbaciones por sitio de muestreo en las cinco
localidades, se comprobó que predominan las alteraciones antropogénicas, las más intensas están
relacionadas con la tala selectiva, que es uno de los factores que más alteran la dinámica de la
regeneración, la estructura y composición del bosque.
Tabla 1. Categorización de disturbios por parcela de bosque semideciduo mesófilo en el sector
oeste de la Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”.
Parcela
1 tala
selectiva
2 total
por camino
3 claros y caída de árboles
debido a los vientos
4 entresaca moderada
de leña y otros PFNM
sr 1
3
1
2
2
sr 2
3
1
2
2
sr 3
3
1
2
2
sr 4
3
1
2
2
sr 5
3
1
2
2
sr 6
3
1
3
2
mg 1
3
4
3
3
mg 2
3
4
3
3
mg 3
1
3
2
2
mg 4
2
3
2
2
mg 5
1
3
1
1
mg 6
1
3
1
1
bf 1
2
1
3
2
bf 2
2
1
3
2
bf 3
2
1
4
2
bf 4
2
1
4
2
bf 5
2
1
3
2
bf 6
2
1
3
2
lh 1
4
1
2
3
lh 2
4
1
2
3
lh 3
4
1
2
3
lh 4
4
1
2
2
lh 5
4
1
2
2
lh 6
4
1
2
3
mulo 1
2
2
3
3
mulo 2
2
1
3
2
mulo 3
2
1
3
2
mulo 4
2
1
2
2
mulo 5
2
1
2
2
mulo 6
2
1
2
2
1 = sin disturbio 2= leve 3= moderado 4 = alto
Las perturbaciones por la extracción de leña y otros productos forestales no madereros en general
no resultó ser tan intensa, pero son disturbios frecuentes que pueden modificar varios factores
6
ecológicos del bosque. Al respecto Picket & White (1985) señalan que afecta fuertemente la
estructura y calidad de las especies tolerantes de sombra o a la competencia (Herrera et al., 1988).
En algunos sitios en el sector oeste de la Reserva las perturbaciones antrópicas y naturales han
favorecido la aparición de especies exóticas como Syzygium jambos yDichrotachys cinerea, las
cuales han modificado las propiedades del dosel, ya sea en bosques de galería o cerca de los
bordes de los senderos y caminos, respectivamente. Estas especies, según (Colectivo de autores,
2011), ejercen efectos devastadores sobre la estructura, equilibrio, dinámica y salud de los
bosques. En los sitios Brazo Fuerte, San Ramón y El Mogote, la acción de los vientos producidos
por los huracanes Ike y Gustav, favoreció la apertura de claros en el dosel y en consecuencia un
aumento en la diversidad de árboles pioneros, los cuales demandan grandes cantidades de luz,
fenómeno descrito por Guariguata & Kattan, (2002), relacionado con las perturbaciones de origen
natural. Estos eventos, según (Sousa, 1984; Pickett & White, 1985), pueden ser una parte
fundamental de los ecosistemas, coincidiendo con Wu & Loucks (1995) en relación con la
resistencia, que junto a la resiliencia, componen la estabilidad de un sistema.
Todo lo anteriormente descrito corrobora lo planteado por Hobbs & Huenneke, (1992), a saber:
cualquier cambio en el régimen histórico de disturbio de un ecosistema puede alterar la
composición de especies mediante la disminución de la importancia de las especies nativas, la
creación de oportunidades para el ingreso de especies exóticas, o por ambos medios.
Para la Reserva Natural El Mulo los niveles del factor cambian a moderado y leve, lo que
demuestra que es un área menos perturbada. Estos resultados, según Schoener (1982), pueden ser
alentadores, ya que la máxima diversidad de una comunidad se alcanza con intensidades medias
de disturbio.
Estructura diamétrica de las especies forestales en la Reserva
En la tabla 2 se listan especies, con menor representatividad; en su mayoría, heliófitas durables,
con demanda en el mercado local, con pocos individuos en las parcelas.
Tabla 2. Especies de interés comercial actual y potencial en el sector oeste de la Reserva de la
Biosfera “Sierra del Rosario”.
Especie
Total
2,5 - 9
10 a 19
20 - 29
30 - 39
40 - 49
50 - 59
60 - 69
> 70
Gerascanthus gerascanthoides
89
38
30
20
1
Sideroxylon foetidissimum
58
21
20
7
7
2
1
Cedrela odorata
45
25
12
2
4
2
Swietenia mahagoni
28
10
1
5
4
1
7
Terminalia chicharronia*
3
3
Chione cubensis *
3
3
Zanthoxylum caribaeum
3
1
1
1
Calycophyllum candidissimun
6
2
1
3
*Endémicas de la Sierra del Rosario
7
Algunas de ellas poseen uso actual o potencial como: madera para construcción, carpintería,
varas, horcones, postes y tablas (Jiménez, 2008; Jiménez, García, Sotolongo, González &
Martínez, 2010), que podrían considerarse dentro de una estrategia de restauración en el futuro.
Estos resultados corroboran lo planteado por (Menéndez et al., 1988), para la Sierra del Rosario.
Dichos autores concluyeron que en esa región sólo unos pocos individuos llegan a tener diámetro
mayor de 20 cm, debido a la topografía y a los suelos poco profundos. Aunque la diversidad de
árboles es alta, en el bosque semideciduo mesófilo de la Reserva, la abundancia de la
regeneración de especies maderables con valor comercial es baja (primera clase diamétrica tabla
2), consecuencia del extractivismo sobre la dinámica de la regeneración de especies comerciales.
Esta situación tiende a mermar la calidad del bosque de acuerdo con la terminología reciente, de
describir esa calidad no solo en relación al volumen de madera comercial actual, sino en términos
de su capacidad para que estas especies perduren.
En la Reserva hay una cantidad considerable de especies aparentemente tolerantes a desórdenes,
como Talipariti elatum; Bursera simaruba; Calophyllum antillanun; Laurocerasus occidentalis y
Guarea guidonia, con forma regular de la estructura diamétrica que favorece su presencia en el
bosque a largo plazo y su posible utilización en programas de reforestación de estos bosques.
Por otra parte, especies como Swietenia mahagoni y Cedrela odorata de alto valor comercial
están solo representadas por 28 y 45 individuos respectivamente y la estructura por clases
diamétricas (Figura 1) revela muy pocos individuos en la categoría de regeneración, el resto de
las clases diamétricas están poco representadas también. Esta situación pone en peligro la
presencia de estas especies en el futuro. De acuerdo al valor comercial de la madera, es la tala
selectiva el principal factor que ha influido en la situación actual de estas dos especies, que no
solo ha disminuido la presencia de árboles adultos, sino que ha afectado la regeneración natural.
Figura 1. Distribución por clases diamétricas de Swietenia mahagoni (izquierda) y Cedrela odorata
(derecha).
8
Una situación completamente distinta presentan Calophyllum antillanun yTalipariti elatum,
cuyas formas de la estructura diamétrica se acercan a la normalidad (Figura 2). Una distribución
diamétrica que muestre forma de “J” invertida, según Harper (1990), es una característica física
de bosques nativos. No obstante de todos los individuos muestreados de Calophyllum antillanun
yTalipariti elatum, el 73,2 y 53,4 por ciento respectivamente, están incluidos en la primera clase
diamétrica (2,5 - 9 cm), lo que indica una alta abundancia de ejemplares jóvenes en sus
poblaciones, por otra parte como son especies con valor comercial, los individuos de las clases
diamétricas superiores son muy escasos.
Figura 2. Distribución por clases diamétricas de Calophyllum antillanun (izquierda) y Talipariti
elatum (derecha).
Resultados similares reportaron Herrera, Menéndez & Vilamajó (1988), en otras áreas de la
Reserva, que describieron este taxa como bien representado en los bancos de plántulas de los
bosques donde crecen. Para Finol (1971), cuanto más regular sea la distribución de los individuos
de una especie en la estructura vertical de un bosque (disminución gradual del número de árboles
a medida que se sube del estrato inferior al superior), tanto mayor será su valor en la posición
fitosociológica, como ocurre con Matayba apetala en las áreas de estudio en la Reserva.
Los resultados del análisis de componentes principales realizado sobre la matriz de correlaciones
entre variables descriptoras de perturbación y descriptoras de la estructura de especies (Tabla 3)
dan como resultado que los tres primeros ejes explican 67 % de la variabilidad presente en la
caracterización realizada. De acuerdo al valor de las comunalidades las variables que más
contribuyeron a la segregación de los componentes son el número máximo de individuos, la tala
selectiva, el número total de individuos y la dominancia. El primer componente revela la relación
inversa entre las variables número de especies y área basal con variables de tipo ambiental como
9
la distancia de los sitios de muestreo a las zonas pobladas y los claros en el bosque por efecto del
viento y la caída de árboles.
El segundo y tercer componente confirman la relación directa entre el nivel de perturbación por
tala selectiva, extracción de productos forestales no madereros y la construcción de caminos con
la cantidad de individuos. La alta densidad de individuos en los sitios más perturbados está
relacionada con la apertura del dosel y la alta regeneración de especies heliófilas con diámetros
pequeños que determinan valores bajos de área basal y alta densidad.
Tabla 3. Análisis de componentes principales realizado sobre la matriz de correlación de las
variables descriptoras de perturbación y descriptoras de la estructura de especies.
Variables descriptoras
Comunalidad
Componente
1
2
3
Riqueza de especies
0,725
-0,773
0,306
-0,183
Claros por efecto del viento y caída de
árboles
0,617
0,766
-0,157
Diversidad (1/D)
0,776
0,624
0,620
Distancia
0,609
0,607
-0,489
Área basal
0,414
-0,601
-0,231
Tala selectiva
0,860
0,919
Extracción de leña y PFNM
0,638
0,236
0,753
0,121
Número de individuos total
0,777
-0,295
0,635
0,535
Número máximo de individuos
0,877
0,338
0,869
Afectación total por caminos
0,408
-0,158
-0,355
0,507
Autovalor
2,486
2,211
2,003
% de varianza
24,862
22,105
20,031
Σσ2
24,862
46,967
66,998
En estudios realizados en bosques fragmentados en la Cuenca del Canal de Panamá (Lezcano, Finegan,
Condit & Delgado (2002), encontró que los sitios más alterados también presentaron mayor densidad
de tallos en las clases diamétricas inferiores. Resultados similares reportó Garibaldi (2008), en bosques
fragmentados de la Reserva Forestal El Montuoso, en Panamá.
La composición florística del dosel puede cambiar después de los disturbios, su apertura debido a las
actividades humanas incrementa la entrada de luz, la sequedad y expone a las plántulas e individuos
juveniles a temperaturas más extremas a nivel del piso del bosque lo que provoca que una gran
cantidad de especies generalistas de amplia distribución en el Neotrópico se tornen dominantes en el
sotobosque, (Ramírez-Marcial, González-Espinoza & Williams-Linera, 2001).
La extracción de productos forestales maderables y no maderables (Jiménez, 2008; Jiménez, García,
Sotolongo, González & Martínez, 2010), así como la apertura de caminos y tala del bosque para la
realización de estas tareas no solo implica una reducción en la cantidad de árboles, sino cambios
drásticos desde el punto de vista microclimático y en la composición florística, incluyendo a especies
10
de interés maderable. En el área de estudio las perturbaciones antropogénicas más intensas están
relacionadas con la tala selectiva, que es uno de los factores que más alteran la dinámica de la
regeneración, la estructura y composición del bosque.
Las perturbaciones por la extracción de leña y otros productos forestales no maderables en general no
resultó ser tan intensa, pero son disturbios frecuentes que modifican los factores ecológicos del bosque,
presentes en todas las localidades. Las unidades de muestreo de la localidad El Mulo presentan niveles
de disturbios que van de moderado a leve, lo que demuestra que es un área menos perturbada por ser
área núcleo de la Reserva.
En la figura 3, además de mostrar el ordenamiento de las unidades de muestreo (parcelas) según el
grado de perturbación, se detectan especies que de acuerdo a su posición en el gráfico, se relacionan
con el tipo e intensidad de los disturbios.
Leyenda: Sitios de muestreo: (sr 1 a sr6) - Parcelas de San Ramón; mg1 a mg6 Parcelas de
El Mogote; bf1a bf6 Parcelas de Brazo Fuerte; lh1 a lh6 parcelas de Los Hondones; eml1
a eml6 Parcelas de El Mulo. Variables: Dist distancia a asentamientos poblacionales y
otras actividades humanas; AB Área basal; Cam caminos; AL altura sobre el nivel del
mar; 1/D diversidad; TS tala selectiva; Esp riqueza de especies; Ind número máximo
de individuos; PFNM productos forestales no maderables; Cla claros. Las variables
explicativas continuas se muestran como líneas y la variable explicativa categórica se
muestra de acuerdo al color del símbolo de la unidad de muestreo.
Figura 3. Proyección de las unidades de muestreo (cuadros) y de las especies (asteriscos) en el plano
definido por los dos primeros ejes del ACP
11
La relación que se establece entre los sitios, las especies y algunas variables del medio, indica que
Swietenia mahagoni,Oxandra lanceolata,Tabebuia shaferi yCaesalpinia bahamensis, entre otras,
alcanzaron los mayores valores de abundancia en ambientes cuyo nivel de perturbación está evaluado
de leve, lo que permite inferir que estas especies son características de lugares menos alterados, como
se pudo observar en las parcelas de El Mulo (de la 4 a la 6) y cuyo proceso sucesional se encuentra en
estados más avanzados.
Llama la atención la ubicación de especies secundarias, características del bosque semideciduo
mesófilo, (Capote & Berazaín, 1984; Berazaín, Areces, Lazcano & González, 2005), que generalmente
tienen poco valor comercial y presentaron la mayor cantidad de individuos, ejemplo Matayba apetala y
Trophis racemosa, en los sitios donde el grado de perturbación es moderada y alta, que a la vez
coincide con las parcelas correspondientes a Brazo Fuerte, Los Hondones y San Ramón. Estos sitios
también se caracterizan por presentar la mayor diversidad alfa, determinado por la mayor presencia de
especies y abundancia. Esto corrobora la hipótesis de perturbación intermedia de Connell (1978), que
postula que la apertura de claros en el bosque y la habilidad de ciertas especies de prosperar en ellos
favorecen un nivel de diversidad mucho más alto (a escala local y regional) que él que se presentaría si
faltaran esas perturbaciones. Asquith (2002), al respecto señala que un nivel intermedio de
perturbación en el bosque indica que siempre habrán sitios recién perturbados (claros), ocupados
típicamente por especies pioneras, otros de edad intermedia, y zonas de dosel cerrados (ocupados
típicamente por especies no pioneras). Esto permite que más especies puedan coexistir que si hubiesen
ya sea muchos claros o mucho dosel cerrado.
En estos resultados también influyó la variable distancia a las actividades humanas, explicado por la
existencia de viviendas y presencia de animales domésticos, específicamente en las parcelas sr3, sr4 y
sr5 de San Ramón de Aguas Claras.
Especies indicadoras
En la Tabla 4 se muestran las especies indicadores según la prueba de Dufrene & Legendre (1997)
para cada nivel de perturbación, de acuerdo al valor de importancia (VI) y la probabilidad de
ocurrencia (p < 0.05).
Tabla 4. Lista de las principales especies indicadores por nivel de perturbación según su VI y
probabilidad de ocurrencia (p<0,05)
Especies "indicadoras"
Nivel de
Perturbación
VI
p
Especies "indicadoras"
Nivel de
Perturbación
VI
p
Laurocerasus occidentalis
2
62,6
0,019
Roystonea regia
4
53,3
0,047
Cedrela odorata
61,3
0,02
Matayba apetala
53,4
0,032
Pithecellobium arboreum
80,9
0,003
Trophis racemosa
63,6
0,003
Oxandra lanceolata
91,2
0,002
Cecropia schreberiana
71
0,001
Comocladia dentata
68,6
0,013
Cupania americana
69,9
0,001
Poeppigia procera
81,3
0,002
Dendropanax cuneifolius
62,4
0,019
Tabebuia shaferi
97,5
0,002
Spondias monbin
47,1
0,032
Caesalpinia bahamensis
100
0,001
Trichilia havanensis
68,4
0,021
Swietenia mahagoni
100
0,001
Erythroxyllum havanense
0,5
0,042
12
De acuerdo con los resultados de la tabla anterior, las especies Swietenia mahagoni yCaesalpinia
bahamensis tienen una indicación perfecta con el nivel de perturbación más bajo, lo que quedó
demostrado al ubicarse muy cerca de las parcelas 4, 5 y 6 de El Mulo, en tanto que Cupania americana
yCecropia schreberiana, presentaron la mayor indicación con grado de perturbación alta y se observan
muy cerca de sitios más perturbados de Brazo Fuerte, los Hondones, El Mogote y San Ramón.
Asimsmo, no se presentan especies indicadoras bajo condiciones de perturbación moderada (p < 0.05),
ya que son especies pioneras fundamentalmente, de distribución muy amplia que rebasan diferentes
condiciones ecológicas, sobre todo relacionadas con la alteración del ambiente.
4. Conclusiones
La composición, la forma en la distribución diamétrica, así como la regeneración de las especies
dominantes y con valor comercial, constituyen los principales indicadores que validan los efectos
de las perturbaciones sobre las especies forestales en la Reserva.
Los tipos de disturbios identificados son determinantes de la composición de especies, la
dominancia, la abundancia y el área basal del bosque semideciduo mesófilo en el sector oeste de la
Reserva de la Biósfera Sierra del Rosario. Excepto en el Mulo, en las áreas de estudio predominan
las alteraciones antropogénicas con intensidades de disturbio moderado y alto.
En base a su representatividad, vulnerabilidad a los cambios ambientales, singularidad y posibilidad
de monitoreo se identifican como especies claves: Matayba apetala, Guarea guidonia, Swietenia
mahagoni yTerminalia chicharronia.
5. Recomendaciones
Profundizar en el efecto de otras variables ambientales sobre los aspectos estructurales del bosque
semideciduo mesófilo del sector oeste de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario.
Valorar el papel de las comunidades locales y su interacción con el bosque semideciduo mesófilo
del sector oeste de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario.
Ampliar este tipo de estudios a otros sectores de la Reserva.
6. Referencias bibliográficas
Asquith, M. (2002). La Dinámica del bosque y la diversidad arbórea, En: Guariguata, M. y Kattan, G.
(Eds.) 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro universitario regional. San José:
Editorial Tecnológica de Costa Rica
Begon, M.; Harper, L. & Towsend, R. (1990). Ecology. Individuals, populations and communities.
Blackwell. Oxford.
Berazaín I.R., Areces B. F., Lazcano L. J. C., González T. L.R. (2005). Lista Roja de la Flora Vascular
Cubana. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 4:1-86
Borhidi, A. (1996) Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Academiai Kiodo. Budapest.
13
Capote, R.P. & Berazaín, I. R. (1984). Clasificación de las Formaciones Vegetales de Cuba. Vol. V.
No. 2. Instituto de Botánica. Academia de Ciencias de Cuba. Jardín Botánico Nacional.
Caro T, O´Doherty G. (1999). On the use of surrogate species in conservation biology. Cons. Biol. 13:
Colectivo de autores (2011). Bosques de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática (CITMA),
Ministerio de la Agricultura (MINAGRI), Ministerio de Educación Superior (MES) y Ministerio del
Interior (MININT). La Habana
Connell, .H. (1978). Diversity in tropical rain forest and coral reefs.Biotropica 12
Dufrene, M. & Legendre, P. (1997). Species assemblages and indicator species: the need for a flexible
asymmetrical approach. Ecological Monographs 67. En: PC-ORD, Version 4.17.
ECOVIDA. (2011). Plan de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. Centro de
Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, Pinar del Río, 2011-2015.
Favreau, J.M., Drew, C. A., Hess, G. R., Rubino, M. J., Koch, F. H & Eschelbach, K. A. (2006).
Recomendations for assessing the effectiveness of surrogate species approaches. Biodiversity and
Conservation 15.
Finol, H. (1971). Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de las selvas vírgenes
tropicales. Revista Forestal Venezolana, Mérida, 14 (21).
Garibaldi, C. (2008). Efectos de la extracción y uso tradicional de la tierra sobre la estructura y
dinámica de bosques fragmentados en la Península de Azuero, Panamá. Panamá. 110 h. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad Hermanos Saíz Montes de
Oca.
Gentry, A.H. (1988). Changes in Plant Community Diversity and Floristic composition on
Environmental and Geographical Gradients.Ann Missouri Bot. Gard. 75(1).
Gentry, A.H. (1985). Contrasting phytogeographic patterns of upland and lowland panamanian plants.
En: Garibaldi (2008). Efectos de la extracción y uso tradicional de la tierra sobre la estructura y
dinámica de bosques fragmentados en la Península de Azuero, Panamá. Panamá. 110 h. Tesis en
opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad Hermanos Saíz montes de
Oca.
González, O.J.A. 2003. Aplicación de Análisis Multivariantes al Estudio de las Relaciones entre las
aves y sus Hábitats: un ejemplo con Paseriformes Montanos no Forestales, Ardiola, 50 (1).
Guariguata, M. y Kattan, G. (eds.) (2002). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro
universitario regional. San José: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Halffter, G. (1998). A strategy for measuring landscape biodiversity. Biology International, (36).
Harper, L. (1990). Population biology of plants. London: Academic.
14
Hernández, F. F. (2010). Restauración de la diversidad vegetal arbórea de los bosques siempreverdes
de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (RBSR), Pinar del Río, Cuba. 178 h. Tesis para la
obtención del grado de Doctor en Ciencias. Programa de Doctorado Cooperado Desarrollo Sostenible:
Manejo Forestal y Turístico. Universidad de Alicante, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz
Montes de Oca”.
Herrera, R., Menéndez, L. & Vilamajó, D. (1988). Las estrategias regenerativas, competitivas y
sucesionales de los bosques siempreverdes en la Sierra del Rosario. Capítulo 13. Ecología de los
Bosques Siempreverdes de la Sierra del Rosario. Instituto de Ecología y Sistemática, Academia de
Ciencias de Cuba. Proyecto MAB No. 1, 1974-1987.
Hobbs J. y Huenneke, F. (1992). Disturbance, diversity, and invasion: implications for conservation.
Conservation Biology 6(3).
Isasi-Catalá, E. (2011). Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y
abuso en ecología de la conservación. INTERCIENCIA; Jan , Vol. 36 No. 1.
Jiménez, G. A. (2008). Productos Forestales no Madereros en la Comunidad Soroa, Sierra del Rosario,
Candelaria, Pinar del Río. 86 h. Tesis (en opción al título de Master en Ciencias. Mención
Agroecología). Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” (Inédito).
Jiménez, G. A., García, L. M., Sotolongo, S. R., González, G. M. & Martínez, O. M. (2010). Productos
Forestales no Madereros en la Comunidad Soroa, Sierra del Rosario. Centro Universitario Municipal
San Cristóbal. Pinar del Río. Cuba. Revista Forestal Baracoa. Vol. 29 (2), julio diciembre 2010.
ISSN: 0138-6441.
Kaufmann, R., Graham, T., Boyce Jr., A., Moir, H., Perry, L., Reynolds, T., Bassett, L., Mehlhop, P.,
Edminster, B., Block, M. & Corn, S. (1994). An Ecological Basis for Ecosystem Management. Gen.
Tech. Rep. Rm-246. Fort Collins, Co: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky
Mountain Forest and Range Experiment Station.
Keels, S., Gentry, A., & Spinzi, L. (1997). Using vegetation analysis to facilitate the selection of
conservation sites in eastern Paraguay.(Biodiversity measuring and monitoring certification training,
volume 2). Washington: SI/MAB. En: Garibaldi (2008). Efectos de la extracción y uso tradicional de la
tierra sobre la estructura y dinámica de bosques fragmentados en la Península de Azuero, Panamá.
Panamá. 110 h. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales. Universidad
Hermanos Saíz montes de Oca.
Landres, P., Verner, J. & Thomas, J. (1988). Ecological uses of vertebrate indicador species: a critique.
Conservation Biology 2
Lezcano, H., Finegan, B., Condit, R., & Delgado, D. (2002). Variación de las características de la
comunidad vegetal en relación al efecto de borde en fragmentos de bosque, Las Pavas, Cuenca del
Canal de Panamá. Revista Forestal Centroamericana,edición especial, 38.
Matteucci, D., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaria General
de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y
Tecnológico, Washington D.C., USA.
15
McCune y Mefford (1999). Multivariate analysis of ecological data. PcOrd-Version 4.17 MjM
Sofware. Glennneden Beach, Oregon, USA.
Menéndez L.; Capote, P. y González, V. (1988). La Reserva de la Biosfera. Áreas de Estudio. Capítulo
2. Ecología de los Bosques Siempreverdes de la Sierra del Rosario. Instituto de Ecología y Sistemática,
Academia de Ciencias de Cuba. Proyecto MAB No. 1
Moreno, E. (2001). Métodos para Medir la Biodiversidad. M y T Manuales y Tesis SEA, Zaragoza.
vol.1.
Palmer, W. M. (2003). Ordination methods for ecologists.http://www.carex.osuunx.ucc.okstate.edu
Pickett, S. T. A. & White, P. S. (1985). The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics
.Academic Press, EE.UU.
Ramírez-Marcial, N., González-Espinoza, M. & Williams-Linera, G. (2001). Anthropogenic
disturbance and tree diversity in montane rain forests in Chiapas, México.Forest Ecology and
Management.
Sánchez, G. A., López, M. L. (2003). Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra
Nevada, a lo largo de un gradiente actitudinal. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional
Autónoma de México, Serie Botánica 74(1).
Sardinero, S. (2000). Classification and ordination of plant communities along an altitudinal gradient
on the Presidential Range, New Hampshire, USA.PlantEcology 148.
Scatena, F. (2002). El bosque neotropical desde una perspectiva jerárquica. En: Guariguata, M y
Kattan, G. (eds.). Ecología y conservación de bosques neotropicales. Ediciones LUR, Cartago, Costa
Rica.
Schoener, T. W. (1982). The controversy over interspecific competition. American Scientist 70.
Sousa, P. (1984). The role of disturbance in natural communities. Annual Review of Ecology and
Systematics 15.
Whittaker, H. (1972). Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21(2/3).
Wu, J. y Loucks, O. L. (1995). From balance of nature to hierarchical patch dynamics: a paradigm shift
in ecology. The Quarterly Review of Biology 70(4).
16
Alfredo Jimenez González
Ingeniero Agrónomo, Master en Agroecología
y Agricultura Sostenible y Doctor en Ciencias
Forestales, por la Universidad de Pinar del
Río, Cuba. Docente contratado en la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, en la
Carrera de Ingeniería Forestal desde
noviembre de 2014.
Ginger Aracely Pionce Andrade
Ingeniera Forestal, por la Universidad Estatal del Sur
de Manabí, Magister en Docencia Universitaria e
Investigación Educativa, por la Universidad Nacional
de Loja. Docente contratado de la Universidad Estatal
del Sur de Manabí, en la carrera de Ingeniería en
Ecoturismo desde 2003 2013, y Docente contratada
en la carrera de Ingeniería Forestal desde 2014.
Rogelio Sotolongo Sospedra
Ingeniero Forestal, Máster en Ecología y
Sistemática y Doctor en Ciencias Forestales por
la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Profesor
Titular de la Universidad de Pinar del Río, Cuba
en la Carrera de Ingeniería Forestal.
Marcos Pedro Ramos Rodríguez
Ingeniero Forestal y Doctor en Ciencias Forestales
por la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Docente
contratado en la Universidad Estatal del Sur de
Manabí, en la Carrera de Ingeniería Forestal desde
noviembre de 2014.
17
... The types of disturbance were: selective logging, extraction of firewood, presence of early successional species, extraction of nontimber forest products, and forest clearings by landslides or the effects of the wind. With this information, three levels of disturbance were established (high, medium and low), based on those established by Gonz alez et al. (2016). The level was considered high when the disturbances were severe (at least 4 disturbances with scores of 4), medium when they are moderate (3 disturbances that scored less than 2) and low when disturbances were scarce or absent. ...
... As regards REP, a score of 1 was given when more than 60% of the species were present in a single stratum, 2 was given if 40-60% of the species were found in a single stratum and 3 meant there was a proportional relationship of the number of species present in the three strata. When the value assigned was lower, this reported the species alteration in the vertical structure of the community (Camacho and Plonczak, 2012;Gonz alez et al., 2016) as a result of the disturbances. In relation to the IVI, a score of 1 was given when more than two species of secondary forest occupied high ecological positions, in which this position was considered from the registration of the ten first species with greater ecological, value 2 was scored if at least one species of secondary forest occupied a high ecological position and 3 if no species of secondary forest were found within the high positions. ...
... The floristic composition of the upper zone of the evergreen foothills forest of the Puyo river micro-basin, represented in the floristic list table, indicated a characteristic pattern of tropical humid forests (da Luz et al., 2019;Louman et al., 2001), where there is a high richness of species and low abundance. The disproportionate distribution in terms of number of families, individuals and species in the evergreen foothills forest in the upper Puyo River micro-basin is due to the levels of disturbance and the state of ecological succession (Cascante, 2001;Condit et al., 1996;Gentry, 1988;Gonz alez et al., 2016;Yepes and Villa, 2010), that was evidenced in the study areas. The pattern of richness found in this study confirmed what has been reported in general for the tree communities of the Amazon rainforest (Cintra et al., 2005), where few species are abundant. ...
Article
Full-text available
The evergreen forests of the Ecuadorian Amazon Region are altered by anthropogenic and natural factors. This provokes the need to look for tools that facilitate decision-making in support of restoration. We characterized the ecological structure and distribution of an evergreen Amazonian-Andean forest in the upper Puyo River micro-basin as a base for establishing an ecological quality index. The inventory was assessed using transects 0.1 ha (10 m × 100 m), registering the species with diameters at 1.30 m height ≥10 cm. We encountered a high degree of richness (30 families, 65 species and 322 individuals). The structural parameters indicated the predominance of a heterogeneous forest, with characteristics belonging to disturbed forests. A non-continuous vertical distribution pattern was found, determined by 78% of the species in a single stratum. The mixing ratio resulted in a higher proportion (1:5) for the lower class. The species Wettinia maynensis, Alchornea glandulosa, Miconia splendens, Piptocoma discolor and Inga velutina had the highest ecological value. The principal components analysis distinguished the abundance of species that had a high correlation with the sites and a distinct pattern was found in transect three. We developed the Structural Ecological Quality Index, which considers the social position of various species as well as their ecological importance, to reflect alterations in structural parameters. Abundance was concentrated in the 10–20 m strata (10–20 cm diameter class), which showed the presence of disturbance indicator species and a low ecological value. This indicated the real value of the historical succession of the forest, thus we recommend carrying out a restoration of this important reservoir.
... La nomenclatura de las especies melíferas citadas en el recinto de Quimis se determinó mediante revisión de la base Trópicos, del Sistema de Información Botánica en el Jardín Botánico de Missouri (Trópicos, 2020), y en el Catálogo de la Vida (Roskov et al., 2019), en cuanto los nombres comunes fueron proporcionados por los guías locales (Jiménez, 2012); (Jiménez, Pionce, Sotolongo, & Ramos, 2016). Por otra parte, las categorías de las especies de la flora cultivadas, silvestres, endémicas o introducidas se determinaron mediante la revisión del Libro Rojo de la Flora del Ecuador (León et al., 2011) y la Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador (De la Torre, Navarrete, Muriel, Macía, & Balslev, 2008). ...
Article
Full-text available
In the Quimis area of the Jipijapa Canton, an investigation was carried out related to the characterization of plant species that provide sustenance to bees in the production of honey that is used by local residents involved in the Aroma y Miel Association, among other uses, to market it. The objective of this study was based on characterizing the melliferous species of the tropical dry forest oriented to its conservation. Seven active apiaries distributed within the enclosure were selected, where four weekly samplings were made, with a total of 28 transects of 20 m x 50 m, taking as a starting point the apiaries to identify and count the number of species of apicultural use. A total of 31 species, 1,527 individuals, belonging to 16 families were determined. The botanical family with the highest abundance was Fabaceae with 290 individuals, and the most abundant species were Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh and Prosopis pallida (Willd.) Kunth, due to the greater beekeeping use and commercialization. The most frequent biological types were trees, followed by shrubs, herbaceous and lianas, respectively. The months of greatest flowering are from March to the beginning of October.
... La nomenclatura, y la categoría de amenaza de las especies de flora citadas en Chirijos se determinó mediante revisión del Catálogo de la Vida (Roskov, et al., 2019), en cuanto los nombres comunes fueron proporcionados por los guías locales (Jiménez, 2012); (Jiménez, Andrade, Sospedra & Rodríguez, 2016). En tanto que las categorías de especies de flora cultivadas, silvestres, endémicas o introducidas, se verificó en el Libro Rojo de la Flora del Ecuador, (León et al., 2011) Consecuente a ello, las mismas categorías direccionadas esta vez hacia la fauna citada en la parroquia rural Chirijos, se verificó mediante la Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos y Silvestres (Beate, 1997), y en los Libros Rojos de Mamíferos y Aves del Ecuador (Tirira, 2001); (Granizo et al., 2002), así como también se obtuvo información de los archivos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2014). ...
Article
Full-text available
El objetivo del trabajo es contribuir al conocimiento sobre los recursos biológicos utilizados por las familias de la parroquia Chirijos, considerando el uso de las plantas y animales con fines medicinales; así también se consideró la microlocalización de las especies más usadas para tratar los principales problemas de salud, con énfasis en las enfermedades crónicas. Se aplicó una entrevista semiestructurada que contó con 10 preguntas. Los resultados demuestran que, las plantas alivian enfermedades de síndromes culturales en un 10,66 % con 24 especies, siendo las más mencionadas Aloe vera L., Matricaria chamomilla L., Valeriana microphylla HBK., Cymbopogon citratus (D.C). Staff. y Plantago major L. El uso más generalizado resultó para alimentos y bebidas (17,42 %), y se utilizan las hojas para infusión. El 85 % de los habitantes recorren de 6 a 10 km para recoger las plantas medicinales utilizadas para el consumo, en un 90 %, durante todo el año. La microlocalización de las especies medicinales determinó que las familias de la parroquia rural usan plantas o partes para tratar enfermedades crónicas, inflamaciones de las vías urinarias, riñones, conjuntivitis y tratar enfermedades inmunológicas como la diabetes y el cáncer.
... La nomenclatura de las especies melíferas citadas en el recinto de Quimis se determinó mediante revisión de la base Trópicos, del Sistema de Información Botánica en el Jardín Botánico de Missouri (Trópicos, 2020), y en el Catálogo de la Vida (Roskov et al., 2019), en cuanto los nombres comunes fueron proporcionados por los guías locales (Jiménez, 2012); (Jiménez, Pionce, Sotolongo, & Ramos, 2016). Por otra parte, las categorías de las especies de la flora cultivadas, silvestres, endémicas o introducidas se determinaron mediante la revisión del Libro Rojo de la Flora del Ecuador (León et al., 2011) y la Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador (De la Torre, Navarrete, Muriel, Macía, & Balslev, 2008). ...
Article
Full-text available
En el recinto Quimis del Cantón Jipijapa, se realizó una investigación relacionada con la caracterización de las especies vegetales que proveen de sustento a las abejas en la producción de miel que es aprovechada por los residentes locales involucrados en la Asociación Aroma y Miel, para entre otros usos, comercializarla. El objetivo de este estudio se basó en caracterizar las especies melíferas del bosque seco tropical orientada a su conservación. Se seleccionaron siete apiarios activos distribuidos dentro del recinto 1 527 individuos, pertenecientes a 16 familias. La familia botánica con mayor abundancia fue Fabaceae con 290 individuos, y las especies más abundantes fueron Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh y Prosopis pallida (Willd.) Kunth, debido al mayor uso apícola y comercialización. Los tipos biológicos más frecuentes resultaron ser los árboles, seguidos de los arbustos, las herbáceas y las lianas, respectivamente. Los meses de mayor floración se enmarcan entre marzo hasta inicios de octubre. donde se realizaron cuatro muestreos semanales, con un total de 28 transectos de 20 m x 50 m, tomando como punto de partida los apiarios para identificar y contar el número de especies de aprovechamiento apícola. En total se determinaron 31 especies,
... 2020) y en el Catálogo de la Vida (Roskov et al., 2019). En lo referente a los nombres comunes, éstos fueron proporcionados por los guías locales (Jiménez González et al., 2016). En este aspecto se concuerda con Kvist et al. (2001), quienes concluyeron que cada método contribuye de manera significativa a varios, pero nunca a todos los objetivos y que siempre hay factores que favorecen o dificultan los métodos, debido tanto a los recursos y medios disponibles para el estudio como al entorno en que éste se realiza. ...
Article
Full-text available
Los saberes que posee la población manabita sobre la utilización de plantas medicinales, contribuyen a cubrir vacíos de información sobre la medicina natural y tradicional en Ecuador. Esta investigación de alcance descriptivo tuvo el objetivo de profundizar en el conocimiento de los usos medicinales de plantas en las localidades de Membrillal, Julcuy, Pedro Pablo Gómez y Quimis. Los datos fueron facilitados por 200 entrevistados, durante el periodo comprendido entre julio y noviembre de 2019. Además del componente sociocultural (edad, género, nivel educacional), la entrevista indagó sobre las plantas, las partes que usan, las formas de uso, la abundancia, el ambiente donde existen, la frecuencia de usos, la distancia desde sus casas al lugar de recolección, finalidades de usos y época de recolección; otro aspecto fueron las características fitoquímicas de las plantas, que validan los usos medicinales. En total fueron citadas 144 especies vegetales, con algún uso medicinal, pertenecientes a 58 familias botánicas y 118 géneros; las familias más citadas resultaron ser, Fabaceae, Lamiaceae, Asteraceae y Rutaceae; las especies Mentha spicata L. y Cymbopogon citratus (DC.) Stapf, alcanzaron mayor número de citaciones; las partes de las plantas más utilizadas son las hojas (65,5 %), para hacer infusiones (70,5 %). Las enfermedades del sistema digestivo, infecciosas y parasitarias fueron las más mencionadas, a saber: Membrillal (35,9 %); Julcuy (27,8 %); Pedro Pablo Gómez (30,3 %) y Quimis (35,0 %) de los entrevistados; los principios bioactivos que están contenidos en las especies de plantas citadas son los Flavonoides, Fenoles, triterpenos y alcaloides.
... Los datos de la composición florística fueron obtenidos mediante la fase de inventario, a partir de un muestreo sistemático considerando la accesibilidad y topografía del terreno. El grado de perturbación se evaluó por observación directa en los sitios, a partir de los criterios establecidos por González et al. (2016), con adecuaciones por los autores de esta investigación que corresponden con los disturbios asociados a los factores antrópicos y naturales presentes en el área de estudio. Se consideraron tres grados de perturbación (alta, medio y baja) en función de la presencia de talas, cambios de uso del suelo, pastoreo, extracción de productos forestales no maderables, vegetación secundaria y caída de árboles por efecto del viento o deslizamientos de suelo. ...
Article
Full-text available
Se evaluó la biomasa aérea acumulada en lo concerniente a familias botánicas en un bosque siempreverde piemontano sometido a diferentes grados de intervención en la zona alta de la microcuenca del río Puyo. En cinco transectos de 0.1 ha se registraron las especies con DAP ≥ 10 cm. Se encontró menor número de familias en sitios con alto grado de perturbación. La biomasa aérea varió de 161.84 a 339.70 Mg.ha-1, presentándose mayor acumulación en individuos de menor clase diamétrica. Las familias con mayor índice de valor de importancia de biomasa fueron Moraceae, Arecaceae y Euphorbiaceae, reconocidas por su potencial en cuanto a estructura y carbono. El análisis de correspondencia canónica sin tendencia (DCA) indicó variación en la contribución de biomasa para cada sitio, existiendo un pequeño número de familias para mantener las reservas de carbono. Los resultados de este estudio brindan información relevante que facilita la toma de decisiones con respecto la restauración de sitios perturbados.
Book
Full-text available
En este libro se presentan los resultados de cinco proyectos de titulación desarrollados por la carrera de Ingeniería Forestal, de la Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, que a su vez se desarrollaron en el marco de cuatro proyectos I+D+i financiados por la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a saber: “Indicadores de sostenibilidad para la gestión ambiental enfocada al turismo. Fase 1. Referentes teóricos metodológicos”; “Indicadores de sostenibilidad para la gestión ambiental enfocada al turismo. Fase 2. Sistema de información turística”; “Componentes de la diversidad biológica utilizados por las familias manabitas en la medicina natural y tradicional” y el proyecto “Biodiversidad y turismo en la región costa de Ecuador”, de las carreras de Forestal y Turismo, respectivamente. El libro centra su atención en la evaluación de los productos forestales no maderables en Manabí, Ecuador; también aborda la problemática del manejo de recursos naturales y turismo, desarrollo de los recursos naturales y culturales y biodiversidad (ecosistemas, genes y especies). Con este libro se promueve el conocimiento de las especies que proveen de productos o servicios a los pobladores de las comunidades rurales que se encuentran en el radio de acción de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, con la finalidad de realizar investigación para la recuperación, fortalecimiento y potenciación de los saberes ancestrales en la zona sur de Manabí.
Article
Full-text available
Se presentan los resultados del inventario florístico realizado en el Área Voluntaria para la Conservación del Cerro de Comburinda, con una superficie aproximada de 983.103 ha, donde las actividades humanas están ocasionando notable deterioro en la diversidad biológica. La lista se compone de 75 familias, 169 géneros y 221 especies con 5 taxa infraespecíficos. Las eudicotiledóneas son dominantes. La familia más diversa es Asteraceae y los géneros Salvia y Solanum son los mejor representados. Bosque de coníferas, bosque de encino y bosque mesófilo de montaña fueron los tipos de vegetación identificados. Se encontraron cuatro especies en riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. Este estudio será una herramienta útil para acciones de la recuperación, conservación y manejo del lugar.
Book
Full-text available
Este libro se originó a partir de una compilación de resultados de dos proyectos de investigación básica financiados por la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a saber: “Componentes De La Diversidad Biológica Utilizados Por Las Familias Manabitas En La Medicina Natural Y Tradicional” y el proyecto “Biodiversidad y Turismo en la Región Costa de Ecuador”, de la carrera de forestal y turismo, respectivamente. En esencia el libro se centra en áreas como bienestar, manejo de recursos naturales y turismo, desarrollo de los recursos naturales y culturales y biodiversidad (ecosistemas, genes y especies). La dispersión de la información relacionada con la flora, presente en los ecosistemas forestales, priorizando las especies arbóreas con valor comercial, ecológico y social constituye la problemática que aborda el libro y sus contribuciones vienen a servir de complemento de la existencia de un bosque semideciduo mesófilo en la zona de Sasay. Con este libro se promueve el conocimiento de las especies forestales, así como su posición fitosociológica en el bosque. Es así que se presentan los resultados de tres proyectos de titulación de la carrera de ingeniería forestal, en la facultad de Ciencias naturales y de la Agricultura, en la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Article
Full-text available
Evaluar el estado de conservación de la biodiversidad es un reto que involucra decisiones efectivas y eficientes a corto plazo. Investigadores y manejadores de biodiversidad se han enfocado en la evaluación parcial de componentes del complejo sistema natural, a partir de indicadores ecológicos. Los más utilizados son las especies sucedáneas (del inglés, surrogate species), de las cuales las más conocidas son las especies claves, paraguas, indicadoras, y banderas. A pesar de su amplia utilización, estas herramientas han sido criticadas por su baja efectividad. El objetivo de este trabajo es discutir los conceptos de especies sucedáneas, evaluando sus alcances y limitaciones. Existen diferentes definiciones para cada una de las categorías de especies sucedáneas, lo cual ha dificultado su correcta implementación. Sus principales limitaciones son:i) confusión y ambigüedad en las definiciones y clasificaciones, ii) sobrestimación de su alcance, iii) falta de un método estándar para la selección de las especies, iv) validación de la especie y seguimiento del programa insuficientes, v) dificultades de implementación, y vi) información biológica insuficiente. Las especies sucedáneas son estimadores adecuados pero insuficientes para evaluar el estado de conservación de los sistemas naturales. Deben ser consideradas sólo como herramientas parciales para evaluar el grado de conservación de estos sistemas. Combinar el uso de las especies sucedáneas junto con otras herramientas de evaluación podría mejorar la efectividad con la que se perciben y cuantifican los cambios en la biodiversidad debidos a las perturbaciones originadas por las actividades humanas.
Book
Ecologists are aware of the importance of natural dynamics in ecosystems. Historically, the focus has been on the development in succession of equilibrium communities, which has generated an understanding of the composition and functioning of ecosystems. Recently, many have focused on the processes of disturbances and the evolutionary significance of such events. This shifted emphasis has inspired studies in diverse systems. The phrase "patch dynamics" (Thompson, 1978) describes their common focus. The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics brings together the findings and ideas of those studying varied systems, presenting a synthesis of diverse individual contributions.
Article
Se realizó un análisis de la vegetación y de los factores que influyen n su estructura y distribución a lo largo de un gradiente altitudinal en el norte de la Sierra Nevada, Estado de México. Se seleccionaron 21 sitios de muestreo con base en el reconocimiento fisonómico de los tipos de vegetación en un intervalo de 2750 a 4100 m snm. En cada sitio se establecieron dos parcelas de 1000 m2 para el muestreo de árboles, y dentro de ellas, dos parcelas de 250 m2 para el de arbustos y seis de 9 m2 para el de herbáceas. La técnica de clasificación utilizada fue el análisis de agrupamiento y para la ordenación de la vegetación se emplearon análisis de correspondencia rectificado (DCA) y análisis de correspondencia canónica (CCA); el atributo estructural de la vegetación, fue el valor de importancia relativa de las especies. El análisis incluyó datos de 202 especies y 37 variables ambientales. Las técnicas de clasificación y ordenación detectaron seis tipos de vegetación de menor a mayor altitud: encinar arbustivo, bosque de encino, bosque mixto, bosque de oyamel, bosque de pino y pastizal alpino. La distribución de las especies fue continua a lo largo del gradiente por lo que no hay evidencia de la existencia de comunidades discretas. En el norte de la Sierra Nevada existe un patrón en la estructura y distribución de las comunidades vegetales definido principalmente por el gradiente de altitud (temperatura y precipitación) y por las propiedades del suelo: materia orgánica, cationes y punto de marchitez permanente en el horizonte A2 , así como los nutrimentos y la profundidad del horizonte O, y la pendiente del terreno. Las técnicas de clasificación y ordenación probaron ser métodos complementarios para la detección de los seis tipos de vegetación a lo largo del gradiente altitudinal estudiado
Article
Disturbance is both a major source of temporal and spatial heterogeneity in the structure and dynamics of natural communities and an agent of natural selection in the evolution of life histories. This review emphasises the impact of disturbance on the numerical abundance of populations and on the relative abundance of species in guilds and communities. Disturbance also has an important influence on ecosystem-level processes, eg primary and secondary production, biomass accumulation, energetics, and nutrient cycling. Assemblages of sessile and mobile organisms are subject to disturbance with rather different responses. -from Author
Article
Disturbance is an important component of many ecosystems, and variations in disturbance regime can affect ecosystem and community structure and functioning. The “intermediate disturbance hypothesis” suggests that species diversity should be highest at moderate levels of disturbance. However, disturbance is also known to increase the invasibility of communities. Disturbance therefore poses an important problem for conservation management, Here, we review the effects of disturbances such as fire grazing, soil disturbance and nutrient addition on plant species diversity and invasion with particular emphasis on grassland vegetation. Individual components of the disturbance regime can have marked effects on species diversity, but it is often modifications of the existing regime that have the largest influence. Similarly, disturbance can enhance invasion of natural communities, but frequently it is the interaction between different disturbances that has the largest effect. The natural disturbance regime is now unlikely to persist within conservation areas since fragmentation and human intervention have usually modified physical and biotic conditions. Active management decisions must now be made on what disturbance regime is required and this requires decisions on what species are to be encouraged or discouraged.
Article
Plant and animal species have been used for decades as indicators of air and water quality and agricultural and range conditions. Increasingly, vertebrates are used to assess population trends and habitat quality for other species. In this paper we review the conceptual bases, assumptions, and published guidelines for selection and use of vertebrates as ecological indicators. We conclude that an absence of precise definitions and procedures, confounded criteria used to select species, and discordance with ecological literature severely weaken the effectiveness and credibility of using vertebrates as ecological indicators. In many cases the use of ecological indicator species is inappropriate, but when necessary, the following recommendations will make their use more rigorous: (1) clearly state assessment goals, (2) use indicators only when other assessment options are unavailable, (3) choose indicator species by explicitly defined criteria that are in accord with assessment goals, (4) include all species that fulfill stated selection criteria (5) know the biology of the indicator in detail, and treat the indicator as a formal estimator in conceptual and statistical models, (6) identify and define sources of subjectivity when selecting monitoring and intetpreting indicator species, (7) submit assessment design, methods of data collection and statistical analysis, interpretations, and recommendations to peer review and (8) direct research at developing an overall strategy for monitoring wildlife that accounts for natural variability in population attributes and incorporates concepts from landscape ecology.
Article
Trends in community composition and diversity of neotropical forests as measured by a series of samples of (1) plants ≥ 2.5 cm dbh in 0.1 ha, (2) plants over 10 cm dbh in 1-ha plots, and (3) complete local florulas are analyzed as a function of various environmental parameters. These trends are also compared with those found in similar data sets from other continents. Altogether the basic 0.1-ha data sets are reported for 87 sites in 25 countries on six continents and several islands. New data from ten 1-ha tree plots in upper Amazonia are also compared with each other and with similar data from the literature. Some noteworthy trends include: (1) Lowland neotropical plant species richness is generally far more tightly correlated with precipitation than with edaphic factors. (2) The nearly linear increase of lowland neotropical plant species richness with precipitation reaches an asymptote (community saturation?) at about 4,000 mm of annual rainfall. (3) Although the species represented in adjacent forest types on different substrates may change dramatically, diversity tends to change relatively little in upper Amazonia. (4) The species present at different sites are very different but the families represented and their diversities are highly predictable from environmental parameters. (5) On an altitudinal gradient in the tropical Andes there is a sharp, essentially linear decrease in diversity from about 1,500 m to near the upper limit of forest above 3,000 m. (6) There is no indication of a "mid-elevation bulge" in diversity, at least not in the sampled habit groups. (7) Even near timberline, montane tropical forests are as diverse as the most diverse temperate forests. (8) Moist subtropical forests are markedly less diverse than their inner-tropical equivalents, but dry subtropical forests in Mexico are apparently richer in species than inner-tropical dry forests. (9) Central African forests are about as species rich as neotropical forests with similar amounts of precipitation, but forests in tropical West Africa are relatively depauperate. (10) Tropical Australasian forests are no more diverse than equivalent neotropical forests; the world's highest tree species diversity is in upper Amazonia, not Southeast Asia. (11) Contrary to accepted opinion, equivalent forests on the three continents are similar in plant species richness and (with a very few notable exceptions) floristic composition but are markedly different in structure. The predictability of the floristic compositions and diversities of tropical forest plant communities seems strong, albeit circumstantial, evidence that these communities are at ecological and perhaps evolutionary equilibrium, despite indications that certain aspects of their diversity are generated and maintained stochastically.