ArticlePDF Available

Sinopsis Los siete saberes para la educación del Futuro

Authors:

Abstract

Introducción El filósofo, sociólogo y político Edgar Morín (1999) ha escrito el libro de los "siete saberes necesarios para la educación del futuro" partiendo de la idea de que existen siete vacíos profundos en materias del ámbito de la pedagogía docente fundamentales que son ignoradas, ocultadas o desintegradas en fragmentos. El presente ensayo hace un acercamiento de como el autor enfoca la importancia de la diversidad del ser humano en los procesos educativos y como cada uno en su forma de ser en particular integran el todo que es la humanidad. Edgar Morín expresa lo que considera que debería ser la enseñanza del futuro con la finalidad de que aprendamos a ser más humanos y a convivir en una era en la que la tecnología y la globalización produce un temor hacia lo incierto que puede ser el futuro. Además, expone una correcta preparación hacia lo que es respetar las individualidades aprendiendo a convivir entre nosotros de manera que se permita lograr un futuro mejor enfrentando la incertidumbre de cualquier adversidad que pueda sobrevenir. El ensayo describe los siete (7) diferentes aspectos en que debe mejorar la educación de los individuos con los componentes necesarios para enfrentar una existencia profesional en una modernidad cambiante.
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
1
SINOPSIS DE LOS SIETE SABERES DE LA EDUCACIÓN HUMANA
Por:
John Chuke Yepes Londoño
John.yepeslo@amigo.edu.co
Introducción
El filósofo, sociólogo y político
Edgar Morín (1999) ha escrito el libro de
los “siete saberes necesarios para la
educación del futuropartiendo de la idea
de que existen siete vacíos profundos en
materias del ámbito de la pedagogía
docente fundamentales que son ignoradas,
ocultadas o desintegradas en fragmentos.
El presente ensayo hace un
acercamiento de como el autor enfoca la
importancia de la diversidad del ser
humano en los procesos educativos y
como cada uno en su forma de ser en
particular integran el todo que es la
humanidad. Edgar Morín expresa lo que
considera que debería ser la enseñanza del
futuro con la finalidad de que aprendamos
a ser más humanos y a convivir en una
era en la que la tecnología y la
globalización produce un temor hacia lo
incierto que puede ser el futuro. Además,
expone una correcta preparación hacia lo
que es respetar las individualidades
aprendiendo a convivir entre nosotros de
manera que se permita lograr un futuro
mejor enfrentando la incertidumbre de
cualquier adversidad que pueda
sobrevenir.
El ensayo describe los siete (7)
diferentes aspectos en que debe mejorar la
educación de los individuos con los
componentes necesarios para enfrentar
una existencia profesional en una
modernidad cambiante.
1. Las cegueras del conocimiento
El conocimiento como elemento
dinamizador del proceso de enseñanza-
aprendizaje del ser humano se ve coartado
por la ceguera de un sistema institucional
educativo imperante con grandes miopías
frente a las condiciones del
comportamiento del conocimiento en el
ser humano.
El conocimiento del ser humano,
que es impartido bajo modelos
pedagógicos imperantes de los siglos
pasados, se ve enfrentado a los
comportamientos frágiles de la condición
humana y expuesto a las desviaciones de
la percepción individual que busca
transformar la “identidad” humana de
algo dado de un estado jure, no tener a
quien echarle la culpa de sus errores
debido a su ilusión y desdicha por la
necesidad del principio de liberación
ejercida por la constante búsqueda de
liberación “subjetiva” u “objetiva” en un
frenesí compulsivo (Freud, mencionado
por Bauman, 1991), sin las posibilidades
de transformarnos en individuos de facto
como seres humanos capaces de tomar el
control de nuestras elecciones que le son
innatas a su condición natural de ser
social, (Bauman, 1971).
Maquiavelo (1531) en su obra El
Príncipe, considerado un tratado de
doctrina política, expone un pensamiento
ortodoxo con la práctica política
imperante ensombrecida por la
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
2
idealización de instituciones desutópicas
en un poder absoluto en vías de la libertad
del pueblo, afirma lo siguiente:
El que llegue a ser príncipe
mediante el favor del pueblo, debe
esforzarse en conservar su afecto, cosa
fácil, ya que el pueblo sólo pide no ser
oprimido.
Es así, que establece que el
ejercicio de la política implica situaciones
reales entre los hombres y las sociedades
reales, donde sus comportamientos,
decisiones y acciones generalmente no
corresponden a la moral de las leyes del
poder.
Como lo menciona Morín (1999) el
conocimiento del conocimiento debe
aparecer como una necesidad
fundamental para una educación holística
en el estudio sus percepciones y
comportamientos en un mundo
globalizado y geopolítico integrando los
comportamientos culturales, religiosos,
sociales, ambientales, económicos,
psíquicos, políticos y tecnológicos que
son desarrollados por la ilusión
compulsiva de alcanzar el objeto libidinal
que le genera una tranquilidad efímera en
su desempeño como individuo en la
sociedad.
La educación que se imparte
actualmente denominada “educación
comparada” por Caruso y Tenorth (2011)
hace énfasis en la diferenciación entre
pedagogía y ciencias de la educación para
analizar las diferentes formas del saber en
la educación tradicional para la
construcción de sus saberes. El concepto
de pedagogía desarrollado en la
educación comparada relata la
autorreflexión histórico- social
permitiendo la auto descripción en los
procesos de formación al interior del
sistema educativo actual, (Caruso y
Tenorth, 2011).
La educación comparada se enfocó
básicamente en la descripción de sistemas
educativos con estructuras y
organigramas que obedecían
exclusivamente a la diferencia de la
nacionalidad del modelo seleccionado
desde la diferencia de los niveles, las
modalidades y las edades escolares,
(Fernández, Mollis, Dono, 2011).
Como lo menciona Peláez y Usma
(2007) en su trabajo Teacher Autonomy:
From the Conventional Promotion of
Independiente Learning to the Critical
Appropriation of Language Policies”:
A new orthodoxy in educational
language policy and reform. The
challenges posed on teachers under the
current wave of education and language
reform are countless and quite complex.
Education policy and language reform
thus become part of a wider combination
of political and economic interest that do
not necessarily respond to local
educational stakeholders and
communities. This is how a push for
education expansion and enrollment has
been reinforced across countries, school
curriculum content, methods, assessment
and testing policies have been adopted
according to international models and
frameworks, and transnational
accountability models have been
reinforced across systems.
At the same time, delusive
discourses of teacher and institutional
autonomous decision making are present
in policy test, but teachers perceive how
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
3
their professional autonomous is reduced
by the multiple limitations of
transnationally imposed agendas.
Este concepto de educación se ve
legitimizada en Colombia por el solo
hecho de que nuestros gobernantes
anquilosados y paquidermizados en sus
puestos de oligarquías imperantes no
visualizan la calidad de la educación
como un derecho fundamental para la
sociedad sino que por el contrario la
fortalecen desde su nicho de política de
Estado que lleva décadas promoviendo la
mala calidad de la educación. Es así,
como presidentes de la República lo
anuncian en sus programas de desarrollo
como lo menciona el expresidente Carlos
Lleras Restrepo la genialidad que los
hijos de los pobres estudiaran menos
tiempo que los hijos de las familias que
podían pagar más o el exrector de la
Universidad Nacional de Colombia
Marco Palacios que menciona en su
propuesta de reforma educativa que
quizás estemos enseñando demasiado,
entregando un profesional que supera los
requerimientos del mercado, (Robledo,
2005).
Desde la percepción humanista el
odio, la amistad o el amor hacen que la
condición humana se enceguece sin
desconocer que la adquisición del
conocimiento que va de la mano de la
sabiduría de su aplicación conlleva el
desarrollo de la inteligencia que se
encuentra relacionado con la efectividad.
Como lo mencionan Fermández, Mollis y
Domo (2005) La afectividad puede
oscurecer el conocimiento pero también
puede fortalecerlo.
2. Los principios de un conocimiento
pertinente
La cotidianidad diaria en el que se
desenvuelve el comportamiento humano
se ve presionada por lo que se hace con el
conocimiento, reflejándose en la ansiedad
de sentir que no somos capaces de
desarrollarnos en una sociedad
esquematizada por instituciones llenas de
normatividades que influyen en el
problema de promover un conocimiento
capaz de abordar los problemas globales
y fundamentales para inscribir allí los
conocimientos parciales y locales,
(Morín, 1999).
Es así, que nuestro perfecto
sistema neurobiológico delante a un
evento estresante nos coloca delante a la
alternativa de “luchar” o “escapar”
activando un complejo sistema interno del
cual nosotros percibimos solo el aumento
del batido del corazón, una mayor
sudoración, la respiración veloz, (Sendra,
2017).
Todas las presiones constantes de
la sociedad institucionalizada hacen que
la ansiedad se presente por efecto de
sentir de no poder ser capaces ser hacer,
no tener tiempo para todo, incertidumbres
económicas, individualismo acentuado,
incertidumbre del futuro en la maquinaria
laboral y tantas otras características de
nuestra “modernidad liquidad” que se
transforman en errores de deficiencia
basados en una ilusión de conocimiento
pertinente, perenne y que cumpla con las
exigencias de la una sociedad
globalizante.
Las condiciones anteriormente
mencionadas hacen que obtengamos un
conocimiento parcializado direccionado
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
4
por las políticas emancipadoras que nos
lo muestran como estereotipos que no son
reflejo de nuestra realidad y contexto
cultural. Estos esquemas educativos que
se revelan como paradigmas a seguir nos
muestran elementos aislados de nuestras
necesidades contextuales necesarios para
desarrollar un conocimiento que se
aboque a la solución de necesidades
sociales y no al cumplimiento de
indicadores internacionales.
Como lo menciona Claude Bastien
mencionado por Morín (1999):la
evolución cognitiva no se dirige hacia la
elaboración de conocimientos cada vez
más abstractos, sino por el contrario,
hacia su contextualización” y que la
contextualización es una condición
esencial de la eficacia del funcionamiento
cognitivo”.
El ser humano por ser un ente
social se desenvuelve en contextos
culturales, globales, geopolíticos y
multidimensionales y tecnológicos
complejos que hacen que se tenga en
tiempo real un aluvión de información
que hace que sea necesario discernir cuál
es la información pertinente y precisa que
cada individuo necesita para desarrollarse
en la sociedad.
Es así, que la educación debe
promover una “inteligencia integral”
basado en un modelo pedagógico de
enseñanza-aprendizaje holístico apta para
referirse al contexto de la condición
social, a la orbe de la globalización y a la
multidimensional con sus interacciones
complejas. Se espera que esta educación
holística de impartir conocimientos
existentes y que se le su posterior
crítica que conlleva al ser humano a la
planeación a la resolución de los
problemas condicionados emanados por
las instituciones del Estado.
Un conocimiento pertinente debe
abocar al desarrollo cognitivo del ser
humano y como lo menciona la UNESCO
(2018) en su documento 9 Teorías de
Aprendizaje más Influyentes
El aprendizaje de define como un
proceso que reúne las experiencias e
influencias personales y ambientales para
adquirir, enriquecer o modificar
conocimientos, habilidades, valores,
actitudes, comportamiento y visiones del
mundo. En este sentido, las teorías de
aprendizaje desarrollan hipótesis que
describen como es que se lleva a cabo
este proceso.
Así, desde el siglo XX se han
venido desarrollando estudios científicos
del aprendizaje que permitieron
identificar que los componentes básicos y
fundamentales para el desarrollo del
conocimiento son: 1) el conductismo, (2)
la psicología cognitiva, (3) el aprendizaje
social, (4) el constructivismo, (5) el
constructivismo social, (6) el aprendizaje
experiencial, (7) las inteligencias
múltiples, (8) el aprendizaje situado y (9)
el aprendizaje y habilidades del siglo 21,
ver figura 1.
Figura 1. Componentes fundamentales
para el desarrollo del conocimiento
Fuente: Desarrollado por el autor.
Mencionado por la UNESCO 2017.
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
5
Para un modelo educativo que
permita el desarrollo de un conocimiento
pertinente se presentan los nueve (9)
componentes expuestos por la UNESCO
(2017), son la fuerza que hace que el
individuo sea facto y de esta manera ser
capaz de tomar sus propias decisiones
individuales en la sociedad, que se
describen a continuación.
El primer componente del
conductismo, desarrollado por Jhon B.
Watson, Iván Petrovich Pavlov, Burruhs
Frederick Skinner, Edward L. Thorndike
en 1900, radica en que el aprendizaje
consiste en un cambio en el
comportamiento debido a la adquisición,
el refuerzo y la aplicación de asociaciones
entre los estímulos del ambiente y las
respuestas observables del individuo.
El segundo componente la
psicología cognitiva, teoría desarrollada
por Frederick Bartlett y Jerome Bruner en
1950, en este enfoque las personas ya son
procesadores de información y el
aprendizaje se entiende como la
adquisición de conocimientos y el
individuo es un procesador de
información que absorbe información y
que lleva operaciones cognitivas en él y
las almacena en la memoria.
El tercer componente
Constructivismo, desarrollado por Jean
Piaget y Jerome Bruner en 1970-1980,
expone que los estudiantes construyen
activamente su conocimiento en
interacción con el medio ambiente y a
través de la reorganización de sus
estructuras mentales. Por lo tanto, los
aprendices son vistos como los
responsables de interpretar y darle sentido
al conocimiento.
El cuarto componente el
aprendizaje social, desarrollado por
Desarrollada por Albert Bandura en 1977,
esta teoría sugiere que las personas
aprenden en un contexto social, y que el
aprendizaje se facilita a través de
conceptos tales como el modelado, el
aprendizaje por observación y la
imitación. En esta teoría Bandura
propuso el llamado “determinismo
recíproco” que sostiene que el
comportamiento, medio ambiente y
cualidades individuales de una persona,
influyen recíprocamente unos a otros.
El quinto componente
constructivismo social, desarrollado por
Vygotsky, Rogoff, Lave en 2000, expone
que la cognición y el aprendizaje se
entienden como interacciones entre el
individuo y una situación; donde el
conocimiento es considerado como
situado, y es producto de la actividad, el
contexto y cultura en la que se forma y
utiliza.
El sexto componente aprendizaje
experimental, desarrollado por Carl
Rogers 1944, esta teoría de aprendizaje
experimental se basa en las teorías
sociales y constructivistas del
aprendizaje. Su objetivo es entender las
maneras de como las experiencias -ya sea
de primera o segunda mano- motivan a
los estudiantes y promueven su
aprendizaje. Entonces, el aprendizaje se
trata de experiencias significativas de
la vida cotidiana- que conducen a un
cambio en los conocimientos y
comportamientos de un individuo.
El séptimo componente
inteligencias múltiples, desarrollado por
Howard Gardner en 1983, propone que
la comprensión de la inteligencia no
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
6
está dominada por una sola capacidad
general. Así, el nivel de inteligencia de
cada persona se compone de numerosas y
distintas “inteligencias”. Donde estas
inteligencias se componen de: (1) lógico-
matemática, (2) lingüística, (3) espacial,
(4) musical, (5) cinético-corporal, (6)
interpersonal, y (7) intrapersonal.
El octavo componente
aprendizaje situado y comunidad de
práctica, desarrollado por J. Lave, E.
Wenger, T. Sergiovanni en 1988, la teoría
del aprendizaje situado hace hincapié en
el carácter relacional y negociado del
conocimiento y del aprendizaje, cuya
naturaleza se desprende de una acción de
compromiso con el aprendizaje por parte
de los individuos involucrados. De
acuerdo con la teoría, el aprendizaje se
produce con mayor eficacia dentro de las
comunidades.
El noveno componente
aprendizaje y habilidades del siglo 21,
desarrollado por United States
Department of Education, Partnership for
21stCentury Skills, MacArthur
Foundation en el siglo XX1. Surge de la
preocupación por la transformación de las
metas y la práctica diaria del aprendizaje
para satisfacer las nuevas demandas del
siglo 21, que se caracteriza por el
conocimiento impulsado por la
tecnología. La discusión actual acerca de
las habilidades del siglo 21 ha llevado a
las aulas y otros ambientes de aprendizaje
a fomentar el desarrollo del
conocimiento, así como nuevas formas de
alfabetización en medios de
comunicación, pensamiento crítico,
sistemas, habilidades interpersonales y
aprendizaje autodirigido.
Como lo menciona Edmund
O`Sullivan (1999) en su tratado
Transformative Learning
La modernidad ha llegado a su
límite y estamos experimentando la plena
fuerza de las limitaciones del modelo
racional-industrial que corresponde a la
globalización económica trasnacional,
que amenaza la soberanía nacional. Y es
bajo la retórica de la globalización que se
ha empujado a la educación a desarrollar
las lealtades hacia el mercado global
transnacional.
Por lo tanto, se debería desarrollar
un aprendizaje transformativo con la
premisa que los individuos están
motivados a aprender cuando desean
resolver sus dilemas existenciales, que
aparecen por las relaciones humanas en
un contexto globalizador y geopolítico en
el que imprimen sus esquemas
normativos dogmáticos pasados a ser
seguidos, que le estimulan la reflexión y
la autocrítica para el desarrollo de nuevas
maneras de adquirir el conocimiento de
una realidad cambiante en sus
comportamientos sociales. Es así, que el
aprendizaje debe ser considerado como
una transformación y adaptación de las
nuevas tendencias, creencias, actitudes,
comportamientos y las diferentes
reacciones emocionales que integran los
esquemas actuales de los individuos de
facto en la sociedad actual.
Por lo tanto, en palabras de
Mezirow (1990) que todo modelo
educativo debe perseguir ayudar al
estudiante a revisar los principios
subyacentes a sus creencias, sentimientos
y actuaciones que le ayude a evaluar sus
consecuencias permitiéndole identificar
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
7
alternativas para validar los principios a
través del dialogo participativo.
3. Enseñar la condición humana
La complejidad del ser humano en
sus comportamientos sociales deberá
tener una educación fundamentalmente
centrada en la condición humana.
Enseñar sobre la situación del
hombre en el cosmos desde una
enseñanza cosmológica en que involucre
las ciencias de la tierra como la ecología,
la biología, la prehistoria y la
antropología le permitirá fortalecer las
cambiantes relaciones de una modernidad
líquida.
El educarnos sobre el sitio
predominante que tiene el ser humano
dentro del cosmos es preparar a la nueva
modernidad a desarrollarse en una
relación de los individuos con los otros
componentes no humanos del mundo en
el que vivimos. Así, con los cambios
desarrollados de las relaciones humanas
hace que la educación moderna en su
modelo pedagógico debe introducir la
cosmología a nuestros valores y al
quehacer educacional.
La sociedad en su afán de
mantener su hegemonía en la tierra ha
olvidado que pertenece a un universo
cósmico ordenado, perfecto y eficiente en
su manera de actuar. Los individuos
somos producto de un encuentro de la
incertidumbre con el tiempo en un periplo
proceroso que irradia comportamientos en
el devenir disperso bajo la presencia de
una entropía y una neguentropía en el
vaivén de los astros.
Nuestro planeta que representa un
polvillo cabalgando en otro polvillo que
gira errante en el extremo de la cola de
una galaxia espiral ha surgido por efecto
de una colisión cósmica que va en
expansión. La tierra se auto-produjo y se
auto-organizó bajo el manto del astro sol
constituyéndose en un complejo “ser
viviente” bio-fisico. Los individuos por
ser hijos de la pacha mama tierra y estar
de paso transitorio en la tierra somos sus
hijos cósmicos. Como seres vivos de este
planeta dependemos vitalmente de la
biosfera terrestre por lo que debemos
reconocer nuestra muy física y muy
biológica identidad terrenal.
En una modernidad liquidad
imperante se debe educar frente al
componente de la hominización puesto
que la relación del comportamiento
animal natural y la humanidad son
condición de la sociedad humana. Desde
el homo habilis, erectus, neanderthal y
sapiens se ha trasegado por un periplo
desde la bipedización y pasando por las
estadios de la manualización, erección del
cuerpo, cerebralización, complejización
social y surgimiento del lenguaje y la
cultura, (Morín, 1999, p.25). El homínido
se humaniza mediante un doble principio
biofísico y psico-socio-cultural.
En Habermas (1981) propone que
el énfasis está en el surgimiento del
lenguaje simbólico y en la interacción
intersubjetiva, la socialización y la
individuación, que se dan al mismo
tiempo. Como el punto de un holograma,
llevamos en el seno de nuestra
singularidad toda la humanidad, toda la
vida y también todo el cosmos,
incluyendo su misterio, que yace sin duda
en nuestro interior.
De ahí que el individuo presente la
asociación de unidualidad originaria entre
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
8
el ser plenamente biológico y plenamente
cultural cuando se integra la condición de
homo sapiens y homo demens. El hombre
como ente social se encuentra dentro de
una cultura que demanda normas y
principios de comportamiento.
El imprinting cultural, como
marca inicial que impone las primeras
experiencias en el joven animal, marca a
los humanos desde su nacimiento,
primero a través de la familia, que ésta
dado por una visión clásica: padre
madre hermanos, luego en el las
instituciones educativas para
desarrollarlas en la vida profesional bajo
esquemas oficiales predominantes que
determinan los estereotipos cognitivos,
creencias estúpidas que hacen florecer los
conformismos cognitivos e intelectuales,
(Morín, 1999, p. 10).
Es así, se esquematizan varios
bucles o instrucciones que se repiten
mientras se cumpla una condición
prescrita por las instituciones y que
presentan patrones de presencia en la
asociación de la cultura y la condición
humana, ver figura 2.
a. El bucle cerebro mente
cultura: el hombre es completo si se
encuentra inscrito en una cultura.
b. El bucle Razón afecto impulso:
Triada antagónica que integra la
animalidad y la humanidad.
c. El bucle Individuo sociedad
especie: Las interacciones entre
individuos producen la sociedad y ésta,
que certifica el surgimiento de la
cultura, tiene efecto retroactivo sobre
los individuos por la misma cultura.
d. El bucle Conocimiento sabiduría
inteligencia: Es la interacción del
conocimiento de lo aprendido y tener
el saber qué hacer con él y
posteriormente se reproduce la
inteligencia.
El impulso de la inteligencia
puede servirse de la maravillosa máquina
del conocimiento y su lógica que le
utilizar la racionalidad técnica generando
el despertar de la sabiduría para organizar
y justificar sus empresas en un proceso de
inteligencia.
Luego, se pasa a la comprensión
de lo espiritual con el despliegue de la
noósfera aferrada a los mitos con
referentes de dioses que llevó al inicio de
la descomposición del ser humano
enfrascado en guerras con nuestros
demonios “de ideas” que nos arrastran,
que sumergen nuestra conciencia, nos
hacen inconscientes dándonos la ilusión
de ser hiperconscientes. Mientras que el
mito y la ideología destruyen y devoran
los hechos, las ideas nos permiten
concebir carencias y peligros. Por ello, es
necesario desarrollar una lucha crucial
contra las ideas, pero no podemos hacerlo
más que con la ayuda de las ideas,
(Morín, 1999).
Figura 2. Esquema de la relación
de las triadas
Fuente: Desarrollado por el autor.
Mencionado por Morín 1999.
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
9
Existe en la condición humana la
presencia de la dualidad haciendo
complejo los comportamientos del
individuo en el desarrollo de la
racionalidad y la técnica que le permita
abordar la realidad social holística con un
desarrollo del conocimiento racional-
empírico-técnico sin anular el
conocimiento simbólico, mítico, mágico o
poético. Así, la educación debe tener en
cuenta los diferentes destinos que afronta
el individuo frente a la especie humana,
individual, social, histórico y todos los
destinos entrelazados e inseparables,
(Morín, 1999, p. 30).
4. Enseñar la identidad terrenal
El individuo de facto ha
construido un mundo de historia
humana que dio origen a una dispersión
en todo el planeta, y después con la
evolución desde el homo habilis hasta
llegar al momo sapiens moderno, se
enfrasca en la era planetaria de la
comunicación del conocimiento en la
diáspora humana, (Morín , 1999, p. 34).
Es así, que el individuo se
encuentra en una modernidad líquida
que busca como finalidad la educación
del futuro con una mirada hacía la era
planetaria para fortalecer su identidad y
la conciencia terrenal. Por eso, es
necesario aprender, a compartir y a
comunicarse en una sociedad
institucionalizada en las actuales
culturas singulares.
El nacimiento de la globalización
debido por la presencia y hegemonía de la
cultura europea en los otros continentes,
que se ve referenciado en dos conflictos
bélicos mundiales, la industrialización
que deshumaniza al individuo
permitiendo que se produzca una brecha
de desagregación colocando a los
aventajados económicamente en
posiciones de una vida de confort
mientras que la gran mayoría de los
individuos padecen una vida de miseria,
(Morín, 1999, p. 36).
Como lo menciona Morín (1999)
todas las culturas tienen sus virtudes, sus
experiencias, sus sabidurías al mismo
tiempo que sus carencias y sus
ignorancias. Es en este rencuentro con el
pasado que un grupo humano encuentra la
energía para enfrentar su presente y
preparar su futuro (p. 41).
De este modo, el individuo debe
identificarse con:
La conciencia antropológica que
reconoce nuestra unidad en nuestra
diversidad.
La conciencia ecológica de habitar con
todos los seres mortales en una misma
esfera viviente.
La conciencia cívica terrenal de la
responsabilidad y solidaridad para los
hijos de la Tierra.
La conciencia espiritual que viene del
ejercicio complejo del pensamiento y
que nos permite criticarnos
mutuamente, auto criticarnos y
comprendernos entre sí.
Por esto, en palabras de Edgar
Morín (1999):
Es necesario aprender a “estar-
ahí” en el Planeta. Aprender a estar-ahí
quiere decir: aprender a vivir, a compartir,
a comunicarse, a comulgar; es aquello
que sólo aprendemos en y por las culturas
singulares, (p. 40).
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
10
5. Enseñando las incertidumbres
Los avatares de la condición
humana en el siglo XX han traído una
modernidad líquida donde al ser humano
se le muestra un futuro con incertidumbre
en su comportamiento como individuo
facto.
Por lo tanto, el estar en una
modernidad líquida que abandona los
conceptos deterministas de las
instituciones paradigmáticas debe
permitirle acceder al conocimiento del
deber ser para el saber hacer para un
desarrollo de la inteligencia y que le
permita al ser humano preparase para
esperar lo inesperado y saber afrontarlo.
6. Enseñar la comprensión
Es misión de la educación enseñar y
desarrollar la comprensión entre las
personas, debe abordar la comprensión
desde dos polos; un polo interpersonal e
intergrupal , visto desde las relaciones
interpersonales, y un polo
a escala planetaria. Donde la comprensión
siempre va a estar amenazada por los
códigos éticos de los demás, sus
costumbres, sus ritos, sus
opciones políticas. De ahí, que los
grandes enemigos de la comprensión sean
el egoísmo, el etnocentrismo y el
sociocentrismo.
Enseñar la comprensión significa,
enseñar a no reducir al ser humano a una
o varias de sus cualidades, bien sean
positivas o negativas, que son múltiples y
complejas, porque quedarían por fuera
bien sean sus fortalezas o sus debilidades.
Al respecto Morín (1999) propone la
posibilidad de mejorar la comprensión
mediante: La apertura, desarrollando
empatía hacia los demás, y
la tolerancia hacia las ideas y formas
diferentes con la aceptación de otros
puntos de vista.
Morín señala que las culturas deben
aprender unas de otras, se debe ser capaz
de aprender y reaprender constantemente,
la comprensión alienta el establecimiento
de sociedades democráticas abiertas, pues
fuera de éstas no cabe la tolerancia ni
la libertad para salir del círculo
etnocéntrico.
La educación del futuro deberá
asumir un compromiso sin requiebres con
la democracia, porque sólo en la
democracia abierta se puede realizar la
comprensión a escala planetaria entre
pueblos y culturas.
La humanidad requiere
comprensiones mutuas en todos los
sentidos. Tomando en cuenta la
importancia de la educación para la
comprensión en todos los niveles
educativos y en todas las edades, es
imperante una reforma de la mentalidad
del individuo. Esta debe ser la tarea de la
educación para el futuro.
7. La ética del género humano
Es necesario comprender e
internalizar la interacción entre relación:
Individuo Sociedad Especie. Comprender
esta interacción es de suma importancia
para las relaciones con los demás. Lo que
a su vez se traduce en la ética del ser
humano. Morín denomina a esto la
Antropo-Ética, la cual tienes muchas
finalidades entre las cuales podemos
mencionar: la humanización de la
humanidad, la unidad planetaria en la
diversidad, y respetar la identidad de los
demás, así como nuestra propia identidad.
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
11
Otro aspecto importante, es educar
en la democracia de la diversidad, ya que
cada individuo es único en su ser y
cumple un rol importante dentro de la
sociedad democrática, si se aprende a
respetar esa individualidad, así como
la función que esta conlleva, se estará
contribuyendo con el bienestar de la
sociedad en sí, y con la educación de
seres productivos dentro de su
individualidad y el cumplimiento de
sus funciones. En lo que concierne a la
educación de la ética en la democracia, se
pude decir que es la individualidad del ser
humano, ya que eso hace al ser único, lo
que debe alimentar el ideal de
Libertad Igualdad Fraternidad.
Por otro lado, hablando de lo que es
el futuro de la democracia se dice que no
sólo produce individuos faltos de
conocimientos, sino que las tecnologías
han llevado a crear una nueva clase social
llamada "los expertos" que pretenden
menoscabar a las personas con menos
conocimientos monopolizando ciertos
puestos dentro de la sociedad, los cuales
consideran que están diseñados sólo para
ellos.
Finalmente, se puede decir que para
romper las barreras que han separado a la
humanidad es necesario que recuperemos
una identidad con el planeta en el que
vivimos aceptando la diversidad en los
individuos y los necesarios que son estos
para la humanidad. Y poder crear mundo
donde todos podamos convivir y coexistir
sin que las incertidumbres del futuro
abrumador nos destruyan. Tampoco se
puede perder esa humanidad, que hace al
ser humano ser bondadoso y tener amor,
fe y esperanzas, lo cual lleva a ser
individuos fríos y sin alma que sólo están
en el planeta para existir más que para
vivir.
8. Conclusiones
Se pude concluir que Morín realiza
un análisis del comportamiento del ser
humano suscrito en una sociedad y
visualiza la necesidad de la educación
holística futurista para una modernidad
cambiante.
La necesidad de cambiar la forma
de pensar, de ver las diferentes
perspectivas del contexto del ser humano
a nivel mundial, donde deja claro que
debemos ser compresivos, comunicativos,
tolerantes, éticos y estar dispuesto a
asumir cualquier situación que se nos
presente en el devenir diario. Indica que
la educación debe preparar al ser, para
el desarrollo de una mayor comprensión,
y el cambio en la mentalidad para que no
se pierdan los valores que son de gran
importancia para la mejor convivencia del
ser humano.
El conocimiento que adquirimos
cambia gradualmente a medida que
nuestro sentido crítico y racional
evoluciona. Es por ello que no debemos
conformarnos con “las verdades absolutas
de otros” sino tener la constante actitud
de cuestionarse y llegar a un
conocimiento valido del cual estemos
convencidos.
Esto es, para poder resolver
problemáticas de índole especifica es
necesario tener un conocimiento
generalizado holístico contextualizado y
“multidimensional” aplicado no solo a un
área o un saber, sino que involucra varios
aspectos del propio conocimiento.
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
12
Se debe tener presente que el
pensamiento de que somos seres
individuales, sociales y culturales que
compartimos un destino y futuro en
común el cual es innegable por formar
parte de una gran diversidad de seres
humanos y donde cada individuo posee su
condición de facto.
El ser humano al estar en una
modernidad liquida ha perdido su
condición de ser terrenal y no manifiesta
la importancia de proteger nuestro planeta
para corregir el destino destructor y
devastador que estamos construyendo.
Un destino que presenta con
incertidumbres que nos incita y nos arroja
hacia lo desconocido que nos hace tomar
riesgos u oportunidades y que nos llevan
a un nuevo conocimiento o a innovarlo.
Es así, que el saber es la
integración del conocimiento con el saber
hacer, la capacidad de tolerancia asociado
con la empatía, la capacidad y
disponibilidad para comprender lo
incomprendido, saber escuchar y tolerar
de buena gana y esto es algo casi inusual
pero que podemos llegar a practicar.
Todo lo anterior permite
reflexionar sobre la responsabilidad de la
participación del individuo en la sociedad
cambiante. El ser humano debe una
unidad planetaria y que todos los seres
debemos aprender a convivir juntos
porque formamos parte de una sociedad
que pretende llegar a una convivencia
social basada en sentido de pertenencia
hacia nuestro planeta y que se debe
encontrar fundamentada en un
conocimiento holístico.
Referencias bibliográficas
- Bauman, Zigmunt. (1971). La
Modernidad Líquida. México.
Traducción: Rosenberg, Mirta. Fondo de
Cultura Económica.
- Caruso, Marcelo y Tenorth, Heinz-
Elmar. (2011). Internacionalización:
Políticas educativas y Reflexión
pedagógica en un mundo global.
GRANICA. Buenos Aires.
- Fernández, Norberto, Mollis, Marcela
y Dono, Sofía. (2005). La educación
comparada en américa latina: situación y
desafíos para su consolidación
académica. Buenos Aires. Argentina.
Universidad de Buenos Aires.
- Habermas, Jürgen. (1981). Teoría de
la acción comunicativa. Alemania.
- Maquiavelo, Nicolás. (1531). El
Príncipe. Italia. Espasa.
- Morín, Edgar, López, O. Gustavo y
Vallejo, G. Nelson. (2000). Reflexión
sobre los Siete Saberes Necesarios para
la Educación del Futuro. UNESCO.
Recuperado de:
http://www.ispel3.edu.ar/_paginas/bibliot
eca/materiales/24.pdf
- Morín, Edgar. (1999). Los Siete
Saberes necesarios para la educación del
futuro. Santillana. México. Traducción
de Vallejo, Mercedes. UPB. Medellín.
Colombia.
- O`Sullivan, Edmund. (1999).
Transformative Learning. Toronto.
Estados Unidos.
- Peláez, Oscar y Usma, Jaime. (2007).
Teacher Autonomy: From the
Sinopsis
Los siete saberes para la educación del Futuro
13
Conventional Promotion of Independiente
Learning to the Critical Appropriation of
Language Policies. Medellín. Colombia.
- Robledo, Jorge. (2005). Sobre la
Calidad de la Educación en Colombia.
Bogotá. Colombia
- Sendra, Teresa. (2017). Estimulación
cognitiva para el fortalecimiento de la
mente, rehabilitación, inteligencia
emocional y tratamiento de fobias.
Barcelona. España.
- UNESCO. (2017). 9 Teorías de
Aprendizaje más Influyentes. Publicado
en: Desafíos Educativos del Siglo XXI,
Estrategias de enseñanza-aprendizaje,
Inteligencias Múltiples, Teorías de
aprendizaje.
... El desarrollo de la humanidad ha ido de la mano con las diferentes expresiones artísticas, a través de procesos cognitivos que involucran operaciones mentales como la percepción, la memoria o el lenguaje, que mediante disciplinas como la axiología han aportado el encargo de la escuela, dedicado a la formación de saberes propios de la sociedad que inculcan en el ciudadano un sentido crítico, así como también brinda valores en la formación para ser mas humanos, que colabora en la convivencia en un contexto que se presenta en continuo cambio (Yepes, 2019). Estos saberes estéticos y artísticos generalmente se han preservado a través de lenguajes entre ellos el escrito, el pictórico y el musical. ...
... Además, esta enseñanza parte de hacer hincapié en los aspectos actitudinales, en formar ciudadanos, incrementar sus conocimientos e involucrar relaciones y diferencias pertinentes, atraer al alumnado en inclinarse a estas actividades y a comprender mejor su aporte en la sociedad. Al considerar el aprendizaje como una adaptación y transformación, al motivarse y resolver problemas de la sociedad mediante la reflexión (Yepes, 2019). ...
Article
Full-text available
The contribution from the last century through the studies of Science, Technology, and Society together with innovation, favor the configuration and strength of different educational disciplines. The present article aims to analyze through a bibliographic sweep the contribution of these studies in the context of Music Education, which collaborate in different aspects that, based on other disciplines, favor the creation of new content, to the point of becoming subjects and specializations in Higher Education. In many Latin American and Caribbean countries, the relevance of artistic expressions, including musical genres, is glimpsed, to such a degree that they become national symbols as well as being part of their heritage, along with them are percussion musical instruments that today are taken into account in professional music training in Higher Education in various countries of the world.
Article
Full-text available
El presente artículo de reflexión aborda algunas de las particularidades que se producen en la cultura y en especial en su relación con la música, ante la necesidad de exaltar elementos de carácter identitario que permitan su conservación desde lo rítmico musical. Para ello se tiene en cuenta el panorama que ofrece la globalización con algunas de sus repercusiones más sentidas sobre la cultura y la música. Asimismo, se plantea la importancia de la educación desde su esencia, de la mano de los aportes que se propician por medio de la educación musical, al revelar una serie de conjunciones y contribuciones que involucran al ámbito sociocultural. Igualmente, se realiza una aproximación a la multiculturalidad junto al patrimonio cultural inmaterial y el gran valor que guarda, se menciona la relevancia que tienen los instrumentos de percusión para muchos países de Latinoamérica y el Caribe como elementos inmersos en sus culturas, así como el protagonismo de los ritmos que a través de sus géneros musicales se han convertido en símbolos nacionales y patrimonio de la humanidad. En conclusión, se vislumbra la educación como un factor decisivo para el fomento cultural, razón que conduce a plantear una propuesta dirigida a la articulación del aprendizaje del lenguaje rítmico musical como parte de la asignatura de Percusión Latina en la educación superior.
Article
Full-text available
The present investigation analyzes the role of the teacher, in the context of higher education, considering the changes occurred by the contingency of the Covid-19 disease, which forced to continue the educational process virtually throughout the world. The context of the study is circumscribed in two Latin American public universities located in Mexico and Costa Rica; The research is developed from the methodology of the grounded theory, integrating in-depth interview as a technique for collecting information. The data analysis is based on the constant comparative method, considering the first moment as descriptive, which allows open coding and the second, relational, which allows selective and axial coding, generating a coding matrix. The main findings seek to explain the role of the teacher in trying to respond to the urgent measures of educational institutions, in which the teacher must be framed in the educational process from a total virtuality for the development of content.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.