ArticlePDF Available

Análisis bibliométrico de Revista Anuario de la Sociedad de radiología Oral y Máxilo Facial de Chile. 2003-2017

Authors:

Abstract

INTRODUCCIÓN: A la fecha son pocos los análisis bibliométricos realizados a revistas chilenas en odontología. No existen análisis bibliométricos previos a la Revista Anuario. OBJETIVO: Realizar un análisis bibliométrico de la Revista Anuario de la Sociedad de Radiología Oral y Máxilo Facial de Chile, periodo 2003-2017. METODOLOGÍA: Estudio bibliométrico descriptivo, observacional y retrospectivo todos los artículos (n=109) de los 15 ejemplares de la Revista Anuario del periodo 2003-2017. Se evaluó los índices personales, de productividad, contenido y metodología de los artículos. RESULTADOS: Se encontró un promedio de 7,2 artículos por revista. El 89,9% de los artículos correspondió a artículos chilenos. De los 80 autores, 13 (16,2%) presentaron productividad intermedia y 67 autores (83,7%) presentaron productividad transitoria. De los 144 coautores, se encontró uno (0,6%) con productividad alta. La especialidad más frecuente de los autores fue “Radiología Oral y Máxilo Facial” (56,8%). Las instituciones asociadas a los autores más frecuentes fueron “Universidades”, destacando la “Universidad de Chile” (22,9%), seguido por la “Universidad Mayor” (8,2%) y la “Universidad de Talca” (6,4%). El contenido temático más frecuente fue “Patología Oral” (45,8%) y el diseño del estudio más frecuente correspondió a “Casos Clínicos” (46,7%). CONCLUSIONES: Se encontró un número variable de artículos por edición. Existió baja colaboración internacional en la publicación de artículos. La mayor parte de autores y coautores presentó un índice de productividad transitoria. El contenido temático más frecuente fue “Patología Oral” y el diseño de estudio “Caso Clínico”. El nivel de eficacia diagnóstica más frecuente fue el “Nivel 1” (eficacia técnica). La indexación de la Revista Anuario en la base de datos SciELO, le otorgaría más visibilidad y un mayor prestigio en el medio científico nacional e internacional.
... Aunque en los últimos años existen investigaciones que han descrito el perfil bibliométrico de revistas y autores chilenos en el campo de las ciencias de la salud (Cartes & Aravena 2012;Moraga et al., 2012;Uribe et al., 2014;Cabezas Cáceres & Veliz Burgos, 2016;Quintanilla et al., 2018;Schonhaut et al., 2021), específicamente, en el área de la anatomía, son pocos los trabajos publicados en esta temática (Cicarelli Araya, 1964;Yeung, 2021;Osorio-Toro et al, 2022;Morano et al., 2023) y a la luz de la revisión efectuada, no se encontraron registros de bibliometrías históricas. Por tanto, la presente revisión aparte de ofrecer un pequeño homenaje al fundador de nuestro instituto vale para recordar la fructífera obra y aportes a la anatomía chilena que dejó el Dr. Hernández-Parada; para lo cual, se propuso caracterizar la producción científica personal mediante un análisis bibliométrico de las publicaciones y artículos científicos realizados por este destacado anatomista a lo largo de su intachable e impunita vida académica. ...
Article
Full-text available
This documentary research via bibliometric design, aims to characterize the scientific contribution of Dr. Hugo Ariel Hernández-Parada, the founder of the current Institute of Anatomy, Histology and Pathology of the Universidad Austral de Chile (UACh). An electronic search was carried out in six databases, 42 studies (41 articles and 1 thesis) were identified. Their bibliometric analysis determined that the work of these research studies in the field of Human Anatomy was focused on the study of the Autonomous Nervous System, followed by the Peripheral Nervous System, Myology and Anatomy of the head and neck. Most of his works were carried out on human samples (fetuses), published in Spanish in Chilean science journals, and as the main author in 41 of the 42 records found. Through this research, it is intended to remember and offer tribute to this outstanding anatomist, whose work contributed to the development and diffusion of human anatomy in Chile. KEY WORDS: Human Anatomy; Bibliometrics; History of Anatomy. Resumen: La presente investigación documental con diseño bibliométrico pretender caracterizar la producción científica del Dr. Hugo Ariel Hernández-Parada, fundador del actual Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Universidad Austral de Chile (UACh). Por medio de la búsqueda electrónica en seis bases de datos se identificaron 42 estudios (41 artículos y 1 tesis), cuyo análisis bibliométrico determinó que su quehacer dentro de la investigación en el campo de la Anatomía Humana estuvo centrado en el estudio del Sistema Nervioso Autónomo, seguida del Sistema Nervioso Periférico, Miología y Anatomía de cabeza y cuello. La mayoría de sus obras fueron realizadas en muestras humanas (fetos), publicadas en idioma español, en revistas chilenas, y como autor principal en 41 de los 42 registros encontrados. Por medio de esta investigación, se pretende recordar y rendir homenaje a este destacado anatomista, cuya obra contribuyó al desarrollo y difusión de la Anatomía Humana en Chile. PALABRAS CLAVE: Anatomía Humana; Bibliometría; Historia de la Anatomía.
... Se atribuye este descenso a las características pedagógicas de dichas cátedras, Odontopediatría y Estomatología, cuya amplitud de estudio permite que sus trabajos de investigación puedan ser desarrollados por especialistas de otras cátedras, ya que involucran otras áreas de estudio dentro de sus competencias, de igual forma ocurre en la catedra de Radiología, aunque en menor proporción. En el estudio de Quintanilla 55 En cuanto a las bases legales, se encontró que no hubo mención en los 21 TEG de Radiología, concordando con los estudios de la FOULA de Estomatología 58 , Cirugía 56 y Prostodoncia 57 , en lo que tampoco se reflejaron las bases legales, sin embargo, el presente trabajo difiere con respecto a los estudios de todos los TEG de la FOULA 7 y de Odontopediatría 20 , en los que se obtuvo en el 6% y 10% de los casos, respectivamente. Posiblemente las propuestas de estudios del área de Radiología no requerían las bases legales para su realización. ...
Article
Full-text available
El diagnóstico en Odontología es parte fundamental del tratamiento y la radiología como ciencia auxiliar ha otorgado con las radiografías un método complementario para un diagnóstico certero. Es así, como dentro de la FOULA existe la cátedra de Radiología, en la cual se desarrollan Trabajos Especiales de Grado (TEG), por lo que los estudios bibliométricos se hacen necesarios para procesar la información detrás de la investigación científica. Objetivo: Analizar mediante el empleo de indicadores bibliométricos los TEG de pregrado, en el área de Radiología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes (FOULA), 2009-2019. Metodología: Fue analítica, de diseño documental, el material de estudio consistió en 21 TEG de Radiología, la técnica de recolección de datos fue el análisis cuantitativo utilizando un instrumento validado, se usó estadística descriptiva a través de las herramientas de Microsoft Excel. Resultados: Los TEG de Radiología representaron el 4,7% de la producción total en la FOULA y la catedra de Radiología Oral y Maxilofacial tutoreo al 42,86% de esos TEG. No hubo coincidencia en las temáticas abordadas, demostrando diversidad. Se presentó una media de 38 antecedentes y 44 referencias por cada TEG, y el 52% utilizó Vancouver. También, el 52% de los TEG no indicaron el enfoque empleado, aunque el enfoque predominante fue el cuantitativo, empleado en 19 de los 21 estudios. El tipo de investigación fue el descriptivo, y los diseños transversal con el 42,85% y experimental con 23,81%. Por su parte, la técnica de recolección fue la observación (66,66%), y con respecto el análisis de datos, el descriptivo resaltó con 71%. Finalmente, el software SPSS fue el más empleado (38,10%). Conclusión: La producción del área es inferior a otras áreas desarrolladas en los TEG de la FOULA, existe un exceso de errores metodológicos y es necesario mejorar los canales de comunicación entre los tutores y los profesores del Departamento de Investigación de la FOULA. De igual manera, se requiera acordar un criterio equilibrado entre tutores y jurados de los TEG.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.