ArticlePDF Available

"Efectividad del curso optativo "Generalidades de la Historia Clínica" impartido por alumnos ayudantes a los estudiantes del segundo año de Medicina"

Authors:

Abstract

Introducción: La historia clínica es el documento médico por excelencia. Objetivo: Evaluar la efectividad del curso electivo sobre la Historia Clínica. Material y Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental modo antes y después con un curso electivo sobre Historia Clínica, en estudiantes de los grupos 5, 7,14 y MGA, segundo año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, curso 2017-2018. El universo de estudio estuvo constituido por 107 y la muestra por 73 estudiantes escogidos mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados: En anamnesis aspectos motivo de ingreso, historia de la enfermedad actual, antecedentes patológicos personales y familiares antes del curso electivo predominaba la nota 2 para un 37.0 % y después la de 5 con 47.9 %. En anamnesis aspectos interrogatorio por aparatos e historia psicosocial antes solo 13 estudiantes tenían 5 puntos aumentando después al 65.7 %. Al evaluar el llenado de la historia clínica en lo referente al examen físico general antes 11 estudiantes tenían 2 con 15.1% lo cual disminuyó a 0 predominando el 5 con un 58.9 %; mientras que en cuanto al examen físico regional inicialmente tenían nota de 2 el 16.4 % luego 0 estudiantes predominando el 5 con 78.1%. En el examen físico por aparatos inicialmente solo 10 obtuvieron 5 puntos y luego aumento a 75.3 %. Conclusiones: El curso electivo fue efectivo demostró un incremento de conocimiento sobre anamnesis y examen físico aumentando el porciento de notas entre cuatro y cinco de los estudiantes los cuales menos del doce porciento mantuvieron notas entre tres y dos. Palabras clave: Historia clínica, anamnesis, examen físico
Efectividad del curso optativo “Generalidades de la Historia Clínica”
impartido por alumnos ayudantes a los estudiantes del segundo año de la
carrera de Medicina.
Effectiveness of the optional course "Generalities of the Clinical History" given by assistant
students to the students of the second year of the Medicine career.
Katherin Rodríguez Escobar,1 Annalie F. Rondón Vázquez,2 José Leandro Pérez Guerrero,2 Wilber
Jesús Riverón Carralero,2 María de los Ángeles Carrasco Feria.3
1 Estudiante de 5to año carrera de Medicina. Alumnos Ayudante de Pediatría. Facultad de Ciencia Médicas “Mariana
Grajales Coello”. Holguín. Cuba.
2 Estudiantes de 5to año carrera de Medicina. Alumnos Ayudantes de Medicina Interna. Facultad de Ciencia Médicas
“Mariana Grajales Coello”. Holguín. Cuba.
3 Especialista de Segundo Grado en EGI. Master en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.
Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Cuba.
Correspondencia: carrascohlg@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: La historia clínica es el documento médico por excelencia, el primer acercamiento a
este contenido en la carrera de medicina es en Introducción a la Clínica, se consideró oportuno
impartir por alumnos ayudantes, integrantes de un proyecto que los vincula a las clases prácticas
de esta asignatura,un Curso Optativo titulado “Generalidades de la Historia Clínica”.
Objetivo: Evaluar la efectividad del curso optativo sobre la Historia Clínica impartido por alumnos
ayudantes.
Método: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con 73 estudiantes de cuatro grupos de
segundo año, a los que se impartió el curso optativo por los alumnos ayudantes y se evaluó el
antes y después.
Resultados: En anamnesis, aspectos motivo de ingreso, historia de la enfermedad actual,
antecedentes patológicos personales y familiares antes del curso electivo predominaba el 2 (37.0
%) y después la calificación de 5 (47.9 %) y en interrogatorio por aparatos antes solo 13
estudiantes tenían 5 y después 65.7 %. Al evaluar la historia psicosocial 24.6% obtuvo calificación
de 2 antes y solo 2,7% después.
2
Conclusiones:El curso optativo sobre generalidades de la historia clínica impartido por los alumnos
ayudantes resultó en un incremento de conocimientos y de las habilidades para la confección de la
anamnesis y redacción de la historia clínicaen los estudiantes de segundo año de la carrera de
medicina.
Palabras clave: Historia clínica, anamnesis, curso optativo, alumnos ayudantes.
ABSTRACT
Introduction: The clinical history is the medical document par excellence.
Objective: To evaluate the effectiveness of the elective course on the Clinical History.
Material and Method: We carried out a quasi-experimental mode before and after with an elective
course on Clinical History, in students of groups 5, 7, 14 and MGA, second year of the Medicine
career of the University of Medical Sciences of Holguín, course 2017-2018. The universe of study
was constituted by 107 and the sample by 73 students chosen by simple random probabilistic
sampling.
Results: In anamnesis aspects of the reason for admission, history of the current disease,
personal and family pathological background before the elective course, note 2 predominated for
37.0% and then for 5 with 47.9%. In anamnesis aspects of interrogation by apparatuses and
psychosocial history before only 13 students had 5 points increasing after 65.7%. When
evaluating the filling of the clinical history in relation to the general physical examination before
11 students had 2 with 15.1% which decreased to 0, 5 predominated with 58.9%; while in terms
of the regional physical examination they initially had a score of 2, 16.4%, then 0 students, with 5
predominating with 78.1%. In the physical examination by appliances initially only 10 obtained 5
points and then increased to 75.3%.
Conclusions: The elective course was effective showed an increase of knowledge on anamnesis
and physical examination increasing the percentage of notes between four and five of the
students which less than twelve percent maintained notes between three and two.
Keywords: Clinical history, anamnesis, physical examination.
INTRODUCCIÓN
La historia clínica es el documento médico por excelencia. La historia clínica, es definida como el
conjunto de documentos derivados de la relación médico-paciente, que a partir de la segunda
mitad del siglo XX se convirtió en el vínculo directo entre los usuarios y el hospital, en la atención
primaria se le denomina historia de salud.1 Además de los datos clínicos relacionados con la
situación del paciente, su proceso evolutivo, tratamiento y recuperación, ese expediente no se
limita a contener una simple narración o exposición de hechos, sino que incluye juicios,
documentaciones, procedimientos, informaciones y consentimiento de la persona enferma,
3
basados en el principio de autonomía, en su reconocimiento y aceptación del estado de salud o
enfermedad que presenta y en su participación en las tomas de decisiones. 1, 2
La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en el hospital,
debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica. La principal función
de la historia clínica es la asistencial ya que permite la atención continuada a los pacientes por
equipos distintos, pero cumple otras funciones son: docencia e investigación, epidemiología,
mejora continua de la calidad de vida, gestión y administración, así como elementos médico-
legales, en aquellas situaciones jurídicas en que se requiera, de donde se infiere que existen
diferentes modelos para ser llenados. 3
En el ámbito jurídico, la historia clínica adquiere su máxima dimensión, por sus múltiples
implicaciones que afectan a los derechos de los pacientes, a las obligaciones legales del médico y
a derechos fundamentales de carácter personalísimo, como, por ejemplo, la intimidad o la
protección de datos personales. 3
Para cumplir estas funciones la historia clínica debe ser realizada con rigurosidad, relatando todos
los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y el tratamiento y con letra
legible.Para que dicha relación médico-paciente sea plenamente exitosa, debe fundarse en un
compromiso responsable, leal y auténtico, entre otros aspectos caracterizados por:
profesionalidad, ayuda a pacientes y licitud, puesto que en la norma jurídica se establece que la
historia clínica deviene un documento indispensable. En algunos espacios se soporta en páginas
escritas, vídeos, fotografías, exámenes radiográficos u otras modalidades; en las nuevas
instituciones hospitalarias y centros de salud, en bases de datos informatizadas, que permiten
acceder a su contenido con rapidez y certeza. 3, 4.
En la historia clínica es donde la destreza, los conocimientos y la experiencia del personal médico
suelen ser puestas a prueba y con más rigor. La información contenida puede obtenerse por
diferentes vías a través del método clínico y trabajo semiológico, uno de sus componentes es la
anamnesis.
Esta se describe como la información surgida de la entrevista clínica, proporcionada por el propio
paciente (Anamnesis Directa), o a sus allegados, en pacientes inconscientes, psicópatas, niños,
etc. (Anamnesis Indirecta) o a Terceros. Es fundamental, pues permite indagar acerca de todos
los antecedentes del paciente y familiares sobre padecimientos actuales y pasados, factores de
riesgo, inicio de los síntomas, circunstancias en las cuales aparecieron y automedicación para
aliviar las manifestaciones clínicas y sobre otros datos que pueden ser de interés para llegar a un
diagnóstico (edad, sexo, profesión, etc). Es la parte más difícil de la historia clínica, el lenguaje
deberá adaptarse al del paciente, a su inteligencia y conocimientos. 5,6.
Sin embargo, el interrogatorio no concluye cuando se comienza a examinar al paciente, sino
cuando se logra diagnosticar qué padece.
4
La historia psicosocial es parte de los antecedentes que se revelan a través de una entrevista
abierta, no estructurada, con la mayor privacidad y relación afectiva posibles, cuyas adecuadas
condiciones posibilitan precisar, de la persona enferma: datos sobre su infancia, aspectos
socioeconómicos; interrelaciones con amigos, familiares o sexuales, punto de vista acerca de
cómo enfrentar su padecimiento, apoyo familiar u otros elementos de interés para los facultativos.
7.8.
Peculiaridades ineludibles de la historia clínica
1. Obligatoria: Ningún acto médico hospitalario o de consultorio debe efectuarse sin su
correspondiente registro en la historia clínica (salvo en algunos casos de extrema urgencia y corto
tiempo disponible), puesto que su ausencia es inexcusable. 9
2. Irreemplazable: La escritura de la historia no puede ser reemplazada por la memoria del
médico, por cuanto es lógico que no pueda recordar o conocer todos los detalles de cada paciente.
3. Privada: Debe caracterizarse por la confidencialidad de su contenido. Sobre la base de los
consejos que dicta la prudencia, la revelación del secreto profesional podrá hacerse:
Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y convenga.
A los familiares del enfermo, si la develación ayuda al tratamiento.
A los responsables del paciente, cuando se trate de menores de edad o personas
mentalmente incapaces.
A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por la ley.
A los interesados, cuando por defectos físicos irremediables o enfermedades graves
infectocontagiosas o hereditarias, peligre la vida del cónyuge o de su descendencia.
4. Objetiva y veraz: Se basa en hechos reales y describe las situaciones de salud como son y no
como el médico quisiera que fueran, libre de especulaciones. Se aceptan únicamente las
disquisiciones diagnósticas y los criterios de las juntas médicas. 10
Por varios autores se describen los requisitos, así como debilidades y amenazas en el proceso de
elaboración de este importante documento.La historia clínica «ideal» es aquella que abarca toda la
vida del paciente a través de sus sucesivos encuentros con el sistema de salud y se origina en su
primer contacto con el mecanismo sanitario, por lo que debería seguirle con carácter vitalicio. 11,12.
Partiendo de lo anterior, se impone entonces no olvidar que para conseguir la información
indispensable sobre los pacientes, es preciso conocer: estilos de comunicación personal, creencias
y fortalezas; modelo familiar, relaciones conflictivas o de alianzas; triunfos, fracasos y
prioridades; sensaciones de equilibrio y toma de decisiones, congruencia de sentimientos,
conducta social y razones espirituales. 13,14.
Necesidad de controlar la calidad de las historias clínicas
La elaboración de una buena historia clínica es indispensable para los médicos de cualquier nivel
jerárquico. Para ello la historia clínica ha de reunir una serie de características en cuánto a:
5
contenido informativo, ordenación lógica, normalización documental y legibilidad, que se hallan
recogidas en diversas recomendaciones, normas y legislación al respecto.
La historia clínica debe contener suficiente información para identificar al paciente, justificar el
diagnóstico y tratamiento, y documentar los resultados de la asistencia.
Sin embargo, la historia clínica lejos de ser un producto individual, es fruto de un equipo por lo
que, habitualmente, en la confección de la misma intervienen diferentes y diversos profesionales
(médicos, enfermería, y otros).Por otra parte, la cumplimentación de esta documentación
constituye una actividad derivada de la atención al paciente, la cual en ocasiones se presta en
circunstancias poco favorables. Todo ello da lugar a que la documentación presente en la historia
clínica no sea la adecuada o no se halle tan completa como sería deseable.15
Para garantizar que la historia clínica sea un medio de comunicación de la información acerca de
la atención prestada al paciente, que sirva de evidencia de la evolución de los pacientes, de sus
enfermedades y tratamientos, para fines legales, financiación de la asistencia, docencia, gestión
de la calidad y por fin, proporcione datos clínicos para actividades administrativas, de
investigación y docencia, se debe controlar la calidad de la historia clínica.
En el plan D de la carrera de Medicina se imparte la asignatura Introducción a la Clínica que
declara en sus objetivos establecer una relación médico-individuo adecuada, en el marco de una
comunicación empática y de respeto al ser humano y a la ética médica, que le permita realizar un
examen físico en el individuo sano, basado en un correcto dominio de sus procederes y entre las
habilidades a lograr por el estudiante están las de realizar una comunicación individual adecuada
para el abordaje del examen físico, sin cometer iatrogenia y guardando los principios básicos de
nuestra ética médica y registrar correctamente los datos recogidos en cada una de las partes del
examen físico, que la realización de este examen físico es otra de las habilidades.
Se incluye en el plan D el currículo flexible, con los cursos optativos y electivos; los optativos
tienen el propósito de ampliar y actualizar a los estudiantes sobre temas científicos relacionados
con la profesión, por lo cual todas las disciplinas pueden ofertar estos cursos, según se acuerde
por el colectivo de carrera, y atendiendo a las propuestas de los colectivos de año y en el segundo
año se realizan dos cursos optativos.16
Preparar a los estudiantes del segundo año en estos temas y lograr la sistematización de las
habilidades correspondientes es una necesidad para enfrentar el tercer año, lo que favorece el
desarrollo de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Clínica, que a su vez es medular
para darle continuidad y desarrollar los hábitos y habilidades profesionales, con continuidad en su
sistematización en el resto de las asignaturas de la disciplina integradora, sin embargo el interés
mayor del estudiante se orienta a lo relacionado con el examen físico, que le resulta nuevo y
siente el acercamiento a su futuro como médico desde una visión más práctica, y dedica el mayor
tiempo a la práctica de habilidades de examen físico, sin reconocer la importancia de las
habilidades para una correcta anamnesis y su registro clínico.
6
Se asume entonces por la disciplina integradora la propuesta de un curso optativo sobre
generalidades de la Historia Clínica, y dirigido a la preparación de los estudiantes en la historia
clínica como documento oficial, su importancia y utilidad, sus componentes y características; y
sobre la anamnesis, sus particularidades, importancia, técnicas de entrevista, así como la
incorporación de términos útiles para su elaboración.
Con esto coincide la inserción de alumnos ayudantes en la impartición, junto a los profesores, de
las clases prácticas de Introducción a la Clínica, con un sistema de preparación en el área de
semiología y en el área de educación médica; lo que posibilitó que estos estudiantes se vincularan
a estos temas desde la asignatura y asumieran este curso electivo que permitiría reforzar los
contenidos específicos y sistematizar las habilidades para la realización de la anamnesis y registro
de datos en la historia clínica.
Problema Científico:
El desarrollo de la ciencia trae consigo nuevos retos, aumentando a la vez la necesidad de
preparación del personal médico, por lo que resulta vital la adquisición de habilidades que en la
práctica constituyan herramientaspara la labor científica, la historia clínica es un documento
médico-legal indispensable en el actuar investigativo, por la importancia que le concedemos a la
realización de una correcta historia clínica y por los frecuentes errores a la hora de confeccionarla
además de los pocos estudios científicos que abordan este tema nos hemos planteado la
confección de este trabajo para aumentar, así la preparación de los estudiantes y la calidad en la
redacción de este material .
¿Cómo repercutirá un curso optativo impartido por alumnos ayudantes para la realización de la
anamnesis y registro en la historia clínicaen estudiantes de segundo año de la carrera de
Medicina?
Justificación del estudio:
OBJETIVO
Evaluar la efectividad del curso optativo “Generalidades de la Historia Clínica” impartido por
alumnos ayudantes, a los estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina, cuarto
semestre, del curso 2017-2018.
DISEÑO METODOLÓGICO
Se realizó un estudio cuasi-experimental, modo antes y después con la implementación de un
curso optativo sobre la historia clínica, en estudiantes de los grupos 5, 7,14 y de Mario Gutiérrez
Ardalla (MGA), de segundo año de la carrera de Medicina, de la Facultad de Ciencias Médicas
“Mariana Grajales Coello”, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, curso 2017-2018.
7
El universo de estudio estuvo constituido por los 107 estudiantes de los grupos del segundo año
en los que los alumnos ayudantes impartieron docencia (5, 7, 14 y MGA), la muestra quedó
conformada por los 73 estudiantes escogidos mediante muestreo probabilístico aleatorio simple.
Criterios de inclusión: Estudiantes que pertenecieran a los grupos 5, 7, 14 y MGA constatado así
en los registros de secretaría.
Criterio de exclusión: Estudiantes que causaron bajas durante el curso 2017-2018 pertenecientes
a los distintos grupos en estudio.
Operacionalización de las variables:
Variable
Escala
Descripción
Indicador
Evaluación del
motivo de ingreso.
5
4
3
2
Omisión de palabras
Exceso de palabras
Utilización de los términos adecuados
Redacción correcta
Números y
porciento.
Evaluación de la
historia de la
enfermedad actual
5
4
3
2
Omisión de palabras
Exceso de palabras
Utilización de los términos adecuados
Redacción correcta
Números y
porciento
Evaluación de los
antecedentes
patológicos
personales y
familiares.
5
4
3
2
Omisión de palabras
Exceso de palabras
Utilización de los términos adecuados
Redacción correcta
Números y
porciento
Evaluación del
interrogatorio por
aparatos.
5
4
3
2
Omisión de palabras
Exceso de palabras
Utilización de los términos adecuados
Redacción correcta
Números y
porciento.
Evaluación de la
historia psicosocial.
5
4
3
2
Omisión de palabras
Exceso de palabras
Utilización de los términos adecuados
Redacción correcta
Números y
porciento
Diseño de la Investigación para la recolección de la información:
El estudio se diseñó en 3 etapas: Diagnóstico, Intervención y Evaluación.
Diagnóstico: se solicitó el consentimiento informado, luego se le entregó el modelo para
confeccionar una historia clínica de un paciente que le fue asignado por el tutor de la educación en
8
el trabajo, y en un plazo de una semana luego fueron recogidas y evaluadas por los autores,
diagnosticándose las principales deficiencias, fue evaluada según clave.
Intervención: La etapa de intervención estuvo dada por la impartición del programa del curso, que
incluyó 2 conferencias, cada una en 45 minutos y las actividades prácticas realizadas en la
educación en el trabajo y su posterior revisión en el aula.
Evaluación: Durante la tercera y última etapa, la que se realizó después de impartidas las
actividades en una semana, se le volvió a entregar el modelo de Historia Clínica, con las mismas
condiciones de la primera vez y se evaluó en tres pacientes diferentes, además de evaluar en la
práctica las habilidades para interrogar a los pacientes y realizar la anamnesis.
Esta etapa se prolongó a 15 días al estar los alumnos ayudantes vinculados a la docencia de
Introducción a la Clínica en estos grupos.
Procesamiento de la información y métodos de su análisis:
Los datos obtenidos en los dos momentos fueron procesados mediante métodos de estadística
descriptiva como meros absolutos y cálculo de por ciento. Se confeccionó una base de datos
con la ayuda de Microsoft Excel (Office, 2012). Los resultados se representaron en tablas simples
y de asociación de variables.
RESULTADOS
Tabla 1: Evaluación del motivo de ingreso. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, curso
2017-2018.
Antes
Después
Evaluación
No.
No.
%
5
12
57
78.1
4
27
10
13.7
3
22
6
8.2
2
12
0
0
Total
73
73
100
Al evaluar el motivo de ingreso existieron modificaciones importantes con el curso inicialmente 12
estudiantes tenían nota de 2 para 16.4 % y luego esta disminuyó a 0 estudiantes predominando
el 5 en 78.1% de los estudiantes.
Tabla 2: Evaluación de la historia de la enfermedad actual. Universidad de Ciencias Médicas de
Holguín, curso 2017-2018.
Antes
Después
Evaluación
No.
No.
%
5
8
35
47.9
4
20
29
39.7
9
3
18
4
5.6
2
27
5
6.8
Total
73
73
100
El comportamiento de la evaluación sobre la historia de la enfermedad actual, antes del curso
electivo predominaba la evaluación de 2 para 37.0 %, lo cual disminuyó a 6.8 % después, con
predominio la evaluación de 5 para 47.9 %.
Tabla 3: Evaluación de los antecedentes patológicos personales y familiares, segundo año de la
carrera de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, curso 2017-2018.
Antes
Después
Evaluación
No.
No.
%
5
10
55
75.3
4
17
13
17.8
3
25
3
4.1
2
21
2
2.7
Total
73
73
100
El comportamiento de los antecedentes patológicos personales y familiares inicialmente 12
estudiantes tenían nota de 2 para 16.4 % y luego esta disminuyó a 0 estudiantes, con predominio
del 5 en 78.1% de los estudiantes.
Tabla 4: Evaluación del interrogatorio por aparatos.
Antes
Después
Evaluación
No.
No.
%
5
13
48
65.7
4
21
17
23.3
3
21
6
8.2
2
18
2
2.7
Total
73
73
100
El comportamiento de la evaluación del interrogatorio por aparatos antes de la implementación del
curso solo 13 estudiantes tenían evaluación de 5 para 17.8 % la cual aumentó después al 65.7 %.
Tabla 5: Evaluación de la historia psicosocial.
Antes
Después
Evaluación
No.
No.
%
5
13
48
65.7
4
21
17
23.3
3
21
6
8.2
10
2
18
2
2.7
Total
73
73
100
El comportamiento de la evaluación de la historia psicosocial antes de la implementación del curso
solo 13 estudiantes tenían evaluación de 5 para el 17.8 % la cual aumentó después al 65.7 %.
DISCUSIÓN
La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del paciente
con el objeto de facilitar la asistencia sanitaria. El motivo que conduce al médico a iniciar la
elaboración de la historia clínica y a continuarla a lo largo del tiempo, es el requerimiento de una
prestación de servicios sanitarios por parte del paciente. Puede considerarse que la historia clínica
es el instrumento básico del buen ejercicio sanitario, porque sin ella es imposible que el médico
pueda tener con el paso del tiempo una visión completa y global del paciente para prestar
asistencia, además de constituir un documento legal útil para la docencia e investigación,
evaluación de la calidad asistencial, e instrumento de dictamen pericial.
La realización de esta investigación evidencia primeramente que el comportamiento de la
evaluación sobre la anamnesis en los aspectos motivo de ingreso, historia de la enfermedad
actual y antecedentes patológicos personales y familiares antes del curso electivo representó
mayores insuficiencias que luego de impartición, con el siguiente comportamiento: el motivo de
ingreso en su segundo momento ningún estudiante fue evaluado con 2, consideramos que este
elemento aparentemente simple requiere de práctica y puede generar confusión al ser manejada
por la población su enfermedad y términos científicos para nombrar los síntomas que los hace
acudir al médico.
Sobre la historia de la enfermedad actual, aún después del curso 6.8 % de los estudiantes
resultaron con calificación de 2, somos del criterio que necesita una práctica mantenida, por la
diversidad de situaciones que se presentan y aun este estudiante no tener dominio de las
enfermedades, lo que limita la profundidad y cronología de la información solicitada.
El comportamiento de la evaluación antecedentes patológicos personales y familiares resultó igual
que el motivo de ingreso sin estudiantes con calificación de 2 en el segundo momento, los autores
consideran estos aspectos resultan más fáciles de explorar, pues la preguntas se repitan de un
paciente a otro.
Esto coincide con otras investigaciones realizadas por investigadores de la educación en salud
como Castro18el cual plantea que la correcta enseñanza de cómo realizar una correcta anamnesis
es vital en el desempeño como buenos profesionales de la salud. Los autores de la investigación
coinciden con lo expresado con Castro18y reconocen el impacto positivo del curso electivo en los
estudiantes en la adquisición de tan vitales habilidades para la práctica médica.
11
La realización de este estudio a su vez revela el comportamiento de la evaluación de la anamnesis
en los aspectos interrogatorio por aparatos e historia psicosocial con un comportamiento similar,
antes de la implementación del curso solo 13 estudiantes tenían evaluación de 5 para el 17.8 % la
cual aumentó después al 65.7 %.
Autores como Núñez12 y Guzmán16 confirman con su quehacer científico e investigativo la
importancia de un correcto interrogatorio por aparatos y de la historia psicosocial; el primero de
estos investigadores hace particular hincapié en la historia psicosocial como instrumento médico
para la valoración integral del paciente no solo en el aspecto meramente biológico. Los autores
coinciden con estos criterios especializados y resaltan la relevancia de estos métodos de
recolección de información sobre los pacientes teniendo en cuenta en todo momento que el ser
humano es un ser biopsicosocial y por ende en los resultados pueden influir múltiples aspectos.
CONCLUSIONES
El curso optativo sobre generalidades de la historia clínica impartido por los alumnos ayudantes
resultó en un incremento de conocimientos y de las habilidades para la confección de la
anamnesis y redacción de la historia clínica en los estudiantes de segundo año de la carrera de
medicina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Muniagurria AJ. Algunas apreciaciones sobre el método clínico.
<http://www.villavicencio.org.ar/pdf/023_Algunas_apreciaciones_sobre_el_Metodo_Clinico.pdf
>[consulta: 2 febrero 2010].
2. Carnicero Giménez de Azcárate J. De la historia clínica a la historia de salud electrónica
(resumen). http://www.conganat.org/seis/informes/2003/PDF/CAPITULO1.pdf> [consulta: 16
enero 2010].
3. Criado del Río M T. Aspectos Médico Legales de la Historia Clínica. Madrid: Editorial Colex;
1999.
4. Consenso para la elaboración del informe de alta hospitalario en Especialidades Médicas.
MedClin (barc) 2010; 134:505-10.
5. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de pediatría. La Habana: Editorial de Ciencias
Médicas, 2006:5-7.
6. Llanio Navarro R, Perdomo González G, Arus Soler M, Fernández Naranjo A, Fernández
Sacasas JA, Matarama Peñate M. Propedéutica clínica y semiología médica. La Habana:
Editorial de Ciencias Médicas, 2003.
7. Núñez de Villavicencio F, Iglesias Durán O. Aspectos psicológicos y sociales de la historia
clínica. En: Psicología y salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2001:234.
12
8. Castro I, Gámez M. Historia clínica.
http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap22.pdf>[consulta: 2 febrero 2010].
9. Maciá Gómez R. La historia clínica: contenido, propiedad y acceso.
<http://www.compumedicina.com/verpdf.php?art=./medicinalegal/ml_011108.pdf>
[consulta: 16 junio 2009].
10. Guzmán F, Arias CA. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Rev Colomb
Cir. 2012;27:15-24
11. Normativa de uso y ordenación de la Historia Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant
Pau.Barcelona, 1993.
12. Alcaraz Agüero M, Nápoles Román Y, Chaveco Guerra I, Martínez Rondón M, Coello Agüero JM.
La historia clínica: un documento básico para el personal médico. MEDISAN v.14 n.7 Santiago
de Cuba 29/ago.-7/oct. 2010
13. Guzmán F, González N, López C. La historia clínica. En: Guzmán F, Franco E, Roselli D,
editores. De la responsabilidad civil médica. Biblioteca Jurídica Dike. Medellín: Ediciones
Rosaristas; 1995. p. 182-91.
14. Decreto 56/1988, de 25 de abril, del Conseil de la Generalitat Valenciana, por el que se
aprueba la obligatoriedad de la Historia Clínica, DOGV 817, 1988.
15. Alonso González M., García de San José S., Díaz González L., García Caballero J., Valoración
de la calidad de las historias clínicas. Gestión Hosp 1996; 4:44-9.
16. MINSAP. Fundamentación del plan de estudio D” de la carrera de Medicina, Comisión Nacional
Carrera Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2015.
17. Jiménez Paneque. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Rev.
Cubana de Salud Pública.
18. Zambrana J.L., Fuentes F. Calidad de los informes de alta hospitalaria. Rev. Calidad asistencial
2002. Andalucía. España.
... Su aprobación es obligatoria y su calificación se integra al índice académico. El propósito de los mismos es ampliar y actualizar a los estudiantes sobre los temas científicos relacionados con la profesión, de manera que se asegure su calidad y su fiabilidad, aplicando métodos participativos y fomentando el uso adecuado del trabajo independiente 21,22 . ...
Article
Full-text available
La observación y disección del material cadavérico humano constituyen valiosas fuentes para la enseñanza de la anatomía. La baja disponibilidad de cadáveres en Cuba no ha permitido aumentar el número de piezas anatómicas con que se cuenta para las clases. Los cursos optativos de disección constituyen el espacio para la práctica de la Anatomía Humana y la obtención de medios de enseñanza para la docencia médica. Objetivo: caracterizar las piezas anatómicas aportadas por el curso optativo de disección cadavérica de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas como medios de enseñanza de la Anatomía Humana. Materiales y métodos: se realizó una investigación descriptiva y observacional. El universo estuvo compuesto por 53 bloques de órganos disecados por los estudiantes matriculados en los cursos optativos de disección desde 2017 al 2020. Resultados: más de la mitad de las piezas pertenecen al sistema urinario representando un 60,38 %. Predominaron los bloques anatómicos del sexo femenino (60,38 %) y prevaleció la estructura morfológica clásica de las piezas. Las variantes anatómicas más frecuentes estuvieron en los bloques de cardiovascular y renal y se asociaron a estructuras arteriales. Conclusiones: la disección cadavérica es una gran herramienta para que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas en el conocimiento de la Anatomía, al tiempo que aporta medios de enseñanza valiosos para la docencia médica, como las obtenidas en el curso optativo de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas que se presenta en su nueva versión.
Article
Full-text available
complejidad,intrínseca ya que a la medición de conceptos abstractos se añade la varie- dad de intereses que pueden,influir en las evaluaciones subsecuentes. Calidad y eficien- cia son nociones abstractas, la necesidad de medirlas es obvia pero es siempre un desa- fío debido en parte a que los indicadores deben,separar la parte de ellos que se debe a las características de los pacientes, de la que se relaciona con la atención prestada. La atención hospitalaria juega un papel,preponderante,en la,atención sanitaria; tiene un alto significado social, pues los hospitales albergan a las personas con los problemas de salud más serios y son los centros más costosos del sistema de salud por la atención especializada y tecnológicamente avanzada que deben brindar, además del servicio hotelero que lógicamente ofrecen. La evaluación continua de la,calidad y la eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas es un imperati- vo para el sector de la salud. El presente trabajo comienza,por una visión actualizada de los conceptos,de calidad y eficiencia de la atención sanitaria y de la relación entre ellos. Profundiza entonces en los indicadores tradicionales y actualmente utilizados para me- dir ambos ,atributos en los ,servicios hospitalarios. Incluye las formas ,en que ,tales indicadores se clasifican y las ,distintas maneras ,en que ,se aborda ,la difícil tarea de realizar los ajustes necesarios para separar la parte de su valor que se debe a las carac- terísticas de los,pacientes de la que realmente,se debe,a la calidad y eficiencia de la gestión hospitalaria. DeCS: CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD; INDICADORES DE CALIDAD DE LA ATEN-
Article
Fecha de recibido: 16 de noviembre de 2011 Fecha de aprobación: 16 de noviembre de 2011 Palabras clave: registros médicos; ética médica; legislación médica; confidencialidad. 1 Cirujano cardiovascular, Hospital Militar Central, Bogotá, D.C., Colombia; Miembro de la ACC; Magistrado, Tribunal Nacional de Ética Medica. 2 Cirujano cardiovascular, Hospital Militar Central, Bogotá, D.C., Colombia. Introducción La historia clínica es uno de los elementos más im-portantes de la relación entre médico y paciente. Esta relación, objetivo esencial de la medicina, se encuentra consagrada en la Ley 23 de 1981, la cual expresa en su artículo IV: "[…] La relación médico-paciente es elemento pri-mordial en la práctica médica. Para que dicha relación tenga pleno éxito, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico […]". La historia clínica es una de las formas de registro del acto médico, cuyas cuatro características principales se encuentran involucradas en su elaboración y son: profesionalidad, ejecución típica, objetivo y licitud. La profesionalidad se refiere a que solamente el profesional de la medicina puede efectuar un acto médico, pues en esencia son los médicos quienes están en capacidad de elaborar una buena historia clínica. La ejecución es tí-pica cuando se hace conforme a la denominada lex artis ad hoc, debido a que la medicina siempre se ejerce de acuerdo con las normas de excelencia de ese momento, a pesar de las limitaciones de tiempo, lugar y entorno. El objetivo de ayuda al enfermo se traduce en aquello que se transcribe en la historia. La licitud se debe a que la misma norma jurídica respalda a la historia clínica como documento indispensable. Importancia y repercusiones de la historia clínica Constituye el registro de varios hechos de la vida de un ser humano. Por definición, la historia clínica es la relación de los eventos de la vida de una persona. En ella se registran datos de una extrema intimidad, pues el enfermo sabe que cualquier distorsión en la información puede re-dundar en su propio perjuicio. Además, se registran datos familiares que también se consideran de un manejo delicado. Intenta encuadrar el problema del paciente.
signos y principales prefijos y sufijos utilizados en los términos médicos. INTRODUCCION: Comenzar con lo aprendido sobre entrevista médica (se dará en Psicología
  • Síntomas
Síntomas, signos y principales prefijos y sufijos utilizados en los términos médicos. INTRODUCCION: Comenzar con lo aprendido sobre entrevista médica (se dará en Psicología):
Es el encuentro, con objetivos médicos del facultativo y el enfermo y constituye el marco donde se haya la mayor parte del ejercicio asistencial de nuestra profesión es donde se establece la Relación Medico-Paciente
  • L A Entrevista Médica
LA ENTREVISTA MÉDICA: Es el encuentro, con objetivos médicos del facultativo y el enfermo y constituye el marco donde se haya la mayor parte del ejercicio asistencial de nuestra profesión es donde se establece la Relación Medico-Paciente.
De la historia clínica a la historia de salud electrónica (resumen)
  • Carnicero Giménez De Azcárate
Carnicero Giménez de Azcárate J. De la historia clínica a la historia de salud electrónica (resumen). http://www.conganat.org/seis/informes/2003/PDF/CAPITULO1.pdf> [consulta: 16 enero 2010].
Aspectos Médico Legales de la Historia Clínica. Madrid: Editorial Colex
  • Criado Del Río
Criado del Río M T. Aspectos Médico Legales de la Historia Clínica. Madrid: Editorial Colex; 1999.
Consenso para la elaboración del informe de alta hospitalario en
Consenso para la elaboración del informe de alta hospitalario en Especialidades Médicas. MedClin (barc) 2010; 134:505-10.
Propedéutica clínica y semiología médica
  • Llanio Navarro
  • Perdomo González
  • Arus Soler
  • Fernández Naranjo
  • Fernández Sacasas
  • Matarama Peñate
Llanio Navarro R, Perdomo González G, Arus Soler M, Fernández Naranjo A, Fernández Sacasas JA, Matarama Peñate M. Propedéutica clínica y semiología médica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2003.
La historia clínica: un documento básico para el personal médico
  • Alcaraz Agüero
  • Nápoles Román
  • Chaveco Guerra
  • Martínez Rondón
  • Coello Agüero
Alcaraz Agüero M, Nápoles Román Y, Chaveco Guerra I, Martínez Rondón M, Coello Agüero JM. La historia clínica: un documento básico para el personal médico. MEDISAN v.14 n.7 Santiago de Cuba 29/ago.-7/oct. 2010