ArticlePDF Available

Comunicación Corporativa en Instituciones Públicas. Análisis: Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Chimborazo

Authors:

Abstract

Introducción. La Comunicación Corporativa es un área de la comunicación que estudia a las organizaciones su cultura, identidad, imagen, información producida y su relación con la comunidad en donde tiene influencia. Campos como la comunicación y el diseño gráfico se entrelazan directamente dentro de la comunicación corporativa, por lo mismo resulta de interés saber y conocer la manera en que este campo aterriza sus conceptos en situaciones prácticas en las instituciones públicas. Al iniciar con la búsqueda de información para cono-cer como se aplica la comunicación corporativa en un contexto regional, se ha tomado como caso de estudio una organización que es un referente en la provincia de Chimborazo, siendo la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión". La presente investigación pretende servir como un instrumento de diagnóstico, de las condiciones en las que opera del área comunicación corporativa en instituciones públicas, tomando como caso de análi-sis la CCE Núcleo de Chimborazo. La administración política vigente contempla en su gestión, la definición de objetivos y la creación de or-ganismos para estos fines. Sin embargo antes de lo mencionado, la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Ben-jamín Carrión" CCE, ya se había constituido como la principal institución encargada de velar por el arte y la cultura en la nación a partir de la mitad del siglo XX. Desde su matriz en la ciudad de Quito, junto con los núcleos provinciales, la institución es la responsa-ble de que el arte y la cultura llegue a los segmentos menos favorecidos de la población. La Constitución Política del Ecuador (Asamblea Nacional República del Ecuador, s.f.)[1], Legitima el arte y la cultura en la función de la identidad, pa-trimonio, expresiones artísticas y culturales, acceso, difusión, desarrollo de capacidades y los beneficios para la población que proporcionen estas activida-des, para lo cual junto a los organismos ya existen-tes, el estado fundó el Ministerio de Cultura y Patri-monio (Ministerio de Cultura y Patrimonio, s.f.)[2]. En la misma línea, la Secretaria Nacional de Planifi-cación y Desarrollo SENPLADES promueve el Plan Nacional del Buen Vivir PNBV, siendo la planifica-ción estratégica del gobierno nacional. En el PNBV se observan los objetivos estatales en relación del arte y la cultura, siendo la referencia los objetivos 4 y 5 (Buen Vivir Plan Nacional 2013 2017, s.f.)[3]. La CCE "Benjamín Carrión" encuentra sus políticas ins-titucionales en concordancia con los documentos políticos mencionados. La CCE "Benjamín Carrión" Núcleo de Chimborazo, es la entidad encargada de la gestión del arte y la cultura desde la ciudad de Riobamba hacia la pro-vincia. Entre los servicios que presta se encuentran museos, bibliotecas, exposiciones y más activida-des, siendo la de mayor relevancia la formación ar-tística en cursos de formación permanentes y oca-sionales. La institución cumple con sus actividades, sin embargo es necesario saber si posee indicadores de gestión en el campo comunicacional, para conocer si sus objetivos se cumplen, si la población de la ciu-dad y provincia conoce de las actividades que eje-cuta, si se identifican con esta y cual es la imagen corporativa que proyecta. Recorriendo algo de su historia, la CCE nacional fue creada en el gobierno del doctor José María Velasco Ibarra (CCE Benjamín Carrión, s.f.)[4], la misma que desde el año 2006 se estableció como una institu-ción pública de administración autónoma en base a sus propios estatutos y reglamentos que rigen tanto para la matriz como para sus ramificaciones provin-ciales (CCE Benjamín Carrión, s.f.)[5], siendo en la provincia de Chimborazo su inicio de actividades institucionales en el año de 1953. (CCE Benjamín Carrión Nucleo de Chimborazo, s.f.)[6] En el caso de la CCE Núcleo de Chimborazo, uno de sus aspectos comunicacionales más evidentes hacia el público, es su identificador corporativo. Según Robert Orozco, coordinador de espacios culturales, no existen registros o documentos oficiales acerca de la concepción o diseño de los elementos gráficos, icónicos ni tipográficos, tampoco de sus autores ni descripción o explicación sobre la composición de la identidad visual. Orozco proporcionó una inter-pretación personal, en la que destaca elementos ancestrales de cosmovisión andina, como el sol en espiral, y de identidad nacional y chimboracense siendo el elemento descrito el volcán Chimborazo.
35
Introducción.
La Comunicación Corporava es un área de la comu-
nicación que estudia a las organizaciones su cultura,
idendad, imagen, información producida y su re-
lación con la comunidad en donde ene inuencia.
Campos como la comunicación y el diseño gráco se
entrelazan directamente dentro de la comunicación
corporava, por lo mismo resulta de interés saber y
conocer la manera en que este campo aterriza sus
conceptos en situaciones práccas en las instucio-
nes públicas.
Al iniciar con la búsqueda de información para cono-
cer como se aplica la comunicación corporava en
un contexto regional, se ha tomado como caso de
estudio una organización que es un referente en la
provincia de Chimborazo, siendo la Casa de la Cultura
Ecuatoriana “Benjamín Carrión”.
La presente invesgación pretende servir como un
instrumento de diagnósco, de las condiciones en
las que opera del área comunicación corporava en
instuciones públicas, tomando como caso de análi-
sis la CCE Núcleo de Chimborazo.
La administración políca vigente contempla en su
gesón, la denición de objevos y la creación de or-
ganismos para estos nes. Sin embargo antes de lo
mencionado, la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Ben-
jamín Carrión” CCE, ya se había constuido como la
principal instución encargada de velar por el arte y
la cultura en la nación a parr de la mitad del siglo
XX. Desde su matriz en la ciudad de Quito, junto con
los núcleos provinciales, la instución es la responsa-
ble de que el arte y la cultura llegue a los segmentos
menos favorecidos de la población.
La Constución Políca del Ecuador (Asamblea Na-
cional República del Ecuador, s.f.)[1], Legima el
arte y la cultura en la función de la idendad, pa-
trimonio, expresiones arscas y culturales, acceso,
difusión, desarrollo de capacidades y los benecios
para la población que proporcionen estas acvida-
des, para lo cual junto a los organismos ya existen-
tes, el estado fundó el Ministerio de Cultura y Patri-
monio (Ministerio de Cultura y Patrimonio, s.f.)[2].
En la misma línea, la Secretaria Nacional de Plani-
cación y Desarrollo SENPLADES promueve el Plan
Nacional del Buen Vivir PNBV, siendo la planica-
ción estratégica del gobierno nacional. En el PNBV
se observan los objevos estatales en relación del
arte y la cultura, siendo la referencia los objevos 4
y 5 (Buen Vivir Plan Nacional 2013 2017, s.f.)[3]. La
CCE “Benjamín Carrión” encuentra sus polícas ins-
tucionales en concordancia con los documentos
polícos mencionados.
La CCE “Benjamín Carrión” Núcleo de Chimborazo,
es la endad encargada de la gesón del arte y la
cultura desde la ciudad de Riobamba hacia la pro-
vincia. Entre los servicios que presta se encuentran
museos, bibliotecas, exposiciones y más acvida-
des, siendo la de mayor relevancia la formación ar-
sca en cursos de formación permanentes y oca-
sionales.
La instución cumple con sus acvidades, sin em-
bargo es necesario saber si posee indicadores de
gesón en el campo comunicacional, para conocer
si sus objevos se cumplen, si la población de la ciu-
dad y provincia conoce de las acvidades que eje-
cuta, si se idencan con esta y cual es la imagen
corporava que proyecta.
Recorriendo algo de su historia, la CCE nacional fue
creada en el gobierno del doctor José María Velasco
Ibarra (CCE Benjamín Carrión, s.f.)[4], la misma que
desde el año 2006 se estableció como una instu-
ción pública de administración autónoma en base a
sus propios estatutos y reglamentos que rigen tanto
para la matriz como para sus ramicaciones provin-
ciales (CCE Benjamín Carrión, s.f.)[5], siendo en la
provincia de Chimborazo su inicio de acvidades
instucionales en el año de 1953. (CCE Benjamín
Carrión Nucleo de Chimborazo, s.f.)[6]
En el caso de la CCE Núcleo de Chimborazo, uno de
sus aspectos comunicacionales más evidentes hacia
el público, es su idencador corporavo. Según
Robert Orozco, coordinador de espacios culturales,
no existen registros o documentos ociales acerca
de la concepción o diseño de los elementos grácos,
icónicos ni pográcos, tampoco de sus autores ni
descripción o explicación sobre la composición de
la idendad visual. Orozco proporcionó una inter-
pretación personal, en la que destaca elementos
ancestrales de cosmovisión andina, como el sol en
espiral, y de idendad nacional y chimboracense
siendo el elemento descrito el volcán Chimborazo.
(Oleas Orozco, 2016)[7]
Figura 1. CCE Benjamín Carrión, Idendad Visual
Tomado de CCE "Benjamín Carrión, s.f.
Comunicación Corporativa en instituciones públicas. Análisis: Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo
36
De su administración, la comunicación en la endad
pública se encuentra dentro sus procesos de apoyo
en igual relevancia dentro de la gesón integral de
la instución, esto según su organigrama administra-
vo.
Figura 2. CCE Benjamín Carrión, Estructura Orgánica, Organigra-
ma instucional.
Tomado de CCE Benjamín Carrión, Estatuto Orgánico, 2012
Para entender la comunicación instucional y como
aplica, se desprende en sendo general que es una
rama de la comunicación pública, aplicada sin disn-
ción ya sea una organización estatal o privada (Guz-
mán de Reyes, 2006)[8]. Se gesona por medio de
un departamento o en su defecto una persona, la
misma sirve para informar las acvidades y acciones
instucionales, teniendo como consecuencia la com-
prensión y apoyo de la comunidad (Román, 2005)[9].
En el caso especíco de una endad pública Solano
(2014)[10] y López Lita, Fernández & Durán (2006)
[11], coinciden en que la comunicación instucional
debe producir información veraz, contribuir a la de-
mocrazación de la misma y aportar al debate de su
gesón por pare de la sociedad.
En contraste con los conceptos académicos señala-
dos, en la CCE Núcleo de Chimborazo a la comuni-
cación instucional, se la denomina “comunicación
social”, la cual promociona eventos, actores y fechas
importantes donde se manejan las “Relaciones -
blicas”, la interrelación con actores culturales, cam-
pañas de promoción y fotograas para la promoción
de los actores, todo esto según su portal instucional
(CCE Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo, s.f.)
[12].
Figura 3. Pagina de Facebook de la CCE Núcleo de Chimborazo
Tomado de Facebook, sf
La publicidad y promoción ene una connotación
dispar al contexto presentado por la CCE y al con-
cepto en como los gesonan en su llamada “comu-
nicación social” que su caso la asumen como comu-
nicación corporava. La publicidad instucional para
Cataño(2004)[13], García(2011)[14], Robles y Rome-
ro (2010)[15], ene como n crear interés hacia un
servicio social producida por una organización que es
de control público, para crear una imagen favorable
de conanza e interés.
Regresando a la información sobre la “comunicación
social” en la CCE (CCE Benjamín Carrión Núcleo de
Chimborazo, s.f.)[16], no resulta equivocado observar
que la promoción y la publicidad es asumida como el
recurso de solución a los problemas de comunicación
instucional. Siendo que la publicidad no es igual a
comunicación, ya que la comunicación es el campo
que la conene, mientras que la publicidad es solo
un medio para comunicar, la publicidad y promoción
son solo instrumentos de la comunicación externa y
esta a su ves parte de la comunicación corporava.
(Ferré Trenzano & Ferré Nadal, 1996)[17]
En lo referente a las Relaciones Públicas RRPP, auto-
res como Casllo (2009)[18], Rojas (2012)[19] y Mar-
n(1995)[20], coinciden en que las RRPP constuyen
solo una parte de la comunicación corporava, que
ene relación directa con la comunicación externa
que sirve para crear y mantener la conexión con sus
públicos. Los públicos estratégicos a los que se diri-
ge la comunicación, estos, deben ser delimitados y
especicados, para llegar con los mensajes de bene-
cios del servicio que la instución trata de proveer
Comunicación Corporativa en instituciones públicas. Análisis: Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo
37
sino es en su totalidad al menos a la mayor parte
de ellos. Los criterios de ordenamiento pueden ser
profesionales, ocupacionales, demográcos, cultura-
les, sociales, polícos, económicos, religiosos y otros
(Guzmán de Reyes, 2006)[21]. Los públicos estratégi-
cos en los que la CCE clasica su gesón en comunica-
ción interna son autoridades, administravos y cola-
boradores eventuales. Las audiencias externas están
segmentadas en organizaciones públicas, medios de
comunicación y público en general. En lo referente a
la audiencia denominada “público en general”, cabe
señalar que no existen criterios de segmentación, a
razón de que la instución por su objevo de servicio
considera que se debe incluir a todo el público en sus
acvidades sin disnciones raciales, género, edad es-
trato económico o social u otros.
En comunicación instucional la segmentación de
públicos es fundamental para su correcta gesón,
uno de los errores más comunes por parte de los
departamentos encargados de la comunicación, es
considerar a las audiencias en un solo grupo, de esta
forma no se diferencian ni los mensajes ni el desno
de estos, resultando que la efecvidad de la comuni-
cación sea deciente.(Andrade, 2005)[22]. La correc-
ta segmentación de públicos es fundamental para la
comunicación, porque de lo contrario se pueden ge-
nerar percepciones equivocadas con mensajes erró-
neos. (Míguez Gonzales, 2010)[23]
La consecuencia de la gesón adecuada en comuni-
cación corporava deviene en la percepción de los
valores intangibles de la organización, es decir en su
idendad, cultura e imagen corporava. La iden-
dad corporava desde las perspecvas de Ind (1992)
[24], Jiménez & Rodríguez (2011)[25] y Sanz & Gon-
zales (2005)[26] es la percepción que ene las en-
dad acerca de misma, siendo única e irrepeble
determinada por sus objevos, trayectoria, losoa,
procesos, valores, relación con sus públicos y estra-
tegias que establecen su manera de ser y actuar. De
lo señalado acerca de Idendad Corporava resulta
la Cultura Corporava, siendo la cultura la evolución
armónica y viviente de la idendad, la cual guía el
comportamiento integral de la organización , siendo
propia y exclusiva de cada endad. (Costa, 2010)[27]
La idendad es el sustento y base de la cultura, a
su ves de estas dos y su interrelación se genera la
imagen. Para precisar las impresiones, Scheinsohn
(2009)[28], Pintado & Sánchez (2013)[29] y Costa
(2013)[30], coinciden en que la imagen es la percep-
ción presente en la mente de las audiencias que está
en función de los atributos de la organización. Ade-
más la imagen corporava es aquello que proyecta la
endad en los públicos organizacionales, es la idea
integral que enen sobre sus productos, servicios y
comportamiento. (Caprio, 1999)[31]
Los conceptos académicos y el estado situacional
presentado, componen una parte del conocimiento
que la instución, la CCE, debería poseer para elabo-
rar sus acciones de comunicación. El siguiente paso
es el levantamiento de la información para conocer
el estado situacional de la comunicación corporava
y sus valores intangibles, idendad e imagen
Metodología
Las nalidades de la presente invesgación se de-
nen en elaborar un diagnósco de la comunicación
corporava en la CCE Núcleo de Chimborazo y cola-
borar con el desarrollo de una correcta gesón de
la comunicación corporava en las instuciones -
blicas de administración autónoma, tomando como
ejemplo la CCE.
Para realizar la invesgación se han ulizado recursos
bibliográcos y documentales, mediante la consulta
de varios autores que hablan de la comunicación cor-
porava como consta en la introducción. Una etapa
exploratoria donde se obtuvo información directa de
la instución sujeta de estudio mediante sus encar-
gados. Una fase cuantava, en la cual se aplicó un
cuesonario a una muestra estadísca de población
en la ciudad de Riobamba, y la etapa cualitava en
donde constan entrevistas no estructuradas con re-
presentantes de los públicos internos y externos de
organización.
Invesgación de Campo (Cuantava)
Como método cuantavo se aplicó un cuesonario
de preguntas cerradas a una muestra estadísca del
universos conformado por los habitantes del sector
urbano de la ciudad de Riobamba del rango de 16
a 65 años, siendo 190.895 tomado de las elecciones
seccionales del año 2014, ya que las personas dentro
de esta sección de edad pueden ejercer sus derechos
polícos (CNE Consejo Nacional Electoral, 2014)[32].
El tamaño de la muestra es igual 383 personas, con-
siderando como inicio de la invesgación la capital
provincial, Riobamba, a razón de que las caracterís-
cas de los demás cantones advierten otro po de
consideraciones para la aplicación de técnicas de le-
vantamiento de datos. Las encuestas se aplicaron en
un porcentaje proporcional en las parroquias urba-
nas (Maldonado, Veloz, Lizarzaburu, Velasco y Yaru-
quíes) y rurales (Cacha, Calpi, Cubijíes, Flores, Licán,
Licto, Pungalá, Punín, Químiag, San Juan, San Luis)
Comunicación Corporativa en instituciones públicas. Análisis: Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo
38
de Riobamba, en los sectores de mayor conuencia
tales como mercados, unidades educavas y parques
de la urbe.
Invesgación de Campo (Cualitava)
Mediante entrevistas individuales no estructuradas
a representantes de los públicos objevos, se pudie-
ron obtener datos de la gesón de la comunicación,
desde una perspecva diferente de los responsables
del departamento de comunicación instucional de
la CCE, siendo los entrevistados los siguientes:
Tabla 1. Representantes de los públicos objevos de la CCE -
cleo de Chimborazo.
Elaborado por Jose Oleas
Resultados de la invesgación
En la invesgación a la población de la ciudad, la -
gura 4 muestra que posee un conocimiento menor al
10% de las funciones que cumple la CCE. Solamente
el 19% de las personas consultadas conocen de ma-
nera supercial y el restante 71% que su conocimien-
to es insuciente o ninguno
Figura 4. Resultados encuesta población Riobamba, conocimien-
to de funciones de la CCE
Elaborado por Jose Oleas.
El conocimiento de los servicios instucionales es
menor al 20%, siendo el único bien destacable la ac-
vidad de cursos de formación arsca con el 30%,
como costa en la gura 5
Figura 5. Resultados encuesta población Riobamba, Conocimien-
to de los servicios instucionales
Elaborado por Jose Oleas.
En la misma línea que la consulta anterior acerca de
la ulización de servicios, en la gura 6 existen nive-
les inferiores al 25%, evidenciando el inicio de una
problemáca.
Figura 6. Resultados encuesta población Riobamba, ulización
de servicios instucionales
Elaborado por Jose Oleas.
Varios eventos son organizados por parte de la CCE,
la gura 7 indica que más del 65 % ha parcipado
en alguno de los eventos instucionales, esto siendo
una sumatoria, sin embargo solo los fesvales acu-
mulan un porcentaje considerable y el 33% no ha
parcipado en ningún programa.
Figura 7. Resultados encuesta población Riobamba, parcipa-
ción en eventos.
Elaborado por Jose Oleas.
Comunicación Corporativa en instituciones públicas. Análisis: Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo
39
En lo referente a los canales de comunicación por los
que la ciudadanía recibe información instucional, la
gura 8 señala a las redes sociales junto con la radio
que en sumatoria llegan casi al 40% como los medios
principales.
Figura 8. Resultados encuesta población Riobamba, canales de
comunicación
Elaborado por Jose Oleas.
Acerca de la actud de la población para recibir infor-
mación de las acvidades y servicios instucionales,
la gura 9 muestra que la predisposición es posiva
superando el 80%.
Figura 9. Resultados encuesta población Riobamba, predisposi-
ción ciudadana para recepción de información
Elaborado por Jose Oleas.
Sobre la imagen que proyecta la instución, en la -
gura 9 se muestra que la percepción ciudadana acer-
ca del estrato socioeconómico al cual están dirigidas
las acvidades y servicios, sólo el 5% de la población,
piensa que la organización cubre a la sociedad en su
conjunto.
Figura 9. Resultados encuesta población Riobamba, percepción
ciudadana sobre estratos sociales.
Elaborado por Jose Oleas.
En referencia a la idendad visual y su asociación
con los intangibles instucionales, la gura 10 mues-
tra que cerca del 70% de los encuestados asoció los
idencadores grácos con acvidades ajenas a la
cultura, siendo solamente el 21% quienes lo iden-
caron con la instución.
Figura 10. Resultados encuesta población Riobamba sobre iden-
dad visual
Elaborado por Jose Oleas.
De las entrevistas se pudo obtener la siguiente infor-
mación:
Los recursos para la comunicación corporava se
encuentra dentro del presupuesto global anual
asignado a la instución. Las publicaciones y ma-
terial de comunicación representan un alto cos-
to, por lo mismo las redes sociales son el recurso
idóneo ya que no representan gastos elevados.
La economía de la organización genera conictos
en la comunicación, la que debe ser opmizada.
El establecimiento de convenios con asociacio-
nes barriales y gremios de empleados públicos y
privados, son fundamentales para la democra-
zación de la cultura.
Existen vínculos con instuciones educavas
para la parcipación de las acvidades y servi-
cios de la CCE.
La información para los productores culturales se
difunde por el portal instucional. Si los gestores
requieren información deben acercarse a las o-
cinas de la CCE personalmente siendo necesaria
la búsqueda autónoma de datos .
Cada colaborador instucional que es respon-
sable de los espacios culturales se encarga de la
comunicación de los mismos. Ellos a su criterio
levantan información, diseñan idencadores y
productos grácos, además de blogs y redes so-
ciales, teniendo autonomía en la generación de
mensajes y manejo de recursos comunicaciona-
les
Comunicación Corporativa en instituciones públicas. Análisis: Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo
40
Comunicación Corporativa en instituciones públicas. Análisis: Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo
Los mensajes y productos grácos informavos
no manejan una línea de diseño o unidad grá-
ca, resultando en productos dispersos sin criterio
estéco.
La planicación de acciones comunicacionales
son consecuencia de las acvidades culturales,
las cuales se acuerdan en reuniones semanales,
sin la existencia de un plan instucional de co-
municación corporava a mediano y largo plazo.
Los resultados presentados en base al cuesonario
aplicado a la ciudadanía, exponen información so-
bre de la percepción que ene la población acerca
de la CCE. Aspectos como conocimiento, ulización
de servicios, parcipación en acvidades y progra-
maciones, canales de comunicación, predisposición
del público, idendad visual y estratos sociales son
consultados, mostrando datos que sirven para desa-
rrollar un estado situacional de la organización. En
ellos se evidencia que los niveles de penetración ins-
tucional son bajos.
De las entrevistas no estructuradas se obene datos
internos y externos de la manera en que son maneja-
dos los aspectos comunicacionales de la instución.
Se muestran puntos de vista individuales y percep-
ciones parculares que sin embargo convergen y
coinciden en varios puntos, tales como la dicultad
que representa la asignación de presupuestos y los
costos que representa una gesón adecuada de la
comunicación corporava, de ello se han devela-
do aspectos de la comunicación instucional desde
puntos de vista de los públicos objevos que mues-
tran cómo son percibidas la idendad, cultura y por
consecuencia la imagen corporava de la CCE.
Conclusiones
De manera posterior al levantamiento de informa-
ción se puede conrmar la insuciente planicación
y la falta lineamientos en comunicación corpora-
va, explicándolo mejor en:
La comunicación corporava de la CCE Núcleo de
Chimborazo, depende del departamento de Ges-
ón de Comunicación Instucional, sin embargo la
misma es concebida solamente como promoción y
relaciones públicas, por ello delega funciones pro-
pias a los demás gestores que ene poco o nulo
conocimiento acerca de la materia. Además de no
contar con personal especializado para la genera-
ción de productos comunicacionales, los productos
informavos y promocionales emidos no cuentan
con la asesoría de un profesional, comunicador ins-
tucional ni diseñador.
No existe una normava de uso de la marca ins-
tucional ni de la idendad visual corporava en el
diseño de productos de comunicación e informa-
vos. Tampoco existe acuerdo en el signicado de los
elementos composivos, por lo mismo la idendad
visual no cumple la función de relacionar los atribu-
tos instucionales con su idencador gráco. Los
productos grácos informavos, comunicacionales
y publicitarios son defectuosos en un análisis de di-
seño.
La instución jusca la carencia de una clasica-
ción de públicos estratégicos bajo el criterio de no
exclusión. El departamento de comunicación y los
gestores culturales producen información para el
publico en general, siendo insuciente e incorrec-
ta. También se evidencia una sub-comunicación
instucional. La mayoría de los convenios que lo-
gra la CCE con los medios dependen de los propios
gestores, de sus contactos y su criterio para conse-
guirlos. Los responsables de los espacios culturales
son quienes solicitan los recursos que consideren
convenientes para la socialización de sus eventos.
La información y los mensajes generados por la ins-
tución, resultan en una percepción incompleta y
errada de la endad por parte de la ciudadanía. La
mayor parte de los comunicados se emiten aplicado
generalidades, sin especicidades ni criterios de se-
lección de públicos.
Para nalizar, es recomendable la inversión en una
adecuada gesón de comunicación corporava, que
inicie con la contratación de profesionales en el área
que mediante una adecuada planicación estratégi-
ca, fortalezcan los procesos que en la actualidad se
ejecutan y corrijan las falencias, lo que resultara en
una mejor imagen corporava para la instución. La
mejor manera de iniciar sería diseñando un plan de
comunicación estratégica que considere el diagnos-
co presentado, en el cual se evalúen las principales
fortalezas para potenciarlas, las debilidades para
corregirlas, las oportunidades para aprovecharlas y
las amenazas para migarlas. Además deben plan-
tearse objevos de cumplimiento en el campo de
la comunicación corporava, también establecerse
estrategias y acciones, todo esto con la limitación
de plazos de ejecución, responsables y presupues-
tos orientados al cumplimiento de las metas instu-
cionales previamente delineadas en la planicación
estratégica.
41
Comunicación Corporativa en instituciones públicas. Análisis: Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Asamblea Nacional República del Ecuador. (s.f.).
Asamblea Nacional. Recuperado el 10 de junio
de 2015, de Asamblea Nacional República del
Ecuador: hp://www.asambleanacional.gov.ec/
documentos/constucion_de_bolsillo.pdf
2. Ministerio de Cultura y Patrimonio. (15 de Enero
de s.f.). Ministerio de Cultura y Patrimonio. Recu-
perado el 30 de junio de 2015, de Nocias, Sex-
to aniversario del Ministerio de Cultura: hp://
www.culturaypatrimonio.gob.ec/sexto-aniversa-
rio-del-ministerio-de-cultura/
3. Buen Vivir Plan Nacional 2013 2017. (s.f.). Obje-
vo 5. Construir espacios de encuentro común y
fortalecer la idendad nacional, las idendades
diversas, la plurinacionalidad y la intercultura-
lidad. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de
Buen Vivir Plan Nacional 2013 2017: hp://www.
buenvivir.gob.ec/objetivo-5.-construir-espa-
cios-de-encuentro-comun-y-fortalecer-la-iden-
dad-nacional-las-idendades-diversas-la-pluri-
nacionalidad-y-la-interculturalidad#tabs2
4. CCE Benjamín Carrión. (s.f.). CCE "Benjamín Ca-
rrión". Obtenido de hp://www.casadelacul-
tura.gob.ec/index.php?ar_id=10&ge_id=18&-
title=Historia%20de%20la%20Casa%20de%20
la%20Cultura%20Ecuatoriana&palabrascla-
ves=Historia%20de%20la%20Casa%20de%20
la%20Cultura%20Ecuatoriana
5. CCE Benjamín Carrión. (s.f.). CCE Benjamín Ca-
rrión. Obtenido de Archivos: hp://www.casa-
delacultura.gob.ec/archivosleytransparencia/
ley_organica_de_la_casa_de_la_cultura_ecua-
toriana-1.pdf
6. CCE Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo.
(s.f.). Quiénes Somos, Resumen Histórico. (R.
Fiallos Cobos , Productor) Recuperado el 10 de
mayo de 2015, de CCE Benjamín Carrión Núcleo
de Chimborazo: hp://www.culturaenecuador.
org/quienes-somos/resumen-historico.html
7. Oleas Orozco, J. (02 de Junio de 2016). Plan de
comunicación estratégica para el posicionamien-
to de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín
Carrión” núcleo de Chimborazo como instución
gestora de cultura en la ciudad de Riobamba.
Maestría en Dirección de Comunicación Empre-
sarial e Instucional , 2016. Quito, Ecuador: Uni-
versidad de las Américas .
8. Guzmán de Reyes, A. P. (2006). Comunicación
Empresarial. Bogotá, Colombia: Universidad de
La Sabana.
9. Román, M. S. (2005). Trama de la Comunicación.
Recuperado el 01 de marzo de 2015, de ReoHi-
pUNR: hp://rephip.unr.edu.ar/xmlui/hand-
le/2133/483
10. Solano, D. (10 de abril de 2014). Actualidad. Re-
cuperado el 26 de marzo de 2015, de Conexion
Esan: hp://www.esan.edu.pe/conexion/ac-
tualidad/2014/04/10/comunicacion-instucio-
nes-publicas-balance-perspecvas/
11. López Lita, R., Fernández Beltrán, F., & Duran
Mañez, Á. (2006). La comunicación corporava
en el ámbito local. Castellón, España: Universitat
Jaume I.
12. CCE Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo.
(s.f.). Servicios. Recuperado el 06 de Julio de
2015, de Administravos, Comunicación Ins-
tucional: hp://www.culturaenecuador.org/ser-
vicios/administravos/comunicacion-instucio-
nal.html
13. Cataño Tamayo, R. A. (2004). La Publicidad: Un
freno al desarrollo (3 edición ed.). Medellín, Co-
lombia: UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN.
14. García Uceda, M. (2011). Las claves de la publici-
dad (Vol. 7). Madrid, España: ESIC Editorial.
15. Robles, S., & Romero, M. V. (2010). Publicidad y
lengua española: un estudio por sectores. Espa-
ña: Comunicación Social.
16. CCE Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo.
(s.f.). Servicios. Recuperado el 06 de Julio de
2015, de Administravos, Comunicación Ins-
tucional: hp://www.culturaenecuador.org/ser-
vicios/administravos/comunicacion-instucio-
nal.html
17. Ferré Trenzano, J. M., & Ferré Nadal, J. (1996).
Polícas y estrategias de comunicación y publi-
cidad: cómo gesonar la comunicación global de
la empresa y diseñar una campaña de publicidad
(Vol. 4). España: Ediciones Díaz de Santos.
18. Casllo Esparcia, A. (2009). Relaciones públicas.
Teoría e historia. Barcelona, España: Editorial
UOC.
19. Rojas Orduña, O. I. (2012). Relaciones públicas :
la ecacia de la inuencia. Madrid, España: ESIC
Editorial.
41
42
20. Marn Marn, F. (1995). Comunicación en em-
presas e instuciones. De la consultora a la direc-
ción de comunicación (Vol. 2). Salamanca, Espa-
ña: Universidad de Salamanca.
21. Guzmán de Reyes, A. P. (2006). Comunicación
Empresarial. Bogotá, Colombia: Universidad de
La Sabana.
22. Andrade, H. (2005). Comunicación organizacio-
nal interna: proceso, disciplina y técnica. España:
Netbiblo.
23. Míguez Gonzales, M. I. (2010). Los públicos en
las relaciones públicas. Barcelona, España: Edito-
rial UOC. Ind, N. (1992). La Imagen Corporava.
Madrid, España: Ediciones Diaz de Santos.
24. Jiménez Zarco, A. I., & Rodríguez Ardura, I.
(2011). Comunicación e Imagen Corporava. Edi-
torial UOC.
25. Jiménez Zarco, A. I., & Rodríguez Ardura, I.
(2011). Comunicación e Imagen Corporava. Edi-
torial UOC
26. Sanz González, M. A., & González Lobo, M. Á.
(2005). Idendad corporava: Claves de la co-
municación empresarial. Madrid, España: ESIC
Editorial.
27. Costa, J. (2010). El DirCom hoy: Dirección y Ges-
ón de la Comunicación en la nueva economía
(2a edición ed.). Barcelona, España: Costa Punto
Com.
28. Scheinsohn, D. (2009). Comunicación Estratégi-
ca. Buenos Aires, Argenna: Ediciones Granica.
29. Pintado Blanco, T., & Sánchez Herrera, J. (2013).
Imagen corporava : inuencia en la gesón em-
presarial (Vol. 2). Madrid, España: ESIC Editorial.
30. Costa, J. (2013). Idendad, Marca e Imagen Cor-
porava. UDLA (Universidad de las Américas),
DirCom. Quito: UDLA.
31. Caprio, P. (1999). Planicación estratégica de
la imagen corporava (Vol. 3). Barcelona, Espa-
ña: Editorial Ariel.
32. CNE Consejo Nacional Electoral. (04 de marzo de
2014). Resultados. Recuperado el 01 de julio de
2014, de CNE Consejo Nacional Electoral: hp://
resultados.cne.gob.ec/#/search/4/6/195
Comunicación Corporativa en instituciones públicas. Análisis: Casa de la
Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
Identidad, cultura e imágen corporativa -- Los públicos objetivos: identificación y cuantificación -- La comunicación como instrumento en la creación de la imágen corporativa -- La planificación estratégica de la imágen. El papel de la comunicación corporativa -- Diseño de estrategias de comunicación para la imágen corporativa -- La auditoría de la imágen. La investigación.
Article
Comunicación Estratégica® comporta un marco ético, un conjunto de principios y unsistema integrado de soluciones para el abordaje, la gestión y la dirección de la problemática comunicacional. Aborda la gestión integral de la comunicación instalándola en la alta dirección, desdedonde surge la función del Dircom, dando un paso adelante respecto de enfoques reduccionistas yen relación a la jerarquización de la posición. Sostiene que la comunicación debe ser articulada demanera inteligente a través de una gestión global y con la aplicación de una lógica eminentementeestratégica, que es imprescindible diferenciar de la comunicación de nivel nivel táctico. En definitivaComunicación Estratégica®propone un método de gestión destinado a articular todas las comunicaciones tácticas en el marco de una estrategia general que las englobe
Article
Libro introductorio en el campo de las relaciones públicas y su impacto en el ejercicio ejecutivo de toda empresa. El trabajo se compone de diversos temas: La profesión de las relaciones públicas; Las relaciones públicas: situación en el mundo; El papel de las relaciones públicas en las organizaciones; Diseño de una campaña de relaciones públicas; Herramientas y tácticas de relacines públicas; Evaluación de resultados; ¿Cómo contratar un servicio externo de RRPP?; Casos de éxito. En el anexo se incluyen glosario de términos; páginas web sobre relaciones páublicas, comunicación, periodismo y marketing, además de una bibliografía recomendada.
Article
Contiene: Fundamentos culturales de la comunicación; Algunas reflexiones sobre la identidad; Comunicar desde la identidad; Senderos de prestigio; La necesidad de comunicarse; Los medios como vehículos de la comunicación empresarial; El consumidor; Caso práctico: el caso AUNA Cable.
Article
Texto que proporciona elementos para diseñar un programa eficaz de comunicación de la empresa con sus clientes actuales y potenciales, tanto en términos de venta directa como de venta por teléfono o cualquier otro contacto de la empresa con su mercado, independientemente de la publicidad.
Plan de comunicación estratégica para el posicionamiento de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" núcleo de Chimborazo como institución gestora de cultura en la ciudad de Riobamba. Maestría en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional
  • Oleas Orozco
Oleas Orozco, J. (02 de Junio de 2016). Plan de comunicación estratégica para el posicionamiento de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" núcleo de Chimborazo como institución gestora de cultura en la ciudad de Riobamba. Maestría en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional, 2016. Quito, Ecuador: Universidad de las Américas.
Comunicación Empresarial
  • A P Guzmán De Reyes
Guzmán de Reyes, A. P. (2006). Comunicación Empresarial. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana.
Recuperado el 01 de marzo de
  • M S Román
Román, M. S. (2005). Trama de la Comunicación. Recuperado el 01 de marzo de 2015, de ReoHi-pUNR: http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/483
Actualidad. Recuperado el 26 de marzo de
  • D Solano
Solano, D. (10 de abril de 2014). Actualidad. Recuperado el 26 de marzo de 2015, de Conexion Esan: http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/04/10/comunicacion-instituciones-publicas-balance-perspectivas/
La comunicación corporativa en el ámbito local
  • R López Lita
  • F Fernández Beltrán
  • Á Duran Mañez
López Lita, R., Fernández Beltrán, F., & Duran Mañez, Á. (2006). La comunicación corporativa en el ámbito local. Castellón, España: Universitat Jaume I.