ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Este artículo intenta describir críticamente la exhibición metadATA: 20 años de cultura, arte y tecnología, muestra antológica de la organización Alta Tecnología Andina (ATA), presentada del 3 al 30 de junio del 2016 en el Centro Cultural Ricardo Palma de la Municipalidad de Miraflores. Este proyecto buscaba decantar, a partir de seis hitos temáticos en su historia desde su fundación, en los años noventa, una parte importante de la historia del arte y la tecnología en el Perú. En primer lugar, presentamos una breve historia del contexto histórico y la necesidad de producir esta muestra. Luego analizamos el concepto curatorial, así como las seis cápsulas de información propuestas. Posteriormente, incidimos sobre la museografía y el diseño de la exhibición, y los dispositivos tecnológicos empleados. Concluimos con un análisis sobre la complejidad conceptual en relación con la práctica curatorial en archivos y su nivel de objetividad en el presente. Palabras clave: curaduría, archivos, museografía, Perú, exhibición, arte, tecnología AbstractThis article tries to critically review the exhibition “metadATA: 20 years of culture, art and technology”, an anthological exhibition of the work done by Alta Tecnología Andina (ATA). It was showed from the 3rd to 30th of June 2016 at the Centro Cultural Ricardo Palma of the Miraflores City Council. This exhibition sought to showcase, from six thematic milestones, a relevant part of the history of art and technology in Peru since the 1990s. First we give a brief history on the historical context and the need to present such exhibition. Then we analyze the curatorial concept as well as the organization of the six information capsules. Subsequently, we focus on the museography and the exhibition design as well as the importance of the technological devices. We conclude with an analysis the philosophical complexity of the producing curatorial work of previously curated work and the relevance in the present. Keywords: Curating, archives, museography, Peru, exhibition, art, technology
Content may be subject to copyright.
130
Tomado de MetadATA
[muestra antológica]. Sala
Raúl Porras Barrenechea
131
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
Resumen
Este arculo intenta describir crícamente la exhibición metadATA: 20 años de cultura, arte y tecnología,
muestra antológica de la organización Alta Tecnología Andina (ATA), presentada del 3 al 30 de junio del
2016 en el Centro Cultural Ricardo Palma de la Municipalidad de Miraores. Este proyecto buscaba
decantar, a parr de seis hitos temácos en su historia desde su fundación, en los años noventa,
una parte importante de la historia del arte y la tecnología en el Perú. En primer lugar, presentamos
una breve historia del contexto histórico y la necesidad de producir esta muestra. Luego analizamos
el concepto curatorial, así como las seis cápsulas de información propuestas. Posteriormente,
incidimos sobre la museograa y el diseño de la exhibición, y los disposivos tecnológicos empleados.
Concluimos con un análisis sobre la complejidad conceptual en relación con la prácca curatorial en
archivos y su nivel de objevidad en el presente.
Palabras clave: curaduría, archivos, museograa, Perú, exhibición, arte, tecnología
Abstract
This arcle tries to crically review the exhibion “metadATA: 20 years of culture, art and technology”,
an anthological exhibion of the work done by Alta Tecnología Andina (ATA). It was showed from the
3rd to 30th of June 2016 at the Centro Cultural Ricardo Palma of the Miraores City Council. This
exhibion sought to showcase, from six themac milestones, a relevant part of the history of art and
technology in Peru since the 1990s. First we give a brief history on the historical context and the need
to present such exhibion. Then we analyze the curatorial concept as well as the organizaon of the six
informaon capsules. Subsequently, we focus on the museography and the exhibion design as well as
the importance of the technological devices. We conclude with an analysis the philosophical complexity
of the producing curatorial work of previously curated work and the relevance in the present.
Keywords: Curang, archives, museography, Peru, exhibion, art, technology
Contexto histórico y urgencia
A partir de la década de 1970, aparecieron de manera esporádica obras y exhibiciones de
video y nuevos medios en el escenario de las artes visuales peruanas. Estos trabajos con-
tinuaron en los años ochenta, aunque quedan pocos registros de dicha etapa. En cuanto
a los artistas, podemos mencionar entre los principales exponentes a Francesco Mariotti,
José-Carlos Mariátegui / Nataly Montes Becerra
Alta Tecnología Andina
jcm@ata.org.pe / montesb.nataly@gmail.com
Recreando artefactos digitales: del archivo de
ATA a la curaduría de metadATA
132
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
José-Carlos Mariátegui / Nataly Montes Becerra
Rafael Hastings, Teresa Burga, Esther Vainstein, Mario Acha, Mario Pozzi Escot o Juan Javier
Salazar. Sin embargo, no fue hasta mediados de los años noventa que pudo hablarse de una
actividad continua y sostenida en la videocreación en el Perú, a la que se sumó el desarrollo
del arte electrónico de forma creciente y significativa a finales de dicha década1.
Justamente es en 1995 cuando Alta Tecnología Andina (ATA) inicia su apoyo a la producción
de proyectos de video y el arte electrónico en nuestro medio; a partir de 1998, el reinicio
del Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica, en Lima, permitió el establecimiento
de un nuevo y fructífero campo dentro de las artes visuales peruanas que catalizó nuevos
modelos de trabajo basados en la colaboración y el intercambio entre organizaciones y
personas tanto a nivel local como internacional. Estas interacciones venían de la mano
con una serie de actividades que generaron contactos internacionales e invitaciones para
realizar curadurías de carácter itinerante a nivel internacional. A ello siguió, desde 2005,
la investigación y descubrimiento de artistas peruanos que trabajaban en el extranjero sin
contacto con el país, pero relevantes en el contexto de las artes visuales globales y luego
con proyectos vinculados a las relaciones entre cultura, tecnología y sociedad. Gracias a
ATA, como plataforma, se han podido crear nuevos vínculos con escenarios globales, que
hoy resultan significativos para la historia de las artes visuales en el Perú.
Sin embargo, la escasa información disponible sobre el desarrollo de los nuevos medios en
la creación artística en el Perú y el desconocimiento de los agentes y autores significativos
en este panorama no permiten establecer un panorama histórico coherente.
Por ello, conmemorando los veinte años de ATA, realizamos un trabajo de investigación
en sus archivos, que permitió recopilar, analizar y catalogar importantes materiales que
resumen dos décadas de iniciativas y proyectos sobre el video y las artes electrónicas en
el Perú, organizadas por ATA y gestadas de la mano de un grupo humano integrado por
investigadores, artistas, tecnólogos, comunicadores e historiadores, que son un referente
en el desarrollo de la cultura, el arte y la tecnología de las dos últimas décadas en la forma
de festivales, exhibiciones, producciones, debates y colaboraciones en el Perú, América
Latina y el mundo.
Protoprocesos: investigando el archivo, conceptualizando la exhibición
La primera etapa del proceso consistió en recopilar, analizar, catalogar y organizar, a partir
de la revisión exhaustiva, el conjunto de materiales correspondiente a los proyectos en los
que se había involucrado ATA desde diversos roles (como organizador, colaborador, pro-
ductor y asesor) y de la mano con diferentes actores y organizaciones, tanto locales como
extranjeras. Se definieron seis temas clave que incluiría la muestra y que fueron denomina-
dos cápsulas de información: historia de los inicios de ATA, compilación de las ediciones del
Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica, selección de proyectos con alcance inter-
nacional, selección de colaboraciones con organizaciones y personas, el proyecto Escuelab
y, finalmente, un repositorio dedicado a trabajos audiovisuales.
Después del diseño esquemático de información basado en la investigación del archivo, se
recopilaron diversos tipos de insumos en la forma de documentos, material gráfico, libros,
cintas de video y fotografías, que nos permitieron trabajar progresivamente en el análisis
de las piezas, la catalogación y la organización de material. El material era diverso e incluía
registros o filmaciones de limitada difusión o que, por primera vez, serían presentadas
públicamente. Este trabajo de filtro y revisión, que tomaría cerca de cuatro meses, fue muy
importante, ya que permitió organizar y catalogar el material, así como digitalizar y editar
1 Para mayor información sobre esta etapa, revisar el artículo Mariátegui, J.-C. (2008). Días de videoarte. Una
intensa década de videoarte en el Perú. ILLAPA Mana Tukukuq. Revista del Instituto de Investigaciones Museológicas
y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma, 5, pp. 53-62.
133
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
Recreando artefactos digitales: del archivo de ATA a la curaduría de metadATA
videos que serían presentados o servirían como insumo para generar nuevos contenidos
audiovisuales que, de manera didáctica, permitirían describir los proyectos seleccionados.
La muestra tuvo lugar en las dos galerías públicas, ubicadas en el Centro Cultural Ricardo
Palma de la Municipalidad de Miraflores (Fig.1): la Sala 770 y Sala Raúl Porras Barrenechea,
espacios dedicados a la exhibición y difusión de arte contemporáneo peruano y latinoame-
ricano. En suma, ambos espacios, reciben entre 8000 a 10 000 visitantes por mes y están
abiertos al público todos los días del año.
Debido a la amplitud del público visitante, la construcción de la muestra siempre estuvo
pensada en brindar muchas herramientas esquemáticas y narrativas (storytelling) para la co-
municación de los diferentes estadios en la historia de ATA. Sabíamos que el tiempo que se
tendría que dedicar en recorrer todo
el espacio supondría un reto para los
visitantes, por la gran cantidad de in-
formación disponible. Es así que cada
una de las cápsulas que componían
la exposición eran independientes
una de la otra, lo que permitía vivir
la muestra por secciones o aspectos
particulares que más interesaran a los
visitantes (Fig. 2).
El constructo conceptual se creó por
un equipo de discusión conformado
por Reina Jara, José-Carlos Mariátegui,
Nataly Montes y Jorge Villacorta.
Desde los inicios, se veía el proyecto
Fig. 1. MetadATA [muestra antológica] . Sala Raúl Porras Barrenechea. Visita junio del 2016.
Foto: Wilber Dueñas.
Fig. 2. MetadATA [muestra antológica] . Sala Raúl
Porras Barrenechea. Visita junio del 2016.
Foto: IS Creative Studio.
134
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
José-Carlos Mariátegui / Nataly Montes Becerra
de exhibición como un gran repositorio de informa-
ción estructurada o metadata. La metadata describe
las características más importantes y distintivas de un
recurso digital, compartiendo muchas similitudes con
la catalogación realizada en bibliotecas; la producción
de metadata permite acceder y buscar fácilmente a la
información. Por ese motivo, la metadata, en particu-
lar para acceder al video, se ha vuelto un componente
crucial en la producción de cualquier tipo de artefacto
digital. Es así que surgió el juego de palabras metadA-
TA (Fig.3), que eclipsó ambos aspectos que se necesi-
taban comunicar en la muestra, y se agregó un subtí-
tulo explicativo. Finalmente, la muestra quedó titulada
como metadATA, 20 años de Cultura, Arte y Tecnología.
Cápsulas de información
Como ya mencionamos, se definieron seis ejes temá-
ticos que incluiría la muestra, que se denominaron
cápsulas de información. A cada cápsula de información,
se le asignó un título creado a partir de conceptos pro-
pios de los contenidos y temas que se iban incorpo-
rando. Es así como la historia de los inicios de ATA
se convirtió en ID-o-logo; el compilado de los festivales internacionales de videoarte, en
Avanzada Digital; la selección de proyectos con alcance internacional, en Órbita; la selec-
ción de colaboraciones con organizaciones y personas, en Multitasking; el espacio dedi-
cado a Escuelab, en LatAm; y el repositorio de proyectos audiovisuales, en VideodATA. A
fin de vincular las cápsulas entre sí, formando un ecosistema de nodos interrelacionados,
se armó un mapa conceptual que fue presentado visualmente como parte de la muestra
(Fig. 4).
El primer eje, ID-o-logo, es un juego verbal entre el término ID de identificación y la pa-
labra logo, que se combinan en alusión verbal también a la definición ideológica que de-
cantó en el manifiesto inicial de ATA (Fig. 5). Contiene documentos de los inicios de ATA,
en particular la estrecha relación con el artista Gianni Toti, precursor internacional de la
videopoesía y colaborador de la definición de ATA (1995), toda vez que el acto inaugural
de la organización consistió de una retrospectiva de sus principales trabajos2, así como
el evento por el centenario de M. C. Escher3, que derivó también en la creación del logo
de ATA diseñado especialmente por el célebre artista holandés de imágenes imposibles
e ilusiones ópticas Bruno Ernst (uno de los principales estudiosos y difusores de la obra
de M. C. Escher). Además, se incluyeron una selección de cintas U-matic originales4 de las
películas de Toti.
La segunda cápsula, Avanzada Digital, es un recuento de los festivales, organizados desde
1998 hasta 2003, y que generaron una plataforma de producción y difusión del video y
arte electrónico, y que incorporó también a la música electrónica. Para esto, se expu-
sieron los afiches del Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica, desde la segunda
edición (1998) hasta la edición sétima (2003)5. En una vitrina se presentaban invitaciones
2 ATA. (1995). Gianni Toti: retrospectiva electrónica. Recuperado de: http://bit.ly/GiToti
3 ATA. (1998). Arte y ciencia: centenario de M. C. Escher. Recuperado de: http://bit.ly/MCEscher100
4 Formato de cintas de video utilizadas profesionalmente en los años noventa.
5 A partir del 8.º Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica, este fue gestionado por Realidad Visual.
Fig. 3. MetadATA [muestra
antológica]. Sala Raúl Porras
Barrenechea. Visita junio del 2016.
Foto: Wilber Dueñas.
135
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
Recreando artefactos digitales: del archivo de ATA a la curaduría de metadATA
hasta documentos y car-
tas importantes vincula-
das con la organización
de las seis ediciones orga-
nizadas por ATA y su vín-
culo histórico con el VIII
Festival Internacional de
Video Arte organizado por
Jorge Glusberg y Alfonso
Castrillón. Adicionalmente,
se contó con un espacio
dedicado a presentar do-
cumentación visual y so-
nora de MODULAR 12º06’S
77º01’W Park-O-Bahn6, uno
de los primeros eventos de
arte sonoro en el Perú, que
fue organizado como par-
te del 5.º Festival (2001).
Finalmente, se presentó
un video con diversos ma-
teriales, principalmente
extraídos de programas
de televisión y registros
realizados a lo largo de las
seis ediciones del Festival
Internacional de Video/
Arte/Electrónica que fueron
organizadas por ATA.
El intercambio global de
manera justa y crítica, dan-
do visibilidad a artistas pe-
ruanos y latinoamericanos,
pero también compartien-
do experiencias a nivel lo-
cal, invitando a creadores e
intelectuales de diferentes
partes del mundo, ha sido
un eje fundamental en la
trayectoria de ATA. Órbita
contiene una selección de
tales intercambios. Para
esto, se dio espacio a re-
gistros en video, como el
primer proyecto llevado a cabo en el Perú por el artista peruano radicado en Bélgica Jota
Castro, La palabra de los mudos (2008)7, y la instalación interactiva Lima: All the Republic in One
(2012)8, de José Carlos Martinat, presentada en la Novena Bienal de Shanghái. Otro monitor
6 Modular 12°06’S 77°01’W Park-o-Bahn en http://bit.ly/Park-o-Bahn168.
7 ATA. (2008). La palabra de los mudos. Un proyecto de Jota Castro. Recuperado de: http://bit.ly/palabramudos
8 ATA. (2012). Novena Bienal de Shanghái - Lima: All the Republic in One. Recuperado de: http://bit.ly/JCMartinat
metadATA
Fig. 4. MetadATA [muestra antológica] . Sala Raúl Porras
Barrenechea. Visita junio del 2016.
Foto: IS Creative Studio.
136
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
José-Carlos Mariátegui / Nataly Montes Becerra
incluía el trabajo Cuando la fe mueve
montañas, de Francis Alÿs, para la III
Bienal de Lima (2002), y The Colony
(2016), de Dinh Q. Lê. Una última pan-
talla presentaba la instalación Zero to
Infinity (2013), de Rasheed Arareen, en
su versión adecuada para Lima9.
En el panorama local se trabajó en
modo multitasking, es decir, desde
múltiples frentes y en simultáneo, de-
sarrollando significativas colaboracio-
nes con organizaciones y personas. En
este caso, se brindó un espacio prin-
cipal a dos proyecciones: la presenta-
ción de Stelarc en la Sala de Actos de
la Municipalidad de Miraflores (2001) y la primera performance online en el Perú, titulada
No Logo (2001), de Angie Bonino, como parte de la 30º. Edición del Festival Internacional
de Nuevo Cinema y Nuevos Medios de Montreal10. Otro video incluía un compilatorio del
evento Música electrónica presentado por Johannes Goebel (2000)11 en el Goethe Institut
Lima, una edición breve de las obras peruanas presentes en el Festival Interferences en
Belfort, bajo el título de Perú PER Muta (2002)12, y un reportaje a Antoni Muntadas sobre la
muestra Espacios protegidos, espacios públicos, organizada en el Centro Cultural de España
(2000)13.
Al mismo tiempo, se trabajó una vitrina especial con documentos de una serie de activi-
dades de producción y difusión con diversos catálogos y documentos, como: Videografías
in(visibles), una selección de video arte latinoamericano 2000-200514; VideoZone2: Bienal
Internacional de Video Arte de Tel Aviv (2004)15 (que incluyó una selección de video latino-
americano); VíaSatélite: Panorama de la fotografía y el video del Perú contemporáneo16, muestra
que itineró en América Latina; Mash Up Arte en choque fuga (2010)17; y, PerúRemix, anto-
logía de video arte peruano en Gdansk (Polonia)18. Además, se resaltaba en monitores
una selección de las exhibiciones organizadas año 2006, fruto de la colaboración con el
Espacio Fundación Telefónica en Lima: VIBRA, Audio Lima Experimental, Festival de Arte Sonoro
(2006)19; BLIP! Robótica del Reciclaje (2007)20; VideoJuegos, historias lúdicas, aventuras insólitas
(2009)21; VIDEO XXI: Colección Lemaitre (2010)22; McLuhan 100, comunicaciones, arte y pen-
9 ATA. (2013). Rasheed Araeen en Lima. Recuperado de: http://bit.ly/RasheedA
10 ATA. (2001). Angie Bonino: No logo. Recuperado de: http://bit.ly/ABonino
11 ATA. (2000). Música electrónica: Johannes Goebel en Lima. Recuperado de: http://bit.ly/JGoebel
12 ATA. (2000). Interferences International Electronic Art Festival at Belfort. Recuperado de: http://bit.ly/
InterferencesIE
13 ATA. (2000). Espacios protegidos / Espacios públicos de Antoni Muntadas. Recuperado de: http://bit.ly/esppropu
14 ATA. (2005). Videografías Invisibles. Recuperado de: ver: http://bit.ly/videografiasinv
15 ATA. (2004). VideoZone2. Recuperado de: ver: http://bit.ly/videozone2
16 ATA. (2005). Vía Satélite. Recuperado de: ver: http://bit.ly/viasatelitea
17 ATA. (2010). MASH UP. Arte en choque. Fuga. Recuperado de: http://bit.ly/mashuparte
18 ATA. (2006). Perú Remix. Sztuka wideo z Peru. Recuperado de: http://bit.ly/peruremix
19 ATA. (2006). Festival de arte sonoro: Vibra / Audio Lima Experimental. Recuperado de: http://bit.ly/vibraart
20 ATA. (2007). BLIP! Robótica de reciclaje. Recuperado de: http://bit.ly/bliprobot
21 ATA. (2009). Videojuegos// Historias lúdicas, aventuras insólitas. Recuperado de: http://bit.ly/videojuegoshist
22 ATA. (2010). Video XXI: Colección Lemaitre. Recuperado de: http://bit.ly/videoxxi
Fig. 5. MetadATA [muestra antológica]. Sala Raúl
Porras Barrenechea. Visita junio del 2016.
Foto: Wilber Dueñas.
137
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
Recreando artefactos digitales: del archivo de ATA a la curaduría de metadATA
samiento en el centenario de Marshall McLuhan (2011)23; y Arte y óptica: la velocidad de las
comunicaciones (2013)24.
La cápsula LatAm presenta un recuento de Escuelab, un espacio en el Centro de Lima que,
por casi un quinquenio, buscó incentivar a creadores de la región andina y centroameri-
cana a proyectar ideas transdisciplinarias utilizando nuevas tecnologías en los campos del
arte, la cultura, la educación y la sociedad. Fue un reto no menor poder ejemplificar todo
el trabajo generado en Escuelab en cinco años de funcionamiento; por lo tanto, se diseña-
ron una serie de gigantografías con los diferentes proyectos de los residentes de Escuelab,
así como una selección de las principales actividades. También se pusieron a disposición
del público dos computadoras con videos de proyectos asociados con Escuelab y con el
proyecto de Insulares/Divergentes: Hacia una nueva cultura tecnológica en América Latina, que
prospectó más de un centenar de proyectos de arte, cultura, tecnología y sociedad en la
región y que fue un hito fundamental de estudio y análisis25.
Finalmente, en la sala 770 presenta-
mos videodATA, un gran repositorio
de videos con cerca de doscientos tra-
bajos en los que ATA colaboró en la
producción y difusión de manera ac-
tiva, así como Videografías in(visibles),
la primera selección de videoarte que
cubrió por completo el horizonte de
América Latina. Para hacer este ma-
terial accesible en computadoras, se
implementó un servidor de video en
demanda que proveía del acceso a
dichos materiales, así como dos pan-
tallas que presentaban una selección
de ambos programas con el objetivo
de despertar curiosidad al público visitante, para que luego pudieran interactuar con los
videos disponibles en el repositorio (Fig. 6)
Museografía y diseño
Para explicar la importancia de la museografía y el diseño en la realización de MetadATA,
es relevante primero señalar las condiciones de las salas.
La primera está ubicada en el primer piso del Centro Cultural Ricardo Palma de la
Municipalidad de Miraflores. Esta sala, llamada Sala 770 por situarse en la avenida Larco
770, recibe proyectos de una variedad de artistas jóvenes contemporáneos que buscan
tener un espacio de experimentación íntimo y personal. Por un lado, las dimensiones eran
relativamente pequeñas (9,70 m × 4,74 m) para la magnitud de información que poseía
el proyecto, lo que nos llamaba a darle un rol claro y diferencial en la muestra. Además de
esto, poseía un condicionante en la iluminación natural a causa de un gran ventanal que
daba a la vía pública y ocupaba las dimensiones de toda una pared, lo que podía convertir-
se en un problema al ser una muestra que consistía principalmente de material en video.
Asimismo, el espacio poseía un balcón que miraba hacia el interior del edificio. Desde allí
se podía ver la sala de exposición del sótano, a manera de ayuda para buscar una forma de
integrar ambos espacios como uno solo.
23 ATA. (2011). MMcLuhan 100: comunicaciones, arte y pensamiento. Recuperado de: http://bit.ly/MMcLuhan100
24 ATA. (201). Arte y óptica: la velocidad de las comunicaciones. Recuperado de: http://bit.ly/arteyoptica
25 Insulares Divergentes. (2009). Insulares Divergentes. Recuperado de: http://bit.ly/insularesdiv
Fig. 6. MetadATA [muestra antológica]. Sala 770.
Visita junio del 2016.
Foto: Wilber Dueñas.
138
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
José-Carlos Mariátegui / Nataly Montes Becerra
La segunda sala, llamada Raúl Porras
Barrenechea en honor al célebre his-
toriador y político liberal afincado en
Miraflores (Fig. 7), como ya comenta-
mos, se ubica en el sótano del mismo
Centro y recibe a artistas más recono-
cidos y muestras colectivas. Un punto
a favor fue que este espacio contaba
con dimensiones amplias (17x15 m
aprox.), que nos daban la flexibilidad
de organizar en esta área buena par-
te del contenido seleccionado para la
muestra. Sin embargo, su ubicación
en el subsuelo del centro cultural po-
día hacerla un tanto inaccesible.
Debíamos generar un recorrido entre ambas salas para que los visitantes transitaran por
toda la muestra. Esto implicaba una tarea adicional, ¿cómo lograr que todo el recorrido
no sea extenso ni tedioso para el visitante? Debíamos decidir de qué forma dividir la in-
formación y cómo darle personalidad dentro de la propuesta curatorial. Adicionalmente a
esto, la estructura interna de ambos espacios era el reto no menor, ya que teníamos que
considerar en el diseño una serie de columnas, así como puertas de oficinas y depósitos
existentes dentro de los ambientes expositivos. Estos son residuos de espacios que origi-
nalmente no fueron diseñados como salas de exhibición y que, por lo tanto, nunca tuvieron
un plan integral de remodelación que permitiera lograr una arquitectura flexible acorde a
las exposiciones que buscan albergar.
En consecuencia, ambos espacios tienen problemáticas diferentes que la muestra debía sor-
tear. Quizá fueron dos retos los mayores dentro del trabajo en el espacio de exposición: pri-
mero, mantener una consistencia visual a lo largo de toda la muestra, pese a las estructuras
heterogéneas y residuales existentes como parte de la arquitectura misma de las salas; y,
segundo, unificar ambas salas para que dieran la apariencia de ser un solo gran espacio en
donde se permitiera generar un flujo coherente para los visitantes, y que a su vez permitiese
discurrir por las seis cápsulas de información planteadas de manera simple y didáctica, sin
que fuera necesario obligar a los visitantes a seguir un recorrido lineal o consecutivo.
Para el diseño museográfico y el montaje, se armaron varios planos con diferentes posi-
bilidades que nos permitieran aprovechar el espacio de las dos salas. El objetivo era inte-
grar ambas zonas, crear islas para cada cápsula de información y dar algunas herramientas
transversales que permitieran facilitar y asimilar el recorrido. Es así que las zonas de vi-
sualización de obras (videodATA) en el primer piso (sala 770) y la cronología ubicada en el
subsuelo (sala Raúl Porras Barrenechea) actuaban como elementos transversales o anclas26,
que permitían dar miradas transversales a muchos de los hitos de información presentes
en el recorrido.
Para explicar cómo se aprovecharon y resolvieron cada uno de los espacios, debemos antes
detallar los requerimientos para la construcción de la identidad de la muestra, que se resu-
mían en la necesidad de transmitir la estética del video arte en una identidad sólida, pero
26 El término ancla es muy frecuentemente utilizado para describir en los shopping malls las grandes tiendas por
departamento existentes a cierta distancia una de la otra y entre las cuales el visitante transita por un gran
número de tiendas pequeñas. Este mismo concepto se aplica muchas veces en muestras en donde algunas
grandes piezas o estaciones con temas centrales se ubican claramente diferenciadas de los que podría ser el
resto de las obras.
Fig. 7. MetadATA [muestra antológica] . Sala Raúl Porras
Barrenechea. Visita junio del 2016.
Foto: Wilber Dueñas.
139
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
Recreando artefactos digitales: del archivo de ATA a la curaduría de metadATA
que brindara espacio a cada una de las cápsulas de información que contenía la muestra. El
gran reto siempre fue siempre darle coherencia a la gran cantidad de información y la ne-
cesidad de estructurar gráficamente el itinerario del público para facilitar el entendimiento
del contenido, considerando lo variado de la audiencia y, por lo tanto, las diferentes necesi-
dades en términos de búsqueda e indagación de información, es decir, tomando en cuenta
que la muestra debía ser útil tanto para profesionales del arte (artistas, curadores, investi-
gadores), así como para público interesado en temas de ciencia y tecnología y, finalmente,
público en general que pudiese percibir el contenido como cercano.
La propuesta visual de identidad propuesta por IS Creative Studio jugaba con una tríada
de colores representativos del video
(azul, amarillo y rojo) y la textura ca-
racterística del ruido en la transmisión
del video analógico, pero sumado a
elementos estéticos propios del len-
guaje digital. También se utilizaron
gráficamente las figuras de documen-
tos superpuestos para reforzar la idea
de repositorio de información al que
hacía referencia metadATA. Asimismo,
se utilizó de apoyo una paleta de colo-
res que le diera carácter propio y per-
mitiera la fácil identificación de cada
una de las cápsulas de información que
conformaban la exposición: ID-o-logo
en naranja, Avanzada Digital en celes-
te, Órbita en rosado, Multitasking en
rojo, LatAm en amarillo y VideodATA
en verde. Estos códigos gráficos se
emplearon para el espacio y el mate-
rial impreso.
Como parte de la propuesta visual de
la muestra, se contaron con algunos
diseños que ayudaron a estructurar la
información recopilada en la investiga-
ción y que servían como herramientas
transversales a toda la exposición faci-
litando el recorrido y la unión visual de
toda la información. Como ejemplo de
esto, tenemos el mapa conceptual de
todas las cápsulas que integraba las dos salas; la cronología desde 1995 hasta 2016, que
exponía los hitos de ATA (Fig. 8) con algunos datos adicionales sobre la historia de la tecnolo-
gía, y el diagrama de las salas que buscaba mostrar espacialmente cómo se habían distribuido
los temas dentro del espacio.
La propuesta realizada por IS Creative Studio (Fig. 9) ha sido presentada como referente
en el diseño de muestras en reconocidos eventos internacionales como Welformat Poster
Festival (Suiza, 2016), Typomania Festival (Rusia, 2017), Graphic Design Festival (Escocia,
2017) y el Graphic Design Festival (Seoul, 2017), además de haber sido seleccionado por el
prestigioso portal Behance para su sección de Diseño de Exposiciones27.
27 metadATA - 20 años de Cultura, Arte y Tecnología (ver: http://bit.ly/behancemet)
Fig. 8. MetadATA [muestra antológica] . Sala Raúl Porras
Barrenechea. Visita junio del 2016.
Foto: IS Creative Studio.
Fig. 9. MetadATA [folleto].
Foto: Wilber Dueñas.
140
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
José-Carlos Mariátegui / Nataly Montes Becerra
Dispositivos tecnológicos y nuevos contenidos en video
Al tener una considerable parte del material del archivo de ATA digitalizado, la oportuni-
dad era propicia para recombinar y catalogar el material existente de nuevas formas que
permitieran la creación y producción de conocimiento relevante y actual para la muestra.
Por ello, la exhibición incluyó una cantidad importante de materiales audiovisuales, tanto
compilaciones editadas a partir del material en archivo, como videos disponibles en termi-
nales para la consulta a partir de un buscador en la base de datos de ATA.
El trabajo de producción de nueve contenidos en video requirió de la revisión exhaustiva
de horas del material, para así hacer un pietaje y definir qué partes podrían ser relevantes
de presentar, tomando en consideración los temas de cada cápsula de información. Es de-
cir, no se trató de una edición de material antiguo uno tras de otro, sino que se concibieron
guiones basado en el pietaje seleccionado para estructurar el material audiovisual en nue-
vos videos que permitan ilustrar y contextualizar históricamente la muestra.
Por otro lado, ATA cuenta con diversos títulos de la producción nacional e internacional,
aparecidos en los últimos treinta años, que forman parte de su colección. Una parte im-
portante de esta colección corresponden a obras de video arte peruano, principalmente
producidos entre fines de los noventa e inicios de la primera década del siglo XXI, que ha-
bitualmente solo son disponibles para consulta, con la previa autorización de los autores.
Fig. 10. Como ya lo hemos mencionado, en esta oportunidad, la mayoría de estas obras
peruanas estuvieron disponibles en terminales debidamente indexadas, lo que permitía
su búsqueda en la base de datos que las relacionaba entre sí y que permitía a los públicos
que no conocían estos trabajos poder navegar en un universo de información audiovisual
similar a las formas en que hoy buscamos información o accedemos a videos en Internet.
Epílogo: (re)curaduría, memoria y archivo
Como ya lo hemos mencionado, MetadATA fue una muestra que buscaba hacer una exé-
gesis del trabajo que hicimos durante veinte años; por lo tanto, tiene las características
de una muestra retrospectiva o revisión histórica, pero mediante un análisis objetivo. Sin
embargo, existen problemáticas en relación con la objetividad de este tipo de curadurías,
considerando que involucran trabajo previamente curado por algunas de las mismas per-
sonas que también participaron en la curaduría de MetadATA.
Fig. 10. MetadATA [muestra antológica]. Sala 770. Visita junio del 2016.
Foto Wilber Dueñas.
141
ILLAPA Mana Tukukuq 2017, 14 (14): 130-141
Revista del Instuto de Invesgaciones Museológicas y Arscas de la Universidad Ricardo Palma
Recreando artefactos digitales: del archivo de ATA a la curaduría de metadATA
Es decir, una problemática en este tipo de curadurías radica en la poca autocrítica al trabajo
conducido previamente y hasta qué punto consideramos que dicho trabajo fue relevante
en el pasado de cara a la contextualización en el presente. Uno se topa con perspectivas
históricas disímiles a las que originalmente propiciaron las actividades o proyectos realiza-
dos. Si bien los trabajos deben enmarcarse en un tiempo determinado, uno de los mayores
retos consiste en recoger la emoción y las razones por las que se realizó un proyecto en un
determinado momento y analizarlo desde una perspectiva actual. Toda vez que la tecno-
logía va evolucionando y muchas de las técnicas de los últimos veinte años han caducado,
debemos extraer el contenido relevante detrás de la necesidad en el uso de dichos dispo-
sitivos técnicos, lo que no es un proceso fácil, pues se deben articular elementos como la
memoria, la curaduría y el espacio en donde se desarrolló el proyecto (sea en una sala de
exhibición, un parque, una sala de proyección, u otro espacio, y tanto en el Perú como el
extranjero). Considerando que, fuera del trabajo de los documentos originales del archivo,
los demás materiales de la muestra corresponden a objetos desmaterializados en forma
de videos y bases de datos, estos nos podrían enfrentar a la pregunta de por qué hacer
una muestra de este tipo en un espacio físico y si hasta resulta pertinente para mostrar
este tipo de obras. Lo interesante del trabajo que se hizo en las Salas del Centro Cultural
Ricardo Palma, pese a los retos que este implicaba, fue que permitió ofrecer al visitante un
recorrido u orientación a partir de las cápsulas de información y la cronología. Las crono-
logías son herramientas que nos ayudan a poner en contexto el tiempo y relacionarlo con
otros hitos históricos y situaciones conexas. La cronología nos dio estructura para articular
la muestra. Construir la cronología de ATA nos permitió también hacer una selección de
los documentos y proyectos más relevantes, de cara a definir una memoria histórica y
crítica de las primeras dos décadas de ATA. También fue muy útil que el equipo curatorial
incluyese a dos integrantes jóvenes (Nataly Montes y Reina Jara) que no habían participado
en muchos de los proyectos presentados y que, por lo tanto, no tenían preconceptos par-
cializados y fomentaban un diálogo intergeneracional en el equipo.
MetadATA resume un momento cultural y una emoción propia al establecimiento de la
creación de video y nuevos medios en el Perú. El conjunto seleccionado del archivo de
ATA y articulado en cápsulas nos permitieron contar una historia de esta época que busca
capturar dicha emoción e identificarla con momentos y situaciones que permitan integrar y
relacionar la historia de las artes visuales en el Perú con muchas otras historias de prácticas
multidisciplinares.
Créditos
metadATA: 20 años de cultura, arte y tecnología
Organizado por ATA, Municipalidad de Miraflores, Sala 770 y Sala Raúl Porras Barrenechea
del Centro Cultural Ricardo Palma
Fecha: del 3 al 30 de junio del 2016
Curaduría: José-Carlos Mariátegui, Jorge Villacorta, Nataly Montes B. y Reina Jara
Diseño de sala: Richars Meza, Rommina Dolorier y María Boada (IS Creative Studio)
Guiones de videos: Maia Rojas
Edición de video: Kent Salas
Director Salas 770 y Raúl Porras Barrenechea: Rubén Ramos
Iluminación y montaje: Luis Oqueliz y Jairo Palomino
Agradecimientos: Wilber Dueñas, José Javier Castro, Kiko Mayorga, Ysabel Tunque, Ana
Torres, Néstor Escurra y Elvis Carnaqué
Recibido el 23 de septiembre del 2017
Aceptado el 11 de octubre del 2017
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.