ChapterPDF Available

Imaginario y Patrimonio: La barranca de Huentitán, Guadalajara

Authors:

Abstract

Lo aquí descrito da cuenta de las formas diversas mediante las cuales ha sido apropiado y transformado un paisaje caracterizado por ser una falla geográfica. La descripción involucra en todo momento a la presencia, usos y apropiaciones humanas sobre una parte específica de una barranca de extensión muy amplia; pero quizá lo más interesante sean las formas y los motivos por los que este sitio se ha concebido de formas diferenciadas en función de la época y los actores implicados. El reconocimiento del valor de un paisaje, como el de la Barranca de Huentitán, es un proceso antes que un hecho, lo que quiere decir que depende en buena medida de la percepción de quienes la valoren y no solamente de sus cualidades intrínsecas. Actualmente, la Barranca de Huentitán es valorada por quienes la visitan de manera recurrente, más que por las autoridades políticas, económicas y culturales que por lo regular deciden volver oficial el valor de los paisajes y otros tipos de patrimonios.
SOSTENIBILIDAD:
¿UN EXTRAÑO A LA MODERNIDAD?
Estrellita García Fernández
Agustín Vaca García
(Coordinadores)
Sostenibilidad: ¿un extraño a la modernidad?
Estrellita García Fernández
Agustín Vaca García
(Coordinadores)
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro
Rector General
Dra. Carmen Enedina Rodríguez Armenta
Vicerrector Ejecutivo
Mtro. José Alfredo Peña Ramos
Secretario General
Mtro. Ernesto Flores Gallo
Rector del Centro Universitario
Dr. Francisco Javier Gonzalez Madariaga
Secretario Académico
Mtra. Eva Guadalupe Osuna Ruíz
Secretario Admnistrativo
Mtra. Gloria Aslida Thomas Gutiérrez
Coordinadora de la Maestría en Ciencias de las Arquitectura
Cuidado de la edición
y diseño de portada: Atenas Zoe Camila Murillo Muñoz
Oswaldo Gabriel Esquivel Gómez
Primera edición, 2018
D.R. ©2018 Universidad de Guadalajara.
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño
Calzada Independencia Norte núm. 5075
Huentitán El Bajo C.P. 44250
Guadalajara, Jalisco, México
©De los textos, sus autores
D.R. ©Fotografías páginas 285-289 de José Hernández-Claire
2012, 2013 y 2014
Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
ISBN 978- 607-547-387-1
Hecho en México
Made in Mexico
ÍNDICE
De cultura, moDerniDaD y sostenibiliDaD 5
Estrellita García Fernández
Agustín Vaca García
Del paisaje
Deconstruyendo el paisaje:
un bien común y un derecho de todos 21
Martín Manuel Checa-Artasu
Imaginario y patrimonio:
la Barranca de Huentitán 40
Christian Omar Grimaldo Rodríguez
El patrimonio territorial del ejido
La Primavera, Zapopan 52
María Dolores Álvarez Contreras
La conservación del patrimonio natural para el
Área Metropolitana de Guadalajara:
el caso de los parques 72
Ivonne Álvarez Gutiérrez
entornos urbanos
El paisaje urbano histórico sostenible.
¿Conservación o reconfiguración? 88
Lourdes de la Paz Gómez Consuegra
Marisabel Almeida Torrens
Permanencia y cambio en “las colonias
modernas” de Guadalajara 108
Estrellita García Fernández
La sostenibilidad del carácter cultural
de una comunidad. Criterios de diseño urbano 137
Francisco Antonio Ribeiro da Costa
El parque Morelos de Guadalajara:
un espacio público para poner en valor 169
Juan Christopher Alcaraz Padilla
memoria, Discursos y su objetivación
Un acercamiento a las relaciones
entre sostenibilidad y corrupción en México 189
Agustín Vaca García
Análisis del discurso político
y la formación de la nación 207
Angélica Peregrina
Espacios habitables sostenibles.
La vivienda rural en Quintana Roo 221
Eugenia María Azevedo Salomao
Clara Sugeydy Torres Uicab
Alfarería tonalteca:
factores para su sostenibilidad 245
Beatriz Núñez Miranda
Sostenibilidad y subversión
en la fotografía de Hernández-Claire 268
Marcela Sofía Anaya Wittman
“Método” Kodály:
sostenibilidad y sustentabilidad 290
Hilda Mercedes Morán Quiroz
bibliografía 316
De los autores 366
40
IMAGINARIO Y PATRIMONIO:
LA BARRANCA DE HUENTITÁN, GUADALAJARA
Christian O. Grimaldo
CIESAS
En el multicitado ensayo El idioma analítico de John Wilkins, Jorge Luis Bor-
ges habla de la increíble cantidad de categorías arbitrarias con las que se
puede catalogar al universo; según sus propias palabras: “Notoriamente no
hay descripción del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es
muy simple: no sabemos qué cosa es el universo”. Bajo este entendido, me
permitiré iniciar este texto a partir de una categorización reconocidamente
arbitraria; en México existen dos tipos de ciudades: las ciudades con barran-
ca y las ciudades sin barranca. Gracias a la de Huentitán, Guadalajara en-
tra en la primera categoría, a pesar de que muchos de sus habitantes no lo
reconozcan.
Lo primero que llama la atención cuando se parte de esta categoriza-
ción es que hay ciertas ciudades cuyos símbolos identitarios se proyectan a
partir de sus barrancas. Encontramos un par de casos bastante ejemplares
de ello en los escudos de los estados de Chiapas en México y Arizona en Es-
tados Unidos. En el escudo de Chiapas aparece la barranca conocida como
el Cañón del Sumidero, misma que ha sido catalogada como Parque Nacio-
-
cial del Estado mexicano. El escudo del estado de Arizona, Estados Unidos,
presenta una perspectiva de El Gran Cañón del Colorado, ubicado también
dentro de un Parque Nacional y además considerado como Patrimonio de la
Humanidad desde 1979.
Para alguien que habita la ciudad de Guadalajara y reconoce que
la mancha urbana se extiende hasta el borde de una barranca que alcanza
una profundidad de 500 metros (el doble que el cañón del sumidero), por lo

41
Christian O. Grimaldo

hacerse aquí una subcategorización arbitraria: dentro de las ciudades con
barranca existen las ciudades que reconocen el valor de sus barrancas y las
que no reconocen el valor de sus barrancas.
El reconocimiento del valor de un paisaje, como el de la Barranca de
Huentitán, es un proceso antes que un hecho, lo que quiere decir que depen-
de en buena medida de la percepción de quienes la valoren y no solamente
de sus cualidades intrínsecas. Actualmente, la Barranca de Huentitán es va-
lorada por quienes la visitan de manera recurrente, más que por las autorida-
-

manera jocosa a estas élites patrimonializantes, el cronista Juan José Doñán
describió la situación actual de la Barranca de Huentitán como “una extraña
concesión que la Guadalajara catrina le hizo a la Guadalajara popular”.1 En
otro contexto, el mismo personaje me comentó alguna vez con un lenguaje
más soez que los ricos de Guadalajara son “los más pendejos del país”, por-
que teniendo un paisaje hermoso al borde del cual podrían haber construido

su error, la zona ya estaba urbanizada; lo cual, sabemos, no necesariamente
es motivo para que se detengan sus ímpetus por reurbanizar la zona con el
consecuente despojo urbano que implicaría para las poblaciones que han
habitado ahí desde antes.
-
re un sitio como patrimonial depende en buena medida de la percepción y el
consenso de quienes ostentan las credenciales para patrimonializar. La per-
cepción del valor está intermediada por procesos sociales, entre los cuales

simbólicas coherentes y funcionales relativamente estables, mediante las
cuales las personas articulan el territorio de la ciudad y se posicionan en
él. Los imaginarios urbanos generan sentidos de pertenencia y apropiacio-
nes que a su vez establecen zonas de interacción, divisiones simbólicas y
Oblatos-Colonias. Andanzas tapatías. Guadalajara: Arlequín, 2013, p. 84.
42
Imaginario y patrimonio: la Barranca de Huentitán, Guadalajara
fronteras culturales. Son adjetivados como urbanos porque son caracterís-
ticos de las ciudades debido a la heterogeneidad que conllevan como rasgo

En los últimos tiempos, la palabra “imaginario” aparece más en el
uso cotidiano. Su uso indiferenciado puede ser fuente de confusiones, sobre
todo cuando se le utiliza como un sinónimo de lo fantasioso, lo presupuesto

de la lengua en que se origina la palabra, el francés, y las complicaciones que
su traducción a otras lenguas conlleva:
En inglés el término imaginaire carece hasta la fecha de un equiva-
lente preciso, en italiano immaginario suele referirse a un conjunto de
imágenes o un producto de la imaginación y en español, al traducir
el término francés, nos referimos a veces a “lo imaginario” y otras a
“el imaginario”.2
Para Miguel Rojas Mix, el estudio de los imaginarios se ocupa de “la
creación y utilización de imágenes para informar, convencer, seducir y legi-
3 Esto quiere decir que los imaginarios tienen
-
nizar el mundo social. Como sostiene el psicólogo social Tomás Ibáñez, “la
realidad social es, aunque sólo sea en parte, sustantivamente simbólica”, y
por ende aquellas lecturas que se hacen de la realidad no son simples repre-
sentaciones de ella que descansan en cada una las cabezas de las personas;
esas lecturas también crean la realidad.4
El concepto de imaginario urbano resulta relevante entonces para
comprender los procesos de valoración mediante los cuales un bien cul-
tural adquiere la relevancia de patrimonial. El caso concreto de la Barran-
ca de Huentitán sirve para evidenciar cómo, en determinados contextos,
Ilu. Revista
de Ciencias de las Religiones. Madrid, vol. 13, 2008, p. 241.
El imaginario. Civilización y cultura del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo, 2006 , p. 19.
¿Por qué A? Fragmentos dispersos para un anarquismo sin
dogmas. Barcelona: Anthropos, 2006, p. 67.
43
Christian O. Grimaldo
un bien cultural, a pesar de contar con las características sustanciales e
históricamente determinadas, no obtiene el reconocimiento patrimonial
correspondiente.
Para dar cuenta de este fenómeno, enunciaré brevemente las carac-
terísticas de la Barranca de Huentitán, posteriormente abordaré el fenóme-

imaginarios urbanos han mediado en los procesos de intervención material,
apropiación e identidades asociadas con un paisaje que para algunos es una
joya natural y para otros una simple referencia verbal. Como se verá, estos
procesos están relacionados con una frontera cultural que segrega a la po-
blación de Guadalajara en términos de clase social.5
Comprender los elementos y el proceso de transformación que si-
guen los usos e imaginarios de esta barranca permite ver la imbricación en-
tre procesos históricos, sociales, políticos y económicos con el ámbito de lo
simbólico. Éste último en ocasiones relegado a un papel secundario o acce-
sorio en lo que respecta a la comprensión de la realidad por parte de quienes
planean las grandes urbes y quienes deciden lo que merece ser valorado y
protegido bajo el manto de lo patrimonial.

La Barranca de Huentitán es un segmento de la también conocida como Ba-
rranca del Río Grande de Santiago, la cual tiene una longitud aproximada de
500 km, comprendidos desde el municipio de El Salto en el estado de Jalis-
co hasta las llanuras del estado de Nayarit. Lo inabarcable de su extensión
en términos de experiencia cotidiana conlleva a la necesidad de nombrarla
según los sitios mediante los cuales las personas acceden a ella, entre ellos
San Cristóbal, Colimilla, Guadalupe, Santa Rosa y La Experiencia, por mencio-
nar algunos. En el caso de Guadalajara hay dos accesos muy reconocidos:
Oblatos y Huentitán.
   
Daniel Vázquez et al. El centro histórico de Guadalajara. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2001.
44
Imaginario y patrimonio: la Barranca de Huentitán, Guadalajara
La diferenciación o segmentación de la Barranca del Río Grande de
Santiago es clave para abordar su valor social y cultural en relación con la
ciudad de Guadalajara. El desconocimiento y desapego de la población res-
-
ginario de algunos habitantes, Oblatos y Huentitán son dos barrancas distin-

la cual corre un mismo río. La zona en su conjunto fue declarada como Área
Natural Protegida con el carácter de Zona Sujeta a Conservación Ecológica,
según se asienta en el Acta de Cabildo del Ayuntamiento de Guadalajara co-
rrespondiente al día 5 de junio de 1997.
Por sus características naturales, la barranca cuenta con un micro-
6
En ella existen más de cien variedades de plantas, de las cuales varias son
endémicas. Existe además un amplio espectro de vida silvestre que puede
categorizarse en aves, reptiles, mamíferos e insectos. Una peculiaridad de
este tipo de vida es que puede apreciarse por temporadas cíclicas o por zo-
nas, debido a las condiciones del clima y a los factores desencadenados por
la lluvia. El clima en la zona de Huentitán-Oblatos se diferencia de aquel en la
zona del Valle de Atemajac por su desnivel altitudinal y se constituye como
una zona microclimática.7 La condición climática es clave en la expresión
visual del paisaje y la experiencia de vivirlo. En la barranca se reconocen tem-
poradas denominadas “de secas” y “de lluvias”. Los ecotonos se transforman
radicalmente en cuestión de meses, como se podrá apreciar a continuación.

Una característica particular del acceso de Huentitán, al que se le conoce
comúnmente como “la Barranca de Huentitán”, es que al fondo del mismo se
encuentra el cauce del Río Santiago con el del Río Verde. Otra particularidad
es que por este acceso es posible llegar hasta el fondo de la misma descen-
diendo 500 metros a través de una vereda.
Estudios his-
tóricos. Guadalajara, año IV, núm. 68- 69, septiembre-diciembre de 1997, p. 1744.
Idem.
45
Christian O. Grimaldo
Este acceso a la barranca ha sido actor y trasfondo de diversos
cambios sociohistóricos de la ciudad de Guadalajara. Es decir, que el análisis
de sus usos, representaciones y referencias da cuenta de la transformación
de la ciudad y su población de forma única. Al acceso de la barranca por
Huentitán se le han atribuido rasgos y prácticas según la época, los actores
y los intereses en turno. A lo largo del tiempo se han creado diversas expre-
siones simbólicas sobre el acceso por Huentitán que hoy son reconocidas
como verdades debido a su normalización o institucionalización.

-
glos. La primera corresponde con su uso como frontera para la fundación de
la ciudad Guadalajara; los fundadores estuvieron pasando de un lado al otro
de la barranca para protegerse de los embates de las poblaciones indígenas
que habitaban desde antes que ellos el territorio de la Nueva Galicia.
Una segunda apropiación corresponde con su uso como paso co-
mercial. La barranca fue un paso importante para la entrada de artículos

que cruzaban el río a través del Puente de Arcediano, construido el 7 de junio
de 1894. A los márgenes de este puente se encontraba el poblado rural del
mismo nombre. El encargado de supervisar y proyectar la construcción del
puente fue el ingeniero Salvador Collado. Entre los datos más importantes
de esta obra debe comentarse que fue el primer puente colgante construido
en México. Los materiales con los que se construyó fueron todos de origen
local, con excepción de los cables, comprados en la ciudad de Trenton, Esta-
dos Unidos, a la fábrica de John A. Roebling, el ingeniero a cargo del diseño
del puente de Brooklyn.8
La tercera apropiación tiene que ver con el desarrollo industrial de
la ciudad a partir del uso de la fuerza hidráulica para la generación de elec-
tricidad. Las dos plantas hidroeléctricas pioneras en el desarrollo industrial
de Guadalajara utilizaron la fuerza del Río Santiago. En 1898 se construyó la
planta hidroeléctrica de El Salto, ubicada en la gran caída de agua del muni-
cipio de Juanacatlán, donde inicia la barranca. La planta convirtió a la Com-
Memoria sobre la construcción del puente de “Arcediano”. México: Salvador Collado, 1894.
46
Imaginario y patrimonio: la Barranca de Huentitán, Guadalajara
pañía de Luz y Fuerza Motriz de Guadalajara S.A. en la primera hidroeléctrica
para el servicio público de la República Mexicana. Un año después, en 1899,
se construyó la planta hidroeléctrica de Las Juntas que proporcionó energía
eléctrica a otras fábricas como La Experiencia y Atemajac, favoreciendo el
avance industrial.9 Al lado de esta planta se fundó un segundo poblado rural,
con el nombre de Las Juntas, habitado principalmente por los trabajadores
de la planta y sus familias.
Con la llegada del ferrocarril a la ciudad, el 15 de mayo de 1888, y con
la construcción de múltiples carreteras que conectaban a la ciudad con otras
poblaciones, la función de paso comercial de la barranca comenzó a mermar,
por lo cual comenzaron a desaparecer poco a poco los arrieros del paisaje.
Esto coincidió con la época en que la mancha urbana de la ciudad comenzó
a expandirse hacia los márgenes de la barranca y con un interés importante
en el discurso de las autoridades locales respecto del valor paisajístico y
estético de la barranca.
A este cuarto periodo de apropiación se le puede reconocer como el
turístico-recreativo. Entre otras cosas, es el periodo durante el cual se cons-
truyeron los parques miradores diseñados para que la población acudiera a
admirar el paisaje. El nuevo uso del paisaje se vio favorecido por el sistema
de calzadas panorámicas que el ayuntamiento de Guadalajara promovió du-
rante los años sesenta en la administración de Francisco Medina Ascencio.10
Una noticia del periódico da cuenta del paisaje que se develó ante los tapa-
tíos con la construcción de nuevas avenidas, así como una referencia sobre

Desde que fue abierta al público la prolongación de la Calzada Inde-
pendencia, que lleva hasta el borde mismo de la Barranca de Oblatos,
son innumerables los tapatíos y extranjeros que la visitan, sobre todo
en los domingos y días festivos, aprovechando los descansos en sus
trabajos.

del lago de Chapala”. María Eugenia Romero Ibarra, José Mario Contreras Valdez y Jesús Méndez Reyes
(coords.). Poder público y poder privado. Gobiernos, empresarios y empresas, 1880 -1980. México: UNAM,
2006.
El Informador. Guadalajara, 25 de junio de 1963, p. 3 -A.
47
Christian O. Grimaldo
La Barranca de Oblatos que tiene sitios de gran atrac-
tivo turístico y que eran desconocidos aún para un gran parte
de los habitantes de esta ciudad puede ahora ser admirada en
toda su magnitud y belleza.
Esta Barranca, también se va a visitar por la prolonga-
ción de Belisario Domínguez y por la Calzada del Obrero, que
son los tres accesos que ha logrado construir el Ayuntamiento
actual para llegar a ella.11
Es de apreciarse que estas obras tuvieron un impacto trascendental
en el acercamiento de la población al paisaje. Ahora las personas comenza-
ban a apropiarse de la barranca como un lugar visitable y de descanso. Con
el tiempo, los deportistas empezaron a utilizarla como lugar de entrenamien-
to debido a la pendiente de su camino. Hubo incluso una reapropiación de la
infraestructura del periodo industrial, como puede apreciarse en el caso de la
vía del funicular, que ahora comenzó a utilizarse como un reto de resistencia
para deportistas que se atrevían a subir por ella.
La fatiga producto de la exigencia física requerida para llegar al fon-
do de la barranca comenzó a considerarse compensable con las bondades
paisajísticas ofrecidas por el ecosistema de la barranca. El descenso de fa-
milias completas por la vereda para bañarse en el río y organizar días de
campo se volvió más común; al mismo tiempo, grupos de amigos medían
su fuerza al competir por ver quién recorría en menor tiempo la distancia
desde el lecho del río Santiago hasta la “puerta de la barranca”. Incluso, ha-
bía quienes se divertían practicando pesca en los ríos. La venta de mangos
o ciruelas de los huertos que cuidaban los pobladores de las localidades del
fondo también se volvió un referente común.
Los lugareños del fondo de la barranca, que originalmente se dedicaban
a trabajar en las presas e hidroeléctricas, o bien a una economía de subsistencia
basada en las bondades del paisaje, comenzaron a abrir pequeños negocios. Ahí
ofrecían a la venta bebidas refrescantes y alimentos para los visitantes.
El Informador. Miscelánea noticiosa. Guadalajara, 28 de septiembre de 1964,
p. 1.
48
Imaginario y patrimonio: la Barranca de Huentitán, Guadalajara
La contaminación del Río Santiago también es parte de estos proce-
sos de cambio. En el decenio de los sesenta se derivaron los desechos de la
ciudad de Guadalajara a una desembocadura en dicho río. Aunado a la con-
taminación preexistente por parte de las empresas asentadas en el corredor
industrial de El Salto, esta contaminación terminó por transformar al río, en
el que antes se pescaba, en un caldo café y pestilente.
Como ya se ha visto, el río es uno de los componentes básicos del
paisaje de la barranca. El impacto funcional y afectivo que generó su conta-
minación constituyó un foco de alerta para los tapatíos sobre el riesgo am-
biental que el paisaje corría. El paisaje de Huentitán, que no había alcanzado
a posicionarse como referente primario en la identidad tapatía, vio transfor-
mada una de sus principales virtudes en defecto. En ese contexto se llegó al
quinto y último periodo, que puede reconocerse como el de destrucción. Éste
se caracteriza sobre todo por la intervención directa sobre la materialidad
natural y humana de la Barranca de Huentitán, y curiosamente, por un nuevo
reconocimiento por parte de las autoridades acerca del valor paisajístico y
natural de la barranca desde una visión de negocio.
El periodo de destrucción ocurre a partir del año 2002 y sigue hasta
-
versas obras emprendidas por el sector público y privado. Lo que dejó este
periodo fue la destrucción de la mayoría de los bienes patrimoniales y las
prácticas culturales características de la Barranca de Huentitán. En concre-
to, fue a partir de dos principales proyectos: el de la presa de Arcediano y la
propuesta para la construcción de un Museo Guggenheim.
El proyecto de la presa de Arcediano situaba una cortina metros aba-

de 125 metros y en su parte superior 10 de ancho por 460 de largo, con lo
cual se inundaría un total de hasta 712 hectáreas.
12
Esta intervención repre-
sentó el impacto más fuerte sobre el patrimonio material del paisaje, puesto
que implicó la remoción del puente de Arcediano, al tiempo que provocó el
desplazamiento forzado de los habitantes de Arcediano y Las Juntas, de-
moliendo las casas de los primeros y conservando deshabitadas las de los
Los se ñores del agua . Relaciones de poder en el aba sto hídrico de
la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2012, p. 245.
49
Christian O. Grimaldo
segundos. A los visitantes comunes se les prohibió el paso al sitio donde
antes se encontraban todos estos elementos y con los que solían interactuar
de forma habitual.
La construcción de la presa se encontró con fuerte oposición por
parte de la ciudadanía, organizaciones no gubernamentales y la Universidad
de Guadalajara. Entre otras cosas, se argumentaba la baja calidad del agua y
las afectaciones a la salud que conllevaba; el deterioro ambiental; y el impac-
to por el desplazamiento forzado a los habitantes del pueblo de Arcediano.

la Calzada Independencia, en las inmediaciones del Parque Mirador Inde-
pendencia, y apareció en los medios generalmente asociado con la Barranca
de Huentitán. Según el estudio de viabilidad desarrollado por la Fundación
Guggenheim, se eligió a la barranca como escenario porque “ofrece un entor-
no natural impresionante para un museo internacional con fuerte presencia
arquitectónica”.13
Este proyecto, además, buscó involucrar a la municipalidad de Gua-
dalajara en un plan de desarrollo urbano que lo respaldara. Según el estudio
de viabilidad del Guggenheim:
En los alrededores del lugar no hay hoteles, restaurantes, tiendas u
  
impulsar y atraer visitas al Museo y hacerlas más agradables, es muy
recomendable que el Municipio establezca un plan para desarrollar
estas instalaciones, que podría incluir incentivos para el desarrollo
privado.14
La promoción visual y discursiva de este museo introdujo en las ambicio-
nes de la clase política y el sector inmobiliario a la zona norte de Guadalajara; en
general representó el involucramiento de la Barranca de Huentitán con un sector
poblacional y actores que no habían estado presentes antes. Siguiendo lo dicho por

Guggenheim de Guadalajara. Estudio de viabilidad. Nueva York:
Guggenheim Museum Publications, 2005, p. 17.
Ibid., p. 21.
50
Imaginario y patrimonio: la Barranca de Huentitán, Guadalajara
En el año 2009 la fundación Solomon R. Guggenheim decidió can-
celar el proyecto.15 Ante esto, la fundación Guadalajara Capital Cultural y el
gobierno del Estado de Jalisco presentaron un proyecto alternativo llamado
Museo Barranca de Arte Moderno y Contemporáneo. Actualmente, las obras
del Museo Barranca, ubicado dentro del parque mirador siguen inconclusas,
pero las imágenes de su materialidad circularon prolijamente, al igual que las
del Guggenheim.
Los visitantes asiduos a la barranca tomaron estas intervenciones
como un embate de las autoridades sobre un patrimonio que ellos habían
reconocido desde mucho tiempo atrás. Los habitantes de las comunidades
de Arcediano y Las Juntas perdieron sus formas habituales de vida y su pa-

rurales registradas en Guadalajara, además de una parte importante del pa-
trimonio histórico de la ciudad.

Lo aquí descrito da cuenta de las formas diversas mediante las cuales ha
sido apropiado y transformado un paisaje caracterizado por ser una falla

    
extensión muy amplia; pero quizá lo más interesante sean las formas y los
motivos por los que este sitio se ha concebido de formas diferenciadas en
función de la época y los actores implicados.
La Barranca de Huentitán en relación con la ciudad de Guadalaja-
ra constituye una frontera natural, cultural e incluso racial. Se trata de una

de una de las ciudades más importantes del territorio mexicano. Hoy, en el
contexto urbano que habitamos los tapatíos, esta alteridad sigue vigente y

reconocer.
  El Informador. Guadalajara, 1 de noviembre del
2009, p. 8-A.
51
Christian O. Grimaldo
La proliferación de las primeras fábricas de Guadalajara en la perife-
ria urbana representada por la barranca del Río Santiago va de la mano con
el nacimiento de la clase obrera tapatía.16 La ubicación periférica de las fábri-
cas también implicó la aparición de una nueva zona de periferia social donde
antes se había asociado un límite racial, lo que generó que el espacio urbano
  
distintos grupos sociales que habitaban Guadalajara.
-
les que son visibles en la época contemporánea puede mencionarse el caso
del desplazamiento forzado de los pobladores de Arcediano y Las Juntas,

en aras de un discurso de modernidad y progreso que sostenía la necesidad
de construir una presa; lo urbano fue en este caso lo que se opuso a lo rural.

la institucionalización de un imaginario al que puede llamarse “de borde”, en el cual

Los dos polos sustentados en este imaginario representan una oposición entre lo
-
da-muerte, tradicional-moderno, salud-enfermedad, entre otros. Este tipo de ima-
ginario da cuenta de una geografía moral que a su vez ordena identidades, prácti-
17
La invisibilización de las virtudes y acontecimientos de Huentitán (y del res-
to de la barranca en sí) ha correspondido con su constante asociación a una pobla-
ción que suele ser invisibilizada: la población de los marginados en el discurso de la

patrimonio aparecerá limitada a la posibilidad de regular, controlar y mercantilizar
las formas de vida social asociadas con los bienes patrimoniales en cuestión. En
Guadalajara este proceso de mercantilización activó intervenciones que no lograron
culminarse y que dejaron un paisaje devastado. Hoy, los guardianes más adeptos de
la barranca no dejan de reconocerla como un patrimonio colectivo que entre más
lejano se encuentre de la clase política, más sostenible logrará ser.
Águeda Jiménez, Jaime Olveda y Beatriz Núñez. El crecimiento urbano de Guadalajara. Zapopan: El
Colegio de Jalisco, 1995.
 Manuela Camus. Vivir en el coto. Fraccionamie ntos cerrados , mujeres y colonial idad. Guadalaja-
ra: Universidad de Guadalajara, 2015.
366
DE LOS AUTORES
 Doctora en Antropología Social por
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. In-
vestigadora de El Colegio de Jalisco. dolores.alvarez@coljal.edu.mx
Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de
Jalisco. Profesora de asignatura de la Universidad de Guadalajara, Centro
Universitario de Tonalá. Ivonne.ag@gmail.com
 Maestro en Ciencias de la Arquitec-

de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. ing.arq_
csalcaraz@hotmail.com
-
cado por la Universidad de Camagüey. Estudiante de doctorado en Ciencias
Técnicas, Universidad de Camagüey. Instructor adjunto de la Universidad de
Camagüey, Departamento de Arquitectura. marisabel.almeida@reduc.edu.cu
 Doctora en Humanidades y Artes por la
Universidad Autónoma de Zacatecas. Profesora Investigadora de la Universi-
dad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, De-

 Doctora en Arquitectura por la Universi-
dad Nacional Autónoma de México. Profesora Investigadora de la Universi-
dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Arquitectura, Divi-
sión de Estudios de Posgrado. eazevedosa@yahoo.com.mx
 Doctor en geografía humana por la Universidad
de Barcelona. Profesor Investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Iztapalapa, Departamento de Sociología. martinchecaartasu@gmail.com
367
Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de
Jalisco. Profesora Investigadora de la Universidad de Guadalajara, Centro Uni-
versitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Departamento de Teorías e Historias.
estrellitagf@prodigy.net.mx
 Doctora en Ciencias Técnicas por el
Instituto Superior Politécnico “José A. Echeverría” de La Habana. Profesora

Camagüey. lgconsuegra@yahoo.es
 Maestro en Estudios sobre la Región
por El Colegio de Jalisco. Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales por
el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Profesor asociado A en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Occidente. psiconauta@outlook.com
 Doctora en Estudios Romances con espe-
cialización en Estudios Hispanoamericanos por la Universidad Paul Valéry,
Montpellier III. Profesora Investigadora de la Universidad de Guadalajara,
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de
Sociología. hmmq033@gmail.com
Doctora en Antropología Social por Centro de In-
vestigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Investigadora de
El Colegio de Jalisco. beatrizn@coljal.edu.mx
Doctora en Ciencias Sociales por El Co-
legio de Jalisco. Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e
Historia. peregrina@megared.net.mx
368
 Doctor en Urban Design por la Uni-
versity of Salford. Profesor de la Universidade de Lisboa, Faculdade de Arqui-
tetura, CIAUD (Centro de investigação em Arquitetura, Urbanismo e Design).
ribeirodacosta1@sapo.pt
Maestra en Arquitectura por la Universidad
Autónoma de Yucatán. Estudiante del Programa Interinstitucional de Doc-
torado en Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
arq_touiclara@hotmail.com
 Doctor en Estudios Romances con especialización
en Estudios Hispanoamericanos por la Universidad Paul Valéry, Mont-
pellier III. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH). agustin.vaca@coljal.edu.mx
369
Sostenibilidad: ¿un extraño a la modernidad?
1era edición, diciembe 2018
ISBN 978-607-547-387-1
La presente obra se terminó de producir en diciembre de 2018
Maestría en Ciencias de la Arquitectura,
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
Benemérita Universidad de Guadalajara.
El tema que aquí nos hemos propuesto dilucidar es el de las
relaciones entre el patrimonio cultural, o mejor, los patrimo-
nios culturales y la sostenibilidad. Aunque este vínculo ha te-
nido una realidad concreta e histórica, la razón economicista
sobre la que se fundamentó la modernidad, lo debilitó hasta
el grado de casi relegarlo al olvido.
Sin embargo, hoy día la sostenibilidad ha recuperado un pri-
mer plano que le posibilita poner en tela de juicio la racio-
nalidad extrema de la modernidad, y le permite establecerse
como una condición necesaria para el desenvolvimiento del
conjunto de las actividades humanas en las que se incluyen
la producción y conservación de la cultura, así como la de los
bienes tangibles e intangibles que ella genera.
Es por esto que su empleo como herramienta teórico-meto-
dológica, permite abordar problemas socioculturales, eco-
nómicos, políticos actuales, cuya posible solución se ha evi-
denciado con mayor claridad a partir de su análisis desde la
perspectiva de este concepto.
Este volumen colectivo, que se ubica decididamente en la
perspectiva de la interpenetración de diversas formas de co-
nocimiento, se integra con análisis puntuales del papel que
juega la sostenibilidad en las prácticas culturales, la política,
los avances y recomposiciones de la acción pública en la
que la cuestión territorial ocupa un lugar destacado en esta
problemática.
ISBN 978-607-547-387-1
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Doctora en Antropología Social por Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
  • María Dolores Álvarez Contreras
María Dolores Álvarez Contreras. Doctora en Antropología Social por Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Investigadora de El Colegio de Jalisco. dolores.alvarez@coljal.edu.mx
Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de
  • Ivonne Álvarez
Ivonne Álvarez Gutiérrez. Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de
Maestro en Ciencias de la Arquitectura con orientación en Conservación del Patrimonio Edificado
  • Juan Christopher
  • Alcaraz Padilla
Juan Christopher Alcaraz Padilla. Maestro en Ciencias de la Arquitectura con orientación en Conservación del Patrimonio Edificado, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño. ing.arq_ csalcaraz@hotmail.com
Doctora en Humanidades y Artes por la
  • Marcela Sofía Anaya Wittman
Marcela Sofía Anaya Wittman. Doctora en Humanidades y Artes por la
Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de
  • Estrellita García
Estrellita García Fernández. Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de
Doctora en Ciencias Técnicas por el Instituto Superior Politécnico
  • Lourdes De La Paz Gómez Consuegra
Lourdes de la Paz Gómez Consuegra. Doctora en Ciencias Técnicas por el Instituto Superior Politécnico "José A. Echeverría" de La Habana. Profesora Titular de la Universidad de Camagüey, Oficina del Historiador de la ciudad de Camagüey. lgconsuegra@yahoo.es
Maestro en Estudios sobre la Región por El Colegio de Jalisco. Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales por el
  • Christian Omar Grimaldo Rodríguez
Christian Omar Grimaldo Rodríguez. Maestro en Estudios sobre la Región por El Colegio de Jalisco. Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Doctora en Estudios Romances con especialización en Estudios Hispanoamericanos por la
  • Hilda Mercedes Morán Quiroz
Hilda Mercedes Morán Quiroz. Doctora en Estudios Romances con especialización en Estudios Hispanoamericanos por la Universidad Paul Valéry, Montpellier III. Profesora Investigadora de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología. hmmq033@gmail.com
Doctora en Antropología Social por Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
  • Miranda Beatriz Núñez
Beatriz Núñez Miranda. Doctora en Antropología Social por Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Investigadora de El Colegio de Jalisco. beatrizn@coljal.edu.mx
Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia
  • Angélica Peregrina Vázquez
Angélica Peregrina Vázquez. Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia. peregrina@megared.net.mx