ArticlePDF Available

Abstract

La revolución digital y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han modificado en muy poco tiempo los medios de aprendizaje, las relaciones interprofesionales y las interacciones profesional-usuario en el ámbito del trabajo social. Se presenta un estudio pionero en el campo profesional, centrado en una de las dimensiones menos investigadas hasta ahora del E-Social Work: los blogs especializados en trabajo social. Se trata de un estudio exploratorio que pretende, en primer lugar, identificar el alcance de los blogs de trabajo social españoles en el contexto global de Internet (mediante la utilización de las herramientas analíticas globales Alexa y Majestic) y, en segundo lugar, explorar (mediante una encuesta online a bloggers de trabajo social en España), si existe una comunidad virtual temática en trabajo social, cuáles son sus características, y si los blogs son, o pueden llegar a ser, nuevas herramientas de socialización profesional. Los resultados muestran algunas diferencias entre los bloggers y sus bitácoras y evidencian el hecho de que las redes virtuales cada vez son más densas entre profesionales que colaboran en la creación de una cultura profesional compartida.
21Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
Cuadernos de Trabajo Social
ISSN: 0214-0314
http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.56448
MISCELÁNEA
E-Social Work en España: análisis de los blogs profesionales
María José Aguilar Idáñez1; Berta A. Moneo Estany2; María Neus Caparrós Civera3
Recibido: 13/06/2017 / Revisado: 05/07/2017 / Aceptado: 09/01/2018
Disponible on line
Resumen. La revolución digital y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han modicado en muy
poco tiempo los medios de aprendizaje, las relaciones interprofesionales y las interacciones profesional-usuario en el
ámbito del trabajo social. Se presenta un estudio pionero en el campo profesional, centrado en una de las dimensiones
menos investigadas hasta ahora del E-Social Work: los blogs especializados en Trabajo Social. Se trata de un estudio
exploratorio que pretende, en primer lugar, identicar el alcance de los blogs de Trabajo Social españoles en el contexto
global de Internet (mediante la utilización de las herramientas analíticas globales Alexa y Majestic) y, en segundo lugar,
explorar (mediante una encuesta on-line a blogueros de Trabajo Social en España), si existe una comunidad virtual
temática en trabajo social, cuáles son sus características, y si los blogs son, o pueden llegar a ser, nuevas herramientas de
socialización profesional. Los resultados muestran algunas diferencias entre los blogueros y sus bitácoras y evidencian
el hecho de que las redes virtuales cada vez son más densas entre profesionales que colaboran en la creación de una
cultura profesional compartida.
Palabras clave: E-Social Work; blogs; blogosfera; cibercultura profesional; comunidad virtual.
[en] E-Social Work in Spain: An analysis of the professional blogs
Abstract. The digital revolution and new technologies of information and communication have changed, in a very
short time, the means of learning, the inter-professional relationships and the professional-user interactions in the area
of social work. A pioneer study has been presented, focused on one of the least researched dimensions up to now, on the
E-Social Work: blogs specialised in social work in Spain. This is an exploratory study that seeks to, rst, identify the
scope of blogs of social work in the overall context of the Internet (through the use of global analytical tools Alexa and
Majestic) and, secondly, exploring (through an online survey, bloggers of social work in Spain), if there is a thematic
virtual community in social work, what their characteristics are, and if the blogs are, or can become, new tools of
professional socialisation. The results show some differences by bloggers/blogs and prove the fact that virtual networks
are increasingly denser among professionals who collaborate in the creation of a shared professional culture.
Key words: E-Social Work, blog, blogosphere, professional cyberculture, virtual community.
Sumario: Introducción. 1. Los blogs como objeto de investigación social. 2. La blogosfera y la cultura blog. 3.
Metodología. 3.1 Muestra. 3.2 Análisis. 4. ¿Qué nos dicen las métricas globales sobre la blogosfera profesional? 5.
¿Cómo es por dentro la blogosfera profesional de Trabajo Social? 6. Conclusiones. 7. Referencias bibliográcas.
Cómo citar: Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. (2018) E-Social Work en España:
análisis de los blogs profesionales, en Cuad. trab. soc. 32(1), 21-34.
1 Universidad de Castilla-La Mancha
mariajose.aguilar@uclm.es
2 Universidad Pública de Navarra
b.a.moneoestany@hotmail.com
3 Universidad de La Rioja
caparros@unirioja.es
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 21 29/1/19 20:43
22 Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
Introducción
Vivimos en una sociedad digital determinada
por el paradigma tecnológico informacional
(Castells, 2006) en la que se han modicado,
en muy poco tiempo y como consecuencia de
las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), los medios de apren-
dizaje, las relaciones interprofesionales y las
interacciones profesional-usuario en todos los
ámbitos de las relaciones humanas.
En las últimas décadas, las tecnologías de la
información y la comunicación han penetrado
en todas las esferas de la realidad social, dando
lugar a una nueva era (la era de la informa-
ción) y a una nueva estructura (y morfología)
social que puede denominarse, con total pro-
piedad, “sociedad red” (Castells, 2006). El uso
generalizado de las tecnologías de la comuni-
cación digital en la Web 2.0 (redes sociales,
wikis y blogs) ha hecho posible la aparición
de nuevas formas de socialización en general,
y de socialización profesional en particular, a
las que no es ajeno el Trabajo Social. En este
contexto ubicuo y en constante cambio se hace
necesario indagar sobre diversas dimensiones
del E-Social Work, que es uno de los desafíos
profesionales y disciplinares emergentes en el
siglo XXI.
En esta “galaxia Internet” han proliferado
herramientas de diversa índole que potencian
la interacción entre todas las personas, tanto
a nivel personal como profesional. Este es el
caso de los blogs, que si bien empezaron como
instrumentos particulares, abordan en la actua-
lidad el campo profesional, constituyendo un
hecho novedoso y de gran interés que ha sido
investigado en los últimos años en campos ta-
les como: la política, la educación, o el perio-
dismo, pero que todavía no ha sido analizado
en el ámbito del Trabajo Social.
1. Los blogs como objeto de investigación
social
Si bien el mundo virtual como “cultura del si-
mulacro” ya estuvo presente en la obra de Bau-
drillard (1983), las publicaciones sobre inter-
net y otras formas de comunicación mediada
por computadora en el ciberespacio emergen
en la segunda mitad de los años 1990 (Turkle,
4 Publicada entre 1918 y 1920, The polish peseant in Europe and America, es una obra clásica de la investigación social, basada
exclusivamente en el análisis de cartas.
1995; Porter, 1997; Rheingold, 2000; Silver,
2000). Paralelamente, se exploraron nuevas
formas de investigación social en el ciberes-
pacio y se propusieron nuevas herramientas de
recogida de datos (Coomber, 1997; Hewson et.
al., 2003; Mann y Stewart, 2000). En esa épo-
ca, algunos trabajos (Jones, 1999; Hine, 2000;
Johns et. al., 2004) ya habían mostrado que
el ciberespacio ofrecía una nueva y excitante
frontera para la investigación social.
La weblog es una herramienta que se expan-
dió a partir de 1999 (Hookway 2008), y es con-
siderada por los cientícos sociales como una
de las fuentes más ricas en datos cualitativos
por ser un medio on-line de auto-representa-
ción que ofrece información cronológicamente
ordenada y que constituye una expresión del
“conocimiento común” (Serfarty, 2004; Bar-
Ilan, 2005; Orihuela, 2006).
La facilidad de acceso, la disponibilidad
pública de sus contenidos a escala global, la
inmediatez y el bajo coste de la obtención de
datos, así como el carácter naturalista de los
mismos en formato de texto (evita el trabajo
de grabación y transcripción tan costoso en
otro tipo de recolección de datos cualitativos)
junto con la posibilidad de acceder a poblacio-
nes distantes geográcamente o socialmente
por parte del investigador (Mann y Stewart,
2000; Hessler et. al., 2003), hacen de los blogs
un objeto de estudio e investigación social de
gran interés. No obstante, la investigación en
la “blogosfera” implica aspectos éticos como
la verosimilitud de los datos y contenidos o la
privacidad/anonimato de la autoría, así como
el reclutamiento de participantes que deben ser
tenidos en cuenta (Hookway, 2008).
Aunque los blogs pueden considerarse bi-
tácoras o diarios de vida, éstos presentan no-
tables diferencias con los tradicionales diarios
y documentos personales que históricamente
se han utilizado en la investigación social (en
el campo de la historia y la antropología bá-
sicamente, aunque en sociología también hay
obras clásicas como la de W.I. Thomas y F.
Znaniecki4).
La diferencia entre los blogs y los diarios
y otros documentos personales (cartas, sobre
todo) que se han utilizado en la investigación
social como fuentes de datos desde hace un si-
glo, es que los blogs se escriben para una au-
diencia implícita, cuando no abiertamente ex-
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 22 29/1/19 20:43
23Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
plícita (Hookway, 2008). Por ello, las formas
de abordar el tratamiento de estos textos, no
pueden ser las mismas que las que se usan para
analizar cartas o diarios privados y personales.
De hecho, se considera el blog ya un nuevo
género (Miller y Shepherd, 2004; Gurak et. al.,
2004) que permite, además, una cierta copro-
ducción entre autores y lectores.
Según el dispositivo de visualización los
blogs pueden ser, entre otros: Openblog, Fo-
tolog, Videoblog, Audioblog, Moblog, Tum-
bleblog o Microblog (MECD, 2017). Según
su conguración de privacidad, pueden ser de
tres tipos: privados, sólo para amigos y públi-
cos. Este tercer tipo de blogs es el que cons-
tituye nuestro objeto de estudio. Los aspectos
relacionados con el anonimato que permite el
ciberespacio han sido tratados ampliamente
en la literatura cientíca (Hollenbaugh y Eve-
rett, 2008; Nosko et. al., 2010), pero no son
relevantes en nuestro estudio, dado que para
la selección de blogs se establece como crite-
rio de inclusión la identicación de su autoría
y la posibilidad de comunicación por correo
electrónico con la persona autora del mismo.
Ahora bien, uno de los desafíos que la inves-
tigación social de blogs presenta, es la “inma-
nejable multiplicación de voces” que conlleva
y que hace al investigador sentirse frente a un
verdadero “agujero negro”, que es uno de los
retos más serios de la blogosfera (Hookway,
2008, p. 8). Jameson (1991) describió la des-
orientación y la ansiedad provocadas por los
espacios postmodernos y, enfrentarse a la blo-
gosfera como campo de estudio es, sin duda,
uno de esos espacios generadores de ansiedad
y desorientación.
2. La blogosfera y la cultura blog
La blogosfera es el subespacio de comunica-
ción que se genera en la red a través de los
blogs. El blog, como formato o estadio evolu-
tivo de la web, no deja de ser un paso relativa-
mente importante hacia
La construcción de una nueva “textualidad”,
multimodal (que trasciende el texto como for-
mato en su camino hacia lo visual y lo multime-
dia) y fragmentaria (en el contenido, pero tam-
bién en los procesos de creación o distribución),
propia de una nueva generación de nativos digi-
tales que no necesita ser consciente de su exis-
tencia (Fumero y Sáez-Vacas, 2006, p. 68).
Los principios clave que, según Lévy
(1997), denen la cibercultura son la interco-
nectividad, las comunidades virtuales y la inte-
ligencia colectiva. Estos principios
Provocan un nuevo ordenamiento del cono-
cimiento y de la experiencia individual y colec-
tiva, un modelo cultural que se articula como
el tercer estadio en una escala evolutiva que va
desde las pequeñas sociedades cerradas –de cul-
tura oral–, a aquellas civilizadas o imperiales –
donde la escritura posee un papel preponderan-
te– hasta llegar a la cibercultura, que correspon-
de a una etapa de mundialización concreta de
las sociedades, de coexistencia entre los niveles
locales y globales (Ardèvol, 2003, p. 7).
Las relaciones de la infotecnología con las
actividades en la infociudad alteran las redes
sociales habituales, para formar nuevos tipos
de redes, como es el caso de los blogs. La blo-
gosfera es una estructura más de la infociudad
(Sáez-Vacas, 2005). Una cultura emergente
basada en la compartición, que incluye blogs,
wikis, fuentes abiertas (Open Source), etc. Con
ello, millones de personas que antes eran me-
ros receptores han pasado a ser participantes
muy activos, además de coautores o coproduc-
tores en distintas redes sociales.
Desde que Rheingold (1993) acuñó la ex-
presión virtual community se han realizado
diversas investigaciones que tratan de explicar
la dinámica y las relaciones que existen en los
distintos tipos de comunidades. Los blogs no
son una excepción y se perlan como cataliza-
dores para la aparición de un nuevo tipo de co-
munidades, con una dinámica social propia del
nuevo entorno tecnológico (NET) (Blanchard,
2004; Fumero y Saez-Vacas, 2006). White
(2006, citado en Fumero y Sáez Vacas, 2006,
p. 71) distingue tres tipos de comunidades
virtuales: comunidades blogocéntricas (apa-
recieron en primer lugar y están pobladas de
comentaristas que eventualmente podrían de-
cidirse a editar su propio blog); comunidades
temáticas (son una extensión natural de la CoP
Communities of Practices- o comunidades de
interés que se encuentran con la explosión del
blog en un contexto sociotécnico diferente al
tradicional), y comunidades aisladas.
E-Trabajo Social
Como consecuencia de la creciente incorpo-
ración del enfoque del New Management a
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 23 29/1/19 20:43
24 Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
la esfera de los servicios sociales (Steyaert y
Gould, 1999; Langan, 2000; Jordan y Jordan,
2000), la práctica profesional y las relaciones
de prestación de servicios de bienestar se han
visto afectadas por las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación (Humphries y Ca-
milleri, 2002; Harlow, 2003; Webb, 2003; Ga-
rrett, 2005; Rafferty y Steyaert, 2007; Harris
y White, 2009; Coleman, 2011; López Peláez
y Díaz, 2015), de modos y formas no exentos
de controversia (Sapey, 1997; Garret, 2005;
Dustin, 2008; Ferguson, 2008; Harris y White,
2009), dando lugar a nuevas caracterizaciones
del Trabajo Social como ‘Trabajo Social Líqui-
do’ (Ferguson, 2008) o “Macdonaldización del
Trabajo Social” (Dustin, 2008). En todo caso,
está emergiendo un nuevo enfoque o perspec-
tiva del Trabajo Social denominado E-Social
Work, del que la comunidad virtual temática de
blogueros de Trabajo Social, constituye una de
sus manifestaciones de facto.
Coleman (2011) estableció una exhaustiva
caracterización del E-Social Work, basada en
la observación sistemática del trabajo social
desarrollado en los “Contact Centres”. Sin em-
bargo, nos parece más oportuna y ajustada a
la diversidad de la intervención profesional, la
denición que proponen López Peláez y Díaz
(2015)5,
Necesitamos desarrollar lo que llamamos
«e-Social Work». El e-Social Work es un ámbito
especializado del Trabajo Social cuyo objetivo
es analizar, valorar e intervenir en el entorno
on-line, mediante el desarrollo de estrategias
para llegar a los usuarios, valorar sus necesida-
des y diseñar dinámicas apropiadas potencián-
dolas para intervenir en un contexto on-line.
El n último es proporcionar asistencia a una
población que se dene como nativa digital,
tanto en entornos on-line como off-line (…). El
e-Social Work puede ser denido como el uso
de las nuevas tecnologías de la información y
la comunicación en el campo del Trabajo Social
y los servicios sociales. El e-Social Work inclu-
ye la investigación on-line, el tratamiento del
usuario (terapia individual, dinámica grupal y
comunitaria), la capacitación/formación y ense-
5 We need to develop what we call «e-Social Work». E-Social Work is a specialized sphere of social work that aims to analyze,
assess and intervene in the online environment by developing strategies to reach out to users, assess their needs, and design the
appropriate dynamics to intervene and empower them in the online context. The ultimate aim is to provide assistance to a popu-
lation that is dened as digital natives, in both on-line and ofine environments’ (…) ‘E-Social Work can be dened as the use of
new information and communication technologies in the eld of social work and social services. E-Social Work includes online
research, patient treatment (individual therapy, group and community dynamics), the training and teaching of social workers, and
the monitoring of social service programs.
ñanza de trabajadores sociales, y la monitoriza-
ción de programas de servicios sociales (p. 44).
En este sentido, la comunidad temática de
blogueros de Trabajo Social, constituye en sí
misma un componente relevante, y susceptible
de investigación sistemática, del e-Trabajo So-
cial.
3. Metodología
El proceso de investigación se ha desarrollado
en cuatro fases:
Revisión bibliográca exhaustiva que sus-
tenta y estructura el marco teórico, la dis-
cusión de los resultados y la selección de
los procedimientos y técnicas de recogida
de datos.
Búsqueda e identicación sistemática de
weblogs de Trabajo Social en España, me-
diante buscadores en línea y consulta a ex-
pertos.
Los blogs seleccionados (del 10 de febre-
ro al 1 de marzo de 2017) se han analizado
mediante tres instrumentos internacionales
de medición de calidad y relevancia global:
Google Pagerank (https://www.pagerank.
net/pagerank-checker/); Rankin Alexa (ht-
tps://alexa.com) y Majestic ( https://majes-
tic.com/).
A la vista de los riesgos y las limitaciones
evidentes de las herramientas métricas glo-
bales disponibles, se ha realizado una en-
cuesta en línea (del 22 de febrero al 5 de
marzo de 2017), dirigida a los 32 blogs es-
pañoles de Trabajo Social identicados con
autoría y correo electrónico.
3.1 Muestra
La juventud de los weblogs y su dinamismo
desborda cualquier delimitación muestral re-
presentativa, por ello, la búsqueda de weblogs
especializados ha seguido dos procedimientos
paralelos. El primero ha consistido en el uso
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 24 29/1/19 20:43
25Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
de cuatro conceptos clave en Google: trabajo
social, asistente social, intervención social y
servicios sociales. El segundo se ha centrado
en contactos directos con blogueros a través de
la BlogoTSfera del Consejo General del Traba-
jo Social (utilizando el grupo cerrado de Fa-
cebook y grupo de mensajería instantánea de
WhatsApp que posee dicha BlogoTSfera) y a
través de otros grupos de Facebook (abiertos
y cerrados, con 15.000 miembros en total en-
tre todos ellos) dedicados al Trabajo Social y
a blogs de Trabajo Social en español de todo
el mundo.
Al listado inicial, obtenido de los 45 blogs
españoles, se aplicaron como criterios genera-
les de inclusión los siguientes: autoría de Tra-
bajo Social; ser blog o weblog; tratar de temas
referidos a trabajo social; incluir aportaciones
propias del autor/a sobre Trabajo Social; y tra-
tar temas de utilidad para la formación básica
o especializada en Trabajo Social.
Después de este primer cribado de weblogs,
se realizó el segundo, aplicando los criterios
empleados por la BlogoTSfera (Arredondo,
2016): que el/la autor/a sea trabajador/a so-
cial o ejerza la profesión; estar identicada la
autoría personal del blog; antigüedad mínima
del blog de tres meses; regularidad en la pu-
blicación de artículos; no contener publicidad
invasiva; y respetar el código deontológico
de la profesión. Como resultado nal de estos
procesos de selección se obtuvo un listado de
los 32 weblogs españoles que constituyen el
objeto de estudio.
3.2. Análisis
Se han aplicado las herramientas métricas in-
ternacionales Ranking Alexa, Majestic y Goo-
gle Pagerank. La ausencia signicativa de
weblogs de Trabajo Social en Google Page-
rank, ha permitido utilizar sólo Ranking Alexa
y Majestic. La muestra se ha analizado com-
parativamente en Ranking Alexa y Majestic.
Esta última aporta información sobre la con-
anza de una página (Trust Flow), la cantidad
(Backlinks) y calidad de los enlaces (Citation
Flow). Aunque Majestic comparte con Alexa
6 Menos de 100.000 es un resultado excelente a escala mundial; menos 500.000 es un buen resultado global; y menos de 1.000.000
no es mal resultado, indica que se estaría yendo “por el buen camino”.
la medición de la cantidad de enlaces y las pa-
labras clave, no siempre coinciden sus resul-
tados.
Por esa razón, se ha incorporado, como
técnica de investigación complementaria, una
encuesta en línea para dimensionar, en su jus-
ta medida, la situación de los weblogs dentro
del propio ámbito del e-social work nacional.
Ha sido distribuida mediante Google Form a
los 32 blogueros. Se han recibido 25 cuestio-
narios, entre el 22 de febrero y el 15 de marzo
de 2017, una tasa de respuesta ligeramente su-
perior al 78 por ciento. El análisis estadístico,
realizado con SPSS, ha sido de tipo descriptivo
dado el reducido tamaño muestral.
4. ¿Qué nos dicen las métricas globales
sobre la blogosfera profesional?
Al plantear este estudio, pensábamos, que una
vez aplicadas las herramientas analíticas estan-
darizas internacionales Ranking Alexa y Ma-
jestic, estaríamos en disposición de establecer
el alcance de los blogs de trabajo social espa-
ñoles, sobre el conjunto de todos los Internet
Sites.
Un primer resultado comparativo que se ha
vericado con Alexa, a partir de los datos de
tráco (visitas y visitantes), es el Reputation
del blog: este dato (Sites Links) se reere al
número de enlaces que recibe el blogsite. Para
este ranking no existe un intervalo de pun-
tuación estándar preestablecido, pero permite
comparar y jerarquizar un conjunto de blogs,
tal y como se muestra en la Tabla 1. El proble-
ma de Alexa es que no permite comparar los
32 elementos de la muestra, ya que solo ofrece
datos de 8 blogs españoles.
Alexa también permite evaluar el alcance
de los blogs en el contexto global. A diferen-
cia de Reputation, en Global Rank cuanto más
baja sea la cifra, mejor posicionamiento global
tiene el blog6. Es decir, cuanto más alto es el
número, peor posicionado está un blog en el
Global Internet. Aquí el problema muestral de
Alexa es mayor, ya que solo ofrece métricas de
7 blogs españoles.
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 25 29/1/19 20:43
26 Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
En primer lugar, se observa que ningún
blog de Trabajo Social se encuentra entre los
blogs de mayor alcance global. Un dato espe-
rado, habida cuenta de que los buscadores de
blogs no incluyen la categoría o etiqueta “Tra-
bajo Social” en ninguna lengua, y ninguna de
las categorías o etiquetas de clasicación de
los blogs en los buscadores globales7 inclu-
yen temas similares. No obstante, el hecho de
que aparezcan en el Global Rank de Alexa dos
blogs temáticos de Trabajo Social, con un va-
lor por debajo de 2.000.000, indicaría que no
se está excesivamente mal.
La diferencia de resultados8 entre estos dos
indicadores de Alexa, evidencian que este tipo
de métricas globales no están exentas de ries-
gos, por lo que no deberían tomarse como in-
dicadores denitivos. Para hacer frente a estas
limitaciones, se aconseja utilizar varias herra-
mientas de métrica global que permitan ajustar
y contrastar los resultados, con el n de poder
anar mejor el análisis. En todo caso, el pe-
queño número de blogs que nos permite com-
parar las métricas Alexa, hace que no sea una
7 Las categorías/menús más frecuentes de los buscadores de blogs son: tecnología, hobbies, espectáculos, salud, ciencia, educación,
ONG, gobierno, marketing, software, RRHH, negocios, motor, etc. Como los blogs de Trabajo Social pueden incluirse en varias
de ellas, realmente resulta difícil encontrar blogs temáticos de Social Work con cualquiera de estas herramientas.
8 Como podemos observar comparando Reputation y Global Rank, los listados de blogs que emergen mejor posicionados no son
idénticos.
herramienta muy pertinente para los objetivos
de nuestro estudio.
Considerando su complementariedad con
Alexa, y la mayor riqueza de indicadores y po-
tencia para recabar datos de un mayor número
de blogs de Trabajo Social (en realidad de todos
ellos), hemos analizado, con la herramienta Ma-
jestic, el alcance de los 32 blogs de Trabajo So-
cial españoles que constituyen nuestro objeto de
estudio. Los indicadores de alcance y posicio-
namiento más útiles para el Trabajo Social que,
a priori, ofrece Majestic son el Citation Flow
(un indicador entre 0 y 100, que sirve para me-
dir la equivalencia de enlaces o «potencia» que
lleva el sitio web o el enlace), combinado con el
Trust Flow (un indicador de la calidad en una
escala de 0 a 100) que es la marca comercial de
Majestic. Otro indicador útil es el Backlink (en-
lace entrante que procede de un sitio web o do-
minio de referencia distinto al blog analizado).
Los resultados de estos indicadores, obtenidos
con Majestic (aplicados únicamente a 5 de los
blogs que Alexa nos había permitido analizar),
se representan en la Tabla 3.
Tabla 1. Ranking Sites Linking en Alexa Tabla 2. Global Rank Alexa
Reputation (Sites Linking) en Alexa Rank
israelhergon.com 37
lascuatropiedrasangulares.wordpress.com 30
belennavarro.es 25
nosoyasistenta.com 16
ehquidad.org 13
lasonrisavacia.blogspot.com.es 12
espacioservisoci.blogspot.com.es 10
tribulacioneschino.blogspot.com.es 10
Global Rank in Alexa Rank
nosoyasistenta.com 1,640,902
trabajo-social.es 1,773,332
todotrabajosocial.org 3,494,007
inmaculadasol.com 3,553,168
belennavarro.es 7,458,358
lascuatropiedrasangulares.wordpress.com 7,517,542
israelhergon.com 7,587,629
Fuente: Elaboración propia, a partir de métricas Alexa (Datos descargados, el 02/03/2017).
Tabla 3. Variaciones entre 5 blogs en Alexa, con indicadores Majestic
Blog Trust Flow Blog Citation Blog Backlinks
lasonrisavacia 17 israelhergon.com 31 israelhergon 278
israelhergon 14 nosoyasistenta.com 21 belennavarro 190
belennavarro 8 belennavarro.es 20 nosoyasistenta 171
nosoyasistenta 8 lasonrisavacia 10 lasonrisavacia 77
tribulacioneschino 7 tribulacioneschino 7 tribulacioneschino 71
Nota: Elaboración propia, a partir de métricas Majestic (Datos descargados el 02/03/2017)
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 26 29/1/19 20:43
27Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
Los datos de Trust Flow y Citation permi-
tirían generar un ranking comparativo entre
blogs; sin embargo, se puede observar que
el listado no coincide, por lo que habrá que
tomar con precaución este tipo de métricas,
cuyo resultado varía en función del tipo de
indicador utilizado. Al no tener la misma uni-
dad de medida, existe una imposibilidad téc-
nica de construir un índice ponderado que re-
úna información de los tres indicadores (aún
cuando se puedan solucionar las dicultades
de ponderación).
Si atendemos a la importancia relativa entre
ambos indicadores que establece Majestic, su
indicador de marca es el Trust Flow. Sin em-
bargo, a la vista de los resultados, no se puede
armar que el Trust Flow sea un indicador más
potente o con mayor credibilidad que el Cita-
tion. Estos dos indicadores emplean datos so-
bre el número enlaces (potencia) que tiene in-
ternamente el sitio o dominio de internet. Pero
si se considera el número de enlaces externos
(ajenos al propio blog) que llevan al blogsite
(lo que podría considerarse impacto externo
del blog a partir del número de dominios que
lo enlazan desde fuera del propio blog) enton-
ces el indicador Backlinks sería el más perti-
nente para medir el impacto externo del blog
en cuestión.
Teniendo en cuenta que tanto Alexa como
Majestic ofrecen métricas de impacto exter-
no (medido en ambos casos por el número de
enlaces externos que llevan a un blog deter-
minado), nos ha interesado comparar ambos
resultados (Tabla 4) para observar el compor-
tamiento de ambas herramientas analíticas (al
menos partiendo de los 8 blogs que nos permi-
tía medir Alexa).
Tabla 4. Impacto externo del blog, según Alexa y Majestic. (número de enlaces externos que llevan
a los 8 blogs)
Impacto externo del blog en Alexa Impacto externo del blog en Majestic
Reputation (Sites Linking) Alexa Rank
israelhergon.com/ 37
lascuatropiedrasangulares.wordpress.com 30
belennavarro.es/ 25
nosoyasistenta.com/ 16
ehquidad.org/es/blog 13
lasonrisavacia.blogspot.com.es/ 12
espacioservisoci.blogspot.com.es/ 10
tribulacioneschino.blogspot.com.es/ 10
Backlinks Majestic Backlinks
israelhergon.com/ 278
belennavarro.es/ 190
nosoyasistenta.com/ 171
lasonrisavacia.blogspot.com.es/ 77
tribulacioneschino.blogspot.com.es/ 71
Fuente: Elaboración propia.
A pesar de considerar el mismo tipo de dato
(enlaces externos que remiten a un blog), los
resultados no coinciden; es más, varían bastan-
te de uno a otro, aunque el orden de prelación
entre blogs se mantiene en ambas pruebas. A
la vista de los resultados dispares, obtenidos
en esta pequeña muestra inicial (ltro Alexa),
es aconsejable no tomar ninguna de estas mé-
tricas como indicador denitivo y, mucho me-
nos, utilizarlo para establecer posibles niveles
de calidad entre blogs.
Armamos esto, porque hemos de tener en
cuenta - como se señaló en el apartado de me-
todología- que los indicadores Majestic de las
tablas precedentes,se han obtenido sólo para
los blogs previamente puntuados con Alexa, ya
que pretendíamos comprobar el grado de coin-
cidencia entre ambas herramientas globales.
En este aspecto, podemos armar, a la vista de
los resultados, que no hay concordancia entre
ambos, como tampoco la hay entre los indica-
dores propios de las mismas.
Para fortalecer el análisis de estos resulta-
dos, se ha realizado otro ejercicio de medición
consistente en aplicar los indicadores de Ma-
jestic sin condicionarlos por el ltrado previo
de la lista de blogs en Alexa. Es decir, se ha
utilizado el indicador Backlinks de Majestic
sobre los 32 blogs españoles que cumplen los
criterios muestrales. Los resultados obtenidos
se reejan en la Tabla 5.
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 27 29/1/19 20:43
28 Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
Tabla 5. Impacto externo de 32 blogs profesionales en Majestic
URL/Dominio/Blog Backlinks
mariajoseaguilaridanez.wordpress.com 5534
lascuatropiedrasangulares.wordpress.com 669
israelhergon.com 278
belennavarro.es 190
nosoyasistenta.com 171
trabajosocialdospuntocero.blogspot.com.es 139
trabajo-social.com 136
lasonrisavacia.blogspot.com.es 77
tribulacioneschino.blogspot.com.es 71
trabajosocialpenitenciario.blogspot.com.es 55
raizmandragora.blogspot.com.es 45
espacioservisoci.blogspot.com.es 45
pasionporeltrabajosocial.com 24
trabajo-social.es 18
emprenderentrabajosocial.wordpress.com 18
trabajosocialmq.blogspot.com.es 17
pablodelarosa.blogspot.com.es 15
rociocdamas.com 14
vademecumsocial.blogspot.com.es 9
tiempodetrabajosocial.wordpress.com 6
trabajosocialcorporativo.com 5
thinkingonsocialwork.weebly.com/blog 5
peritajesocialmadrid.com 4
socialvirtualwork.wordpress.com 2
ehquidad.org/es/blog 2
itrabajosocial.com 2
rtsocial.wordpress.com 2
todotrabajosocial.org 2
mitrabajoessocial.blogspot.com.es 1
eldiaadiadeunatrabajadorasocial.wordpress.com 1
Fuente: Elaboración propia.
Por último, si comparamos los rankings
Alexa y Majestic para los 12 blogs mejor posi-cionados en esta última, y los 8 cuyas métricas
ofrece Alexa, el resultado es el siguiente:
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 28 29/1/19 20:43
29Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
A la vista de los resultados obtenidos, es
cuestionable la bondad y/o pertinencia de las
métricas que hemos tomado prestadas de los
medios tradicionales (generalmente creadas en
el campo del marketing on-line) y que, de for-
ma general, se siguen utilizando para cuanti-
car el impacto de un conjunto de herramientas
y espacios de comunicación que, apoyadas en
su supuesta dinámica conversacional, trascien-
den el propio concepto de “audiencia” (Fume-
ro y Sáez-Vacas, 2006, p.72). Por ese motivo,
hemos ampliado nuestro estudio, sobre la blo-
gosfera profesional española, realizando una
encuesta rápida en línea, dirigida a los 32 blo-
gueros que tenían correo electrónico de con-
tacto en su blog y cumplían todos los criterios
de selección muestral.
5. ¿Cómo es por dentro la blogosfera
profesional de Trabajo Social?
Los 25 blogueros que han respondido a la en-
cuesta no coinciden exactamente con el listado
de blogs analizados por Alexa y Majestic, ra-
zón por la cual examinaremos los resultados
de esta encuesta de forma separada de los de
posicionamiento global en Internet. Este son-
deo rápido se ha realizado para disponer de
información y datos que no son públicos, pero
que pueden ser muy útiles para establecer el
perl de bloguero en Trabajo Social en Espa-
ña; conocer si existe o no una posible comu-
nidad temática virtual en Trabajo Social en
nuestro país; si los blogs pueden constituir un
espacio de socialización profesional en línea;
y otros aspectos que no pueden observarse con
herramientas métricas globales (como Alexa
o Majestic); y que tampoco se pueden extraer
analizando la vista pública de los blogs.
Considerando que el primer blog en Inter-
net data de 1996, y que la eclosión mundial de
blogs se produjo a partir de 1999 (Hookway,
2008), la blogosfera profesional es relativa-
mente joven, ya que solo el 8 por ciento de
los blogs de Trabajo Social se crearon antes
de 2010, y el 40 por ciento tienen menos de
tres años de antigüedad. Estos datos eviden-
cian que la incorporación del blog como herra-
mienta profesional al campo del e-Social Work
es muy reciente (todos los blogs tienen menos
de 10 años de antigüedad). Podríamos armar,
por lo tanto, que la blogosfera de Trabajo So-
cial es una “niña pequeña”, comparada con la
blogosfera global, que sería una “joven adul-
ta” de 21 años.
Tabla 6. Listado de blog con mayor impacto en links externos de Alexa y Majestic
Alexa Rank Majestic Rank
israelhergon.com/ 37 mariajoseaguilaridanez.wor-
dpress.com/ 5534
lascuatropiedrasangulares.wordpress.com 30 lascuatropiedrasangulares.
wordpress.com 669
belennavarro.es/ 25 israelhergon.com/ 278
nosoyasistenta.com/ 16 belennavarro.es/ 190
ehquidad.org/es/blog 13 nosoyasistenta.com 171
lasonrisavacia.blogspot.com.es/ 12 trabajosocialdospuntocero.
blogspot.com.es 139
espacioservisoci.blogspot.com.es/ 10 trabajo-social.com 136
tribulacioneschino.blogspot.com.es/ 10 lasonrisavacia.blogspot.com.
es/ 77
trabajosocialpenitenciario.blogspot.com.es
raizmandragora.blogspot.com.es
espacioservisoci.blogspot.com.es
tribulacioneschino.blogspot.
com.es 71
55
45
45
Fuente: Elaboración propia.
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 29 29/1/19 20:43
30 Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
En lo referido al perl de autor/a del blog,
el 52 por ciento son mujeres9, lo que representa
una distribución casi idéntica a la población en
general, pero que no se ajusta a la distribución
por sexos de una profesión fuertemente femi-
nizada. Todas son graduadas universitarias en
Trabajo Social y una cuarta parte de ellas (el
24 por ciento) tienen, además, otra titulación
universitaria del campo de las ciencias sociales
(sociología y ciencias políticas, derecho, loso-
fía, educación social y peritaje social). El 28 por
ciento posee estudios de postgrado a nivel de
maestría y el 8 por ciento posee además el títu-
lo de doctor/a. Estos datos evidencian un nivel
académico de las blogueras mucho más elevado
y especializado que el nivel académico medio
del conjunto de las profesionales en ejercicio en
España10. Una gran mayoría (el 80 por ciento)
realiza un solo tipo de actividad profesional (ya
sea en el sector público, privado o el tercer sec-
tor), y una quinta parte (el 20 por ciento) realiza
dos o más tipos de actividades profesionales:
combinando el ejercicio libre de la profesión o
el trabajo de consultoría, con la docencia y la
investigación; combinando el ejercicio profe-
sional en el sector público o el sector privado
con la docencia y la investigación, o con la con-
sultoría. El perl de bloguero en trabajo social
también destaca por su compromiso social, ya
que más de la mitad (el 56 por ciento) realiza
algún tipo de voluntariado, aparte de su ejerci-
cio profesional en un empleo remunerado. Este
voluntariado es, en la mayoría de los casos, bien
de activismo social comprometido con la defen-
sa de los derechos humanos, el feminismo o la
transformación social; bien de voluntariado con
colectivos sociales especícos. Con este perl,
no sorprende constatar que los destinatarios
(audiencia) de la blogosfera profesional sean
tanto trabajadores sociales como profesionales
de otras disciplinas y campos de intervención
social, así como estudiantes y público en ge-
neral. Es decir, el interés y la inuencia de la
blogosfera va más allá del espacio profesional,
hasta llegar en algunos casos a la sociedad en
su conjunto.
9 Utilizaremos, a partir de ahora, por este motivo, el femenino plural para hacer referencia al conjunto de la blogosfera hispana del
Trabajo Social.
10 Según el estudio más reciente sobre el perl de las trabajadoras sociales en España, realizado en 2011 por Alba Torices sobre
una muestra de 485 colegiadas, sólo el 4,74 por ciento de las profesionales había hecho un máster y/o un experto universitario y
sólo el 1,24 por ciento estaba en posesión de un título de postgrado. En ese estudio (que mereció el I Premio de investigación en
Trabajo Social Ana Díaz Perdiguero, y publicó como libro el Consejo General de Trabajo Social, en 2012), se evidenció que el
75,16 por ciento de las profesionales no había cursado otra titulación que la de Trabajo Social. A. Torices (2011). Las trabajadoras
sociales del siglo XXI: su perl actual, Humanismo y Trabajo Social, 10, 181-203. Un estudio similar, realizado en 2014, aunque
circunscrito exclusivamente a La Rioja, presentaba resultados similares a los obtenidos por Torices en 2011.
El tamaño de la audiencia media de los
blogs profesionales es reducido: el 32 por cien-
to desconoce el número de seguidores que tie-
ne su blog; más de la mitad de los blogs tienen
menos de 1.000 seguidores (un 44 por ciento
tiene menos de 100) y sólo el 8 por ciento tiene
más de 10.000 seguidores. Es decir, sólo el 24
por ciento tiene más de 100 seguidores. Este
tamaño de la audiencia es bastante bajo si lo
comparamos con blogs de otros campos como
la educación o la salud. En lo que a conectivi-
dad del blog con las redes sociales se reere,
todos los blogs están enlazados con al menos
una red social (ya sea Facebook, Twitter o
Linkedin), y el 80 por ciento está enlazado con
dos o más redes sociales. Las redes preferidas
por las blogueras de trabajo social son, por este
orden: Twitter, Facebook y Linkedin.
La comunidad bloguera de Trabajo Social
tiene una frecuencia media de publicación
bastante variable: un 48 por ciento publicó
menos de 10 post en 2016 y otro 48 por ciento
publicó entre 11 y 50 post. En cuanto a visi-
tas, (el 36 por ciento desconoce ese dato), más
de una cuarta parte (el 28 por ciento) recibió
menos de 10.000 visitas totales en 2016 y el
36 por ciento restante recibió entre 10.000 y
100.000 visitas ese mismo año. Si tomamos en
cuenta el dato del número de visitantes (dato
que el 68 por ciento de blogueros desconoce)
una quinta parte tiene entre 1.000 y 10.000 vi-
sitantes al año, frente al 4 por ciento que tiene
menos de 1.000; y sólo el 8 por ciento tiene
entre 10.000 y 50.000 visitantes al año.
Es decir, existen dos tipos de blogs profesio-
nales: los blogs con poca audiencia o visitantes
y los blogs con una audiencia moderadamente
alta. Con respecto a la procedencia geográca
de los visitantes, el 12 por ciento de los blog
tiene lectores de España; mientras que el 36
por ciento lo tiene de España y América Lati-
na. El resto tiene su audiencia repartida entre
Europa y América (el 36 por ciento) y el 16 por
ciento tiene lectores en todos los continentes.
Como era de esperar, la antigüedad del blog
está relacionada positivamente con el número
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 30 29/1/19 20:43
31Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
de visitas y visitantes, pero no con el número de
seguidores, que es un factor independiente del
año de creación del blog. Es decir, a mayor an-
tigüedad mayor número de visitas y visitantes,
pero no mayor número de seguidores. El núme-
ro de seguidores estaría relacionado más con los
contenidos y el grado de interactividad-retroali-
mentación entre autor y audiencia. La interac-
tividad entre autor y lector es importante para
determinar si la blogosfera en Trabajo Social es
un espacio de socialización profesional o no lo
es. En este sentido, aunque en la mayoría de los
blogs existe la posibilidad de que el lector con-
tacte privadamente con el autor, lo cierto es que
sólo el 56 por ciento permite que los lectores es-
criban comentarios públicos en el blog. Comen-
tarios que son bastante escasos (el 44 por ciento
no ha recibido ningún comentario en 2016, el
48 por ciento ha recibido menos de 50 comen-
tarios totales y sólo el 8 por ciento ha recibido
más de 100 comentarios).
Más del 90 por ciento de las publicaciones
tienen una media de menos de cuatro comen-
tarios, y sólo el 4 por ciento tiene una media
superior a 10 comentarios por post. El nú-
mero de comentarios no está asociado ni a la
antigüedad del blog ni al número de entradas
publicadas. Es decir, la interacción de autor y
lector está denida más por el propio perl y
estilo del blog que por su antigüedad o número
de publicaciones.
Los temas en la blogosfera profesional
son, por este orden, los siguientes: Trabajo so-
cial (el 16,7 por ciento); Estado de bienestar
(el 11,6 por ciento); servicios sociales (el 10,9
por ciento); política social (el 10,4 por ciento);
ética (el 9,2 por ciento); defensa de derechos
(el 8,7 por ciento); género (el 8,7 por ciento);
educación (el 7,2 por ciento); salud (el 6,5 por
ciento); empleo (el 5,1 por ciento); y otros te-
mas -arte, migraciones, emprendimiento, apli-
caciones informáticas, comunicación social,
teatro social- (el 5 por ciento). Los contenidos
originales publicados predominantes son: ex-
periencias y práctica profesional (el 21,8 por
ciento); reexiones teóricas y conceptuales (el
20,7 por ciento); comentarios de actualidad ( el
18,4 por ciento); métodos y técnicas ( el 17,3
por ciento); denuncia y defensa de derechos (
el 17,2 por ciento); y otros ( el 4,6 por ciento).
6. Conclusiones
Encontrar los blogs dentro de la blogosfera es,
sin duda, el primer paso de cualquier investiga-
ción; pero al no existir la categoría especíca
Social Work en los servicios en línea web -las
categorías de clasicación de los blogs suelen
ser mucho más amplias, tales como: celebrida-
des, ocio y entretenimiento, política, salud y
bienestar, educación, tecnología, etc. -, nuestro
reto no ha podido solucionarse completamente
con las herramientas en línea de Blog Content
Management Systems (BCMS). La existencia
de una BlogoTSfera, reconocida ocialmente
por el Consejo General del Trabajo Social en
España, nos ha permitido solventar con éxito
la búsqueda, así como el hecho de que existan
dos grupos de Facebook en español dedica-
dos a blogs profesionales, con varios miles de
miembros.
Las herramientas analíticas globales más
utilizadas, como son Alexa y Majestic – la Pa-
geRank de Google no arroja resultados para los
blogs de Trabajo Social identicados-, no se
han mostrado válidas para establecer compara-
ciones ables por bitácoras. Son herramientas
útiles para conocer ciertos aspectos relaciona-
dos con el impacto, medido en términos de en-
laces que recibe el blog, pero la falta de coin-
cidencia en los resultados obtenidos aconseja
utilizar estas herramientas solo con carácter
exploratorio y de forma complementaria con
otro tipo de fuentes.
Al haber sido el nuestro el primer estudio
empírico de la blogosfera del Trabajo Social es-
pañol, no podemos contrastar los resultados ob-
tenidos con ningún otro estudio semejante en el
campo del e-social work. Tampoco hay estudios
como el nuestro, ni comparativos por países, en
otros campos profesionales cercanos.
Los resultados obtenidos con las aplicacio-
nes Alexa y Majestic, evidencian que los blogs
mejor posicionados suelen ser los instituciona-
les, que publican contenidos no siempre origi-
nales (ofertas de empleos, anuncios de convo-
catorias, enlaces a artículos de prensa, boletines
de noticias, etc.); no los personales, que son los
que constituyen nuestro objeto de estudio.
Entre los blogs personales, no ha sido posi-
ble separar aquellos que son estrictamente des
Trabajo Social, de aquello otros que, siendo
escritos por trabajadores sociales, son blogs
temáticos con contenidos más amplios.
La encuesta en línea se ha mostrado una
herramienta útil para conocer aspectos de la
blogosfera profesional que de otro modo hu-
bieran permanecido ocultos, ya que no se pue-
den obtener ciertos datos con la navegación en
cada blog.
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 31 29/1/19 20:43
32 Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
Teniendo en cuenta que nuestra encuesta ha
sido respondida por 25 blogueros españoles (de
un total de 32), podemos avanzar que la blogos-
fera profesional es, en todos los casos, un “es-
pacio informacional”. En determinados casos –
los blogs donde se evidencia mayor interacción
entre autor y lector - se puede decir que, además
de un espacio informacional, la blogosfera sería
también un espacio de socialización profesio-
nal, aunque todavía en construcción.
Por otra parte, la comunidad lingüística es
otro elemento relevante para considerar en fu-
turos estudios de la blogosfera, ya que el idio-
ma es un factor determinante de las audiencias.
La existencia de una BlogoTSfera españo-
la, reconocida ocialmente y apoyada por el
Consejo General del Trabajo Social de Espa-
ña, donde la comunidad de blogueros realiza
encuentros presenciales en los congresos es-
tatales de Trabajo Social, publicaciones con-
juntas (Arredondo, 2016), o lanza actividades
globales -como el festival del blogs en 2017
con motivo del Día Mundial del Trabajo So-
cial- constituye una experiencia de enorme
interés que podría tenerse en cuenta en otras
comunidades lingüísticas, como una práctica
que tiende a la construcción de un nuevo es-
pacio de socialización profesional en el marco
del e-Social Work.
La blogosfera de Trabajo Social es muy jo-
ven en comparación con la blogosfera educa-
tiva o sanitaria;, sin embargo apunta un gran
dinamismo y una gran potencialidad de cre-
cimiento. Esta circunstancia aconsejaría rea-
lizar estudios más exhaustivos entre países o
por comunidades lingüísticas. La selección de
blogs que hemos estudiado, a la vista de las au-
diencias recibidas en cada uno de ellos, apunta
a que la comunidad iberoamericana (que ha-
bla español y portugués) tiene posibilidades de
constituirse como un espacio de socialización
profesional compartido.
Referencias bibliográcas
Ardévol, E. (2003). La cibercultura: un mapa de viaje; aproximaciones teóricas para un análisis cultu-
ral de Internet. Aportaciones al Seminario Pensar la Cibercultura, Antropología y Filosofía del Nuevo
Mundo. Recuperado de: http://www.eardevol.les.wordpress.com/2008/10/eardevol_cibercultura.pdf
Arredondo, R. (coord.) (2016). Trabajo Social ONLINE. Lo mejor de la blogoTSfera. Madrid: Consejo
General del Trabajo Social. Recuperado de: https://www.cgtrabajosocial.es/publicaciones/trabajoso-
cial-online-lo-mejor-de-la-blogotsfera/86/view
Bar-Ilan, J. (2005). Information Hub Blogs, Journal of Information Science, 31(4), 297-307.
Baudrillard, J. (1983). Simulations. Nueva York: Semiotext(e).
Blanchard, A.L. (2004). Blogs as Virtual communities: Identifying a Sense of Community in the Julie/Julia
Project. En: L.J. Gurak, S. Antonijevic, L. Johnson, C. Ratliff y J. Reyman (eds.), Into the Blogosphere:
Rhetoric, Community, and Culture of Weblogs. Recuperado de: http://blog.lib.umn.edu/blogosphere/
blogs_as_virtual.html
Castells, M. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza.
Coleman, N. (2011). E-Social Work: A preliminary Examination of Social Services Contact Centres. Thesis
Degree PhD of Philosophy in Social Work, University of Warwick. Recuperado de: http://go.warwick.
ac.uk/wrap/51364
Coomber, R. (1997). Using the Internet for Survey Research, Sociological Research Online, 2(2). Disponi-
ble en: http://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/2/2.html
Dustin, D. (2008). The McDonaldization of Social Work, Aldershot: Ashgate.
Ferguson, H. (2008). Liquid Social Work: Welfare Interventions as Mobile Practices, British Journal of
Social Work, 38(3), 561-579.
Fumero, A. y Sáez-Vacas, F. (2006). Blogs: en la vanguardia de la nueva generación web, Novática, 183,
68-73.
Garrett, P.M. (2005). Social Work’s - ’Electronic Turn’: Notes on the Deployment of Information and
Communication Technologies in Social Work with Children and Families, Critical Social Policy, 25(4),
529-553.
Gurak, L., Antonijevic, S., Johnson, L., Ratliff, C. y Reyman, J. (2004). Introduction: Weblogs, Rhetoric,
Community, and Culture. University of Minnesota. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11299/172840
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 32 29/1/19 20:43
33Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
Harlow, E. (2003). Information and Communication Technologies in the Welfare Services: Wired Wonder-
land or Hypertext Hell? En: E. Harlow y S. Webb. (eds.), Information and Communication Technologies
in the Welfare Services, Londres: Jessica Kingsley.
Harris, J. y White, V. (eds.) (2009). Moderninsing Social Work: Critical Considerations, Bristol: Policy
Press.
Hessler, R., Downing, L., Beltz, C., Pelliccio, A., Powell, M. y Vale, W. (2003). Qualitative Research on
Adolescent Risk Using E-mail: A Methodological Assessment, Qualitative Sociology, 26(1), 111-24.
Hewson, C., Yule, P., Laurent, D. y Vogel, C. (2003). Internet Research Methods. London: Sage.
Hine, C. (2000). Virtual Ethnography. Londres: Sage.
Hollenbaugh, E. E. y Everett, M. K. (2013). The Effects of Anonymity on Self-Disclosure in Blogs: An
Application of the Online Disinhibition Effect, Journal of Computer-mediated Communication, 18,
283-302. doi:10.1111/jcc4.12008
Hookway, N. (2008). ‘Entering the blogosfere’: Some strategies for using blogs in social research, Quanti-
tative Research, 8(1), 91-113.
Humphries, P. y Camilleri, P. (2002). Social Work and Technology: Challenges for Social Workers in Prac-
tice: A Case Study, Australian Social Work, 55(4), 251-259.
Jameson, F. (1991). Postmodernism, or, The Cultural Logic of Late Capitalism. Durham, NC: Duke Uni-
versity Press.
Johns, M., Chen, S.S. y Hall, G. (eds.) (2004). Online Social Research: Methods, Issues and Ethics. Nueva
York: Peter Lang.
Jones, S. (ed.) (1999). Doing Internet Research: Critical Issues and Methods for Examining the Net. Lon-
dres: Sage.
Jordan, B. y Jordan, C. (2000). Social Work and the Third Way: Tough Love as Social Policy, Londres: Sage.
Langan, M. (2000). Social Services: Managing the Third Way. En: J. Clarke, S. Gewirtz y E.M. McLau-
ghlin (eds.), New Managerialism, New Welfare? Londres: Sage.
Lévy, P. (1997). La cibercultura, el segon diluvi? Barcelona: UOC-Proa.
López Peláez, A. y Díaz, H.L. (2015). Social work challenges in the 21 Century: Citizenship, Technology
and E-Social Work. En: A. López Peláez (coord.), Social Work Challenges in the XXI Century: Perspec-
tives from USA (pp. 29-53). Madrid: Thomson Reuters/Aranzadi.
Mann, C. y Stewart, F. (2000). Internet Communication and Qualitative Research: A Handbook for Resear-
ching Online. Londres: Sage.
MECD. (2017). Multimedia y web 2.0. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Forma-
ción del Profesorado. Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/155/cd/modu-
lo_1_Iniciacionblog/blogs.html
Miller, C.R. y Shepherd, D. (2004). Blogging as Social Action: A Genre Analysis of the Weblog. University
of Minnesota. . Recuperado de: http://hdl.handle.net/11299/172818
Nosko, A., Wood, E. y Molema, S. (2010). All about me: Disclosure in online social networking proles:
The case of Facebook. Computers in Human Behavior, 26, 406–418. doi:10.1016/j.chb.2009.11.012
Orihuela, J.L. (2006). La revolución de los blogs. Madrid: La esfera de los libros.
Porter, D. (1997). Internet Culture. Londres: Routledge.
Rafferty, J. y Steyaert, J. (2007). Social Work in a Digital Society, En: K. Postle y M. Lymbery (eds.), Social
Work: A Companion to Learning, Londres: Sage.
Rheingold, H. (1993). The Virtual Community: Finding Commection in a Computerized World. Boston,
MA: Addison-Wesley Longman.
Rheingold, H. (2000). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier (Revised Edition).
Cambridge, MA: MIT Press.
Sáez Vacas, F. (2005). El poder tecnológico de los infociudadanos. Diarios y conversaciones en la Red
Universal Digital. Telos, 65, 66-67. Disponible en: https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulo-
cuaderno.asp@idarticulo=4&rev=65.htm
Sapey, B. (1997). Social Work Tomorrow: Towards a Critical Understanding of Technology in Social Work.
British Journal of Social Work, 27(6), 803-14. doi:10.1093/oxfordjournals.bjsw.a011280
Silver, D. (2000). Looking Backwards, Looking Forward: Cyberculture Studies 1990-2000. En: D. Gaunt-
lett (ed.), Web.Studies: Rewiring Media Studies for the Digital Age. Londres: Oxford University Press.
Serfarty, V. (2004). Online Diaries: Towards a Structural Approach. Journal of American Studies, 38(3),
457-471.
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 33 29/1/19 20:43
34 Aguilar Idáñez, M.J.; Moneo Estany, B.A.; Caparrós Civera, M.N. Cuad. trab. soc. 32(1) 2019: 21-34
Steyaert, J. y Gould, N. (1999). Social Services, Social Work, and Information Management: Some Euro-
pean Perspectives. European Journal of Social Work, 2(2), 165-175.
Turkle, S. (1995). Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet. Nueva York: Simon and Schuster.
Webb, S. (2003). Techonologies of Care. En: E. Harlow y S. Webb (eds.), Information and Communication
Techonologies in the Welfare Services, Londres: Jessica Kingsley.
White, N. (2006). Blogs and community - launching a new paradigm for online community?. The Knowle-
dge Tree, Australian Flexible Learning Association. Recuperado de: https://www.yumpu.com/en/docu-
ment/view/17755387/blogs-and-community-the-knowledge-tree
Cuadernos de trabajo social 32-1.indd 34 29/1/19 20:43
... Al revisar los antecedentes de los creadores de contenidos para plataformas online, los primeros términos conocidos se centran en los bloggers (Sarmiento et al, 2021;Pérez, 2020;Aguilar et al, 2019) o youtubers (López-Navarrete et al, 2021 y García Blázquez, 2021), quienes coparon los espacios de sectores muy específicos como el turismo o la moda. ...
Chapter
Full-text available
El objetivo principal de este capítulo es analizar el desarrollo de los prosumers hasta convertirse en Influencers en Instagram desde 2010 hasta la fecha, centrándonos en los más destacados según la lista Forbes publicada en octubre de 2020, en el sector de la moda y la belleza (LifeStyle).
... Al revisar los antecedentes de los creadores de contenidos para plataformas online, los primeros términos conocidos se centran en los bloggers (Sarmiento et al, 2021;Pérez, 2020;Aguilar et al, 2019) o youtubers (López-Navarrete et al, 2021y García Blázquez, 2021, quienes coparon los espacios de sectores muy específicos como el turismo o la moda. ...
Book
Full-text available
El uso de las redes sociales y de las nuevas tecnologías en general nos expone a nuevos estímulos y sistemas de valores. La forma en que percibimos a las empresas, instituciones e individuos ha cambiado tangencialmente. Es por esta razón que resulta fundamental educar a los usuarios en competencias mediáticas dentro de este ecosistema que les permitan actuar como prosumidores inteligentes y eficientes en el consumo y producción de información. Asimismo, los contenidos digitales están indisolublemente vinculados a la comunicación mediática, que tradicionalmente se encargaba de la transmisión social de información y la generación de opinión pública. Esta confluencia entre medios de comunicación, audiencia y prosumidores como nuevos agentes informativos requiere el interés del sector académico e investigaciones en esta línea que promuevan una transmisión de información veraz, contextualizada y argumentada a través de las nuevas vías digitales.
... También en el ámbito social existen, además de Edusosfera, otros agregadores. En 2012 se creó BlogoTesfera para profesionales del trabajo social (Aerrondo, 2018;Aguilar, Moneo, y Caparrós, 2018). ...
Book
Full-text available
El libro contiene los resultados de una investigación mediante la cual se muestra el estado actual de la producción sobre Trabajo Social con Grupos desde las diferentes dimensiones disciplinares: histórica, epistemológica, teórica, decolonial y etíco-política. Invaluable Trabajo para el desarrollo disciplinar del Trabajo Social.
Article
Full-text available
Este artículo es producto de la reflexión de las autoras, desde su práctica docente en tiempos de cuarentena por covid-19, mediada por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Se hace referencia a la formación integral como un punto de partida para pensar el proceso socioeducativo; la discusión sobre los vínculos y la intervención profesional; las tendencias sobre intervención en Trabajo Social virtual; los elementos para comprender el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación; y, por último, se sugieren algunos aprendizajes y desafíos, producto de la revisión de literatura y la experiencia.
Article
Full-text available
Los recientes acontecimientos vividos ante la pandemia de la Covid-19 han modificado o condicionado los comportamientos de muchas personas en un breve período de tiempo. Esta situación, y estos nuevos cambios y circunstancias también han afectado a las y los profesionales de los Servicios Sociales, y al propio sistema. En el presente artículo realizamos una primera aproximación a la situación de los Servicios Sociales Comarcales de Atención Primaria (SSAP), a través de la voz de sus profesionales, para acercarnos a analizar tanto los cambios vividos durante el estado de alarma y las fases de desescalada, como para tratar de anticipar posibles cambios organizacionales y de trabajo e intervención en lo que se está dando en denominar “la nueva normalidad”. Este trabajo se basa en las entrevistas realizadas a profesionales de diez administraciones locales de Aragón de las cuarenta y una que existen con competencias en SSAP.
Book
Full-text available
En 2012, se impulsó desde el Consejo General del Trabajo Social una convocatoria surgida de la red para crear red. Así comenzó el proyecto de la BlogoTSfera, compuesto por compañeras y compañeros bloguers del trabajo social. Esta publicación libre y digital es una selección de las entradas de diferentes temas realizada por las autoras y autores de la BlogoTSfera. Representan una radiografía de realidades, que no dejan de ser las que afrontamos cada día en nuestros puestos de trabajo y en nuestras vidas.
Chapter
Full-text available
This chapter will: Conceptualise social work as taking place within the ‘digital society’ Explore how information and communication technology impacts on the individual, families and communities Argue that technological change has irretrievably altered the nature of the social world, and hence practitioners need to understand it.
Article
Social Work is just beginning to consider the full impact of technology on practice. In this paper the experience of social workers working in Centrelink, the Australian Government's service delivery organisation, is explored in the context of Centrelink's increased reliance on technology to deliver its services to six million Australians. The results of a survey that indicated nearly one half of Centrelink's social workers have received no formal training in how to use the technologies they rely so heavily on in their work are considered, as is the role of the social workers who are working as a part of Centrelink's call centre network. It is argued that social workers need to be careful not to confuse means and ends when it comes to utilising technology as a part of their practice.
Book
New Labour’s modernisation agenda has produced an avalanche of change that has posed formidable challenges for everyone involved in social work, whether as service users, practitioners or managers. “Modernising Social Work” provides a radical appraisal of the far-reaching changes in their theoretical, historical and policy contexts. The book is organised into three sections that consider: the inter-relationship of modernisation and managerialism, modernisation’s impact on service users and the ways in which social workers and front-line managers seek to exercise professional discretion for the benefit of service users within a workplace culture of intensified scrutiny and control. Analysis of a range of key developments in all three areas reveals the modernisation agenda as complex and contested. The book’s three sections cover the main issues of the modernisation agenda, making it ideal for teaching. Locating the issues in their theoretical, historical and policy contexts meets the needs of student readers and experienced social workers will appreciate the emphasis on empirical research as well as practice experience.
Article
Based upon George Ritzer's McDonaldization of Society thesis and incorporating the author's research with care managers and their managers in the UK, this book examines the introduction of care management to social work practice. It examines the day-to-day implications of care management for social work practice and questions whether the construction of service users as customers contributes to empowering practice. It will resonate with social workers in other national contexts where the care management model has been introduced.
Article
This paper makes use of theoretical ideas that have been developed to understand the impact of new technology on organizations and applies them to its use within social work agencies. These developing theories employ ideas that are familiar to social workers—organization theory, decision making theory, and communication theory. The paper therefore argues that social workers are in a good position to understand and influence the use of computers within welfare agencies and do not need to be inhibited by a lack of technological knowledge. It is further argued that, unless social workers do become involved in the ways in which new technologies are used within organizations, they will fail to influence its impact upon their clients and may further fail to control the way in which computers affect the nature of social work itself in the future.