ArticlePDF Available

Abstract

On October 29, 1900 a great earthquake hit Venezuela territory. Its effects extended over the north central region. The towns of Macuto, Guatire and Guarenas and the villages located in the coast of Barlovento suffered heavy damages: a great number of their houses and temples were destroyed. On the other hand, tsunami waves and liquefaction phenomena were noted, as well as large cracks and landslides that clogged roads between Caracas and La Guaira. We have proposed a maximum intensity of IX in Macuto, Guatire and Guarenas. In the present work, we use unpublished documentary information to reassess the macroseismic intensity in each affected town, applying the 1956 Mercalli Modified Scale (MM-1956) and present a new macroseismic map with 84 intensity data points.
Palabras clave/Keywords/Palavras-chave:
Historical seismology, intensidad macrosísmica , intensidades macrossísmicas, macroseismic intensity, sismologia
histórica, sismología histórica, terremoto de 1900, 1900 earthquake.
Sismología
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en Venezuela. Primera
parte: estimación de intensidades
Reevaluation of October 29, 1900 earthquake in Venezuela. First part: assignment of
intensities
Reavaliação do terremoto de 29 de outubro de 1900 na Venezuela. Primera parte:
estimativa das intensidades
1 2 3 4
Alejandra Leal Guzmán Raquel Vásquez Stanescu José Antonio Rodríguez Franck Audemard M.
Recibido: 5-9-18; Aprobado: 23-10-18
1 Antrop°. Dra. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Correo-e: aleal@funvisis.gob.ve
2 Licd°Fís°, MSc. FUNVISIS. Correo-e: rvasquez@funvisis.gob.ve
3 Ing°Geó°. FUNVISIS. Correo-e: jrodriguez@funvisis.gob.ve
4 Ing°Geó°, Dr. FUNVISIS. Correo-e: faudemard@funvisis.gob.ve
GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018 139
Resumen Abstract Resumo
El 29 de octubre de 1900 se On October 29, 1900 a great Em 29 de outubro de 1900, um
produjo un gran terremoto en earthquake hit in Venezuelan grande terremoto ocorreu em
territorio venezolano. Sus efec- territory. Their effects ex- território venezuelano. Seus
tos se extendieron en la región tended on north central re- efeitos estenderam-se na re-
centro-norte. Las poblaciones gion. The towns of Macuto, gião centro-norte. As cidades
de Macuto, Guatire y Guare- Guatire and Guarenas and de Macuto, Guatire e Guare-
nas y los pueblos situados en the villages located in the nas e os povoados localizados
la costa de Barlovento sufrie- coast of Barlovento suffered na costa de Barlovento sofre-
ron graves daños: un gran nú- heavy damages: a great num- ram sérios danos: um grande
mero de sus casas y los tem- ber of their houses and the número das casas e templos
plos fueron destruidos. Por temples were destroyed. On nessas localidades foram des-
otro lado, se registraron olas the other hand, tsunami truídos. Por outro lado, ondas
de tsunami y fenómenos de li- waves and licuation phenom- de tsunami e fenômenos de li-
cuación, y grandes grietas y ena were noted, and large quefação foram registradas,
deslizamientos de tierra obs- cracks and landslides that grandes rachaduras e desliza-
truyeron los caminos entre Ca- clogged roads between Cara- mentos de terra obstruíram as
racas y La Guaira. Se propone cas and La Guaira. We have estradas entre Caracas e La
intensidad máxima igual a IX proposed as maximum inten- Guaira. Intensidade máxima
para Macuto, Guatire y Guare- sity equal to IX in Macuto, igual a IX é proposta para Ma-
nas. En el presente trabajo, se Guatire and Guarenas. In the cuto, Guatire e Guarenas. No
utiliza información documental present work, we use unpub- presente trabalho, utiliza-se in-
inédita, para reevaluar la in- lished documentary informa- formação documentada de for-
tensidad macrosísmica en ca- t ion t o reassess ing the ma inedita para reavaliar a in-
da una de las poblaciones afec- macroseismic intensity in tensidade macrossísmica em
tadas, aplicando la Escala mo- each affected town, applying cada uma das cidades afeta-
dificada Mercalli de 1956 (MM- the 1956 Mercalli Modified das, aplicando a Escala Mer-
1956) y presentando un nuevo Scale (MM-1956) and pre- calli modificada de 1956 (MM-
mapa macrosísmico con 84 senting a new macroseismic 1956) e apresentando um novo
puntos de intensidad. map with 84 intensity data mapa macrossísmico com 84
points. pontos de intensidade.
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
140 GEOMINAS, diciembre 2018 141
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
Introducción tido, el saldo general del terremo- tros históricos comporta ciertas di-
El terremoto del 29 de octubre de to fue, aproximadamente, de 57 ficultades de método y de diag-
1900 ocurrió aproximadamente a muertos y 264 heridos, pero pro- nóstico, las interpretaciones que
las 4:42 de la mañana (hora local bablemente sea mayor. Resulta aquí se presentan se consideran
venezolana). Este evento, el últi- imposible ofrecer cifras exactas preliminares. De los efectos refe-
mo gran sismo del siglo XIX, sacu- debido a las imprecisiones en la in- ridos, tanto el tsunami (Audemard
dió gran parte del territorio vene- formación proveniente de las po- et al., 2012; Audemard et al., 2014
zolano. Debido a la extensión de blaciones más aisladas y aquellas y Audemard y Leal, 2015) como
sus efectos, el sismo de 1900, ha que no contaban con telégrafo o los casos de licuación (Rodríguez
despertado un comprensible inte- que quedaron incomunicadas. et al., 2006) han sido objeto de es-
rés entre los geocientistas y ha si- El sismo produjo un pánico social tudios específicos. En tal sentido,
do objeto de diversos estudios, cu- considerable que se renovaba al una tarea pendiente y actualmen-
yos resultados han sido contradic- ritmo de las réplicas. En todas las te en proceso, consiste en evaluar
torios. Cabe destacar que a pesar poblaciones afectadas, los veci- el terremoto de 1900, aplicando la
de su importancia, este evento no nos pasaron días e incluso sema- Escala Medio-ambiental de Inten-
había sido objeto de una investi- nas a la intemperie, durmiendo en sidad Sísmica ESI-2007 (Michetti
gación sistemática en fuentes pri- sus propios patios o en campa- et al., 2010).
marias y, en consecuencia, gran mentos improvisados estableci-
parte de la información macrosís- dos en calles, plazas y estaciones Metodología
mica no se encontraba disponible. de ferrocarril. Muchas personas La metodología correspondiente
En tal sentido, la labor de investi- se trasladaron a sus haciendas o a la reevaluación de un terremoto
gación en archivos históricos y he- se dirigieron hacia las poblacio- histórico ha sido ampliamente des-
merotecas, permitió documentar nes que habían resultado menos crita (e.g., Peraldo, 1983; Peraldo
detalladamente los efectos del sis- afectadas. Igualmente se multipli- y Montero, 1999; Salcedo-
mo de 1900 y su distribución espa- caron las misas celebradas al aire Hurtado y Gómez-Capera, 2013).
cial para unas 83 poblaciones a lo libre debido al deterioro sufrido Para compilar la información nece-
largo de todo el territorio nacional. por los templos (Ahrensburg, saria respecto a las descripciones
A partir de estos datos, hasta aho- 1901). Las consecuencias del sis- y a los efectos del terremoto, se hi-
ra inéditos, se proponen nuevos mo fueron atendidas a través de zo una revisión intensiva y siste-
valores de intensidad para este im- las juntas de socorro y las suscrip- mática de fuentes primarias, his-
portante evento. ciones públicas, organizaciones toriografía, catálogos sísmicos y
formadas por ciudadanos de reco- estudios previos publicados sobre
El terremoto del 29 de octubre nocida solvencia moral y econó- el terremoto del 29 de octubre de
de 1900 mica, que permitían reunir y distri- 1900. Posteriormente esta infor-
El sismo de 1900 se reportó como buir fondos e insumos tales como mación ha sido sistematizada y va-
sentido sin daños pero con la con- alimentos, ropas, medicinas y en- lidada, según su procedencia y
siguiente alarma de los habitan- seres domésticos. Los efectos del pertinencia.
tes, en diversas poblaciones de terremoto de 1900 sobre las cons-
los estados Bolívar, Cojedes, Fal- trucciones fueron muy diversos, Sobre las fuentes
cón, Lara, Mérida, Portuguesa, desde las grietas de “pocas signi- Cuando se estudian fenómenos
Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y ficación” y la caída de frisos y ele- naturales históricos, las fuentes
Zulia. En los estados Anzoátegui, mentos no estructurales, pasando primarias constituyen la base fun-
Aragua, Carabobo y Guárico se re- por las grietas extensas o “rajas” a damental de la investigación (Pe-
portaron daños de leves a mode- todo lo largo del muro; los fre- raldo, 1983). La expresión fuentes
rados, como grietas en los muros, cuentes reportes de techos hundi- primarias se aplica a aquellos re-
desplomos y deterioros de los te- dos, caídos, movidos o con las te- gistros escritos que han sido pro-
chos en los templos y en las ca- jas desprendidas; las incontables ducidos por testigos presenciales
sas. En la ciudad de Caracas, los paredes desplomadas o “abier- de un fenómeno, en una época
templos, las casas e importantes tas”, las fallas de los muros, hasta cercana a la fecha de ocurrencia
edificios públicos resultaron daña- el colapso parcial o total de las del evento (Lemmo, 1970). Por el
dos en diversos grados por el sis- construcciones. Asimismo, se contrario, las fuentes secundarias
mo. Las localidades más afecta- identificaron los siguientes efec- son referencias indirectas a un fe-
das fueron aquellas ubicadas en tos en la naturaleza: olas tsunami, nómeno determinado. En el caso
los actuales estados Miranda y movimientos de remoción en ma- de este estudio se califican como
Vargas. Los mayores daños se sa, agrietamientos del terreno, la- tales la historiografía, los catálo-
concentraron en las poblaciones teral spread, licuación, subsiden- gos sísmicos y las interpretacio-
de Guarenas, Guatire y Macuto, cia y anomalías hidrológico- nes macrosísmicas previas que
en las cuales colapsaron varios geotérmi-cas. se han elaborado para este even-
edificios y se registraron las cifras Como el estudio de los fenóme- to. La mayor cantidad de datos re-
más altas de víctimas. En tal sen- nos geológicos a través de regis- feridos a los efectos del sismo y su
GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
distribución espacial proviene de fuentes primarias, del sismo de 1900, en términos de su extensión y
específicamente de la prensa, que constituye una destructividad.
de las principales fuentes para el estudio de la sismi-
cidad venezolana decimonónica. Valoración y validación de la información
En tal sentido, cabe destacar que el sismo de 1900, Para realizar la validación de la información se asig-
irrumpió en un contexto cultural y científico definido naron parámetros de confianza en dos niveles: el pri-
por el espíritu positivista y modernista característico mero considerando las características de las fuen-
de finales del siglo XIX. Para el momento en que ocu- tes revisadas y el segundo, para evaluar la pertinen-
rre el terremoto, existía en el país un importante nú- cia de la información disponible para cada pobla-
mero de periódicos, cuyo carácter ilustrado cierta- ción. Para el primer nivel se siguen los criterios de
mente favoreció la investigación. Estos diarios esta- Peraldo y Montero (1999), los cuales se refieren a la
ban “dirigidos a otro tipo de lector, menos compro- calidad de las fuentes de información y a la certeza
metido con el quehacer político, y más preocupado en la ocurrencia de los eventos: “La clase A, define
por conocer sobre los avances científicos, tecnoló- eventos cuya certeza de ocurrencia es completa-
gicos y literarios del momento. La masa lectora iba mente segura, pues existen pruebas documentales
ampliándose progresivamente, y de la misma mane- primarias que refieren la ocurrencia del evento en
ra iban ampliándose los temas a los cuales podía de- forma explícita. La clase B denota sismos que han si-
dicarse la prensa” (Ríos, 2006). Así, la vitalidad y agi- do documentados en fuentes secundarias prove-
tación intelectual de este período quedaron bien nientes de diversos autores confiables... La clase C
plasmadas en los numerosos artículos científicos y incorpora eventos documentados en fuentes secun-
técnicos dedicados a explicar las causas del sismo y darias, donde no se incorporan fuentes primarias de
a reflexionar sobre sus efectos; textos que fueron pu- referencia y la información sobre la posible ocurren-
blicados en los principales periódicos nacionales. cia de un sismo es ambigua y además, esta es dudo-
La historiografía aportó muy poca información rele- sa en cuanto a su contenido o procedencia”. Si-
vante respecto a los daños producidos por el sismo guiendo tales parámetros, y considerando que la in-
de 1900, pero resultó útil para contextualizar las tipo- formación utilizada para la asignación de intensida-
logías y técnicas constructivas y la configuración ur- des para este evento, proviene directamente de
bana existentes en el momento de ocurrir el sismo fuentes primarias así que se considera de clase A.
(Arcila Farías, 1961; Zawisza, 1988; Gasparini y Po- Luego, cuando se utilizan registros históricos para la
sani, 1998). En líneas generales, la historiografía ha asignación de intensidades es necesario considerar
solapado a este sismo, reseñándolo de manera la utilidad y pertinencia de la información correspon-
anecdótica y superficial y calificándolo, invariable- diente a cada una de las poblaciones afectadas. No
mente, como una calamidad de escasa importancia. toda la información procedente de fuentes primarias
Además, introduce un sesgo geopolítico cuando, a tiene la misma calidad, en cuanto a precisión y deta-
pesar de la extensión de los efectos del evento, cir- lle en la descripción de daños a las construcciones y
cunscribe sus apreciaciones a la ciudad de Cara- efectos geológicos (Rodríguez y Audemard, 2003).
cas, aunque esta no fue la localidad más afectada y Por esta razón, para valorar debidamente la confia-
los daños registrados oscilaron entre moderados y bilidad de la información en cuanto a la certeza en la
graves, sin que se produjesen casos de colapso to- asignación de intensidades, se aplicó el Factor de
tal de estructuras. Calidad Q, propuesto por Salcedo-Hurtado y Gó-
De los catálogos sísmicos e inventarios de riesgo mez-Capera (2013), quienes lo describen de la si-
geológico, se obtuvo información detallada respecto guiente manera: “A – el sismo fue sentido y la infor-
a los efectos del terremoto en las construcciones y mación sobre los diversos efectos es suficiente y ve-
en el ambiente (Centeno Graü, 1969; Singer et al., raz para dar un valor apropiado de intensidad; B el
1983; Grases, 1990; Grases et al., 1999, O'Loughlin sismo fue sentido, pero la información no es sufi-
y Lander, 2003), de modo que estos materiales re- ciente para dar un valor de intensidad confiable; C
sultaron particularmente útiles en cuanto a la inter- la información es insuficiente y dudosa”. Incluso
pretación de los efectos geológicos inducidos por el cuando se cuenta con abundantes registros extraí-
sismo. Del mismo modo, los estudios previos referi- dos de fuentes primarias, la calidad de la informa-
dos al tsunami y a los casos de licuación (Rodríguez ción procedente de las diferentes poblaciones afec-
et al., 2006, Audemard et al., 2012; Audemard et al., tadas por un sismo no es uniforme. En todo caso el
2014 y Audemard y Leal, 2015), constituyeron un in- Factor Q, para cada localidad se encuentra consig-
sumo fundamental en el análisis de tales fenóme- nado en la tabla de intensidades obtenida para este
nos. Finalmente, a través de las interpretaciones ma- estudio.
crosísmicas previas, se accedió a las múltiples in-
tensidades que han sido asignadas a este terremoto Sistematización de la información
(Fiedler, 1961; Centeno Graü, 1969; Jakubowicz y La información compilada para esta investigación
Larotta, 1974, Lugo, 1984 y CERESIS, 1985). Estos fue tratada diversamente según su procedencia. La
valores constituyen unos significativos indicadores información proveniente de fuentes primarias fue
de cómo han sido evaluados y valorados los efectos transcrita, referenciada y consignada en un extenso
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
140 GEOMINAS, diciembre 2018 141
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
Introducción tido, el saldo general del terremo- tros históricos comporta ciertas di-
El terremoto del 29 de octubre de to fue, aproximadamente, de 57 ficultades de método y de diag-
1900 ocurrió aproximadamente a muertos y 264 heridos, pero pro- nóstico, las interpretaciones que
las 4:42 de la mañana (hora local bablemente sea mayor. Resulta aquí se presentan se consideran
venezolana). Este evento, el últi- imposible ofrecer cifras exactas preliminares. De los efectos refe-
mo gran sismo del siglo XIX, sacu- debido a las imprecisiones en la in- ridos, tanto el tsunami (Audemard
dió gran parte del territorio vene- formación proveniente de las po- et al., 2012; Audemard et al., 2014
zolano. Debido a la extensión de blaciones más aisladas y aquellas y Audemard y Leal, 2015) como
sus efectos, el sismo de 1900, ha que no contaban con telégrafo o los casos de licuación (Rodríguez
despertado un comprensible inte- que quedaron incomunicadas. et al., 2006) han sido objeto de es-
rés entre los geocientistas y ha si- El sismo produjo un pánico social tudios específicos. En tal sentido,
do objeto de diversos estudios, cu- considerable que se renovaba al una tarea pendiente y actualmen-
yos resultados han sido contradic- ritmo de las réplicas. En todas las te en proceso, consiste en evaluar
torios. Cabe destacar que a pesar poblaciones afectadas, los veci- el terremoto de 1900, aplicando la
de su importancia, este evento no nos pasaron días e incluso sema- Escala Medio-ambiental de Inten-
había sido objeto de una investi- nas a la intemperie, durmiendo en sidad Sísmica ESI-2007 (Michetti
gación sistemática en fuentes pri- sus propios patios o en campa- et al., 2010).
marias y, en consecuencia, gran mentos improvisados estableci-
parte de la información macrosís- dos en calles, plazas y estaciones Metodología
mica no se encontraba disponible. de ferrocarril. Muchas personas La metodología correspondiente
En tal sentido, la labor de investi- se trasladaron a sus haciendas o a la reevaluación de un terremoto
gación en archivos históricos y he- se dirigieron hacia las poblacio- histórico ha sido ampliamente des-
merotecas, permitió documentar nes que habían resultado menos crita (e.g., Peraldo, 1983; Peraldo
detalladamente los efectos del sis- afectadas. Igualmente se multipli- y Montero, 1999; Salcedo-
mo de 1900 y su distribución espa- caron las misas celebradas al aire Hurtado y Gómez-Capera, 2013).
cial para unas 83 poblaciones a lo libre debido al deterioro sufrido Para compilar la información nece-
largo de todo el territorio nacional. por los templos (Ahrensburg, saria respecto a las descripciones
A partir de estos datos, hasta aho- 1901). Las consecuencias del sis- y a los efectos del terremoto, se hi-
ra inéditos, se proponen nuevos mo fueron atendidas a través de zo una revisión intensiva y siste-
valores de intensidad para este im- las juntas de socorro y las suscrip- mática de fuentes primarias, his-
portante evento. ciones públicas, organizaciones toriografía, catálogos sísmicos y
formadas por ciudadanos de reco- estudios previos publicados sobre
El terremoto del 29 de octubre nocida solvencia moral y econó- el terremoto del 29 de octubre de
de 1900 mica, que permitían reunir y distri- 1900. Posteriormente esta infor-
El sismo de 1900 se reportó como buir fondos e insumos tales como mación ha sido sistematizada y va-
sentido sin daños pero con la con- alimentos, ropas, medicinas y en- lidada, según su procedencia y
siguiente alarma de los habitan- seres domésticos. Los efectos del pertinencia.
tes, en diversas poblaciones de terremoto de 1900 sobre las cons-
los estados Bolívar, Cojedes, Fal- trucciones fueron muy diversos, Sobre las fuentes
cón, Lara, Mérida, Portuguesa, desde las grietas de “pocas signi- Cuando se estudian fenómenos
Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y ficación” y la caída de frisos y ele- naturales históricos, las fuentes
Zulia. En los estados Anzoátegui, mentos no estructurales, pasando primarias constituyen la base fun-
Aragua, Carabobo y Guárico se re- por las grietas extensas o “rajas” a damental de la investigación (Pe-
portaron daños de leves a mode- todo lo largo del muro; los fre- raldo, 1983). La expresión fuentes
rados, como grietas en los muros, cuentes reportes de techos hundi- primarias se aplica a aquellos re-
desplomos y deterioros de los te- dos, caídos, movidos o con las te- gistros escritos que han sido pro-
chos en los templos y en las ca- jas desprendidas; las incontables ducidos por testigos presenciales
sas. En la ciudad de Caracas, los paredes desplomadas o “abier- de un fenómeno, en una época
templos, las casas e importantes tas”, las fallas de los muros, hasta cercana a la fecha de ocurrencia
edificios públicos resultaron daña- el colapso parcial o total de las del evento (Lemmo, 1970). Por el
dos en diversos grados por el sis- construcciones. Asimismo, se contrario, las fuentes secundarias
mo. Las localidades más afecta- identificaron los siguientes efec- son referencias indirectas a un fe-
das fueron aquellas ubicadas en tos en la naturaleza: olas tsunami, nómeno determinado. En el caso
los actuales estados Miranda y movimientos de remoción en ma- de este estudio se califican como
Vargas. Los mayores daños se sa, agrietamientos del terreno, la- tales la historiografía, los catálo-
concentraron en las poblaciones teral spread, licuación, subsiden- gos sísmicos y las interpretacio-
de Guarenas, Guatire y Macuto, cia y anomalías hidrológico- nes macrosísmicas previas que
en las cuales colapsaron varios geotérmi-cas. se han elaborado para este even-
edificios y se registraron las cifras Como el estudio de los fenóme- to. La mayor cantidad de datos re-
más altas de víctimas. En tal sen- nos geológicos a través de regis- feridos a los efectos del sismo y su
GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
distribución espacial proviene de fuentes primarias, del sismo de 1900, en términos de su extensión y
específicamente de la prensa, que constituye una destructividad.
de las principales fuentes para el estudio de la sismi-
cidad venezolana decimonónica. Valoración y validación de la información
En tal sentido, cabe destacar que el sismo de 1900, Para realizar la validación de la información se asig-
irrumpió en un contexto cultural y científico definido naron parámetros de confianza en dos niveles: el pri-
por el espíritu positivista y modernista característico mero considerando las características de las fuen-
de finales del siglo XIX. Para el momento en que ocu- tes revisadas y el segundo, para evaluar la pertinen-
rre el terremoto, existía en el país un importante nú- cia de la información disponible para cada pobla-
mero de periódicos, cuyo carácter ilustrado cierta- ción. Para el primer nivel se siguen los criterios de
mente favoreció la investigación. Estos diarios esta- Peraldo y Montero (1999), los cuales se refieren a la
ban “dirigidos a otro tipo de lector, menos compro- calidad de las fuentes de información y a la certeza
metido con el quehacer político, y más preocupado en la ocurrencia de los eventos: “La clase A, define
por conocer sobre los avances científicos, tecnoló- eventos cuya certeza de ocurrencia es completa-
gicos y literarios del momento. La masa lectora iba mente segura, pues existen pruebas documentales
ampliándose progresivamente, y de la misma mane- primarias que refieren la ocurrencia del evento en
ra iban ampliándose los temas a los cuales podía de- forma explícita. La clase B denota sismos que han si-
dicarse la prensa” (Ríos, 2006). Así, la vitalidad y agi- do documentados en fuentes secundarias prove-
tación intelectual de este período quedaron bien nientes de diversos autores confiables... La clase C
plasmadas en los numerosos artículos científicos y incorpora eventos documentados en fuentes secun-
técnicos dedicados a explicar las causas del sismo y darias, donde no se incorporan fuentes primarias de
a reflexionar sobre sus efectos; textos que fueron pu- referencia y la información sobre la posible ocurren-
blicados en los principales periódicos nacionales. cia de un sismo es ambigua y además, esta es dudo-
La historiografía aportó muy poca información rele- sa en cuanto a su contenido o procedencia”. Si-
vante respecto a los daños producidos por el sismo guiendo tales parámetros, y considerando que la in-
de 1900, pero resultó útil para contextualizar las tipo- formación utilizada para la asignación de intensida-
logías y técnicas constructivas y la configuración ur- des para este evento, proviene directamente de
bana existentes en el momento de ocurrir el sismo fuentes primarias así que se considera de clase A.
(Arcila Farías, 1961; Zawisza, 1988; Gasparini y Po- Luego, cuando se utilizan registros históricos para la
sani, 1998). En líneas generales, la historiografía ha asignación de intensidades es necesario considerar
solapado a este sismo, reseñándolo de manera la utilidad y pertinencia de la información correspon-
anecdótica y superficial y calificándolo, invariable- diente a cada una de las poblaciones afectadas. No
mente, como una calamidad de escasa importancia. toda la información procedente de fuentes primarias
Además, introduce un sesgo geopolítico cuando, a tiene la misma calidad, en cuanto a precisión y deta-
pesar de la extensión de los efectos del evento, cir- lle en la descripción de daños a las construcciones y
cunscribe sus apreciaciones a la ciudad de Cara- efectos geológicos (Rodríguez y Audemard, 2003).
cas, aunque esta no fue la localidad más afectada y Por esta razón, para valorar debidamente la confia-
los daños registrados oscilaron entre moderados y bilidad de la información en cuanto a la certeza en la
graves, sin que se produjesen casos de colapso to- asignación de intensidades, se aplicó el Factor de
tal de estructuras. Calidad Q, propuesto por Salcedo-Hurtado y Gó-
De los catálogos sísmicos e inventarios de riesgo mez-Capera (2013), quienes lo describen de la si-
geológico, se obtuvo información detallada respecto guiente manera: “A – el sismo fue sentido y la infor-
a los efectos del terremoto en las construcciones y mación sobre los diversos efectos es suficiente y ve-
en el ambiente (Centeno Graü, 1969; Singer et al., raz para dar un valor apropiado de intensidad; B el
1983; Grases, 1990; Grases et al., 1999, O'Loughlin sismo fue sentido, pero la información no es sufi-
y Lander, 2003), de modo que estos materiales re- ciente para dar un valor de intensidad confiable; C
sultaron particularmente útiles en cuanto a la inter- la información es insuficiente y dudosa”. Incluso
pretación de los efectos geológicos inducidos por el cuando se cuenta con abundantes registros extraí-
sismo. Del mismo modo, los estudios previos referi- dos de fuentes primarias, la calidad de la informa-
dos al tsunami y a los casos de licuación (Rodríguez ción procedente de las diferentes poblaciones afec-
et al., 2006, Audemard et al., 2012; Audemard et al., tadas por un sismo no es uniforme. En todo caso el
2014 y Audemard y Leal, 2015), constituyeron un in- Factor Q, para cada localidad se encuentra consig-
sumo fundamental en el análisis de tales fenóme- nado en la tabla de intensidades obtenida para este
nos. Finalmente, a través de las interpretaciones ma- estudio.
crosísmicas previas, se accedió a las múltiples in-
tensidades que han sido asignadas a este terremoto Sistematización de la información
(Fiedler, 1961; Centeno Graü, 1969; Jakubowicz y La información compilada para esta investigación
Larotta, 1974, Lugo, 1984 y CERESIS, 1985). Estos fue tratada diversamente según su procedencia. La
valores constituyen unos significativos indicadores información proveniente de fuentes primarias fue
de cómo han sido evaluados y valorados los efectos transcrita, referenciada y consignada en un extenso
142 143
GEOMINAS, diciembre 2018
GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M. Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
catálogo, ordenado según el repo- das para el terremoto de 1900. En pervisión de las calidades cons-
sitorio de procedencia y la fuente general, se puede apreciar una ba- tructivas, ni ofrecían indicaciones
correspondiente: prensa, docu- ja correlación lineal entre las di- puntuales respecto a la altura y es-
mentos de archivos y documentos versas fuentes analizadas, con ex- tabilidad de los edificios, a la co-
oficiales. Posteriormente, para sin- cepción de las más recientes esti- rrecta aplicación de las técnicas
tetizar estos datos y facilitar la in- mada s por Lugo (1984) y constructivas o la calidad de los
terpretación macrosísmica, este CERESIS (1985). La disparidad materiales utilizados (Leal Guz-
catálogo fue examinado minucio- de los valores indica diferencias mán y Mastrangioli, 2014). Tales
samente para extraer la informa- en las intensidades previamente circunstancias configuraban un
ción sobre los efectos del sismo y obtenidas por los diferentes auto- panorama caracterizado por una
su distribución espacial. Este do- res. Este resultado refleja la im- alta vulnerabilidad técnica frente a
cumento se complementó con la portancia de la reevaluación de los sismos.
información obtenida de los catá- las intensidades asociadas a este En la Escala de Mercalli Modifica-
logos sísmicos e inventarios de terremoto en particular. Igualmen- da (1956) las construcciones de
riesgo geológico. A partir de esta te consideramos que la inclusión tierra cruda están clasificadas co-
estrategia se generó un cuadro de nuevos puntos de intensidad mo: Construcciones C: estruc-
que contenía los nombres y las será un aporte valioso de este tra- turas no tan débiles como para fa-
coordenadas de las poblaciones bajo para alcanzar la meta en la llar la unión de las esquinas, pero
afectadas y los efectos del terre- obtención de resultados más ro- no reforzadas ni diseñadas para
moto sobre las personas, las cons- bustos. resistir fuerzas horizontales. Cons-
trucciones y el ambiente. Las in- trucción y materiales corrientes.
tensidades contenidas en los estu- Análisis de intensidades Construcciones D: construccio-
dios previos fueron reseñadas en La documentación compilada pa- nes de materiales pobres, tales co-
una tabla comparativa. ra esta investigación ofrece, en mo el adobe; baja calidad de cons-
conjunto, información significativa trucción. No resistente a fuerzas
Intensidades previas y coefi- sobre los efectos que el terremoto horizontales”. A los efectos de es-
ciente de Correlación del 29 de octubre de 1900, tuvo so- te trabajo, se utilizarán las clasifi-
Existen diversos estudios que pro- bre las personas, las construccio- caciones en dicha escala, consi-
ponen valores de intensidad para nes y el ambiente. La asignación derando factores como la calidad
el sismo de 1900. Los resultados de valores de intensidad se hizo si- de los materiales y de la técnica,
consignados en la tabla I, eviden- guiendo los criterios de la Escala la existencia de refuerzos (arma-
cian que los mencionados estu- Mercalli Modificada (1956). Este zón), y el estado de conservación
dios difieren en cuanto a fuentes terremoto irrumpió en una Vene- de los edificios, en los casos en
de información, cobertura espa- zuela predominantemente rural, que la documentación ofrezca sufi-
cial de la misma y escalas de in- definida arquitectónicamente por ciente información al respecto.
tensidad que fueron aplicadas en la tierra cruda: adobe, tapia y
cada uno de los análisis. bahareque, cuyo principal mate- Descripción de efectos macro-
En estadística, el coeficiente de rial constructivo es la tierra sin co- sísmicos
correlación es una medida del gra- cer, combinada con maderas, fi- A continuación se presenta la des-
do de asociación lineal entre dos bras vegetales, e incluso piedra cripción de los efectos del terre-
variables numéricas. Se encuen- (Gasparini y Margolies, 1998). moto de 1900 sobre las personas,
tra expresado como: Los techos solían ser de paja o de las construcciones y la naturale-
parhilera, es decir, un armazón de za. Se excluyen de esta relación
(1) madera cubierto con tejas de ba- las 21 localidades en las cuales se
rro cocido, y en consecuencia, es- reportó “sentido sin daños”. Las
En la ecuación (1), S es la cova- taban muy amenazados por el restantes poblaciones están agru-
XY apetito del comején y la falta de padas por estados, siguiendo la di-
rianza muestral de las variables X mantenimiento. Los edificios, a ex- visión político-territorial venezola-
y Y, S es la desviación estándar
Xcepción de los templos y fortale- na actual. El número romano en-
muestral de la variable X y S es la
Yzas, eran bajos y existían relativa- tre paréntesis, corresponde a
desviación estándar muestral de mente pocas construcciones de nuestra asignación de intensidad,
la variable Y. El coeficiente de co- dos pisos, incluso en las principa- aplicando la escala MMI (1956).
rrelación es adimensional y está les ciudades (Gasparini y Margo- Estado Anzoátegui: En el pueblo
acotado en el rango (-1, 1), en don- lies, 1986). de Onoto (VII), al oeste de Anzoá-
de –1 representa una correlación Además, a finales del siglo XIX, tegui, cayó la iglesia, pero no se re-
máxima inversa, 1 muestra una co- Venezuela no contaba con códi- portaron daños en las casas, ni
rrelación máxima directa y 0 signi- gos de construcción contra tem- víctimas. También se informó que
fica que no hay correlación entre blores y la normativa urbana exis- el río Unare “botó el agua 7 metros
las variables. La tabla II muestra tente no contenía disposiciones lo fuera de su cauce” (tsunami) y
el cálculo del coeficiente de corre- bastante precisas respecto a la su- que se abrió uno de sus barrancos
lación de las intensidades estima-
Población Fiedler,
1961
MCS
Centeno
, 1969
MM
Jakubowic
z y
Larotta,
1974 MCS
Lugo,
1984
MM
CERESIS
1985
MM
Macuto 9-10 IX 8 VIII 7
Guarenas 9-10 IX 7-8 VIII 8
Carayaca 9-10 - - - -
Guatire 9-10 IX 7-8 VIII 8
Higuerote 9-10 IX - VIII 7
Cabo Codera - IX - - -
La Orchila - IX - - -
Los Roques IX - - -
Carenero 8-9 - - VIII 8
Naiguatá 9-10 - - VIII -
La Guaira 9-10 VIII - VIII -
La Sabana 8-9 - - - -
Caruao 8-9 - - - -
Caracas 9-10 VIII 7-8 VIII 7
Río Chico 8-9 VIII - VIII -
San José de Río Chico 8-9 - - - -
Petare 9-10 - - - -
Curiepe 8-9 - - - -
Tacarigua 8-9 - - - -
Capaya 8-9 - - - -
Santa Lucía - VIII - - -
La Victoria - VII - VII -
Maracay 8-9 VII - - -
Los Teques 8-9 VII - VII -
Charallave - VII - - -
Cúa - - - VII -
Villa de Cura 8-9 - - VII -
San Sebastián de los
Reyes
8-9 - - VII -
San Casimiro VII -
Clarines - - VII -
Valencia 8-9 V - VI 6
Pto. Cabello 8-9 V - VI 5
Chaguaramas - V - - -
Ortiz - - - VI -
San Juan de los Morros 8-9 - - - -
Zaraza 6-7 - - - -
Valle La Pascua 6-7 - - - -
San Carlos 6-7 - - - -
Parapara - - VI -
Barcelona 6-7 V - VII -
Carúpano - - V -
Río Caribe - - V -
Cumaná 6-7 V - VI -
Margarita 6-7 - - VI -
Tabla I. Intensidades previas estimadas para el sismo de 1900.
YX
XY
xy SS
S
=
r
142 143
GEOMINAS, diciembre 2018
GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M. Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
catálogo, ordenado según el repo- das para el terremoto de 1900. En pervisión de las calidades cons-
sitorio de procedencia y la fuente general, se puede apreciar una ba- tructivas, ni ofrecían indicaciones
correspondiente: prensa, docu- ja correlación lineal entre las di- puntuales respecto a la altura y es-
mentos de archivos y documentos versas fuentes analizadas, con ex- tabilidad de los edificios, a la co-
oficiales. Posteriormente, para sin- cepción de las más recientes esti- rrecta aplicación de las técnicas
tetizar estos datos y facilitar la in- mada s por Lugo (1984) y constructivas o la calidad de los
terpretación macrosísmica, este CERESIS (1985). La disparidad materiales utilizados (Leal Guz-
catálogo fue examinado minucio- de los valores indica diferencias mán y Mastrangioli, 2014). Tales
samente para extraer la informa- en las intensidades previamente circunstancias configuraban un
ción sobre los efectos del sismo y obtenidas por los diferentes auto- panorama caracterizado por una
su distribución espacial. Este do- res. Este resultado refleja la im- alta vulnerabilidad técnica frente a
cumento se complementó con la portancia de la reevaluación de los sismos.
información obtenida de los catá- las intensidades asociadas a este En la Escala de Mercalli Modifica-
logos sísmicos e inventarios de terremoto en particular. Igualmen- da (1956) las construcciones de
riesgo geológico. A partir de esta te consideramos que la inclusión tierra cruda están clasificadas co-
estrategia se generó un cuadro de nuevos puntos de intensidad mo: Construcciones C: estruc-
que contenía los nombres y las será un aporte valioso de este tra- turas no tan débiles como para fa-
coordenadas de las poblaciones bajo para alcanzar la meta en la llar la unión de las esquinas, pero
afectadas y los efectos del terre- obtención de resultados más ro- no reforzadas ni diseñadas para
moto sobre las personas, las cons- bustos. resistir fuerzas horizontales. Cons-
trucciones y el ambiente. Las in- trucción y materiales corrientes.
tensidades contenidas en los estu- Análisis de intensidades Construcciones D: construccio-
dios previos fueron reseñadas en La documentación compilada pa- nes de materiales pobres, tales co-
una tabla comparativa. ra esta investigación ofrece, en mo el adobe; baja calidad de cons-
conjunto, información significativa trucción. No resistente a fuerzas
Intensidades previas y coefi- sobre los efectos que el terremoto horizontales”. A los efectos de es-
ciente de Correlación del 29 de octubre de 1900, tuvo so- te trabajo, se utilizarán las clasifi-
Existen diversos estudios que pro- bre las personas, las construccio- caciones en dicha escala, consi-
ponen valores de intensidad para nes y el ambiente. La asignación derando factores como la calidad
el sismo de 1900. Los resultados de valores de intensidad se hizo si- de los materiales y de la técnica,
consignados en la tabla I, eviden- guiendo los criterios de la Escala la existencia de refuerzos (arma-
cian que los mencionados estu- Mercalli Modificada (1956). Este zón), y el estado de conservación
dios difieren en cuanto a fuentes terremoto irrumpió en una Vene- de los edificios, en los casos en
de información, cobertura espa- zuela predominantemente rural, que la documentación ofrezca sufi-
cial de la misma y escalas de in- definida arquitectónicamente por ciente información al respecto.
tensidad que fueron aplicadas en la tierra cruda: adobe, tapia y
cada uno de los análisis. bahareque, cuyo principal mate- Descripción de efectos macro-
En estadística, el coeficiente de rial constructivo es la tierra sin co- sísmicos
correlación es una medida del gra- cer, combinada con maderas, fi- A continuación se presenta la des-
do de asociación lineal entre dos bras vegetales, e incluso piedra cripción de los efectos del terre-
variables numéricas. Se encuen- (Gasparini y Margolies, 1998). moto de 1900 sobre las personas,
tra expresado como: Los techos solían ser de paja o de las construcciones y la naturale-
parhilera, es decir, un armazón de za. Se excluyen de esta relación
(1) madera cubierto con tejas de ba- las 21 localidades en las cuales se
rro cocido, y en consecuencia, es- reportó “sentido sin daños”. Las
En la ecuación (1), S es la cova- taban muy amenazados por el restantes poblaciones están agru-
XY apetito del comején y la falta de padas por estados, siguiendo la di-
rianza muestral de las variables X mantenimiento. Los edificios, a ex- visión político-territorial venezola-
y Y, S es la desviación estándar
Xcepción de los templos y fortale- na actual. El número romano en-
muestral de la variable X y S es la
Yzas, eran bajos y existían relativa- tre paréntesis, corresponde a
desviación estándar muestral de mente pocas construcciones de nuestra asignación de intensidad,
la variable Y. El coeficiente de co- dos pisos, incluso en las principa- aplicando la escala MMI (1956).
rrelación es adimensional y está les ciudades (Gasparini y Margo- Estado Anzoátegui: En el pueblo
acotado en el rango (-1, 1), en don- lies, 1986). de Onoto (VII), al oeste de Anzoá-
de –1 representa una correlación Además, a finales del siglo XIX, tegui, cayó la iglesia, pero no se re-
máxima inversa, 1 muestra una co- Venezuela no contaba con códi- portaron daños en las casas, ni
rrelación máxima directa y 0 signi- gos de construcción contra tem- víctimas. También se informó que
fica que no hay correlación entre blores y la normativa urbana exis- el río Unare “botó el agua 7 metros
las variables. La tabla II muestra tente no contenía disposiciones lo fuera de su cauce” (tsunami) y
el cálculo del coeficiente de corre- bastante precisas respecto a la su- que se abrió uno de sus barrancos
lación de las intensidades estima-
Población Fiedler,
1961
MCS
Centeno
, 1969
MM
Jakubowic
z y
Larotta,
1974 MCS
Lugo,
1984
MM
CERESIS
1985
MM
Macuto 9-10 IX 8 VIII 7
Guarenas 9-10 IX 7-8 VIII 8
Carayaca 9-10 - - - -
Guatire 9-10 IX 7-8 VIII 8
Higuerote 9-10 IX - VIII 7
Cabo Codera - IX - - -
La Orchila - IX - - -
Los Roques IX - - -
Carenero 8-9 - - VIII 8
Naiguatá 9-10 - - VIII -
La Guaira 9-10 VIII - VIII -
La Sabana 8-9 - - - -
Caruao 8-9 - - - -
Caracas 9-10 VIII 7-8 VIII 7
Río Chico 8-9 VIII - VIII -
San José de Río Chico 8-9 - - - -
Petare 9-10 - - - -
Curiepe 8-9 - - - -
Tacarigua 8-9 - - - -
Capaya 8-9 - - - -
Santa Lucía - VIII - - -
La Victoria - VII - VII -
Maracay 8-9 VII - - -
Los Teques 8-9 VII - VII -
Charallave - VII - - -
Cúa - - - VII -
Villa de Cura 8-9 - - VII -
San Sebastián de los
Reyes
8-9 - - VII -
San Casimiro VII -
Clarines - - VII -
Valencia 8-9 V - VI 6
Pto. Cabello 8-9 V - VI 5
Chaguaramas - V - - -
Ortiz - - - VI -
San Juan de los Morros 8-9 - - - -
Zaraza 6-7 - - - -
Valle La Pascua 6-7 - - - -
San Carlos 6-7 - - - -
Parapara - - VI -
Barcelona 6-7 V - VII -
Carúpano - - V -
Río Caribe - - V -
Cumaná 6-7 V - VI -
Margarita 6-7 - - VI -
Tabla I. Intensidades previas estimadas para el sismo de 1900.
YX
XY
xy SS
S
=
r
144 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
145
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
(lateral spread). En San Mateo en el taller del ferrocarril Guanta- daños: “la fachada principal está
(VI-VII) sufrieron mucho las casas Naricual, cayó media pared (El te- rajada y a punto de caerse. Los ar-
que se agrietaron y “se abrieron”. rremoto en Oriente. En Barcelona, cos del todas las naves están tam-
El templo, que se encontraban en La Linterna Mágica, Caracas: 3 no- bién rajados, lo mismo que las ca-
construcción, sufrió serias averías viembre 1900, p. 2). En los alrede- pillas del Corazón de Jesús y El
que no están detalladas en la do- dores de Barcelona, Centeno Calvario” (Estado Aragua, El Tiem-
cumentación. En Aragua de Bar- Graü observó diversos efectos po, Caracas: 5 noviembre 1900, p.
celona (VII-VIII), muchas casas geológicos como tsunami, licua- 2). En Maracay (VII), una tempes-
cuarteadas, las dos torres de la ción, lateral spread, anomalías hi- tad e inundación previas al sismo
iglesia, también en fábrica, que- drogico-geotérmicas, movi- de 1900, ya habían dañado las ca-
daron agrietadas hasta la base, mientos de remoción en masa y sas. En esta población “sufrieron
amenazando con desprenderse subsidencia (Interesantísimo estu- desperfectos: la iglesia, los edifi-
del cuerpo del edificio y caer, lo dio, La Linterna Mágica, Caracas: cios públicos y muchas casas par-
que representa un daño estructu- 11 noviembre 1900, p. 3). ticulares, pero afortunadamente
ral grave. No se registraron vícti- Estado Aragua: Temblor sentido no han acaecido desgracias per-
mas pero sí hubo gran alarma en- muy fuerte en Barbacoas (VI), don- sonales” (Nuevos telegramas, La
tre los habitantes (El terremoto, El de “sufrieron mucho el templo y Restauración Liberal, Caracas: 31
Tiempo, Caracas: 13 noviembre las casas”. En Choroní (VI), mu- octubre 1900, p. 3).
1900, p 2). En Clarines (VII), las ca- chas casas agrietadas y desplo- Estado Carabobo: En Valencia
sas recibieron daños de conside- madas. El Consejo (VI), casa mu- (VII), capital del estado, algunos
ración, pero no se reportaron vícti- nicipal en estado de ruina, proba- templos y muchos edificios públi-
mas. La iglesia, construida hacia blemente muros agrietados y des- cos y privados se agrietaron (Telé-
1773, sufrió la destrucción del plomes. Muy poca información de grafo Nacional, El Conciliador, Ca-
cuerpo superior de la torre y del esta población. Camatagua (VII), racas: 29 octubre 1900, p. 2). En
presbiterio. En esta población se temblor fortísimo. Casi todas las esta ciudad no hubo víctimas que
informó de “grandes grietas” casas de la población han sufrido lamentar, pero aún así la alarma
abiertas a orillas del río Unare, pro- averías. San Sebastián de los Re- fue generalizada y los valencia-
bablemente lateral spread. En yes (VI), parte de la iglesia y jefa- nos se refugiaron “en las calles y
San Diego (VIII), se presentó una tura civil, destruidas. Turmero plazas bajo tiendas de campaña
anomalía hidrológica-geotérmica (VI), capilla destruida, paredes del arregladas convenientemente” y
consistente en la desaparición de cementerio caídas. Muchas casas resguardados por Batallones del
unos baños de aguas calientes averiadas. Villa de Cura (VI), Ca- Ejército Nacional (De Valencia, La
(Ídem). En Barcelona (VII-VIII), sa municipal en estado de ruina, Linterna Mágica, Caracas: 1 no-
“sufrió toda la población, siendo con muros agrietados y desplo- viembre 1900, p. 2). En Puerto Ca-
muy contadas las casas sin daño”. mados (Otros detalles, La Linter- bello (VII), las casas se agrietaron
La iglesia de San Cristóbal, ac- na Mágica, Caracas: 1 noviembre y se informó de cuatro casas caí-
tualmente catedral de Barcelona, 1900, p. 2:). Temblor sentido fuer- das, los habitantes pasaron varias
erigida entre los años 1748 y te en La Victoria (VII), alarma ge- noches al raso; además se repor-
1773, sufrió daños leves: “se neral, habitantes acampando en tó licuación: en el solar de un veci-
agrietaron la pared oeste de la to- las plazas, calles y estación de fe- no “se abrió la tierra en una larga
rre, uno de los arcos de la nave de- rrocarril. Muchas casas quedaron faja” (De Puerto Cabello, La Lin-
recha y la pared izquierda del pri- seriamente deterioradas y algu- terna Mágica, Caracas: 2 noviem-
mer arco del mismo lado”. Asimis- nas perdieron varios muros. La bre 1900, p. 3). El templo y las ca-
mo, el frontis del mercado público iglesia Matriz, construida hacia fi- sas de Naguanagua (VI), sufrie-
resultó con dos grandes grietas, y nales del siglo XVIII, sufrió graves ron daños leves. En Güigüe (VII),
Coeficiente de
Correlación
Fiedler,
1961
MCS
Centeno
, 1969
MM
Jakubowicz y
Larotta, 1974
MCS
Lugo, 1984
MM CERESIS, 1985
MM
Fiedler, 1961 MCS
1,000
0,256 0,000 0,798 0,516
Centeno, 1969 MM 0,256
1,000
-0,333 0,620 0,168
Jakubowicz y Larotta
1974 MCS 0,000 -0,333 1,000 0,620 -0,577
Lugo, 1984 MM 0,798 0,620 0,620
1,000
0,952
CERESIS, 1985 MM 0,516 0,168 -0,577 0,952
1,000
Tabla II. Coeficiente de correlación de las intensidades estimadas en estudios previos.el templo Parroquial de dicha población quedó en el clave. El Hospital Vargas, inaugurado en 1891,
agrietado y desplomado y con el techo rodado, mien- sufrió severamente: las paredes quedaron agrieta-
tras que varias casas particulares sufrieron el des- das, desplomadas y abiertas. La parte posterior del
plomo y la caída de algunas paredes. Los habitantes edificio presentó grietas en diferentes direcciones y
de la ribera del lago de Tacarigua, informaron que además, quedó “desprendida del resto del edificio”
“antes y después de los temblores, el lago estuvo (Informe técnico de los edificios públicos de Cara-
tan agitado, que producía un ruido semejante al de cas, El Tiempo, Caracas: 16 noviembre 1900, pp. 2-
la mar” (Güigüe, El Tiempo, Caracas: 9 noviembre 3).
1900, p. 2). Esta información ha sido interpretada co- Baruta (VIII), 2 heridos, 2 casas caídas. La Iglesia
mo un probable seiche. completamente averiada; su torre abierta en cuatro
Dependencias Federales de Venezuela: Archipiéla- partes y el baptisterio en el suelo. Muchas casas des-
go Los Roques (VIII-IX). En la época del terremoto plomadas, hendidas y destechadas. En Chacao
había un puesto militar en esta zona, que estaba es- (VIII), se reportaron muchas casas caídas y otras
casamente poblada. No se dispone de ninguna des- arruinadas. El templo “casi destruido pues está des-
cripción que dé cuenta de daños en las construccio- nivelado y muy agrietado, habiendo caído parte del
nes, pero existe un informe escrito por el goberna- frente, parte del alero de la pared norte, el altar de
dor, afincado en Gran Roque, que señala que el sis- San Nicolás, parte superior del arco toral, destru-
mo se sintió con mucha fuerza y además detalla los yendo una famosa araña de cristal, muchos maci-
efectos sobre la naturaleza: tsunami, agrietamien- zos y vigas, que destruyeron el altar de Nuestra Se-
tos del terreno, movimientos de remoción en masa y ñora del Carmen, la vidriera del Calvario y muchos
lateral spread: “El mar se retiró mugiendo a muchos asientos” (Notas al susto, La Religión, Caracas: 14
metros de la playa. Los tripulantes de las embarca- noviembre 1900, p. 2).
ciones que han llegado a este puerto en lo que va En El Hatillo (VII), se reportaron 2 contusos. “Se en-
ocurrido del día, y que navegaban en los canales de cuentra al caer la Iglesia, la Jefatura Civil, la Casa pa-
estas islas… sintieron sacudidas violentas y una agi- rroquial y una pared del cementerio, las cuales es-
tación extraña en las aguas (tsunami)… Se agrietó tán desplomadas amenazando caer, casi todas las
el suelo, en especial una de las islas… Navegantes casas de la población están agrietadas” (Más de-
reportaron hundimientos de consideración en el islo- sastres, La Linterna Mágica, Caracas: 3 noviembre
te Codazzi (actualmente Cayo Espenqui) y la pre- 1900, p. 2). El hospital de Petare (VII), un edificio vie-
sencia, en muchas partes, de zanjas profundas, que jo y en mal estado, acusó serios daños: todas las pa-
parecen indicar que la base de la isla se ha roto en redes se agrietaron y los techos y cielorrasos se hun-
varios fragmentos; lo que basta para dar idea de la dieron (Hospital de Petare, La Linterna Mágica, Ca-
terrible violencia del sacudimiento (Probable lateral racas: 6 diciembre 1900, p. 2) La casa parroquial y la
spread). En la isla La Tortuga (VII-VIII) “se cayó un casa de gobierno sufrieron serios deterioros. La igle-
pedazo de serranía”, indicio de un movimiento de re- sia Parroquial quedó arruinada, en tanto que la Capi-
moción en masa (El terremoto en Los Roques, La lla del Calvario resultó levemente deteriorada, “La fa-
Religión, Caracas: 6 de noviembre de 1900, p. 3). chada afecta una pequeña desviación de su posi-
Distrito Metropolitano de Caracas: Caracas (VII). En ción vertical”. No se reportaron víctimas (Iglesias de
esta ciudad se registraron 10 muertos y 16 heridos. Petare, La Religión, Caracas: 28 noviembre 1900, p.
69 casas caídas, 428 casas en ruinas y 174 casas 2).
sin aleros, algunas cayeron con las réplicas. Todos Estado Guárico: En Calabozo (V), Ortiz (V), Parapa-
los templos y edificios públicos sufrieron daños en di- ra (V) y El Sombrero (V) se registraron daños mate-
versos niveles (Ahrensburg, 1901). San Juan, San riales de poca significación en la generalidad de los
Francisco y Las Mercedes y las capillas Corazón de edificios, aunque el templo de esta última población
Jesús, Lourdes y Santa Capilla sufrieron apenas “in- quedó agrietado y desplomado, amenazando ruina.
significantes deterioros”. La Catedral, las iglesias de La iglesia de Lezama (VI) quedó arruinada y las ca-
La Candelaria, San José y la Divina Pastora se re- sas de tapia soportaron mal el temblor, quedando
gistraron daños moderados. Por el contrario, las igle- cuarteadas y desplomadas. Además se reportó la
sias de Altagracia y Santa Rosalía y la Basílica de caída de tres casas. En San Juan de los Morros (VI),
Santa Teresa y Santa Ana acusaron daños graves varias casas quedaron deterioradas; la iglesia com-
(Examen técnico de los templos de Caracas, La Lin- pletamente abierta en siete de sus arcos. En Valle la
terna Mágica, Caracas: 9 noviembre 1900, pp. 2-3). Pascua (VI-VIII), las casas, pese a ser de bahare-
Muchos edificios públicos, instituciones sanitarias y que, resultaron agrietadas, desplomadas y en algu-
educativas que se encontraban emplazadas en anti- nos casos, destechadas. Su iglesia presentó una
guos templos y conventos refaccionados, soporta- grieta grande en el bautisterio y diversas averías en
ron mal el terremoto y resultaron hundidos y resque- el resto del edificio (A propósito del temblor del 29 de
brajados, representando un serio peligro para los octubre, El Tiempo, Caracas: 28 noviembre 1900, p.
ciudadanos. El Teatro Municipal experimentó gra- 3). Los habitantes de Zaraza (VI) describieron los
ves daños: dos enormes grietas separaron la parte temblores como “muy fuertes”; sin embargo, los da-
posterior del edificio y los arcos resultaron partidos ños fueron pocos y se limitaron a la capilla, cuyo te-
144 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
145
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
(lateral spread). En San Mateo en el taller del ferrocarril Guanta- daños: “la fachada principal está
(VI-VII) sufrieron mucho las casas Naricual, cayó media pared (El te- rajada y a punto de caerse. Los ar-
que se agrietaron y “se abrieron”. rremoto en Oriente. En Barcelona, cos del todas las naves están tam-
El templo, que se encontraban en La Linterna Mágica, Caracas: 3 no- bién rajados, lo mismo que las ca-
construcción, sufrió serias averías viembre 1900, p. 2). En los alrede- pillas del Corazón de Jesús y El
que no están detalladas en la do- dores de Barcelona, Centeno Calvario” (Estado Aragua, El Tiem-
cumentación. En Aragua de Bar- Graü observó diversos efectos po, Caracas: 5 noviembre 1900, p.
celona (VII-VIII), muchas casas geológicos como tsunami, licua- 2). En Maracay (VII), una tempes-
cuarteadas, las dos torres de la ción, lateral spread, anomalías hi- tad e inundación previas al sismo
iglesia, también en fábrica, que- drogico-geotérmicas, movi- de 1900, ya habían dañado las ca-
daron agrietadas hasta la base, mientos de remoción en masa y sas. En esta población “sufrieron
amenazando con desprenderse subsidencia (Interesantísimo estu- desperfectos: la iglesia, los edifi-
del cuerpo del edificio y caer, lo dio, La Linterna Mágica, Caracas: cios públicos y muchas casas par-
que representa un daño estructu- 11 noviembre 1900, p. 3). ticulares, pero afortunadamente
ral grave. No se registraron vícti- Estado Aragua: Temblor sentido no han acaecido desgracias per-
mas pero sí hubo gran alarma en- muy fuerte en Barbacoas (VI), don- sonales” (Nuevos telegramas, La
tre los habitantes (El terremoto, El de “sufrieron mucho el templo y Restauración Liberal, Caracas: 31
Tiempo, Caracas: 13 noviembre las casas”. En Choroní (VI), mu- octubre 1900, p. 3).
1900, p 2). En Clarines (VII), las ca- chas casas agrietadas y desplo- Estado Carabobo: En Valencia
sas recibieron daños de conside- madas. El Consejo (VI), casa mu- (VII), capital del estado, algunos
ración, pero no se reportaron vícti- nicipal en estado de ruina, proba- templos y muchos edificios públi-
mas. La iglesia, construida hacia blemente muros agrietados y des- cos y privados se agrietaron (Telé-
1773, sufrió la destrucción del plomes. Muy poca información de grafo Nacional, El Conciliador, Ca-
cuerpo superior de la torre y del esta población. Camatagua (VII), racas: 29 octubre 1900, p. 2). En
presbiterio. En esta población se temblor fortísimo. Casi todas las esta ciudad no hubo víctimas que
informó de “grandes grietas” casas de la población han sufrido lamentar, pero aún así la alarma
abiertas a orillas del río Unare, pro- averías. San Sebastián de los Re- fue generalizada y los valencia-
bablemente lateral spread. En yes (VI), parte de la iglesia y jefa- nos se refugiaron “en las calles y
San Diego (VIII), se presentó una tura civil, destruidas. Turmero plazas bajo tiendas de campaña
anomalía hidrológica-geotérmica (VI), capilla destruida, paredes del arregladas convenientemente” y
consistente en la desaparición de cementerio caídas. Muchas casas resguardados por Batallones del
unos baños de aguas calientes averiadas. Villa de Cura (VI), Ca- Ejército Nacional (De Valencia, La
(Ídem). En Barcelona (VII-VIII), sa municipal en estado de ruina, Linterna Mágica, Caracas: 1 no-
“sufrió toda la población, siendo con muros agrietados y desplo- viembre 1900, p. 2). En Puerto Ca-
muy contadas las casas sin daño”. mados (Otros detalles, La Linter- bello (VII), las casas se agrietaron
La iglesia de San Cristóbal, ac- na Mágica, Caracas: 1 noviembre y se informó de cuatro casas caí-
tualmente catedral de Barcelona, 1900, p. 2:). Temblor sentido fuer- das, los habitantes pasaron varias
erigida entre los años 1748 y te en La Victoria (VII), alarma ge- noches al raso; además se repor-
1773, sufrió daños leves: “se neral, habitantes acampando en tó licuación: en el solar de un veci-
agrietaron la pared oeste de la to- las plazas, calles y estación de fe- no “se abrió la tierra en una larga
rre, uno de los arcos de la nave de- rrocarril. Muchas casas quedaron faja” (De Puerto Cabello, La Lin-
recha y la pared izquierda del pri- seriamente deterioradas y algu- terna Mágica, Caracas: 2 noviem-
mer arco del mismo lado”. Asimis- nas perdieron varios muros. La bre 1900, p. 3). El templo y las ca-
mo, el frontis del mercado público iglesia Matriz, construida hacia fi- sas de Naguanagua (VI), sufrie-
resultó con dos grandes grietas, y nales del siglo XVIII, sufrió graves ron daños leves. En Güigüe (VII),
Coeficiente de
Correlación
Fiedler,
1961
MCS
Centeno
, 1969
MM
Jakubowicz y
Larotta, 1974
MCS
Lugo, 1984
MM CERESIS, 1985
MM
Fiedler, 1961 MCS 1,000
0,256 0,000 0,798 0,516
Centeno, 1969 MM 0,256
1,000
-0,333 0,620 0,168
Jakubowicz y Larotta
1974 MCS 0,000 -0,333 1,000 0,620 -0,577
Lugo, 1984 MM 0,798 0,620 0,620
0,952
CERESIS, 1985 MM 0,516 0,168 -0,577 0,952
1,000
Tabla II. Coeficiente de correlación de las intensidades estimadas en estudios previos.el templo Parroquial de dicha población quedó en el clave. El Hospital Vargas, inaugurado en 1891,
agrietado y desplomado y con el techo rodado, mien- sufrió severamente: las paredes quedaron agrieta-
tras que varias casas particulares sufrieron el des- das, desplomadas y abiertas. La parte posterior del
plomo y la caída de algunas paredes. Los habitantes edificio presentó grietas en diferentes direcciones y
de la ribera del lago de Tacarigua, informaron que además, quedó “desprendida del resto del edificio”
“antes y después de los temblores, el lago estuvo (Informe técnico de los edificios públicos de Cara-
tan agitado, que producía un ruido semejante al de cas, El Tiempo, Caracas: 16 noviembre 1900, pp. 2-
la mar” (Güigüe, El Tiempo, Caracas: 9 noviembre 3).
1900, p. 2). Esta información ha sido interpretada co- Baruta (VIII), 2 heridos, 2 casas caídas. La Iglesia
mo un probable seiche. completamente averiada; su torre abierta en cuatro
Dependencias Federales de Venezuela: Archipiéla- partes y el baptisterio en el suelo. Muchas casas des-
go Los Roques (VIII-IX). En la época del terremoto plomadas, hendidas y destechadas. En Chacao
había un puesto militar en esta zona, que estaba es- (VIII), se reportaron muchas casas caídas y otras
casamente poblada. No se dispone de ninguna des- arruinadas. El templo “casi destruido pues está des-
cripción que dé cuenta de daños en las construccio- nivelado y muy agrietado, habiendo caído parte del
nes, pero existe un informe escrito por el goberna- frente, parte del alero de la pared norte, el altar de
dor, afincado en Gran Roque, que señala que el sis- San Nicolás, parte superior del arco toral, destru-
mo se sintió con mucha fuerza y además detalla los yendo una famosa araña de cristal, muchos maci-
efectos sobre la naturaleza: tsunami, agrietamien- zos y vigas, que destruyeron el altar de Nuestra Se-
tos del terreno, movimientos de remoción en masa y ñora del Carmen, la vidriera del Calvario y muchos
lateral spread: “El mar se retiró mugiendo a muchos asientos” (Notas al susto, La Religión, Caracas: 14
metros de la playa. Los tripulantes de las embarca- noviembre 1900, p. 2).
ciones que han llegado a este puerto en lo que va En El Hatillo (VII), se reportaron 2 contusos. “Se en-
ocurrido del día, y que navegaban en los canales de cuentra al caer la Iglesia, la Jefatura Civil, la Casa pa-
estas islas… sintieron sacudidas violentas y una agi- rroquial y una pared del cementerio, las cuales es-
tación extraña en las aguas (tsunami)… Se agrietó tán desplomadas amenazando caer, casi todas las
el suelo, en especial una de las islas… Navegantes casas de la población están agrietadas” (Más de-
reportaron hundimientos de consideración en el islo- sastres, La Linterna Mágica, Caracas: 3 noviembre
te Codazzi (actualmente Cayo Espenqui) y la pre- 1900, p. 2). El hospital de Petare (VII), un edificio vie-
sencia, en muchas partes, de zanjas profundas, que jo y en mal estado, acusó serios daños: todas las pa-
parecen indicar que la base de la isla se ha roto en redes se agrietaron y los techos y cielorrasos se hun-
varios fragmentos; lo que basta para dar idea de la dieron (Hospital de Petare, La Linterna Mágica, Ca-
terrible violencia del sacudimiento (Probable lateral racas: 6 diciembre 1900, p. 2) La casa parroquial y la
spread). En la isla La Tortuga (VII-VIII) “se cayó un casa de gobierno sufrieron serios deterioros. La igle-
pedazo de serranía”, indicio de un movimiento de re- sia Parroquial quedó arruinada, en tanto que la Capi-
moción en masa (El terremoto en Los Roques, La lla del Calvario resultó levemente deteriorada, “La fa-
Religión, Caracas: 6 de noviembre de 1900, p. 3). chada afecta una pequeña desviación de su posi-
Distrito Metropolitano de Caracas: Caracas (VII). En ción vertical”. No se reportaron víctimas (Iglesias de
esta ciudad se registraron 10 muertos y 16 heridos. Petare, La Religión, Caracas: 28 noviembre 1900, p.
69 casas caídas, 428 casas en ruinas y 174 casas 2).
sin aleros, algunas cayeron con las réplicas. Todos Estado Guárico: En Calabozo (V), Ortiz (V), Parapa-
los templos y edificios públicos sufrieron daños en di- ra (V) y El Sombrero (V) se registraron daños mate-
versos niveles (Ahrensburg, 1901). San Juan, San riales de poca significación en la generalidad de los
Francisco y Las Mercedes y las capillas Corazón de edificios, aunque el templo de esta última población
Jesús, Lourdes y Santa Capilla sufrieron apenas “in- quedó agrietado y desplomado, amenazando ruina.
significantes deterioros”. La Catedral, las iglesias de La iglesia de Lezama (VI) quedó arruinada y las ca-
La Candelaria, San José y la Divina Pastora se re- sas de tapia soportaron mal el temblor, quedando
gistraron daños moderados. Por el contrario, las igle- cuarteadas y desplomadas. Además se reportó la
sias de Altagracia y Santa Rosalía y la Basílica de caída de tres casas. En San Juan de los Morros (VI),
Santa Teresa y Santa Ana acusaron daños graves varias casas quedaron deterioradas; la iglesia com-
(Examen técnico de los templos de Caracas, La Lin- pletamente abierta en siete de sus arcos. En Valle la
terna Mágica, Caracas: 9 noviembre 1900, pp. 2-3). Pascua (VI-VIII), las casas, pese a ser de bahare-
Muchos edificios públicos, instituciones sanitarias y que, resultaron agrietadas, desplomadas y en algu-
educativas que se encontraban emplazadas en anti- nos casos, destechadas. Su iglesia presentó una
guos templos y conventos refaccionados, soporta- grieta grande en el bautisterio y diversas averías en
ron mal el terremoto y resultaron hundidos y resque- el resto del edificio (A propósito del temblor del 29 de
brajados, representando un serio peligro para los octubre, El Tiempo, Caracas: 28 noviembre 1900, p.
ciudadanos. El Teatro Municipal experimentó gra- 3). Los habitantes de Zaraza (VI) describieron los
ves daños: dos enormes grietas separaron la parte temblores como “muy fuertes”; sin embargo, los da-
posterior del edificio y los arcos resultaron partidos ños fueron pocos y se limitaron a la capilla, cuyo te-
146 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
147
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
cho quedó rodado y a unas pocas espacio de cinco leguas, brotaron gunos pedazos de cerro despren-
casas agrietadas. En todo el esta- pozos, más o menos grandes, de dido… que no se puede llamar
do Guárico solo se reportó una víc- un líquido bituminoso, que en algu- grietas” (Nuevos detalles, El Tiem-
tima fatal en la población de Tucu- nos lugares han formado peque- po, Caracas: 31 octubre 1900, p.
pido (VI), en la cual “cayó una ca- ñas lagunas”. Asimismo se extrajo 2). El escritor guatireño José Ma-
sa y mató a una niñita” (Zaraza, El el siguiente reporte: “Una parte ría Fránquiz observó licuación, la-
Tiempo, Caracas: 10 noviembre del pueblo de Paparo se hundió teral spread y anomalías hidroló-
1900, p. 2). en el agua, quedando las casas só- gicas: “inmediatamente después
Estado Miranda: Capaya (VIII), 3 lo con la mitad afuera” (Ídem). se vieron grandes grietas en la tie-
contusos. “La iglesia en ruinas, ca- Esta descripción ha sido interpre- rra, de las cuales salía agua que
yeron 4 casas y las haciendas, mu- tada como un probable efecto wa- en partes era negra, fétida y de ele-
chas casas del pueblo con mu- ter bore (Audemard et al., 2014 y vada temperatura, así como tam-
chas grietas. Se observaron bor- Audemard y Leal, 2015), fenóme- bién una arenilla con un olor a azu-
bollones de agua en las inmedia- no que se produce cuando una ola fre muy pronunciado. Las aguas
ciones del pueblo”, probablemen- tsunami alcanza la desemboca- de los ríos abundaron y hay ver-
t e a n o malía h i d r ológi c o - dura de un río y se amplifica “pro- tientes, tenidas hasta aquella fe-
geotérmica (Archivo Histórico de duciendo una pared casi vertical cha como secas que están co-
Miraflores, Telegramas, 44T). En de agua” (Bolt, 1981). rriendo abundantemente desde
Cúa (VI), a diferencia de lo ocurri- entonces”. El padre Istúriz, párro-
do a causa del terremoto de 1878, Guarenas (IX). El saldo del terre- co de Guatire, reportó movimien-
solo hubo casas rajadas, pero moto fue de 7 muertos, 11 heridos. tos de remoción en masa: “los ce-
muy poca cosa. En Los Teques Casas caídas, 72; inhabitables, rros se ven en muchas partes de-
(V), prejuicios de poca significa- 503. Fachada del templo desplo- rrumbados” (Guatire, La Religión,
ción y algunas grietas en el tem- mada, el techo, dañado. En los al- Caracas: 7 diciembre 1900, p. 2).
plo. En Curiepe (VIII) 3 heridos. rededores de la población se ob- San Diego de los Altos (VIII), 14 ca-
Casi todo el pueblo fue al suelo; servó la formación de manantiales sas caídas totalmente. Varios ale-
las casas que no cayeron queda- de “aguas supuestamente sulfu- ros, corredores y tapias han veni-
ron en muy mal estado, agrieta- rosas” y en las altas montañas de do también al suelo. La iglesia
das y desplomadas. Templo caí- Mariches, entre Guarenas y Gua- muy mal, las claves de los arcos
do. 25 edificios destruidos y el res- tire “se han abierto grandes grie- salidas de su punto y de la parte
to, sufrió grandes descalabros. tas, algunas de notable profundi- naciente de la torre cayó un trozo
Las calles están llenas de escom- dad, en una de las cuales brotó de paredón alto. Se oyó el estalli-
bros. En el caserío Turgua (VI), una gran fuente de agua cristali- do de las maderas del Templo. De
“quedaron destruidas las oficinas na, cuya temperatura no tuvo el esta población se informa de
de las haciendas Carabobo y San cuidado de comprobar el observa- agrietamientos en el terreno: “Se
José, el local de la escuela y la ca- dor” Estos reportes se interpreta- abrió una zanja extensísima que
sa parroquial”. En Tacarigua (VII), ron c o mo p r o bable licua- desde Los Ocumitos pasa por la
se cayeron varias casas y muchas ción/lateral spread y anomalía hi- Capilla del Naranjal” (San Diego,
más quedaron agrietadas y des- drológica. Guatire (IX), se regis- El Tiempo, Caracas: 9 noviembre
plomadas. En Panaquire (VII), se traron 27 muertos, 93 heridos. Ca- 1900, p. 3). En Santa Lucía (VII-
deterioraron todas las casas de la sas caídas, 95; Casas por demo- VIII), ocurrieron grandes estra-
población, también se manifestó ler, 142; Casas averiadas, 108. gos. El Templo, campanario y ca-
licuación y proceso de lateral Las dos iglesias del pueblo que- sa parroquial, en estado de ruina,
spread: “se han abierto grietas de daron completamente destruidas casa Municipal, demoliéndose por
300 y más metros de longitud; de (El Terremoto del 29 de octubre de el estado de completa destrucción
estas aberturas se desprende una 1900, La Linterna Mágica, Cara- en que se quedó su segundo piso:
arena fangosa y negra que despi- cas: 4 noviembre 1900, p. 3). once casas principales de las po-
de un fuerte olor a azufre” (Estra- De Guatire y sus cercanías se re- blaciones con sus techos o pare-
gos del terremoto en Barlovento, portaron anomalías hidrológico- des en el suelo y el resto de todas
La Linterna Mágica, Caracas: 2 no- geotérmica, licuación, agrieta- las demás casas, abiertas y des-
viembre 1900, p. 3). mientos del terreno y movimientos plomadas en su totalidad. Las fa-
Del pueblo de Paparo (VIII-IX) no de remoción en masa: Un testigo milias todas sin hogar y refugia-
hay descripción de daños en las informó que “en el camino de Gua- das en los campos, solares y árbo-
construcciones ni de víctimas, so- tire a Caracas habían aparecido al les más inmediatos a la población.
lo se informa de la destrucción del menos 26 grietas transversales En Santa Teresa (VI-VII), templo y
puente de hierro que formaba par- largas y estrechas y grietas más casas muy averiados, sin vícti-
te de la infraestructura del ferroca- notables en el camino de Guatire mas. Ocumare del Tuy (VII). No se
rril Carenero-El Guapo, probable- a Caucagua”. Otro testigo, señala registraron víctimas. La mayor par-
mente a causa de los procesos de no haber visto las grietas, sino de- te de las casas con averías muy
licuación y lateral spread: “en un rrumbes describiéndolos como “al- serias (Detalles del temblor, La
Restauración Liberal, Caracas: 31 octubre 1900, p. forma de puente colgante; en otros se formaron cur-
2). vas sin levantarse del terreno; y en otros, se reple-
San José de Río Chico (VIII), No se registraron vícti- garon los durmientes en remolino formando gran-
mas. El templo y todo el caserío sufrieron serías res- des hacinamientos. En todo el curso del enrielado
quebrajaduras y desplomos. Se observó además se abrieron grietas, de modo que no quedó una jun-
que los árboles quedaron “torcidos y defectuosos”, tura en buen estado”. Estos daños significaron la in-
información que se ha interpretado como un proba- terrupción del tráfico de trenes, durante unos dos
ble deslizamiento. También se reportó la ocurrencia meses (Notas al susto, La Religión, Caracas: 6 no-
de water bore en los siguientes términos: “se des- viembre 1900, p. 2).
bordó el río que atraviesa el pueblo en ambas már- En Puerto Tuy (VIII), “el mar se separó como ocho
genes, bañando las calles y luego se volvió a su cau- cuadras, y luego se vino encima de la playa una gran
ce natural, siendo más grave este fenómeno cuanto mole de agua como de diez metros de altura que
que una de las márgenes del río San José tiene cua- anegó los almacenes” (Estragos del terremoto en
tro metros de altura” (Notas al susto, La Religión, Ca- Barlovento, La Linterna Mágica, Caracas: 2 noviem-
racas: 6 noviembre 1900, p. 2). Río Chico (VII). Algu- bre 1900, p. 3). Aunque esta descripción del tsunami
nos muertos y heridos. Se cayeron las paredes late- coincide con las observaciones clásicas del fenó-
rales del templo y el frontis quedó desplomado con meno, la altura de la ola está considerada poco vero-
una inclinación de seis pulgadas, las casas agrieta- símil (Audemard et al., 2012; Audemard et al., 2014
das y muchas desplomadas amenazando caerse. y Audemard y Leal, 2015).
Tacarigua (VII). Templo caído y varias casas caídas, Estado Vargas: En el plácido pueblo costero de Ma-
mayor parte de las casas agrietadas y desploma- cuto (IX), 92 casas quedaron completamente des-
das. Higuerote (VIII-IX), algunos muertos y contu- truidas y otras 31 sufrieron ligeros deterioros. El Mer-
sos; desastre espantoso en pérdidas de casas, más cado y el Hotel La Alemania quedaron prácticamen-
de la mitad de la población en el suelo, el templo caí- te destruidos. La iglesia parroquial quedó en muy
do. Un reporte procedente de esta población señala mal estado: “El templo está hoy inservible, por tener
que los horcones, que forman la armazón de las la torre desplomada, todo agrietado el frontis, y des-
construcciones, fueron sacados de raíz, lo que se in- pegadas junto con la torre, como doce pulgadas del
terpretó como evidencia de licuación. Río Grande cuerpo de la iglesia, las paredes laterales del coro
(VI), se informó de 1 muerto y 1 herido. Dos casas que corresponden al Bautisterio y a una pieza-
averiadas. Turgua (VI). Víctimas: 1 muerto y 1 heri- capilla… que también está desplomada”. También
do. Destruidas las oficinas de las haciendas Cara- se reventaron los tubos de agua, pero las autorida-
bobo y San José, el local de la escuela y la casa pa- des locales tomaron prontas medidas para solucio-
rroquial (Estragos del terremoto en Barlovento, La narlo. Las casas de madera de La Guzmania, resis-
Linterna Mágica, Caracas: 2 noviembre 1900, p. 3). tieron bien el temblor. El saldo fatal del terremoto en
Carenero (VIII). En esta población hubo 3 muertos y esta localidad fue de 4 muertos y 22 heridos (Macu-
2 heridos. La línea del Ferrocarril quedó totalmente to, La Religión, Caracas: 30 noviembre 1900, p. 2).
destruida. De esta población se reportó la conjun- Adicionalmente, el escritor José María Martel, seña-
ción de licuación y lateral spread: “La Estación del fe- que en Macuto, los daños del sismo se vieron exa-
rrocarril de Carenero se hundió, y así sucedió a la cerbados por “ese otro fenómeno que lleva el nom-
mayor parte de las casas del poblado. Los rieles de bre de Ras de marée, o sea levantamiento de las
la línea todos reventados”. También se informó de li- aguas del mar” (El Terremoto del 29 de octubre de
cuación: “por todas partes se han abierto zajones 1900, La Linterna Mágica, Caracas: 4 noviembre
que brotan una agua negra y hedionda a azufre” (No- 1900, p. 3). El presbítero Rada, párroco de Macuto,
tas al susto, La Religión, Caracas: 6 noviembre publicó una relación de los daños sufridos por dicha
1900, p. 2). El ferrocarril Carenero-El Guapo, vía de población, en la cual expresa que “Los baños de
comunicación fundamental para la economía de la mar, necesitan una mano fuerte que haga sentir al
región, resultó muy afectado por el sismo. A diferen- Caribe altivo que ése es el lugar donde encuentra sa-
cia del ferrocarril Caracas-La Guaira, se trataba de lud el enfermo, y que debe respetar la valla que le
una infraestructura construida a muy bajo costo y de han puesto” (Macuto, La Religión, Caracas: 30 no-
escasa calidad, sus rieles se extendían a través de viembre 1900, p. 2) Considerando que estos baños
terrenos bajos y al nivel del mar y luego se adentra- se encontraban ubicados dentro del mar, la declara-
ba por terrenos anegadizos hasta Río Chico, desde ción de Rada parece compatible con probables olas
donde partía un ramal hasta El Guapo (Arcila Fa- tsunami. Singer et al. (1983) coinciden en esta califi-
rías, 1961). Tales condiciones de ubicación y cons- cación.
trucción lo hacían muy vulnerable a los efectos del te- En Maiquetía (VI), “El templo parroquial presenta só-
rremoto, en este caso específico al proceso de late- lo insignificantes averías y en la población no ha caí-
ral spread: “La línea del Ferrocarril sufrió muchísi- do ninguna casa” (La Religión, 7 noviembre 1900,
mo, en términos que de recta que era, formó una con- pág. 2: Notas al susto). En el pueblo de Tarmas (VI),
tinua variedad de líneas quebradas en todas direc- “se agrietaron varias casas, dos paredes de la Igle-
ciones. En algunos sitios los rieles se arquearon en sia se desplomaron. El coro y la torre se vinieron al
146 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
147
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
cho quedó rodado y a unas pocas espacio de cinco leguas, brotaron gunos pedazos de cerro despren-
casas agrietadas. En todo el esta- pozos, más o menos grandes, de dido… que no se puede llamar
do Guárico solo se reportó una víc- un líquido bituminoso, que en algu- grietas” (Nuevos detalles, El Tiem-
tima fatal en la población de Tucu- nos lugares han formado peque- po, Caracas: 31 octubre 1900, p.
pido (VI), en la cual “cayó una ca- ñas lagunas”. Asimismo se extrajo 2). El escritor guatireño José Ma-
sa y mató a una niñita” (Zaraza, El el siguiente reporte: “Una parte ría Fránquiz observó licuación, la-
Tiempo, Caracas: 10 noviembre del pueblo de Paparo se hundió teral spread y anomalías hidroló-
1900, p. 2). en el agua, quedando las casas só- gicas: “inmediatamente después
Estado Miranda: Capaya (VIII), 3 lo con la mitad afuera” (Ídem). se vieron grandes grietas en la tie-
contusos. “La iglesia en ruinas, ca- Esta descripción ha sido interpre- rra, de las cuales salía agua que
yeron 4 casas y las haciendas, mu- tada como un probable efecto wa- en partes era negra, fétida y de ele-
chas casas del pueblo con mu- ter bore (Audemard et al., 2014 y vada temperatura, así como tam-
chas grietas. Se observaron bor- Audemard y Leal, 2015), fenóme- bién una arenilla con un olor a azu-
bollones de agua en las inmedia- no que se produce cuando una ola fre muy pronunciado. Las aguas
ciones del pueblo”, probablemen- tsunami alcanza la desemboca- de los ríos abundaron y hay ver-
t e a n o malía h i d r ológi c o - dura de un río y se amplifica “pro- tientes, tenidas hasta aquella fe-
geotérmica (Archivo Histórico de duciendo una pared casi vertical cha como secas que están co-
Miraflores, Telegramas, 44T). En de agua” (Bolt, 1981). rriendo abundantemente desde
Cúa (VI), a diferencia de lo ocurri- entonces”. El padre Istúriz, párro-
do a causa del terremoto de 1878, Guarenas (IX). El saldo del terre- co de Guatire, reportó movimien-
solo hubo casas rajadas, pero moto fue de 7 muertos, 11 heridos. tos de remoción en masa: “los ce-
muy poca cosa. En Los Teques Casas caídas, 72; inhabitables, rros se ven en muchas partes de-
(V), prejuicios de poca significa- 503. Fachada del templo desplo- rrumbados” (Guatire, La Religión,
ción y algunas grietas en el tem- mada, el techo, dañado. En los al- Caracas: 7 diciembre 1900, p. 2).
plo. En Curiepe (VIII) 3 heridos. rededores de la población se ob- San Diego de los Altos (VIII), 14 ca-
Casi todo el pueblo fue al suelo; servó la formación de manantiales sas caídas totalmente. Varios ale-
las casas que no cayeron queda- de “aguas supuestamente sulfu- ros, corredores y tapias han veni-
ron en muy mal estado, agrieta- rosas” y en las altas montañas de do también al suelo. La iglesia
das y desplomadas. Templo caí- Mariches, entre Guarenas y Gua- muy mal, las claves de los arcos
do. 25 edificios destruidos y el res- tire “se han abierto grandes grie- salidas de su punto y de la parte
to, sufrió grandes descalabros. tas, algunas de notable profundi- naciente de la torre cayó un trozo
Las calles están llenas de escom- dad, en una de las cuales brotó de paredón alto. Se oyó el estalli-
bros. En el caserío Turgua (VI), una gran fuente de agua cristali- do de las maderas del Templo. De
“quedaron destruidas las oficinas na, cuya temperatura no tuvo el esta población se informa de
de las haciendas Carabobo y San cuidado de comprobar el observa- agrietamientos en el terreno: “Se
José, el local de la escuela y la ca- dor” Estos reportes se interpreta- abrió una zanja extensísima que
sa parroquial”. En Tacarigua (VII), ron c o mo p r o bable licua- desde Los Ocumitos pasa por la
se cayeron varias casas y muchas ción/lateral spread y anomalía hi- Capilla del Naranjal” (San Diego,
más quedaron agrietadas y des- drológica. Guatire (IX), se regis- El Tiempo, Caracas: 9 noviembre
plomadas. En Panaquire (VII), se traron 27 muertos, 93 heridos. Ca- 1900, p. 3). En Santa Lucía (VII-
deterioraron todas las casas de la sas caídas, 95; Casas por demo- VIII), ocurrieron grandes estra-
población, también se manifestó ler, 142; Casas averiadas, 108. gos. El Templo, campanario y ca-
licuación y proceso de lateral Las dos iglesias del pueblo que- sa parroquial, en estado de ruina,
spread: “se han abierto grietas de daron completamente destruidas casa Municipal, demoliéndose por
300 y más metros de longitud; de (El Terremoto del 29 de octubre de el estado de completa destrucción
estas aberturas se desprende una 1900, La Linterna Mágica, Cara- en que se quedó su segundo piso:
arena fangosa y negra que despi- cas: 4 noviembre 1900, p. 3). once casas principales de las po-
de un fuerte olor a azufre” (Estra- De Guatire y sus cercanías se re- blaciones con sus techos o pare-
gos del terremoto en Barlovento, portaron anomalías hidrológico- des en el suelo y el resto de todas
La Linterna Mágica, Caracas: 2 no- geotérmica, licuación, agrieta- las demás casas, abiertas y des-
viembre 1900, p. 3). mientos del terreno y movimientos plomadas en su totalidad. Las fa-
Del pueblo de Paparo (VIII-IX) no de remoción en masa: Un testigo milias todas sin hogar y refugia-
hay descripción de daños en las informó que “en el camino de Gua- das en los campos, solares y árbo-
construcciones ni de víctimas, so- tire a Caracas habían aparecido al les más inmediatos a la población.
lo se informa de la destrucción del menos 26 grietas transversales En Santa Teresa (VI-VII), templo y
puente de hierro que formaba par- largas y estrechas y grietas más casas muy averiados, sin vícti-
te de la infraestructura del ferroca- notables en el camino de Guatire mas. Ocumare del Tuy (VII). No se
rril Carenero-El Guapo, probable- a Caucagua”. Otro testigo, señala registraron víctimas. La mayor par-
mente a causa de los procesos de no haber visto las grietas, sino de- te de las casas con averías muy
licuación y lateral spread: “en un rrumbes describiéndolos como “al- serias (Detalles del temblor, La
Restauración Liberal, Caracas: 31 octubre 1900, p. forma de puente colgante; en otros se formaron cur-
2). vas sin levantarse del terreno; y en otros, se reple-
San José de Río Chico (VIII), No se registraron vícti- garon los durmientes en remolino formando gran-
mas. El templo y todo el caserío sufrieron serías res- des hacinamientos. En todo el curso del enrielado
quebrajaduras y desplomos. Se observó además se abrieron grietas, de modo que no quedó una jun-
que los árboles quedaron “torcidos y defectuosos”, tura en buen estado”. Estos daños significaron la in-
información que se ha interpretado como un proba- terrupción del tráfico de trenes, durante unos dos
ble deslizamiento. También se reportó la ocurrencia meses (Notas al susto, La Religión, Caracas: 6 no-
de water bore en los siguientes términos: “se des- viembre 1900, p. 2).
bordó el río que atraviesa el pueblo en ambas már- En Puerto Tuy (VIII), “el mar se separó como ocho
genes, bañando las calles y luego se volvió a su cau- cuadras, y luego se vino encima de la playa una gran
ce natural, siendo más grave este fenómeno cuanto mole de agua como de diez metros de altura que
que una de las márgenes del río San José tiene cua- anegó los almacenes” (Estragos del terremoto en
tro metros de altura” (Notas al susto, La Religión, Ca- Barlovento, La Linterna Mágica, Caracas: 2 noviem-
racas: 6 noviembre 1900, p. 2). Río Chico (VII). Algu- bre 1900, p. 3). Aunque esta descripción del tsunami
nos muertos y heridos. Se cayeron las paredes late- coincide con las observaciones clásicas del fenó-
rales del templo y el frontis quedó desplomado con meno, la altura de la ola está considerada poco vero-
una inclinación de seis pulgadas, las casas agrieta- símil (Audemard et al., 2012; Audemard et al., 2014
das y muchas desplomadas amenazando caerse. y Audemard y Leal, 2015).
Tacarigua (VII). Templo caído y varias casas caídas, Estado Vargas: En el plácido pueblo costero de Ma-
mayor parte de las casas agrietadas y desploma- cuto (IX), 92 casas quedaron completamente des-
das. Higuerote (VIII-IX), algunos muertos y contu- truidas y otras 31 sufrieron ligeros deterioros. El Mer-
sos; desastre espantoso en pérdidas de casas, más cado y el Hotel La Alemania quedaron prácticamen-
de la mitad de la población en el suelo, el templo caí- te destruidos. La iglesia parroquial quedó en muy
do. Un reporte procedente de esta población señala mal estado: “El templo está hoy inservible, por tener
que los horcones, que forman la armazón de las la torre desplomada, todo agrietado el frontis, y des-
construcciones, fueron sacados de raíz, lo que se in- pegadas junto con la torre, como doce pulgadas del
terpretó como evidencia de licuación. Río Grande cuerpo de la iglesia, las paredes laterales del coro
(VI), se informó de 1 muerto y 1 herido. Dos casas que corresponden al Bautisterio y a una pieza-
averiadas. Turgua (VI). Víctimas: 1 muerto y 1 heri- capilla… que también está desplomada”. También
do. Destruidas las oficinas de las haciendas Cara- se reventaron los tubos de agua, pero las autorida-
bobo y San José, el local de la escuela y la casa pa- des locales tomaron prontas medidas para solucio-
rroquial (Estragos del terremoto en Barlovento, La narlo. Las casas de madera de La Guzmania, resis-
Linterna Mágica, Caracas: 2 noviembre 1900, p. 3). tieron bien el temblor. El saldo fatal del terremoto en
Carenero (VIII). En esta población hubo 3 muertos y esta localidad fue de 4 muertos y 22 heridos (Macu-
2 heridos. La línea del Ferrocarril quedó totalmente to, La Religión, Caracas: 30 noviembre 1900, p. 2).
destruida. De esta población se reportó la conjun- Adicionalmente, el escritor José María Martel, seña-
ción de licuación y lateral spread: “La Estación del fe- que en Macuto, los daños del sismo se vieron exa-
rrocarril de Carenero se hundió, y así sucedió a la cerbados por “ese otro fenómeno que lleva el nom-
mayor parte de las casas del poblado. Los rieles de bre de Ras de marée, o sea levantamiento de las
la línea todos reventados”. También se informó de li- aguas del mar” (El Terremoto del 29 de octubre de
cuación: “por todas partes se han abierto zajones 1900, La Linterna Mágica, Caracas: 4 noviembre
que brotan una agua negra y hedionda a azufre” (No- 1900, p. 3). El presbítero Rada, párroco de Macuto,
tas al susto, La Religión, Caracas: 6 noviembre publicó una relación de los daños sufridos por dicha
1900, p. 2). El ferrocarril Carenero-El Guapo, vía de población, en la cual expresa que “Los baños de
comunicación fundamental para la economía de la mar, necesitan una mano fuerte que haga sentir al
región, resultó muy afectado por el sismo. A diferen- Caribe altivo que ése es el lugar donde encuentra sa-
cia del ferrocarril Caracas-La Guaira, se trataba de lud el enfermo, y que debe respetar la valla que le
una infraestructura construida a muy bajo costo y de han puesto” (Macuto, La Religión, Caracas: 30 no-
escasa calidad, sus rieles se extendían a través de viembre 1900, p. 2) Considerando que estos baños
terrenos bajos y al nivel del mar y luego se adentra- se encontraban ubicados dentro del mar, la declara-
ba por terrenos anegadizos hasta Río Chico, desde ción de Rada parece compatible con probables olas
donde partía un ramal hasta El Guapo (Arcila Fa- tsunami. Singer et al. (1983) coinciden en esta califi-
rías, 1961). Tales condiciones de ubicación y cons- cación.
trucción lo hacían muy vulnerable a los efectos del te- En Maiquetía (VI), “El templo parroquial presenta só-
rremoto, en este caso específico al proceso de late- lo insignificantes averías y en la población no ha caí-
ral spread: “La línea del Ferrocarril sufrió muchísi- do ninguna casa” (La Religión, 7 noviembre 1900,
mo, en términos que de recta que era, formó una con- pág. 2: Notas al susto). En el pueblo de Tarmas (VI),
tinua variedad de líneas quebradas en todas direc- “se agrietaron varias casas, dos paredes de la Igle-
ciones. En algunos sitios los rieles se arquearon en sia se desplomaron. El coro y la torre se vinieron al
148 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
149
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
suelo”. Naiguatá (VII), se reportó Para facilitar la visualización de como señalan la mayoría de los
1 muerto. El templo totalmente los resultados de este estudio, la autores que han estudiado este
destruido. Se cayeron 13 casas tabla III, muestra los valores de in- sismo (Fiedler, 1961, 1968, 1988;
de tejas y dos casas grandes en la tensidad establecidos para cada Centeno Graü, 1969; Jakubowicz
hacienda “Lounga-España”, cayó población, las correspondientes y Larotta, 1974; Lugo, 1984; Pal-
el templo y todas las casas de te- coordenadas geográficas y el fac- me et al., 2005; Rodríguez et al.,
jas. En dicha localidad, se reportó tor de calidad Q, determinado se- 2006) con la excepción de Sievers
licuación (La Guaira, El Tiempo, gún los criterios previamente (1905) que lo coloca en tierra fir-
Caracas: 7 noviembre 1900, p. 2). enunciados y en función de la pre- me, en Barlovento (Véase tam-
En Caraballeda (VII). En la Guaira cisión y pertinencia de la informa- bién Palme et al., 2009). Según lo
(VII), se registraron daños entre le- ción disponible para cada una de anterior, el origen del terremoto de
ves y moderados como paredes las localidades. En los mapas de 1900, se ha atribuido a una ruptu-
agrietadas y caídas, principal- puntos de intensidad (Figuras 1- ra de la falla de San Sebastián (Lu-
mente en aquellas casas construi- 3) se puede observar la amplitud go, 1984; Audemard, 2002), y en
das de tapia o de tapia y rafas. Los del área de percepción del sismo consecuencia, se considera que
templos de San Juan de Dios y del 29 de octubre de 1900, evento este es un evento fundamental pa-
Nuestra Señora del Carmen fue- que fue sentido en gran parte del ra evaluar la amenaza sísmica en
ron examinados, encontrándose territorio nacional y en Trinidad. la región central del país y esta cir-
que no presentaban daños de cui- Se aprecia también que los efec- cunstancia implica la necesidad
dado, sino grietas de poca impor- tos macrosísmicos se concentran de una revisión profunda de los as-
tancia y la caída de frisos y enca- en la región centro norte (Figura pectos sismológicos del evento:
lados. En esta población murió 2) extendiéndose hacia la orien- parámetros básicos, efectos de si-
una persona. En distintos puntos tal, específicamente hacia el esta- tio, etc.
cercanos a La Guaira se presentó do Anzoátegui, siguiendo una dis- En este sentido, y considerando la
licuación. En el río Aguas Calien- tribución lineal este-oeste que co- cantidad y calidad de la informa-
tes, en Caruao, “perecieron los pe- rre paralela a la costa (Figura 3). ción que se ha compilado para el
ces a causa de la elevada tempe- sismo de 1900, en el futuro se es-
ratura del agua” (Notas al susto, Conclusiones pera realizar estudios comple-
La Religión, Caracas: 12 noviem- El terremoto del 29 de octubre de mentarios que permitan, por una
bre 1900, p. 3), fenómeno que ha 1900, es uno de los eventos sís- parte, evaluar los efectos geológi-
sido descrito como anomalía geo- micos más importantes ocurridos cos inducidos por este terremoto
térmica (Singer et al., 1983). en Venezuela. Su área de percep- aplicando la escala ESI-2007 y,
Asimismo, se presentaron movi- ción abarca todo el norte del terri- por la otra, estimar magnitud y epi-
mientos de remoción en masa: torio venezolano, pues fue senti- centro macrosísmico utilizando di-
“En las Montañas del Gobierno do desde San Cristóbal, en el occi- versos métodos estadísticos.
se desprendió una gran parte del dente del país hasta Cumaná, en
cerro. En Petaquire (IX) se produ- el oriente. Los daños generados Agradecimientos
jo un movimiento de remoción en por el terremoto se concentran en A la Dra. Christl Palme, por su tra-
masa que ha sido interpretado co- la región central, donde se regis- ducción al castellano del texto de
mo un alud sísmico (Idem): “En Pe- traron las intensidades más altas, Hermann Ahrensburg “Erdbeben
taquire, en la Montaña Grande, se y se propagan hacia la región in Caracas” y por sus comentarios
derrumbó un farallón que arrasó oriental. Los daños más graves se sobre la estimación de intensida-
como 15 cuadras de montaña, y observaron en las poblaciones de des para el sismo de 1900; a la
en El Pedregal hay una grieta de Macuto (Vargas), Guarenas y Gua- Dra. Sirel Colón y al Prof. Giovan-
más de tres cuadras en el cami- tire (Miranda) y en Los Roques, lo- ni Peraldo por su minuciosa revi-
no”. El ferrocarril Caracas-La calidades para las cuales se esti- sión del texto y sus ajustados co-
Guaira dejó de funcionar debido a mó una intensidad de IX en la es- mentarios; al Ing. Edwin Vargas
“dos derrumbes de consideración cala de Mercalli Modificada. En la por la elaboración de la cartogra-
en los sitios denominados los Va- subregión de Barlovento, estado. fía.
lleros y Vueltas Blancas y otros de Miranda, se documentaron daños
poca importancia…” (La Guaira, graves y la ocurrencia de diversos Referencias
El Tiempo, Caracas: 7 noviembre efectos geológicos, estimándose Ahrensburg, H. (1901, Juni). Erd-
1900, p. 2) El inspector de la ca- intensidades VIII-IX en Higuerote beben in Caracas, Mitteilun-
rretera Caracas-La Guaira, repor- y Paparo, e intensidad VIII en las gen der Geographischen Ge-
tó el “derrumbe de gran parte del poblaciones de Caucagua, Capa- sellschaft für Thüringen zu Je-
Cerro Vueltas Blancas, en una ex- ya, Curiepe, San José de Barlo- na, 19(1), 56-58.
tensión de cien metros, entre el vento, Carenero y Puerto Tuy. Arcila Farías, E. (1961). Historia
Ojo de Agua y Guaracarumbo, inu- La distribución espacial de los de la ingeniería en Venezuela,
tilizado dicha carretera” (Obser- efectos del terremoto, sumado a 2 tomos, Caracas: Colegio de
vación, La Linterna Mágica, Cara- la ocurrencia del tsunami, sugie- Ingenieros de Venezuela.
cas: 28 noviembre de 1900, p. 2). ren que el epicentro es marino, tal Audemard, F. (2002, Noviembre).
Tabla III. Asignación de intensidades para el terremoto del 29/10/1900.
Valores obtenidos en este estudio.
Referencia
Figuras 1-3 Población Latitud (°) Longitud (°) Intensidad
MM Factor Q
1 Aragua de Barcelona 9,46 -64,83 VII-VIII C
2 Barcelona 10,13 -64,68 VII-VIII A
3 Cantaura 9,3 -64,36 V B
4 Clarines 9,94 -65,17 VII C
5 Onoto 9,60 -65,19 VII B
6 San Mateo 9,74 -64,55 VI-VII B
7 Barbacoas 9,48 -66,98 VI C
8 Camatagua 9,79 -66,91 VII B
9 Choroní 10,51 -67,61 VI C
10 El Consejo 10,24 -67,25 VI C
11 La Victoria 10,23 -67,33 VII A
12 Maracay 10,25 -67,60 VII B
13 San Sebastián 9,94 -67,17 VI C
14 Turmero 10,23 -67,48 VII C
15 Villa de Cura 10,04 -67,49 VI C
16 Güigüe 10,08 -67,78 VII C
17 Naguanagua 10,25 -68,01 VI C
18 Puerto Cabello 10,47 -68,02 VII B
19 Valencia 10,17 -68,00 VII B
20 San Carlos 9,65 -68,58 III B
21 La Tortuga 10,93 -65,31 VII-VIII C
22 Los Roques 11,86 -66,76 VIII-IX B
23 Baruta 10,42 -66,87 VIII B
24 Chacao 10,48 -66,83 VIII A
25 Distrito Capital 10,50 -66,93 VII-VIII A
26 El Hatillo 10,44 -66,83 VII C
27 Petare 10,48 -66,82 VII B
28 Coro 11,40 -69,68 IV B
29 Calabozo 8,92 -67,43 V B
30 Chaguaramas 9,34 -66,25 IV B
31 El Sombrero 9,39 -67,06 V B
32 Lezama 9,05 -67,45 VI B
33 Ortiz 9,63 -67,29 V B
34 Parapara 9,38 -67,29 V B
35 San Juan de los Morros 9,89 -67,34 VI B
36 Tucupido 9,29 -65,77 VI C
37 Valle la Pascua 9,20 -66,01 VI-VII B
38 Zaraza 9,34 -65,32 VI C
39 Baragua 10,58 -69,95 III A
40 Barquisimeto 10,07 -69,33 IV A
41 Cabudare 10,03 -69,26 III A
42 Carora 10,57 -70,26 III A
148 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
149
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
suelo”. Naiguatá (VII), se reportó Para facilitar la visualización de como señalan la mayoría de los
1 muerto. El templo totalmente los resultados de este estudio, la autores que han estudiado este
destruido. Se cayeron 13 casas tabla III, muestra los valores de in- sismo (Fiedler, 1961, 1968, 1988;
de tejas y dos casas grandes en la tensidad establecidos para cada Centeno Graü, 1969; Jakubowicz
hacienda “Lounga-España”, cayó población, las correspondientes y Larotta, 1974; Lugo, 1984; Pal-
el templo y todas las casas de te- coordenadas geográficas y el fac- me et al., 2005; Rodríguez et al.,
jas. En dicha localidad, se reportó tor de calidad Q, determinado se- 2006) con la excepción de Sievers
licuación (La Guaira, El Tiempo, gún los criterios previamente (1905) que lo coloca en tierra fir-
Caracas: 7 noviembre 1900, p. 2). enunciados y en función de la pre- me, en Barlovento (Véase tam-
En Caraballeda (VII). En la Guaira cisión y pertinencia de la informa- bién Palme et al., 2009). Según lo
(VII), se registraron daños entre le- ción disponible para cada una de anterior, el origen del terremoto de
ves y moderados como paredes las localidades. En los mapas de 1900, se ha atribuido a una ruptu-
agrietadas y caídas, principal- puntos de intensidad (Figuras 1- ra de la falla de San Sebastián (Lu-
mente en aquellas casas construi- 3) se puede observar la amplitud go, 1984; Audemard, 2002), y en
das de tapia o de tapia y rafas. Los del área de percepción del sismo consecuencia, se considera que
templos de San Juan de Dios y del 29 de octubre de 1900, evento este es un evento fundamental pa-
Nuestra Señora del Carmen fue- que fue sentido en gran parte del ra evaluar la amenaza sísmica en
ron examinados, encontrándose territorio nacional y en Trinidad. la región central del país y esta cir-
que no presentaban daños de cui- Se aprecia también que los efec- cunstancia implica la necesidad
dado, sino grietas de poca impor- tos macrosísmicos se concentran de una revisión profunda de los as-
tancia y la caída de frisos y enca- en la región centro norte (Figura pectos sismológicos del evento:
lados. En esta población murió 2) extendiéndose hacia la orien- parámetros básicos, efectos de si-
una persona. En distintos puntos tal, específicamente hacia el esta- tio, etc.
cercanos a La Guaira se presentó do Anzoátegui, siguiendo una dis- En este sentido, y considerando la
licuación. En el río Aguas Calien- tribución lineal este-oeste que co- cantidad y calidad de la informa-
tes, en Caruao, “perecieron los pe- rre paralela a la costa (Figura 3). ción que se ha compilado para el
ces a causa de la elevada tempe- sismo de 1900, en el futuro se es-
ratura del agua” (Notas al susto, Conclusiones pera realizar estudios comple-
La Religión, Caracas: 12 noviem- El terremoto del 29 de octubre de mentarios que permitan, por una
bre 1900, p. 3), fenómeno que ha 1900, es uno de los eventos sís- parte, evaluar los efectos geológi-
sido descrito como anomalía geo- micos más importantes ocurridos cos inducidos por este terremoto
térmica (Singer et al., 1983). en Venezuela. Su área de percep- aplicando la escala ESI-2007 y,
Asimismo, se presentaron movi- ción abarca todo el norte del terri- por la otra, estimar magnitud y epi-
mientos de remoción en masa: torio venezolano, pues fue senti- centro macrosísmico utilizando di-
“En las Montañas del Gobierno do desde San Cristóbal, en el occi- versos métodos estadísticos.
se desprendió una gran parte del dente del país hasta Cumaná, en
cerro. En Petaquire (IX) se produ- el oriente. Los daños generados Agradecimientos
jo un movimiento de remoción en por el terremoto se concentran en A la Dra. Christl Palme, por su tra-
masa que ha sido interpretado co- la región central, donde se regis- ducción al castellano del texto de
mo un alud sísmico (Idem): “En Pe- traron las intensidades más altas, Hermann Ahrensburg “Erdbeben
taquire, en la Montaña Grande, se y se propagan hacia la región in Caracas” y por sus comentarios
derrumbó un farallón que arrasó oriental. Los daños más graves se sobre la estimación de intensida-
como 15 cuadras de montaña, y observaron en las poblaciones de des para el sismo de 1900; a la
en El Pedregal hay una grieta de Macuto (Vargas), Guarenas y Gua- Dra. Sirel Colón y al Prof. Giovan-
más de tres cuadras en el cami- tire (Miranda) y en Los Roques, lo- ni Peraldo por su minuciosa revi-
no”. El ferrocarril Caracas-La calidades para las cuales se esti- sión del texto y sus ajustados co-
Guaira dejó de funcionar debido a mó una intensidad de IX en la es- mentarios; al Ing. Edwin Vargas
“dos derrumbes de consideración cala de Mercalli Modificada. En la por la elaboración de la cartogra-
en los sitios denominados los Va- subregión de Barlovento, estado. fía.
lleros y Vueltas Blancas y otros de Miranda, se documentaron daños
poca importancia…” (La Guaira, graves y la ocurrencia de diversos Referencias
El Tiempo, Caracas: 7 noviembre efectos geológicos, estimándose Ahrensburg, H. (1901, Juni). Erd-
1900, p. 2) El inspector de la ca- intensidades VIII-IX en Higuerote beben in Caracas, Mitteilun-
rretera Caracas-La Guaira, repor- y Paparo, e intensidad VIII en las gen der Geographischen Ge-
tó el “derrumbe de gran parte del poblaciones de Caucagua, Capa- sellschaft für Thüringen zu Je-
Cerro Vueltas Blancas, en una ex- ya, Curiepe, San José de Barlo- na, 19(1), 56-58.
tensión de cien metros, entre el vento, Carenero y Puerto Tuy. Arcila Farías, E. (1961). Historia
Ojo de Agua y Guaracarumbo, inu- La distribución espacial de los de la ingeniería en Venezuela,
tilizado dicha carretera” (Obser- efectos del terremoto, sumado a 2 tomos, Caracas: Colegio de
vación, La Linterna Mágica, Cara- la ocurrencia del tsunami, sugie- Ingenieros de Venezuela.
cas: 28 noviembre de 1900, p. 2). ren que el epicentro es marino, tal Audemard, F. (2002, Noviembre).
Tabla III. Asignación de intensidades para el terremoto del 29/10/1900.
Valores obtenidos en este estudio.
Referencia
Figuras 1-3 Población Latitud (°) Longitud (°) Intensidad
MM Factor Q
1 Aragua de Barcelona 9,46 -64,83 VII-VIII C
2 Barcelona 10,13 -64,68 VII-VIII A
3 Cantaura 9,3 -64,36 V B
4 Clarines 9,94 -65,17 VII C
5 Onoto 9,60 -65,19 VII B
6 San Mateo 9,74 -64,55 VI-VII B
7 Barbacoas 9,48 -66,98 VI C
8 Camatagua 9,79 -66,91 VII B
9 Choroní 10,51 -67,61 VI C
10 El Consejo 10,24 -67,25 VI C
11 La Victoria 10,23 -67,33 VII A
12 Maracay 10,25 -67,60 VII B
13 San Sebastián 9,94 -67,17 VI C
14 Turmero 10,23 -67,48 VII C
15 Villa de Cura 10,04 -67,49 VI C
16 Güigüe 10,08 -67,78 VII C
17 Naguanagua 10,25 -68,01 VI C
18 Puerto Cabello 10,47 -68,02 VII B
19 Valencia 10,17 -68,00 VII B
20 San Carlos 9,65 -68,58 III B
21 La Tortuga 10,93 -65,31 VII-VIII C
22 Los Roques 11,86 -66,76 VIII-IX B
23 Baruta 10,42 -66,87 VIII B
24 Chacao 10,48 -66,83 VIII A
25 Distrito Capital 10,50 -66,93 VII-VIII A
26 El Hatillo 10,44 -66,83 VII C
27 Petare 10,48 -66,82 VII B
28 Coro 11,40 -69,68 IV B
29 Calabozo 8,92 -67,43 V B
30 Chaguaramas 9,34 -66,25 IV B
31 El Sombrero 9,39 -67,06 V B
32 Lezama 9,05 -67,45 VI B
33 Ortiz 9,63 -67,29 V B
34 Parapara 9,38 -67,29 V B
35 San Juan de los Morros 9,89 -67,34 VI B
36 Tucupido 9,29 -65,77 VI C
37 Valle la Pascua 9,20 -66,01 VI-VII B
38 Zaraza 9,34 -65,32 VI C
39 Baragua 10,58 -69,95 III A
40 Barquisimeto 10,07 -69,33 IV A
41 Cabudare 10,03 -69,26 III A
42 Carora 10,57 -70,26 III A
150 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
151
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
Tabla III (Continuación).
Referencia
Figuras 1-3 Población Latitud (°) Longitud (°) Intensidad
MM Factor Q
43 El Tocuyo 9,78 -69,79 IV A
44 Quíbor 9,93 -69,58 III A
45 Sarare 9,78 -69,16 III A
46 Mérida 8,58 -71,13 II A
47 Capaya 10,43 -66,27 VIII B
48 Carenero 10,54 -66,11 VIII B
49 Caucagua 10,28 -66,38 VIII B
50 Cúa 10,17 -66,88 VI A
51 Charallave 10,24 -66,86 VI B
52 Curiepe 10,48 -66,17 VIII B
53 Guarenas 10,47 -66,54 IX A
54 Guatire 10,47 -66,54 IX A
55 Higuerote 10,48 -66,10 VIII-IX B
56 Los Teques 10,34 -67,04 VI A
57 Ocumare del Tuy 10,11 -66,78 VII B
58 Panaquire 10,22 -66,24 VII C
59 Paparo 10,39 -65,98 VIII-IX C
60 Río Chico 10,34 -65,97 VII B
61 Río Grande 10,44 -66,52 VI B
62 San Diego de los Altos 10,35 -66,94 VIII B
63 San José de Río Chico 10,30 -66,00 VIII B
64 Santa Lucía 10,26 -66,66 VII-VIII B
65 Santa Teresa 10,23 -66,65 VII B
66 Tacarigua 10,31 -65,88 VII C
67 Turgua 10,37 -66,76 VI C
68 Araure 9,56 -69,21 III B
69 Ospino 9,30 -69,45 III B
70 Carúpano 10,67 -63,24 IV B
71 Cumaná 10,45 -64,16 IV B
72 San Cristóbal 7,75 -72,22 IV B
73 Valera 9,03 -70,60 III B
74 Carache 9,71 -70,19 III B
75 Caraballeda 10,62 -66,85 VII C
76 La Guaira 10,60 -66,93 VII A
77 Maiquetía 10,60 -66,98 VI B
78 Macuto 10,61 -66,89 IX A
79 Naiguatá 10,62 -66,74 VII B
80 Petaquire 10,45 -67,17 IX B
81 Tarmas 10,54 -67,14 VI C
82 Yaracuy 10,32 -68,72 III B
83 Maracaibo 10,63 -71,63 III B
84 Trinidad 10,68 -61,51 IV B
Figura 1. Puntos de intensidad para el terremoto del 29 de octubre de 1900.
150 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
151
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
Tabla III (Continuación).
Referencia
Figuras 1-3 Población Latitud (°) Longitud (°) Intensidad
MM Factor Q
43 El Tocuyo 9,78 -69,79 IV A
44 Quíbor 9,93 -69,58 III A
45 Sarare 9,78 -69,16 III A
46 Mérida 8,58 -71,13 II A
47 Capaya 10,43 -66,27 VIII B
48 Carenero 10,54 -66,11 VIII B
49 Caucagua 10,28 -66,38 VIII B
50 Cúa 10,17 -66,88 VI A
51 Charallave 10,24 -66,86 VI B
52 Curiepe 10,48 -66,17 VIII B
53 Guarenas 10,47 -66,54 IX A
54 Guatire 10,47 -66,54 IX A
55 Higuerote 10,48 -66,10 VIII-IX B
56 Los Teques 10,34 -67,04 VI A
57 Ocumare del Tuy 10,11 -66,78 VII B
58 Panaquire 10,22 -66,24 VII C
59 Paparo 10,39 -65,98 VIII-IX C
60 Río Chico 10,34 -65,97 VII B
61 Río Grande 10,44 -66,52 VI B
62 San Diego de los Altos 10,35 -66,94 VIII B
63 San José de Río Chico 10,30 -66,00 VIII B
64 Santa Lucía 10,26 -66,66 VII-VIII B
65 Santa Teresa 10,23 -66,65 VII B
66 Tacarigua 10,31 -65,88 VII C
67 Turgua 10,37 -66,76 VI C
68 Araure 9,56 -69,21 III B
69 Ospino 9,30 -69,45 III B
70 Carúpano 10,67 -63,24 IV B
71 Cumaná 10,45 -64,16 IV B
72 San Cristóbal 7,75 -72,22 IV B
73 Valera 9,03 -70,60 III B
74 Carache 9,71 -70,19 III B
75 Caraballeda 10,62 -66,85 VII C
76 La Guaira 10,60 -66,93 VII A
77 Maiquetía 10,60 -66,98 VI B
78 Macuto 10,61 -66,89 IX A
79 Naiguatá 10,62 -66,74 VII B
80 Petaquire 10,45 -67,17 IX B
81 Tarmas 10,54 -67,14 VI C
82 Yaracuy 10,32 -68,72 III B
83 Maracaibo 10,63 -71,63 III B
84 Trinidad 10,68 -61,51 IV B
Figura 1. Puntos de intensidad para el terremoto del 29 de octubre de 1900.
152 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
153
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
Figura 2. Puntos de intensidad para el terremoto del 29 de octubre de 1900.
Figura 3. Puntos de intensidad para el terremoto del 29 de octubre de 1900.
Ruptura de los grandes sismos venezolanos del bean Sea), since 1530 AD, Ponencia presentada
th
siglo XIX y XX revelados por la sismicidad instru- en 6 International INQUA Meeting on
mental contemporánea, ponencia presentada Paleoseismology, Active Tecto nics and
en el XI Congreso Venezolano de Geofísica, Ca- Archaeoseismology, Fucino, Italy.
racas, Venezuela. Audemard, F. A., Leal Guzmán, A., Palme C. (2012).
Audemard, F., Leal, A. (2015). Reliability of first- Testimonios históricos de terremotos locales tsu-
hand accounts for study of past tsunami events namigénicos en el oriente venezolano, Ponencia
in northeastern Venezuela (southeasterm Carib-
152 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
153
GEOMINAS, diciembre 2018
Reevaluación del terremoto del 29 de octubre de 1900 en …
Figura 2. Puntos de intensidad para el terremoto del 29 de octubre de 1900.
Figura 3. Puntos de intensidad para el terremoto del 29 de octubre de 1900.
Ruptura de los grandes sismos venezolanos del bean Sea), since 1530 AD, Ponencia presentada
th
siglo XIX y XX revelados por la sismicidad instru- en 6 International INQUA Meeting on
mental contemporánea, ponencia presentada Paleoseismology, Active Tecto nics and
en el XI Congreso Venezolano de Geofísica, Ca- Archaeoseismology, Fucino, Italy.
racas, Venezuela. Audemard, F. A., Leal Guzmán, A., Palme C. (2012).
Audemard, F., Leal, A. (2015). Reliability of first- Testimonios históricos de terremotos locales tsu-
hand accounts for study of past tsunami events namigénicos en el oriente venezolano, Ponencia
in northeastern Venezuela (southeasterm Carib-
154 GEOMINAS, Vol. 46, N° 77, diciembre 2018
A. Leal G., R. Vásquez S., J. A. Rodríguez, F. Audemard M.
presentada en las VI Jornadas Armitano. Palme, C., Choy, J., Guada, C.
Venezolanas de Sismología Gasparini, G., Posani, J. P. (2009). Wilhelm Sievers y el te-
Histórica, Caracas, Venezue- (1998). Caracas a través de su rremoto del 29-oct-1900, refle-
la. arquitectura, Caracas: Armita- xiones preliminares, Ponencia
Audemard, F., Glimsdal, S., Leal, no. presentada en las V Jornadas
A. (2014). Local historical tsu- Grases, J. (1990). Terremotos des- Venezolana de Sismología His-
namis along northeastern Ven- tructores del Caribe. 1502- tórica, Mérida, Venezuela.
ezuela, southern Caribbean: 1990, Montevideo: Unesco- Peraldo, G. (1993, mayo) .El geó-
tectonic and/or mass wasting Relacis. logo ante el discurso del docu-
induction? First modeling re- Grases, J., Altez, R., Lugo, M. mento histórico.- Rev. Geol
sults of strike-slip generation, (1999). Catálogo de sismos Amer. Central, 15, 87-91.
Ponencia presentada en Inter- sentidos y destructores: Vene- Peraldo, G., Montero, W. (1999)
national workshop Mega zuela, 1530/1999, Caracas: .Sismología Histórica de Amé-
Earthquakes and Tsunamis in Academia de Ciencias Físicas, rica Central, México: IPGH.
S u b d u c t i o n Z o n e s - Matemáticas y Naturales. Fa- Ríos, A. (2006). Gestar la nación:
Forecasting” Approaches and cultad de Ingeniería, UCV. prensa y cultura en el siglo XIX,
Implications for Hazards As- Jakubowicz, E., Larotta, J. (1974, En C. Pacheco, L. Barrera Lina-
sessmen t , R hodes I sl., julio-septiembre). Terremoto res, B. González Stephan
Greece. del 29 de octubre de 1900. Bo- (Coords.), Nación y literatura:
Bolt, B. (1981). Terremotos, Bar- letín Técnico del IMME, 11(47), itinerarios de la palabra escrita
celona: Editorial Reverté. 23-47. en la cultura venezolana, Cara-
Centeno Graü, M. (1969). Estu- Leal Guzmán, A., Mastrangioli, G. cas: Fundación Bigott-Editorial
dios Sismológicos, Caracas: Bi- (2014). Imaginario social de la Equinoccio (pp. 181-185).
blioteca de la Academia de sismorresistencia en la Vene- Rodríguez, J. A., Audemard, F.
Ciencias Físicas, Matemáticas zuela del siglo XIX, Ponencia (2003, junio). Sobrestimacio-
y Naturales. presentada en la Trienal de nes y limitaciones en los estu-
Ceresis (1985). Catálogo de terre- Investigación FAU 2014, Cara- dios de sismicidad histórica
motos para América del Sur. cas, Venezuela. con base en casos venezola-
Datos de hypocentros e inten- Lemmo, A. (1970). Etnografía y nos, Revista Geográfica Vene-
sidades. Venezuela. Vol. 8, Li- fuentes históricas, Caracas: zolana, 44(1), 47-75.
ma: Centro Regional de Sis- Universidad Central de Vene- Rodríguez, L. M., Audemard, F.,
mología para América del Sur. zuela. Rodríguez J. A. (2006, sep-
Fiedler, G. (1961). Áreas afecta- Lugo, M. (1984). Metodología pa- tiembre). Casos históricos de
das por terremotos en Vene- ra la reevaluación macrosísmi- licuación de sedimentos indu-
zuela, Ponencia presentada ca de sismos históricos: el ca- cidos por sismos en Venezuela
en el III Congreso Geológico so del terremoto de Caracas desde 1530, Revista de la Fa-
Venezolano, Caracas, Vene- del 29 de octubre de 1900, Po- cultad de Ingeniería de la
zuela. nencia presentada en el IV U.C.V., 21(3), 5-33.
Fiedler, G. (1968, marzo). Estudio Congreso Venezolano de Sis- Salcedo-Hurtado, E., Gómez-
Sismológico de la Región de mología e Ingeniería Sísmica, Capera A. A. (2013, ju-
Caracas con Relación al terre- Barquisimeto, Venezuela. nio).Estudio macrosísmico del
moto del 29 de julio de 1967, Michetti A. M., Esposito, E., Guer- terremoto del 18 de octubre de
Boletín Técnico del IMME, VI rieri, L., Porfido, S., Serva, L., 1743 en la región central de Co-
(23-24), 127-222. Tatevossian, R., Vittori, E., Au- lombia, Boletín de Geología,
Fiedler, G. (1988). Preliminary eva- demard, F., Azuma, T., Clague, 35(1), 109-128.
luation of the large Caracas J., Comerci, V., Gürpinar, A., Sievers, W. (1905, März) .Das
earthquake of october 29, Mccalpin. J., Mohammadioun, Erdbeben in Venezuela vom
1900, In: W. LEE, H. MEYERS, B., Mörner, N. A., Ota., Y., Rog- 2 9 , O k t o b e r 1 9 0 0 ,
K. SHIMAZAKI (Eds.), Histori- hozin, E. (2010). Escala Me- Geographischen Vereinigung,
cal seismograms and earth- dio-ambiental de Intensidad 35-50.
quakes of the world, San Sísmica ESI-2007 INQUA, Ma- Singer, A., Rojas C., Lugo, M.
Diego: Academic Press (pp. drid: Grupo Español de Traba- (1983). Inventario nacional de
201-207). jo de la Asociación Española riesgos geológicos, Caracas:
Gasparini, G., Margolies, L. para el Estudio del Cuaterna- FUNVISIS.
(1986). Arquitectura popular rio, AEQUA. Zawisza, L. (1988). Arquitectura y
de Venezuela, Caracas: Armi- O'loughlin, K. F., Lander, J. F. obras públicas en Venezuela.
tano. (2003) .Caribbean tsunamis. A Siglo XIX, Caracas: Ediciones
Gasparini, G., Margolies, L. 500 year history from 1498- de la Presidencia de la Repú-
(1998). Arquitectura de tierra 1998, Dordrecht: Kluwer Aca- blica.
cruda en Venezuela, Caracas: demic Publishers.
... This event was widely felt in the national territory and in Trinidad, producing fatalities, injuries, victims and significant material damage in the epicentral zone located in the central-northern region of the country, mainly in the states of Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Capital District, Miranda and La Guaira [1]. Due to the extensive quality documentation gathered and presented by [2], this earthquake has been subjected to a total re-evaluation based on macro-seismic information recently analyzed by an interdisciplinary group of researchers made up of anthropologists, historians, seismologists and geologists that belong to the Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Among the studies carried out to date, the following research works stand out: the estimation of intensities according to the Modified Mercalli scale (1956) and the ESI 2007 macro-seismic scale, as well as the calculation of the source parameters [2,3,4]. ...
... Due to the extensive quality documentation gathered and presented by [2], this earthquake has been subjected to a total re-evaluation based on macro-seismic information recently analyzed by an interdisciplinary group of researchers made up of anthropologists, historians, seismologists and geologists that belong to the Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Among the studies carried out to date, the following research works stand out: the estimation of intensities according to the Modified Mercalli scale (1956) and the ESI 2007 macro-seismic scale, as well as the calculation of the source parameters [2,3,4]. The results show a barycenter located in the Caribbean Sea, north of Cabo Codera, an average focal depth of 44.5 km and an equal macro-seismic magnitude of 7.5 ± 0.3 Mw, which is consistent with the instrumental magnitude of 7.6 Ms presented by [5] through the analysis of seismograms recorded by the Pamplemousses and Kew observatories located in Mauritius and England, respectively. ...
Article
Full-text available
The 29 October, 1900, earthquake occurred in Venezuela triggered six landslides and six liquefactions located in the center-north region of Venezuela and La Tortuga island. Due to the location of the coseismic effects, the barycenter and the focal depth related to this earthquake, it was possible to calculate the magnitude by using several statistical methods. The results show a magnitude in the range 7.4-7.7 M w , with an average value equal to 7.6 M w , which is consistent with the instrumental magnitude of 7.6 M w obtained by Fiedler (1988) and the macrosismic magnitude by Vásquez et al. (2018) equal to 7.5 ± 0.3 Mw estimated by using the Bakun and Wentworth (1997) method.
... Jakubowicz y Larotta (1974) asignaron IMM = 7, al igual que CERESIS (1985, por Grases); parece que el daño menor de algunas casas se asoció a esta caracterización; sin embargo, los grandes daños y deterioros en iglesias y caída de techos y arcos en edificios de mayor calidad, apuntan a IMM = 8, más consistente con IMCS = 8.5 o 9 de Fiedler. En una reevaluación reciente se estima IMM = 8 (Leal et al., 2018). En la figura 8 se muestra la ubicación de las edificaciones dañadas, las cuales quedan en las tres microzonas expuestas en la figura 6. Según la escala EMS-98: a) no corresponde IEMS = 7 pues ocurrieron derrumbes; b) IEMS = 8 es consistente con el derrumbe de algunas construcciones de baja calidad, y el daño sustancial a severo de algunas construcciones de calidad mediana; c) IEMS = 9 sería excesivo porque supondría el derrumbe masivo de construcciones precarias o el colapso de algunas de calidad superior, lo cual no sucedió. ...
Article
Full-text available
Se expone una comparación entre la amenaza sísmica de Caracas, considerando efectos de sitio, y la recurrencia de intensidades macrosísmicas en el centro de la ciudad. La primera fue estudiada en roca para su microzonificación sísmica con actualizaciones del modelo sismogénico, y para la norma sísmica. Se aplica al cálculo de las respuestas espectrales del centro de Caracas caracterizado por tres microzonas con efectos de sitio, con un promedio de las evaluaciones más sus incertidumbres para varios periodos de retorno. Se recopila la historia de intensidades de la ciudad y se revisan las intensidades de los mayores terremotos que la han afectado, presentando un análisis de recurrencia que estima periodos de retorno de cada intensidad. Se estudia la correlación entre las intensidades y las aceleraciones y velocidades pico del terreno, a partir de datos mundiales, derivando funciones que las vinculan, incluyentes de sus incertidumbres. Mediante ellas se asocian respuestas espectrales a las intensidades de varios periodos de retorno para comparar con las provenientes de los resultados de amenaza, encontrando un buen acuerdo entre ambos estudios. Se estiman las intensidades sísmicas probables en sitios representativos de la ciudad (cerros, centro y cuenca profunda). Es de esperar una intensidad de 7.5 u 8 en el centro entre 2024 y 2060, que afecte las construcciones de la ciudad, mostrando la necesidad de un plan de mitigación del riesgo sísmico.
... El coeficiente de correlación es adimensional y varía en el intervalo [−1, +1], donde −1 expresa una correlación máxima inversa, mientras +1 representa una correlación máxima directa; un valor de correlación 0 indica que no existe correlación alguna entre las variables consideradas. Este procedimiento ha sido usado por otros autores (Salcedo-Hurtado yCastaño-Castaño, 2011;Leal-Guzmán et al., 2018). La Tabla 2 muestra el resultado de la correlación entre las asignaciones de intensidad para el terremoto del 07 de junio de 1925, dadas por los estudios macrosísmicos anteriores. ...
Article
Full-text available
El sismo ocurrido el 07 de junio de 1925 es un evento sentido en varias regiones de Colombia, cuya severidad de sus efectos es bastante considerable. Varios autores han realizado investigaciones que contribuyen a mejorar el conocimiento de este evento sísmico. En el presente trabajo se contrastan las hipótesis de intensidades dadas en trabajos anteriores, mostrándose la disimilitud en el uso de las escalas macrosísmicas y la falta de correlación entre los valores de intensidad macrosísmica asignados. Se manifiesta el hallazgo de nuevas noticias sísmicas que, por un lado, amplían el número de poblaciones afectadas por este terremoto, y, por el otro, mejoran la información sobre los daños y efectos mostrados en otras poblaciones, de tal manera que se mejora la calidad de la información para proponer nuevos valores de intensidad más precisos y llenar vacíos espaciales geográficos. La intensidad macrosísmica ha sido evaluada en la escala EMS-98. La distribución geográfica de los puntos de intensidad marca una ligera tendencia SSO-NNE, donde las mayores intensidades se asignan a poblaciones del departamento del Valle del Cauca, con valores que van desde V hasta VIII; la máxima intensidad se reporta en la ciudad de Cali. A partir de aquí, se aprecia el decaimiento de la intensidad tanto hacia el NNE como hacia el SSO, con mayor elongación hacia el NNE. El epicentro macrosísmico se ubica en las coordenadas 3,45° de latitud norte y 76,49° de longitud oeste.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.