ArticlePDF Available

Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias: algunas observaciones sobre la orfebrería prehistórica

Authors:

Abstract and Figures

We present a study of two gold discs of unknown origin that remain deposited since the mid-twentieth century in the Archaeological Museum of Asturias. There is abundant bibliography on these pieces, although, to date, these have not been archaeometric or archeometallurgical studies. The results allow deducing interesting observations on their composition, manufacture and the technological sequence of elaboration, as well as on the possible origin of the gold, confirming, along with the parallels of the decoration of these disc, their Atlantic roots.The disks of the British Isles are associated with the burials of the Bell Beaker culture. For the objects under study, a more modern chronology was considered due to the absence of similar evidence in Asturias. The recent identification of these typical ceramics in spaces for transformation of the copper ores in the Asturian central territory makes it possible a new valuation, reinforced by the most recent gold findings, of similar chronology, in the Iberian Peninsula, which are recognized as burial furnishings of the Bell Beaker culture. All these arguments reinforce the proposal on the existence of exchange networks between the British Islands and the continental mainland throughout this period.
Content may be subject to copyright.
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
ISSN: 0514-7336
DOI: http://dx.doi.org/10.14201/zephyrus2018826592
LOS DISCOS DE ORO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO
DE ASTURIAS: ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE
LA ORFEBRERÍA PREHISTÓRICA
e gold discs of the Archaeological Museum of Asturias:
some observations on prehistoric goldsmithing
José Javier F M*, Beatriz G A**, R Á G***
y Miguel Ángel F G****
* D. G. Patrimonio Cultural-jcyl. Monasterio de Prado, s/n. 47071 Valladolid. Correo-e: jjavier.fernandez@jcyl.es.
id orcid: 0000-0002-6904-5237
** Museo Arqueológico de Asturias. C/ San Vicente, 3-5. 33003 Oviedo. Correo-e: beatriz.garciaalonso@asturias.org.
id orcid: 0000-0002-7753-5308
*** Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales. C/ De la Independencia, 13. 33004 Oviedo. Correo-e:
alvarezrodrigo@uniovi.es. id orcid: 0000-0002-2651-1103
**** Microprobe Electron Analisys-Univ. de Oviedo. C/ Julián Clavería, s/n. 33006 Oviedo. Correo-e: microsonda.
oviedo@gmail.com. id orcid: 0000-0002-3010-974x
Recepción: 15/1/2018; Revisión: 11/02/2018; Aceptación: 16/06/2018
R: Se presenta un estudio detallado de dos discos de oro de procedencia desconocida que permane-
cen depositados desde mediados del s.  en el Museo Arqueológico de Asturias. Pese a la abundante bibliografía
sobre estas piezas, hasta el momento no se había realizado un análisis arqueométrico y arqueometalúrgico de
las mismas. Los resultados permiten inferir observaciones interesantes acerca de su composición, manufactura
y secuencia tecnológica de elaboración, así como sobre la posible procedencia del oro, conrmando, con los
paralelos reconocidos para la decoración de estas placas, de una clara raigambre atlántica.
Los ejemplares de las Islas Británicas se asocian con inhumaciones campaniformes. Para los objetos en
estudio se consideró una cronología más moderna dada la ausencia de evidencias similares en Asturias. Sin
embargo, la reciente identicación de las típicas cerámicas en espacios de transformación de mineral de cobre
en el territorio central asturiano posibilita una nueva consideración, reforzada con los más recientes hallazgos
áureos de similar cronología en la Península Ibérica que se reconocen como parte del ajuar de inhumaciones
campaniformes. Todos los argumentos refuerzan la propuesta de la existencia de redes de intercambio entre las
Islas Británicas y el continente a lo largo de aquel periodo.
Palabras clave: Campaniforme; orfebrería en oro; discos solares; análisis  y .
A: We present a study of two gold discs of unknown origin that remain deposited since the mid-
twentieth century in the Archaeological Museum of Asturias. ere is abundant bibliography on these pieces,
although, to date, these have not been archaeometric or archeometallurgical studies. e results allow deducing
interesting observations on their composition, manufacture and the technological sequence of elaboration, as
well as on the possible origin of the gold, conrming, along with the parallels of the decoration of these disc,
their Atlantic roots.
66 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
1. Introducción
Trabajos habituales de conservación y manteni-
miento de las colecciones del Museo Arqueológico
de Oviedo posibilitaron acometer un análisis ar-
queométrico y una aproximación al estudio arqueo-
metalúrgico de los dos discos perforados de oro que,
de procedencia desconocida, se custodian en dicho
centro1. Las piezas carecían de este tipo de análisis,
pese a haber sido objeto de numerosas referencias na-
cionales e internacionales, entre otras: Ruiz Gálvez
(1979), Escortell (1982), Hernando (1983), Perea
y Sánchez-Palencia (1995), Comendador (1997),
Armbruster y Parreira (1993), Armbruster (2000),
Cahill (2015) y de estudios especícos, singularmente
1 Queremos agradecer a la Dirección General de Patri-
monio del Principado de Asturias –en la persona de su titular,
O. Requejo– la autorización para la realización de los estudios
que se presentan y su apoyo para realizarlos, así como al direc-
tor del Museo Arqueológico de Asturias, I. García, por las ges-
tiones y trámites para hacerlo posible. Asimismo, a M. Cahill,
keeper of Irish Antiquities, del National Museum of Ireland,
por su amabilidad en facilitarnos datos concretos sobre diver-
sas piezas, así como referencias y distintas sugerencias para
plantear y orientar nuestro estudio. A A. Gwilt, del National
Museum Wales; a L. Brown, curator of Wiltshire Museum; a
I. Perzia del Dpt. of Antiquities en el Ashmolean Museum of
Art and Archaeology, por la información facilitada sobre las
piezas que custodian en sus respectivos museos y colecciones.
Al prof. G. Delibes de Castro, de la Univ. de Valladolid, por
sus interesantes sugerencias y comentarios que han permitido
mejorar el texto. También agradecemos la atención que nos
prestaron J. M. Santos Martínez (Astorga, León), T. Legido
(Ávila) y C. Gutiérrez Naves (Oviedo), orfebres y joyeros, por
su asesoramiento para comprender y explicar buena parte de
las peculiaridades técnicas que se han podido identicar en el
estudio detallado de las piezas. Agradecemos sus explicaciones
sobre los procesos actuales que, si no explican los antiguos, sí
sirven para contrastar muchas de las cuestiones planteadas.
por De Blas (1983, 1985, 1999, 2001 y 2011),
quien se ha ocupado de ellos en diversas ocasiones
en el marco de sus investigaciones sobre la metalur-
gia prehistórica asturiana. Constatada hace tiempo
la falta de cualquier tipo de documentación sobre el
ingreso en la colección del citado museo (De Blas,
1983: 128), las últimas pesquisas sirven para raticar
el hallazgo en el área occidental del Principado, y su
ingreso en el museo a mediados del s. , cuando se
registra la primera referencia de las piezas (De Blas y
López, 2001).
Por otra parte, aunque se trata de un hallazgo
descontextualizado, la existencia de otras piezas si-
milares en zonas próximas, tanto en el vecino terri-
torio portugués como los muy abundantes de las
Islas Británicas, así como el hallazgo en el mismo
territorio de otros objetos áureos de cronología
próxima, caso de un anillo de la Mata’l Casare (De
Blas, 1990), suman argumentos para no descartar la
presencia de este tipo de objetos en el centro de
la cornisa cantábrica.
Los discos se conservan en muy buen estado, sin
apenas roces ni deformaciones producidos por el uso o
la inadecuada manipulación posterior2. Visualmente
2 Presentan una pátina uniforme que le da un color
rojizo y de la que carece uno de los cuadrantes del disco n.º
03257, quizás debido a una limpieza posterior a su descu-
brimiento, con el n de comprobar la autenticidad del oro.
Como afección asociada a la propia fabricación de las piezas se
observan pequeñas suras propias del recocido y enfriamiento
e disks of the British Isles are associated with the burials of the Bell Beaker culture. For the objects under
study, a more modern chronology was considered due to the absence of similar evidence in Asturias. e recent
identication of these typical ceramics in spaces for transformation of the copper ores in the Asturian central
territory makes it possible a new valuation, reinforced by the most recent gold ndings, of similar chronology,
in the Iberian Peninsula, which are recognized as burial furnishings of the Bell Beaker culture.
All these arguments reinforce the proposal on the existence of exchange networks between the British Islands
and the continental mainland throughout this period.
Key words: Bell Beaker culture; goldsmith; sun discs;  and  analysis.
.º 
 
(cm) 
(cm) 
(g)
  
 ()
(Perea, 1991)
3257
5,65
0,021
6,5
3,857
3258
5,81
0,021
7,9
3,355
F. 1. Medidas de los discos del Museo Arqueológico de
Asturias.
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 67
no se aprecian corrosiones parásitas pertenecientes
a componentes secundarios de metal. Formalmente
del metal, así como defectos propios del proceso de decoración
que en el disco n.º 03258 evidencian grietas de entidad leve,
visibles desde el anverso y reverso, coincidiendo con el punto
central del cruciforme. Al tratarse de grietas antiguas y no pre-
sentar deformaciones recientes, no hace pensar en un riesgo
relevante para el disco. Durante los años de conservación en
son casi idénticos, aunque presentan ligeras diferen-
cias (Fig. 1). De mediano tamaño, están decorados
el Museo Arqueológico de Asturias, se llevaron a cabo sendas
copias por un orfebre, que obligadamente fueron realizadas
mediante la ejecución de un molde de caucho sobre los ori-
ginales. Este hecho, a juzgar por el estudio de las fotografías
históricas de las piezas, no provocó ningún tipo de deforma-
ción o daño.
F. 2. Imagen de los discos: a-b) anversos de las piezas 03258 y 03257; c-d) reversos.
68 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
en una de sus caras con un mismo motivo crucifor-
me, resaltado e inscrito en una serie de círculos con-
céntricos, también en relieve, lisos, a excepción de
los dos exteriores que muestran un punteado rítmico
y continuo. Ambos objetos tienen en su centro dos
perforaciones que atraviesan la chapa, centradas y
contrapuestas en los cuarterones divididos por el mo-
tivo cruciforme. Estas perforaciones debieron servir
para sujetar o colgar cada disco –seguramente para
coser la pieza a la indumentaria–, indistintamente de
que tuvieran uso funcional –como botón– o de ador-
no (Fig. 2).
2. Adscripción cronológica y cultural
En la bibliografía más reciente, los discos del
Museo de Oviedo son tratados por Ruiz-Gálvez
(1979: 164-165, g. 4, n.º 4), quien plantea su
estudio a partir de su asociación con otras piezas
como las lúnulas, para las que propugna un origen
irlandés. Posteriormente, De Blas (1983: 128-130),
manteniendo similares paralelos a las piezas, se
decanta, dentro del contexto atlántico con el que
indudablemente se asociarían, por una producción
indígena, a partir de oro aluvial de la zona –Sán-
chez-Palencia (1983) considera esta técnica como la
habitual para la etapa prerromana, siendo posterior-
mente contrastada su ecacia por Vázquez Varela
(1995)–, conviniendo una cronología, derivada de
la indudable asociación de las técnicas decorativas al
contexto campaniforme, y, en el caso de las piezas
que nos ocupan, con las especies más tardías.
En el mismo año se incluyen en un estudio de la
orfebrería calcolítica peninsular (Hernando, 1983:
87, 113-114), reriendo sus semejanzas con los
discos del condado de Roscommon, en Coggalbeg,
Irlanda. El estudio incluye las piezas en el tipo 2b de
‘discos o botones’, interpretándose como adornos
utilizados como joyas, para los que se propone un
origen irlandés e inspiración centroeuropea, y una
cronología que se asocia al fenómeno campanifor-
me, por lo que se estima que los de la Península
Ibérica, como deriva de su llegada desde las Islas
Británicas, se corresponderían con los momentos
tardíos del Campaniforme e incluso en los primeros
momentos de la Edad de la Bronce.
Una década después, en la exposición Arqueo-
logía del oro Astur, se reproducen ambos discos,
describiéndose como dos láminas de revestimiento
circulares con una sencilla decoración repujada de
círculos concéntricos. Atribuidos también al ámbi-
to campaniforme, son considerados como los ves-
tigios más antiguos de la orfebrería asturiana, toda
vez que el anillo procedente de La Cobertoria (De
Blas, 1990) se asocia a una fase ligeramente más
moderna (Perea y Sánchez-Palencia, 1995: 17-18).
Las piezas son de nuevo recogidas en el estudio
de los inicios de la metalurgia en el  de la Penín-
sula Ibérica (Comendador, 1997: 270 y ss.; n.º inv.
195a y b) incluyéndolos en el grupo de los ador-
nos, si bien por las imprecisas circunstancias de su
hallazgo plantea la posibilidad tanto de que corres-
pondan a un escondrijo o depósito como a un ajuar
funerario, lo que no ayuda a precisar su cronología
que, en todo caso, y por el contexto de los hallazgos
áureos del cuadrante noroccidental se encuadrarían
entre la etapa calcolítica precampaniforme hasta el
Bronce Medio. Aun cuando se valora –en algunos
casos– la similitud de ciertas decoraciones repuja-
das con los motivos de las cerámicas campaniformes
(Comendador, 1997: 435, 448, 454 y 458), la mis-
ma autora cuestiona la asociación de un tecnoesti-
lo a una determinada y exclusiva etapa cronológi-
co-cultural (Comendador, 1999: 30-33).
Posteriormente, en un amplio estudio de la me-
talurgia en las regiones de Asturias y Cantabria, los
discos se adscriben, junto al referido anillo del dol-
men de la Matal’l Casare, a la fase que se denomina
de ‘Desarrollo del Bronce Antiguo’, en un momen-
to inmediatamente posterior a las puntas Palme-
la, adscritas a la etapa nal de la denominada ‘Fase
de Implantación’ que abarcaría el Calcolítico y los
inicios del Bronce Antiguo (De Blas, 1999: 47-57),
matizando la asociación de este tipo de discos a ma-
teriales del ajuar campaniforme. Destacando su rai-
gambre irlandesa asociada a una primitiva orfebre-
ría campaniforme, se asignaron, una vez más, a una
procedencia funeraria, probablemente como ajuar de
un personaje destacado de los inicios de la Edad del
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 69
Bronce (De Blas, 2011: 111). Más recientemente,
esta vinculación ha sido de nuevo reseñada para el
conjunto del anillo citado, los discos áureos y una
desaparecida cinta o diadema; todos objetos de pro-
bable procedencia funeraria (De Blas y Rodríguez del
Cueto, 2015: 175; De Blas y López Álvarez, 2001),
a la que también se atribuyen los discos decorados
con círculos concéntricos procedentes de Cabeceiras
de Basto (López Cuevillas, 1955: 19; Armbruster y
Parreira, 1993: g. 76 y 77; Vilaça y Pinto, 2012:
17-18, g. 9; Correia, 2013: g. 12), asociados a
una lúnula que se custodia en el Museo Arqueoló-
gico Nacional lisboeta. Las piezas fueron adquiridas
en 1921 (Comendador, 1997: n.º inv. 48a-c), lo que
llevó a cuestionar en algún momento la unidad del
conjunto, máxime por cuanto era la única documen-
tada en la Península Ibérica (Contador, 1999: 22), si
bien nuevos hallazgos conrman esta misma asocia-
ción en Irlanda (Kelly y Cahill, 2010; Armbruster y
Comendador, 2015: 146-147) y refuerzan el carácter
atlántico y asociado de ambos modelos.
Sin duda, fue la contrastada escasez de elemen-
tos campaniformes en el territorio asturiano la que
cuestionó la adscripción de los discos a este mo-
mento, considerándose una atribución más tardía.
En el ámbito atlántico no pocas de estas piezas, ge-
neralmente identicadas por pares, se documentan
precisamente asociadas a inhumaciones individua-
les, con ajuares que evocan ese mismo fenómeno en
las Islas Británicas. Tal es el caso de los discos proce-
dentes de una inhumación ¿doble? con un vaso cam-
paniforme con técnica mixta, un puñal de lengüeta
y un brazal de arquero, aparecida en Mere Down
–Wiltshire– o los cercanos del túmulo de Monk-
ton Farleigh, descubiertos en 1947 y depositados
en el mismo museo de Gran Bretaña (Waddell,
1998: 133-134, g. 52)3. Más reciente fue el des-
cubrimiento del ejemplar galés de Banc Tynddol,
3 Stourhead Collection, Wilshire Museum (http://
www.wiltshireheritagecollections.org.uk/wiltshiresites.
asp?page=selectedplace&mwsquery=%7BPlace%20identi-
ty%7D=%7BMere%20G6a%7D; http://www.dailymail.
co.uk/sciencetech/article-3136067/Stonehenge-s-sun-disc-
revealed-Rare-4-500-year-old-gold-decoration-grave-near-
sacred-site-goes display.html#ixzz3iPZ41mg4) [acceso: di-
ciembre de 2017].
Cwmystwyth, también asociado a una inhumación
campaniforme, en un antiguo asentamiento minero
(Timberlake et al., 2004).
Si las asociaciones referidas apuntan a una atri-
bución campaniforme, los esquemas decorativos
parecen también insistir en dicha propuesta. Dos
son los motivos que se reiteran, los círculos concén-
tricos y las cruces, bien lisos, bien asociados a otros
en relieve, a modo de incisiones o puntos que se
realizan con técnica de repujado por el reverso de
la pieza. Los discos del Museo de Asturias ofrecen la
combinación de todos ellos, con simplicidad de lí-
neas, especialmente el motivo cruciforme o de aspa
que queda inscrito en una serie de círculos concén-
tricos que rodean el exterior del disco. Atendien-
do a la decoración, los discos se vienen agrupando
en dos amplios bloques: aquellos que reproducen
exclusivamente círculos concéntricos –p. e. Cabe-
ceiras de Basto (Vilaça y Pinto, 2012); el de Banc
Tynddol (Timberlake et al., 2004), o los irlandeses
de Lough Gur, Co. Limerick; Cloyne, Co. Cork;
Irlanda W269; o Ballyvourney, Co. Cork (Cahill,
2012: láms. 1 y 9)–; y los que destacan por la pre-
sencia de elementos cruciformes en su área central,
con mayor o menor abigarramiento en los círculos
periféricos que generalmente los delimitan –sería el
caso, p. e., de los propios del Museo de Asturias; los
irlandeses de Ballina, Co. Mayo; Ireland 270; Co-
ggalbeg, Co. Roscommon (Cahill, 2012: lám. 2);
o los dos que custodia el Museo de Wiltshire–. Al
respecto, Mary Cahill (2015, 28-30; láms. 5-6) en
su trabajo sobre el simbolismo astral de la joyería de
los inicios de la Edad del Bronce establece un claro
paralelismo, evidente, entre las decoraciones de este
segundo grupo y las que se desarrollan en el fondo
de las vasijas del campaniforme inciso y especíca-
mente de los tipos Ciempozuelos, tanto irlandeses
como del área central de la Península Ibérica, un
planteamiento que ya había sido señalado por Her-
nando (1983: 129) para determinadas placas incisas
de oro. Al respecto, cabría considerar la posibilidad de
determinar la similitud de los discos del primero
de los grupos con las decoraciones de los fondos,
bases, de los campaniformes de estilo Internacional
o Puntillado Geométrico que cuentan con motivos
70 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
similares (Garrido, 2000: 201 y 2016), si bien,
por desgracia, pese a lo evidente de la asociación,
no contamos con una tipología de esquemas tan
completa como la descrita para los incisos (Garrido,
2000: g. 55).
Los más recientes hallazgos de cerámicas cam-
paniformes de estilo Marítimo asociadas a estruc-
turas externas de las propias explotaciones mineras
de cobre de El Aramo (De Blas y Rodríguez, 2015:
168-170) posibilitan conrmar la existencia, en
zonas próximas a la de la supuesta procedencia de
los discos en estudio, de las cerámicas habituales a
las que se asocian los botones perforados británicos
antes referidos, y a facilitar, por tanto, la considera-
ción ‘campaniforme’ de los botones asturianos, aun
cuando es cierta la disociación de unos materiales y
otros, como ocurre también entre los hallazgos del
noroeste peninsular.
Por el contrario, en el interior peninsular se iden-
tica un importante, aunque siempre escaso y singu-
lar, número de hallazgos de orfebrería áurea asocia-
dos mayoritariamente a cerámicas campaniformes,
en mayor número con las incisas, en proporción al
grupo dominante en este territorio. Sin olvidar tam-
poco que muchos de estos hallazgos corresponden a
asociaciones no documentadas con la metodología
deseable; sí coincide, en todos los casos, que se tra-
ta de piezas laminares conseguidas por batido. En la
actualidad se han inventariado casi medio centenar
de piezas procedentes de poco más de una docena de
enclaves, principalmente en el área occidental, si bien
su distribución alcanza todos los extremos de la Me-
seta (Garrido, 2000: 186-189). Entre estos hallazgos
quisiéramos destacar las chapitas, dos también –a
ellas acudiremos posteriormente–, del conjunto de
procedencia desconocida de la localidad soriana de
Villar del Campo (Delibes, 1978; Hernando, 1983:
125), y otras aparecidas con posterioridad al catálo-
go referido: las sortijas cubrededos indistintamente
de otra posible interpretación de uso, de nuevo un
par, de Tablada del Rudrón, en La Lora burgalesa
(Campillo, 2004: 259 y ss.; Fitzpatrick et al., 2016:
37-40); o los más recientes y bien documentados del
conjunto madrileño del Camino de las Yeseras San
Fernando de Henares, Madrid, singularmente una
diadema de placas y cuentas tubulares, recuperada en
un espacio funerario (Blasco y Ríos, 2010). En suma,
se dibuja una generalización de asociación de objetos
de fabricación laminar, decorados o lisos, con contex-
tos funerarios de adscripción campaniforme, tal como
es común en la región atlántica, ámbito cultural en el
que hay que incluir los botones asturianos (Fig. 3).
No es objeto de este trabajo insistir en la dis-
cusión o justicación de las interpretaciones sim-
bólicas solares de estas decoraciones (Cahill, 2015:
30; Armbruster y Comendador, 2015: 147) de las
que toman su denominación más genérica sun discs,
ni en las asociadas al mito del viaje del Sol (Kaul,
2003: 37 y ss.), ni –pese a la sugerente coincidencia
de la identicación por pares– con el de los ‘divinos
gemelos’ al que se asocian, tanto en el Mediterráneo
como en centro/norte de Europa a lo largo del 
milenio a. C., ni en las distintas representaciones en
discos identicados tanto en petroglifos como sobre
objetos metálicos de bulto redondo, y que repro-
ducen diversos motivos cruciformes como los iden-
ticados en los radios de las ruedas de los carros,
incluso unos y otros asociados, como en el caso del
carro solar danés de Trundholm (Kaul, 2003: g.
1; kat. 11; Kristiansen y Larsson, 2006: 289-329).
creemos poder insistir, en la medida de nues-
tras posibilidades, en lo referente a su funcionalidad.
Aun cuando en ocasiones se les ha supuesto una -
nalidad como placas para recubrir botones u otras
piezas de material perecedero, más recientemente,
se ha insistido en una utilización propia, bien como
botones, bien como elementos decorativos, cosidos
directamente a la vestimenta o al cabello, etc., pro-
pugnando una denominación más aséptica, ‘discos
planos’. La presencia de perforaciones en los dis-
cos referidos hace suponer una utilización autóno-
ma, y las alejan de otros objetos que carecen de ellas
y ofrecen distintas soluciones para su sujeción.
Las piezas destinadas a recubrir otro elemento
requieren algún tipo de aditamento para su suje-
ción, a modo de pestaña, para lo que debieran alar-
gar la parte visible con un pequeño reborde que,
doblado, remataría sobre el objeto recubierto, por
ejemplo, una placa áurea, posibilitando la sujeción
del forro. Aun cuando pudiera ajustarse por presión,
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 71
F. 3. Localización de los lugares citados en el texto: 1) Amesbury; 2) Boscombe; 3) Mere Down, Wiltshire; 4) Monkton Far-
leigh; 5) Cwmystwyth (Banc Tynddol); 6) Cloyne, Co. Cork; 7) Ballyvouney, Co. Cork; 8) Lough Gur, Co. Limerick;
9) Coggalberg, Condado de Roscommon; 10) Tedavnet; 11) Ballina Co. Mayo; 12) Kirk Andreas; 13) Fuentes de oro
aluvial: parte de la costa norte de Galicia, norte de León y zona occidental de Asturias (amarillo); 14) Cuencas hidro-
grácas: Eo-Porcía-Navia-Esva (rosa); 15) Navelgas; 16) Minas del Aramo; 17) Cabeceiras de Basto; 18) Bensafrim,
Lagos; 19) La Cobertoria; 20) Tablada del Rudrón; 21) Villar del Campo; 22) Camino de las Yeseras.
72 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
sería casi seguro necesario contar con otros siste-
mas de sujeción de la placa metálica al elemento
orgánico. Entre estas piezas a los que nos referimos,
clasicadas por Hernando (1983: 125) como ele-
mentos para enganchar, destacan las denominadas
‘plaquitas de recubrimiento’, identicadas en el re-
ferido hallazgo soriano de Villar del Campo, en el
reborde oriental de la Meseta Norte. Delibes (1977:
61, g. 22; 1978) interpreta el conjunto como el
correspondiente al ajuar de una inhumación cam-
paniforme, destacando entre las ofrendas dos capsu-
las de oro, dos chapas que debieron recubrir sendos
botones circulares u ovales, probablemente cónicos,
tal vez de los típicos de perforación en ‘v’, que no
son extraños en el interior peninsular (Garrido et
al., 2005: 425). La ausencia de estos modelos ebúr-
neos en los ajuares asociados a la orfebrería irlandesa
o británica y las relaciones que denuncian este tipo
de piezas óseas, similares a las que se rastrean para
alguno de los vasos de Villar del Campo (Delibes,
1978: 267-286), plantean un origen diferente al de
los discos planos perforados y probablemente cons-
tituyan la “… evolución y difusión de modelos dife-
rentes a partir de una misma tradición” (Hernando,
1983: 113), llegándose a considerar las chapas de
revestimiento cónicas posteriores a los discos planos
(Needham y Sheridan, 2014).
Otra solución de enganche o sujeción se iden-
tica en los fragmentos de plaquetas que debieron
congurar originariamente una diadema, recupera-
dos junto a una de las inhumaciones del Camino de
las Yeseras, Madrid (Liesau y Blasco, 2011-12: g.
3). En este caso, las placas, de forma rectangular,
presentan pequeñas perforaciones en los extremos
que debieron servir para ajustar las piezas mediante
tensores. Probablemente, en el caso de su unión a
objetos óseos, la misma huella quedaría de la utiliza-
ción de pequeños clavos o remaches, con seguridad
sucientes para asegurar la unión de las piezas. Los
discos que tratamos no presentan ni la típica cur-
vatura ni huella de perforaciones para la sujeción,
a excepción de las centrales. Algo similar ocurre en
piezas de mayor tamaño, hasta doblar el diámetro de
los botones asturianos, caso de los procedentes
de Tedavnet (Cahill, 2015: 27), que muestran el
mismo sistema de sujeción que el resto de las placas.
Por el contrario, siquiera por ofrecer un ejemplo,
aunque cronológicamente posterior y de dimen-
siones mayores a las que se comentan, el disco de
Bensafrim sí tiene un reborde externo que supera
el ámbito decorado y está doblado hacia el interior
(Vilaça y Pinto, 2012: 15, gs. 2-3 y ss.).
La diferencia clara entre las chapas o cápsulas
de recubrimiento y las piezas asturianas que nos
ocupan o los denominados discos planos o boto-
nes a los que se adscriben es la existencia de sendas
perforaciones centrales. A excepción de uno de los
discos de Cabeceiras de Basto (Vilaça y Pinto, 2012:
17-18, g. 9) que dispone de cuatro contrapuestas
dos a dos, el resto de los ejemplares citados junto
con los asturianos presentan mayoritariamente dos
perforaciones contrapuestas en el centro de la pieza
(p. e., Cahill, 2015) que servirían para asegurar la
sujeción, quedando expuestos y a la vista, pudiendo
cumplir la doble función de botón y adorno. No así
cuando los agujeros aparecen en un extremo o late-
ral del disco, caso del procedente de Kirk Andreas,
en la Isla de Man (Needham y Sheridan, 2014:
908, g. 5a-c: b), o el denominado Ireland W266
(Cahill, 2015: lám. 3 superior derecha) pese a
combinar este sistema y el más tradicional de per-
foraciones centralesque evidencian el interés, una
vez cosidos, de facilitar su movimiento, bien al des-
plazarse el individuo portador de ellos, bien al eje-
cutar ritmos rituales, por ejemplo, de una danza.
Finalmente, tampoco hay evidencias concluyen-
tes sobre si estas piezas fueron utilizadas a lo lar-
go del tiempo o bien su función decorativa estuvo
vinculada al ritual funerario. La ausencia de marcas
de uso en los ejemplares asturianos, al igual que en
otros muchos de los citados, lleva a suponer una
utilización muy limitada, incluso inexistente, fuera
del ritual de inhumación con el que se asocian la
mayoría de los hallazgos. Por el contrario, el referi-
do ejemplar de Wiltshire muestra un desplazamien-
to de los agujeros centrales, por su desgarro, hacia
otros dos, equidistantes y centrados a su vez sobre
uno de los brazos de la cruz, lo que hace suponer
una larga utilización que contradice la opinión an-
terior, si bien es probable que el patrón de uso y
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 73
nalidad de estas piezas no sea ni idéntico ni per-
manente a lo largo de tan amplio territorio y tiempo
como en el que se reconocen.
3. Análisis micrométricos
Uno de los objetivos del presente estudio era el
de profundizar en el conocimiento de estas piezas a
partir de los análisis del material utilizado y de las
huellas del proceso de fabricación, siguiendo pro-
puestas ya denidas (Perea, 2010: 235 y ss.)4.
Para conocer y determinar la composición del
material empleado en la fabricación de estos obje-
tos, hemos tenido la oportunidad de realizar, en los
Servicios Cientíco Técnicos –s– de la Univ. de
Oviedo, análisis de composición por uorescencia
de Rayos  –– convencional y también median-
te microsonda electrónica de barrido ––5.
4 Ha sido posible un estudio visual detallado y por-
menorizado de las piezas por lupa binocular  800
5-16 y microscopio digital marca Dino-Lite, con salida
, de 5 Mp, 0-150, con el que han sido realizadas las
imágenes macro.
5 Se han realizado análisis por uorescencia de Rayos
 ––  –N 3t– y también mediante
microsonda electrónica – -100–. El empleo de la
microsonda electrónica se estimó necesario al saturarse el
detector del equipo de uorescencia de Rayos en concen-
traciones elevadas, de tal forma que la cuanticación de ele-
mentos mayores no resultaba able, aunque no es rutinario,
el uso de esta técnica ya se ha validado (Pop et al., 2011)
en el campo de los materiales arqueológicos. Las determi-
naciones mediante  se realizaron disponiendo el equipo
directamente sobre los discos y excitando las muestras –en
un área de unos 3 mm de diámetro con radiación gene-
rada a 50 k con una intensidad de corriente de 0,2 m.
El detector del equipo, de tipo i-, está optimizado para
metales de transición. La microsonda electrónica utilizada
para determinar los resultados cuantitativos está equipa-
da con 5 espectrómetros dispersores de longitud de onda
––. La conguración establecida en este caso incluye un
cristal  y un . Las condiciones analíticas aplicadas
a la muestra fueron 20 k de voltaje de aceleración, 20 nA
de intensidad corriente y 5 µm de diámetro transversal del
haz electrónico. El tiempo de conteo sobre el pico de cada
elemento fue establecido en 10_s. Las concentraciones na-
les fueron calculadas aplicando el método  de corrección
Los resultados obtenidos con la microsonda
electrónica sobre un total de 9 análisis (Fig. 5) per-
miten una adecuada cuanticación de los constitu-
yentes principales, que son Au –contenido medio
del 91,97%– y Ag –6,57%–. Del resto de elemen-
tos analizados, únicamente se han obtenido valores
por encima de los límites de detección en Fe –dos
análisis que superan los 600 mg/kg– y Sn –en un
análisis se supera el 0,1% en peso–. Por otra parte,
es posible descartar la presencia de Zn/Pd/Cd/Ba/
Pt y Bi. Finalmente, Cu/Sn y Pb no cuentan con
medidas válidas siempre aparecen por debajo del
límite de detección–, pero sus lecturas no son nulas,
por lo que su presencia en pequeñas cantidades, tal
y como se había deducido mediante uorescencia
de Rayos , parece conrmarse.
Por tanto, se trataría de un oro nativo de proce-
dencia aluvial como es habitual entre los primeros
hallazgos de orfebrería peninsular, pudiéndose in-
cluir en la caracterización del tipo () según la clasi-
cación ya tradicional (Perea, 1991: 31 y referencia
a la de Hartmann, 1982: g. 3, diagrama 1). En
este tipo de mineralizaciones las partículas de oro
están generalmente asociadas a Ag, Cu, Fe y otras
impurezas, siendo habitual el contenido de Ag entre
un 5 y un 15% y el Cu entre un 0,10 y un 20%.
Aunque no hay coincidencia plena en la distinción
de una aleación a partir de la presencia de deter-
minados elementos, se viene estimando tal conside-
ración cuando los porcentajes de Ag y Cu superan
porcentajes de 25 y 1 respectivamente (Montero y
Rovira, 1991: 10), o bien cuando este último rebasa
del efecto matriz. Las mediciones se tomaron del anverso de
las piezas, en zonas elegidas al azar. Se buscaban las zonas
pulidas y sin presencia de suciedad o alteraciones, ya que la
microsonda mide en supercie y no en profundidad, por lo
que si hubiera oxidación de algún tipo la detectaría y falsi-
caría en un porcentaje mínimo el resultado. En cualquier
caso, las distintas mediciones ofrecen resultados muy simila-
res por lo que hay que deducir que, en principio, su elección
no condiciona los datos obtenidos (Fig. 4). Los resultados
de la  se van a considerar en este trabajo únicamente de
forma cualitativa; así, cabría apuntar como rasgo más
destacado una muy elevada relación Au/Ag –por encima de
10:1– y contenidos detectables, en el rango de elementos
traza, de Cu (unos 500 mg/kg de media), Pb –sobre 700
mg/kg– y Sn –900 mg/kg–.
74 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
F. 4. Imágenes de algunas áreas analizadas mediante microsonda electrónica. Diferentes zonas de los
anversos: a) oricio en el disco 03257; b-d) centro del disco 03257; e) centro del cruciforme del
disco 03257; f) oricio del disco 03258; g) centro del cruciforme del disco 03258 y h) uno de los
brazos del cruciforme del disco 03257.
(a) 03257
(c) 03257
(e) 03258
(g) 03258
(b) 03257
(d) 03257
(f) 03258
(h) 03258
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 75
el 2,5% (Bandera et al., 2010: 52). La presencia del
estaño en una proporción de décimas o milésimas
se atribuye a la casiterita de los oros de tipo aluvial
(Tylecote, 1970: 23).
La ausencia en los análisis de elementos del gru-
po del platino –Pt/Pd/Ir– descarta un origen ligado
a complejos de rocas ígneas ultrabásicas y refuerza
la hipótesis de un origen ibérico. La presencia de
un promedio del 6,57% en Ag con trazas de Cu
resulta demasiado genérica y tampoco permite des-
echar ninguno de los tipos de mineralización pri-
maria –hidrotermales, fracturas rellenas de cuarzo
con oro, intrusión-hosted, etc.–. A su vez, el origen
de cualquier oro aluvial debe buscarse en una mi-
neralización primaria dentro de la cuenca hidro-
gráca del río en cuyo curso aparece el propio oro
aluvial: es sabido que la huella geoquímica del
oro aluvial reeja la mineralogía del área fuente
(Chapman et al., 2002).
En la Península Ibérica se han identicado im-
portantes zonas auríferas, dando cuenta de esta ri-
queza el hecho de que España, en los primeros años
del presente siglo, fuera el primer productor de oro
en el entorno de los países de la Unión Europea
(Perea et al., 2003: 4). Las posibles fuentes de oro
aluvial se sitúan en el noroeste, en el cuadrante que
conguran las actuales tierras del de León y el
de Asturias y Galicia, a excepción del extremo más
occidental a partir de una hipotética línea que uni-
ría La Coruña y Santiago (Liesau y Blasco, 2011-
12: g. 1).
Dado que el hallazgo de las piezas del museo
ovetense se situaría, como se ha referido, en el área
occidental de Asturias, cabría localizar el origen del
oro en la comarca Eo-Navia, donde existen cinco
cuencas hidrográcas, todas ellas con algún indicio
aurífero, sea de mayor o menor importancia. De
- serían: Eo-Porcía-Navia-Negro-Esva. Algunas
de las mineralizaciones auríferas de estas cuencas
han sido objeto de detallados estudios mineralógicos
y geoquímicos (Álvarez, 2003; Arias et al., 1993 y
1997; Villa et al., 1993 y García-Rodríguez et al.,
1991)6, cuyo contenido excede el alcance de este do-
cumento al tratarse, en todos los casos, de estudios
sobre mineralizaciones primarias. En cualquier caso,
únicamente el oro aluvial del sector de Navelgas
cuenca del Esva está razonablemente documenta-
do, no permitiendo este dato por sí solo 99,9% de
Au realizar apreciaciones consistentes. Ahora bien,
la presencia de Sn lleva a considerar la hipótesis de
una procedencia, en caso de ser local, más occidental
(Comendador, 1997: 307 y 310), en tierras gallegas
probablemente del interior orensano o del límite
de estas con la zona del norte de León, toda vez que
en ninguna de las mineralizaciones asturianas cono-
cidas el oro aparece asociado a Sn, y la única iden-
ticación de Sn asturiano, en Boal, en la cuenca del
Navia, no cuenta con presencia conocida de oro.
6 También cf. Rodríguez Terente, L. M.: Las minera-
lizaciones auríferas de la granodiorita de Salave (Tapia de Ca-
sariego, Asturias). Tesis doctoral inédita presentada en 2007
en la Univ. de Oviedo.
F. 5. Resultados de los elementos cuantitativos detectados; todos los datos se expresan en % en peso; se señalan en rojo las
medidas realizadas por debajo del límite de detección de la técnica.
76 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
Los elevados porcentajes de Au son habituales
en las piezas de estructura laminar que caracterizan
el ‘Periodo , Inicial’ adscrito al Calcolítico-Bronce
Antiguo peninsular (Perea et al., 2010: 14 y 31) y así
se reeja, por ejemplo, en los últimos estudios, caso
de los del Camino de las Yeseras, que ofrecen medi-
ciones que no dieren de las que se presentan, con
porcentajes de Au entre 91 y 95% y de Ag del 5 y
7%, contando con la identicación, en tres cuentas
tubulares que fueron analizadas por el departamento
del Museo del Louvre, de porcentajes de Cu entre
0,02 y 0,05% (Liseau y Blasco, 2011-12: 215), si
bien desconocemos la presencia de otros oligoele-
mentos y, en su caso, la proporción de los mismos.
Lo cierto es que hay una ausencia importante de
estudios de las mineralizaciones (Armbruster et al.,
2004: 185; Blasco y Ríos, 2010: 366) y, por otra
parte, de la difusión de los resultados completos de
los análisis realizados a las piezas, especícamente
de los oligoelementos que acompañan a los compo-
nentes principales y que son los que posibilitan iden-
ticar la procedencia de los minerales e incluso llegar
a singularizar posibles ‘talleres’ o agrupaciones. En
este sentido, parece necesario, además, profundizar
en las analíticas de isótopos que posibilitan concretar
relaciones con una alta abilidad, pese al necesario
contraste de la metodología (p. e., Pernicka, 2014;
Wood et al., 2017). En estudios recientes, sobre me-
dio centenar de objetos de orfebrería de oro del Cal-
colítico y Bronce Antiguo de Irlanda, las signaturas
isotópicas de plomo apuntan a una más que proba-
ble procedencia del metal de los depósitos aluviales
del suroeste de Gran Bretaña (Standish et al., 2015),
aun cuando con anterioridad, tanto para estas piezas
como muchas de las halladas en Gran Bretaña, se ha-
bía propugnado una procedencia común, de la mina
de Ross Island (Gibson, 2013: 77). En todo caso, pa-
rece sucientemente conrmada la relación entre dis-
tintos territorios ya en las primeras etapas de la Edad
del Bronce, tanto entre las cercanas Islas Británicas
con el continente, como demuestran distintos aná-
lisis de piezas localizadas p. e., en el centro de Ale-
mania (Ehser et al., 2011: 904-908), como de
aquellas con el territorio peninsular (Comendador et
al., 2014: 287 y ss.). Del mismo modo, los análisis
mineralógicos de los puñales de cobre depositados
en la tumba del arquero de Amesbury, próxima al
conjunto de Stonehenge, les atribuyen un origen
peninsular, y muy probablemente del área asturiana
(Needham, 2013), al igual que otros elementos del
ajuar de este enterramiento y el próximo del arquero
de Boscombe, e, incluso, los estudios antropológi-
cos de los inhumados permiten conrmar a Bretaña
como uno de los nodos de una amplia red de inter-
cambio entre el continente y las islas, con seguridad
desde el inicio de la segunda mitad del  milenio a.
C. (Fitzpatrick, 2013).
Se ha planteado, acertadamente, que, en la fa-
chada atlántica que discurre entre el estuario lis-
boeta y en la región bretona, la coincidencia en la
distribución de cerámicas campaniformes y de de-
terminados hallazgos metálicos solo se justica por
un intercambio marítimo que explicaría los amplios
vacíos existentes entre los hallazgos puntuales (De
Blas y Rodríguez, 2015: 170-171). En este contexto
se explica la presencia de las cerámicas campanifor-
mes de El Aramo como elementos de importación
al igual que los escasos objetos de oro del actual te-
rritorio asturiano vinculados a la élite asociada a la
explotación de mineral, fuera esta de origen autóc-
tono o no (De Blas y Rodríguez, 2015: 173-175);
reejando lo que parece, en una clara simetría con
el enterramiento del arquero de Amesbury antes re-
ferido, la posibilidad de que los personajes inhuma-
dos con este tipo de piezas metálicas y cerámicas de
prestigio (Blasco y Ríos, 2010) no formaran parte
de los grupos locales. Fuera de una forma u otra,
la amplia distribución de las piezas áureas y otros
objetos alóctonos y su asociación a un mismo tipo
cerámico solo se explica por la existencia de com-
plejas redes de intercambio que alcanzan el interior
peninsular (Fitzpatrick et al., 2016).
Por tanto, desde los resultados de los análisis
micrométricos, a la luz de los datos disponibles,
es improbable concretar la procedencia del oro de
los discos del Museo Arqueológico de Asturias por
cuanto es imprescindible disponer de un número
mayor de estudios geoquímicos y de elementos tra-
za, tanto de los útiles como de la composición de
los placeres, y singularmente de la caracterización
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 77
isotópica de los mismos. Por los datos disponibles
y el conocimiento actual de las distintas minerali-
zaciones es improbable atribuirlo a una procedencia
local. Como hipótesis, se puede situar el origen más
próximo en el entorno de los límites de las actua-
les provincias de León y Orense, pese a la ausencia
de yacimientos prehistóricos en los principales ríos
auríferos de la zona (Sánchez-Palencia et al., 1996:
10). Por ello no debiera extrañar por los mismos
criterios– que la procedencia del oro de estos discos
se localizara en el sudoeste de Gran Bretaña. Más
probable parece esta última atribución por cuanto
es en aquel territorio, y especícamente en el irlan-
dés, donde se sitúa el origen de este tipo de objetos.
Los contactos entre las poblaciones insulares y las
continentales están sucientemente contrastados en
aquellos momentos, así como el carácter exótico de
las piezas áureas y los vasos campaniformes maríti-
mos asturianos, por lo que parece probable atribuir
su presencia a intercambios demandados por una
élite probablemente surgida con el desarrollo de las
explotaciones mineras como las de El Aramo.
4. Técnica y proceso de fabricación
En el sector occidental de la Península Ibérica,
los vestigios más antiguos del trabajo del oro ates-
tiguan una técnica sencilla mediante batido para la
realización de nas láminas o elementos simples a
partir del forjado de alambres (Armbruster, 2000:
190), cuestionándose la aparición de técnicas más
complejas, como la soldadura o la cera perdida,
hasta la etapa castreña (Perea y Sánchez Palencia,
1995a: 17 y 48), aun cuando se ha planteado una
mayor antigüedad de las más complejas (Comen-
dador, 1997: 398-401). Los análisis metalográcos
vienen a conrmar que desde las primeras etapas la
cadena operativa es repetitiva, desde el simple fun-
dido y forja en frío hasta la que añade el recocido y
sucesiva forja (Rovira, 2004: 20).
En el caso de los botones asturianos, la técnica de
fabricación se estudia siguiendo los procesos recono-
cidos, y con la observación detallada y directa de las
huellas encontradas en la supercie de los objetos. De
este modo, se clasica el proceso tecnológico en los
siguientes estadios de fabricación, según el orden en
el que fueron llevados a cabo:
4.1. Fundición y eliminación de impurezas
Aun cuando se considera suciente el martillado
de las pepitas de oro nativo para la fabricación de
sencillos adornos, lo cierto es que para la fabricación
de objetos se precisa una mínima pero necesaria pre-
paración de la materia prima (Comendador, 1997:
399-400; 1999: 30-32; Reboredo, 2000: 75): la fu-
sión de diversas pepitas hasta conseguir la cantidad
de material suciente para la fabricación del objeto.
La fundición de las pepitas de oro en un crisol no
suponía ningún problema desde la segunda mitad
del  milenio a. C. Sin ser una técnica generali-
zada en todos los territorios, sí que existen eviden-
cias más antiguas que la atestiguan, por lo que no
es necesario insistir en ello. La pureza del oro o su
aleación con otros metales puede deberse a la propia
mineralización o al interés del artesano por conse-
guir un producto con determinadas características
para su manipulación o conguración nal. Este
proceso inicial no deja huella en la propia pieza.
Por ello, y debido a la composición metalográca
similar de ambos discos, la única consideración que
cabe resaltar es la de que fueron obtenidos por la
fundición de oro aluvial de una misma procedencia
y con la misma técnica.
La observación directa de las piezas determina
que en la supercie no se aprecian puntos de oxi-
dación propios de elementos menos nobles como
el cobre o la plata, y el tono general responde a un
amarillo que se torna rojizo en algunas zonas de
la supercie y que, como se aprecia en el anverso
del disco 03257 (Fig. 6a-b), parece corresponder a
restos de elementos terrosos de granulometría muy
na, depositados en supercie y que se eliminan
con facilidad. En algún caso, aparecen incluso hue-
llas en supercie, por acumulación de estos restos,
que parecen seguir un patrón denido que por el
momento no podemos explicar (Fig. 6c-d). Hemos
de suponer que estos depósitos son posteriores a la
78 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
fabricación de la pieza, toda vez que la supercie,
como veremos, fue pulida.
4.2. Conformación de la pieza
Un indicador para conocer la técnica empleada
es el denominado ‘índice de supercie especíca’
 o ‘índice de aprovechamiento del metal’ (Perea,
1991: 37). En la fórmula que lo dene, el resultado
encuadra el  de los discos del Museo de Oviedo
(Fig. 1) en un grado medio7, característico de piezas
7 Perea (1991) enmarca el índice de aprovechamiento
medio del oro –– entre 3,54 y 10 unidades, correspon-
diendo los índices altos entre 14,6 y 43 unidades. El des-
vío del resultado del segundo de los discos es inapreciable,
realizadas mediante lámina batida. Las láminas repu-
jadas suelen tener índices de aprovechamiento meno-
res y grosores más nos, por lo que los discos deben
corresponder, técnicamente, a una fase inicial.
El proceso de trabajo se inicia con la extracción
del botón de fundición del fondo del crisol, sien-
do extendido mediante batido por martilleado, re-
conocible por determinadas huellas en el anverso:
solapamientos y pinzamientos del metal de escasa
entidad (Fig. 7). Además, el espesor de los discos,
0,21 mm, conrmaría este proceso por cuanto no
se consideran factibles espesores inferiores a 1 mm
para coladas en molde.
considerando que las franjas resultantes son promedio de las
mediaciones realizadas, por lo que la clasicación debe ser
idéntica en ambos: índice medio/bajo.
F. 6. Detalles del disco 03257: a) acumulación de restos terrosos en los círculos exteriores (aum.: 20,6x); b) acumulación de
restos terrosos en el cruciforme (aum.: 168,4x); c-d) huellas de un patrón regular sobre la supercie del disco (aum.: 51,6x
y 124,6x respectivamente).
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 79
El éxito en la extensión de la lámina por marti-
lleado requiere de distintos medios, técnicas y pro-
cesos (Armbruster, 2000: 91-94; 116-117): de un
lado, la sujeción de la pieza, máxime cuando se trata
de objetos pequeños que hay que mover continua-
mente para repartir la presión de forma proporcio-
nal a toda la supercie; y, de otro, realizarlo sobre
una supercie adecuada que, siendo dura, absorba
los impactos, repartiendo las tensiones y soportando
el calor del objeto. Son escasos los yunques de piedra
identicados en el Calcolítico y la Edad del Bron-
ce (Armbruster, 2001: citado en Armbruster et al.,
2004: 181) y tampoco son habituales en periodos
inmediatamente posteriores (Armbruster, 2000: 49-
54). Se ha señalado la dicultad para reconocerlos,
e incluso su más que probable amortización, como
muchos de los utensilios utilizados por los orfebres,
que ajustarían sus equipos reaprovechando el mate-
rial empleado (Perea, 2010: 249-251).
Para el martilleado, Perea (1991) propugna el
uso de útiles perecederos y blandos, bien de madera
o cuerna, aun cuando no hay que desechar otros,
caso de algún útil pulimentado. Su identicación
solo puede intentarse a partir de las improntas de-
jadas en la supercie, si bien estas huellas tienden a
enmascararse por el posterior proceso de pulimento.
F. 7. Solapamientos en el metal producto del batido imperfecto en el reverso de: a) el disco 03257 (aum.: 129,6x); b) el disco
03258 (aum. 134,2x).
F. 8. Huellas en la supercie de los discos: a) huellas de pulido en el anverso (aum.: 207,3x); b) huellas del proceso de fabri-
cación en el reverso (aum.: 207,3x).
80 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
4.3. Bruñido de las supercies
Una vez conformada la lámina, con el grosor
deseado, se procede al bruñido de la supercie. El
pulido en este caso se realiza exclusivamente sobre
el anverso de los discos. Bajo la lupa binocular se
observan huellas y se aprecia un brillo no especu-
lar, sino matizado. El reverso de las piezas, pese a
la nura de su acabado, no presenta huellas que
evidencien bruñido y carece del reejo característi-
co presente en la cara decorada (Fig. 8), sin que se
aprecien, tampoco, otras huellas atribuidas al uso
de la pieza.
5. Técnica y proceso de la decoración
Si bien el proceso de fabricación de las láminas
no aporta singularidad respecto a otras piezas cono-
cidas, el de la realización de la decoración permite
identicar un patrón especíco para los discos del
Museo de Asturias.
5.1. La técnica decorativa
Se identica con la denominada de repoussé o re-
pujado. Un sistema que ha sido observado en otros
discos hallados en Europa, y que consiste en marcar
el relieve desde el reverso, con una única línea o in-
cisión, sobre una supercie de amortiguación (Fig.
9a). Desde el anverso se repasa mediante un punzón
el contorno del relieve con el n de resaltarlo (Co-
mendador, 1999: 30; Armbruster, 2000: 130-131;
Armbruster, et al., 2004, g. , 181-183), en un
proceso manual y reiterativo, muchas veces de forma
imprecisa, generando lo que denominaremos ‘salidas
de línea’ o ‘dobles líneas’ (Fig. 9b) y que requería de
una sujeción sobre una supercie semirrígida para
poder ejercer la presión del motivo que se plasmaba8.
8 En la actualidad se viene utilizando un soporte mó-
vil de mediano tamaño y base cóncava que puede ser de
5.2. Los motivos decorativos
Como se ha señalado, los de los discos asturianos
encuentran paralelos formales en el ámbito atlánti-
co, repitiendo un patrón común, basado en un mo-
tivo central en forma de cruz, rodeado de círculos
concéntricos, singularizándose algunos de ellos con
incisiones o punteados regulares.
Mediante el análisis de huellas en la observación
microscópica de las piezas se pueden identicar
distinto material, pero que ofrece una cara plana recubier-
ta con una capa de pez –a partir de resinas– que mediante
calentamiento se transforma en una supercie maleable y
adherente que sujeta fácilmente objetos de pequeño tamaño
como los que nos ocupan. Otras hipótesis apuntan la idea
de que pudo utilizarse también una mezcla de cera y arcillas
plásticas para conseguir una supercie de características y -
nalidad similar a la descrita, con la posibilidad de conseguir
una supercie más o menos dura según requiera el trabajo.
F. 9.
Huellas en la pieza 03257: a) detalle del reverso de la pieza, con huella del punzón para realizar la decoración en relieve (aum.:
129,6x); b) detalle del anverso con estriado central producido por el repujado y líneas de contorno dobles (aum.: 207,3x).
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 81
F. 10. Mediciones del grosor de los brazos de la cruz y ensanche producido durante el proceso de realización de los círculos
exteriores: a) disco 03257 (aum.: 129,6x); b) disco 03258 (aum.: 90,7x).
F. 12. Punto central del cruciforme visto desde el reverso: a) 03258 (aum.: 116,6x); b) 03257 (aum.: 207,3x).
F. 11. Mediciones bajo binocular de las huellas del punzón
en el anverso de la gura 03258 (aum.: 194,3x).
aspectos relativos tanto a la técnica de elaboración
de los motivos decorativos como al desarrollo de
la secuencia operativa de trabajo. En una primera
aproximación y a través de las mediciones realizadas
sobre las distintas partes de los motivos, se evidencia
un diseño ligeramente irregular, por su fabricación
artesanal, pero muy cuidado. Pese a que ambos bo-
tones presentan una decoración similar, muestran
ligeras diferencias, tal como ya se advirtiera sobre
el tamaño.
En primer lugar se ejecutó el motivo cruciforme
que marcará toda la decoración elaborada posterior-
mente. Se observan dos aspas, con un ancho apro-
ximado de entre 0,80 mm y 1,19 mm, que se en-
sanchan en el cruce con los círculos exteriores, por
82 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
lo que parece claro que primero se realizó el cruci-
forme y posteriormente los círculos (Fig. 10), defor-
mando el relieve de las aspas de la cruz. Los brazos
de la cruz se encuentran delimitados por dos líneas
muy nas de sección en ‘’ y espesor variable en
torno a 0,04-0,07 mm, en función de su intensidad
y presión (Fig. 11). El motivo, tal como se explicaba
anteriormente para la técnica de repujado, ha sido
esbozado primeramente desde el reverso, marcando
con una única línea o incisión, sobre una supercie
de amortiguación, para posteriormente desde el an-
verso repasar su contorno, resaltando el relieve. Su
longitud es de 20-21 mm, con ligeras diferencias en
ambos discos. Desde el reverso se observa el punto
central del trazado del cruciforme dibujando un án-
gulo que varía en ambos discos entre 87º y 92º apro-
ximadamente (Fig. 12). Teniendo en cuenta que los
discos sufren una pequeña deformación, el margen
de error medido en el cruciforme sobre un ángulo
recto perfecto 90º resulta despreciable (Fig. 13).
Este hecho plantea valorar la posibilidad del uso,
para el diseño de la cruz, de una plantilla que trasla-
dara el dibujo al reverso de la pieza, lo que explicaría
que el motivo se observe en el reverso del disco con
un trazo no y continuo, sin apenas errores, ni líneas
dobles y con una ligera inclinación en uno de los
brazos que se repite en ambos discos (Fig. 14).
Enmarcando al cruciforme se dibujan una serie
de círculos concéntricos. El primero y el último
aparecen decorados mediante puntos repujados. La
factura de los círculos concéntricos es más irregular
obteniendo grosores muy variables, causados por
un manejo precario del útil de trabajo. Se aprecian
imperfecciones en el trazo e incluso líneas dobles
F. 13. Medición de los ángulos formados por el diseño del
cruciforme desde el reverso de la pieza 03257 (medi-
ción bajo binocular; aum.: 60,9x).
F. 14. Vista desde el reverso y esquema del motivo cruciforme, señalando una ligera inclinación del brazo correspondiente al
cuadrante izquierdo de los discos 03258 y 03257.
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 83
tanto en el anverso como en el reverso de las piezas
(Fig. 15).
Como se apuntaba anteriormente, pese a seguir
un esquema similar en ambos discos, se aprecian
pequeñas diferencias de manufactura. Por ejem-
plo, en el botón 03257, el círculo punteado inte-
rior está anqueado por dos líneas paralelas laterales
que bordean su relieve, mientras que en el botón
03258, el anillo interno punteado carece de una de
las líneas de contorno (Fig. 16). Este detalle hace
que aquella pieza disponga un anillo de más, mo-
dicando el diseño original de seis a siete círculos
concéntricos (Fig. 17).
El relieve del punteado se realiza desde el reverso
de la pieza siguiendo la línea central del diseño de
los círculos (Fig. 18). A través de la medición me-
diante microscopía es posible comprobar irregulari-
dades en las distancias entre cada uno de los puntos,
que evidencian el uso de un único punzón simple
para su manufactura.
El estudio minucioso de la ejecución de los círcu-
los denota confusiones, salidas de trazo en la deli-
mitación de los mismos, imperfecciones o errores
propios de la conuencia del comienzo y nal de las
líneas, y gran variabilidad en los grosores, pudiendo
concluir que su trazado no es homogéneo, ni en la
F. 15. Imágenes de la factura irregular de los círculos concéntricos: a) grosores irregulares de los círculos e imperfecciones
(aum.: 25,9x); b) detalle de las líneas dobles efectuadas en uno de los círculos exteriores, visto desde el reverso de la
pieza (aum.: 129,6x).
F. 16. Imagen de uno de los círculos punteados en cada uno de los discos: a) en 03257 se aprecian sendas líneas de punzón
desde el anverso (aum.: 90,3x); b) en 03258 desaparece la línea inferior (aum.: 90,7x).
84 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
propia pieza ni en comparación con su gemelo (Fig.
19), lo que demostraría, en este caso, la realización
de los motivos mediante una aplicación manual y
la ausencia, en este caso, de la ayuda de patrones o
estampados para el trazado.
Una de las características de las piezas es la exis-
tencia de oricios centrales. En los discos asturia-
nos se aprecian dos contrapuestos en dos de los
cuadrantes. También contrapuestos, en clara sime-
tría, se identican dos repuntes o marcas realizadas
desde el reverso, por lo que hay que entender que
primero se marcaron los espacios de cada cuadran-
te en los que hacer el agujero y posteriormente se
perforaron solo dos, contrapuestos, desde el anver-
so, tal como evidencian las huellas dejadas sobre la
chapa de oro, probablemente para ocultar la rebaba.
F. 17. Esquema gráco del motivo decorativo: a) en el disco 03258; b) en el disco 03257.
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 85
En los dos oricios centrales el radio es práctica-
mente el mismo en ambos botones, en torno a 0,63
mm, y la distancia entre los oricios y los puntos
marcados varía mínimamente de un botón a otro
(Fig. 20). La precisión en la distancia y su simetría
lleva a pensar en la utilización de algún tipo de pa-
trón para el marcado inicial, tal como también se
planteaba para el dibujo del cruciforme.
Para la factura de los oricios, de forma gene-
ral, se perforó la chapa desde el anverso, tal como
atestiguan los rebordes que se aprecian en la parte
posterior de las piezas. Sin embargo, en el disco n.º
03257 también son visibles, en el anverso, peque-
ños rebordes ligeramente desgastados o pulidos, lo
que podría indicar que el artesano repasó alguno de
los oricios posteriormente para terminar la labor
F. 18. Medición bajo binocular de la distancia entre dos de
los puntos del círculo interior. La línea dibujada desde
el reverso sirve de guía para el punteado (aum.: 60,9x).
F. 19. Muestra de la diferente factura de los círculos concéntricos en ambos discos: a) 03257 (aum.: 20,6x); b) 03258 (aum.:
25,9x).
F. 20. Medidas y distancias tomadas entre los oricios y marcas de punzón: a) 03257 (aum.: 58,3x); b) 03258 (aum.: 58,3x).
86 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
(Fig. 21). Sorprende en uno de los oricios del dis-
co n.º 03258 lo que parecen ser restos de corte en
su interior (Fig. 22). En este sentido y puesto que
el tamaño de estas pequeñas perforaciones apenas
diere unas centésimas de milímetro en ambos dis-
cos, podríamos decir que el útil de trabajo tendría
una supercie ligeramente cortante que generó agu-
jeros del mismo tamaño y forma. Apoya esta idea el
hecho de que no se aprecien suras ni grietas en su
contorno, como cabría esperar si se hubiesen lleva-
do a cabo mediante el sistema de presión y rotura,
con la ayuda de un punzón apuntado.
A juzgar por el estado de los oricios, sin imper-
fecciones, rozaduras ni suras, ni la existencia ya
señalada– de rayones, estrías en el reverso o desgastes
(Fig. 23), se puede armar que los botones no tu-
vieron un uso ni intenso ni prolongado, y presu-
poner que dicho uso fue estrictamente simbólico,
posiblemente funerario, por el contexto en el que
suelen aparecer estas piezas.
5.3. Recorte de sobrantes
El recorte nal de los discos se realiza con pos-
terioridad a la decoración. En este caso se advierte
en el proceso un gesto impreciso, eliminando parte
de los anillos concéntricos del perímetro de la pie-
za (Fig. 24). Así, en el botón 03257 se elimina un
tercio del anillo exterior y en el 03258 se elimina
parte de la línea de puntos. No puede concretarse
con precisión el útil empleado para esta acción, ya
que se observan tanto rebabas en algunas zonas del
borde (Fig. 25a) como huellas perpendiculares y pa-
ralelas a la dirección de la hoja de metal (Fig. 25b),
que podrían atribuirse a un limado posterior.
En suma, el proceso descrito es coincidente, en
lo que conocemos, con las técnicas de producción
y decoración de los discos procedentes de las Islas
Británicas, con un diseño en el que se combinan
los motivos angulares y circulares que requiere, para
su ajuste en un espacio circular, una planicación y
esbozo previo (Cahill, 2016: 26).
F. 21. Restos de rebabas con huellas de pulido en el anverso
de la pieza del disco 03257 (aum.: 155,5x).
F. 22. Huellas de corte en uno de los oricios del disco 03258: a) vista frontal desde el anverso (aum.: 168,4x); b) vista
oblicua desde el anverso (aum.: 207,3x).
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 87
En este tipo de piezas no hay evidencias de la uti-
lización de troqueles para denir la decoración. Aun
cuando recientemente se ha identicado un objeto
que pudo tener esa nalidad, las láminas decoradas
a las que se pudo estampillar la decoración resultan
mucho más nas y endebles, como sería el caso del
disco Sparrograda (Cahill, 2016: 28-29). En este
sentido, en los discos asturianos se pudieran haber
utilizado, tal como se ha señalado, algunos patrones
o matrices para el dibujo inicial o marcado de alguna
de las guras9; sin embargo, el diseño nal se ejecuta
9 Al respecto, es sugerente la observación, destacada
por distintos autores (Garrido, 2000: 195-196), sobre la
a mano, sin otro tipo de ayuda. Una característica
que se evidencia por el uso de líneas de ejecución o
dibujo previo de los motivos, por las ‘salidas de lí-
nea’ o ‘dobles líneas’ en los trazos, las irregularidades
en el dibujo de los círculos concéntricos, así como
por el hecho de que entre ambos botones existen li-
geras diferencias que estarían ausentes de haber utili-
zado un troquel o sello en su ejecución.
Un hecho repetitivo es la asociación de estos dis-
cos en pares que, siendo a simple vista idénticos,
utilización de técnicas impresas para lo que se ha considera-
do motivos incisos en algunas cerámicas. Algo que pudiera
repetirse en este caso.
F. 23. Imagen de las rebabas en el reverso de los oricios de
la pieza 03258 (aum.: 155,5x). F. 24. Recorte imperfecto del último círculo concéntrico,
así como de la línea de puntos en la pieza 03257
(aum.: 25,9x).
F. 25. Huellas producidas por el trabajo de recorte nal de la pieza: a) rebabas en el perímetro del disco al seccionar la lámina
de oro (aum.: 168,4x); b) fotografía macro de la huella en el borde de la lámina en sentido perpendicular al corte
(aum.: 207,3x).
88 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
evidencian diferencias propias de los trabajos arte-
sanales, especialmente en el tamaño de las piezas.
Esta faceta podría deberse a que fueron recortadas
a mano y, por tanto, justicarse por la pericia del
orfebre, máxime cuando en los asturianos parece
evidente que la decoración fue completada de for-
ma idéntica y fue el recorte nal al que se debe la
diferencia de 3,5 mm de diámetro y la desaparición
parcial del circulo repujado con puntos. Si esta ac-
ción fue casual o deliberada para conseguir una ré-
plica de la observación astral, como se ha propues-
to (Cahill, 2016: lám. 5), es algo que no podemos
contrastar.
Respecto a la secuencia operativa de trabajo en el
diseño, creemos, en base a los indicios observados,
que primero se realiza el motivo central en forma de
cruz, el cual marcará toda la decoración elaborada
con posterioridad, ya que el punto central del cruci-
forme es a su vez el centro de los círculos exteriores.
Por otra parte, las aspas o brazos se ensanchan en
el punto de encuentro con los círculos (Fig. 11),
conrmando que los círculos fueron realizados a
posteriori y a mano, tomando como centro el cruci-
forme. Tan solo en una de las piezas –03257– es po-
sible apreciar un esbozo del punto central de la cruz,
marcado desde el anverso de la misma. Este punto
pudo haber servido, a partir de las apreciaciones an-
teriores, como guía para el desarrollo del resto de
los motivos decorativos. (Fig. 26). Posteriormente,
se llevan a cabo los oricios centrales y sus corres-
pondientes punteados contrapuestos, que se sitúan,
en parte, sobre los brazos del cruciforme (Fig. 20).
Este dato nos indica que su realización es posterior
a la factura del resto de la decoración. Por último,
se procede al recorte denitivo del disco según el
contorno de los círculos concéntricos.
6. Conclusiones
Los análisis elementales micrométricos han per-
mitido identicar, por vez primera, la composición
de estas piezas de los inicios de la Edad de los Me-
tales, atribuidas a la región asturiana. La composi-
ción elemental apunta al uso de un oro aluvial como
materia prima, y los elementos traza identicados
sobre todo la presencia de pequeñas cantidades de
estaño– sugieren una procedencia no local. Aunque
podría ser próxima de áreas más al –, no es posi-
ble descartar, bien al contrario, un origen en el área
meridional de las Islas Británicas donde se conoce la
mayor concentración de hallazgos similares asocia-
dos al fenómeno campaniforme.
Sea de un origen u otro, su existencia viene a
conrmar, bien por la procedencia del metal, bien
por el diseño, las relaciones e intercambios desde
los últimos siglos del  milenio a. C., entre terri-
torios próximos del ámbito atlántico. La mayoría
de estos hallazgos se asocian recurrentemente a
lugares en los que se conrma la explotación de
recursos primarios, lo que, inevitablemente, se
asocia al surgimiento de élites o jefaturas. Así
se repetiría con los discos asturianos, lo que ha
sido argumentado para refutar la abrupta topogra-
fía como la causante de un efímero aislamiento de
aquel territorio que a la luz de estas y otras referen-
cias se va diluyendo.
Los procesos y técnicas de fabricación y decora-
ción de las láminas han podido ser descritos, con-
trastados y documentados mediante el estudio deta-
llado de las piezas. A partir de dichas observaciones
se conrmaría que algunos elementos de la deco-
ración de las piezas fueron plasmados con un pa-
trón, si bien su ejecución se realizó probablemente
F. 26. Líneas realizadas con punzón desde el anverso del
disco para determinar el punto central del diseño
(aum.: 129,6x).
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 89
de forma manual por un mismo taller/artesano a
tenor de las similitudes de ambas piezas, que tie-
nen diferencias propias de objetos manufacturados.
Estudios similares permitirán identicar talleres o
ejecutores y seguir la difusión e intercambio de es-
tas piezas que debieron ser, como hoy nos lo pare-
ce, objetos suntuarios, utilizados con una nalidad
representativa y/o ritual, con un seguro signicado
denido por la combinación de motivos cuya pre-
sencia, a tenor de la documentación de utilización
de patrones, no resultaría aleatoria.
Los motivos decorativos apuntan a una clara
tradición con lo campaniforme y recurrentemente
en la Península Ibérica, con la modalidad incisa,
al igual que la mayoría de los hallazgos señalan su
indudable vinculación con inhumaciones asociadas
al ritual protagonizado por los portadores de dicha
cerámica, especialmente en el marco Atlántico en
el que se localizan mayoritariamente. En el ámbi-
to peninsular, el número de asociaciones evidencia
que la orfebrería del oro en el centro y  adquiere
un destacado protagonismo en dicho momento, si
bien se advierte que dicha corriente no es única por
la existencia en el área oriental de otros objetos que
evocan una difusión de trazabilidad continental.
Finalmente, los discos planos perforados tie-
nen una indudable asociación a inhumaciones y su
aparición por pares es reiterada y repetitiva. Por los
oricios centrales, para la jación, se consideran bo-
tones, si bien algunas piezas con las perforaciones
laterales pudieran indicar un uso como adornos o
colgantes que adquirirían movimiento al compás del
del portador, constituyendo un llamativo referente
para quienes los observaran. Esto sería aceptable si
el portador de estos objetos se moviera, lo que no
debe darse por supuesto, ya que la mayoría de estas
piezas aparecen asociadas a rituales de inhumación
y carecen de huellas de uso.
Bibliografía
Á, R. (2003): “Mineralogical and geochemical
characterization of an epithermal gold deposit in
northwestern Spain”, Memórias e Noticias, 2, Nova
Série, pp. 195-204.
A, D.; C, L. G.; S, O.; V, L.;
C, A. y F S, J. (1993): “Gold
and base metal vein mineralization and associated sil-
icate bodies in the Ibias area (Asturias,  Spain)”,
Chronique de la Recherche Minière, 513, pp. 25-36.
A, D.; C, L. G.; V, L.; G,
G.; S, O. y C, A. (1997): “A Sulphur iso-
topic study of the Navia gold belt (Spain)”, Journal of
Geochemical Exploration, 59, pp. 1-10.
A, B. (1999): “Techniques d’orfèvrerie pré-
historique des tôles d’or en Europe Atlantique des
origines à l’introduction du fer”. En C, B.
(ed.): L’Or dans l’Antiquité, de la mine à l’objet. Sup-
plément Aquitain, 9. Bordeaux, pp. 237-249.
A, B. (2000): Goldschmiedekunst und Bronze-
technik Studien zum Metallhandwerk der Atlantischen
Bronzezeit auf der Iberischen Halbinsel. Monogra-
phien Instrument, 15. Montagnac: Edit. Monique
Mergoil.
A, B.; B, J. M.ª; C, B. y
P, A. (2004): “Relaciones atlánticas en los ini-
cios de la metalurgia. La gargantilla de tiras y el con-
junto de las láminas áureas de Cícere (Santa Comba,
A Coruña, España)”. En P, A.; M, I. y
G V, O. (eds.): Cronología del oro Anti-
guo: Europa y América. Anejos de Archivo Español de
Arqueología, . Madrid: , pp. 173-188.
A, B. y C, B. (2015): “Early gold
technology as an indicator of circulation proceses
in Atlantic Europe”. En P, P. y S, L.
(ed.): e Bell Beaker transition in Europe. Mobility
and local evolution during the 3rd millennium bc. Ox-
ford: Oxbow Books, pp. 140-149.
A, B. y P, R. (1993): Colecção de ou-
rivesaria i. Do Calcolítico à Idade do Bronze. Lisboa:
Instituto Português de Museus.
B; M.ª L.; O, I.; G, B.; O,
M.ª A. y R, M. A. (2010): “Caracteriza-
ción del taller de orfebrería de Gadir mediante técni-
cas de análisis nucleares”, Mainake, , pp. 37-59.
B, C. y R, P. (2010): “La función del metal en-
tre los grupos campaniformes. Oro versus cobre. El
ejemplo de la Región de Madrid”, Trabajos de Prehis-
toria, 67 (2), pp. 359-372.
C, M. (2015): “Here comes the sun… Mary Cahill
explores on solar symbolism in Early Bronze Age Ire-
land”, Archaeology Ireland Spring, pp. 26-33.
C, M. (2016): “A stone to die for Early Gold wor-
king in Waterford”, Archaeology Ireland Autumn, 26,
pp. 26-29.
90 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
C, J. (2004): “Dos sortijas cubrededos de oro
halladas en túmulo campaniforme de Tablada de Ru-
drón (Burgos)”, Kobie, 6 (1), pp. 257-268.
C, R.; L, R. y S, M. (2002): “Micro-
chemical characterization of gold grains as an explo-
ration tool”, Gold Bulletin, 35 (2), pp. 53-65.
C, B. (1995): “Caracterización de la meta-
lurgia inicial gallega: una revisión”, Trabajos de Pre-
historia, 52, 2, pp. 111-129.
C, B. (1997): Los inicios de la Metalurgia
en el noroeste de la Península Ibérica. Colección Tesis
Doctorales [-om]. Santiago de Compostela: .
C, B. (1999): “Noroeste”. En D, G.
y M, I. (coords.): Las primeras etapas me-
talúrgicas en la Península Ibérica. ii. Estudios Regio-
nales. Madrid: Instit. Univ. Ortega y Gasset-,
pp. 10-39.
C, B.; M, J. y Á-I, P.
(2014): “Provenance of the prehistoric silver set of
Antas de Ulla, north-western Iberia, using lead stable
isotope ratios”. En M, H.; R, R. y P-
, E. (eds.): Metals of power early gold and silver. 6th
Archaeological Conference of Central Germany. Halle:
Tagungen des Landesmusseums für Vorgeschichte,
11/, pp. 285-308.
C, V. H. (2013): “A ourivesaria arcaica no ocidente
peninsular. Estado da questão, problemáticas arqueo-
lógicas e perspetivas de desenvolvimento do campo de
estudo”, O Arqueólogo Português, s. , 3, pp. 15-80.
D B, M. A. (1983): La Prehistoria Reciente en Astu-
rias. Estudios de Arqueología Asturiana, 1. Oviedo:
Fund. Pública Cuevas y Yacimientos Prehistóricos de
Asturias-Principado de Asturias.
D B, M. A. (1990): “Excavaciones arqueológicas en la
necrópolis megalítica de La Cobertoria (divisoria Le-
na-Quirós) y en los campos de túmulos de Piedrata
y El Llanu La Vara (Las Regueras)”. En Excavaciones
arqueológicas en Asturias, 1983-86. Oviedo, pp. 69-77.
D B, M. A. (1999): “Asturias y Cantabria”. En
D, G. y M, I. (coords.): Las primeras
etapas metalúrgicas en la Península Ibérica. ii. Estudios
Regionales. Madrid: Inst. Univ. Ortega y Gasset-,
pp. 41-62.
D B, M. A. (2011): “De la caverna al lugar fortica-
do: una mirada de la Edad del Bronce en el territorio
astur-cantábrico”, Quaderns Prehistoria Castellonense,
29, pp. 105-134.
D B, M. A. y L Á, J. (2001): “Sobre la
búsqueda tradicional de oro en yacimientos arqueo-
lógicos y noticia de un probable tesoro prehistórico
en tierras de Grado en el s. ”, Ástura. Nuevos car-
tafueyos d’Asturies, 11, pp. 9-16.
D B, M. A. y R  C, F. (2015):
“La cuestión campaniforme en el Cantábrico Central
y las minas de cobre prehistóricas de la sierra del Ara-
mo”, Cuadernos Prehistoria y Arqueología de la uam,
4, pp. 165-179.
D, G. (1977): El Vaso Campaniforme en la Meseta
Norte Española. Studia Archaeologica, 46. Valladolid.
D, G. (1978): “Reinterpretación del ajuar campani-
forme de Villar del Campo. Nuevos elementos de jui-
cio para valoración de la incidencia europea en el mun-
do de Ciempozuelos”, Celtiberia, 28, pp. 267-286.
E, A.; B, G. y P, E. (2011): “Provenan-
ce of the gold of the Early Bronze Age Nebra Sky
Disk, central Germany: geochemical characterization
of natural gold from Cornwall”, European Journal of
Mineralogy, 23, pp. 895-910.
E, M. (1982): Catálogo de las Edades de los Me-
tales del Museo Arqueológico de Oviedo. Oviedo: Prin-
cipado de Asturias.
F O, C. (1995): Astures. Catálogo de la
Exposición. Gran Enciclopedia Asturiana. Gijón.
F, A. P. (ed.) (2013): e Amesbury Archer
and the Boscombe Bowmen. Bell Beaker Burials on
Boscombe Down, Amesbury, Wiltshire. Archaeology
Report, 27. Wessex.
F, A. P.; D, G.; G, E. y V-
, J. (2016): “Bell Beaker connections along the
Atlantic façade: the gold ornaments from Tablada
de Rudrón, Burgos, Spain”. En G, E. y L-
, C. (eds.): Analysis of the Economic Foundations
Supporting the Social Supremacy of the Beaker Groups.
Proceedings xvii uispp World Congress. Vol. 6/Session
b36. Oxford: Archaeopress, pp. 37-54.
G-R, G.; G-I, J. y L,
J. (1991): “Estudio de las mineralizaciones auríferas
en la cuenca alta del río Suarón (zona occidental de
Asturias)”, Boletín de la Sociedad Española de Minera-
logía, 14, pp. 171-181.
G, R. (2000): El Campaniforme en la Meseta Cen-
tral de la Península Ibérica (c. 2500-2000 ac). 
Intern. Ser., 892. Oxford: Archaeopress.
G, R.; R, M. A. y G M 
L, I. (2005): “El Campaniforme en la Mese-
ta central de la Península Ibérica”. En R, M. A.;
G, R. y G M  L, I.
(coords.): El Campaniforme en la Península Ibérica y
su contexto europeo. Arte y Arqueología, 21. Vallado-
lid, pp. 411-437.
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias... 91
G, C. (2013): “Beakers into Bronze: Tracing con-
nections between western Iberia and the British Is-
les 2800-800 ”. En K, J. T. y C, B.
(eds.): Celtic from the West 2, Rethinking the Bronze
Age and the Arrival of Indo-European in Atlantic Eu-
rope. Oxford: Oxbow Books, pp. 71-100.
H, A. (1982): Prähistorische Goldfunde aus Eu-
ropa ii. Spektralanalytische Untersuchungen und deren.
Auswertun sam, 5 Gbr. Mann. Berlin.
H, A. (1983): “La Orfebrería durante el Cal-
colítico y Bronce Antiguo en la Península Ibérica”,
Trabajos de Prehistoria, 40, pp. 85-138.
H, A. (1991): “Una Historia que comienza en
el Calcolítico. Los primeros orfebres”. En P, A.
(dir.): Orfebrería prerromana. Arqueología del Oro.
Catálogo de la Exposición. CajaMadrid/Comunidad
de Madrid, pp. 7-8.
K, F. (2003): “Der Mythos von der Reise der Sonne.
Darstellungen auf Bronzegegenstätnden der späten
Nordischen Bronzezeit”. En S, T.: Gold und
Kult der Bronzezeit. Nürnberg: Germanisches Natio-
nalmuseum, pp. 36-51.
K, E. P. y C, M. (2010): “Safe secrets 1, an
early Bronze Age detective story Country Roscom-
mon”, Archeology Ireland, 24 (2), pp. 5-6.
K, K. y L, T. B. (2006): La emergencia
de la sociedad del Bronce. Viajes, transmisiones y trans-
formaciones. Barcelona: Bellaterra.
L, C. y B, C. (2011-12): “Materias primas y
objetos de prestigio en ajuares funerarios como tes-
timonios de redes de intercambio en el Horizonte
campaniforme”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueolo-
gía de la uam, 37-38, pp. 209-222.
L, C.; G, E.; D, G.; B, C. y
R. P. (2016): “Copper weapons, gold and ivory:
long-distance exchanges, and emulation among the
atlantic beaker groups”, Musaica Archaeologica, 1 (1),
pp. 11-20.
L A, F. (1955): “El comienzo de la Edad de
los Metales en el noroeste peninsular”, Cuadernos de
Estudos Galegos, , pp. 5-41.
M, I. y R, S. (1991): “El oro y sus aleacio-
nes en la orfebrería prerromana”, Archivo Español de
Arqueología, 64, pp. 7-21.
N, S. (2013): “Copper daggers and knives”. En
F, A. P. (ed.): e Amesbury Archer and
the Boscombe Bowmen. Bell Beaker Burials on Boscom-
be Down, Amesbury, Wiltshire. Wessex. Archaeology
Report, 27. Salisbury, pp. 120-129.
N, S. y S, A. (2014): “Chalcolithic and
Early Bronze Age goldwork from Britain: new nds
and new perspectives”. En M, H.; R, R. y
P, E. (eds.): Metals of power early gold and sil-
ver. 6th Archaeological Conference of Central Germany.
Halle: Tagungen des Landesmusseums Für Vorges-
chichte, 11/, pp. 903-941.
P, A. (1991): Orfebrería prerromana. Arqueología del
Oro. Madrid: Caja Madrid-Comun. de Madrid.
P, A. (2010): “Arqueología del oro: Tecnología de
los metales nobles”. En M, I. (coord.): Ma-
nual de Arqueometalurgia. Alcalá de Henares: ,
pp. 233-268.
P, A.; A, F. J.; A, P. y G-V,
O. (2003): “Contaminación y conservación de pie-
zas de orfebrería prehistórica. ¿Es el oro un metal sin
tiempo?”, Revista Metal, 39, pp. 3-8.
P, A.; G V, O. y F F, C.
(2010): El Proyecto Au. Estudio arqueometrico de la
producción de oro en la Península Ibérica. Bibliotheca
Praehistorica Hispana, . Madrid: .
P, A. y S-P, F. J. (1995a): Arqueolo-
gía del oro Astur. Oviedo: Caja de Asturias.
P, A. y S-P, F. J. (1995b): “El Oro
de los Astures”. En F O, C.: Astures.
Gijón, pp. 45-64.
P, E. (2014): “Possibilities and limitations of
provenance studies of ancient silver and gold”. En
M, H.; R, R. y P, E. (eds.): Me-
tals of power early gold and silver (6th Archaeological
Conference of Central Germany). Halle: Tagungen
des Landesmusseums Für Vorgeschichte, 11/,
pp. 153-164.
P, D.; I, C.; F, F.; T, C. G. y B-
, M. (2011): “Transylvanian gold of hydrother-
mal origin: an  study in an archaeological prov-
enance perspective”, European Journal of Mineralogy,
23, pp. 911-923.
R C, N. (2000): “Evolución tecnológi-
ca de la metalurgia del oro, desde el Calcolítico a la
Edad del Bronce”, Gallaecia, 19, pp. 73-91.
R, S. (2004): “Tecnología metalúrgica y cambio
cultural en la prehistoria de la Península Ibérica”,
Norma, 17, pp. 9-40.
R G, M.ª L. (1979): “El Bronce Antiguo en la
Fachada Atlántica peninsular: un ensayo de periodi-
zación”, Trabajos de Prehistoria, 36, pp. 151-172.
S-P, F. J. (1983): “La explotación pre-
rromana del oro del noroeste de la Península Ibéri-
ca”, Boletín Auriense, , pp. 31-67.
92 J. J. Fernández, B. García, R. Álvarez y M. Á. Fernández / Los discos de oro del Museo Arqueológico de Asturias...
© Universidad de Salamanca Zephyrus, LXXXII, julio-diciembre 2018, 65-92
S-P, F. J.; Á, Y. y L, L. F.
(1996): “La minería aurífera en Gallaecia”. En El oro
y la orfebrería prehistórica de Galicia. Lugo: Diput.
Prov. Lugo, pp. 9-40.
S, C. D.; D, B.; H, C. J. y
P, A. W. G. (2015): “A Non-local Source of Irish
Chalcolithic and Early Bronze Age Gold”, Procee-
dings of the Prehistoric Society, 81, pp. 149-177.
T, S.; G, A. y D, M. (2004): “A
Cupper Age/Early Bronze Age gold disc from Banc
Tynddol (Penguelan, Cwmystwyrh Mines, Ceredi-
gion)”, Antiquity, 78 (302), December. https://web.
archive.org/web/20060520131721/http://www.an-
tiquity.cc/ProjGall/timberlake/index.html.
V, A.; C, B. y B, R.
(2011): “Micro-- studies of gold provenance in
archaeology”, Romanian Journal of Physics, 56 (3-4),
pp. 366-372.
V V, J. M. (1995): “Etnoarqueología de la ex-
tracción del oro de los ríos del noroeste de la Península
Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 52 (2), pp. 157-161.
V, R. y P. S. (coord.) (2012): Santos Rocha
a Arqueología e a Sociedade do seu Tempo. Figuera
da Foz.
V, L.; A, D.; S, O. y C, L. G.
(1993): “Distribución y caracterización del oro
libre y refractario presente en los lones de cuar-
zo-arsenopirita de las minas de Penedela, Fornaza
y Río de Porcos (Límite entre Lugo y Asturias)”,
Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 18,
pp. 81-88.
W, J. (1998): e Prehistoric Archaeology of Ire-
land. Galway: Galway University Press.
W, J. R.; C, M. F.; M, M. y M-
, M. (2017): “Gold parting, iridium and prove-
nance of ancient silver: A reply to Pernicka”, Journal
of Archaeological Science, 86, pp. 127-130. doi: org/
10.1016/j.jas.2017.07.005.
Z, P.; B, F. y S, A. (2010): “Im-
portance of alluvial gold geochemistry for explora-
tion: Examples from placer in the Western Carpa-
tians”, Minerallia Slovakia, 42, pp. 57-68.
... En un principio el Bronce Protoatlántico fue adscrito sensu lato al Bronce Antiguo y, en consecuencia, se equiparaba cronológicamente con las culturas de Wessex y de los Túmulos Armoricanos, sin prestarse demasiada atención a que los fósiles-guía más genuinos de sus fases iniciales u "horizonte Montelavar" (Harrison, 1974a(Harrison, y 1974b, caso de los puñales de lengüeta, de las puntas Palmela o de las diademas de oro de tipo Agua Branca, eran elementos habituales en el package campaniforme peninsular (Brandherm, 2007). En la actualidad, sin embargo, las evidencias de un solapamiento Montelavar-Campaniforme tienen tal enjundia que difícilmente pueden obviarse: la totalidad de los pendientes británicos de tipo basket, y junto a ellos los nuestros de El Virgazal, se asocian a enterramientos campaniformes (Needham, 2011b;Needham y Sheridan, 2014;Fitzpatrick et al., 2016); las primeras alabardas de cobre de tipo occidental o Montelavar, como certifican los hallazgos de la necrópolis madrileña de Humanejos, comparecen ya en el ajuar de los guerreros de la "civilización" de Ciempozuelos (Gómez et al., 2011: 117); y los discos de oro de Oviedo, vistas las fechas y los contextos de sus paralelos insulares, no pueden sino considerarse asimismo propios del horizonte campaniforme (Fernández Moreno et al., 2018). Unos hechos, en suma, que aconsejan estudiar las más antiguas evidencias del Protoatlántico no de forma aislada sino en el marco de un fenómeno más general y de mayor alcance como es el de la "extensión del Vaso Campaniforme" (Castillo, 1928). ...
... Que, mientras las otras tres joyas de tipo basket conocidas en la Península Ibérica, a juzgar por su estiramiento y deformación, no se utilizaron como los pendientes o los adornos de pelo que fueron en origen sino reinterpretados como colgantes en el caso de las de Ermegeira y como alfiler en el de Estremoz, las de El Virgazal conservan el esquema tubular acorde con el concep-to y la función primigenios del modelo. Y, por último, que, exactamente igual que los discos de Oviedo (Fernández Moreno et al., 2018) o que los portugueses de Cabeçeiras de Basto, en este caso junto a una lúnula (Armbruster y Parreira, 1993: 56-59), los pendientes de El Virgazal forman pareja -hemos puesto el énfasis en la gran similitud habida entre ellos-y debieron ser exhibidos o vestidos conjuntamente, demostrando que los usuarios, además de tener acceso a un modelo o a unos objetos foráneos, fueron permeables también a una determinada y no menos innovadora estética. En definitiva, el usuario de los pendientes de nuestro yacimiento de Tablada, aparte de disponer de joyas tipológicamente muy británicas, sabía perfectamente cómo usarlas y, no menos importante, a quiénes -en El Virgazal exactamente igual que en el Reino Unido-correspondía lucirlas: a los varones de la elite distinguidos con el package campaniforme. ...
... % Cu. The investigations of Fernández Moreno, et al. (2018) provided, however, copper contents below the detection limits and very variable amounts of silver for the repeated analyses. Interestingly, the tubular LBA gold bracelet found in Cueva del Silo (Spain), situated even further east, in the province of Burgos, contains c. 3 wt. ...
Article
Full-text available
To gain further insight into the use of native gold and intentional gold alloys during the Bronze Age in Northwest Portugal, jewellery in the collections of three Portuguese museums was studied using an in-house built portable X-ray fluorescence spectrometer. Among the analysed objects are the Late Bronze Age bracelet from Monte Airoso (Viseu) and the Iron Age tubular bracelet from Regoufe (Aveiro). To shed more light on the manufacture of gold bracelets, have also been analysed all the components (bracelets, wires and bands) of the hoard of Arnozela (Braga), so far incompletely studied. The results obtained show that from the Middle Bronze Age onwards gold containing 8-11 wt.% silver is used, to which gradually increasing amounts of copper seem to have been added over time. These results support a heterogeneous chronology for the components of the hoard of Arnozela and show that the bracelet from Monte Airoso is made from an intentional gold alloy used in the Portuguese area during the Late Bronze Age. On the contrary, the bracelet from Regoufe is made from native gold without addition of copper. This could indicate that at least during a certain period the goldsmiths used both native gold as found and intentional alloys.Two other objects, discussed on the light of the data obtained for the bracelets, complete the study. One of them is one of the two Portuguese Early Bronze Age gold sheet ornaments with cut parallel bands (so-called gargantilha de tiras), found in Braga. Without obvious signs of use-wear like other ornaments of the same type, and made, as expected, with gold hammered into sheet, this ornament is made from an alloy that seems to correspond to a later period using gold from another origin. Finally, the composition of some of the components of the Late Bronze Age-Iron Age string from Malhada (Vila Real), a set of gold decorated plaques made from punched gold sheet by using different and asymmetrical punches, supports the addition of small amounts of copper to gold to produce intentional alloys.
... Las otras son un par de discos laminares con decoración repujada de supuesta procedencia del occidente de Asturias (MAA 03257 y 03258), que pertenecen a un tipo que cuenta con paralelos formales en el ámbito atlántico. Interpretados como adorno de vestuario son el más antiguo testimonio de la metalurgia del oro en Asturias (Mac White 1951: 50;Blas Cortina, 1983: 128-130;Hernando 1983: 113-114;Perea y Sánchez-Palencia 1995: 17-18;Fernández Moreno et al. 2018). ...
Article
Full-text available
Se presentan los resultados de la revisión de un grupo de piezas de orfebrería castreña de la II Edad del Hierro conservadas en el Museo Arqueológico de Asturias, que en su mayor parte permanecían insuficientemente estudiadas desde el punto de vista documental y arqueométrico. Este trabajo, centrado principalmente en el análisis no destructivo y la revisión topográfica de los objetos, aporta nuevos datos sobre su tecnología de elaboración. Destaca la identificación de nuevos ejemplos de aplicación de dorado por amalgama de mercurio. La labor realizada supone también un buen ejemplo de las dificultades existentes para el estudio de este tipo de materiales.
Chapter
Full-text available
This paper deals with goldworking technology, more precisely with the manufacturing processes and tools used in Atlantic Europe during the Copper Age and the beginning of the Early Bronze Age. It takes an interdisciplinary approach to the study of the technological aspects of early fine metalworking crafts. Along with copper, gold was one of the first metals used by early metallurgists. Atlantic Europe is rich in gold artefacts attesting to the use of particular types of ornaments, from southern Portugal up to the north of Scotland. Precious metal objects are valuable goods with symbolic meaning used in rituals as well as in funerary contexts. They also had an important social function for gift exchange between elites and for demonstration of power. Gold artefacts can indicate cultural contact leading to the exchange of technological and artistic knowhow. One purpose of this paper is to investigate the traces of exchange and circulation processes in the archaeological record so as to be able to reconstruct the goldworking craftsmanship of the past. The second purpose is to present an interdisciplinary approach to the analysis and definition of the early art of goldworking. Finally, the role of metal technology in tradition, innovation, contact and cultural change for understanding of early metal-using societies will be discussed.
Article
Full-text available
The Bell Beaker complex is one of the most pan-European horizons in Later Prehistory. It is characterized by a distinctive assemblage of items that show a strong uniformity. However, the processes leading to the emergence and expansion of the Bell Beaker complex are still to be explained. In addition to the Beaker items themselves, social elites all over Europe managed to acquire prestige goods, i.e., products that were valuable because of their exotic origin or high degree of craftsmanship (Fig. 1–2). In this paper we focus on the procurement of prestige goods by Beaker groups from Central Iberia. Recent analyses have revealed that they obtained ivory either from Africa or from local fossil resources (Fig. 4). Long-distance exchanges are also evidenced by certain copper weapons and gold objects whose prototypes are not local, suggesting connections to the British Isles and Central Europe (Fig. 3). All this highlights the interaction between European elites in the 3rd millennium BC.
Article
Full-text available
El trabajo da a conocer los resultados de recientes analisis realizados a diferentes componentes de los ajuares de enterramientos calcoliticos, especialmente campaniformes, de la region de Madrid. Con esta informacion, a parte de la clasica panoplia donada en los registros funerarios, otras entregas menos estudiadas evidencian con mayor rotundidad la capacidad adquisitiva y de control que determinados personajes pudieron tener sobre algunos recursos. Ademas del cobre y el oro, sobre los que ya se ha llamado la atencion, el marfil y el cinabrio se perfilan como materias especialmente recurrentes en los registros funerarios campaniformes ricos. Su reiterada presencia indica que, aparte de controlar sus vias de distribucion, se amplia el valor simbolico y de prestigio de los ajuares y los ritos de una elite cuyo poder adquiere aun mas fuerza de la que se hasta ahora se le habia asignado a partir de su clasica panoplia funeraria asociada. Palabras clave: Calcolitico, Campaniforme, Valle Tajo, Ritual Funerario Summary This paper refers the results of recent analyses realized to different components of the chalcolithic grave goods, especially Bell Beaker ones in the Madrid region. New information about the materials of funerary records are not only an expression of the acquisitive capacity that certain prominent individuals could have by the control of some resources, not only copper and gold, but also ivory and cinnabar and their routes of distribution. In addition, the results reveal that the symbolic and prestige value of ivory and cinnabar is extended by an elite which power acquires more relevance which till now there had been assigned from the classic funerary package. Keywords: Chalcolithic, Bell Beaker, Tagus valley, funerary ritual.
Article
Full-text available
The vein-type gold and base-metal mineralization associated with silicate bodies in the Ibias area (West Asturian-Leaonese Zone of the Iberian Hercynian Belt, NW Spain) is located along the D1 San Martin anticline, associated with a set of longitudinal normal faults trending N 20° E to N 20° W. These faults, of which the Oscos-Ibias fault is the largest, were generated during late-Hercynian extension. Sheet-like silicate bodies, developed in relation to these fractures within the 'Cabos Series' Formation and composed mainly of spessartine and grunerite with magnetite and pyrrhotie as metallic phases, are cut by a network of predominantly quartz and gold-bearing arsenopyrite veins emplaced along the same longitudinal fault system. Quartz-arsenopyrite veins also appear along older fracture systems that were reactivated during a second phase of extension. The most significant reactivated fractures are a regional E-W joint set and NW-SE and NE-SE fracture systems that are radially arranged with respect to the arcuate shape of the fold belt.
Article
Full-text available
The systematic study of metal analysis of gold objects from de Iberia Península allows us to define some tendences and clusters that confer personality to cultural periods from Early Bronze to Late Iron Age. Whilst Early and Middle Bronce emphasize the use of native gold, in Late Bronze Age the gold/silver alloying practice was common. The Orientalizing Period and Iron cultures diversify gold-smith traditions under technological influences arrived from the Eastern Mediterranean, drawing a sharp contrast between the Iberic culture and the iron one in the northwest of Spain.
Article
Las excavaciones en el exterior de las minas de cobre del Aramo (Asturias) permitieron localizar los vestigios de una de las zonas de asentamiento temporal de los mineros. El hallazgo allí de los primeros testimonios campaniformes, ausentes hasta entonces en un extenso sector de la región cantábrica, da pie a la consideración del porqué de su rareza. Entre los factores considerados se atienden rasgos culturales específicos de la región, el papel de la exportación del cobre y de los retornos de la misma, además de consideraciones sobre un discreto desnivel social acaso limitador de la ostentación campaniforme.