ArticlePDF Available

La producción lítica tallada del asentamiento en altura del III milenio cal BC de Vilches IV (Hellín, Albacete)

Authors:

Abstract and Figures

We present a study of the knapped lithic industry from the Chalcolithic hilltop settlement of Vilches-IV (Torre Uchea, Hellín, Albacete). The analysis carried out shows different strategies regarding the collection, processing and use of siliceous raw materials, both local and non-native, by a rural community. In this settlement, besides products in the shape of flakes and blades, which configured a wide range of tools –from sickle parts to arrowheads–, it is worth mentioning the use of thin tabular platelets for the creation of different tools.
Content may be subject to copyright.
primera
Resumen
Se presenta el estudio de la industria lítica tallada del yaci-
miento calcolítico en altura de Vilches-IV (Torre Uchea,
Hellín, Albacete). El análisis realizado permite mostrar

procesado y uso de las materias primas silíceas, tanto

campesina. En este asentamiento, además de los productos

amplia gama de útiles –desde elementos de hoz a puntas
-
res de reducido espesor con las que se confeccionaron
diferentes útiles.
Palabras clave. Sílex; placa tabular; Calcolítico; Albacete.
Abstract
We present a study of the knapped lithic industry from the
Chalcolithic hilltop settlement of Vilches-IV (Torre Uchea,
Hellín, Albacete). The analysis carried out shows different
strategies regarding the collection, processing and use of
siliceous raw materials, both local and non-native, by a
rural community. In this settlement, besides products in

range of tools –from sickle parts to arrowheads–, it is
worth mentioning the use of thin tabular platelets for the
creation of different tools.
Key words. Flint; tabular plate; Chalcolithic; Albacete.
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA
DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE)
THE KNAPPED LITHIC PRODUCTION FROM THE THIRD MILLENNIUM CAL BC HILLTOP
SETTLEMENT OF VILCHES IV (HELLIN, ALBACETE)
FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE
Universidad de Alicante
javier.jover@ua.es
http://orcid.org/0000-0001-5213-2361
FRANCISCO MORALES TOMÁS
pac165@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-7743-5219
GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
Universidad de Alicante
g.garcia@ua.es
http://orcid.org/0000-0001-9390-8111
ISSN: 0213-2338 | ISSN-e: 1989-9904
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
Cómo citar este artículo / How to cite this article    
tallada del asentamiento en altura del III milenio cal BC de Vilches IV (Hellín, Albacete). Lucentum, XXXVII, 33-54. http://dx.doi.org/10.14198/
LVCENTVM2018.37.02
 

Copyright: © 2018 Universidad de Alicante.
Este es un documento de acceso abierto distribuido
bajo los términos de una licencia Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional (CC-BY-4.0).
FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
34
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
INTRODUCCIÓN
Como las investigaciones vienen mostrando desde hace
décadas, uno de los conjuntos artefactuales más impor-
tantes de los asentamientos del III milenio cal BC en
las tierras del mediodía peninsular son los derivados de
la talla de rocas silíceas (Lomba, 1995; Nocete et al.,
2005; Martínez et al., 2006; Martínez y Afonso, 2008;
Delgado-Raack, 2008; García Puchol, 2005; Juan-
Cabanilles, 2009, entre otros). A través de diversos

soportes lascares y laminares, a los que cabría sumar,
-

retoque de los bordes se conseguían diversos tipos de
armaduras que, debidamente enmangadas –aunque no
necesariamente–, constituían útiles básicos de trabajo.
Raspadores, muescas y denticulados, elementos de hoz,
  
algunos de los tipos básicos (Lomba, 1995; Soler Díaz,
2002; Juan-Cabanilles, 2009). Si bien la tipología y
variedad de los útiles documentados está bastante bien
 
-
tuar análisis comparativos sobre su representatividad
e importancia entre la diversidad de asentamientos
constatados en un mismo territorio.
      
Vilches IV (García Atiénzar et al., 2016), uno de los
primeros asentamientos en altura del III milenio cal BC
de la comarca del Campo de Hellín, permite avanzar
en este sentido, ya que el conjunto lítico tallado recu-

-
gias de talla desarrolladas por una pequeña comunidad
humana, así como compararlas con otros conjuntos líti-

VILCHES IV: ALGUNOS DATOS SOBRE EL
ASENTAMIENTO
El poblado de Vilches IV se localiza en la loma meri-
dional de Vilches, muy cerca de la pedanía de Torre
Uchea, dentro del término municipal de Hellín, en el
SE de la provincia de Albacete (Figs. 1 y 2). Desde
este emplazamiento se domina el corredor natural que
       
aridez de la comarca, con precipitaciones anuales muy
escasas –300 mm aproximadamente–, ha condicionado
el desarrollo de una serie de morfologías típicas, como
las ramblas que alimentan a los ríos Mundo y Segura
(Castaño et al., 1985). En esta zona se sitúa una serie


y Cabeza Llana–, siendo éstas prolongaciones de las

-

por relieves de arenisca escasamente elevados y con
algún estrechamiento natural que no llega a convertirse
en garganta (Carcavilla et al., 2000).


2
, cerca del 90% del espacio
protegido tras las prospecciones realizadas de forma

de piedra en 19921. El espacio a excavar fue dividido en
4 sectores (García Atiénzar et al., 2016), tomando como

se encontraba. Así pues, el sector I, donde se localiza




se situaban en el centro de la zona, correspondiendo al
sector II un área de actividades y al sector III la Cabaña

a una cota inferior a la del resto, documentándose la

que pudo alcanzar el asentamiento, se calcula que el
posible número de cabañas sería de 7-8, por lo que el
número de habitantes no excedería del medio centenar
(Fig. 3).
La Cabaña 1 (E-2101) se corresponde con una
estructura de mampostería de unos 40 cm de altura
máxima conservada y 1,30 m de ancho máximo. Su
planta es circular –5,70 m de diámetro interno– y su
fábrica está realizada con mampostería de pequeño-
mediano tamaño trabada con barro en algunas zonas
y en seco en otras. La estratigrafía interior estaba muy
afectada por procesos erosivos, documentándose varios
niveles de derrumbe/abandono (UUEE 1102, 1103,



de morfología circular tallada en la roca –26 cm de diá-
metro y 23 cm de profundidad– que puede interpretarse
como un agujero de poste que ayudaría a la sustenta-

(UE 1106) procede una muestra de Pinus halepensis
que permite datar el abandono de dicha estructura, no
sin ciertas reservas por la naturaleza de la muestra, en
3968±21 BP (MAMS-19113; 2568-2460 cal BC).

posible área de actividades delimitada por dos muros
de tendencia rectilínea que empatan contra el lienzo de

-

1, aunque el hecho de que buena parte de su desarrollo
haya desaparecido imposibilita conocer cuestiones tales
1. El yacimiento había sido detectado por primera vez por J.
 



LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 35
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
como el sistema de acceso –si lo hubo– o si se trataba
-
nirse como un área de actividades caracterizada por la
–inferidas a partir
de dos estructuras asociadas a distintos momentos de
n– un posible telar, así como restos de desecho
de diferente naturaleza.
       
(E-2301) de mampostería de mediano tamaño trabada
con barro de forma circular con un diámetro interno de

sur de 0,85 m de ancho. El muro apoya directamente
contra la roca base, presentando anchos considerables
–más de 1,20 m– en algunos puntos de su desarrollo.

-
sionamiento del sílex de Vilches IV.


corresponden con las cabañas que han podido ser excavadas.
FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
36
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02


la cabaña (UUEE 1304, 1305 y 1307) que pudo ser
datado a partir de un radio de Bos Taurus en 3910±30
BP (Beta-454433; 2475-2295 cal BC). Por debajo de

tierra apisonada (UE 3301/3302), muy afectado por
procesos erosivos. Presentaban diferentes facies de

que pudo ser datado a partir de un radio de ovicaprino
en 3930±30 BP (Beta-397980; 2491-2333 cal BC)2.

un muro de mampostería de mediano y gran tamaño
trabado con barro que presenta un desarrollo con cierta
-

materiales debido a los procesos postdeposicionales observa-
dos, pudiendo ambas fechas corresponderse con el momento
de abandono.

se levantaba directamente sobre la roca base del cerro,
adaptándose a su relieve y presentando una mayor o
menor altura dependiendo de la pendiente. No pudo
documentarse totalmente su desarrollo, aunque sus
características permiten interpretarlo como la delimi-


potente relleno sedimentario (UE 1420) con gran can-


asociarse al uso y abandono del espacio existente entre
las cabañas 2 y 3.

de mampostería (E-2401) con un diámetro máximo

por un lienzo de doble línea de mampostería trabada
con barro con un ancho medio de un metro. En la parte
norte de esta estructura se localizaba el vano de acceso
de unos 70-80 cm de anchura, enfrentado al vano de
acceso de la Cabaña 2, hecho que validaría la posibi-
lidad de que entre ambas construcciones existiese un
espacio compartido destinado al desarrollo de diferen-
tes actividades, como la textil, documentada a partir
de un conjunto de pesas de telar dispuestas junto a la
puerta de la Cabaña 3. La estratigrafía interna de esta
cabaña es la más compleja de todas las registradas, al
documentarse un primer nivel de derrumbe/abandono
(UE 1402), que cubría un pavimento (UE 3401) muy
afectado por los procesos erosivos. Bajo este pavi-

(UUEE 1403 y 1406) con una amplia cantidad de restos

en 3880±30 BP (Beta-450082; 2465-2280/2245-2230
cal BC) a partir de una muestra de Cervus elaphus.
Estas unidades cubrían un pavimento (UE 3402), mejor
conservado que el anterior, al cual se asociaban algunas
construcciones internas –bancos y cubeta–, así como
materiales in situ


397980; 2876-2626 cal BC) a partir de un metatarso
de ovicaprino.
EL CONJUNTO LÍTICO TALLADO: ASPECTOS
METODOLÓGICOS, CLASIFICATORIOS Y LI-
TOLÓGICOS
Para el estudio del material lítico tallado se han tenido
   
  
diversos atributos –tipo de roca, color, textura, trans-
parencia– que han sido empleados por varios autores en

Puchol, 2005; Jover, 1997; 2008; 2010). Para su estu-
 
-
terísticas del bulbo, número de negativos de lascado,
 

LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 37
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02

de los negativos de lascado, fracturas y accidentes
de talla, siguiendo las propuestas de diversos autores
et al., 1981; Tixier et al., 1980;
Cahen, 1984; Binder y Perlès, 1990; García Puchol,
       
 
-

de J. Fortea (1973) para las industrias epipaleolíticas
de la vertiente Mediterránea de la península Ibérica, y
de O. García Puchol (2005) y J. Juan-Cabanilles (2009)
para las de la Prehistoria reciente. También se ha tenido
en cuenta la propuesta de F. Morales (2016) para la

Así, el registro lítico documentado en el yacimiento
de Vilches IV está integrado por un total de 334 piezas.
Se compone de 32 piezas retocadas o en proceso de
acabado (9,58%) –al estar incluidas diversas preformas
)–, frente a las 302 piezas no
retocadas (90,42%).
LA MATERIA PRIMA
En cuanto a la geología de la zona cabe indicar que
      
Jurásico, Cretácico, Mioceno, Plioceno y Cuaternario.
El triásico está presente en los sectores Isso-Hellín y
Tobarra-Ontur, donde abundan las arcillas y los yesos.
El Jurásico y el Cretácico están caracterizados por
materiales como las dolomías y calizas en las sierras de
la Huerta y Peña Rubia. Durante el Mioceno se dieron

con margas y limos con cantos de cuarcita y caliza. Por
su parte, el Plioceno está representado al norte de Hellín
y constituido por cantos de cuarcita, areniscas y arci-
llas rojas. Por último, el Cuaternario está representado
ampliamente en toda el área, destacando la presencia
de gravas, arenas, limos, arcillas, calizas y dolomías
(Rodríguez, 1979; Fontboté y Esteve, 1980; Montes y
Rodríguez, 1985).
En el entorno de Viches IV se conoce un amplio y
-
cita. De todos ellos, cabe destacar como potencial área
de abastecimiento de sílex nodular –de tonos marro-
nes y grisáceos– de distintas morfologías y tamaños,
el ubicado en la rambla del Pedernaloso, a unos 14 km
de Vilches IV y a 1 km del asentamiento en llano de

2010). Otra posible fuente de aprovisionamiento de
sílex nodular y de plaquetas de sílex se encuentra en el
término municipal de Jumilla, en una importante banda
triásica cuyo hito más destacado es la Hoya de la Sima,
en el altiplano Jumilla-Ontur, ubicado a unos 17 km de
Vilches IV. Estas distancias permiten considerar labores
de autoabastecimiento que pudieron ser efectuadas en
una jornada de trabajo. Parte del desbaste y prepara-


   
2016), hecho constatado, además, por la escasez o nula
presencia de débris en las zonas excavadas del yaci-
miento. También podría explicar este hecho la ausencia
de núcleos laminares en Vilches IV, sí documentados

algunos de hasta 60 mm (Morales, 2016).
La materia prima predominante es el sílex con 327
piezas talladas (97,9%), mientras que de forma puntual
también se documenta la cuarcita con 7 piezas (2,1%)
en forma de lascas, probablemente generadas en su
empleo como percutores o yunques. El sílex procede

de escaso espesor, aunque también es destacable el uso
de plaquetas tabulares, que alcanza un 5,98% del total.
El conjunto, además de limitado numéricamente, se
encuentra ampliamente alterado por procesos térmicos


sílex, al poder diferenciarse al menos 7 tipos de sílex
(Fig. 4).
 
en diferentes tonalidades con una granulometría que

nula. Cabe la posibilidad que dentro de esta clase pueda


igualmente representado, es de color gris tendente a




variedad de sílex gris muy homogéneo de grano muy
-

mayor parte, se corresponde con
grisáceo. Se trata de pequeñas placas tabulares de sílex,
de muy escaso espesor –no más de 1,5 cm de espe-
sor–, variable tamaño y morfología. Suelen presentar



determinar estas características, ya que más del 75%
de las piezas –251– están alteradas por procesos de
tratamiento térmico o postdeposicionales. Así, unos
155 soportes (46,4%) están plenamente patinados. En
-
tamiento térmico, registrándose en 14 piezas (4,2%)
  

temperaturas en 22 piezas (6,6%). Por último, la des-


2 (0,6%).


-

marrones y grisáceos, frente a los de tono negro, gris,
FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
38
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
blanco y crema-melado, además de los relacionados
con plaquetas tabulares de tonos marrones y grisáceos
(Fig. 4). Esta enorme variabilidad también es sintomá-
tica del hecho de seleccionar sílex de, probablemente,
distintas fuentes de aprovisionamiento con una gran
variedad cromática, buscando y seleccionando aquellos




obstante, en algunos casos, como determinadas láminas
de considerable longitud, es posible que los soportes
ya llegasen manufacturados al asentamiento ante la
ausencia de productos de técnica y núcleos laminares
en diversos grados de talla.
LOS PROCESOS DE TALLA: PRODUCTOS Y
SOPORTES
Dentro del conjunto analizado, son las lascas com-
pletas, fracturadas y retocadas, con 206 ejemplares
(61,7%), el tipo de soporte más abundante. De las 206

El resto de productos son minoritarios: 20 plaquetas de
sílex (5,8%), de las que 6 están retocadas; 61 chunks o
indeterminados (18,3%); 17 cúpulas térmicas (5,1%);
11 láminas (3,3%), 7 de ellas retocadas; 10 núcleos
lascares (2,9%); 5 cantos rodados de cuarcita (1,5%);
3 débris-
bastar (0,3%). En sí, los soportes naturales ascienden a

plaquetas tabulares–, mientras el resto –314 piezas– son
restos de talla o productos retocados.
  -
dos, 32 en total, los productos de talla o placas son
los siguientes: 189 lascas y fragmentos de lascas
(56,98%), 4 láminas o fragmentos de éstas (1,19%) y
14 placas tabulares de pequeño formato (3,89%) (Fig.
5). Aproximadamente un tercio de las lascas docu-
mentadas son fragmentos, al igual que únicamente
dos láminas se conservaron completas. Por último, es
destacable el escaso número de débris evidenciado y,
TIPO COLOR
(MUNSELL) OPACIDAD TEXTURA INCLUSIONES CÓRTEX
I
Gris-
blanquecino:
M10YR 8/1 a
M10YR 6/1
Opaco con
tendencia
traslúcida
Mediana tendente
tanto a grosera

Procedente de bloques o

poco espeso, tanto rugoso no
rodado, como rodado.
II



M10YR 4/1 a
M10YR 5/3
Opaco
Traslúcido
Mediana, tendente

Procedente de bloques o

rugoso y poco espeso.
III Blanco Traslúcido Fina tendente a
 Sin inclusiones
Procedente de bloques o

poco rugoso y homogéneo.
IV
Negro
M2.5YR 2.5/0
M5YR 2.5/1
Opaco Fino, tendente a
 Sin inclusiones Blanquecino
V
Crema-melado
M10YR 8/2
M10YR 8/3
M10YR 7/3
M10YR 6/4
Opaco Fino
Mediano
Mezclado con tonos
blanquecinos, marrones o
grisáceos, a veces a bandas.

VI
Gris
M 7.5YR 3/0
a 5/0
Opaco Fino Sin inclusiones 
VII

M10YR 4/1 a
10YR 7/1
Opaco Medio tendente a
 
Sílex tabular en plaqueta de

calizo en ambas caras.
Figura 4: Tipos de sílex con diferente cromatismo documentados en Vilches IV.

de Vilches IV.
LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 39
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02


(Fig. 5).
  


asentamientos como el sector A de Niuet (García
Puchol, 1994: 44), pero alejado de otros yacimientos,
como Galanet, con valores mucho más elevados (Jover,
2014).

En el transcurso de las excavaciones fueron recupe-

-
tado en la UE 1203, correspondiente a los momentos
-
ñas 1 y 2. Se trata de un bloque ovalado de unos 70 x
68 mm, probablemente en reserva. Los núcleos, por
su parte, suponen el 2,9% del total de soportes líticos
(Fig. 6). Dado el alto grado de agotamiento, 8 de ellos

globuloso y 1 como núcleo discoidal. Todos los núcleos

han documentado productos de técnica –tabletas de rea-




centrípeta, uno núcleo presenta negativos unidireccio-

Otro soporte empleado de forma habitual fueron las
plaquetas tabulares de sílex. Sabemos que era de rela-


hemos expuesto. Las plaquetas registradas son relati-
vamente escasas, ya que su número no representa más
del 6%. Muchas de ellas serían mantenidas en reserva
-
parados para aplicarles el característico retoque plano.

Los productos de talla generados a partir del desbaste
de los núcleos (lascas, láminas y lasquillas) constitu-
yen el grueso de los objetos documentados. Las lascas
completas y lascas fracturadas ascienden a un total de
189 efectivos. En torno al 60% de los soportes lascares
aparecen completos, mientras el resto corresponde a
lascas fracturadas o simples fragmentos. Se trata de
lascas anchas, de tendencia gruesa y talones lisos, obte-
nidas mediante procesos de talla donde se emplearon,
tanto percutores duros –dada la presencia de acciden-

gruesos y puntos de impacto marcados–, como blandos.
Únicamente 17 productos lascares fueron selecciona-
dos para elaborar diferentes tipos de útiles retocados,
lo que supone un bajo aprovechamiento de este tipo de
soportes (8,25%) (Fig. 7).
Figura 6: Núcleos lascares.
Figura 7: Lascas retocadas.
FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
40
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
Por el contrario, el aprovechamiento de las piezas
laminares es casi completo ya que, de las 11 existentes,

hoz, láminas retocadas, denticulados y raspadores. De
igual modo, la variedad tipométrica de las láminas es
mucho mayor que el de las lascas ya que, a pesar de
ser fracturadas, alguna de ellas alcanza los 83 mm de
longitud. La ausencia de núcleos laminares en el asen-
tamiento y la escasez de este tipo de láminas alargadas

soportes se hubiese llevado a cabo en el mismo. No
-
nas de pequeño formato –aunque no existan núcleos ni
-
taciones unidireccionales– y de lascas de formatos y
tamaños variados.
No se ha podido determinar el tipo de fractura en la
mayor parte de las piezas dado su lamentable estado de
-
tura, de forma clara, en 15 de ellas (0,4%). De las 7

presentan fractura de Siret. En las 8 láminas –retoca-
das o no– documentadas con fractura (46,3%), 7 de

térmicos.

    
fuerza no es soportada por el soporte y éste se rompe.
Éstas pueden generarse en el momento de la talla al
utilizar un percutor con peso muy superior al debido,
pero también por percutir con una fuerza excesiva, por
procesos postdeposicionales o por el propio uso, como
es el caso de las láminas en las que se ha observado
la presencia de desgastes por uso. Las fracturas de los
productos lascares y laminares se suelen localizar de
forma muy repartida en bordes y extremos (Figs. 8-10).

-

liso es el mayoritario con 105 piezas (31,4%); le siguen
-
ductos retocados y no retocados.


Liso Cortical Puntiforme Diedro Facetado Indeterminado
Lasca 103 4 3 7
Lasquilla 1
Lámina 2 1 1 1
Débris 1
Totales 105 4 5 1 1 8

LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 41
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
los indeterminados con 8 piezas (2,4%); 5 puntifor-
mes (1,5%); 4 corticales (1,2%); 1 facetado (0,3%); y
1 diedro (0,3%) (Fig. 11).
     
podemos inferir que hay un claro predominio de las
extracciones de 3er orden en soporte lascar y laminar,
aunque en los primeros se evidencia un aumento pro-
gresivo acorde entre soportes de 1er, 2.º y 3er orden, lo
que es indicativo de que las labores de talla destinadas
-
miento. La total ausencia de soportes laminares de 1er,
pero sobre todo de 2.º orden, también es otro argumento
para considerar que los procesos de talla de este tipo de
soportes no serían efectuados en la zona excavada del
asentamiento. Ante estos datos, sería posible plantear
que, a diferencia de las lascas, los procesos de talla
laminar no serían llevados a cabo en el asentamiento
(Fig. 12).


del retoque, son los habituales en este tipo de asenta-

lascares, laminares y sobre plaqueta con retoques con-
tinuos simples/planos (Figs. 13-17).
Por lo demás, es importante destacar que los ele-
mentos de hoz, que presentan en todos los casos el
   
claramente observado y determinado a nivel micros-


1er
orden
2.º
orden
3er
orden Indeterminados
Lascas 14 52 129 11
Lasquillas 2
Láminas 7 4
Totales 14 52 138 15

de talla de Vilches IV.
Grupo Subgrupo Total %
Elementos de hoz Sobre lámina 4 12,50
Láminas retocadas De retoque profundo 2 6,25
Lascas retocadas De retoque marginal 2 6,25
Muescas Sobre lasca 1 3,12
Denticulados Sobre lasca 2 6,25
Sobre lámina 1 3,12

Pedúnculo y aletas 4 12,50
Lauriformes 1 6,25
 13,12
Indeterminada 1 3,12
Preforma sobre lasca 3 9,75
Foliáceos Sobre lasca 2 6,25
Sobre lámina 1 3,12
Raspadores Sobre lámina 1 3,12
Plaquetas
retocadas
PR-1: de retoque plano en un lateral 3 9,75
PR-2: de retoque plano en ambos laterales 1 3,12
PR-3: de retoque plano en extremo apuntado 1 3,12
PR-10: en todo su perímetro 1 3,12
Total 32 100
% 100 100


FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
42
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
  
documentados en Vilches IV.
   
Vilches IV.
Figura 17: Soportes laminares retocados. 1-4: Elementos de hoz; 5-10: láminas retocadas.
LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 43
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
tendencia plano profundo determinado puede ser
aplicado tanto antes de ser usado el útil, como, en
especial, después de haberlo hecho con el objeto de

(Fig. 18).


con 10 piezas, alcanzando un porcentaje del 2,9%
del conjunto. Dentro de este conjunto, el tipo de
–4–,


una punta de morfología indeterminada, además de
dos preformas sobre lasca. Dentro de este apartado
podrían incluirse algunos foliáceos documentados
–3–, dos sobre lasca y uno sobre lámina (Figs. 19
y 20).
Por último, las plaquetas de sílex es el último de los

20 plaquetas (5,9% del conjunto lítico total), de las
cuales 6 (18,7%) presentan retoque plano profundo
y bifacial. 3 de ellas presentan retoque en uno de sus



FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
44
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
laterales (tipo PR-1); 1 plaqueta que presentan reto-
que en dos de sus laterales (PR-2); otra con retoque
en sus laterales que convergen en un extremo apun-
tado intencional (PR-3) y la restante con retoque en
todo su perímetro (PR-10). También pueden presentar

ambas caras, siendo esta característica la más utilizada

-
posicional en sus bordes retocados impide observar
la presencia de huellas de uso. No obstante, la total

se asemejen al típico lustre apunta a que su empleo no
estuvo destinado al trabajo de vegetales blandos, como
sí ha sido constatado en otros yacimientos cercanos
(Jover et al., 2012).
      
soportes y soportes retocados, que mientras los ele-
mentos de hoz y raspadores son elaborados primando

y, sobre todo, muescas y denticulados, lo están selec-


las condiciones y posibilidades técnicas desarrolladas
-

armaduras de hoces, frente a lascas grandes y grue-



-
rarios del III milenio cal BC sí han sido documentadas
(Morales, 2016). Las placas, aunque adecuadas para

tal menester, limitándose a soportes destinados a labo-

retoques planos.

Figura 21: Placas tabulares retocadas y no retocadas. Se incluye
-


ser retocada. B. Plaqueta ya retocada.
LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 45
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS RESTOS
LÍTICOS
Si atendemos al reparto del registro lítico por sectores,
teniendo en cuenta que en cada sector fue documento

Mientras que en la Cabaña 2, con el 11,64% de la


que representa el 26,53%, el registro lítico es prácti-
camente el mismo. No obstante, la presencia de lascas
de diverso orden, núcleos y soportes en proceso de
manufactura en todos los sectores y, en especial, en el
interior de las cabañas 2 y 3 y en los estratos del área
de actividad del sector II, permite considerar que los
procesos de talla y manufactura de soportes retocados
pudieron efectuarse en distintos puntos del área exca-
vada (Fig. 23).
Así, del conjunto total lítico recuperado en la
2 de


de la Cabaña 1. Se documentaron un total de 41 piezas
(12,2%), la mayor parte no retocadas (87,8%) (Figs.
24 y 25). Destaca la presencia de 24 lascas, una pla-
queta sin retoque, 5 fragmentos de cantos de cuarcita,
1 núcleo, 3 chunks, una lasca retocada, un raspador,
un elemento de hoz, un foliáceo y una plaqueta reto-
cada. En las UUEE 1102 y 1103 correspondientes a
los estratos interiores de derrumbe de la Cabaña 1, se
contabilizaron 8 lascas, 1 foliáceo sobre lámina, 5 frag-
mentos de cantos de cuarcita, 2 plaquetas, 8 lascas,
una de ellas retocada, 1 plaqueta retocada, 1 núcleo, 2
chunks. Este variado y amplio número de restos podría



 
lascas y 1 raspador sobre lámina.
En el sector II, correspondiente al área de activida-
des situado entre las cabañas 1 y 2, se documentaron un
total de 80 piezas líticas (23,9%), de las cuales 73 son
piezas no retocadas y 7 retocadas (Figs. 26 y 27). En las
unidades asociadas a este espacio –UUEE 1203, 1204,
1205, 1207, 1210, 1212–, que se corresponden con dos


térmicas, una plaqueta no retocada, 4 soportes retoca-

ser una zona donde, a lo largo del tiempo, se pudie-
ron llevar a cabo labores de talla y de manufactura de

-

En el sector III, correspondiente a la Cabaña 2, se
registraron un total de 74 piezas (22,1%), de las que 67
son piezas no retocadas y 7 sí lo están (Figs. 28 y 29).

se contabilizaron 10 lascas, 1 esbozo de foliáceo sobre


sedimentario asociado al abandono de la cabaña, se

aletas sobre lasca y 2 chunk. De las UUEE 1303-1304-
1305, correspondientes al relleno sedimentario del
derrumbe de la cabaña, proceden 8 lascas y 5 chunks.
Sobre el pavimento de la cabaña –UE 1307– fueron
documentadas 10 lascas, 1 lasquilla, 1 denticulado

Sector Supercie m2N.º de piezas %
I 85 41 12,27
II 115,5 80 23,95
III 50,7 74 22,15
IV 184 139 41,61
Total 435,2 334 100
-

Tipo Soporte UE N.º de piezas
Elemento de hoz Laminar 1100-1101 1
Foliáceo Laminar 1102 1
Plaqueta retocada Plaqueta 1103 1
Lasca retocada Lascar 1103 1
Raspador Laminar 1104 1
Total 5

Soporte UE N.º de piezas
Lasca
1100-1101(6)
1102(8) 1103(8)
1104(2)
24
Plaqueta 1101(1) 1102(2) 3
Núcleo 1103 1
Chunk 1101(1) 1103(2) 3
Canto de cuarcita 1102 5
Total 36

I de Vilches IV.
FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
46
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
Soportes UE N.º de piezas
Lasca
1200-1201(8), 1203(4)
1204(2), 1205(19),
1207(1)
1210(1), 1211(4)
39
Lasquilla 1203 1
Plaquetas 1200-1201(1), 1211(1) 2
 1207 1
Núcleo 1200-1201(1), 1207(2)
1210(1) 5
Chunk 1200-1201(4), 1203(1)
1205(3) 8
Cúpula térmica 1207 17
Total 73

Tipo Soporte UE N.º de piezas
Elemento de hoz Laminar 1200-1201 1
 Lascar 1203 1
Muesca Lascar 1203 1
Plaquetas retocadas Plaqueta 1204(1), 1205(1) 2
Lámina retocada laminar 1205 1
 Lascar 1212 1
Total 7

Soportes UE N.º de
piezas
Lasca
1300-1301(10), 1302(12)
1303(5), 1305(3), 1307(10)
1308(4), 1308b(11)
55
Lasquilla 1307 1
Lámina 1308 1
Plaqueta 1300-1301(1), 1308b(1) 2
Chunk 1302(2), 1303(2), 1307(1) 5
Indeterminados 1304(2), 1308(1) 3
Total 67

Tipo Soporte UE N.º de piezas
 Lascar 1300-1301 1
Esbozo foliáceo Lascar 1300-1301 1
 Lascar 1302 1
Denticulado Lascar 1307 1
 Lascar 1307 1
Foliáceo Lascar 1308 1
Plaqueta retocada Plaqueta 1308b 1
Total 7

LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 47
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
soporte lascar y 1 chunk. La UE 1308 (y 1308b) corres-
ponde a un relleno sedimentario de acondicionamiento
-
mento de la cabaña, donde se documentaron 15 lascas,
2 plaquetas, una de ellas retocada, 1 lámina, 1 foliáceo
sobre lasca y 1 indeterminado.
-

no retocadas y 13 retocadas (9,3%) (Figs. 30-32). Su

–35–,
1 lámina retocada, 6 plaquetas, dos de ellas retocadas,
1 denticulado sobre lasca, 1 núcleo y 13 chunks. En
la UE 1402 correspondiente al estrato de relleno sedi-

registraron 3 lascas y 1 indeterminado. Los siguientes

derrumbe sobre el pavimento inicial, proporcionaron 8
lascas no retocadas, 1 plaqueta no retocada, 18 chunks
y 9 lascas, 1 elemento de hoz sobre lámina, 1 esbozo de


de pedúnculo y aletas sobre soporte lascar y 1 débris.


sobre lámina, 1 núcleo y 2 chunks. Por último, la UE
1420 puede asociarse al uso y abandono del espacio
existente entre las cabañas 2 y 3. Aquí se recupera-
ron 12 lascas, 1 lasca retocada 1 lámina no retocada,
1 denticulado sobre lámina, 2 plaquetas, 1 punta de

Este conjunto también podría ser un indicador de la

las cabañas.
Con todo lo expuesto, y ante la ausencia de remon-

área primaria donde se realizasen labores de talla o de

  í podemos considerar, dada
la elevada presencia de productos de talla, núcleos y

habitacionales y áreas de actividad, que los procesos de
Tipo Soporte UE N.º de piezas
Plaqueta retocada Plaqueta 1400-1401 2
Denticulado Lascar 1400-1401 1
Lámina retocada Laminar 1400-1401 1
Elemento de hoz Laminar 1406 1
 Lascar 1406 1

aletas Lascar 1406 1
 Lascar 1406 2
Elemento de hoz Laminar 1407 1
 Lascar 1420 1
Denticulado Laminar 1420 1
Lasca retocada Lascar 1420 1
Total 13

Soportes UE N.º de
piezas
Lasca
1400-1401(35), 1402(3),
1403(8), 1406(9), 1407(4),
1420(12)
71
Lámina 1420(1) 1
Plaqueta 1400-1401(4), 1403(1),
1420(2) 7
Núcleo 1400-1401(1), 1407(1),
1420(2) 4
Chunk 1400-1401(13), 1403(18),
1407(2), 1420(8) 41
Débris 1406 1
Indeterminado 1402 1
Total 126

FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
48
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
talla lascares y manufactura de diversos tipos de útiles
fueron desarrollados en distintos lugares del asenta-
miento, tanto al interior de las cabañas, como en los
espacios contiguos existentes en su exterior, donde se
localizan hogares/hornos y se llevarían a cabo diferen-
tes tipos de actividades. La presencia de numerosas
cúpulas térmicas y de soportes con negativos de éstas

talla en las proximidades de los hogares. Por tanto, los
soportes documentados deben ser considerados como
las evidencias en posiciones secundarias de procesos
de trabajo de talla y manufactura de soportes retoca-
dos efectuados de forma recurrente en distintos lugares
del asentamiento, sin que podamos considerar que se
haya materializado ningún proceso de trabajo determi-

primaria.
No parece existir, por tanto, un lugar concreto para
efectuar las tareas de talla, sino que, más bien al con-
trario, en cualquiera de los espacios gestionados desde
cada unidad doméstica (Jover, 2013) se llevarían a cabo
dichos procesos de trabajo. A veces en el interior de


de esbozos o preformas; en otras ocasiones, en la zona
exterior adosada, donde se llevarían a cabo diversas

preparado y cocinado de alimentos.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
LÍTICA TALLADA DE VILCHES IV EN EL CON-
TEXTO DEL POBLAMIENTO DEL III MILENIO
AC DEL SURESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Las distintas estrategias de talla observadas a través
del estudio de los restos líticos evidencian que se
emplearon dos tipos de soportes. Por un lado, por su
importancia cuantitativa, lascas de muy diversa mor-
fología –subtriangulares, trapezoides, etc.–, tamaño
y espesor, aunque en general cortas y espesas. Y,
por otro, láminas u hojas, de morfología rectangular,

mm de longitud. Esta tipometría es muy similar a la
documentada en otros asentamientos coetáneos en
et al., 2012) o
Torreta-El Monastil (Jover, 2010). Las lascas serían
obtenidas principalmente mediante proceso de talla por
-
tores duros, mientras que para las láminas se emplearía

podemos asegurar que su talla fuese llevada a cabo,
al menos, en las zonas excavadas de Vilches IV. La
-

de soportes que podrían alcanzar los 120-140 mm de
longitud. Estos soportes podrían ser obtenidos mediante
-

sea buena.
No obstante, es destacable el bajo índice laminar.
Los productos laminares suponen solamente el 3,29%
del total, frente a otros asentamientos en llano como
Torreta-El Monastil (Jover, 2010) donde, a pesar de su
escasez, ésta supera el 13%. Y, al mismo tiempo, están
muy alejados de los obtenidos en otros yacimientos
en llano del III milenio BC de regiones más orientales
como son Arenal de la Costa, con el 27,32% (Pascual,
1993), Niuet, con el 36,18% (García Puchol, 1994)
o Jovades, con el 46,9% (Pascual, 1993). Para esta
  
que, por el momento, no podemos descartar e, incluso,
consideramos que pueden ser complementarias. La
primera es que este bajo índice laminar no sea tal y

LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 49
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
que determinados elementos oculten la realidad. Dos
datos podrían ser indicativos de una mayor produc-


máximo, frente a las lascas. Existiría, por tanto, un
aprovechamiento exhaustivo de los soportes laminares
frente a las lascas, que se reduciría si considerásemos
el elevado número de lasquillas y débris generados


laminares, una vez agotados, pasen a ser explotados

asentamientos como Torreta-El Monastil (Jover, 2010)
o Niuet (García Puchol, 1994). En segundo lugar, tam-

una peor calidad de la materia prima local para la talla

más viable en tanto, en general, durante el III milenio
-
ticamente todas las regiones peninsulares, como así

oriental (Martínez, 1998; Martínez y Afonso, 2008;
Morgado et al., 2008) o la zona murciana (Lomba,
1995).
Los soportes laminares y lascares no estuvieron
destinados exclusivamente a la manufactura de un tipo
exclusivo de artefactos, como ya hemos podido con-
trastar. Hojas retocadas, denticulados y elementos de

emplearon soportes laminares. En algunos yacimientos
como Torreta-El Monastil (Jover, 2010) este tipo de
soportes también fue empleado para elaborar geomé-

que todos los elementos de hoz sean soportes laminares,
posiblemente para aprovechar su mayor longitud de

necesidad de acomodar el soporte para insertarlo en el
-

Por el contrario, existe una preferencia por las lascas
triangulares o subtriangulares espesas y grandes para

todos los asentamientos señalados. Sin embargo, es


este tipo de proyectiles.

mediante retoque que presentan algunas alteraciones

  
a los documentados en yacimientos en llano como
Torreta-El Monastil, con el 11,84% (Jover, 2010) o el
sector A de Niuet, con un 7,25% (García Puchol, 1994:

un 14,60% (Pascual, 1993: 67), a pesar de tratarse de
estructuras negativas rellenadas de desechos, o de El

poco más alejado de Arenal de la Costa, con un 16,51%

que la representatividad del utillaje retocado con res-
pecto del total de restos líticos dependerá, entre otros
-
sumo en espacios habitados, o de estructuras negativas
que fueron aprovechadas para verter desechos.
      
representados que, aun siendo prácticamente los
mismos en buena parte de los yacimientos –incluso en
n–,

(Fig. 33).
Lascas, hojas retocadas y otros grupos menores
como raspadores (truncaduras y geométricos en otros
yacimientos) no están presentes o lo están en porcen-
tajes muy bajos. No podemos señalar lo mismo en

FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
50
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
  
         -
tido, en yacimientos como Fuente Flores, Sector A
de Niuet, Ereta del Pedregal (Juan-Cabanilles, 2009),


son un grupo muy importante y destacado, mientras
que las muescas y denticulados son el tercer o cuarto
  
Arenal de la Costa y Terrera Ventura (Gusi y Olària,
1991), las muescas y denticulados son dominantes y las

alcanzando en los dos últimos yacimientos porcentajes

Parece existir, por tanto, asentamientos donde la


  
producido, al igual que en otros asentamientos en llano
como Torreta-El Monastil, Ereta del Pedregal o Niuet.
Esta circunstancia permite considerar que, aunque el
consumo de especies salvajes es considerablemente ele-
vado en el yacimiento (García Atiénzar et al., 2016),
pero también en otros de asentamientos como El Prado
o Fuente de Isso (Jover et al., 2012; García Atiénzar,
2010) y la caza con arco sería una actividad muy habi-
tual entre estas poblaciones, esta arma pudo emplearse

     
defensivas de asentamientos como Los Millares o El


Almizaraque (Siret, 1948; Molina y Cámara, 2005),
espacios no documentados fuera del estricto ámbito del
Sureste (Jover, 2014).
Otro aspecto de interés lo constituyen los elemen-
tos de hoz. En Torreta-El Monastil –11,9%– y en El
 –14%–    
  -
   
donde los elementos de hoz son un grupo bien repre-
sentado. Es importante señalar que en yacimientos tan
distantes y tan diferentes como Vilches IV, Torreta-El
-
tividad de elementos de hoz, siendo siempre como un
grupo infrarrepresentado con respecto a las puntas de

de la Edad del Bronce, donde las labores de talla estu-

de dientes de hoz (Jover, 1997; 2008).
También debemos mencionar la importante pre-

representadas en yacimientos como la Torreta-El
Monastil (Jover, 2010) o Niuet (García Puchol,
1994), pero abundantes en yacimientos como El Prado
(Jover et al., 2012), Fuente de Isso (Hellín) (García
Atiénzar, 2010), Les Moreres (González, 1986;
Jover, 1997) o Casa de Lara (Fernández, 1999: 98).
Aunque su número es más bajo que el documentado
et al.,
-

cuando fuese necesario. No obstante, parece evidente
que el uso de plaquetas retocadas va disminuyendo
de forma considerable conforme los asentamientos se

obtenidas (Morales, 2017). Su empleo en las zonas
del Altiplano de Jumilla debe ser considerado como
relevante, en cuanto que no es tarea sencilla obte-
ner plaquetas de escaso espesor y condiciones para
ser talladas. Y, de igual modo, sobre plaquetas tabu-
lares se elaboraron desde simples instrumentos con
 -
cial; plaquetas rebajadas, acondicionadas y apuntadas
-
cos puñales o alabardas sobre materias primas de muy

acabados, localizados en unos pocos yacimientos y
preferentemente en contextos funerarios (Soler Díaz,
2002; Fernández et al., 2006; Lomba y Zapata, 2005;
Martínez et al., 2009; Afonso et al., 2011).
El tamaño de las placas permite plantear su empleo
como útil simple. En las piezas documentadas en Les
Moreres (Jover, 1997) y en Casa de Lara se ha podido
constatar que las placas tabulares presentan el desarro-
llo de un desgaste brillante por uso claramente visible
en ambas caras del borde, poco profundo, idéntico al
típico lustre desarrollado como consecuencia del tra-
bajo con vegetales blandos. La ausencia de esta pátina
en las piezas de Vilches IV apunta hacia su empleo en
otro tipo de tareas muy diversas, al igual que ha sido
sugerido en otros estudios de otros conjuntos artefac-
et al., 1999: 223; Gutiérrez Sáez et al.,
2014). No obstante, el hecho de que buena parte de las
piezas estén patinadas impide determinarlo.
Aunque todavía está pendiente el estudio traceo-

documentados en Vilches IV se mantuvo en uso hasta
prácticamente su agotamiento o pérdida. Este compor-
tamiento, propio de comunidades campesinas, permite
considerar que muchos de los artefactos también serían
reciclados, hecho que solamente se podrá reconocer a

el conjunto.
CONCLUSIONES
El análisis de las evidencias líticas documentadas en
Vilches IV nos han permitido inferir algunos aspectos
de los procesos laborales relacionados con su produc-

En primer lugar, los productos líticos recuperados
    
    
abandono/derrumbe de diversas cabañas y espacios
de actividad asociados, constituyen un segmento des-
  
LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 51
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
     
de trabajo destinadas al consumo productivo en acti-
vidades muy variadas. Estas armaduras líticas de
herramientas fueron manufacturadas siguiendo toda

secuencialmente y usadas hasta su abandono o desecho
en cualquiera de los momentos que supone el ciclo de

-
duras de utensilios, empleados de forma directa o
enmangados sobre soportes de madera u otras mate-
rias, constituyendo útiles simples o compuestos, se

    
sílex presentes en el registro lítico de Viches IV per-
mite plantear, por similitud de características, que los
recursos silíceos con los que habitualmente elaboraban
sus instrumentos los obtenían de parajes o lugares no
muy alejados del asentamiento –no más de 20 km–.
La amplia banda de sílex existente en la comarca


siendo éste su máximo exponente, constituye una de las
principales fuentes de materia prima de la que podría
proceder buena parte del sílex documentado. En esta
banda se documenta la presencia tanto de bloques y
  –básica-
mente los sílex marrones y grisáceos mayoritarios en
el yacimiento–, como las placas tabulares.
El resto de grupos de sílex, muy poco representados,
especialmente los de tono negro, blanco y crema-mela-
dos, también están presentes en otros yacimientos de
la zona como Fuente de Isso (García Atiénzar, 2010) o
El Prado (Jover et al., 2012). No obstante, no es fácil
determinar si se trata de una materia prima existente a
escasa o larga distancia del asentamiento. Lo mismo
ocurre con unos pocos productos laminares, de tono


por sus características, parece tratarse de productos

de intercambio. En este sentido, no hace falta recordar
aquí que es en las cuevas de enterramiento calcolíticas
donde suelen constatarse hojas de gran tamaño emplea-
das como ajuar (Soler, 2002; Molina Burguera, 2003).
En asentamientos alejados, como Torreta-El Monastil
(Jover, 2010) o Niuet (García Puchol, 1994: 42), tam-
bién se ha señalado la presencia de un fragmento de
gran hoja de tono blanquecino con betas marrones,
sin otros restos similares en el conjunto, y de un frag-
mento mesial de hoja realizada sobre un sílex gris muy

Además, la total ausencia de núcleos laminares, pro-
ductos de técnica y láminas de 2.º orden en Vilches IV
y la presencia únicamente de láminas de 3er orden de
muy distinta gama cromática, también son indicado-
res que reforzarían la posibilidad de que estos soportes

tener en cuenta que buena parte de las labores de talla

transportando únicamente los soportes obtenidos. La


atestiguarían (Morales, 2016).
No obstante, aunque podamos plantear que algunos
productos líticos pudieron ser obtenidos mediante inter-
cambio, su importancia cuantitativa y cualitativa dentro

se caracterizaría, pues, por prácticas de autoabasteci-

-

de trabajo empleados en el desarrollo de las prácticas
subsistenciales básicas.
Con respecto a los procesos de manufactura consi-
deramos, por algunos indicadores, que se trataría de un
trabajo artesanal efectuado en el ámbito espacial de las
unidades domésticas. No creemos que fuese realizado
por especialistas que buscasen reducir los costes labora-

que se tratarían de procesos laborales aprendidos a
través de la experiencia colectiva en el seno familiar o
del grupo, donde el objetivo básico era el de satisfacer
las necesidades básicas. Únicamente la mayor destreza
de unas personas tallando frente a otras permitiría obte-
ner unos instrumentos mejor acabados que otros. Como


tallados en diversas cabañas y espacios de actividad
contiguos a algunas de ellas. Consideramos que si exis-

generaría en la misma una gran cantidad de desechos de


las distintas cabañas excavadas y en un área de activi-
dad muestra que no habría un único espacio destinado
a las labores de talla y manufactura de instrumentos.
Más bien al contrario, es más que probable que dichas
labores fuesen efectuadas en distintos lugares, tanto
en el interior de las cabañas como al aire libre, pero

una de las unidades domésticas que parecen integrar el
asentamiento.
-
ten deducir que en los siglos centrales del III milenio
cal BC, una pequeña comunidad, emplazada en altura

cubrir sus necesidades básicas mediante la manufac-
tura en el ámbito doméstico de una amplia gama de
útiles líticos, empleando materias primas locales obte-

que había que invertir una escasa fuerza de trabajo.

necesidades de consumo. No se observan diferencias

excavados en el ámbito regional. Más bien al contrario,


FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
52
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
variedad y representatividad de los tipos producidos.
Las diferencias constatadas se explicarían, básica-
mente, por las características postdeposicionales y el
tipo de contextos y áreas de actividad donde se locali-
zan los restos.
Buena parte del utillaje documentado estuvo desti-
nado a intervenir en una variada gama de actividades
relacionadas con el mantenimiento de los miembros
de los grupos domésticos a través de prácticas como la

pero también en labores productivas destinadas a la
manufactura de otros productos y, tal vez, en la defensa
de lo producido. A través de relaciones de reciprocidad
directa o diferida con otras comunidades es probable
que obtuvieron algunos –escasos– productos lamina-
res, además de los punzones metálicos documentados,
jugando así un papel destacado en las prácticas de

REFERENCIAS
Afonso Marrero, J. A., Cámara Serrano, J. A., Martínez
Fernández, G. y Molina González, F. (2011). Objetos en


Almería, España). En L. García Sanjuán, Ch. Scarre y D.
W. Wheatley (Eds.). Explorando el tiempo y la materia
en los monumentos prehistóricos: cronología absoluta y
rocas raras en los megalitos europeos. Actas de la segunda
Reunión del Grupo Europeo de Estudios Megalíticos (Sevilla,
España, noviembre 2008) (pp. 295-332). Menga, Revista de
Prehistoria de Andalucía, n.º extraordinario 1. Sevilla: Junta
de Andalucía.

C. y Vega Toscano, L.G. (1981). Proyecto de análisis técnico
para las industrias líticas. Trabajos de Prehistoria, 38, 9-37.
Binder, D. (1984). Systèmes de débitage laminaire par pres-
sion: exemples chasséens provençaux. En Préhistoire de la
pierre taillé, 2: Économie du débitage laminaire: technologie
et experimentation (pp. 71-84). Paris: Cercle de Recherches
et d’Etudes Préhistoriques.
Binder, D., Perlès, C., Inizian, M. L. y Lechevallier, M. (1990).
Stratégies de gestion des outillages lithiques au Néolithique.
Paléo, 2, 255-281. Recuperado de: http://www.persee.fr/doc/
pal_1145-3370_1990_num_2_1_1004?pageid=t1_281

J. J. (2000). Patrimonio geomorfológico de la provincia de
Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.

    
Tobarra, Hellín, Minateda, Cancarix, la Celia. Al-Basit, 16,
79-126.
El yacimiento prehistó-
rico de Casa de Lara, Villena (Alicante). Cultura material y
producción lítica
Soler.
      
Cabanilles, J. (2006). Les lames de silex de grand format
du Néolithique final et de l’Énéolithique du Pays Valencien
(Espagne). Aspects technologiques d’une production sin-
gulière. En J. Vaquer y D. Briois (Dirs.). La fin de l’Âge
de Pierre en Europe du Sud. Actes de la Table Ronde de
l’EHESS (Carcassonne 5-6 septembre 2003) (pp. 257-271).
París: Archives d’Écologie Préhistorique.
Fontboté, J. M. y Estévez, A. (1980). Geología de las
Cordilleras Béticas. Boletín Geológico y Minero de España,
91-92, 249-292.
Fortea Pérez, J. (1973). Los complejos microlaminares
y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español.
Salamanca: Universidad de Salamanca
García Atiénzar, G. (2010). El yacimiento de Fuente de
Isso (Hellín) y el poblamiento neolítico en la provincia de
Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
García Atiénzar, G., Busquier, J.D., Mataix, J. J., Cañizares,

de Vilches IV: un asentamiento calcolítico en altura en el
campo de Hellín (Albacete). En B. Gamo y R. Sanz (Coords.).
Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete
(pp. 313-329). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses.
   -
miento de Fuente de Isso y en poblamiento neolítico en
el Campo de Hellín (Albacete). IV congreso del Neolítico
Peninsular (Alicante, 2006) (pp. 117-125). Alicante: MARQ.
García Puchol, O. (1994). La piedra tallada. En J. Bernabeu,
J. L. Pascual, T. Orozco, E. Badal, P. Fumanal y O. García
(1994). Niuet (Alquería d’Asnar). Poblado del III milenio a.
C. Recerques del Museu d’Alcoi, 3, 9-74.
García Puchol, O. (2005). El proceso de neolitización en la
fachada mediterránea de la península Ibérica. Tecnología
y tipología de la piedra tallada. BAR International Series,
1430. Oxford: BAR International Series.
González Prats, A. (1986). El poblado calcolítico de
Les Moreres en la Sierra de Crevillente, Alicante. En El
Eneolítico en el País Valenciano (pp. 89-99). Alicante:
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Gusi i Jener, F. y Olaria i Puyoles, C. (1991). El poblado
neoeneolítico de Terrera Ventura (Tabernas, Almería).
     
Ministerio de Cultura.
Jover Maestre, F. J. (1997). Caracterización de las socieda-
des del II milenio a.n.e. en el Levante peninsular: producción
lítica, modos de trabajo, modo de vida y formación social.
(Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Alicante.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/6901


de la península Ibérica. Lucentum, XXVII, 11-32. DOI: http://
dx.doi.org/10.14198/LVCENTVM2008.27.01
Jover Maestre, F. J. (2013). Las áreas de actividad y las uni-

de las sociedades cazadoras-recolectoras a las agricultoras
LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) 53
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54.
DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
en el este de la península Ibérica. En S. Gutiérrez e I. Grau
(Eds.), De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas
arqueológicas del uso social del espacio (pp. 13-38).
Alicante: Universidad de Alicante
Jover Maestre, F. J. (Coord.). (2010). La Torreta-El Monastil
(Elda, Alicante). El IV y el III milenio AC en la cuenca del río
Vinalopó
Jover Maestre, F. J. (2014). El instrumental lítico de Galanet.
En F. J. Jover Maestre, P. Torregrosa Giménez y G. García
Atiénzar (Coords.). El Neolítico en el Bajo Vinalopó
(Alicante, España) (pp. 181-208). BAR International Series,
2646. Oxford: Archaeopress.
Jover Maestre, F. J., García Atiénzar, G., Moratalla Jávega,
    
     
  
milenio cal BC en el Levante de la península Ibérica: las
aportaciones del asentamiento de El Prado (Jumilla, Murcia).
Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología
Social, 14, 15-54.
Jover Maestre, F. J., Soler, M.ª D., Esquembre, M. A. y
Poveda Navarro, A. M. (2001). La Torreta– El Monastil (Elda,
Alicante). un nuevo asentamiento calcolítico en la cuenca del
Lucentum, XIX-XX, 27-38. DOI: http://dx.doi.
org/10.14198/LVCENTVM2000-2001.19-20.02
Jover Maestre, F. J., Torregrosa Giménez, P. y García
Atiénzar, G. (2014). El Neolítico en el Bajo Vinalopó
(Alicante, España). BAR International Series, 2646. Oxford:
Archaeopress.
Juan-Cabanilles, J. (2009). El utillaje de piedra tallada en la
Prehistoria reciente valenciana. Aspectos tipológicos, esti-
lísticos y evolutivos. Serie de Trabajos Varios del SIP, 109.

     
de Pablo, J. (2006). L’utilisation du silex en plaquettes
dans la Préhistoire récente du Pays Valencien (Espagne
méditerranéenne). En J. Vaquer y F. Briois (Dirs.). La fin
de l’Age de Pierre en Europe du Sud. Matériaux et produc-
tions lithiques taillées remarquables dans le Néolithique
et le Chalcolithique du sud de l’Europe. (pp. 273-284).
Toulouse: Centre d’Anthropologie – École des Hautes Études
en Sciences Sociales.
Laplace, G. (1972). La tipologie analitique et structurale.
París: C.N.R.S.
Lomba Maurandi, J. (1995). Las industrias líticas talladas
del Eneolítico/Calcolítico en la región de Murcia: tipolo-
gía, distribución y análisis contextual. (Tesis doctoral).
Universidad de Murcia. Murcia. Recuperado de: http://hdl.
handle.net/10201/33572
Lomba Maurandi, J. y Zapata Crespo, J. (2005). El ente-
rramiento múltiple de Cabezos Viejos (Archena, Murcia).
reflexiones sobre secuencias funerarias calcolíticas. Anales
de Prehistoria y Arqueología, 21, 9-38.
Martínez Fernández, G. y Afonso Marrero, J. A. (2008).
L’évolution des ensembles d’artefacts de pierre taillée
pendant la Préhistoire récente au Sud-Est de la Péninsule
ibérique. En M.-H. Dias-Meirinho, V. Léa, K. Gernigon, P.
Fouéré, F. Briois y M. Bailly (Dirs.). Les industries lithiques
taillées des IVe et IIIe millénaires en Europe occidentale.
Colloque International (Toulouse, 2005) (pp. 291-308).
BAR, International Series, 1884. Oxford: Archaeopress.
Martínez Fernández, G. y Morgado Rodríguez, A. (2005).
 
en Andalucía Oriental durante el Neolítico reciente. Aspectos
 III
Congreso del Neolítico de la península Ibérica (pp. 359-368).
Santander: Universidad de Cantabria.
Martínez Fernández, G., Alfonso Marrero, J. A., Cámara
-

En J. Gibaja y X. Terradas (Coords.). Europa al final de la
Prehistòria. Les grans fulles de sílex (pp. 15-24). Barcelona:
Museu d’Arqueologia de Catalunya.
Martínez Fernández, G., Morgado Rodríguez, A., Afonso
Marrero, J. A., Cámara Serrano, J. A. y Cultrone, G. (2006).
     -
lizada en el Subbético Central Granadino (IV-III milenios
cal. B. C.). En G. Martínez Fernández, A. Morgado, y J. A.
Afonso Marrero (Eds.). Sociedades prehistóricas, recursos
abióticos y territorio

Martínez Fernández, G., Morgado Rodríguez, A., Afonso
Marrero, J. A., Sánchez Moreno, M. y Roncal los Arcos, M. E.


Prehistoria reciente de Andalucía Oriental: el caso de Los
Castillejos (Montefrío, Granada). Rubricatum, 2, 161-170.
Molina Burguera, G. (2003). Fronteras culturales en la
Prehistoria Reciente del Sudeste Peninsular. La Cueva de
los Tiestos (Jumilla. Murcia). Jumilla: Museo Municipal

Molina González, F. y Cámara Serrano, J. A. (2005). Guía
del yacimiento arqueológico Los Millares. Sevilla: Empresa

Cultura, Junta de Andalucía.
Montes Bernárdez, R. y Rodríguez Estrella, T. (1985).
   
    Al Basit,
16, 45-78.
Morales Tomás, F. (2016). El uso de plaquetas de sílex
durante el III milenio cal BC entre las cuencas de los ríos
Júcar y Segura. (Trabajo Fin de Máster inédito). Universidad
de Alicante. Alicante.
Morales Tomás, F. (2017). Los procesos de manufactura
de plaquetas retocadas de sílex del III milenio cal BC en
el Levante de la Península Ibérica a través de la tecnología
lítica experimental. DAMA. Documentos de Arqueología
y Patrimonio Histórico, 2, 51-66. DOI: https://doi.
org/10.14198/dama.2017.2.04
Morgado Rodríguez, A., Pelegrin, J., Martínez Fernández,
G. y Afonso Marrero, J. A. (2008). La production de gran-
des lames dans la Péninsule ibérique (IVe-IIIe millénaires).
En M.-H. Dias-Meirinho, V. Léa, K. Gernigon, P. Fouéré, F.
FRANCISCO JAVIER JOVER MAESTRE, FRANCISCO MORALES TOMÁS Y GABRIEL GARCÍA ATIÉNZAR
54
LVCENTVM, XXXVII, 2018, 33-54. DOI: 10.14198/LVCENTVM2018.37.02
Briois y M. Bailly (Dirs.). Les industries lithiques taillées
des IVe et IIIe millénaires en Europe occidentale. Colloque
International (Toulouse, 2005) (pp. 309-330). BAR,
International Series, 1884. Oxford: Archaeopress.
     
Cabrero, R., Alex, E. y Bayona, M. (2005). Circulation of
silicified oolitic limestone blades in South-Iberia (Spain and
Portugal) during the third millennium B.C.: an expression
of a core/ periphery framework. Journal of Anthropological
Archaeology, 24, 62-81. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
jaa.2004.10.002
Pascual Benito, J. Ll. (1993): El sílex. En J. Bernabeu Aubán
(Dir.). El III milenio a. C. en el País Valenciano. Los pobla-
dos de Jovades (Cocentaina, Alacant) y Arenal de la Costa
(Ontinyent, València). Saguntum-PLAV, 26, 67-82.
Ramos Millán, A. (1997). Flint Political Economy in a
 
Settlement (Iberian Southeast). En A. Ramos y M. A. Bustillo
(Eds.). Siliceous Roks and Culture (pp. 671-711). Granada:
Universidad de Granada.
Rodríguez Estrella, T. (1979). Geología e Hidrogeología del
sector Alcaraz-Lietor-Yeste (prov. de Albacete). Síntesis geo-
lógica de la zona prebética
Minero de España.
Siret, L. (1948). El Tell de Almizaraque y sus problemas.
Cuadernos de Historia Primitiva, 3, 117-124
Soler Díaz, J. A. (2002). Cuevas de inhumación múltiple en
la Comunidad Valenciana. Madrid-Alicante: Real Academia
de la Historia.
Texier, P. J. (1984). Le débitage par pression et la mécanique
de la rupture fragile: initiation et propagation des fractures. En
Préhistoire de la pierre taillé, 2: Économie du débitage lami-
naire: technologie et experimentation. (Meudon-Bellevue,
octobre, 1982) (pp. 139-148). Paris: Centre national de la
recherche scientifique.
Tixier, J., Inizian, M. L. y Roche, H. (1980). Préhistoire de
la pierre taillée. Terminologie et technologie. París: Centre
national de la recherche scientifique.
última
Universitat d’Alacant
Universidad de Alicante
LVCENTVM
XXXVII, 2018
Anales de la Universidad de Alicante
Prehistoria, Arqueología
e Historia Antigua
LVCENTVM
XXXVII
2018
ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA
E HISTORIA ANTIGUA
Lucentum es el órgano de difusión cientíca de las Áreas de Conocimiento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Alicante,
abierta también a la participación de todos los investigadores interesados. Comenzó a publicarse en el año 1982 con periodicidad anual y su objetivo es
la divulgación de trabajos originales e inéditos referentes a la Prehistoria, la Arqueología y la Historia Antigua. Mantiene la proporción de colaboracio-
nes externas e internas, así como los requisitos cientícos y editoriales recomendados como criterios de calidad. Los trabajos presentados son sometidos
a una evaluación anónima por pares de especialistas en cada materia. Se intercambia con publicaciones anes, con el n de incrementar los fondos
bibliográcos de la biblioteca de dichas áreas. Información actualizada y compromiso ético en https://lucentum.ua.es/
Este número se edita con subvenciones del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Uni-
versidad de Alicante.
Consejo de Redacción*:
Director: Abad Casal, Lorenzo, Universidad de Alicante
Vocales: Abascal Palazón, Juan Manuel, Universidad de Alicante; De Pedro Michó, María Jesús, Museo de Prehistoria, Valencia; Doménech Belda,
Carolina, Universidad de Alicante; García Atiénzar, Gabriel, Universidad de Alicante; Grau Mira, Ignacio, Universidad de Alicante; Gutiérrez
Lloret, Sonia, Universidad de Alicante; Jover Maestre, Javier, Universidad de Alicante; Lorrio Alvarado, Alberto, Universidad de Alicante;
Marzoli, Dirce, Deutsches Archäologisches Institut, Madrid; Molina Vidal, Jaime, Universidad de Alicante; Pesando, Fabricio, Università
degli Studi di Napoli, L’Orientale; Prados Martínez, Fernando, Universidad de Alicante; Ramallo Asensio, Sebastián, Universidad de Murcia;
Sala Sellés, Feliciana, Universidad de Alicante; Salvatierra Cuenca, Vicente, Universidad de Jaén; Tortosa Rocamora, Trinidad, Instituto de
Arqueología CSIC.
Secretaria: Galiana Botella, María Francia, Universidad de Alicante
Consejo Asesor*:
Aranegui Gascó, Carmen, Universidad de Valencia; Azkarate Garai-Olaun, Agustín, Universidad del País Vasco; Beltrán Fortes, José,
Universidad de Sevilla; Bendala Galán, Manuel, Universidad Autónoma de Madrid; Bragantini, Irene, Università degli Studi di Napoli,
L’Orientale; Carrasco Rus, Javier, Universidad de Granada; Coarelli, Filippo, Università degli Studi di Peruggia; Cressier, Patrice, CNRS,
CIHAM-UMR 5648; González Rodríguez, Cruz, Universidad del País Vasco; Gilotte, Sophie, CNRS, CIHAM-UMR 5648; Hernández Pérez,
Mauro S., Universidad de Alicante; Martí Oliver, Bernat, Museo de Prehistoria, Valencia; Mora Rodríguez, Gloria, Universidad Autónoma de
Madrid; Mossong, Isabelle, Deutsches Archäologisches Institut, Komission für Alte Geschichte und Epigraphik, Munich; Noguera Celdrán,
José Miguel, Universidad de Murcia; Panzram, Sabine, Universität Hamburg; Ruiz Zapatero, Gonzalo, Universidad Complutense; Trunk,
Markus, Universität Trier; Zarzalejos Prieto, Mª. del Mar, UNED; Vallejo Girvés, Margarita, Universidad de Alcalá de Henares.
* La renovación de los Consejos de Redacción y Asesor ha tenido lugar el día 2 de noviembre de 2018.
Información, redacción e intercambios:
Revista Lucentum
Dpto. Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua, Filología Griega y Filología Latina
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Alicante
Apdo. Correos 99
03080 Alicante (España)
lucentum@ua.es
Versión digital en:
https://lucentum.ua.es/
https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/83070
Servicio de Publicaciones Universidad de Alicante
Apdo. Correos 99
03080 Alicante (España)
publicaciones.ventas@ua.es
Copyright: 2018 Universidad de Alicante
La edición electrónica de esta revista se distribuye bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Reco-
nocimiento 4.0 Internacional (CC-BY-4.0).
Servicios de información:
La revista Lucentum está incluida en las siguientes plataformas de análisis de calidad de las revistas cientícas: FECYT (Sello de Calidad 2016), SJR
(SCImago Journal & Country Rank), Scopus Journalmetrics, CARHUS Plus+ 2014, ERIHPLUS, RESH, CIRC EC3metrics, MIAR, LATINDEX,
DULCINEA; en las bases de datos: SCOPUS, ESCI, DOAJ, DICE, ULRICH’S, ISOC, L'Année Philologique, FRANCIS, FRANTIQ, ZENON-DAI;
en portales de difusión: REDIB, Dialnet, COPAC, WORLDcAT, SUDOC, ZDB/EBZ.
Cubierta: Punta de echa de Vilches IV (Hellín, Albacete). Fotografía de Francisco Javier Jover Maestre, Francisco Morales Tomás y Gabriel García
Atiénzar.
Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante
I.S.S.N.: 0213-2338; ISSN-e: 1989-9904 - Dep. Legal: A 968-1985
Alicante, 2018
Maquetación: Marten Kwinkelenberg
Impresión: Kadmos
NUEVOS YACIMIENTOS DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR Y DEL ENEOLÍTICO EN LA SIERRA
DE LA HORNA (VINALOPÓ MEDIO, ASPE, ALICANTE) ................................................................... 9
NEW UPPER PALAEOLITHIC AND ENEOLITHIC ARCHAEOLOGICAL SITES IN SIERRA DE LA
HORNA (VINALOPÓ MEDIO, ASPE, ALICANTE)
Daniel Belmonte Mas, Francisco Javier Molina Hernández y Ana Satorre Pérez
LA PRODUCCIÓN LÍTICA TALLADA DEL ASENTAMIENTO EN ALTURA DEL III MILENIO
CAL BC DE VILCHES IV (HELLÍN, ALBACETE) ................................................................................. 33
THE KNAPPED LITHIC PRODUCTION FROM THE THIRD MILLENNIUM CAL BC HILLTOP
SETTLEMENT OF VILCHES IV (HELLIN, ALBACETE)
F. Javier Jover Maestre, Francisco Morales Tomás y Gabriel García Atiénzar
LA CORNALINA EN EL BRONCE FINAL Y LA EDAD DEL HIERRO DEL SUR DE
PORTUGAL ................................................................................................................................................... 55
THE USE OF CARNELIAN IN THE LATE BRONZE AGE AND IN THE IRON AGE OF SOUTHERN
PORTUGAL
Francisco B. Gomes
EN BUSCA DE LOS POBLADORES DE LA PRIMERA EDAD DEL HIERRO EN EL CAMPO DE
CARTAGENA: RESULTADOS PRELIMINARES EN TORNO A LA OCUPACIÓN DEL CABEZO
VENTURA (SURESTE IBÉRICO) .............................................................................................................. 75
IN SEARCH OF THE FIRST IRON AGE SETTLERS OT THE CAMPO DE CARTAGENA: PRELIMINARY
RESULTS OF THE OCCUPATION OF CABEZO VENTURA (SOUTHEASTERN IBERIAN)
Benjamín Cutillas Victoria
ESTUDIO ARQUEOASTRONÓMICO DE DOS SANTUARIOS IBÉRICOS EN ABRIGOS
ROCOSOS: CUEVA DEL REY MORO (AYORA, VALENCIA) Y CUEVA NEGRA (FORTUNA,
MURCIA) ....................................................................................................................................................... 93
ARCHAEOASTRONOMICAL STUDY OF TWO IBERIAN SANCTUARIES IN ROCKY SHELTERS:
CUEVA DEL REY MORO (AYORA, VALENCIA) AND CUEVA NEGRA (FORTUNA, MURCIA)
César Esteban y José Ángel Ocharan Ibarra
APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO RURAL DE LA LLANURA DE LA SELVA (GIRONA)
DURANTE LA ROMANIZACIÓN. NUEVAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LOS
ASENTAMIENTOS Y LOS SILOS MEDIANTE LA FOTOGRAFÍA AÉREA Y LA PROSPECCIÓN
SUPERFICIAL ............................................................................................................................................... 107
APPROACH TO THE RURAL SETTLEMENT IN THE PLANE OF LA SELVA (GIRONA) DURING THE
ROMANIZATION. NEW CONTRIBUTIONS TO THE KNOWLEDGE OF SETTLEMENTS AND PITS
THROUGH AERIAL PHOTOGRAPHY AND FIELD SURVEY
Albert Guevara Molina
LA TERRA SIGILLATA ITÁLICA DE CARTHAGO NOVA Y SU TERRITORIUM: SELLOS,
FORMAS Y PRODUCCIONES. ALGUNOS EJEMPLOS DEL CERRO DEL MOLINETE Y DE LA
VILLA ROMANA DE PORTMÁN .............................................................................................................. 123
ITALIC TERRA SIGILLATA FROM CARTHAGO NOVA AND HIS TERRITORIUM: STAMPS, FORMS AND
PRODUCTIONS: SOME EXAMPLES FROM THE CERRO DEL MOLINETE AND THE ROMAN VILLA OF
PORTMÁN
Gonzalo Castillo Alcántara y Alicia Fernández Díaz
ÁNFORAS DE LÍPARI (RICHBOROUGH 527) Y EL ABASTECIMIENTO DE ALUMBRE A LAS
OFFICINAE TINCTORIAE Y CORIARIAE DE SEGOBRIGA (SAELICES, CUENCA) ....................... 147
LIPARIAN AMPHORAE (RICHBOROUGH 527) AND THE ALUM SUPPLY TO THE OFFICINAE
TINCTORIAE AND CORIARIAE IN SEGOBRIGA (SAELICES, CUENCA)
Rosario Cebrián Fernández e Ignacio Hortelano Uceda
ÍNDICE
ACERCA DE DOS MOSAICOS HALLADOS EN FUENTE ÁLAMO (PUENTE GENIL,
CÓRDOBA). A TENOR DE LOS DIBUJOS DE LA COMISIÓN DE ANTIGÜEDADES DE LA
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA ...................................................................................................... 165
REGARDING TWO MOSAICS FOUND IN FUENTE ÁLAMO (PUENTE GENIL, CORDOVA), ACCORDING
TO THE DRAWINGS OF THE ANTIQUITIES COMMISSION CONSERVED IN THE ROYAL ACADEMY
OF HISTORY
Luz Neira Jiménez
REFLEXIONES SOBRE LA ÚLTIMA FASE DE LA NECRÓPOLIS OCCIDENTAL DE LA
CIUDAD ROMANA DE VALENTIA ........................................................................................................... 173
REFLECTIONS ON THE LAST PHASE OF THE OCCIDENTAL NECROPOLIS OF THE ROMAN CITY OF
VALENTIA
José Luis Portillo Sotelo
LA EPIGRAFÍA ROMANA DEL PAÍS VASCO: UNA REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA ................. 193
ROMAN EPIGRAPHY OF THE BASQUE COUNTRY: A HISTORIOGRAPHIC REVIEW
Pilar Ciprés Torres
HALLAZGOS DE MONEDA PROVINCIAL HISPANA PROCEDENTES DE LA CIUDAD
ROMANA DE ERCAVICA (CAÑAVERUELAS, CUENCA) ................................................................... 213
FINDS OF PROVINCIAL COIN MINTED IN HISPANIA COMING FROM THE ROMAN CITY OF ERCAVICA
(CAÑAVERUELAS, CUENCA)
Helena Gozalbes García
UN CONJUNTO DE MONEDAS DEL SIGLO IV ENCONTRADO EN LA CALLE ARMIÑÁN DE
RONDA (MÁLAGA) ..................................................................................................................................... 233
A SET OF COINS FROM THE FOURTH CENTURY FOUND IN THE CALLE ARMIÑÁN OF RONDA
(MÁLAGA)
José Ortiz Córdoba
LOS PAISAJES QUE ENCONTRÓ TARIQ. LA BAHÍA DE ALGECIRAS ENTRE LOS SIGLOS III
Y VIII .............................................................................................................................................................. 251
THE LANDSCAPES TARIQ FOUND. THE BAY OF ALGECIRAS/GIBRALTAR BETWEEN THE 3RD AND
THE 8TH CENTURIES
Helena Jiménez Vialás
LOS PRIMEROS VIDRIOS DE AL-ANDALUS: ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICOS EN EL
YACIMIENTO EMIRAL DE CABEZO PARDO (ALICANTE) .............................................................. 271
THE FIRST GLASS OF AL-ANDALUS: ANALYTICAL EVIDENCE FROM THE EARLY ISLAMIC SITE OF
CABEZO PARDO (ALICANTE)
Jorge de Juan Ares, Nadine Schibille y Teresa Ximénez de Embún
LA MAQBARA DEL CAMINO DE BAYYĀSA (MARROQUÍES BAJOS, JAÉN) ............................... 281
THE MAQBARA OF THE BAYYĀSA PATH (MARROQUÍES BAJOS, JAÉN)
Mercedes Navarro Pérez
LA TRAYECTORIA CIENTÍFICA DE AUGUSTO FERNÁNDEZ DE AVILÉS Y ÁLVAREZ-
OSSORIO, DIRECTOR INTERINO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL.......................... 305
THE SCIENTIFIC CAREER OF AUGUSTO FERNÁNDEZ DE AVILÉS Y ÁLVAREZ-OSSORIO, ACTING
DIRECTOR OF THE NATIONAL ARCHAEOLOGICAL MUSEUM
Alfredo Mederos Martín
PROCESO EDITORIAL Y NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES ................................ 331
EDITING PROCESS AND GUIDELINES FOR THE SUBMISSION OF ORIGINAL ARTICLES.... 332
Article
Full-text available
Los resultados de la excavación realizada en el yacimiento de Vilches IV (Hellín, Albacete) permiten realizar una primera aproximación a las comunidades campesinas calcolíticas desarrolladas a lo largo de los siglos centrales del III milenio cal. BC en la zona suroriental de la Meseta sur. En este trabajo se aborda su análisis a partir de la concatenación de diferentes unidades de observación —artefactos, áreas de actividad, unidades domésticas, asentamiento— como medio para profundizar en el conocimiento de poblaciones a medio camino entre las comunidades neolíticas y las sociedades de la Edad del Bronce.
Conference Paper
Full-text available
Resumen: Se presentan los resultados preliminares de la excavación arqueológica llevada a cabo en el asentamiento prehistórico de Vilches IV (La Torre Uchea, Hellín). La intervención vino motivada por el avance de la cantera que la empresa Grupo Levantina estaba explotando en el cerro de Vistahermosa, junto a la Loma de Vilches. El proceso de excavación permitió documentar tres cabañas de planta circular con áreas de actividad asociadas. El registro material remite al observado en otros yacimientos del Neolítico final, aunque aparecen novedades entre las que cabe destacar varios punzones de cobre. Palabras clave: Calcolítico, Cabañas circulares, Áreas de actividad, Metalurgia. Abstract: In this paper we present the preliminary results of the archaeological excavation carried out in the prehistoric settlement of Vilches IV (LaTorre Uchea, Hellín). The intervention was motivated by the advance of the quarry that Grupo Levantina was exploding on the hill of Vistahermosa, near the Loma de Vilches. The excavation process showed the existence of three circular huts associated with areas of activity. The archaeological record refers to that one observed at other sites of the Late Neolithic, although it appears innovations which include several copper awls. Keywords: Chalcolithic, Circular huts, Areas of activity, Metallurgy.
Article
Full-text available
This paper presents some general considerations about lithic production processes during the Bronze Age in the Eastern area of the Iberian Peninsula. Lithic evidencies in Bronce Age sites are studied and compared with lithic productions of previous archaeological periods. | Se presentan algunas consideraciones generales sobre los procesos de producción lítica durante la Edad del Bronce en el Levante de la península Ibérica, a partir del estudio de las evidencias líticas documentadas en un amplio número de asentamientos y de su comparación cualitativa con las producciones de las fases arqueológicas previas.
Chapter
Full-text available
Based on the empirical record of the old excavations by L. Siret, M. Almagro Basch and A. Arribas Palau, this paper discusses the differences among the tombs of Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería) in terms of their grave goods. Special attention is paid to stone items, particularly in two respects: First, their provenance areas, a factor that can be significant in cultural terms, and second their scarcity or abundance among the grave goods (although the long use of this necropolis must be taken into account). By using an array of methodological approaches, our ultimate aim is to connect the phenomenology of ritual practice with the social organisation of the communities living in south eastern Iberia during Late Prehistory.
Conference Paper
Full-text available
Hellín) se localiza en una zona completamente llana ubicada al sur de la población de Hellín y muy cerca de la pedanía de Isso. A nivel regional, la comarca natural del Campo de Hellín que queda delimitada al norte por la Sierra del Pino, al este por la Sierra de Cabeza Lla-na y el arroyo de Tobarra, al oeste por la sierra de las Quebradas y al sur por el río Mundo. Se localiza en el margen izquierdo del curso que le da nombre, la Fuente de Isso, que es tributario del río Mundo que se localiza a poco más de tres kilómetros al sur. Esta zona, actualmente transformada con fi nes agrícolas, ha su-frido de forma continuada problemas de endorreísmo ya que la base geológica de la zona está compuesta por arcillas triásicas que impiden la percolación de las aguas pluviales. Estas áreas, enmascaradas actualmente por la sobreexplotación de los re-cursos hídricos y la profunda transformación agraria, sirvieron como atractivo para los grupos humanos documentándose una ocupación ininterrumpida desde el Paleolítico Medio (López y Jordán, 1995) El yacimiento fue descubierto a mediados de los años ochenta durante los trabajos de prospección llevados a cabo por F.J. Jordán Montes (1992) en la comarca de Hellín-Tobarra apuntaban ya la importancia de este asentamiento. Los prime-ros datos aportados por J.F. Jordán 1 ya incidían en la caracteri-zación material del yacimiento, aunque poco apuntaban acerca de su extensión o de la presencia de elementos estructurales. De manera posterior a su descubrimiento, entre 1982 y 1986 se lle-varon a cabo varias campañas de prospección sistemática que permitieron recuperar un amplio conjunto material así como identifi car más de una decena de concentraciones de materiales y manchas cenicientas. Durante estos trabajos se estimó una ex-tensión aproximada de unos 40.000 m 2 ubicada en torno al na-cimiento de agua que da nombre al yacimiento. A partir de este momento, el yacimiento ha sido objeto de diferentes análisis en trabajos de síntesis (López y Serna, 1996; Hernández, 2002), aunque hasta la fecha no había sido analizado en profundidad. Jordán Montes señalaba que se estaba realizando una cata-logación de los materiales recogidos durante sus prospecciones, ésta nunca vio la luz. Años más tarde, hemos retomado y concluido esta labor, trabajo que forma parte de una monografía en preparación. Diversos trabajos de nivelación llevados a cabo a lo lar-go de los años 80 tras una concentración parcelaria produjo la destrucción de parte del yacimiento. Esta destrucción, unida a la construcción de una balsa de regadío, aconsejó llevar a cabo una intervención de urgencia en enero de 1992 bajo la dirección técnica de Javier López, Mª. Teresa Rico y José L. Serna y la coordinación del Museo Comarcal de Hellín.
Article
Full-text available
Aunque la información arqueológica sobre la primera mitad del III milenio calBC es amplia y extensa en las tierras del Levante de la península Ibérica, las recientesexcavaciones en diversos yacimientos, pero especialmente, en El Prado, ha permitidoinferir diversas unidades domésticas de diferentes características estructurales en unaimportante y dilatada secuencia de ocupación. Estos datos permiten proponer unahipótesis sobre la fijación residencial en estas tierras y los procesos de intensificacióneconómica con el Sureste