PresentationPDF Available

Abstract

Pastoreo racional Voisin. Charla organizada por la Red de Agroecología del Uruguay (RAU) Centro Agustín Ferreira. Canelones. Uruguay
Ing. Agr. Santiago Monteverde
Departamento de. Nutrición Animal. Facultad de Veterinaria
Universidad de la Republica
2
Puntos a tratar
1. Por que el PRV y cuales son las “Leyes” del PRV
Bases fisiológicas: Pasturas y animales.
2. Consideraciones en la instrumentación de un PRV
Sistema de parcelas y caminos
Manejo en Lotes y Ajuste de Carga
Uso de excedentes de forraje y suplementos
Agua y sombra
3. Ecosistema de pastura
Formación de pasturas
Suelo: vida en el suelo y fertilizaciones
¿Qué es PRV?
“Es un método de manejo del complejo suelo-planta-animal, en base a
principios de manejo de los pastos (propuestos por Voisin), que armoniza
principios de la fisiología vegetal, con las necesidades de los animales.
Consiste en pastoreo directo, rotativo de pasturas, con altas cargas,
ocupación corta, sin tiempos fijos y basado en el desarrollo de la biología
del suelo, incorporando manejos agroecológicos.
Revalorizando viejosconceptos agronómicos que fueron olvidados por la
llamada revolución verde, que se impuso como conducta hegemónica, sacando las
connotaciones sociales, ambientales, culturales, políticas, éticas y de soberanía
alimentaria, para adoptar una conducta reduccionista, analizando e investigando
las partes y olvidándose del todo.
(adaptado de Pinheiro Machado 2009)
SISTEMA DE PASTOREO
(manejo de “pastoreo racional” + manejo agroecológico)
PRV =
Es una alternativa de manejo que busca soluciones a
algunos de los problemas que tiene la producción
ganadera actual…
Alto uso de Insumos y agrotóxicos
Afectación de agua
Erosión
Degradación de ecosistemas
( pérdida de diversidad)
Emisión de GEI
Efectos en salud (humana y animal)
Calidad de vida
Concentración de la producción
Diferenciación social
¿Por qué PRV?
Veamos que tenemos: predios familiares, chicos, suelos
con potencial, queremos vivir en el campo, experiencia,
poco capital, necesidades de obtener un ingreso, hay
mercado para ovinos…
Tenemos un ecosistema de pradera, la naturaleza produce pasto
y los herbívoros son los más eficientes utilizándolo…
Por que no hacer ganadería extensiva?... Necesitamos en los
predios chicos tener un volumen de producción que nos asegure
un ingreso….
Sistemas ganaderos intensivos,
pero con bajo costo y mínimo impacto
PRV
PRV
1. Hay muchos sistemas de pastoreo PRV
2. PRV es más que un método de pastoreo.
¿Cuándo decimos que un sistema es PRV?
Cumple las 4 “leyes” de pastoreo (planteados por Voisin)
Rotativo, descansos variables, ocupaciones cortas, no secuencial…
Alta cargas animales
Manejo conservacionista del suelo
Criterios de bienestar animal: agua, sombra…sanidad
Muchos “potreros fijos”
Busca pasturas permanentes… bajo costo e insumos
Manejo de excedentes de forraje...suplemento?
Bases del PRV
Buscamos:
- Mejorar la productividad por hectárea en base a pasto.
- Incrementar la fertilidad y características físicas del suelo.
- Disminuir los costos por unidad.
- Tener un sistema menos dependiente de insumos externos.
- Aumentar la diversidad y con ella la Resiliencia del sistema.
- Promover la salud (humana, animal, ambiental).
- Producir alimentos de calidad.
- Mejorar la calidad de vida de quienes trabajan.
Captar la mayor cantidad de energía (fotosíntesis)
Manejo en función de la fisiología vegetal y animal
Desarrollo dinámico de la vida del suelo
Flujo energía
Producción de pasto
4000 kg MS\ha\año
Radiación solar incidente en ROU:
aprox. 55 millones MJ\ha\año (entre 8 a 20 MJ/m2/día)
0,13 % en condiciones óptimas 6 %, y cercana al 1 %
en condiciones de campo (Chapin y col, 2002)
2,5%
Consumo de pasto
2000 kg MS\ha\año
50 %40 80 % rangos normales (Hodgson, 1990)
utilización
Herbívoros
producción carne 100 kg\ha\año
2 5 % rangos normales, (Hodgson, 1990)
4 %
conversión
Una aproximación a la
ganadería Uruguaya muy
general...
Forraje producido al año por la pastura
12.000 kg MS ha-1 año-1 4.000 kg MS ha-1 año-1
Utilización (%) 75 50 75 50
MS Utilización (kg ha-1 año-1) 9.000 6.000 3.000 2.000
Energía metabolizable (MJ/kg MS) 11 910 8
EM utilizable (GJ ha-1 año-1) 100 54 30 16
Ejemplo rango de producción en pasturas con alta y baja
productividad y diferentes niveles de utilización del forraje
Objetivo: Alta producción a “bajo costo”
Producción de carne 450 kg/ha/año 100
ECOSISTEMA
Adaptado de
Millot 1997
ASPECTOS SOCIALES
Cuando pensemos en
la vaca no olvidemos
jamás las necesidades
de la hierba.
Voisin, 1974
Al examinar la hierba,
pensemos siempre en las
necesidades de la vaca.
Pastoreo: principal interacción ecosistémica a manejar.
En sistemas pastoriles es imposible lograr al mismo tiempo una
máxima intercepción de energía solar, con tasas máximas de
crecimiento de la pastura, con altos porcentajes de consumo de
forraje y alta eficiencia de conversión de alimento.
(Parsons y col. (1983), citado por Escudero (1997)
HAY QUE PRIORIZAR!!!
“Es hacer que el animal y la hierba se encuentren”
Decisiones a tomar
Cuando entrar a una parcela?
Necesidades del suelo…
las plantas…
los animales
Quien la come y por cuanto tiempo?
Necesidades de los animales…
de la pastura (remanente)
Frecuencia
Carga
Duración
Intensidad
Leyes del Pastoreo Racional (Voisin)
Ley del reposo. Dejar descansar el potrero el tiempo suficiente,
para que el crecimiento del pasto, llegue a un punto óptimo para
ser nuevamente consumida. Período variable según especies,
suelo y condiciones climáticas.
Ley de la ocupación. Retirar los animales de pastoreo a tiempo,
evitando consumir los rebrotes, fundamentales para el
crecimiento.
Ley del rendimiento máximo.Es necesario ayudar a los animales
de mayores exigencias nutricionales a pastar la mayor cantidad
posible y que el pasto sea de la mejor calidad. Pastoreo con más
de un lote.
Ley de los rendimientos regulares. La permanencia de los
animales en el piquete, no debe superar los 3 días. Al final de
éste período los pastos y las deyecciones están muy pisoteados.
Mientras más tiempo el ganado permanece en un potrero, habrá
menos cantidad y calidad de forraje.
1º Ley del reposo
Punto óptimo de reposo
Días a POR varía según:
Especie
Época del año
Estado del tiempo
Pastoreo anterior
Condiciones de suelo,
fertilidad, etc.
Tiempo
kg de MS/ha
Nivel de reservas para el rebrote
Área foliar remanente
Ubicación de los puntos de crecimiento
Factores críticos
para el rebrote
Etapa 1
Rebrote lento
Etapa 2
Crecimiento
rápido
Etapa 3
Cese paulatino
de acumulación
de forraje
Uso de reservas
para el rebrote
Inicia
acumulación de
reservas
Gran cantidad
de reservas
Forraje verde
Forraje seco
Ejemplo: Indicadores para pastoreo en alfalfa
1. Cuando la planta alcanza los 9 nudos en primavera
- verano y los 12 nudos en invierno.
2. Antes que los brotes basales alcanzan los 4 cm
3. Cuando comienzan a perderse hojas basales.
4. Cuando se logra el 10% de floración
(para reserva en primavera-verano)
Excepciones: En seca puede florecer antes (con baja reserva acumulada)
Reservas: nivel más bajo 3 semanas luego del pastoreo; nivel más alto en floración plena;
La planta de Raigras
recupera la reserva de
energía para el rebrote
futuro cuando tiene entre
2,5 y 3 hojas expandidas.
Momento en que esta
pronta para un nuevo
pastoreo
Ej. Raigras
¿Punto óptimo de reposo?
El P.O.R. consideramos una sola especie, debería identificarse comprendiendo
la fisiología vegetal de esa especie...
CRITERIOS empíricos:
Hojas basales marchitas (amarillentas o con enfermedades).
Gramíneas en época de floración: el POR esta antes de que
aparezcan las primeras flores.
Gramíneas erectas estivales: la hoja se dobla por su propio peso, o
cuando empiezan a verse los entrenudos en la base del tallo.
Gramíneas estoloníferas: cuando empiezan a emitirse los estolones
(evitar formación de “colchones”).
Leguminosas: hojas basales amarillas, floración, rebrotes de corona
…pero que pasa cuando tengo una
pastura mezcla? Donde las especies
que la integran crecen diferente….
Whitman, 1980
A quién beneficio y
a quién perjudico?
Clave: identificar especies
Ejemplos:
2º LEY DE OCUPACIÓN
“El tiempo global de ocupación de una parcela
debe ser lo suficientemente corto como para
que el pasto cortado al comienzo de la
ocupación, no sea cortado nuevamente por el
diente de los animales, antes de que estos
dejen la parcela.
- Evitar que el ganado coma el rebrote.
Ocupación entre uno y tres días máximo.
Leyes del rendimiento máximo y regulares
Facilitar el consumo:
Al ingreso debe haber “mucho” pasto
La carga debe permitir altos consumos individuales
El consumo debe estar limitado por el metabolismo animal y no por
la pastura (en cantidad y calidad)
Los animales seleccionan (al pasar los días, cambia el alimento consumido)
Hay categorías que requieren mejor calidad (último tercio gestación,
lactación de melliceras, corderas…)necesidad de hacer lotes
Ley del rendimiento máximo
La cantidad de pasto no debe limitar consumo!!
El consumo de forraje se encuentra regulado por factores de diferente origen:
nutricionales y no-nutricionales (Poppi y col., 1987).
Limitantes al consumo
Planta
Animal
limitantes del
comsumo
Cantidad
baja alta
Calidad potencial
baja alta
Comportamiento
ingestivo
C = B x TB x TP
Físicas
C = llenado/tiempo de
retención
Metabólicas
C = consumo energía digestible/
energía digestible
Adaptado de Cangiano (1997)
Consumo diario
(2630 g / día)
Tiempo de pastoreo
(9,7 horas / día) Tasa de consumo
(4,5 g / minuto)
Peso de bocado
(83 mg / bocado)
Tasa de bocado
(54,2 bocado / minuto)
(3130 g / día)
+19%
(8,8 horas / día) (5,9 g / minuto)
+31%
-9%
(93 mg / bocado) (63,4 bocados / minuto)
+12% +17%
Adaptado de Gibb y Orr, 1997
Efecto de la calidad de la pastura sobre el
consumo de ovinos en pastoreo
Proteínas
Azúcares
Hemicelulosa
Celulosa
Lignina
33
10
10
12
18
14
3
7
3
25
5
30
23
3
Desarrollo fenológico
Contenido
celular (65%)
Contenido
celular (40%)
Pared celular
(35%)
Pared celular
(60%)
Variación de la composición química a medida que avanza el
desarrollo de la pastura
Holmes (1980) y Viglizzo y Roberto (1993), citado por Galli (1997)
Digestibilidad (%)
80 72 64 56
Calidad del forraje
(para ganadería en términos esquemáticos muy generales)
Proteína Cruda
(%) Digestibilidad
(%)
BAJA <10 < 50
"BUENA" 10-15 50-60
ALTA 15-20 60-70
MUY ALTA >20 >70
Los principales factores que determinan la composición química son:
Estado de maduración
Estructura vegetal (partes de la planta)
Especie
Ley de los rendimientos regulares.
Al pasar los días cambia la
cantidad y calidad de forraje
paso a tener “otro alimento”
Los ovinos tienen gran capacidad de
seleccionar alimento.
La selectividad aumenta con altas
disponibilidades de pasto y bajas cargas.
Relación consumo voluntario - Digestibilidad
Blaxter, 1961
Necesidad de hacer lotes!!
Criterios de pastoreo
1. Ley del reposo descansos VARIABLES hasta POR
2. Ley de ocupación no comer rebrote
1. Ley de rendimiento regular efecto serrucho
2. Ley de rendimiento máximo facilitar cosecha y lotes
FRECUENCIA (25 A 90 días)
DURACIÓN (<3 días)
DISPONIBILIDAD (ALTA)
UTILIZACION (> 70%)
INTENSIDAD (4-6 cm)
PERMANENCIA (<3 días)
No usar criterios fijos !!!
Implantación de un PRV
aspectos prácticos a considerar
Sistema de parcelas y caminos
Manejo en Lotes y Ajuste de Carga
Uso de excedentes de forraje y suplementos
Agua y sombra, áreas “sociales”
Sistema de parcelas y caminos
Mínimo de 50-60 parcelas…
Forma ideal cuadrada (ancho mayor a 20 m)
Superficie: Mínima de 20m x 20m (0,04 ha) y Máxima de 4 ha.
Caminos (ancho > 3 m son pastoreables) pasaje maquinaria?
Centrales, perimetrales, alternativos…
Porteras (variables según manejo)
Eléctricos:
planificar llaves y sectores
“barrera sicológica no física”
Joules de más (limpieza de alambrados)
Mínimo 3 m
Porteras
Carga animal
Qué carga usar?
Altas cargas instantaneas
Parcela promedio consumida en 1-2 días
Ajuste al avanzar el proyecto… en función de evolución de
las pasturas… y capacidad de hacer reservas y/o usar
suplementos.
Falta información nacional y sobre todo local, de producción
de forraje, y más con este sistema … caso a caso
Curva de Mott (1960)
Compensación de fluctuaciones estacionales y carga animal
encarnerada parto
Uso de excedentes de forraje
Suplementación
Ideal: Usar reserva
en el propio potrero
- Distintas alternativas
- Henificar
- Ensilar
Manejo animal (LOTES)
- Lotes (despunte y repaso) aprox. 30% y 70%
- Requerimientos de especies y categorías
- Selectividad
- Manejo: encierros y suplementación/sombra/agua
Agua y bebederos
el agua al animal”
1 bebedero c/4 parcelas
(req. 2 a 10 lt/ovino/día)
Posibilidad de uso múltiple (riego)
Consideraciones: especie, nivel de
producción, distancia al bebedero,
dominancia en el rodeo, tamaño y
forma del bebedero.
Arboles (Sombra y abrigo)
Importancia en bienestar animal (producción)
Altas y bajas temperaturas disminución de la producción
El animal sofocado se echa, camina menos y pierde interés de comer
El viento y frio aumentan costos de mantenimiento,… muertes
“En lanares recién esquilados, pueden sufrir quemaduras de piel con la
consiguiente muerte de folículos lanosos”.
“ovinos buscan sombra en horas de
calor. Si no hay árboles, ponen la
cabeza a la sombra de otra oveja. Los
animales necesitan sombra para
rumiar tranquilos, fundamental en el
aprovechamiento de los alimentos”.
Arboles, aspectos a considerar
Media sombra favorece especies de pastos invernales
Hojas perennes o caducas, facilidad manejo (podas, espinas)
Posibilidad de Venta de frutos y/o leña.
Posibilidad de alimento alternativo
Importancia en reciclaje y fertilidad del suelo
Leguminosas y exploración radicular
Otras características
Capturan CO2, pueden proteger el suelo y evitar erosión
Contribuyen a la estabilidad productiva
Nichos ecológico para aves, control biológico, etc…
Cuidado!
Que la sombra no sea en contra de la producción de forraje
y/o la distribución de efectos como compactación y
distribución de heces y orina.
Áreas comunes y/o servicios en las parcelas?
FORMACION DE PASTURAS
CUIDADO DEL SUELO
FORMACION DE PASTURAS
En caso de necesitar incorporar especies:
“El manejo y no la cantidad de semillas utilizadas determina la
composición de la flora….(Voisin)
Como sembrar?…. sobre el tapiz “al voleo”… directa, laboreo?
BIODIVERSIDAD PASTURAS PERENNES
Consideraciones:
Buscamos utilizar recursos existentes… conocer especies que tenemos
Tipo de suelo e historia del áreas,
Que tipo de ecosistemas es….a que tiende sin manejo, la zona…
¿Es necesario fertilizar?
ECOSISTEMA
Adaptado de
Millot 1997
ASPECTOS SOCIALES
A nivel macro, ecosistema de:
Pastizales o praderas templadas
Dominadas por gramíneas (pastos) y
graminoides, con algunos árboles.
Bovinoshace 250 años
Ovinos hace < 200 años
A que tiende….
Pradera
Monte de parque
Gramilla suelo desnudo
especies anuales
Gramíneas y leguminosas perennes
Arbustos y árboles
Contraste en la composición botánica.
Diferencias según manejo
Millot, 2002.
Continuo Controlado
Diversidad de especies - +
Especies invernales - +
Especies céspitosas - +
Especies postradas + -
Especies finas y tiernas - +
Accesibilidad - +
Suelo y pastoreo
Problemas
Erosión
Degradación del suelo
propiedades físicas
químicas
biológicas
PRV busca:
Praderas perennes: laboreo y cobertura menor erosión
Aumenta y mejora distribución de heces (fertilidad)
Disminución y distribución del pisoteo (compactación)
Mejora procesos bióticos… materia orgánica y reciclaje, no biocidas
Suelo ecosistema vivo!!
Rol de descomponedores
Fertilizaciones
1) El suelo ecosistema vivo….
2) Favorecer el Reciclaje de nutrientes….
Biodiversidad vegetal (árboles y forrajeras) y animal
Mayor actividad biológica en suelo libera más nutrientes
Uso de reservas forrajeras y suplementos en las parcelas
Minimizar horas de encierro, y/o en áreas “sociales”
3) Especies vegetales que capten N (FBN, leguminosas).
ES NECESARIO FERTILIZAR!!!
Macro y micro nutrientes alta producción alta exportación de nutrientes
Fertilizantes industriales afectan vida del suelo y aparición de plagas
Mejor fertilizantes orgánicos (ej. estiércol) y minerales (ej. fosforita)
Vacas y ovejas no son manejadoras de pastizales...
Es el ser Humano quien dirige el sistema,
por lo tanto clave para el pastoreo exitoso.
Ningún sistema dará el resultado deseable si el
ganadero no comprende los principios del sistema y
ADAPTA los manejos a sus condiciones.
Bibliografía
https://www.reduruguayapastoreo.com/
André Voisin:
Dinámica de los pastos.
Suelo, Hierba, Cáncer.
Productividad de la hierba.
GRACIAS POR LA ATENCION
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.