BookPDF Available

Educacion superior ciencia tecnologia y agenda 2030

Authors:

Abstract

This book deals with the role of universities as knowledge institutions in sustainable development
Cuadernos de
Universidades
Jorge Núñez Jover
RESUMEN E JECUTIVO
2
Educación superior, ciencia,
tecnología y agenda 2030
Presentación
Desde la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Cuadernos de Universida-
des constituye un acervo de diagnósticos, ideas y propuestas para encarar los desafíos de la
educación superior en nuestra región.
La serie aspira a promover un diálogo que suponga acción: los diagnósticos nos guían
a iniciativas y propuestas de distintos actores con un relevante papel de las universidades.
El trabajo de Jorge Núñez, Educación superior, ciencia, tecnología y Agenda 2030, nos
pone en el camino de una reflexión ex post de la CRES 2008. En el avance hacia el desa-
rrollo sostenible, las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, junto con las de
formación, son sin duda fundamentales. En América Latina y el Caribe las universidades
concentran buena parte de las capacidades de investigación científica y tecnológica, a la
vez que de talento humano (Sanfelices, 2010; Albornoz y López Cerezo, 2010; Arocena y
Sutz, 2016). Todo ello sugiere que la educación superior debe ser un actor clave en el avance
hacia un nuevo estilo de desarrollo (Gligo, N, 2006).
Esta versión ejecutiva, como antecedente de la investigación completa que habrá de
estar disponible para su discusión en la Conferencia Regional de Educación Superior de
Córdoba, Argentina, en 2018, pretende suscitar decisiones y proyectos a futuro de los ac-
tores institucionales y sociales de la educación superior.
Educación superior, ciencia,
tecnología y agenda 2030
Resumen ejecutivo
Justificación, estructura y objetivos del reporte
La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), a desarrollarse en Córdoba, Argentina
en 2018, seleccionó como uno de sus ejes de discusión el papel estratégico de la educación
superior en el desarrollo sostenible.
Ese es el tema que abordamos en este reporte. Su elección está justificada debido a la
compleja situación económica, social y ambiental por la que atraviesa la humanidad y en
particular América Latina y el Caribe (ALC).
La alarma ante semejante situación condujo en 2015 a las Naciones Unidas a aprobar
la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, con objetivos y metas pertinentes. Se le ha
denominado “agenda civilizatoria” que reclama una “alianza mundial reforzada”.
Jorge Núñez Jover es Profesor Titular de la Universidad de La Habana. Presidente de la Cátedra y
Programa de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Coordinador académico de la Red de
Gestión Universitaria del Conocimiento y la Inovación para el desarrollo local (GUCID) de Cuba.
Consejero a título individual del Consejo Superior de FLACSO. Miembro del comité cientíco de
la red de Cátedras Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación en Iberoamérica de la Organización
de Estados Iberoamericanos.
jorgenjover@rect.uh.cu
En el avance hacia el desarrollo sostenible, las actividades científicas,
tecnológicas y de innovación, junto con las de formación, son sin duda fun-
damentales. En América Latina y el Caribe las universidades concentran
buena parte de las capacidades de investigación científica y tecnológica, a
la vez que de talento humano (Sanfelices, 2010; Albornoz y López Cerezo,
2010; Arocena y Sutz, 2016). Todo ello sugiere que la educación superior
debe ser un actor clave en el avance hacia un nuevo estilo de desarrollo
(Gligo, N, 2006).
A través de sus interacciones con los restantes actores sociales, trans-
formándose a sí misma, e influyendo en las políticas públicas, la educación
superior nos ayuda a combatir desigualdades, mejorar el medio ambiente
y avanzar en la tarea de superar el subdesarrollo con el apoyo de conoci-
mientos, ciencia, tecnología e innovación.
Se trata de varios desafíos interrelacionados, cambios en los estilos de
desarrollo y las políticas de conocimiento, ciencia y tecnología, articuladas
a ellos y vías para lograrlo: transformaciones en los modelos de univer-
sidades y los procesos de producción social de conocimientos asociados.
Comenzamos por repasar los argumen-
tos que respaldan la Agenda 2030, sus obje-
tivos y metas, como la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) los
ha abordado. En ambos momentos ponemos
de manifiesto la demanda de conocimientos
vinculados a los objetivos y metas que esos
documentos proponen. Luego revisitamos
algunos de los documentos publicados a pro-
pósito de la CRES 2008 para identificar ideas
seminales que ahora pueden ser retomadas.
A continuación, se explican algunas
propuestas conceptuales que en materia de
modelos de desarrollo científico y tecnoló-
gico, además de políticas públicas pueden
orientarnos en las transformaciones que re-
clama la educación superior. Se evidencia que
en esos terrenos el pensamiento latinoameri-
cano se muestra especialmente productivo.
El enlace de la educación superior con
el desarrollo territorial se presenta como
una perspectiva que parece prometedora
para conectar las instituciones de educación
superior con la sociedad y atender así las
demandas de la Agenda 2030.
La agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible (DS). La perspectiva de CEPAL
En este apartado se explican los contenidos
principales de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) incorporados a la Agen-
da 2030. La relevancia de los 17 objetivos
y las 169 metas acordadas se apoya en la
constatación de que el modelo de desarrollo
hegemónico es insostenible en lo ambiental,
económico y social, y que la humanidad
necesita encaminarse hacia un nuevo estilo
de desarrollo.
Como era de esperar, los ODS convocan
al conocimiento, la educación, la ciencia, la
tecnología y la innovación en la solución de los
problemas que aborda la Agenda 20301. En el
informe se argumenta la necesidad de formu-
larnos preguntas del tipo: ¿conocimiento para
qué?, ¿conocimiento para quién? En particu lar
se fundamenta la necesidad de conectar las
políticas sociales y las políticas de educación
superior, ciencia, tecnología e innovación.
El informe se detiene en la perspectiva
de la Comisión Económica para América
1 http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustaina-
ble-development-goals.html
Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la agenda
2030. CEPAL, a la vez que ha apoyado los
argumentos que respaldan la Agenda 2030, la
ha examinado a la luz de nuestras realidades
regionales y ha definido (2017 b, pp. 11-12)
un conjunto de prioridades, que en lo funda-
mental conectan con el rol de la educación
superior:
1. Centralidad de la igualdad. Al abordar el
tema desde América Latina y el Caribe, la
región más desigual del planeta, CEPAL
insiste en que la igualdad es un tema clave.
La producción, difusión y uso del conoci-
miento está estrechamente vinculado con
la desigualdad.
2. Integración equilibrada de las tres dimen-
siones del desarrollo: económica, social y
ambiental.
3. Cambio estructural que posibilite la
incorporación del conocimiento en la
producción, garantice la inclusión social
y permita avanzar en una senda de cre-
cimiento bajo carbono mediante un gran
impulso ambiental. Entre sus argumentos,
CEPAL subraya el vínculo existente entre
tecnología, medio ambiente y desarrollo:
para resolver los problemas ambientales
es necesario fortalecer las capacidades
tecnológicas de los países, lo que supone
invertir en educación, investigación y
desarrollo e innovación en el diseño de
productos y procesos.
4. El avance en la innovación tecnológica,
la economía digital y la sociedad de la
información.
5. La construcción de capacidades a través
de la educación de calidad.
Para respaldar esos esfuerzos CEPAL
ha fomentado espacios institucionales para
atender los ODS. Por ejemplo, en 2016 creó
el Foro de los Países de América Latina y el
Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como
mecanismo regional para el seguimiento y
examen de la implementación de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible
En el Informe anual 2017 sobre la mar-
cha de la Agenda 2030, CEPAL insiste en la
cooperación entre actores entre los que in-
cluye el sector académico (2017 a, p.46). En
el documento se observa que, sin embargo, en
los ejemplos nacionales sobre los que CEPAL
nos informa (Ibid., pp. 47-56) no es frecuente
que los ministerios de ciencia, educación y
educación superior estén presentes en las
arquitecturas nacionales interinstitucionales
e intersectoriales que los países han venido
creando. Mejor representados están los orga-
nismos de planificación, economía, asuntos
sociales, medioambientales, entre otros. Es
importante tomar nota de este punto porque
sin duda el papel estratégico de la educación
superior en el desarrollo sostenible exigirá su
articulación con otros actores y la participa-
ción activa en los meca nismos implementados
para impulsar la Agenda 2030 en todos los
países.
En nuestro informe también se expresan
algunas reservas respecto a la prioridad que
CEPAL concede a la asimilación en América
Latina de las tecnologías más avanzadas y la
idea de una gobernanza global del cambio
tecnológico que permita la apropiación uni-
versal de sus avances. Como CEPAL subraya,
ciencia, tecnología e innovación deberían
ayudar a cerrar las brechas sociales, nunca
a ampliarlas. Pero pareciera que el asunto se
reduce a poner a funcionar la dotación cientí-
fica y tecnológica existente y orientarla al DS.
Poco se dice sobre la necesidad de promover
senderos científicos y tecnológicos alternati-
vos que según se discute en otro lugar de este
documento pueden ser opciones adecuadas
para un desarrollo sostenible e inclusivo
(Thomas et. al, 2012).
Una mirada a CRES 2008
Bajo la influencia del debate internacional
sobre DS, el concepto estuvo presente en los
documentos de la CRES 2008. En el prefacio
al libro Tendencias en Educación Superior
en América Latina y el Caribe (Gazzola y
Didriksson, 2008) cuyos contenidos sirvie-
ron de base a los debates de la Conferencia,
se afirma que el proyecto que dio lugar a
esa obra “se basa en el principio de que la
educación es un bien público y un derecho
social y universal, y en la convicción de que
ella tiene un papel estratégico que jugar en
los procesos de desarrollo sustentable de los
países de la región“ (p.11).
En consecuencia, en CRES 2008 el tema
del DS apareció en varios de los documentos
elaborados para la Conferencia, vinculados
al tema que aquí nos interesa (especialmente
Vessuri, 2008 a y b y Didriksson, 2008 a y b).
El concepto de DS se vinculó con frecuencia
al de “sociedad del conocimiento”, a la vez
que se restituyó la importancia del concepto
de pertinencia social que fuera central en la
CRES de La Habana en 1996, la Conferencia
Mundial de Educación Superior de 1998 y
luego desplazado por matrices ideológicas
adversas.
De cara a CRES 2018, un tema de
probable interés es el debate sobre la sig-
nificación y actualidad del concepto de
pertinencia como guía de las políticas de
educación superior. Sin duda, la Agenda
2030 y la búsqueda de un nuevo desarrollo
se beneficiaría más de universidades social-
mente comprometidas que del capitalismo
académico y la comercialización a ultranza
de las instituciones de educación superior.
En los documentos se enfatizó en el
papel de la educación superior y el de-
sarrollo de la ciencia, la tecnología y la
formación de talento humano y se llamó a
avanzar hacia “nuevos paradigmas de or-
ganización académica” que complementen
las tradicionales funciones de producción y
transmisión de conocimientos con la fun-
ción de “transferencia de conocimientos”
(Didriksson, 2008 a, p. 41), promover para
ello la “investigación estratégica” y avanzar
hacia una “universidad de innovación con
pertinencia social”, distante del de “univer-
sidad empresarial” (Íbid. p.43).
La pregunta que entonces se formuló
(Vessuri, 2008 a, p.78) tiene plena actua-
lidad: ¿qué tipo de “sistema de ciencia”
(y tecnología) se necesita para apoyar la
búsqueda de un desarrollo sostenible? Al
responderla, los ideales de responsabili-
dad, compromiso, pertinencia social son
retomados (Íbid. p 79). Ello exigirá “cruzar
las fronteras disciplinarias” y promover un
“enfoque de pensamiento integrado”. Ello
obligará a que los científicos y los tecnólo-
gos establezcan un diálogo abierto y cons-
tructivo con “otros” tipos de conocimientos
e incluir a nuevos actores sociales en los
procesos de producción, difusión y uso de
los conocimientos. La ciencia orientada al
DS debe ser consciente de los riesgos y la
provisionalidad de sus propuestas y deberá
generar vínculos efectivos con la política
(ibid. p. 79-80).
Todo esto, desde luego, tiene implicaciones para
la institucionalidad y la organización de la educación
superior y seguramente también para los valores que
guían la ciencia universitaria. El concepto de Ciencia
de la Sostenibilidad sirvió para resumir esos ideales
epistemológicos y sociales.
Nuevos paradigmas, nuevas políticas
En este apartado se discuten los límites de los mo-
delos académicos tradicionales de producción de
conocimientos y se introducen enfoques que intentan
superarlos. Se asume que ellos pueden fertilizar las
políticas universitarias y modificar la participación
de las universidades en los procesos de producción,
difusión y uso de los conocimientos que el DS reclama.
La eventual construcción de políticas universita-
rias, cuyo foco central sea el desarrollo sostenible y la
Agenda 2030, requiere de la renovación del enfoque
de educación superior y de las perspectivas concep-
tuales en que descansan sus estrategias de formación,
investigación, innovación, extensión/vinculación. Se
explican algunas propuestas conceptuales que en ma-
teria de modelos de desarrollo científico y tecnológico
y políticas públicas a ellos asociados pueden guiarnos
en las transformaciones que reclama la educación
superior. Mostraremos cómo en esos terrenos el pen-
samiento latinoamericano se muestra especialmente
productivo.
Argumentamos la conveniencia de un “movi-
miento epistémico” que permita desplazar la episte-
mología hegemónica en los ambientes académicos y
legitimar nuevas definiciones de saber, nuevas prác-
ticas científicas y tecnológicas, nuevos criterios de
relevancia y formas alternativas de legitimación del
trabajo universitario. En lugar del muy criticado - y
sobreviviente pese a ello - modelo lineal y ofertista de
innovación es preciso incorporar una visión mucho
más interactiva, donde múltiples actores dan forma
a las trayectorias tecnológicas que se co-construyen
con participación de las universidades y se orientan
a satisfacer necesidades sociales relevantes. Para ello,
se sugiere explorar el papel de la universidad desde
la perspectiva de los sistemas de innovación para un
desarrollo inclusivo (Dutrénit y Sutz, 2013).
Se argumenta el avance hacia una epistemología
distante de aquella que sirve de base a la clásica cien-
cia académica; un enfoque que subraye la relevancia
social de los procesos de formación, investigación,
innovación, ampliando su capacidad de fomentar el
bienestar humano. Se trata de una epistemología que
incorpora un fuerte interés ético. En el documento
se introducen conceptos como “ciencia integrada”,
“ciencia no hecha”, entre otros y se amplía la propuesta
de una “Ciencia de la sostenibilidad”, ya considerada
por la CRES 2008. Siguiendo esa lógica, el documento
discute el concepto de Tecnología Social (TS) (Thomas
et. al, 2013; Dagnino, 2009).
La TS se apoya en las teorías contemporáneas
que subrayan la naturaleza social de la tecnología e
insisten en que tecnología es mucho más que ciencia
aplicada y su desarrollo no es único e inexorable.
Desde esas concepciones, la tecnología es socialmente
construida por “grupos sociales relevantes” a la vez
que la sociedad es tecnológicamente construida. Las
tecnologías tienen que ver con decisiones de los ac-
tores, lo que confiere al cambio tecnológico una na-
turaleza política. Hay un proceso de co-construcción
tecnología-sociedad (Thomas, 2011).
Estas perspectivas alientan a buscar senderos
tecnológicos alternativos para producir viviendas,
alimentos, cuidar el ambiente, mejorar la atención
de salud, entre otras muchas urgencias. Se trata de
orientarse por nuevos valores, involucrar otros gru-
pos sociales relevantes y generar nuevas trayectorias
socio técnicas. Se trata de esfuerzos sistemáticos por
desarrollar TS son visibles, ente otros, en países como
Brasil y Argentina2.
La TS debe ayudarnos a plantear alternativas
tecnológicas, más ajustadas en lo económico, social y
ecológico a las realidades de los países desarrollados
y por ello mejor alineados con los ODS. Es probable
que desde esas perspectivas la formación de profesio-
nales, ingenieros, la investigación tecnológica, pueda
ser pensada de otro modo.
El documento discute el divorcio tradicional
entre las políticas sociales y las políticas de ciencia,
tecnología e innovación. Habitualmente se asume
que los problemas productivos pueden generar pre-
guntas de investigación, pero no ocurre lo mismo
con problemas sociales. Frente a esto, se afirma que
el avance hacia sociedades más sostenibles, justas,
equitativas, igualitarias, democráticas, participativas
e inclusivas necesita promover políticas públicas que
vinculen el conocimiento científico y tecnológico, la
investigación y la innovación, a las problemáticas so-
ciales. Esta necesidad explica el interés por impulsar
una nueva generación de políticas científicas, tecno-
lógicas y de innovación (CTI) en América Latina y
el Caribe (Bortagaray, 2016; LALICS, 2017) en cuya
formulación el trabajo intelectual y práctico de las
universidades puede ser relevante.
En el informe se argumenta que modelos como
los de “universidad de investigación” y mucho menos,
la “universidad empresarial” no permiten afrontar
los problemas de la insustentabilidad, la desigualdad
2 Ver www.rt s. org.br y www.redsa.org
y el subdesarrollo, más bien tienden a agravarlos
(Arocena y Sutz, 2016). Como alternativa se presen-
ta el modelo de “universidades para el desarrollo”
(Arocena, Goransson y Sutz, 2015; Arocena y Sutz,
2015 y 2016).
La “Universidad para el Desarrollo” es una for-
mulación contemporánea de ideal de universidad
socialmente comprometida que en América Latina
forjó el Movimiento de la Reforma Universitaria de
Córdoba en 1918, cuyo centenario celebraremos el
año próximo.
La “Universidad para el Desarrollo” se carac-
teriza por la práctica conjunta de la enseñanza, la
investigación, y la extensión y otras actividades en
el medio, apuntando a sumar esfuerzos con muy
diversos actores sociales en pro del Desarrollo
Humano Sustentable, lo que implica en particular
contribuir a la generalización de la educación avan-
zada y permanente, la creación original de cultura
y conocimiento socialmente valioso, la solución de
problemas colectivos, priorizando a los sectores más
postergados, mediante la colaboración de actores
universitarios y de otros ámbitos en procesos inte-
ractivos donde todos aprenden y se desempeñan no
como pacientes sino como agentes (Arocena y Sutz,
2016). En el documento se resumen las ideas fuerza
que este modelo promueve y se muestran ejemplos
de esfuerzos inspirados en ese ideal.
Universidad y desarrollo local
Nuestro informe argumenta que un encuentro más
fértil e intenso entre universidad y sociedad puede
lograrse a través de una mayor articulación de las
universidades con los contextos territoriales más
inmediatos en que ellas se desenvuelven. En esos te-
rritorios existen con frecuencia necesidades de salud,
producción de alimentos, construcción de viviendas,
energía, calidad del agua, entre otras. Las soluciones
de muchas de ellas requieren de actuaciones desde
la política pública. Pero con frecuencia las solucio-
nes se pueden facilitar con auxilio del conocimiento
avanzado: pueden requerir procesos de formación y
los aprendizajes asociados, demandar investigación
científica y tecnológica, asesoramiento a los gobiernos
locales u otras acciones al alcance de las universidades.
La dimensión local es muy relevante para las
estrategias de desarrollo sostenible y tiene una muy
alta significación para los procesos de construcción
del conocimiento.
El espacio local es un ámbito muy apropiado para
desplegar proyectos del tipo “ciencia de la sostenibi-
lidad”, “tecnologías e innovaciones sociales”. En su
proyección local la universidad puede mostrar sus
potencialidades como institución orientada al desa-
rrollo sostenible e inclusivo.
Hacia el final se formulan algunas sugerencias que
se derivan del tema tratado en este documento:
· Incentivar los debates sobre estilos de desarrollo
e influir en la formulación de políticas públicas
que respalden los ODS.
· Participar activamente en las arquitecturas institu-
cionales interinstitucionales e intersectoriales que
los países están creando para impulsar la Agenda
2030. A su interior destacar que los ODS requie-
ren conocimientos y tecnologías apropiados a sus
fines, defender el ideal de una educación superior
de calidad e incluyente que iguale oportunidades
y cierre brechas.
· Enfatizar en el debate público el papel de la edu-
cación superior socialmente relevante, pertinente,
comprometida, como actor del desarrollo.
· Impulsar nuevas formas de producción social de
conocimientos, nuevas agendas de formación,
investigación e innovación que conecten mejor
conocimiento, necesidades humanas y agenda de
desarrollo sostenible.
· Transformar el enfoque mismo de las institucio-
nes de educación superior, sus arreglos institu-
cionales, mecanismos de evaluación, entre otros
aspectos.
· Instrumentar programas que incentiven la forma-
ción socio humanista, los valores éticos, la visión
compleja y holística de la realidad, la educación
ambiental, la comprensión de la naturaleza social
de la ciencia, la tecnología y la innovación.
CRES 2018
Córdoba - Argentina
de Educación Superior
Conferencia Regional
Portada: Yamila Villalba. Pieza 10b.
Fotografía página 3: Joao Enrique Couto, 3, Universidade Federal de Min as
Gerais.
Fotografía páginas 4-5: Ignacio Ravazolli, Vértigo de entregas finales, Uni-
versidad de Buenos Aires.
Fotograf ía página s 6-7: Vinicius Li ma de Castro, A arquitetura do concreto e
o verde da arquitetura, Universidade Federal de Mato Grosso.
Fotografía página 8: Vinicius Lima de Castro, Habitat nat ural versus habitat
brutal, Universidade Federal de Mato Grosso.
Bibliografía
Albornoz, M.; J. A. López Cerezo, eds. (2010). Ciencia, Tecnología y Univer-
sidad en Iberoamérica, Buenos Aires, Eudeba.
Arocena, R.; Goransson, B. y Sutz, J. (2015). “Knowledge Policies in Deve-
loping Countries: Inclusive Development and the ‘Developmental
Unive rsity’”, Technology in Society, Vol. 41, 10–20.
Arocen a, R; J., Sutz (2016). Universidades para el desarrollo, CILAC, U NESCO,
www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp.
Borta garay, I. (2016). Políti cas de Ciencia, Tecnología, e Inno vación Sustentable
e Inclusiva en América Latina, CILAC.
CEPAL (2017a). Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el
Caribe. Foro de los países de América latina y el Caribe sobre el desarro-
llo sostenible. Ciudad de México del 26 al 28 de abril 2017. CEPAL.
www.cepal.org.
CEPAL (2017 b). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una
oportunidad para América Latina y el Caribe, Santiago, abril de 2017.
www.cepal.org
Dagn ino, R. (Org.) (2009). Tecnología Social. Fer ramenta para constr uir outra
sociedade, Campinas, SP: IG/Campinas.
Didri ksson, A. (20 08 a). “Contexto glob al y regiona l de la educación sup erior
en América latina y el caribe” en Gazzola, L y Didriksson, A(eds)
(2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe, IESALC-UNESCO, pp. 22-54
Didri ksson, A. (2008 b). “Educación superior y sociedad del conocimiento
en Amér ica Latin a y el Caribe, de sde la perspec tiva de la Conferen cia
Mundial de la Unesco” en Tü nnermann, C. (ed) (2008). La educación
superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Confe-
rencia Mundial de 1998, Sello Editorial Javeriano, IESALC-UNESCO,
Cali. pp. 399-458.
Dutrén it, G. y Sutz, J. (Eds.) (2013). Sistemas de innovació n para un desarrollo
inclusivo, La experiencia latinoamericana, Foro Consultivo Científico
y Tecnológico, AC; LALICS, México.
Gazzola, L. y Didriksson, A. (eds) (2008). “El futuro nos alcanza: muta-
ciones previsibles de la ciencia y la tecnología Hebe Vessuri y cols.
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe,
IESALC-UNESCO, 2008, pp. 55-86.
Gligo V., Nicolo (2006). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América
Latina, un cuarto de siglo después, CEPAL, SIDA, Santiago de Chile,
http: //repositorio. cepal. org/bitstream /handle/11362/5658/1/
S0600341_es.pdf
LAL ICS (Lati n American C hapter of Globelics) (2017). Declaración de S anto
Domingo. Foro Regio nal sobre la Innovación y los De safíos del Desar rollo
de América Lat ina y el Caribe: retos y opo rtunidades. 25 de abr il de 2017
República Dominicana. www.lalics.org
Sanfelices, B. Editor/coordinador (2010). El rol de las universidades en el
desarrollo científico y tecnológico. Educación superior en Iberoamérica.
Informe 2010, CINDA-Universia, Chile.
Thoma s, H (2011). Rev ist@ do Obser vatório do Movimento p ela Tecnologi a
Social da América Latina Ciência &Tecnologia Social. A construção
crítica da tec nologia pelos atores sociai s. Vol . 1, núm. 1, jullho de 2011.
Thomas, H. et.al (2012). “Science and Technology Policy ex/inclusion:
Analyzing opportunities and constraints in Brazil and Argentina”,
en Science and Public Policy, 39:579-591.
Thomas, H; L. Becerra y A. Davyt (2013). Repensar el desarrollo y el cambio
tecnológico. De la crítica conceptual a la propuestas normativas, Con-
ferencia internacional, LALICS 2013, Río de Janeiro.
Vessuri, H. (2008 a). “El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la
ciencia y la tecnología” en Gazzola, L y Didriksson, A (eds) (2008)
Ed. Cit., pp. 55-86.
Vessuri , H. (2008 b). “De la per tinencia s ocial a la soc iedad del conocim ien-
to” en Tünnermann, C (ed) (2008) Ed. Cit. pp. 459-478.
Vessuri , H. (2016). La ciencia p ara el desarrollo sostenib le, CILAC, UN ESCO,
www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp.
... Los logros alcanzados por la Salud Pública en Cuba y la formación de su capital humano, encuentran en el marco de sus relaciones con el desarrollo científico técnico, una sucesión de resultados en la formación de especialistas que fortalece la conexión Universidad-Sociedad, con base en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones tecnológicas que deben resolverse. (1) Desde esa perspectiva, la preparación para el desempeño profesional sustentado en la solidez de principios ético-morales, elevada calificación científico-técnica de sus egresados y orientada a la solución de problemas de la entidad de donde precede, (2) requiere utilizar recursos del aprendizaje integradores de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en el orden teórico y práctico, en función del cumplimiento de los objetivos generales del proceso enseñanza aprendizaje. (3) En la literatura científica consultada se constata cómo en las universidades médicas de distintos países, la formación de especialistas ha migrado de un modelo clásico de enseñanza lectiva a uno basado en perfiles de competencias, acorde con la tendencia mundial de educación médica, lo cual requiere de un proceso enseñanza aprendizaje que pondere: unidad del conocimiento teórico práctico, fortalecimiento de la actitud y motivación de los residentes para estudiar y alternativas de acción en torno a la didáctica en las especialidades médicas. ...
Article
Full-text available
Introducción: en el marco de sus relaciones con el desarrollo científico técnico, la formación de especialistas fortalece la conexión Universidad-Sociedad, con base en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones tecnológicas que deben resolverse. Objetivo: caracterizar el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides, en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” de Pinar del Río en el periodo 2019-2020. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal entre diciembre de 2019 y febrero del año 2020. Se emplearon métodos teóricos y empíricos tales como el histórico-lógico, sistémico-estructural, la revisión documental, encuestas y entrevista, respectivamente. Además, métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, en un universo de profesores de cirugía (N=34). La muestra fue 20 profesores y ocho residentes de cirugía, una vez aplicados los criterios de inclusión. La variable estudiada fue el proceso enseñanza aprendizaje de la cirugía general electiva del cuello en afecciones quirúrgicas de la glándula tiroides. Resultados: se constataron insuficiencias en el dominio del contenido histórico necesario para la determinación de esencialidades del conocimiento teórico práctico; además de limitado empleo de medios de enseñanza para el desarrollo del aprendizaje autónomo, así como debilidades en la preparación del docente para implementar recursos de aprendizaje actualizados y contextualizados para transformar esa realidad. Conclusiones: el proceso enseñanza aprendizaje caracterizado posee limitaciones para integrar contenidos mediante esencialidades del conocimiento teórico práctico, lo que dificulta el aprendizaje autónomo del residente y en consecuencia el desempeño eficiente en la actividad profesional.
Article
Full-text available
La educación es un elemento esencial en la promoción de las acciones que amainan el cambio climático y mejora la comprensión de las consecuencias del accionar humano en los ecosistemas, proporcionando los conocimientos, valores y aptitudes que necesitan los estudiantes de ingenieríavpara actuar como agentes de cambio. De ahí que el objetivo que da origen al presente artículo, fruto de una investigación documental que revisó los programas de ingeniería mecánica en Colombia, sea la búsqueda de su relación con la sostenibilidad ambiental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) N.º 6, 7, 11 y 13, por ser estos los más directamente relacionados con el cambio climático. El diseño metodológico se enmarcó en el paradigma crítico-social, con un enfoque cualitativo a través de un estudio de tipo descriptivo y proyectivo, con la caracterización de una muestra de 15 programas de ingeniería mecánica, en el que se analizó la pertinencia de la formación profesional en relación con la sostenibilidad ambiental. El sondeo realizado permitió identificar que gran parte de la oferta educativa existente de programas de ingeniería mecánica no corresponde al alcance de dichos objetivos de sostenibilidad. Por este motivo, se sugiere la actualización de los currículos como una oportunidad para reflexionar, flexibilizar y renovar estos programas, de manera que respondan a las necesidades actuales y ambientales del planeta.
Article
Full-text available
Reflexiones sobre el diagnóstico psicopedagógico y la superación profesional en la era postgenómica. The psycho-pedagogical diagnosis and the professional development in the postgenomic era Rosaralis Arrieta García. Máster en Atención al niño con discapacidad. Resumen: El desarrollo científico alcanzado en la Ciencias Biomédicas devela una tendencia marcada a las conexiones entre el diagnóstico psicopedagógico y el contexto posgenómico, el cual puede abordarse en su perspectiva teórica para su concreción desde la superación profesional. Desde la articulación de proyectos investigativos entre el Centro de Diagnóstico y Orientación, estructura con enfoques multidisciplinarios, interdisciplinarios e intersectoriales en la conformación de las intervenciones dirigidas a los educandos con necesidades educativas especiales y el Servicio de Genética Médica se intenciona la colaboración científica asistencial. EL objetivo de este artículo es fundamentar los nexos de la era posgenómica en el diagnóstico psicopedagógico en el escenario de la superación profesional. Desde un enfoque cualitativo basado en la epistemología connota la existencia de observaciones de aspectos que acercan el vínculo entre la Educación Especial y la Genética Médica en la evaluación de las necesidades educativas especiales. A modo de conclusiones expresa la necesidad de las transformaciones en la
Article
Full-text available
Hablar de la efectividad de la vinculación entre las universidades y los gobiernos municipales en el Estado de Tabasco, México, que les permita trabajar coordinadamente en proyectos de planeación y gestión estratégicos para favorecer el desarrollo integral de los municipios de la entidad, es tocar a fondo una problemática real y de gran impacto para la sociedad en su conjunto. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo articular un modelo de vinculación estratégico universitario con la administración pública de los gobiernos municipales, bajo un enfoque interdisciplinar orientado a la responsabilidad social y la sustentabilidad. En cuanto al procedimiento, técnicas o herramientas que se usaron para llevar a cabo el desarrollo de la investigación, se aplicó una metodología descriptiva, analítica y trabajo de campo. La unidad de análisis fue la Universidad Popular de la Chontalpa y se recopiló la información con una muestra representada por cuatro municipios en el estado de Tabasco. Las variables que se midieron en el instrumento corresponden a Responsabilidad Social, Desarrollo Sustentable, Gobernanza y Entorno Social, con sus diferentes indicadores. Entre algunos de los resultados, se evidenció: 1) La débil arquitectura institucional en el área de la vinculación universitaria con los gobiernos municipales, 2) La falta de participación de docentes y alumnos en el desarrollo de proyectos de investigación científica y aplicada, impartición de cursos de capacitación al sector público y consultoría gubernamental, 3) El poco compromiso y liderazgo ejercido por la autoridad universitaria responsable de la vinculación. Lo anterior nos lleva a interpretar la necesidad de un mayor enlace entre las universidades y los gobiernos municipales; por lo que derivado de los resultados de la investigación realizada, se proponen lineamientos estratégicos que coadyuven a fortalecer alianzas duraderas con el sector gubernamental y realizar una sistematización de las acciones de vinculación con las administraciones públicas municipales, para un impacto positivo en el desarrollo sustentable de la sociedad tabasqueña.
Article
Full-text available
Introduction: The establishment of strategic alliances for psychopedagogical diagnosis in the postgenomic context and its analysis from the perspective of professional development constitute a challenge. In this sense, it is imperative to apply the latest advances in Biomedical Sciences to evaluate psychopedagogical diagnosis. This reality is evidenced in the work of the Diagnostic and Orientation Center, the result of the research project carried out in collaboration with the Provincial Department of Medical Genetics in Camagüey. Objective: To establish the fundamental links between the postgenomic era and psychopedagogical diagnosis. Methods: A compilation and selection of original scientific articles from the last ten years was carried out by consulting indexed databases such as PubMed, Google Scholar, SciELO, Dialnet, and Redalyc. The terms "strategic alliances," "psychopedagogical diagnosis," and "professional development" were used, and the articles were selected and analyzed according to their content. Results: From epistemology and theory, it was possible to verify the existence of observations that describe necessary aspects to link the advances achieved in the postgenomic era and psychopedagogical diagnosis through qualitative approaches. Conclusions: It is necessary to reshape the Professional Development of the technical advisory team of the Diagnostic and Orientation Center to integrate the most promising advances in genomic sciences due to their impact on current educational systems.
Article
Full-text available
This contribution presents the social imperatives that demand the improvement of the pedagogical professional performance of the professors of Mathematics in the University of Informatics Sciences (UCI). The main challenges imposed by the North American blockade on the Cuban educational system mean that to generate quality teaching, the emphasis is on offering both basic and continuous training to teachers that allows them to compensate for material deficiencies. The social demands that require the development of Cuban biotechnology are shown. In particular, the need to have specialized personnel in Bioinformatics, which led to the appearance of the Bioinformatics Engineering career. Mathematics is one of the most important disciplines in this career. Finally, the results of a diagnosis on the pedagogical professional performance made to the professors of this discipline at the University of Informatics Sciences are presented, evidencing the need to work on its improvement.
Article
Full-text available
The university extension process requires being up to its time and in accordance with the dynamics of the environment, which is why it continuous improvement of the Quality Management System is essential, through the use of Information and Communication Technologies. The article proposes to expose the necessary elements for the design of a management information system of the extension process, as well as the benefits that its implementation will bring in the quality management of said process in Cuban Higher Education Institutions. To fulfill the objective, a concurrent mixed investigation was carried out using theoretical methods (historical-logical, inductive-deductive and analysis-synthesis) and empirical methods (documentary analysis, interview, questionnaire and systematization). As main results, the essential conceptual aspects of the proposal were established, the characteristics of a management information system that contemplates the process and quality management in unison were defined, and the benefits provided by its implementation in process management were determined., allowing its continuous improvement, as long as it becomes a reflection of the essential aspects of the management of the extensionist process, favors the availability and accessibility of information and improvements in management times, as well as the use of information to promote good practices and make decisions based on the facts, in order to perfect the process with the active participation of its actors.
Article
Full-text available
The vision on the relevance of higher education materialized in the projection towards sustainable development and the ability to respond to the demands and needs of the country is of particular importance. International experience indicates that the creation of capacities and, particularly, the training of human talent, is a key element for promoting sustainable development. So, the objective of this article is to determine the trends that characterize postgraduate training, in particular, doctoral training and its impact on sustainable development, until the beginning of 2020. Methods such as documentary analysis, content analysis and analysis were used. complementary methods such as analysis, synthesis, deduction, induction, and comparative education. Among the most notable results were the essential changes in postgraduate and doctoral education, the challenges of postgraduate studies at the international level, especially in Latin America and the Caribbean, the generic competencies of postgraduate and doctoral training, the types of training programs doctoral studies and the characterization of doctoral training and its impact on sustainable development.
Article
Full-text available
The education vial should constitute, in our days, a momentous line guideline in the formative processes of the different teaching levels. It is a severe one problematic that is located among the first causes of death in our country and the first one for the ages from 0 to 19 years. The general objective of this work is to elaborate a system of educational tasks that contributes to foment and to develop the culture vial from the teaching-learning process, where aspects of the daily life are evidenced that the Physics is able to explain.
Book
Full-text available
This is the Spanish version of Dutrénit, G. y J. Sutz (eds) (2014), National Innovation Systems, Social Inclusion and Development: The Latin American Experience, Edward Elgar: Cheltenham. Este libro trata sobre la inclusión, los sistemas de innovación y el desarrollo. Se ocupa de algunas de las preguntas clave de la región: ¿Cómo acelerar el proceso de desarrollo y ser capaces de incluir a los sectores menos beneficiados? ¿Cómo construir SNI que conducen a procesos de desarrollo inclusivos? ¿Qué podemos aprender de las experiencias recientes de la formulación de políticas en estos temas?
Conference Paper
Full-text available
Resumo /Resumen Este texto tiene por objetivo reconsiderar la dimensión tecnológica de los procesos de desarrollo y su potencialidad para la viabilización de nuevas dinámicas de inclusión social. En especial, busca articular nuevas propuestas de desarrollo inclusivo a la luz de la existencia de un conjunto de organizaciones (universidades, cooperativas de trabajo y producción, ONGs, instituciones públicas de I+D, organizaciones de base) que ha sido dejado de lado tanto en términos analíticos como normativos en el corpus teórico sobre desarrollo socio-económico.
Article
This paper undertakes a critical analysis of the strategies for fighting social exclusion currently applied in Latin America, with regard to science and technology (S&T) policy and the local production of technologies oriented to social inclusion. It considers two of the most significant countries (Brazil and Argentina) in terms of: economic growth, increase in R&D investments, and poverty-reduction programs during the last decade. However, this scenario contrasts with the persisting inequality in income distribution, as well as with persisting structural shortcomings. After a review of the economic growth and S&T policy trends (and the unresolved problem of structural exclusion) the paper examines the inadequacy of local S&T agendas concerning population needs and the problems involved in the performance of currently available technologies for social inclusion. The paper ends with an analytical-normative section related to strategic aspects of potential solutions to development and ex/inclusion issues.
Article
This paper links development approaches with innovation systems theory and social inclusion concerns. In exploring the relationship between development and knowledge, we propose a sequential analytical model that considers values, facts and policies as a coherent whole. This allows us to go deeper into the question of how policies for promoting the production and use of knowledge able to foster different facets of social inclusion can be formulated and implemented. We propose to call such policies “democratization of knowledge policies”; they are one of the means to achieve inclusive development. We provide examples of how these policies work in practice, and explore how the university, a vital part of any national innovation system, can play a role in the emergence and consolidation of the democratization of knowledge. Universities that embrace that role may be considered developmental universities. They fulfill it in great part by providing effective incentives to include in their research agendas the kind of problems whose solutions can lead to an enhancement of social inclusion. However, developmental universities cannot function in isolation. It is argued that their effectiveness depends on the rise of a sustained and strong demand that is able to put knowledge at the direct service of shared social goals, among which diminishing inequality is particularly important. The paper presents a case in Uruguay that illustrates an ongoing transformation towards a developmental university.
Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Foro de los países de América latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible. Ciudad de México del 26 al 28 de abril 2017
  • Cepal
CEPAL (2017a). Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Foro de los países de América latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible. Ciudad de México del 26 al 28 de abril 2017. CEPAL. www.cepal.org.
Tecnología Social. Ferramenta para construir outra sociedade
  • R Dagnino
Dagnino, R. (Org.) (2009). Tecnología Social. Ferramenta para construir outra sociedade, Campinas, SP: IG/Campinas.
Educación superior y sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la Conferencia Mundial de la Unesco
  • A Didriksson
  • Cali Iesalc-Unesco
Didriksson, A. (2008 b). "Educación superior y sociedad del conocimiento en América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de la Conferencia Mundial de la Unesco" en Tünnermann, C. (ed) (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998, Sello Editorial Javeriano, IESALC-UNESCO, Cali. pp. 399-458.
El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnología Hebe Vessuri y cols. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
  • L Gazzola
  • A Didriksson
Gazzola, L. y Didriksson, A. (eds) (2008). "El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnología Hebe Vessuri y cols. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC-UNESCO, 2008, pp. 55-86.