ArticlePDF Available

La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso

Authors:

Abstract

Objetivo – El artículo tiene como objetivo identificar desde la teoría de la legitimidad los factores que influyen en la elaboración y publicación de los informes de sostenibilidad de empresas pertenecientes a sectores ambientalmente sensibles. Metodología – La aplicación del método de estudio de caso se ha desarrollado mediante entrevistas estructuradas a los gerentes del área de sostenibilidad o equivalente de empresas químicas y petroleras de Brasil y España. Resultados – Los resultados obtenidos demuestran que las empresas del estudio consideran el informe de sostenibilidad como un instrumento de rendición de cuentas a sus partes interesadas. Entre los principales motivos que influyen en la publicación destaca la transparencia y legitimación de sus actividades. Contribuciones – El interés por ofrecer un aporte significativo que inspire, promueva e impulse la asunción de la Responsabilidad Social Corporativa por parte de las empresas es uno de los propósitos de la realización de estudios en esta área. Sectores con alto impacto medioambiental llaman la atención por la multiplicidad y variedad de los grupos de interés. Por esa razón, resulta interesante realizar estudios dirigidos a estos sectores. Palabras clave – Responsabilidad social corporativa; informe de sostenibilidad; grupos de interés; teoría de la legitimidad.
533
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
REVISTA BRASILEIRA DE GESTÃO DE NEGÓCIOS ISSN 1806-4892
REVIEw Of BuSINESS MANAGEMENT e-ISSN 1983-0807
RBGN
Revista Brasileira de Gestão
e Negócios
DOI: 10.7819/rbgn.v0i0.3948
533
Recebimento:
31/07/2017
Aprovação:
28/02/2018
Editor responsável:
Profª. Drª. Leire San-Jose
Avaliado pelo sistema:
Double Blind Review
La elaboración del informe de
sostenibilidad: un estudio de caso
Darliane Ribeiro Cunha1
1Universidad Federal de Maranhão, Departamento de
Contabilidad y Administración, São Luís, Brasil
José Mariano Moneva2
2
Universidad de Zaragoza, Departamento de
Contabilidad y Finanzas, Zaragoza, España
Resumen
ObjetivoEl artículo tiene como objetivo identicar desde la teoría de
la legitimidad los factores que inuyen en la elaboración y publicación
de los informes de sostenibilidad de empresas pertenecientes a sectores
ambientalmente sensibles.
Metodología La aplicación del método de estudio de caso se ha
desarrollado mediante entrevistas estructuradas a los gerentes del área
de sostenibilidad o equivalente de empresas químicas y petroleras de
Brasil y España.
Resultados Los resultados obtenidos demuestran que las empresas del
estudio consideran el informe de sostenibilidad como un instrumento
de rendición de cuentas a sus partes interesadas. Entre los principales
motivos que inuyen en la publicación destaca la transparencia y
legitimación de sus actividades.
Contribuciones El interés por ofrecer un aporte signicativo que
inspire, promueva e impulse la asunción de la Responsabilidad Social
Corporativa por parte de las empresas es uno de los propósitos de
la realización de estudios en esta área. Sectores con alto impacto
medioambiental llaman la atención por la multiplicidad y variedad de
los grupos de interés. Por esa razón, resulta interesante realizar estudios
dirigidos a estos sectores.
Palabras clave Responsabilidad social corporativa; informe de
sostenibilidad; grupos de interés; teoría de la legitimidad.
534
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
Darliane Ribeiro Cunha / José Mariano Moneva
1 Introducción
En la actualidad, diversos grupos de
interés demandan que los aspectos sociales y
medioambientales sean considerados como una
variable clave para comprender la actuación y
posición estratégica de la empresa. Hasta hace muy
poco, la preocupación por estos aspectos en las
actividades empresariales había involucrado a un
reducido grupo de compañías. Sin embargo, hoy
es evidente y notorio el importante crecimiento
del número de empresas que han comenzado a
adoptar el concepto de responsabilidad social
corporativa (RSC), muy especialmente grandes
organizaciones y grupos empresariales (Moneva,
2005b). Como ejemplo de ello se constata que,
en 2015, el 92% de las 250 empresas más grandes
del mundo del Ranking Fortune 500, habían
elaborado sus memorias siguiendo los principios
de la RSC, mientras que, en 2005 y 2008,
ese porcentaje apenas alcanzó el 64% y 83%,
respectivamente (KPMG, 2015).
Las prácticas de divulgación de RSC son
cada vez más utilizadas por las grandes compañías
como instrumentos para eliminar las asimetrías
de información de los stakeholders (Navarro,
Alcaraz & Ortiz, 2010). Estudios previos
destacan el constante incremento de este tipo
de información (Alazzani & Wan-Hussin, 2013;
Bonsón & Bednárová, 2015; Husillos, 2007;
Larrinaga, Carrasco, Correa, Llena & Moneva,
2002; Moseñe, Burritt, Sanagustin, Moneva &
Tingey-Holyoak, 2013).
Las empresas necesitan divulgar sus
acciones de RSC para mejorar su reputación,
pero deben hacerlo correctamente, de forma
transparente y de manera conable, comprensible
y puntual (Baraibar-Diez & Sotorrío, 2018).
En la literatura se observa que una
motivación para el aumento de la divulgación de
la información sobre RSC se debe a un intento de
las empresas de legitimarse ante la sociedad y las
instituciones (Husillos, 2007). Las organizaciones
tratan de asegurase de que actúan, o al menos
parecen actuar, dentro de los límites de las normas
establecidas para las sociedades en las que operan
(Deegan, Rankin & Tobin, 2002).
La obligación de legitimarse es una
constante en el contexto empresarial, unido
a la creciente demanda de información social
y medioambiental por parte de los distintos
stakeholders. La teoría de la legitimidad puede
explicar las relaciones entre la empresa y la
sociedad. De acuerdo con este planteamiento,
existe un contrato entre la empresa y la sociedad de
tal manera que la sociedad requiere los servicios de
la empresa, la cual, a su vez, recibe la aprobación
de la sociedad. Este contrato, que cumple las
expectativas de ambas partes, tiene un carácter
dinámico y puede ser modicado o revocado
cuando alguna de ellas no cumple las expectativas
de la otra (Archel, 2003).
La legitimidad requiere que las empresas
modifiquen sus actuaciones para que sean
aceptadas por la comunidad y que comuniquen
que tales actuaciones son congruentes con los
valores sociales (Frost & Seamer, 2002).
Así, Husillos (2007) observa que la
publicación de información sobre RSC obedece,
inicialmente, a la exigencia y presión de los
grupos de interés y, en consecuencia, al deseo
de la entidad de legitimarse ante los principales
stakeholders. Por ello, resulta interesante identicar
y conocer los elementos que ejercen una mayor
o menor inuencia en la decisión de los gestores
de empresas para divulgar información sobre la
RSC, lo cual podría permitir la identicación
de un perl de divulgación, así como también
un importante aporte al conocimiento de las
tendencias de las organizaciones en ese sentido,
sirviendo de referencia e incentivo para alcanzar
una mayor divulgación de la información
medioambiental, en concordancia con los valores,
normas y convencionalismos sociales.
La teoría de la legitimidad ofrece a los
usuarios información positiva sobre la actuación
social y medioambiental de la empresa, a n de
formar una imagen positiva y con la intención
de conseguir la máxima aceptación por parte de
los grupos de interés relacionados con la misma
(Gray, Owen & Adams, 1996).
Para legitimarse es muy importante
que las empresas tengan en cuenta la calidad y
relevancia de la información sobre RSC reportada
(Iatridis, 2013). La literatura previa que analiza el
535
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso
contenido de los informes de sostenibilidad revela
una divulgación limitada y parcial de este tipo
de información (Alazzani & Wan-Hussin, 2013;
Bonsón & Bednárová, 2015; Moseñe et al., 2013).
El interés de las empresas de hacer visible
su compromiso con el entorno para legitimarse
las lleva a considerar la sostenibilidad como
una variable clave en su gestión. En la gestión
sostenible de la empresa no sólo debe tenerse en
consideración una serie de políticas orientadas
al cumplimiento de los tres aspectos del Triple
Bottom Line, sino que las empresas también deben
incorporar en sus actividades a las diversas partes
interesadas, ofreciéndoles una adecuada, oportuna
y completa rendición de cuentas (Moneva,
2005a).
De este modo, las empresas, por un lado,
tienen que determinar cuáles son los grupos de
interés a los que no sólo debe brindar información
sino también hacerles partícipes del proceso
de rendición de cuentas. En este contexto, se
desarrolla la presente investigación con el objeto
de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué
motivos pueden influir en la elaboración y
publicación de los informes de sostenibilidad de
las empresas? Sobre la base de esta cuestión, el
artículo aborda la identicación de los motivos
que inuyen en la elaboración y publicación de
los informes de sostenibilidad de cuatro empresas
(tres brasileñas y una española) pertenecientes
a sectores ambientalmente sensibles (petrolero,
químico y energético).
2 Revisión de la literatura
En la literatura académica existen diversos
trabajos que utilizan el método del caso para
explorar los principales factores que podrían
estar inuyendo en la elaboración, desarrollo y
divulgación de los informes de sostenibilidad. En
el contexto europeo son relevantes los estudios
de Albelda, Correa y Carrasco (2007), Husillos,
Larrinaga y Álvarez (2011), Llena (1999) y
O’Dwyer (2002).
Llena (1999) realizó una investigación
basada en la realización de entrevistas a 6 empresas
de los sectores químico y petrolero. En este estudio
el autor destaca la necesidad de establecer criterios
de actuación de la contabilidad, tanto en el ámbito
externo como interno. También menciona que se
deben jar normas de tratamiento y presentación
de información nanciera y no nanciera de
carácter medioambiental.
En el resultado del estudio, Llena (1999)
resalta que las compañías analizadas valoran
como principales razones de su actuación
medioambiental las generadas internamente,
bien a través del compromiso propio, o bien por
imposición de la matriz, mientras que de todas las
presiones externas que reciben, la legislativa es la
que más inuencia tiene en su comportamiento.
O’Dwyer (2002) desarrolló un estudio con
27 empresas irlandesas para investigar los factores
que inuyen en la divulgación medioambiental.
Los resultados indican que los gerentes no
utilizan la información de sostenibilidad como un
mecanismo para legitimarse. Albelda, et al. (2007)
investigaron las prácticas de gestión y contabilidad
medioambiental con 10 empresas españolas. El
estudio identicó factores que pueden inuir en
el desempeño medioambiental, tales como: la
conciencia de los empleados, el conocimiento del
medio ambiente, las habilidades y experiencia de
los empleados, el compromiso de los directivos; la
coordinación de funciones cruzadas, la integración
de las cuestiones ambientales en el proceso de
planicación estratégica y el uso de las prácticas
de contabilidad de gestión.
Husillos et al. (2011) realizaron un trabajo
con el objetivo de explorar los principales factores
que podrían estar inuyendo en la elaboración y
desarrollo de los informes de sostenibilidad en
el contexto español. Para el estudio se realizaron
30 entrevistas semiestructuradas con gestores
involucrados en la preparación de las memorias
de sostenibilidad de 20 empresas españolas.
Los resultados del trabajo sugieren que tanto el
contexto interno (organizativo e individual), como
el externo inuyen en la decisión y en el proceso
de elaboración del informe de sostenibilidad.
La inuencia de las partes interesadas en
la elaboración y presentación de los informes
de sostenibilidad es evidente y esencial. En el
estudio de Deegan y Blomquist (2006) con partes
interesadas australianas es posible resaltar esta
actitud. Los resultados del estudio evidencian
536
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
Darliane Ribeiro Cunha / José Mariano Moneva
que las compañías están dispuestas a escuchar
a una ONG y hacer cambios o modicar su
comportamiento.
3 Metodología
3.1 Clasicación de la investigación
El presente estudio se plantea a partir
de un análisis cualitativo, utilizando para
ello el método del estudio de caso, que es un
método de investigación cualitativa y empírica
orientado a la comprensión en profundidad de
un objeto, hecho, proceso o acontecimiento en
su contexto natural. Yin (2009) señala que es una
investigación empírica que estudia un fenómeno
contemporáneo en su contexto real, cuando las
fronteras entre el fenómeno y el contexto son
evidentes y en las que se utilizan múltiples fuentes
de evidencia.
Según Hernández (2012) este tipo de
investigación, a diferencia del enfoque de
observación externa del objeto de estudio, permite
a los investigadores “acercarse” a los participantes
de las empresas estudiadas, penetrar en su lógica
interna e interpretar la comprensión subjetiva de
su realidad.
Uno de los principales prejuicios asociados
a los estudios de casos es que sus conclusiones no
son generalizables estadísticamente, ya que no
representan a una muestra de una población o
de un universo concreto. Sin embargo, pueden
ayudar a desarrollar proposiciones teóricas, ya
que el objetivo del investigador es ampliar y
generalizar teorías –generalización analítica– y no
enumerar frecuencias –generalización estadística
(Yin, 2009).
Yin (2009) destaca el método de estudio
de caso como siendo apropiado para temas que
se consideran novedosos o que precisan de mayor
análisis del comportamiento, pues en su opinión,
la investigación empírica tiene los siguientes
rasgos distintivos: examina o indaga sobre un
fenómeno contemporáneo en su entorno real; las
fronteras entre el fenómeno y su contexto no son
claramente evidentes; se puede utilizar múltiples
fuentes de datos, y puede estudiarse tanto un caso
único como múltiples casos.
De este modo, en este estudio se utiliza
el método de estudio de caso múltiple, dirigido
a 4 empresas, tres brasileñas y una española.
Las empresas son llamadas A, B, C y D, sin un
orden determinado. La aplicación del método
de estudio de caso consiste en la realización de
entrevistas estructuradas a los gerentes del área
de sostenibilidad o equivalente. La entrevista
realizada con los gestores incluye un total de 19
preguntas abiertas y cerradas, de las cuales 17
fueron dirigidas al tema de sostenibilidad y 2 para
conocer el perl de la persona entrevistada.
En el método de estudio de caso se
permite investigar en un contexto más interno
y profundo que los otros métodos. La guía de la
entrevista fue elaborada a partir de una revisión de
la literatura sobre contabilidad, medio ambiente
y sostenibilidad de trabajos que utilizaban el
método de estudio de caso (Husillos et al., 2011;
Llena, 1999; O’Dwyer, 2002).
La entrevista aborda los siguientes aspectos:
medios utilizados por las empresas para publicar
la información de sostenibilidad; razones para la
publicación de la información de sostenibilidad;
grupos de interés y publicación de la información
de sostenibilidad; participación de las empresas
en el índice bursátil de inversión sostenible y
en asociaciones o iniciativas y las razones de su
participación; elaboración y publicación de los
informes de sostenibilidad; y vericación externa
del informe de sostenibilidad.
El análisis se llevó a cabo en el año 2012,
durante el período de julio a octubre. Inicialmente,
se envió una carta con la invitación para participar
en el estudio indicando el enlace correspondiente a
la entrevista alojada en el Survey Monkey. Cuando
fue necesario, se completaron las entrevistas con
llamadas telefónicas o correos electrónicos a la
persona entrevistada. También se obtuvieron datos
de las empresas en sus páginas web.
3.2 Empresas analizadas
Para la selección de las empresas del estudio
se identifica aquellas que, en sus respectivos
sectores, se consideran referencias en Brasil y
España, quedando conformado el grupo por las
empresas Deten Química S.A (Deten), Petróleo
537
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso
Brasileiro S.A (Petrobras), Repsol S.A (Repsol) y
Grupo Votorantim (Votorantim). Previamente al
análisis de resultados, se presenta una reseña de
cada una de las empresas.
Deten es una empresa brasileña controlada
por la empresa CEPSA Química (con 72% de la
participación) que es una corporación de origen
español y que opera en el sector químico desde
que inició sus actividades en 1981.
La empresa tiene disponible en su
página web los informes de sostenibilidad
del período 2010-2013 con el nombre de
Balance Social. La empresa no utiliza las
directrices de la GRI para la elaboración de
los informes de sostenibilidad.
Petrobras es una empresa brasileña
de capital mixto (público y privado)
con propiedad mayoritariamente estatal.
Inició sus operaciones en el año 1953
y actualmente tiene presencia en 18
países, con un total de 80.908 empleados.
Las actividades desarrolladas por la
empresa son la generación de energía
eléctrica, petroquímica, explotación y
producción de petróleo y gas, renación
de petróleo y gas, y su distribución;
producción de biocombustibles, transporte
y comercialización. Según el PFC Energy
50 de 2014, Petrobras es la 9ª empresa de
energía más grande del mundo, por debajo
de empresas como ExxonMobil, Chevron,
Royal Dutch Shell, Petrochina, BP, Total,
Schlumberger y Gazprom. El PFC Energy
50 presenta el ranking de las empresas de
energía con base en su valor de mercado.
Petrobras tiene disponible, en su página
web, los informes de sostenibilidad del periodo
2005-2014. El informe de sostenibilidad en el
período 2005-2008 se llamó Balance Social y
Ambiental. En el año 2014, los datos no nancieros
y de la GRI contaron con la vericación externa
de la rma PricewaterhouseCoopers.
En 1927 se creó el grupo Repsol (cuyo
nombre anterior era CAMPSA), que en la
actualidad desarrolla actividades en más de 40
países y tiene más de 27.000 empleados.
.
Sus
actividades están relacionadas con la explotación
y producción de petróleo y gas natural, reno,
marketing y nuevas energías. Según el PFC Energy
50 de 2014, Repsol es la 45ª empresa de energía
más grande del mundo.
Repsol presenta en su página web el
informe de sostenibilidad desde el 2005 bajo la
denominación de Informe de Responsabilidad
Corporativa. En el 2014 los datos no nancieros
y de la GRI contaron con la vericación externa
por parte de la rma Deloitte y, de acuerdo con
la base de datos de la GRI, Repsol tiene el nivel
de aplicación A+ desde 2006.
Para la elaboración del Informe de
Responsabilidad Corporativa 2014, Repsol
consideró un grupo representativo de partes
interesadas. En el informe la empresa destaca
la participación de las principales organizaciones
sindicales de la compañía en España, en la
elaboración de este Informe, a través del grupo de
trabajo de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
constituido por representantes de las organizaciones
sindicales Comisiones Obreras (CC.OO.) y Unión
General de Trabajadores (UGT), y personas de las
unidades de Relaciones Laborales y Responsabilidad
Corporativa de Repsol”.
El Grupo Votorantim es una empresa
brasileña, de capital privado, que inició sus
actividades en el año 1918. La empresa opera en
segmentos de negocio como la energía, cemento,
siderurgia, metales y otros. En la actualidad, actúa
en 19 países y tiene presencia en América, África,
Asia, Europa y Oceanía. Cuenta con 44.322
empleados (76% en Brasil).
En la Tabla 1 se muestran los informes
disponibles en las páginas web de las empresas del
estudio. Es posible observar una amplia variedad
de informes disponibles. Votorantim se diferencia
con la publicación de informes integrados a partir
del año 2011.
538
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
Darliane Ribeiro Cunha / José Mariano Moneva
Tabla 1
Información disponible en la página web
Informe de sostenibilidad Informe anual Informe integrado Vericación externa del informe de
sostenibilidad
Deten 2010-2014 2010-2014 - No hay
Petrobras 2005-2014 2006-2014 - 2005-2014
Repsol 2005-2014 2008-2014 - 2005-2014
Votorantim 2010 2007-2010 2011-2014 2010-2014
Fuente: Deten:
http://www.deten.com.br/
; Petrobras: http://www.petrobras.com.br/; Repsol: https://www.repsol.es; Votorantim:
http://www.votorantim.com.br/
4 Resultados obtenidos
Para lograr una mejor y más clara
presentación de la información obtenida en la
aplicación de las entrevistas en las empresas Deten,
Petrobras, Repsol y Votorantim, los resultados se
clasican en tres apartados: (a) Información de
sostenibilidad, motivaciones para la publicación
y grupos de interés; (b) Índices e iniciativas
relacionadas a la sostenibilidad; y (c) Elaboración
y publicación de los informes de sostenibilidad.
4.1 Información de sostenibilidad,
motivaciones para la publicación y
grupos de interés
Todas las empresas analizadas divulgan
su información de sostenibilidad a través de un
informe especíco sobre este tema; sin embargo,
una de ellas publica dicha información en un
informe integrado; es decir, lo hace conjuntamente
con el informe anual.
En general, se constata que las empresas
destacan la importancia de considerar múltiples
usuarios de la información. Por ejemplo, empresa
A “(…) elabora anualmente un informe social y
medioambiental, disponible en nuestra página web, con
el n de divulgar los resultados a los grupos de interés”.
En este mismo sentido y en relación con
las motivaciones que han llevado a la empresa
a preparar, por primera vez, un informe de
sostenibilidad, la empresa D destaca que obedece
a su interés “por la transparencia y por informar a
todas nuestras partes interesadas sobre el desempeño
en materia social y ambiental”.
Las demás empresas coinciden con
la empresa D sobre las motivaciones para
preparar un informe de sostenibilidad, siendo la
transparencia de las actividades y la satisfacción
de las expectativas de los accionistas son los
principales motivos que las empresas destacan.
En este contexto opera la teoría de la
legitimidad, ya que las empresas buscan disminuir
la brecha existente entre el deseo de su público
relevante y la percepción real con la formulación
de distintas estrategias. Para explicar y justicar
su actuación la divulgación de la información de
sostenibilidad debe ser completa y transparente.
En la Tabla 2 se pueden observar con
mayor detalle los motivos que inuyen en la
publicación de información sobre sostenibilidad
y la frecuencia de cada opción. Se constata
que tres de las empresas encuestadas están
“totalmente de acuerdo” y una “de acuerdo” con
que la transparencia de las actividades es uno
de los principales motivos para la publicación
de información sobre sostenibilidad, lo que
conrma la necesidad de transformar posiciones
tradicionales (Husillos, 2007). En esta misma
línea de argumentación, tres de las empresas
estudiadas también están “de acuerdo” en que
satisfacer las expectativas de los accionistas es uno
de los principales motivos para la divulgación
de dicha información. No obstante, la empresa
B añade un motivo adicional para justicar su
divulgación:
Los informes de sostenibilidad son
herramientas importantes para el
diagnóstico de la gestión interna y
también constituyen un indicador de
las necesidades de mejora o un ajuste
en la forma en que son conducidas las
actividades de la compañía. Además, las
expectativas de los accionistas también
539
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso
deben considerarse como una importante
y diversicada fuente de usuarios para la
elaboración y divulgación de informes.
(Empresa B)
Por su parte, la empresa D destaca que su
motivación principal es “satisfacer a todas nuestras
partes interesadas”.
Tabla 2
Motivos para la publicación de la información de sostenibilidad
Motivos Valoración
1 2 3 4 5
Para dar cumplimiento a la normativa legal A C BD
Transparencia en las actividades D ABC
Por exigencia de los accionistas AD B C
Para obtener certicación de calidad BCD A
Para cumplir con el sistema de gestión medioambiental C BD A
Para participar de fondos de inversiones sostenibles A C D B
Para dar una buena imagen D B C A
Para satisfacer las expectativas de los accionistas ABD C
Otros (indique): D B
Total 2 7 7 11 7
Nota. La valoración para la tabla: 1- totalmente en desacuerdo; 2- en desacuerdo; 3- indiferente; 4- de acuerdo; 5- totalmente
de acuerdo.
En el estudio todas las empresas destacan
que los “trabajadores” tienen un “alto” interés por
la publicación de información sobre sostenibilidad
de la empresa donde prestan sus servicios.
Igualmente, los “directores” representan el grupo
de interés mencionado por tres de las empresas
entrevistadas con un interés “muy alto” por la
publicación de la información de sostenibilidad.
En consecuencia, los stakeholders internos también
son relevantes y la legitimación de la compañía
se orienta a ellos.
Tabla 3
Grupo de interés en la publicación de la información de sostenibilidad
Grupo de interés Valoración
1 2 3 4 5
Directores DABC
Accionistas BD AC
Inversores potenciales A BD C
Consumidores B ACD
Administradores públicos C D B A
Organismos no gubernamentales D AB C
Trabajadores ABCD
Público en general ABD C
Otros (indique): B
Total - 1 8 16 8
Nota. La valoración para la tabla: 1- muy bajo; 2- bajo; 3- indiferente; 4- alto; 5- muy alto.
540
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
Darliane Ribeiro Cunha / José Mariano Moneva
Se observa en la tabla anterior que las
empresas analizadas tienen un amplio abanico
de grupo de interés. Así parece observarse que
las organizaciones abordan un nuevo estilo de
gerencia en que se considera el principio de valor
compartido, escogiendo aquellas que benecian
tanto a la empresa como sus diferentes grupos de
interés (Moneva & Ortas, 2009).
En consecuencia, se puede inferir que
las necesidades y expectativas de los stakeholders
deben ser consideradas en los procesos de toma
de decisiones de las empresas (Moneva, 2005a).
Cho y Patten (2007) sugieren que la
divulgación y extensión de la información
medioambiental es en
función
del grado de
exposición de la organización a las
presiones del
entorno
. Las empresas analizadas maniestan que
la mayoría de los grupos de interés propuestos
requieren y demandan la información de
sostenibilidad publicada. Cuando una empresa
presenta un alto compromiso con los grupos de
interés, la empresa equilibra el interés legítimo de
dichos grupos de manera justicable de acuerdo
con principios morales (Greenwood, 2007).
No obstante, como se indica en Asociación
Española de Contabilidad y Administración
de Empresas (AECA) (2012), el desarrollo de
la información no nanciera medioambiental
es más reciente y menos estructurado que
la información financiera, por tratarse de
información cuya elaboración y publicación
es de naturaleza voluntaria por parte de
empresas e instituciones. Aunque se reconoce
la importancia de la información no nanciera
por parte de directivos, accionistas, medios de
comunicación y otros usuarios, varios factores
inciden en una menor repercusión, entre los
que destacan la falta de estandarización en la
presentación de la información y la ausencia de un
consorcio o institución reguladora internacional
de características y solvencia similares a los
organismos existentes en el área nanciera.
En general, esa información se encuentra
en el informe de sostenibilidad y, a este respecto,
Moneva (2005a) señala que las memorias o
informes de sostenibilidad han surgido para
incrementar la transparencia de las organizaciones,
aunque su principal limitación es la necesaria
creación de instrumentos informativos medibles,
comparables y ables. El autor agrega que la
elaboración y divulgación de los informes de
sostenibilidad constituye un elemento clave para
mejorar las percepciones de la comunidad con
respecto a la empresa.
En relación con la obligatoriedad de la
información no nanciera medioambiental en
el presente estudio se observa que tres de las
empresas están “de acuerdo” con que algún tipo
de información no nanciera medioambiental
debería ser de carácter obligatorio. Las empresas
C y D coinciden en que los indicadores de
sostenibilidad constituyen un tipo de información
no nanciera medioambiental que debería ser
de carácter obligatorio. Por su parte, la empresa
C destaca que la obligatoriedad debería estar
dirigida a “la transparencia de los indicadores
medioambientales y económicos de la empresa”;
mientras que la empresa D opta por “los indicadores
de las guías de reporting IPIECA y GRI del sector
Oil & Gas”. La empresa B destaca que “(…) si
existe la necesidad de transparencia y publicación
de información sobre algunos aspectos especícos,
ésta debería gurar en las leyes, reglamentos y otros
documentos de orientación”.
De esta forma, parece observarse que la
obligatoriedad de la información de RSC va a
permitir a las empresas con alto impacto un nuevo
contexto más homogéneo y donde la legitimidad
se alcanza por el cumplimiento de la legislación.
4.2 Índices e iniciativas relacionadas a la
sostenibilidad
Los inversores socialmente responsables
pueden también tomar como referencia, a la hora
de seleccionar su inversión, los índices bursátiles
de inversión sostenible (AECA, 2004). De esa
forma, la participación en estos índices puede
inuir en la imagen de la empresa y ayudarla a
captar más recursos o a mejorar su actuación en
dichos mercados (Moneva, 2005b).
Con relación a la participación de la
empresa en algún fondo o índice bursátil de
inversión sostenible, dos de las empresas analizadas
participan en el Dow Jones Sustainability Indexes y
una de estas dos forman parte también del FTSE
4Good IBEX.
541
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso
La empresa B añade que “como los índices
de sostenibilidad están relacionados con el mercado
de valores, las expectativas del público ‘inversor’
tienen un mayor impacto en la decisión de integrar
o no uno de estos índices”. La participación
en estos índices podría ayudar a la empresa a
mejorar su reputación y a legitimarse ante sus
grupos de interés.
En la Tabla 4 figuran los motivos
manifestados por los entrevistados sobre esa
participación. La opción “para satisfacer las
expectativas de todos los grupos de interés”
es el motivo destacado por 3 de las empresas
analizadas en la categoría “de acuerdo”. Las
respuestas obtenidas permiten deducir que las
empresas del estudio reconocen un número
importante de partes interesadas en su gestión.
De acuerdo con Álvarez (2009), la empresa es un
nexo de unión entre los intereses de diferentes
partícipes o stakeholders, por lo que la relación
accionistas-directivos no es la única importante.
Son relevantes también los diferentes contratos,
explícitos e implícitos, siendo el objetivo la
creación de riqueza neta para todos los agentes,
y no exclusivamente la generación de riqueza
nanciera, y no sólo para los accionistas.
Tabla 4
Motivos para la participación en índice de inversión sostenible
Motivos Valoración
1 2 3 4 5
Para dar una buena imagen D B C
Para captar nuevos accionistas C D B
Por exigencia de los accionistas D B C
Para satisfacer las expectativas de todos los grupos de interés BCD
Para satisfacer las expectativas de un grupo de interés especíco D B
Otro (indique):
Total - 2 3 7 2
Nota. La valoración para la tabla: 1-para totalmente en desacuerdo; 2-en desacuerdo; 3-indiferente; 4-de acuerdo; 5-totalmente
de acuerdo.
Las empresas analizadas participan
en asociaciones e iniciativas nacionales e
internacionales. Las respuestas indican que
las empresas B, C y D forman parte del Pacto
Mundial de las Naciones Unidas y de la Global
Reporting Initiative (GRI); mientras que la
empresa A participa exclusivamente en la GRI.
Una de las empresas forma parte también de la
Asociación Regional de Empresas de Petróleo y
Gas Natural de América Latina y el Caribe y de
la International Petroleum Industry Environmental
Conservation Association.
La adopción de las iniciativas del Pacto
Mundial como un mecanismo de desempeño
de RSC, encuentra en las empresas un
comportamiento más responsable, un mejor
desempeño, así como la mejora de su imagen y
reputación (Cetindamar & Husey, 2007).
En cuanto a los motivos que han inducido
a las empresas a participar en asociaciones e
iniciativas nacionales e internacionales, la empresa
A comenta que su participación es por “iniciativa
propia y por tener un estándar de comparación”.
La empresa B destaca que “el Pacto Mundial
es uno de los principales impulsores de la gestión
de la compañía, en materia de responsabilidad
social y medioambiental (…). La GRI constituye
una referencia líder mundial en la elaboración
de informes de sostenibilidad. Por su parte, la
empresa D detalla como el motivo principal de
su participación “el hecho de poder compartir y
trabajar en conjunto”.
Con relación a la iniciativa del International
Integrated Reporting Committee (IIRC), la empresa
B comenta que sigue los debates IIRC para
integrarlos en sus informes en los próximos años”. Por
542
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
Darliane Ribeiro Cunha / José Mariano Moneva
último, se constata la participación de las empresas
analizadas en diversas iniciativas y asociaciones,
lo cual se considera relevante.
La información integrada, detallada en
la iniciativa del IIRC, expresa las conexiones
entre estrategia, gobierno y comportamiento
financiero y el contexto económico, social y
ambiental en el que la empresa opera. Reforzando
estas conexiones, la información integrada puede
ayudar a las organizaciones a tomar decisiones
más sostenibles y a los inversores y otros grupos
de interés a conocer el verdadero comportamiento
y resultados de éstas (AECA, 2012).
Sin duda alguna, participar en esas
asociaciones e iniciativas ayuda a las empresas a
tener parámetros para divulgar su información
medioambiental, fomenta el intercambio de
experiencias y facilita la comparación de sus
indicadores con empresas del sector. En este
sentido, coinciden con Parker (2005) cuando
indica que existe una obligación legal y moral de
informar sobre las acciones de las que una rma
es responsable para cumplir plenamente con la
rendición de cuentas.
4.3 Elaboración y publicación de los
informes de sostenibilidad
En lo que se refiere al número de
trabajadores que están asignados exclusivamente
al departamento de sostenibilidad o similar de cada
una de las empresas encuestadas se ha constatado
que el mayor número observado fue de 80 personas
y el menor de un solo empleado. En una de las
empresas analizadas no existe un departamento
exclusivo para ocuparse del tema medioambiental
que trate de asuntos como seguridad, medio
ambiente, eciencia energética y salud.
Son muchos los departamentos que están
involucrados en la elaboración de los informes
de sostenibilidad. A este respecto la empresa A
destaca que “nuestro informe es elaborado bajo
la coordinación del área de recursos humanos, con
la participación del consejo de seguridad, medio
ambiente y producción comercial”; mientras que
la empresa B menciona que, en su elaboración,
participan “las juntas directivas de la matriz y las
principales liales”. Por su parte, la empresa C
detalla que “la dirección general de sostenibilidad
y los directores técnicos de cada negocio” son las
unidades que participan en la elaboración del
informe de sostenibilidad, y, en la empresa D,
son “todas las áreas corporativas y unidades de
negocio/países”. Como se puede observar no existe
coincidencia en cuanto al órgano responsable de
la elaboración del informe de sostenibilidad, en
lo que hay coincidencia es en que varios órganos
participan en su elaboración, por lo que, cada vez
más, es un tema transversal.
Igualmente, sobre la elaboración de los informes
para conocer cómo se decide en la empresa si un dato
debe ser divulgado o no y qué ejecutivos, departamentos
o unidades de la empresa se involucran en dicha decisión.
La empresa A de una forma resumida destaca que
“los responsables de la elaboración del informe con la
participación de la junta directiva de la empresa”. Por
su parte, la empresa C detalla que “están involucradas
las juntas directivas de todas las empresas del grupo. La
coordinación es realizada por la Gerencia General de
Sostenibilidad del grupo. Las áreas técnicas de todas las
empresas del grupo son responsables por la determinación
de los indicadores”.
En cuanto a la información a incluir
tampoco existe unanimidad de criterio entre las
empresas, que destacan que en la elaboración se
deben considerar las expectativas de las partes
interesadas. Las empresas B y D destacan la
importancia seguir las directrices de la GRI:
“Los límites del informe se denen basándose en
las directrices de la Global Reporting Initiative.
Diversos aspectos son considerados, entre ellos,
la relevancia, detallada en una prueba de
materialidad realizada con altos ejecutivos y
representantes de varios grupos de interés de la
empresa.” (Empresa B)
En primer lugar seguimos la guía de reporting
GRI con nivel de aplicación A; es decir,
reportamos con el nivel más alto. Además,
anualmente identificamos las expectativas
relevantes de nuestras partes interesadas y
respondemos en el informe sobre el desempeño de
las preocupaciones identicadas.” (Empresa D)
Así, se puede considerar que las compañías
no consultan a sus grupos de interés, sino que
responden a los temas por la sensibilidad social
que generan.
Con relación a la vericación del informe
de sostenibilidad, todas las empresas opinan
543
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso
que el informe debe contar con la vericación
externa; mientras que la empresa C señala que
es importante para la “validación y auditoría de
la información publicada. La empresa B, por
su parte, destaca la necesidad de “aumentar
la fiabilidad de la información, facilitando al
equipo que redacta la publicación, la conformación
de que no hubo pérdida de datos en el ujo de
información, evitando las desviaciones que pueden
pasar inadvertidas debido al “sesgo” de quien se
encuentra dentro del proceso y, por ello, no contempla
los hechos desde la misma perspectiva de un externo
”.
Finalmente, se observa que tres de las
empresas entrevistadas realizan la vericación
externa del informe de sostenibilidad y, en ese
sentido, destaca Moneva (2006) que la relevancia
creciente de la información de sostenibilidad ha
acelerado la necesidad de proporcionar mayor
credibilidad a través de la vericación externa,
de la misma forma que la auditoría aporta
credibilidad a las cuentas anuales. El objetivo
de la verificación externa es proporcionar el
máximo nivel de fiabilidad posible sobre los
datos proporcionados en el informe. No se puede
establecer la abilidad total, dado lo subjetivo de
muchos de los aspectos abordados (AECA, 2004).
A lo largo del estudio se constata un
comportamiento casi homogéneo en las respuestas
de las empresas analizadas, sin embargo, las
empresas B y D se destacan por respuestas más
completas, detalladas y puntuales. También son
estas empresas las que más participan en iniciativas
internacionales. No obstante, estas diferencias no
inuyen sobre un comportamiento legitimador a
través de la información.
5 Conclusiones
El
estudio
tiene como objetivo principal
identicar los motivos que pueden inuir en
la elaboración y publicación de los informes de
sostenibilidad de cuatro empresas a través de
estudio de caso múltiple.
Las empresas del estudio publican el
informe de sostenibilidad y lo consideran
esencialmente como un instrumento de rendición
de cuentas a sus partes interesadas, aunque
predomina la decisión de la empresa sobre la
información a difundir en función de la legitimidad
que se pretende alcanzar. Adicionalmente, uno
de los principales motivos que inuyen en la
publicación es la transparencia en las actividades.
En el estudio se constata que las empresas
reconocen que tienen un amplio grupo de
interés y que estos demandan la información de
sostenibilidad. En el comportamiento responsable
de las empresas no sólo se debe presentar una
orientación estratégica, sino que también se debe
tener un compromiso de RSC con todos los
grupos de interés.
Las empresas analizadas participan
en asociaciones e iniciativas nacionales e
internacionales. Estas participaciones proporcionan
un intercambio de experiencias y también pueden
ser una forma de legitimarse ya que las empresas
según O’Donovan (2002) deben actuar dentro de
los límites de lo que la sociedad identica como un
comportamiento socialmente aceptable.
La elaboración de los informes de
sostenibilidad es una tarea compleja que requiere
la participación de varias áreas de la empresa.
Dicha dificultad también se manifiesta en el
hecho de que no existe coincidencia en cuanto al
órgano responsable de la elaboración del informe,
así como en el criterio para la elección de la
información que debe ser incluida. Considerando
que los empleados también son partes interesadas,
la inclusión de un grupo diversicado de ellos en
la elaboración de los informes de sostenibilidad
podría producir informes más completos.
También se considera relevante y esencial
la participación de las partes interesadas externas
en el proceso de elaboración de informe de
sostenibilidad y de vericación externa. Aunque
las empresas de la muestra aún no han abordado
un proceso completo de materialidad basada
en los stakeholders. En este sentido, Moneva
(2005a) destaca la necesidad del papel activo
de los stakeholders en las organizaciones y señala
que ellos no deben quedar en meros lectores de
la información, ya que su participación en la
conguración de la información de sostenibilidad
es esencial.
En definitiva, el presente trabajo da
respuesta a la pregunta inicial observando que
las empresas de sectores sensibles abordan una
544
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
Darliane Ribeiro Cunha / José Mariano Moneva
acción de legitimación organizacional a través de
la información de sostenibilidad. Aunque, esta
situación va siendo acompañada con un proceso
de internalización de las implicaciones sociales y
medioambientales de la actividad.
Es importante destacar que realizar
entrevistas con los distintos grupos de interés
para identicar sus necesidades y expectativas
es un aspecto relevante a considerar en futuras
investigaciones para contrastar si existe dicho
proceso de internalización.
El estudio realizado es cualitativo y está
dirigido a empresas de referencia en sus sectores y
países. En la actualidad, todavía la gran mayoría de
los estudios sobre la información de sostenibilidad
son cuantitativos y están dirigidos a empresas
norteamericanas e inglesas mientras que éste está
centrado en Brasil y España.
Para el trabajo se desarrolló un formulario
que aborda los siguientes aspectos: información de
sostenibilidad, motivos de publicación y grupos
de interés; los índices e iniciativas relacionadas a
la sostenibilidad y elaboración y publicación de
los informes de sostenibilidad. Dada la escasez de
trabajos en esta área, el formulario aborda varios
aspectos de la sostenibilidad y puede contribuir
para otros estudios, incluso en empresas de
sectores distintos.
El trabajo fue realizado con un grupo
reducido de empresas. El trabajo se enriquecería
con un número mayor de empresas analizadas
y con un mayor número de entrevistas. Sin
embargo, considerando la relevancia de las
empresas entrevistadas y la dicultad de realizar
este tipo de estudio, se considera que el trabajo
tiene una aportación signicativa.
Para trabajos futuros se considera
importante desarrollar estudios con entrevistas
con distintos grupos de interés (inversores,
accionistas, ONGs) y comparar los resultados.
Referencias
Alazzani, A., & Wan-Hussin, W. N. (2013)
. Global
Reporting Initiative’s environmental reporting: A study of oil
and gas companies.
Ecological Indicators, 32, 19-34.
Albelda, E., Correa, C., & Carrasco, F. (2007)
.
Environmental management systems as an
embedding mechanism: A research note.
Accounting, Auditing and Accountability Journal,
20(3), 403-422.
Álvarez, I. (2009). Las memorias de sostenibilidad:
Un instrumento para la gestión de la sostenibilidad.
Revista Española de Financiación y Contabilidad,
38(144), 677-697.
Archel, P. (2003). La divulgación de la información
social y medioambiental de la gran empresa
española en el período 1994-1998: Situación actual
y perspectivas. Revista Española de Financiación y
Contabilidad, 32(117), 571-601.
Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas (2004). Marco
conceptual de la responsabilidad social corporativa.
Madrid: Autor.
Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas (2012). Información
integrada: El cuadro integrado de indicadores (CII-
FESG) y su taxonomía XBRL. Madrid: Autor.
Baraibar-Diez, E., & Satorrío, L. (2018). O
efeito mediador da transparência na relação entre
responsabilidade social corporativa e reputação
corporativa.Revista Brasileira de Gestão de Negócios,
20(1), 5-21.
Bonsón, E., & Bednárová, M. (2015). CSR
reporting practices of Eurozone companies.Revista
de Contabilidad, 18(2), 182-193.
Cetindamar, D., & Husoy, K. (2007). Corporate
social responsibility practices and environmentally
responsible behavior: e case of the United
Nations Global compact. Journal of Business
Ethics, 76(2), 163-176.
Cho, C; Patten, D. (2007): The role of
environmental disclosures as tools of legitimacy:
A research note, Accounting, Organizations and
Society, 32, pp. 639- 647.
Deegan, C., & Blomquist, C. (2006). Stakeholder
inuence on corporate reporting: An exploration
of the interaction between WWF-Australia and
the Australian minerals industry, Accounting,
Organizations and Society, 31(4-5), 343-372.
545
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso
Deegan, C., Rankin, M., & Tobin, J. (2002).
An examination of the corporate social and
environmental disclosures of BHP from 1983-1997:
A test of legitimacy theory, Accounting, Auditing and
Accountability Journal, 15(3), 312-343.
Frost, G., & Seamer, M.(2002). Adoption
of environmental reporting and management
practices: an analysis of new south wales public
sector Entities.Financial Accountability and
Management, 18(2), 103-127.
Gray, R., Owen, D., & Adams, C. (1996).
Accounting & accountability. Changes and challenges
in corporate social and environmental reporting.
Hemel Hempstead: Prentice-Hall.
Greenwood, M. (2007). Stakeholder engagement:
Beyond the myth of corporate responsibility.
Journal of Business Ethics, 74(4), 315-327.
Hernández, F. (2012). Factores de desempeño y de
información de responsabilidad social corporativa
en la PYME (Tesis Doctoral). Universidad de
Zaragoza, Zaragoza, España.
Husillos, F. (2007). Una aproximación desde
la teoría de la legitimidad a la información
medioambiental revelada por las empresas
españolas cotizadas. Revista Española de
Financiación y Contabilidad, 36(133), 97-121.
Husillos, J., Larrinaga, C., & Álvarez, M.
J. (2011). The emergence of triple bottom
line reporting in Spain, Revista Española de
Financiación y Contabilidad, 40(150), 195-219.
Iatridis, G. (2013). Environmental disclosure
quality: Evidence on environmental performance,
corporate governance and value relevance.
Emerging Markets Review, 14, 55-75.
KPMG (2015). Currents of change. e KPMG
survey of corporate responsibility reporting 2015.
Rotterdam: Autor.
Larrinaga, C., Carrasco, F., Correa, C., Llena,
F., & Moneva, J.M. (2002). Accountability and
accounting regulation: e case of the Spanish
environmental disclosure standard. e European
Accounting Review, 11(4), 7-29.
Llena, F. (1999). La contabilidad en la interacción
empresa-medio ambiente. Su contribución a
la gestión medioambiental (Tesis Doctoral).
Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
Moneva, J. M. (2005a). Información corporativa
y desarrollo sostenible. Economistas, 106, 70-79.
Moneva, J. M. (2005b). Información sobre
responsabilidad social corporativa: Situación y
tendencias. Revista Asturiana de Economía, (34), 43-67.
Moneva, J. M. (2006). Mecanismos de vericación
de la información sobre responsabilidad social
corporativa. Papeles de Economía Española, (108),
75- 89.
Moneva, J. M., & Ortas, E. (2009). Desarrollo
sostenible e información corporativa. Revista
Economía Industrial, (371), 139-154.
Moseñe, J., Burritt, R., Sanagustín, M., Moneva, J.
M. & Tingey-Holyoak, J. (2013).
Environmental
reporting in the Spanish wind energy sector: An
institutional view
.
Journal of Cleaner Production,
40, 199-211.
Navarro, A., Alcaraz, J. M., & Ortiz, D. (2010). La
divulgación de información sobre responsabilidad
corporativa en administraciones públicas: Un
estudio empírico en gobiernos locales. Revista de
Contabilidad, 13(2), 285-314.
O’Donovan, G. (2002). Environmental
disclosures in the annual report. Extending the
applicability and predictive power of legitimacy
theory. Accounting, Auditing and Accountability
Journal, 15(3), 344-371.
O’Dwyer, B. (2002).Managerial perceptions
of corporate social disclosure: an Irish
story.Accounting Auditing and Accountability
Journal, 15(3), 406-436.
Parker, L. (2005). Social and environmental
accountability research: A view from the
commentary box.
Accounting, Auditing and
Accountability Journal
, 18(6), 842-860.
Yin, R. (2009). Case Study Research. Design and
Methods. London: Sage Publications.
546
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
Darliane Ribeiro Cunha / José Mariano Moneva
APÉNDICE
PARTE 1 – SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL
1. Existe a su juicio alguna motivación por la que
la empresa
decidió preparar
por primera vez
un informe de
sostenibilidad
?
2. En su opinión y de acuerdo con la escala propuesta, indique los motivos que inuyen en la
publicación de la información sobre sostenibilidad.
(1 totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 indiferente, 4 de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo)
Motivos Valoración
1 2 3 4 5
Para dar cumplimiento a la normativa legal
Transparencia de las actividades
Por exigencia de los accionistas
Para obtener certicación de calidad
Para cumplir con el sistema de gestión medioambiental
Para participar en fondos de inversiones sostenibles
Para dar una buena imagen
Para satisfacer las expectativas de los accionistas
Otros (indique):
3. A su juicio y de acuerdo con la escala propuesta, ¿qué grupo de interés puede estar interesado en
la publicación de la información de sostenibilidad de su empresa?
(1 muy bajo, 2 bajo, 3 indiferente, 4 alto y 5 muy alto)
Grupo de interés Valoración
1 2 3 4 5
Directores
Accionistas
Inversores potenciales
Consumidores
Administradores públicos
Organismos no gubernamentales
Trabajadores
Público en general
Otros (indique):
4. En la su opinión la información medioambiental no nanciera, en general, debería ser:
( ) Obligatoria ( ) Voluntaria
¿Por qué?
547
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso
5. ¿Considera que algún tipo de información no nanciera medioambiental debería ser de carácter
obligatorio? Si su respuesta es armativa, diga cuáles.
( ) No
( ) Sí. Indique:
6. ¿Participa la empresa en algún índice bursátil de inversión sostenible? Si su respuesta es armativa,
describa la fecha de inicio de la participación y si ha salido del índice alguna vez.
( ) Dow Jones Sustainability Indexes
( ) FTSE 4Good IBEX
( ) Global 100
( ) ISE
( ) No participa
( ) Otro (indique):
7. Fecha de inicio:
8. Si ha salido del índice alguna vez, ¿por qué?
9. En caso de que la empresa participe en alguno de los índices bursátiles de inversión
sostenible, valore de acuerdo a la escala propuesta los motivos de su participación:
(1 totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 indiferente, 4 de acuerdo y 5 totalmente
de acuerdo)
Motivos Valoración
1 2 3 4 5
Para dar una buena imagen
Para captar nuevos accionistas
Por exigencia de los accionistas
Para satisfacer las expectativas de todos los grupos de interés
Para satisfacer las expectativas de un grupo de interés especíco. Indique:
Otro (indique):
10. Marque las asociaciones e iniciativas nacionales e internacionales en las que participa la empresa
actualmente. Señale todos los que considere necesarios.
( ) Pacto Mundial de las Naciones Unidas
( ) Global Reporting Initiative
( ) Otros (indique):
548
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
Darliane Ribeiro Cunha / José Mariano Moneva
11. ¿Por qué la empresa participa en las asociaciones e iniciativas nacionales e internacionales
detalladas en la cuestión anterior?
12. ¿Conoce iniciativas de guías para elaboración de memorias de sostenibilidad? ¿Conoce la iniciativa
del IICR (International Integrated Reporting Committee)? En caso armativo, ¿pretende adoptarlas?
13. ¿Existe un departamento o parte de uno denominado de sostenibilidad o de responsabilidad social
corporativa? En caso armativo, ¿cuántas personas tiene asignadas con exclusividad?
( ) No
( ) Sí. Indique:
14. ¿Cuáles son los departamentos que participan en la elaboración del informe de
sostenibilidad?
15.
Con relación a la elaboración de los informes de sostenibilidad, ¿cómo se decide en la empresa si un dato debe
ser divulgado o no? ¿Qué ejecutivos, departamentos o unidades de la empresa se involucran en esa decisión?
16. En su opinión, es importante que el informe de sostenibilidad tenga vericación externa.
( ) Sí ( ) No
¿Por qué?
17. ¿Realiza la empresa alguna vericación externa de la memoria?
( )
( ) No
549
Rev. Bras. Gest. Neg. São Paulo v.20 n.4 out-dez. 2018 p.533-549
La elaboración del informe de sostenibilidad: un estudio de caso
PARTE 2 – PERFIL DE LA PERSONA QUE RESPONDE LA ENTREVISTA
18. ¿Cuánto tiempo tiene en la empresa la persona que responde la entrevista?
( ) Menos de 3 años
( ) Entre 3 y 5 años
( ) Entre 6 y 8 años
( ) Más de 8 años
19. Nombre, teléfono, cargo y departamento de la persona
Notas:
¹ Una versión preliminar de este artículo forma parte de la tesis doctoral “FACTORES DE DIVULGACIÓN DE LA
INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL SECTOR PETROLERO MUNDIAL”, presentada por Darliane Ribeiro
Cunha y dirigida por José Mariano Moneva, 2016.
Agencias de fomento:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (España), Proyecto “ECO-CIRCULAR” - Ref.
ECO2016-74920-C2-1-R.
Sobre los autores:
1. Darliane Ribeiro Cunha, Doctorado en Contabilidad y Finanzas, Universidad de Zaragoza, Spain.
E-mail: darliane@me.com.
ORCID
0000-0003-2548-1237
2. José Mariano Moneva, Doctorado en Contabilidad y Finanzas, Universidad de Zaragoza, Spain.
E-mail: jmmoneva@unizar.es.
ORCID
0000-0003-1619-8042
Contribución de los autores:
Contribución Darliane Ribeiro Cunha José Mariano Moneva
1. Denición del problema de investigación
2. Desarrollo de las hipótesis o cuestiones de la investigación de pesquisa
(trabajos empíricos)
3. Desarrollo de las propuestas teóricas (ensayos teóricos)
4. Fundamentación teórica/Revisión de literatura
5. Denición de los procedimientos metodológicos
6. Recolección de datos
7. Análisis estadísticos
8. Análisis e interpretación de los datos
9. Revisión crítica del manuscrito
10. Redacción del manuscrito
... These theories have been used in the analysis of organizations in developed countries, but have not been applied at the same level in developing countries where the theoretical frameworks are not widely applied and have been focused on the analysis of external factors, such as the external influence of the corporate group, international customers or transnational non-governmental organizations (Belal and Momin, 2009;Cunha and Moneva, 2018). ...
... Various analyses on sustainability reporting in Latin America find external and internal factors as determinants of the level or quality of sustainability reporting, as well as the influence of organizations and regulations on the type and level of sustainability reporting (Cunha and Moneva, 2018). ...
... At the country level, we find studies in Argentina (M urguía and Böhling, 2013;Rabasedas et al., 2016), Peru (Nakasone, 2015;Hernández-Pajares, et al., 2017;Hernández-Pajares, 2018) Brazil (Calixto, 2013;Cunha and Moneva, 2018); Colombia (Gómez-Villegas and Quintanilla, 2012), which highlights the companies with the greatest environmental and social impact in sectors such as mining, energy and agro-industry and the influence of their transnational group. ...
Chapter
During recent decades, sustainability reporting has been a widespread practice for organizations from different regions around the world, as well as for different economic sectors. Around the three aspects of sustainability, the social dimension–the aim of this research–is the most confusing concept (in comparison to the environmental and economic ones). However, different studies consider the social dimension, especially employees and human rights policies and practices. The situation regarding the sustainability reporting of Latin American organizations has, in the literature, been considered as being relevant due to a significant growth in the number of GRI reports disclosed in recent years. This research seeks to contribute to the knowledge on the social dimension of the sustainability reporting in Latin American countries—focusing on Argentinian, Chilean, and Peruvian organizations. The methodology was developed in two phases.The first consisted in the use of the content analysis technique to codify the social information present in the sustainability reports of the year 2015 by the organizations of Argentina, Chile and Peru; while in the second phase reticular or social network analysis was used on the data codified in the previous phase. The present study show that there is no homogeneity in the sustainability reporting for the selected countries, specifically in the social performance disclosure, in spite of the influence of the GRI G4 Guidelines.
... Algunas empresas mineras de la provincia de San Juan lo tienen muy bien visibilizado, ya que se pueden ver en sus sitios web. Los informes de sostenibilidad son documentos de comunicación de la gestión de la empresa, destinado principalmente para los stakeholders y contiene información sobre los impactos económicos, sociales medioambientales de la organización (Cunha & Moneva, 2018). Este informe o documentos son otra herramienta de dirección estratégica de la empresa. ...
... Este informe o documentos son otra herramienta de dirección estratégica de la empresa. Contiene aspectos de la gestión y comunicación de los resultados e impactos, y su finalidad es transparentar y rendir cuentas a los stakeholders (Cunha & Moneva, 2018). ...
Article
Full-text available
La inclusión de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en las instituciones es el nuevo desafío que enfrentan las organizaciones a nivel mundial. La importancia de los ODS para una empresa se ve reflejado por los impactos que genera la empresa cuando se compromete con ellos: de esta manera la empresa puede identificar los impactos sociales, económicos y medioambientales. La aplicación de los ODS en las empresas trae aparejado su buena imagen corporativa, su buena reputación y su mejora en la relación con sus stakeholders. La provincia de San Juan, Argentina; ha iniciado su camino con la sostenibilidad, y se ha comprometido con los ODS comenzando a aplicarlo en sus políticas de gobierno. Este compromiso es aún incipiente en las empresas de la provincia, por lo que la presente investigación tiene como objetivo medir el compromiso con la sostenibilidad de las empresas mineras de la provincia de San Juan para el año 2022. La metodología elegida es cualitativa; teoría fundamentada por medio del uso de un software (Gibbs, 2007). Los hallazgos de lo estudiado es que las empresas mineras de la provincia de San Juan están comenzando a incluir los ODS, siendo sus niveles de comunicación de la sostenibilidad muy escasos, aspecto que perjudica su licencia social para operar. Sin embargo, esto supone una oportunidad para las empresas mineras de la provincia.
... En un segundo momento, se estudian casos de éxito sobre la implementación de la RSE y los efectos en el marketing, así como las dificultades y desviaciones que pueden llegar a darse en un momento dado, a partir de prácticas no éticas o no perdurables, como el greenwashing [30]. Con posterioridad se revisa la forma de implementar la RSE [31] y la forma de comunicarla a partir de los informes o memorias de sostenibilidad [32], proponiendo estudios de caso que faciliten el entendimiento sobre su elaboración y presentación [33]. ...
Chapter
Full-text available
La ética y responsabilidad empresarial en las áreas de mercadeo constituyen un elemento indispensable para desarrollar prácticas acordes con las preocupaciones sociales, ambientales y económicas manifestadas por los grupos de interés con los que se interrelaciona la empresa. Por tal razón, es necesario que los estudiantes de estas disciplinas cuenten con elementos que faciliten la construcción de un pensamiento crítico y toma de decisiones acordes con la realidad de sus mercados. Con base en lo anterior, esta investigación tiene como propósito conocer la manera en la que influye la asignatura de ética y responsabilidad empresarial en el ejercicio profesional de estudiantes y egresados de pregrado, especialización y maestría en mercadeo de la Universidad EAFIT, Colombia. Se eligió un método cualitativo aplicado por medio de un instrumento autoadministrado, que respondieron 24 estudiantes y egresados. Los hallazgos permiten inferir que los contenidos de las asignaturas se convierten para los estudiantes de mercadeo en instrumentos de cambio para impulsar organizaciones más éticas y responsables, que contribuyan al mejoramiento paulatino de la sociedad.
... Podemos concluir que más allá de planteamientos de crítica funcional (Larrinaga, 2017) basada sobre todo en la teoría de la legitimación (por ejemplo, Archel & Lizarraga, 2001;Escobar & Gonzalez, 2005;Contreras-Pacheco, 2018;Déniz et al., 2019;Cunha & Moneva, 2018) donde se pretende entender la forma en la que las organizaciones utilizan la información contenida en las memorias para modificar la percepción negativa que la parte de la sociedad tiene de la actuación de la compañía, existe una clara ausencia de enfoques críticos que pretender estudiar la información social desde otras perspectivas, tales como las que ponen el foco en los procesos de emancipación de los grupos de interés, la instrumentalización de esta información como instrumento de sometimiento por parte de las élites a los demás agentes. ...
Article
Full-text available
In the last two decades there has been a growing contribution to environmental and social accounting from the Spanish and Latin American academic community, both in Spanish and in English - the dominant language in the production and dissemination of this type of specialised academic knowledge. In this extensive academic production, the one related to the issuing of sustainability reports has been the most abundant, due, among other aspects, to the accessibility of this type of voluntary information issued by companies. From a position that is generally peripheral to the central core of knowledge production, this research community seems to have tried to integrate itself into the main trends - conventional and alternative - of academic knowledge production and dissemination, marked by a process of homogenisation. However, there are major gaps in knowledge about the impact of this process. In an attempt to make a contribution in this respect, the aim of this paper is to carry out a systematic review of the academic literature on sustainability reporting carried out in Spanish in recent decades. The study reveals a development of academic production dominated by descriptive, positivist works, published by authors with academic affiliation in Spanish universities and in journals mostly outside the accounting field. En las dos últimas décadas se ha producido una creciente contribución a la contabilidad ambiental y social de la comunidad académica española e hispanoamericana, tanto en español, como en inglés —idioma dominante en la producción y difusión de este tipo de conocimiento académico especializado—. En esta extensa producción académica la relacionada con la emisión de memorias de sostenibilidad ha sido la más abundante, debido entre otros aspectos a la accesibilidad de este tipo de información voluntaria emitida por las empresas. Desde una posición por lo general periférica al núcleo central de producción del conocimiento, esta comunidad parece que ha tratado de integrarse en las principales corrientes —convencionales y alternativas— de producción y difusión de conocimiento académico, marcadas por un proceso de homogeneización. Con todo, existen grandes lagunas de conocimiento sobre la incidencia de este proceso. Tratando de aportar una contribución al respecto, este trabajo tiene como fin realizar una revisión sistemática de la literatura académica sobre memorias de sostenibilidad llevada a cabo en español en las últimas décadas. El estudio constata un desarrollo de la producción académica dominado por trabajos descriptivos, positivistas, publicados por autores con filiación académica en universidades españolas y en revistas mayoritariamente ajenas al ámbito contable.
Article
Full-text available
Abstract Objective: This study aims to conduct a comprehensive bibliometric and literature review to describe the origin and content of research on corporate sustainability reporting in Latin America published in journals indexed in the SCOPUS, WoS, SCIELO, and REDIB databases on corporate sustainability reporting in Latin America and to contribute to its theoretical development and promote the performance and disclosure of sustainability in the region. Methodology: The comprehensive bibliometric and literature review used a quantitative and qualitative approach, with a descriptive scope through a content analysis of the papers' origin and nature according to the established qualitative categories. Originality/Relevance: The research contributes to increasing the body of literature on sustainability reporting research in Latin America and proposes a regional planning research to improve performance and sustainability reports with the stakeholders in the organizations of the region's countries. Results: The results of the analysis of 75 publications in 40 journals show an increase until the 2018 period. Most of the publications were by Brazilian and Colombian authors and journals. The largest number of studies corresponds to descriptive quantitative research based on content analysis of reports prepared according to the Global Reporting Initiative (GRI). Studies mainly consider institutional and legitimacy theories. There is also an absence of studies that consider stakeholder theory, address contributions to the Sustainable Development Goals (SDGs) and deal with environmental, social and governance (ESG) reporting in the Latin American context. Social contributions: A pending research agenda is presented on Corporate Social Responsibility (CSR) and sustainability reporting in Latin American organizations as a contribution to the sustainable development in Latin America. Therefore, a regional plan of research is proposed.
Chapter
Full-text available
Actualmente los reportes de sustentabilidad se han convertido en una herramienta indispensable para aumentar el valor de las organizaciones que adoptan compromisos y desarrollan estrategias en materia de desarrollo de los elementos Ambiental, Social y Gobierno Corporativo (ASG), así como la participación en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la presente investigación se realiza un análisis de los marcos de referencia para el diseño y divulgación de reportes en materia de sustentabilidad, con la intención de identificar los elementos en los que convergen las estrategias aplicadas por Chile, Argentina y México, y ofrecer a las medianas empresas de Latinoamérica un punto de referencia para su participación voluntaria en la emisión de información no financiera en materia de sustentabilidad como herramienta para la competencia y posicionamiento nacional e internacional. Así mismo se destacan los beneficios para las organizaciones que participan en el cumplimiento de indicadores sustentables, a través del conocimiento de las metodologías aplicables y el impacto de la obligatoriedad impuesta por los organismos financieros de los países bajo estudio. La investigación tiene como principal resultado una matriz de aplicación en la que se concentran los principales indicadores de sustentabilidad, así como la metodología que integran para ser implementada por las medianas empresas como estrategia de crecimiento y proyección del alcance con el desarrollo y publicación de reportes sustentables dirigidos por los estándares globalmente aceptados.
Book
Full-text available
Desde el siglo XIX la educación ha sido la base para que las personas creen una vida para ellas y sus familias, y se conviertan en ciudadanos activamente comprometidos con el Planeta. En la Nueva Era se da por sentado que los niños comienzan la escuela alrededor de los cinco años y pasan por no menos de 11 años de escolaridad obligatoria. Sin embargo, si bien el objetivo de la educación es preparar a los estudiantes para tener éxito en la vida como profesionales, y aunque el mundo en este siglo está pasando por cambios inimaginables hace apenas dos décadas, el sistema educativo todavía no se ha adaptado y la escuela sigue aplicando metodologías que funcionaban cuando los trabajos rutinarios tenían amplia demanda. Por eso, el compromiso de los autores en este libro es por un sistema de educación generalizado, que se innove y actualice de la mano con el crecimiento y la prosperidad del conocimiento y del desarrollo de la humanidad.
Book
Full-text available
Este libro presenta los resultados de la investigación “Sostenibilidad en mipymes, un modelo de evaluación a nivel latinoamericano”, financiada por la Universidad Católica Luis Amigó y la empresa Etipyme S.A.S., cuyo desarrollo permitió diseñar un instrumento de diagnóstico inicial de sostenibilidad desde la particularidad de cada organización, brindando información útil que facilita la toma de decisiones en lo relacionado con lo ambiental, social y económico.
Article
No cabe duda de que la divulgación en temas de sostenibilidad es aporte a la problemática mundial medioambiental. En este sentido, este trabajo presenta un análisis de la divulgación de información relacionadas con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) en las páginas web de 107 compañías chilenas utilizando diferentes variables recogidas de forma dicotómica desde los sitios web corporativos a partir de una lista de chequeo para determinar un índice que permita medir la revelación de información relativa al medioambiente bajo un contexto de sostenibilidad, a partir de cinco índices propuestos. Entre los resultados observamos que las empresas divulgan más respecto a su gobierno corporativo y en menor medida en condiciones laborales. Asimismo, se observa que el sector minero presenta una mejor divulgación promedio, sin embargo, la industria agro-silvícola aún tiene mucho por mejorar en esta materia y las empresas de mayor tamaño y mejor EBIT igualmente se relacionan directamente con la mayor divulgación en internet de informaciones evaluadas.
Article
Full-text available
La investigación tuvo por objetivo determinar la relación de las operaciones criticas de ajuste para el control de calidad en CIAUTO Ambato – Ecuador. Se basó en un tipo descriptiva correlacional de Pearson con diseño no experimental transversal. La correlación al ser positiva en 0,132 indica que las variables de estudio se están relacionando linealmente, mediante un efectivo proceso de gestión continua, siendo necesario proseguir abordando los diversos aspectos que conforman tanto las operaciones críticas y control de calidad en función de elevar la mejora continua con la finalidad de incrementar la calidad y productividad de la organización. Es necesario incrementar la eficacia en planes y cronogramas, control del producto, control del proceso; con la finalidad de promover un mayor perfeccionamiento de los procesos, por medio de la aplicación de la mejora continua, requiriéndose para tal fin contar con la participación activa de todos los integrantes de la organización.
Thesis
Full-text available
Cada vez es más habitual la introducción de prácticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la gestión de las empresas. En el caso de las PYMEs, este proceso se lleva a cabo en forma distinta a las grandes compañías, debido fundamentalmente a las estructuras de propiedad, dirección y organización propias. El comportamiento socialmente responsable y desempeño de sostenibilidad de las PYMEs responde a factores internos como la actitud de los gestores que buscan una competitividad en el mercado en el desempeño de RSC y a factores externos como la respuesta a la influencia de grupos de interés. La falta de recursos y conocimientos de las prácticas de RSC explican los incentivos y promociones por parte de las entidades públicas y privadas para mejorar los conocimientos y mejora de su gestión de sostenibilidad. El objetivo de este trabajo es definir un modelo de comportamiento de las PYMEs que explique el desempeño de responsabilidad social corporativa y sostenibilidad, basado en la influencia de los grupos de interés, la postura estratégica de sus gestores y el nivel de los recursos económicos, tamaño e implementación de sistemas de gestión. Para esto la metodología usada considera el análisis de contenido de memorias de sostenibilidad y el estudio de casos para estudiar el desempeño de RSC en el contexto de la PYME. Los resultados señalan que el desempeño de RSC e información de sostenibilidad de las PYME se encuentra en un nivel inicial y no considera un enfoque estratégico. Se requiere la promoción de entidades públicas y privadas para mejorar dicho desempeño.
Article
Full-text available
The aim of this paper is to explore the relevance of institutional influences on corporate environmental reporting practices. The wind energy sector in Spain was chosen for analysis because of its rapid growth and significant impact on moves towards cleaner energy production. A content analysis of recent sustainability reports (2005-2009) from seven main wind energy companies facilitated a longitudinal comparison of the levels of compliance with Global Reporting Initiative indicators of sustainability. Results show that initial institutional pressures for reporting have been replaced by imitation by companies of each other's practices leading to a reduction in the differences between environmental disclosures. Results confirm the importance of examining different institutional pressures on disclosure practices to development of policy. However, a key finding is that the disclosures have been minimal and their lack of effectiveness and unreliability mean they are not conducive to the notion of increasing transparency in the wind generated clean energy electricity sector. As a result the credibility of relying on a voluntary sustainability standard, such as the Global Reporting Initiative (GRI), as an incentive for informative environmental reporting is challenged.
Article
Full-text available
The aim of this paper is to have a better understanding of the influence of both external and internal contexts on social and environmental disclosure made by organizations, focusing on the emergence of triple bottom line reporting in Spain. More specifically, this study is based in semi-structured interviews with 30 managers of 20 Spanish organizations involved in the preparation of TBL reports. The narratives provided by the interviewees suggest that the internal (organizational and individual) and external context, is important in the explanation of social and environmental disclosure practices. One of the main findings of the study is the existence of certain assemblages of external and internal influences which could be enhancing or inhibiting the development of the TBL reports in the Spanish context.
Article
Full-text available
The disclosure practices of Corporate Social Responsibility (CSR) are increasingly used by large companies in order to eliminate information asymmetries between stakeholders. Instead, the disclosure of CSR information for governments is a topic little studied yet, though the demands of citizens are increasing in transparency and accountability. This paper attempts a first approach to information CSR dissemination in Spanish local governments. Its main purpose is to know the strengths and weaknesses about CSR of information systems of these entities, identifying opportunities for improvement to guide future research. To do this, we analyzed the websites of 55 large local governments, drawing conclusions about the disclosure of CSR general information and about the publication of on economic, social and environmental information. The results reveal that the major shortcomings in CSR disclosure are related to environmental information, while social information is the most published. Also, the size of the entity, political competition and the political sign of the government, do not explain the development of disclosure of RSC information.
Article
Recientes estudios han revelado que es difícil llegar a una conclusión fiable del comportamiento medioambiental de las firmas españolas analizando la información que emiten en sus estados financieros [Larrinaga y otros, 2002; Llena y otros, 2007]. Por esta razón, investigar los motivos que empujan a estas entidades a informar sobre su impacto medioambiental se ha convertido en una cuestión relevante. La presente investigación se aproximó a este complejo fenómeno con ayuda de la teoría de la legitimidad y la metodología de análisis de contenido. Tras analizar la información medioambiental revelada en los estados financieros por las empresas que durante los años 1997, 1998 y 1999 cotizaron en el mercado continuo y la bolsa de Madrid los resultados son compatibles con las siguientes aseveraciones: las empresas emiten información medioambiental para influir en la percepción que la sociedad tiene de ellas; la información está fuertemente sesgada hacia los intereses de las empresas; y la actual legislación española es incapaz de resolver este problema.
Article
This study focuses on common-law Malaysia, which is classified as an advanced emerging market. It assesses the association between environmental disclosure and environmental performance and examines the financial attributes of companies with different environmental disclosure scores. It investigates the relation between environmental disclosure quality and corporate governance, and also examines the extent to which effective environmental disclosures are value relevant and how they influence investor perceptions. The findings of the study show that environmental disclosure is positively linked to environmental performance. Company attributes, such as large size, the need for capital, profitability and capital spending, are positively associated with environmental disclosure quality. High quality environmental disclosers display effective corporate governance and would tend to face less difficulties in accessing capital markets. They generally are audited by a big 4 auditor or cross-listed on foreign stock exchanges and display significant levels of managerial and institutional ownership. High quality environmental disclosures are value relevant and improve investor perceptions. High quality disclosers overall belong to beverages, chemicals, food producers, forestry and paper, and industrial metals and mining.
Article
Much of the extant research into why companies disclose environmental information in the annual report indicates that legitimacy theory is one of the more probable explanations for the increase in environmental disclosures since the early 1980s. Legitimacy theory is based on the idea that in order to continue operating successfully, corporations must act within the bounds of what society identifies as socially acceptable behaviour. The purpose of the practical research undertaken and reported in this paper is to extend the applicability and predictive power of legitimacy theory by investigating to what extent annual report disclosures are interrelated to: attempts to gain, maintain and repair legitimacy; and the choice of specific legitimation tactics. The quasi-experimental method adopted utilised semi-structured interviews with senior personnel from three large Australian public companies. The findings indicated support for legitimacy theory as an explanatory factor for environmental disclosures. Moreover, findings about the likelihood of specific micro-legitimation tactics being used in response to legitimacy threatening environmental issues/events, and dependent on whether the purpose of the response is designed to gain, maintain or repair legitimacy, are reported.
Article
This paper interprets managerial perceptions of corporate social disclosure (CSD) presence and absence through the lens of organisational legitimacy theory. Evidence from in-depth semi-structured interviews with 29 senior managers in 27 Irish public limited companies is presented. It is one of the few studies to use interview-based evidence in attempts to understand the motivations for CSD and responds to calls for more empirical work of this nature in the CSD literature. The paper extends and interrogates the use of legitimacy theory to infer motivations for CSD by presenting a narrative which contemplates conceptions of legitimacy as both a process and a state while endeavouring to understand the motives for CSD. In this manner, the paper furnishes a more complex, complete, and critical story of the motives for CSD. The perspectives suggest that while CSD may occasionally form part of a legitimacy process, ultimately this is misguided as it is widely perceived as being incapable of supporting the achievement of a legitimacy state. Consequently, for many managers, the continued practice of CSD is deemed somewhat perplexing. The paper reflects on the implications of these findings for future CSD research and practice.
Article
Purpose To investigate, analyse and critique contemporary research in social and environmental accounting. Design/methodology/approach An analysis and critique of the social and environmental accountability (SEA) research field since the late 1980s. The study revisits two key prior seminal papers on the field, examines the remit for SEA researchers' focus on practice and policy and offers an empirical analysis of the profile of SEA publication. Findings Theories are identified in two groups: augmentation and heartland theories. These have been more deductively than inductively generated, evidencing limited attention to field‐based engagement. An alternative to the elusive all‐embracing unitary SEA theory is presented. Researchers' concerns with capture of the SEA field is critiqued and an alternative researcher engagement orientation is offered. Environmental research dominates more recent SEA published output, the dominant methodological approach is literature‐based theorising, and national practices/comparisons and regulations are leading topic areas occupying researchers. Research limitations/implications Analysis of publishing patterns including the balance between social and environmental accountability research, research methodologies employed and SEA topics addressed is largely confined to four leading interdisciplinary accounting research journals. Practical implications The paper argues for greater SEA researcher engagement with SEA practice and involvement in SEA policy contributions. Originality/value The paper offers a contemporary assemblage and critique of the multiple theoretical perspectives applied to the SEA field and offers insights into the range and predominance of research methods and topics within the published SEA field.
Article
This paper analyses the level of environmental disclosure and the corresponding adoption of environmental management practices by New South Wales public sector entities in 1996. From the analysis of 35 entities, it was found that the development of environmental management practices and the level of environmental disclosure were significantly associated. The results suggest that entities were responding to increased political visibility through higher levels of environmental disclosure, however they were also responding through the development of environmental management practices.