ArticlePDF Available

Análisis bibliográfico de la confiabilidad operacional en sistemas técnicos complejos

Authors:

Abstract and Figures

To demonstrate the non-existence of a mathematical model that involves the 4 elements of operational reliability was the subject of this work. The methods of tabular analysis by reference fields were used, consisting of the grouping, by means of an Excel sheet, of the references used for their analysis and from the use of the Minitab, to perform a cluster analysis from a dendrogram. As results it was obtained that the elements most present are the reliability analysis of equipment, the maintainability and availability, as well as the least treated are logistics and quality. This research demonstrated the non-existence of a mathematical model that involves the different elements of operational reliability for decision support.
Content may be subject to copyright.
Ingeniería Mecánica. Vol. 21. No. 2, mayo-agosto, 2018, p. 77-81
ISSN 1815-5944
Sitio web: http://www.ingenieriamecanica.cujae.edu.cu
77
Artículo Original
Análisis bibliográfico de la confiabilidad operacional en sistemas
técnicos complejos
Bibliographic analysis of operational reliability in complex technical systems
Armando Díaz-ConcepciónI, Leisis Villar-LedoII, Alberto J. Rodríguez-PiñeiroI,
Alfredo del-Castillo-SerpaIII, Jesús Cabrera-GómezI
I. Universidad Tecnológica de la Habana. Centro de Estudios en Ingeniería de Mantenimiento. La Habana, Cuba
II. Universidad Tecnológica de la Habana. Facultad de Ingeniería Industrial. La Habana, Cuba
III. Universidad Tecnológica de la Habana. Centro de Estudios de Matemática. La Habana, Cuba
Correo electrónico: adiaz@ceim.cuaje.edu.cu
Este documento posee una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional
Recibido: 16 de diciembre de 2017 Aceptado: 3 de marzo de 2018
Resumen
En este trabajo se tuvo como objetivo demostrar la no existencia
de un modelo matemático que involucre los 4 elementos
integrantes la confiabilidad operacional. Se utilizaron los métodos
de análisis tabular por campos de la referencia consistente en la
agrupación, mediante una tabla Excel, de las referencias usadas
para su análisis y a partir del uso del Minitab, realizar un análisis
de agrupamiento o clúster a partir de un dendograma. Entre los
resultados se obtuvo quelos elementos más presentes son los
análisis de confiabilidad de equipos, los de mantenibilidad y los
de disponibilidad, así como, los menos tratados son la logística y
la calidad. En esta investigación se demostró la no existencia de
un modelo matemático que involucre a los diferentes elementos
integrantes de la confiabilidad operacional para el apoyo a la
toma de decisiones.
Palabras claves: confiabilidad operacional, análisis de
agrupamiento o clúster, modelo matemático.
Abstract
To demonstrate the non-existence of a mathematical model that
involves the 4 elements of operational reliability was the subject of
this work. The methods of tabular analysis by reference fields
were used, consisting of the grouping, by means of an Excel
sheet, of the references used for their analysis and from the use
of the Minitab, to perform a cluster analysis from a dendrogram.
As results it was obtained that the elements most present are the
reliability analysis of equipment, the maintainability and
availability, as well as the least treated are logistics and quality.
This research demonstrated the non-existence of a mathematical
model that involves the different elements of operational reliability
for decision support..
Key words:. operational reliability, cluster analysis,
mathematical model
Introducción
Diferentes autores definen la confiabilidad operacional como la capacidad de un sistema formado por
equipos, procesos, tecnologías y personas para cumplir las funciones para las cuales ha sido concebido,
dentro de ciertos límites y para un contexto operacional dado [1]
Entre los primeros estudios encontrados en la bibliografía se pueden mencionar los del Enfoque de
Valoración de Seguridad Probabilística [2]y la Evaluación Probabilística de Riesgos [3]]. Ambas investigaciones
se basan en un enfoque a riesgo proponiendo métodos lógicos estructuradospara la identificación y evaluación
de estos riesgos en sistemas tecnológicos complejos.Entre las principales desventajas de la aplicación de
estos métodos es que son muy costosos, sus análisis tienen en cuenta elementos de la confiabilidad de
activos, de procesos y humana pero vista de forma no integrada, limitándose a análisis cualitativos entre otras
desventajas.
En Sistema de Confiabilidad Operacional, [4], se presenta un manual compuesto por un conjunto de guías y
de metodologías de cómo usar las mismas para implementar un Sistema de Confiabilidad Operacional. El
objetivo de esta propuesta es elevar los niveles de confiabilidad operacional, mediante la mejora de los 4
elementos que la integran,enunciándose por primera vez la necesidad de integrarlos a través de una matriz de
integración sin embargo no propone un indicador integrado que mejore la toma de decisiones.
En Calculation of OEE foranAssemblyProcess [5], se comienza a enunciar la utilización del mismo también
en las propuestas para la mejora de la confiabilidad operacional. Este indicador evalúa el rendimiento del
equipo mientras está en funcionamiento y mide la condición operativa y la confiabilidad de un proceso respecto
Análisis bibliográfico de la confiabilidad operacional en sistemas técnicos complejos
Ingeniería Mecánica. Vol. 21. No. 2, mayo-agosto, 2018, p. 77-81. ISSN 1815-5944
78
al nivel de operaciones deseado. Entre las desventajas que presenta están no puede determinar cuál de los
sistemas, subsistemas o componentes estuvo disminuyendo la disponibilidad, la efectividad o la calidad del
activo, no tiene en cuenta la confiabilidad humana entre otras.
Becerra y García Palencia [6],presenta los elementos y las políticas para generar una nueva culturade
confiabilidad operacional en las organizaciones con el objeto de optimizar los programas, minimizar los costos
totales de operación y mantenimiento y aumentar la competitividad de la organización. Plantea que para una
aplicación efectiva de la confiabilidad operacional se debe lograr la integración entre los 4 elementos
integrantes de esta y no limitarse a la actividad de mantenimiento.
Benítez y Díaz [7], realizan un análisis de confiabilidad atendiendo al cálculo de los 4 elementos integrantes
de la confiabilidad operacional pero de forma independiente y en el caso de la confiabilidad humana se realiza
solamente un análisis cualitativo para su estimación. Como recomendación de la investigación, los autores
exponen la necesidad de contar con un modelo de confiabilidad operacional que involucre a todos los
elementos presentes en proceso y que sirva como indicador para la toma de decisiones.
El objetivo de este trabajo fue demostrar la no existencia de un modelo matemático que involucre los 4
elementos integrantes la confiabilidad operacional. Para esto se utilizó al análisis tabular y el agrupamiento o
clúster por observaciones. En esta investigación se demostró la no existencia de un modelo matemático que
involucre a los diferentes elementos integrantes de la confiabilidad operacional para el apoyo a la toma de
decisiones.
Métodos y Materiales
Este trabajo se basa en el estudio de referencias para llegar a resultados relacionados con la Confiabilidad
Operacional. Los métodos utilizados son:
1. Análisis tabular por campos de la referencia consistente en la agrupación, mediante una tabla Excel, de
las referencias usadas para su análisis.
2. A partir del uso del Minitab, realizar un análisis de agrupamiento o clúster. [8-9]
Análisis tabular por campos de las referencias
Para el análisis se utilizaron un total de 58 referencias. Los elementos analizados en cada una de ellas
fueron:
Elementos generales: autores, país y tipo de publicación.
Análisis: cualitativo o cuantitativo.
Análisis realizados con respecto a los elementos integrantes de la confiabilidad operacional: confiabilidad de
equipos, confiabilidad de procesos y sistemas, confiabilidad humana, mantenibilidad, calidad, logística,
disponibilidad, costos. Se le otorga valor 1 si el elemento está presente y valor 0 si no lo está o se menciona
pero no se analiza.
En el estudio del idioma se le asigna 0 si es español y 1 si es inglés.
En el Anexo I se muestra una tabla donde se describen las 58 bibliografías analizadas sobre la base de los
componentes antes mencionados (descargar Anexo 1)
Herramienta multivariable de agrupamiento o clúster por observaciones
Utilizando el Anexo I se realiza un análisis de agrupamiento o clúster para detectar las posibles similitudes
entre las referencias, utilizándose un análisis de conglomerados o análisis clúster por observaciones, con el
método simple, la distancia euclidiana y un 65 % de similitud. Para esto se utilizó el software Minitab.
Resultados y Discusión
Análisis bibliográfico
Como un resultado del análisis bibliográfico se obtuvieron 4 modelos personalizados desarrollados de
criticidad en investigaciones para diferentes actividades, pero, no cubren todo el campo de posibilidades que
abarcan los sistemas técnicos complejos. Estos modelos son:
Modelo de Análisis de Criticidad obtenido por la Empresa Petróleos de Venezuela S.A. [PDVSA][10].
Modelo de análisis de Criticidad para Plantas de Bioproductos [11].
Modelo de criticidad de grupos electrógenos de la tecnología fuel oil en Cuba [12].
Modelo de criticidad para sistemas tecnológicos [1].
Estos 4 modelos, teniendo en cuenta el contexto de aplicación, proponen una metodología con el objetivo de
jerarquizar los sistemas y activos a partir del análisis de un conjunto de variables, sin embargo por sí mismos
no permiten la mejora de la confiabilidad operacional al no tener en cuenta indicadores de confiabilidad.
Armando Díaz Concepción, Leisis Villar Ledo, Alberto J. Rodríguez Piñeiro, Alfredo del Castillo Serpa, Jesús Cabrera
Ingeniería Mecánica. Vol. 21. No. 2, mayo-agosto, 2018, p. 77-81. ISSN 1815-5944
79
Resultados del análisis tabular de confiabilidad operacional
De la tabla del Anexo I se puede concluir:
En cuanto a los elementos generales se puede concluir que:
Tipos de publicaciones
1. Atendiendo al tipo de publicación el 57 % (33) de las mismas son artículos, 9 son tesis de maestría y
pregrado, 4 son libros, eventos 3, procedimientos y manuales son 5 y reportes 4 por lo que se puede inferir que
el campo revisado contiene los diferentes tipos de referencias que se encuentran publicadas, figura 1.
Fig. 1. Tipos de referencias
Período de publicación
2. Que el 53 % (31) es encuentran en el período de 2011 al 2017 por lo que las mismas tienen actualidad en el
tema investigado, figura 2:
Fig. 2. Períodos de tiempo de las referencias
Idioma
3. El 59 % español y el 41 % inglés, figura 3.
Fig. 3. Idiomas de las referencias
Análisis bibliográfico de la confiabilidad operacional en sistemas técnicos complejos
Ingeniería Mecánica. Vol. 21. No. 2, mayo-agosto, 2018, p. 77-81. ISSN 1815-5944
80
Elementos integrantes
4. Resultados del análisis de los elementos integrantes de la confiabilidad operacional.
El 67 % utilizan métodos cuantitativos.
Los elementos más presentes son los análisis de confiabilidad de equipos, los de mantenibilidad y los
de disponibilidad.
Los elementos menos tratados son la logística y la calidad.
En la figura 4 se muestran los resultados obtenidos.
Fig. 4. Resultados de las variables analizadas
Herramienta de agrupamiento clúster por observaciones
Los resultados del análisis de agrupamiento se muestran en el dendograma de la figura 5.
Fig. 5. Dendograma del agrupamiento bibliográfico
Armando Díaz Concepción, Leisis Villar Ledo, Alberto J. Rodríguez Piñeiro, Alfredo del Castillo Serpa, Jesús Cabrera
Ingeniería Mecánica. Vol. 21. No. 2, mayo-agosto, 2018, p. 77-81. ISSN 1815-5944
81
Como se observa en la figura 5, se conforman 4 grupos o clúster. El primero de ellos agrupa más del 75 %
de las referencias (45), el segundo y el tercero agrupa cada uno 6 referencias y el último grupo una referencia.
A continuación se caracterizan cada uno de los grupos.
Grupo I
Caracterizado por realizar análisis cuantitativos y abordar los temas de confiabilidad de equipos, la
mantenibilidad y la disponibilidad y en menor medida la confiabilidad de procesos y sistemas y los costos; no
abordando los temas de calidad, la logística y la confiabilidad humana. Es de señalar que en el caso de la
confiabilidad humana 7 referencias sí la tienen en cuenta.
Grupo II
Caracterizado por realizar análisis cualitativos y abordar los temas de mantenibilidad y confiabilidad humana,
no tratando de manera general los otros elementos.
Grupo III
Caracterizado al igual que el grupo anterior por realizar análisis cualitativos pero abordando las diferentes
confiabilidades exceptuando la mantenibilidad, y no abordadisponibilidad, costos, calidad y la logística.
Grupo IV
Es una referencia contraria al resto, centra su análisis en la disponibilidad, calidad y la logística, no
abordando ninguna de las confiabilidades.
Conclusiones
Se demuestra, en la bibliografía estudiada, la no existencia de un modelo matemático que involucre a los
diferentes elementos integrantes de la Confiabilidad Operacional para el apoyo a la toma de decisiones.
Referencias
1. Huerta Mendoza R. El análisis de criticidad, una metodología
para mejorar la confiabilidad operacional. Ingeniería Mecánica.
2000;3(4):13-19.
2. Stamatelatos M. Probabilistic risk assessment procedures
guide for nasa managers and practitioners. Washington, USA:
Office of Safety and Mission Assurance. NASA Headquarters;
2002.
3. International Atomic Energy Agency. Procedures for conducting
probabilistic safety assessment for non-reactor nuclear
facilities. USA: Safety Assessment Section, Division of Nuclear
Installation Safety. International Atomic Energy Agency; 2002
4. Pemex Exploración y Perforación. Aprendizaje virtual. Guía de
aprendizaje: Sistema de confiabilidad operacional. 2007,
[Consultado el: 2 de noviembre de 2017] Disponible en:
http://www.es.scribd.com/2-Sistema-Confiabilidad-Operacional-
de-PEP
5. Parihar S, Jain S. Calculation of OEE for an assembly process.
International Journal of Research in Mechanical Engineering &
Technology. 2012;2(2):25-29.
6. Becerra Solórzano G, García Palencia O. Sistema integrado de
confiabilidad operacional para el área de servicios industriales
de Bavaria S. A. Cervecería de Boyacá. In: VII Congreso
Internacional de Mantenimiento ACIEM; Colombia: Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2005.
7. Benítez Montalvo I, Díaz Concepción A. Assessment of
components of operational reliability in walk- in freezer.
Ingeniería Mecánica. 2016;19(2):78-84.
8. Becerra Rodríguez F, Mauricio Serna H. Redes empresariales
locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa.
Cluster de herramientas de caldas, Colombia. Estudios
Gerenciales. 2013;29(3):47-257.
9. Salazar Hernández R. Los clúster, como herramienta de alta
calidad en escenarios competitivos de la región caribe
colombiana. Revista de la Facultad de Ciencias Contables,
Económicas y Administrativas. 2013;3(2):119-129.
10. Vásquez E, Villamiza S. Metodologia para auditar la gestión de
mantenimiento de PDVSA Refinación Oriente. Caso: Refinería
San Roque. Mantenimiento Latino América. 2012;4(3):30-43.
11. Díaz Concepción A, Pérez Rodriguez F. Propuesta de un
modelo para el análisis de criticidad en plantas de productos
biológicos". Ingeniería Mecánica. 2012;15(1):34-43.
12. Hourné Calzada MB, Brito Vallina ML. Análisis de criticidad de
grupos electrógenos de la tecnología fuel oil en Cuba. Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias. 2012;21(3):55-61.
... • determinación de la confiablidad operacional (Fornés et al., 2016;Díaz et al., 2018), ...
Article
Full-text available
La empresa objeto de estudio se dedica a brindar servicios de mantenimiento in situ, su objetivo es proveer bienes y servicios técnicos de seguridad integral a entidades nacionales y extranjeras, acorde a los estándares vigentes; con profesionalidad y tecnologías de avanzada, garantizando la primacía en el mercado nacional y promoviendo la exportación. Estos servicios implican el desplazamiento de los empleados y los equipos hasta las ubicaciones físicas de los clientes. Las empresas que se dedican a garantizar Sistemas de Seguridad, necesitan mantener siempre disponibles los equipos instalados a los clientes, por lo que es imprescindible para ellas restituir periódicamente las capacidades de estos sistemas. El objetivo del presente trabajo es proponer el uso de un conjunto de herramientas cuantitativas que permitan aumentar la eficiencia y eficacia en la planificación de los servicios de mantenimiento in situ. La empresa seguridad y protección objeto de estudio para la aplicación de la propuesta, mejoró considerablemente en cuando a disponibilidad de los sistemas instalados a los clientes y en la utilización de los recursos de que disponen. En el trabajo se incluyen herramientas para las fases de la planificación: Largo Plazo, que se realizará anualmente, a Corto Plazo, para decidir mensualmente a cuáles clientes se les atenderán y la Operativa en la que se determina diariamente a que clientes se les brindará el servicio de mantenimiento.
... • El tipo de investigación fue transeccional o transversal, ya que recogió datos en un solo momento y en un tiempo único, partiendo de la descripción de las variables y analizando su incidencia en un momento dado [12]. • El tipo de muestra seleccionada fue la de sujetos-tipo debido a que es la apropiada para estudios exploratorios o en investigaciones del tipo cualitativo [11,12]. Para la investigación se tomó una muestra a partir de una población que incluyó: -Especialistas internacionales y nacionales de alto nivel en el tema de la confiabilidad operacional, con alta cantidad de citas e índice h seleccionados a partir de sus perfiles en Google Académico y ResearchGate. ...
Article
Full-text available
Maintenance approaches have been evolving from reactive to a preferred proactive conception with operational reliability as a new implemented strategy. This scenario suggests that a review of conceptual basis is needed. The paper resumes the study carried out with the main objective of building a new concept of operational reliability. Bibliographic research and poll methods were used. Selected specialists with remarkable profiles in Microsoft Academic Search, Google Schoolar and Research Gate were consulted in order to validate the formulated concept. A poll instrument based on Likert Method was designed whereas for analyzing the confidence, Cronbach Alpha Method was used. As a result, a novel concept of operational reliability was built and validated. This concept sets up a synergic based relationship among equipment, human resources and technological processes and, for the first time, provides support to obtain an indicator as a numerical representation of operational reliability.
... • El tipo de investigación fue transeccional o transversal, ya que recogió datos en un solo momento y en un tiempo único, partiendo de la descripción de las variables y analizando su incidencia en un momento dado [12]. • El tipo de muestra seleccionada fue la de sujetos-tipo debido a que es la apropiada para estudios exploratorios o en investigaciones del tipo cualitativo [11,12]. Para la investigación se tomó una muestra a partir de una población que incluyó: -Especialistas internacionales y nacionales de alto nivel en el tema de la confiabilidad operacional, con alta cantidad de citas e índice h seleccionados a partir de sus perfiles en Google Académico y ResearchGate. ...
Article
Full-text available
RESUMEN En la actualidad el mantenimiento ha pasado de una concepción reactiva a una proactiva en donde la confiabilidad operacional es una de las nuevas estrategias que se implementa. En este trabajo se resume la investigación realizada para construir un nuevo concepto de confiabilidad operacional. Se utilizaron los métodos de análisis bibliográfico y encuesta. Para la validación del nuevo concepto formulado fueron consultados destacados especialistas seleccionados con perfiles en Microsoft Academic Search, Google Académico y ResearchGate. Fue diseñado un instrumento tipo encuesta empleando el método Likert y para el análisis de la confiabilidad se utilizó el Alpha de Cronbach. Como resultado, se definió y validó un nuevo concepto de confiabilidad operacional que propugna la acción sinérgica entre el equipamiento, el recurso humano y el proceso tecnológico. Este concepto proporciona las bases para la obtención de un indicador que represente numéricamente a la confiabilidad operacional. Palabras clave: Confiabilidad operacional, concepto, encuesta, validación, equipamiento, recurso humano, proceso. ABSTRACT Maintenance approaches have been evolving from reactive to a preferred proactive conception with operational reliability as a new implemented strategy. This scenario suggests that a review of conceptual basis is needed. The paper resumes the study carried out with the main objective of building a new concept of operational reliability. Bibliographic research and poll methods were used. Selected specialists with remarkable profiles in Microsoft Academic Search, Google Schoolar and Research Gate were consulted in order to validate the formulated concept. A poll instrument based on Likert Method was designed whereas for analyzing the confidence, Cronbach Alpha Method was used. As a result, a novel concept of operational reliability was built and validated. This concept sets up a synergic based relationship among equipment, human resources and technological processes and, for the first time, provides support to obtain an indicator as a numerical representation of operational reliability.
... En las últimas tres décadas, se han desarrollado diversos modelos, métodos y técnicas que permiten cuantificar y/o hacer valoraciones del impacto (que sobre la confiabilidad operacional) tienen las diversas acciones de mantenimiento que se realizan sobre los sistemas [41]. Para esta investigación, del total de bibliografías referenciadas, fueron analizadas 58 herramientas [42], los elementos investigados en cada referencia fueron: ...
... Se tuvieron en cuenta los preceptos actualmente aceptados para la mejora de la confiabilidad operacional en un sistema técnico [4], donde los análisis de confiabilidad y mantenibilidad juegan un rol determinante para garantizar la disponibilidad de los activos [5,6] y los resultados de esos trabajos son ampliamente utilizados para contribuir a la optimización de los programas de mantenimiento [7,8]. ...
Article
Full-text available
The results of the work carried out for a company that provides maintenance services to emergency power suppliers owned by its customers, are presented in this article. Applying techniques such as observation, document review, interview, brainstorming, cause-effect diagram, relationship diagram and Inograf, it was possible to identify a large group of causal factors that impact negatively the maintenance management of this equipment, proposing actions to overcome the current situation. The diversity of brands, complexities and operational contexts of the assets, the inability to establish and recognize functional failures and their failure modes, as well as the lack of supervision and control mechanisms, were identified as the most important causes.
... Se tuvieron en cuenta los preceptos actualmente aceptados para la mejora de la confiabilidad operacional en un sistema técnico [4], donde los análisis de confiabilidad y mantenibilidad juegan un rol determinante para garantizar la disponibilidad de los activos [5,6] y los resultados de esos trabajos son ampliamente utilizados para contribuir a la optimización de los programas de mantenimiento [7,8]. ...
Article
Full-text available
The results of the work carried out for a company that provides maintenance services to emergency power suppliers owned by its customers, are presented in this article. Applying techniques such as observation, document review, interview, brainstorming, cause-effect diagram, relationship diagram and Inograf, it was possible to identify a large group of causal factors that impact negatively the maintenance management of this equipment, proposing actions to overcome the current situation. The diversity of brands, complexities and operational contexts of the assets, the inability to establish and recognize functional failures and their failure modes, as well as the lack of supervision and control mechanisms, were identified as the most important causes.
Book
Full-text available
Resumen La gestión de activos físicos en el binomio operación-mantenimiento como parte del ciclo de vida, es una necesidad de las organizaciones para determinar, proporcionar y mantener su infraestructura. Del análisis del marco teórico-referencial sobre la planificación del mantenimiento se identifica como problema de la investigación ¿Cómo mejorar la gestión de la planificación del mantenimiento a los activos físicos en el binomio operación-mantenimiento a lo largo del ciclo de vida definido, apoyado en el análisis de los riesgos? Consecuentemente, se plantea como objetivo general contribuir al conocimiento de la gestión de planificación del mantenimiento a los activos físicos en el binomio operación-mantenimiento del ciclo de vida, en el análisis de los riesgos, para la conformación del plan de mantenimiento. La investigación establece una guía para organizar el conocimiento sobre la gestión de la planificación del mantenimiento de los activos físicos y la formación de capacidades organizativas. Se contribuye al análisis de los conceptos de planificación y planeación del mantenimiento y se definen sus roles e informaciones.
Article
The objective of the research was to develop a procedure to evaluate the maintenance function implemented in a fleet of fuel transport vehicles by road. The Hyundai brand equipment was taken as a sample, analyzing the existing information from the year 2017. Statistical methods, analysis and synthesis, theoretical modeling, systemic analysis of the maintenance process, of vehicles, systems and components were used; as well as reliability indicators. The systemic analysis and stratified evaluation of the results made it possible to determine the critical systems and components, as well as to base the most effective technical actions, which were incorporated into the maintenance system, as well as the demand for parts, pieces and supplies, as part of the own procedure. The results obtained show the effectiveness of the proposed procedure.
Article
La investigación tuvo como objetivo desarrollar un procedimiento para evaluar la función de mantenimiento implementado en una flota de vehículos de transporte de combustibles por carretera. Se tomó como muestra los equipos de marca Hyundai, analizándose la información existente del año 2017. Se utilizaron los métodos estadísticos, el análisis y la síntesis, la modelación teórica, el análisis sistémico del proceso de mantenimiento, de los vehículos, sistemas y componentes; así como indicadores de confiabilidad. El análisis sistémico y la evaluación estratificada de los resultados, permitieron determinar los sistemas y componentes críticos, así como fundamentar las acciones técnicas más efectivas, que se incorporaron al sistema de mantenimiento, así como la demanda de partes, piezas e insumos, como parte del propio procedimiento. Los resultados obtenidos muestran la efectividad del procedimiento propuesto
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación fue caracterizar la integridad del sellado de los viales para productos El objetivo de la investigación fue caracterizar la integridad del sellado de los viales para productos farmacéuticos, como base de un análisis de confiabilidad operacional. Se utilizó el método de medición de la altura del conjunto vial/tapón/sello, métodos experimentales y análisis de expertos. El principal resultado consistió en la caracterización técnica del retape, así como el establecimiento de sus rangos y parámetros de trabajo.
Article
Full-text available
The objective of this paper is to assess the elements integrant of operational reliability at one technical system walk-in freezer to conserve the intermediate product to do bottling. The mean time between failures was considered to analyze reliabilities equipment, process and human, as well as the mean time to repair to assess maintainability, as well as the mean time to repair to assess maintainability. Analyzing the state system on consider the failure that impact in the availability and to propose the actions to provide the make decisions for improve the operational reliability in the conservation process of pharmaceutical ingredient active. The results show the behavior of mentioned variables and the analysis of failure modes and effects, and also the actions proposed after risk assessment associated to the product conservation process.
Article
Full-text available
The current economic environment has led to the need for companiesto act in the context of enterprise networks, given its influence on business competitiveness, particularly in SMEs, and their contribution to regional development. This has generated an interest among researchers to analyze these networks. This paper evaluates the impact of relationships between companies and institutions in business innovation in the department of Caldas (Colombia). The work is empirical and data is treated with econometric models (logit models). The results indicated that ties between firms to carry out R&D and technology transfer and knowledge have a positive influence on R&D and innovation within the company.
Article
Full-text available
En el 2004, Cuba pone en marcha un nuevo programa que consiste en un esquema de generación eléctrica distribuida que emplea la instalación de emplazamientos compuestos por grupos electrógenos, que operan con diesel o fuel-oil, constituyendo uno de los más profundos cambios conceptuales en esta esfera. El presente trabajo tiene como objetivo la obtención del modelo matemático para el Análisis de Criticidad que permita la clasificación jerarquizada de los sistemas en este proceso de generación de electricidad. Para cumplir este objetivo resultó necesario: el estudio de diferentes modelos de criticidad y la posible factibilidad de su uso en el campo de investigación. La identificación de los sistemas y subsistemas que componen los grupos electrógenos. La realización de un análisis documental de las fallas más frecuentes en que incurren los sistemas y equipos de los grupos electrógenos. La validación del modelo y finalmente la clasificación de los activos de acuerdo al índice de criticidad contra índice de complejidad. Se desarrolla un instrumento a partir del criterio de expertos para determinar las variables a considerar en el modelo de criticidad y complejidad, realizándose para los modelos un estudio de su confiabilidad. El modelo obtenido fue aplicado, proporcionando resultados satisfactorios.
Article
Full-text available
Resumen En este trabajo se propone un procedimiento para verificar la factibilidad de aplicación de una metodología para realizar el análisis de criticidad y complejidad y así priorizar una atención especial a la gama de activos que intervienen en el proceso productivo de las plantas de bioproductos y mejorar la confiabilidad de estos activos, acorde a las nuevas tendencias en el mantenimiento. Para ello se define una instalación típica, se determinan los indicadores propios de estas plantas a tener en cuenta para el cálculo de criticidad y complejidad. El resultado que se obtiene en el estudio es una lista jerarquizada de los equipos a partir de la comparación, a través de una matriz, entre los criterios que intervienen en el índice de criticidad y el de complejidad de cada activo, dados los valores de ponderaciones obtenidos, mediante la realización de encuestas a ingenieros y especialistas de vasta experiencia en el tema. El modelo fue validado utilizando el método de consulta a especialistas obteniéndose resultados satisfactorios. Palabras claves: productos biológicos, índice de criticidad, modelos de criticidad, jerarquización de activos, mantenimiento de activos. Abstract A procedure to verify the possibility for the implementation of a methodology for the analysis of criticism and complexity is proposed in this paper. It could be possible to give priority to the factors that take place in a production process of biological products plants, according to the new tendency in maintenance. A typical installation is described and also the factors, of such plants, that have to be considered. All these results must be compared by using a matrix, taking into account all the factors that interfere in the criticism and complexity of the installation. That was done by well experience engineers and experts. The model was validated using expert methods obtaining satisfactory results.
El análisis de criticidad, una metodología para mejorar la confiabilidad operacional
  • R Huerta Mendoza
Huerta Mendoza R. El análisis de criticidad, una metodología para mejorar la confiabilidad operacional. Ingeniería Mecánica. 2000;3(4):13-19.
Procedures for conducting probabilistic safety assessment for non-reactor nuclear facilities. USA: Safety Assessment Section, Division of Nuclear Installation Safety
International Atomic Energy Agency. Procedures for conducting probabilistic safety assessment for non-reactor nuclear facilities. USA: Safety Assessment Section, Division of Nuclear Installation Safety. International Atomic Energy Agency; 2002
Guía de aprendizaje: Sistema de confiabilidad operacional
  • Pemex Exploración Y Perforación
Pemex Exploración y Perforación. Aprendizaje virtual. Guía de aprendizaje: Sistema de confiabilidad operacional. 2007, [Consultado el: 2 de noviembre de 2017] Disponible en: http://www.es.scribd.com/2-Sistema-Confiabilidad-Operacionalde-PEP
Calculation of OEE for an assembly process
  • S Parihar
  • S Jain
Parihar S, Jain S. Calculation of OEE for an assembly process. International Journal of Research in Mechanical Engineering & Technology. 2012;2(2):25-29.
Sistema integrado de confiabilidad operacional para el área de servicios industriales de Bavaria S. A. Cervecería de Boyacá. In: VII Congreso Internacional de Mantenimiento ACIEM; Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • G Becerra Solórzano
  • García Palencia
Becerra Solórzano G, García Palencia O. Sistema integrado de confiabilidad operacional para el área de servicios industriales de Bavaria S. A. Cervecería de Boyacá. In: VII Congreso Internacional de Mantenimiento ACIEM; Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2005.