ArticlePDF Available

Asociación de cultivos, maíz y leguminosas para la conservación de la fertilidad del suelo

Authors:

Abstract

La pérdida de fertilidad y la erosión son los problemas más comunes de suelos a nivel mundial, en contraste a ello surgen tecnologías agroecológicas como la asociación de cultivos, que buscan alternativas para el manejo de enfermedades provocadas por plagas, la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales y disminución del riesgo de pérdida de cosechas. Por ello, este artículo tiene como objetivo mostrar y analizar el intercalado de maíz con leguminosas con fines de manejo y conservación de la fertilidad del suelo. Estudios llevados a cabo en varios países demostraron que la asociación de cultivos (policultivo) mejora la eficiencia biológica en comparación con los monocultivos tradicionales. La siembra de policultivos debe tener una distancia adecuada, en caso del maíz 0.9 m entre hileras por 0.4 m entre plantas, y de frijoles de 0.9m a 0,25 m, que permita que una de las especies libere compuestos alelopáticos que limite la aparición de malas hierbas. Por tanto, esta técnica agroecológica es una alternativa viable para el mejoramiento de la fertilidad de suelos, ya que el intercalado de maíz con leguminosas genera supresión de malezas, conservación de los nutrientes N, P, K del suelo y mejora el rendimiento de grano, incrementando así los beneficios ecológicos y económicos.
Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo (2018) Volumen 4 Número (1): 15 22
© Dirección de Investigación de Ingeniería Ambiental, Universidad Peruana Unión. Lima - Perú4
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_ctd/index
ISSN 2410-843x (en línea)15
Artículo de Revisión
Asociación de cultivos, maíz y leguminosas para la conservación de
la fertilidad del suelo
ASSOCIATION OF CROPS, CORN AND LEGUMES FOR THE
CONSERVATION OF SOIL FERTILITY
SOLEDAD TORRES CALDERON§*, JHON HUARACA FERNANDEZ§, DEYSI LAURA
PEZO§, RENZO CRISÓSTOMO CALDERON§
Recibido: 15 junio de 2018 / Aceptado: 20 julio de 2018
§EP. Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión, Perú.
Resumen
La pérdida de fertilidad y la erosión son los problemas más comunes de suelos a nivel mundial, en contraste
a ello surgen tecnologías agroecológicas como la asociación de cultivos, que buscan alternativas para el
manejo de enfermedades provocadas por plagas, la conservación de la biodiversidad y de los recursos
naturales y disminución del riesgo de pérdida de cosechas. Por ello, este artículo tiene como objetivo
mostrar y analizar el intercalado de maíz con leguminosas con fines de manejo y conservación de la
fertilidad del suelo. Estudios llevados a cabo en varios países demostraron que la asociación de cultivos
(policultivo) mejora la eficiencia biológica en comparación con los monocultivos tradicionales. La siembra
de policultivos debe tener una distancia adecuada, en caso del maíz 0.9 m entre hileras por 0.4 m entre
plantas, y de frijoles de 0.9m a 0,25 m, que permita que una de las especies libere compuestos alelopáticos
que limite la aparición de malas hierbas. Por tanto, esta técnica agroecológica es una alternativa viable para
el mejoramiento de la fertilidad de suelos, ya que el intercalado de maíz con leguminosas genera supresión
de malezas, conservación de los nutrientes N, P, K del suelo y mejora el rendimiento de grano,
incrementando así los beneficios ecológicos y económicos.
Palabras clave: alelopáticos, supresión de malezas, intercalado de cultivos y agroecología.
Abstract
The loss of fertility and erosion are the most common soil problems worldwide, in contrast to this emerge
agroecological technologies such as the association of crops, which seek alternatives for the management of
diseases caused by pests, the conservation of biodiversity and natural resources and decrease the risk of
crop loss. Therefore, this article aims to show and analyze the intercropped corn with legumes for the
purpose of management and conservation of soil fertility. Studies carried out in several countries showed
that the association of crops (polyculture) improves biological efficiency compared to traditional
monocultures. The sowing of polycultures should have an adequate distance, in the case of maize 0.9 m
between rows by 0.4 m between plants, and beans 0.9m to 0.25 m, which allows one of the species to
release allelopathic compounds that limits the appearance of weeds. Therefore, this agroecological
technique is a viable alternative for the improvement of soil fertility, since the intercrop of corn with
legumes generates suppression of weeds, conservation of the nutrients N, P, K of the soil and improves the
yield of grain, thus increasing the ecological and economic benefits.
Key words: alelopáticos, supresión de malezas, intercalado de cultivos y agroecología
Autor de correspondencia:
Universidad Peruana Unión. Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima
Tel.: 949621086
E-mail: soledadtorres@upeu.edu.pe
DOI:https://doi.org/10.17162/rictd.v4i1.1068
16 TORRES et al.
Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo (2018) 4(1): 15 22
INTRODUCCIÓN
Gracias a la agricultura se logra atender la demanda de alimentos de la población, la
actividad agrícola ha incrementado en los últimos años generando pero a través del
desarrollo de monocultivos, que es desventajosa para la conservación del suelo, por ello
surgió la agroecología cuya práctica busca la armonía entre la producción sostenible y
conservación del suelo, a través de los policultivos. Ésta promueve la conservación de la
biodiversidad y el uso eficiente de los recursos naturales, disminuye el riesgo de pérdida de
cosechas y permite mitigar los daños provocados por plagas (Gómez y Zavaleta, 2001).
La agroecología se desarrolla desde la época prehispánica, siendo la asociación del maíz
con frijol una técnica ampliamente adoptada en países como Perú donde se desarrolla en
terrenos parcelados (Vélez et al., 2007).
En la mayoría de los lugares de producción se practica el monocultivo que tiene
desventajas porque contribuye con la disminución de la biodiversidad de los ecosistemas
agrícolas, incrementa en la incidencia de plagas y enfermedades en os cultivos, así como la
pérdida de fertilidad y erosión de los suelos. En este sistema de cultivo se suele utilizar
plaguicidas que incrementan el costo de producción y contamina el ambiental. Por ello, la
presente revisión tiene como fin mostrar y analizar la aplicación del intercalado de maíz
con leguminosas para el manejo y la conservación de la fertilidad del suelo.
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
Según Mejía-Zavaleta (1999) la asociación de cultivos (Figura 1) es una forma de
policultivo usada por la agricultura tradicional, ecológica y la permacultura; (Muñoz, 2018)
afirma que es una de las técnicas más efectivas de la agricultura ecológica, que consiste en
plantar dos o más especies en relación de cierta cercanía provocando una relación
competitiva y complementaria. Asimismo, Rodríguez et al. (2008) menciona que ésta está
basada en la teoría de diferentes cultivos, plantados unos cerca de otros, la que permite un
mejor desarrollo por la contribución de nutrientes unos a otros, el control de plagas y malas
hierbas, la polinización, etc.
Fig. 1. Asociación de cultivos de maíz con leguminosas. Obtenido del Programa Nacional de
manejo, conservación y recuperación de suelos (tomado de: https://viaorganica.org/15451-2/).
DOI:https://doi.org/10.17162/rictd.v4i1.1068
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 17
Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo (2018) 4(1): 15 22
CONSIDERADIONES SOBRE LA TÉCNICA DE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
MECANISMOS
Se deben considerar la alternancia de especies de plantas pero buscando que no se vean
perjudicadas con enfermedades o plagas, para ello Cabrera (2010) recomienda que los
cultivos empleados no deben pertenecer a la misma familia; en este caso el maíz pertenece
a la familia de las gramíneas y el frijol a las leguminosas, son de diferentes familias.
Según Guzmán y Mielgo (2008) Existen tres tipos de asociación de cultivos entre la
familia de las gramíneas y las leguminosas, y señala como factores de importancia el
manejo del espacio y el tiempo, las siguientes:
- Cultivos asociados: se caracteriza por estar constituido de dos o más especies cultivadas
en paralelo en parcelas y bajo criterio aleaodio (sin "orden"), no tienen un patrón
determinado.
- Cultivos intercalados: están constituidas por dos o más cultivos intercalados en hileras
diferentes.
- Cultivos en franjas: en este caso, dos o más especies son cultivadas en simultáneo en
distintas franjas de amplitud suficiente para permitir conceder cierto grado de
independencia a cada una, pero con suficiente proximidad para su interacción ecológica;
ésta es la que permite una mejor mecanización.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Es importante tomar en cuenta la densidad de la siembra ya que según (Castillo, 2016)
es tan importante de igual magnitud que un fertilizante, siendo considerado como un
insumo más en el proceso de producción; es el número de plantas por unidad de área de
terreno que tendrá un marcado efecto sobre la capacidad de producción de las plantas.
CULTIVOS EMPLEADOS
Uno de los cultivos ampliamente desarrollado es el del maíz; al respecto, es importante
tomar en cuenta la densidad de la siembra ya que según (Castillo, 2016) es tan importante
de igual magnitud que un fertilizante, siendo considerado como un insumo más en el
proceso de producción; es el número de plantas por unidad de área de terreno que tendrá un
marcado efecto sobre la capacidad de producción de las plantas.
Del cultivo de leguminosas resaltan los frijoles (Figura 2), según Cabrera (2010) el frijol
cuyo nombre científico (Phaseolus) es una leguminosa originaria de América que se cultiva
en todo el mundo; constituye una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además es
abundante en vitaminas del complejo B, también proporciona minerales, y presenta un alto
contenido de fibra. Existen múltiples variedades de fríjol que se caracterizan por su
tamaño, forma, color y tipo de crecimiento. Se considera que en total existen alrededor de
150 especies. Se cultiva en la costa sierra y selva, por ello la amplia adaptabilidad de esta
variedad facilita la producción durante todo el año, así mismo mejora los suelos
incorporando el nitrógeno atmosférico.
DOI:https://doi.org/10.17162/rictd.v4i1.1068
18 TORRES et al.
Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo (2018) 4(1): 15 22
Figura 2. Cultivo de Frijoles. Obtenido de la Producción ecológica y asociación de cultivo (2008)
El maní esta otra especie de cultivo, también muy importante, Según WingChing-Jones
y Rojas-Bourrillón (2005) el maní es oriundo de Bolivia o del Noreste de Argentina. Crece
en suelos arenosos y franco arenoso, que posea bajo porcentaje de materia orgánica y que
tenga una capacidad de intercambio catiónico bajo (3-3,5 %), existe la presencia de K y Mg
en cantidades medias y profundidad de horizonte A (Johnson et al., 2013).
El cultivo de esta planta en forma perpendicular mejora el control de malezas según
(Davis, 2015), el mismo menciona que en una prueba piloto realizada se demostró el
control de malezas, que incrementó en un 90 %.
MÉTODOS DE CULTIVO
Según Alfonso et al. (1997), es recomendable que la siembra de policultivos tenga una
distancia adecuada en caso del maíz entre 0.90 m entre hileras x 0.40 m entre plantas, y en
caso de frijoles de 0.90m a 0.25m; asimismo se debe tomar en cuenta la proporción de la
fila del intercalado de los policultivos la primera fila de maíz y una de cultivo intercalado
de leguminosas con leguminosas, es decir, en una proporción 1:1.
DESARROLLO DE CULTIVOS ASOCIADOS EN EL ENTORNO INTERNACIONAL
Canada
La necesidad de aminorar el precio de los insumos agrícolas e incrementar la fertilidad del
suelo ha llevado a los investigadores a incursionar en sistemas de producción de cultivos
alternativos que incluyen cultivos de fijación de Nitrógeno, siendo el caso de las leguminosas
ya que mejoran la calidad del suelo y permiten controlar la erosión y malas hierbas.
Por ello, los experimentos realizados en Canadá con la rotación de cultivos de maíz y
leguminosas han demostrado que si se pueden asociar leguminosas y otras plantas como el
maíz, la cual ayudará a fijar nitrógeno y a prevenir la erosión de los suelos. En la Tabla 1 se
muestran los resultados en distintos lugares de Canadá (McCartney y Fraser, 2010).
DOI:https://doi.org/10.17162/rictd.v4i1.1068
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 19
Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo (2018) 4(1): 15 22
Tabla 1. Producción agrícola en sistema de cultivos asociados
Fuente: Obtenido de http://pubs.aic.ca/doi/abs/10.4141/CJPS07182
Chile
El estudio se realizó en la Estación Experimental Santa Rosa de la Universidad Austral Chile.
Se utilizaron cultivos de frejol vista florida (FV), fleetwood (FE), orfeo negro (FO), maíz
jubilee (MJ), dulce UACH (MD) y dulce team (MT). Efectuaron quince tratamientos: tres
variedades de frijol (m), tres variedades de maíz (n) como cultivo único y nueve parcelas
asociadas con todas las combinaciones (Jana et al., 2000)
Tabla 1. Rendimiento en grano seco, valores parciales y totales del índice de área equivalente para frejol y
maíz (Tomado de Jana et al. (2000).
Tratamiento
Rendimiento
Rendimiento
Frejol
asociado
Lfrejol
Maíz asociado
MJFV
23,40
0,16
68,11
MJFF
25,71
0,17
70,42
MJFO
24,95
0,33
69,01
MDFV
23,35
0,16
86,05
MDFF
26,46
0,17
77,97
MDFO
23,27
0,30
81,12
MTFV
22,73
0,15
72,15
MTFF
18,65
0,12
70,73
MTFO
24,11
0,32
68,51
MJ, MD Y MT = cultivares de maíz Jubilee, Dulce UACH y Dulce. FV, FF, FO = Cultivares de frejol Vista florida,
Fleetwood y Orfeo.
Grass sp ecies
cut 1 DM
yieldy
(t ha)
Small-seeded
Alfalfa
Medicago sativa L .
Cuf 101
Kamloop s, BC Barley-r yegrass I9.5 1.8 0.6 7 1490 Stout et al.(1997 )
Nitro Truro , NS Barley R 10 4.9 5.1 905- 1170 Altino k et al.(1 997)
Barrel medic
Borung Kamloop s, BC Barley-r yegrass I 6.2 1.8 3 0.8 740 Stout et al.(1997 )
Borung Klamath , OR Oat I 11.6 0 1000
Dovel an d Bohle (1997 )
Parrabinga Klamath , OR Oat I 12.3 0.7 1200
Dovel an d Bohle (1997 )
Berseem clover
Trif olium alexandrinum L.
Bigbee Kamloop s, BC Barley-r yegrass I 11.7 1.2 0 .7 9 .7 2110 Stout et al.(19 97)
Multicut Klamath, OR Oat I 1 1.6 0 1010
Dovel an d Bohle (1997 )
Bigbee Edmont on, AB Barley R 12.6 8.3 4.3 1910 Ross et al. (2004a)
Bigbee Edmont on, AB Oat R 12.3 8.9 3.4 1590 Ross et al. (2 004a)
Bigbee Edmont on, AB T riticale R 12.7 8.4 4.3 1660 Ross et al. ( 2004a)
Hairy vet ch
Vicia villosa Roth
Dr.Baumans T ruro, NS Barley R 11.9 1.9 10.9 2020 -2820 Altino k et al. ( 1997)
Rose clover
Trif olium praten se L.
Overt on Klamath, OR Oat I 1 2.3 0.5 1000
Dovel an d Bohle (1997 )
Persian c lover
Trif olium tesupinatum L.
Felix Kamloo ps, BC Barley -ryegrass I 9.9 6.9 0. 2 8 .9 1680 Stout et al.(199 7)
Felix T ruro, NS Barley R 9.4 4 .9 4.6 970-117 0 Alt inok et al. (199 7)
Hamadan
Charlot teown,
PE
Ryegrass R 8.2 2.5 5.6 N.A.
Kunelius and Narasimhalu (198 3)
Red clover
Trif olium praten se L.
Marino T ruro, NS Barley R 5 6.1 11.1 820- 1980 Altino k et al. ( 1997)
Khunn
Ste-Anne-de-
Bellevue, QC
Corn R 15 .4 0.9
Carruthers et al. (20 00)
Ottawa
Charlot teown,
PE
Ryegrass R 7 2.2 4.7 N.A.
Kunelius and Narasimhalu (198 3)
Legume DM
yield (t ha)
Total Cyp ield
(kg ha)
Reference
Medicago truncat ula L.
Crop/cultivar
Location
Mixture
Rain fed/Irrigation
Mixture DM
yield (t ha)
Grass sp ecies
cut 2 DM
yield (t ha)
DOI:https://doi.org/10.17162/rictd.v4i1.1068
20 TORRES et al.
Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo (2018) 4(1): 15 22
El tratamiento del frijol demostró que el cultivar orfeo estuvo representado los altos valores
(0.30 a 0.32), por lo tanto fue el que mejor se adaptó a la asociación por su alta capacidad de
competencia y en cuanto al maíz los más altos valores se obtuvieron con el asociación de dulce
team seguido por el cultivo jubilee en este caso ambos cultivos presentaron características que
les permitieron tener buen desarrollo en condiciones de asociación.
El análisis de varianza evidenció que la relación de área equivalente (LER) en cuatro
repeticiones, el sistema de cultivo en asociación de maíz y frijol presentaron mejor ventaja en
relación a los cultivos únicos.
VENTAJAS DE ASOCIACIÓN DE POLICULTIVOS
La asociación de cultivos posee una mayor eficiencia biológica en comparación a los
monocultivos, se aprovecha todos los espacios del suelo sembrado a la misma vez, reduce
la erosión del suelo por medio de una protección física; además atrae a insectos
beneficiosos, entre ellos a los polinizadores o a los que combaten a otros insectos-plaga
(Mejía-Zavaleta, 1999).
Aumentan la productividad, de manera que los nutrientes del suelo son mejor
aprovechados ya que se integra mayores cantidades de biomasa lo que influye en la
productividad de las plantas (González, 2008).
Influencian sobre la población de insectos-plaga, debido a que algunas plantas liberan
olores que desagradan a los insectos, a la vez son repelentes y pueden ayudar a controlar
las plagas sin necesidad de usar productos químicos (Muñoz, 2014).
Impiden la proliferación de malas hierbas: Debido a una mayor utilización de la
superficie se evita el crecimiento de las malas hierbas (Vélez et al., 2007).
Se aprovecha mejor el espacio disponible: si se asocian cultivos que crezcan unos en
vertical y otros en horizontal, se aprovecha mucho más la superficie disponible para la
siembra generando una rentabilidad económica neta por un mejor uso del suelo, (Mejía-
Zavaleta, 1999).
En la asociación de maíz y frijol, ambas se benefician mutuamente; la similaridad de
condiciones de desarrollo, tiempo de siembra y cosecha hace que sean cultivables en
asociación. Tanto el maíz como los frijoles requieren de tierra fértil y bien drenada, que
haya sido trabajada a seis pulgadas (15 cm) debajo de la superficie. Ambos demandan alta
incidencia solar y pH de aproximadamente 6 (Vélez et al., 2007).
Algunas condiciones favorables en el cultivo de maíz y frijol es que, las plantas de frijol
fijan nitrógeno atmosférico en el suelo que el maíz necesita alta y puede utilizar para su
desarrollo, puesto que las plantas de frijol no demandan utilizar el nitrógeno que fijan. Los
frijoles trepadores se benefician del maíz, ya que pueden torcer los tallos y los utilizan
como apoyo para su óptimo crecimiento, así alcanzan con mayor eficiencia la radiación
solar (Fernández, 1990).
La biomasa de las malezas se reduce mediante el aumento de la densidad y diversidad de
los cultivos (Khan, 2014)
DOI:https://doi.org/10.17162/rictd.v4i1.1068
ASOCIACIÓN DE CULTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 21
Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo (2018) 4(1): 15 22
Un cultivo de legumbre intercalado con maíz es una buena medida para conservar los
nutrientes de suelos, ya que estudios experimentales llevados Bengala Occidental según
Mandal et al. (2014) evidencia que el estado de fertilidad del suelo después de la cosecha
deja una alta disponibilidad de nitrógeno (N) en el suelo, en el cultivo de maíz intercalado
con cacahuate, y en el intercalo de policultivos de maíz y maní observaron incremento de
potasio (K), sin embargo el P disponible era bajo esto se debió a la mayor relación de filas.
Cuatro filas de cacahuete entre dos filas pareadas de maíz (2:4).
CONCLUSIONES
La asociación de cultivos de maíz y leguminosas es una técnica agroecológica viable por
poseer ventajas como incorporar en el suelo los residuos vegetales que pueden reducir las
poblaciones y daños ocasionados por patógenos que atacan a las plantas, favorece la
conservación del suelo con el mejoramiento de la fertilidad, mejora el rendimiento del
desarrollo de granos en la cosecha de maíz y leguminosas, y permiten beneficios
ecológicos y económicos.
Referencias
Alfonso, C., Riverol, M., Porras, P., Cabrera, E., & Llanes, J. (1997). Las Asociaciones maíz -
Leguminosas: Su efecto en la conservación de la fertilidad de los suelos. Agronómica
Mesoamericana, 65 -67.
Cabrera, E. (2010). Las asociaciones maíz-leguminosas: su efecto en la conservación de la fertilidad
de los suelos. Agronomia Mesoamericana 8(1): 65-73. 1997.
Castillo, J. R. (2016). Densidad de siembra del café variedad en sistemas agroforestales, en el
departamento de Santander-Colombia. Cenicafé, 67(1):55-62.
Davis, W. J. (2015). Perpendicular cultivation for improved In-Row Weed Control in Organic
Peanut Production. Weed Technology, 128-134.
Fernández, G.Y.M. 1990. Siembra. En: V.C. Liñán, editor, Vademecum del maíz. Semillas Pacífco,
Sevilla, ESP. p. 57-128
Gómez Rodríguez, O., & Zavaleta Mejía, E. (2001). La Asociación de Cultivos una Estrategia más
para el Manejo de Enfermedades, en Particular con Tagetes spp. . Revista Mexicana de
Fitopatología, 19 (1), 94- 99.
Guzmán G y Mielgo A. (2008). Buenas prácticas en producción ecológica: asociaciones y
rotaciones. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de España.
Recuperado en 16 de agosto de 2018, de https://www.mapama.gob.es/es/
ministerio/servicios/publicaciones/Asociaciones%20y%20Rotaciones_tcm30-101334.pdf
Johnson, W., Boudreau, M., & Davis, J. (2013). Combinations of Corn Gluten Meal, Clove Oil, and
Sweep Cultivation are Ineffective for Weed Control in Organic Peanut Production. Weed
Technology, 27(2), 417-421. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/43702068
Khan, S. B. (2014). Effect of intercroping on biomass of weeds and the asssociated Crops. Weed
Science, The Univertsity of Agriculture Peshawar Pakistan, 553-562
Mandal M K, Baneerjee M, Banerjee H, Alipatra A and Malik G C. 2014. Productivity of maize
(Zea mays) based intercropping system during kharif season under red lateritic tract of
West Bengal. International Journal of Life Science 9(1): 315.
McCartney, D., & Fraser, J. (2010). The potential role of annual forage legumes in Canada: A
review. Canadian Journal of Plant Science, 90(4), 403420.
http://doi.org/10.4141/CJPS07182
Muñoz, L. (2018). Asociación de cultivo en el Huerto. https://www.agrohuerto.com/asociacion-de-
cultivos-compatibilidad-entre-plantas/ (acceso: 16/08/2018.
Rodríguez González, Horacio, Acosta de la Luz, Lérida, Hechevarría Sosa, Isabel, Milanés
DOI:https://doi.org/10.17162/rictd.v4i1.1068
22 TORRES et al.
Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo (2018) 4(1): 15 22
Figueredo, Masgloiris, & Rodríguez Ferradá, Carlos Alberto. (2008). Estudio
comparativo entre el monocultivo y la asociación de cultivo en varias plantas medicinales.
Revista Cubana de Plantas Medicinales, 13(3) Recuperado en 16 de agosto de 2018, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962008000300002&lng=es&tlng=es.
Vélez Vargas, L., & Clavijo Porras, J., & Ligarreto Moreno, G. (2007). Análisis ecofisiológico del
cultivo asociado maíz (Zea mays L.) - FRÍJOL VOLUBLE (Phaselus vulgaris L.).
Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, 60 (2), 3965-3984. Rosa, L. d.
(1846). Memoria del cultivo de Maiz. Mexico: Sociedad Literaria.
WingChing-Jones, R., & Rojas-Bourrillón, A. (2005). Composición nutricional y características
fermentativas del ensilaje de maní forrajero. Agronomía Costarricense, 30(1). Recuperado
de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/6834
Zavaleta-Mejía, E. (1999). Asociación de cultivo para el manejo de enfermedades. TERRA
VOLUMEN 17 NUMERO 3, 1999.
DOI:https://doi.org/10.17162/rictd.v4i1.1068
... Normalmente la definición de los sistemas de producción agrícolas basados en monocultivos, se hacen con énfasis en la gran agricultura empresarial que se basa en la explotación de la tierra y la compactación de la tenencia de la misma, hace un uso intensivo de tres recursos vitales suelo-aguacultivo mediante el empleo a gran escala de maquinaria e insumos para buscar la máxima rentabilidad en corto plazo de los recursos explotados así como en los equipos e insumos empleados en la producción, donde además, los mercados de venta y transporte de insumos y cosechas funciona en perfecta armonía (Badii et al 2018, Torres et al 2018, Saradon 2020. La agricultura comercial moderna, presenta una serie de inconvenientes como son: la pérdida de la biodiversidad natural de la región, la perdida de la diversidad de los cultivos locales al privilegiar los sistemas mono culturales con base de un reducido número de variedades mejoradas lo que erosiona la variedad genética de los cultivos locales, que termina ocasionando una reducida o en definitiva la perdida permanente de la resilencia agrícola local al cambio climático, con lo que aumenta la incertidumbre económica ante los cambios del mercado comercial de los productos agrícolas, hay además un aumento de plagas y enfermedades producto de la perdida de los enemigos naturales de las mismas, el uso excesivo de insumos aumenta la degradación del suelo (Nicholls et al, 2015, Torres et al., 2018, Saradon 2020. ...
... Normalmente la definición de los sistemas de producción agrícolas basados en monocultivos, se hacen con énfasis en la gran agricultura empresarial que se basa en la explotación de la tierra y la compactación de la tenencia de la misma, hace un uso intensivo de tres recursos vitales suelo-aguacultivo mediante el empleo a gran escala de maquinaria e insumos para buscar la máxima rentabilidad en corto plazo de los recursos explotados así como en los equipos e insumos empleados en la producción, donde además, los mercados de venta y transporte de insumos y cosechas funciona en perfecta armonía (Badii et al 2018, Torres et al 2018, Saradon 2020. La agricultura comercial moderna, presenta una serie de inconvenientes como son: la pérdida de la biodiversidad natural de la región, la perdida de la diversidad de los cultivos locales al privilegiar los sistemas mono culturales con base de un reducido número de variedades mejoradas lo que erosiona la variedad genética de los cultivos locales, que termina ocasionando una reducida o en definitiva la perdida permanente de la resilencia agrícola local al cambio climático, con lo que aumenta la incertidumbre económica ante los cambios del mercado comercial de los productos agrícolas, hay además un aumento de plagas y enfermedades producto de la perdida de los enemigos naturales de las mismas, el uso excesivo de insumos aumenta la degradación del suelo (Nicholls et al, 2015, Torres et al., 2018, Saradon 2020. ...
Chapter
Full-text available
La manzana es una de las frutas más consumidas en el mundo, siendo México uno de los principales productores y el estado de Puebla el tercero del país. El sistema MIAF es una propuesta para la producción de milpa y árboles frutales basada en los sistemas de cultivo tradicional de los valles de Puebla. El objetivo fue evaluar componentes de la calidad de fruto de manzano cv “agua nueva dos”, una mutante derivada de la Golden de Chihuahua, entre manzanos de un sistema MIAF y manzano en monocultivo, en el año 2018 y 2019, en la localidad de San Mateo Capultitlán municipio de Huejotzingo, Puebla, México. Se obtuvieron valores de los componentes de calidad de fruto de manzano similares o superiores bajo sistema MIAF respecto al monocultivo de manzano, resaltando el contenido de ácido málico (MIAF: 0.2084; monocultivo: 0.1998 gr/ 100 gr de pulpa) y el peso de fruto (MIAF: 130.49; monocultivo: 115.26 gr), así como el contenido de sólidos solubles (MIAF: 16.16 °Bx; monocultivo: 16.81 °Bx). La variedad de manzana “agua nueva dos” producida en milpa intercalada con árboles de manzano cuenta con valores adecuados de calidad de fruto para su venta y consumo.
... Additionally, the traditional milpa model system is key to conserving soil biological diversity. Research indicates that the plants in this system have co-evolved with microbial biodiversity, enhancing soil fertility and ecosystem health [13,49]. ...
Article
The traditional milpa system, a polyculture originating in Mesoamerica, centers around maize (Zea mays L.), associated with pumpkin (Cucurbita sp.) and beans (Phaseolus vulgaris L.). The application of plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) under a milpa agrosystem has been little explored. In this study, a maize crop in a milpa system was fertilized with the PGPR Pseudomonas fluorescens UM270 during the 2021 and 2023 seasons, and various phytoparam-eters (plant height, root length, chlorophyll concentration, root dry weight and total plant dry weight), total production, and grain nutrition were evaluated. The results showed that UM270 improved chlorophyll concentration and increased plant height, root length, and dry weight in maize plants. Co-fertilization with UM270 and diammonium phosphate (DAP) significantly improved plant and corn cob weight compared to controls with single fertilizations in both the 2021 and 2023 seasons. Notably, corn production increased by more than 40% in the corn monoculture inoculated with UM270 compared to the uninoculated plants. The UM270 ? DAP cofertilization in the monoculture was also increased by more than 50% in both cycles. When analyzing the nutritional content of the corn cob, nitrogen and phosphorus increased with the inoculation with UM270, while other elements, such as potassium and calcium, were higher in treatments co-inoculated with UM270 ? DAP. Based on our research, this study is the first to report the milpa as a suitable model for bioinoculation with PGPR, demonstrating its potential to increase maize yield and benefit other associated crops.
... Its geographic location is 21° 25' 44.84'' north latitude and 104° 53' 24.53'' west longitude with altitude of permite incrementar la productividad por unidad de área (Hamd et al., 2014). Además, se tiene la ventaja de mejorar los suelos y es posible controlar plagas o enfermedades (Torres et al., 2018) y se optimiza el control de malezas (Charani y Sharif, 2018). ...
Article
Full-text available
México se ha convertido en el principal importador de maíz; los pequeños productores utilizan sistemas de producción basados en policultivos con rendimientos bajos. Con el objetivo de desarrollar tecnologías para el cultivo de maíz y frijol se estableció el siguiente experimento. Se probaron tres arreglos topológicos, cultivo simple de maíz y frijol, intercalado de maíz y frijol a una y dos hileras. Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, rendimiento de grano, índice de cosecha y eficiencia relativa de la tierra (ERT) y, eficiencia relativa de la ganancia (ERG). No fue posible la producción de frijol en este sistema. Los tratamientos de intercalado a dos hileras presentaron los mejores valores para las variables, excepto índice de cosecha. La variedad V-526 tuvo el mayor índice. En el segundo año no se encontraron diferencias entre arreglos topológicos, probablemente debido a la disminución en la precipitación. En ese año el índice de cosecha fue mayor en la variedad VETX-200 UAN. Al igual que en la primera evaluación, la eficiencia relativa de la tierra, el ingreso neto y la eficiencia relativa de la ganancia fue similar en ambas variedades. Para realizar el cultivo intercalado de maíz y frijol es necesario probar otras variedades de frijol. Es posible obtener buenos rendimientos, eficiencia relativa de la tierra y de la ganancia en sistemas intercalados de maíz a doble hilera.
... Its geographic location is 21° 25' 44.84'' north latitude and 104° 53' 24.53'' west longitude with altitude of permite incrementar la productividad por unidad de área (Hamd et al., 2014). Además, se tiene la ventaja de mejorar los suelos y es posible controlar plagas o enfermedades (Torres et al., 2018) y se optimiza el control de malezas (Charani y Sharif, 2018). ...
Article
Full-text available
México se ha convertido en el principal importador de maíz; los pequeños productores utilizan sistemas de producción basados en policultivos con rendimientos bajos. Con el objetivo de desarrollar tecnologías para el cultivo de maíz y frijol se estableció el siguiente experimento. Se probaron tres arreglos topológicos, cultivo simple de maíz y frijol, intercalado de maíz y frijol a una y dos hileras. Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, rendimiento de grano, índice de cosecha y eficiencia relativa de la tierra (ERT) y, eficiencia relativa de la ganancia (ERG). No fue posible la producción de frijol en este sistema. Los tratamientos de intercalado a dos hileras presentaron los mejores valores para las variables, excepto índice de cosecha. La variedad V-526 tuvo el mayor índice. En el segundo año no se encontraron diferencias entre arreglos topológicos, probablemente debido a la disminución en la precipitación. En ese año el índice de cosecha fue mayor en la variedad VETX-200 UAN. Al igual que en la primera evaluación, la eficiencia relativa de la tierra, el ingreso neto y la eficiencia relativa de la ganancia fue similar en ambas variedades. Para realizar el cultivo intercalado de maíz y frijol es necesario probar otras variedades de frijol. Es posible obtener buenos rendimientos, eficiencia relativa de la tierra y de la ganancia en sistemas intercalados de maíz a doble hilera.
... Referente a los cultivos de maíz y frijol, estos también se han detectado con notable participación en relación a los datos de la investigación. De acuerdo a diversos estudios, es recurrente la asociación de estos cultivos, debido a la una complementariedad en la extracción de nutrientes, haciendo más eficiente el uso del terreno y mejor aprovechamiento en temas nutricionales de las especies vegetales instaladas; así también, se evita una pérdida de los elementos necesarios para estas, lo que se traduce en un menor empleo de fertilizantes (Torres et al., 2018) Sin embargo, a pesar de evidenciarse que la zona cuenta con una importante variedad de cultivos con destacado valor económico, el flujo comercial de los mismos puede verse afectado en la forma de llegar al usuario final, debido a la necesidad de contar con agentes intermediarios. Esta es una característica del mercado interno agrícola que eleva los costos de producción, afectando a los agricultores y generando disminución de la competitividad y rentabilidad (Barrientos, 2018;MIDAGRI, 2015). ...
Article
Las economías plurinacionales engloban diversos aspectos productivos, uno de ellos es el relacionado con el ámbito agrícola y, por ende, los agricultores conforman esa parte de la población encargada de llevar a cabo el proceso, como lo son aquellos pertenecientes a las zonas rurales en Perú. Sin embargo, el desarrollo económico de estos agentes productores de alimentos para la canasta básica se ve afectado por razones de diversa índole, por lo que es necesario identificarlas para establecer planes de acción enmarcados en la mejora de su estilo de vida. Se estableció como objetivo de estudio caracterizar los aspectos socioeconómicos de los agricultores del distrito de Balsas, Chachapoyas, departamento de Amazonas. Metodológicamente, se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y con diseño no experimental, con un tamaño muestral de 74 agricultores y, a su vez, se estructuró un cuestionario con cinco dimensiones. Los resultados evidenciaron que el mayor porcentaje de los terrenos pertenecientes a los encuestados tenían una extensión menor que 5 hectáreas, con una amplia variedad de cultivos en la zona, donde destacaron los cítricos y el mango, y la mayoría afirmó que las áreas agrícolas eran propias. Por otro lado, el nivel de educación exhibía una predominancia de aquellos con nivel secundario o menor y, en cuanto a infraestructura, una cantidad mínima presentaba viviendas con material noble. Se concluye que, si bien la zona en estudio presenta potencial de desarrollo económico, se requiere asesoramiento técnico y apoyo gubernamental para mejorar las condiciones de vida de los agricultores.
... Its geographic location is 21° 25' 44.84'' north latitude and 104° 53' 24.53'' west longitude with altitude of permite incrementar la productividad por unidad de área (Hamd et al., 2014). Además, se tiene la ventaja de mejorar los suelos y es posible controlar plagas o enfermedades (Torres et al., 2018) y se optimiza el control de malezas (Charani y Sharif, 2018). ...
Article
Full-text available
México se ha convertido en el principal importador de maíz; los pequeños productores utilizan sistemas de producción basados en policultivos con rendimientos bajos. Con el objetivo de desarrollar tecnologías para el cultivo de maíz y frijol se estableció el siguiente experimento. Se probaron tres arreglos topológicos, cultivo simple de maíz y frijol, intercalado de maíz y frijol a una y dos hileras. Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron biomasa aérea, rendimiento de grano, índice de cosecha y eficiencia relativa de la tierra (ERT) y, eficiencia relativa de la ganancia (ERG). No fue posible la producción de frijol en este sistema. Los tratamientos de intercalado a dos hileras presentaron los mejores valores para las variables, excepto índice de cosecha. La variedad V-526 tuvo el mayor índice. En el segundo año no se encontraron diferencias entre arreglos topológicos, probablemente debido a la disminución en la precipitación. En ese año el índice de cosecha fue mayor en la variedad VETX-200 UAN. Al igual que en la primera evaluación, la eficiencia relativa de la tierra, el ingreso neto y la eficiencia relativa de la ganancia fue similar en ambas variedades. Para realizar el cultivo intercalado de maíz y frijol es necesario probar otras variedades de frijol. Es posible obtener buenos rendimientos, eficiencia relativa de la tierra y de la ganancia en sistemas intercalados de maíz a doble hilera.
... Existen varias especies de gramíneas, leguminosas y brassicaceae que se utilizan como cobertura vegetal, entre las cuales podemos destacar a la vicia (Bertolotto & Marzetti, 2017). La vicia es una leguminosa anual, se puede sembrar en asociación con diferentes variedades de cultivares, tiene la capacidad de fijar nitrógeno y su siembra contribuye a mejorar la calidad del suelo y presenta un gran potencial para ser usada como planta de cobertura (Torres et al., 2018). El uso de los cultivos de cobertura y la ayuda de leguminosas no es nuevo en América Latina, esto se aplicando desde hace mucho tiempo al asociar maíz con frejol u otras leguminosas. ...
Article
Full-text available
This research was carried out with the purpose of knowing the effect of the vegetal cover with vicia (Vicia sativa) and the application of guano from islands in the fertility of the soil, height and yield of the cañihua (Chenopodium pallidicaule). A Completely Random Block Design was installed with four treatments and three repetitions: T1 (Cañihua Variety Cupi Sin Vicia), T2 (Cañihua Variety Cupi + guano de isla), T3 (Cañihua Variety Cupi + Vicia), T4 (Cañihua Variety Cupi + island guano + Vicia). The chemical content of the soil and agronomic parameters such as plant and yield were evaluated after harvest. The results were processed by ANVA analysis and multiple comparison test with a significance level of 5%. It was found that treatments T4 and T3 significantly increased the amount of nitrogen, phosphorus, and organic matter, as well as height and yield. A significant positive correlation was found between the variables yield with nitrogen organic matter and plant height. In conclusion, the vegetal cover with vicia and the application of guano from islands influence the increase in soil fertility, and the yield of the cañihua crop.
... El sistema de cultivo tuvo efecto significativo en el rendimiento indicando que el cultivo asociado quinua con haba es mejor frente al monocultivo. Los beneficios también van a ser extensivos en el manejo y conservación de suelos, control agroecológico de plagas y de acuerdo a (Torres et al., 2018), la pérdida de fertilidad y la erosión son los problemas más comunes de suelos a nivel mundial, en contraste a ello surgen tecnologías agroecológicas como la asociación de cultivos, que buscan alternativas para el manejo de enfermedades provocadas por plagas, la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales y disminución del riesgo de pérdida de cosechas. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Se hizo esta investigación para analizar la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd) bajo la física de los suelos Andinos en dos sitios de cultivo, en un diseño de parcela dividida usando como factores: niveles de fertilización nitrogenada de 0, 50, 100, 150, 200 y 250 kg ha-1 , y dos sistemas de cultivo: monocultivo y cultivo asociado con haba (Vicia faba). La fertilización nitrogenada de 100 a 150 kg ha-1 de N, tuvo mayor productividad de 3.23 y 3.05 t ha-1 , respectivamente, donde el sistema de cultivo asociado influyó favorablemente en el rendimiento de la quinua. El suelo es de textura franca arcillo limoso, porosidad del suelo de 50.8% con una cantidad de sólidos de 49.2%, densidad aparente de 1.15 a 1.18 g mL-1. El almacenamiento de agua fue muy variable con valores positivos y negativos respecto a la capacidad de campo de 0.34 mL agua/mL suelo, en respuesta a la precipitación y riego. La evapotranspiración fue de 3.2 mm d-1 y el déficit hídrico ocurrió entre los meses de junio a septiembre, necesitando una lámina de agua de 1.5 a 3.0 mm/día/3veces/semana, para cubrir las necesidades de agua de la quinua. La quinua se adapta a los suelos andinos del orden andisol, molisol e inceptisol, que poseen material de origen volcánico, poco evolucionada, con arcillas amorfas y humus, por lo que fijan fósforo y en condiciones secas retienen K + y NH4, caso particular de los andisoles. Por lo tanto, la física del suelo influye en el contenido de humedad del suelo, evapotranspiración, la lámina de agua y por ende en el rendimiento de grano.
Article
Full-text available
El cultivo de la coca ha adquirido claro protagonismo en la región de los Yungas de La Paz, Bolivia, el problema surge por el sistema del monocultivo de la coca generando suelos deforestados, erosionados algunos abandonados, por lo que se ocasiona una presión sobre las nuevas áreas de bosque natural (GreeningEUcooperation, 2020). La búsqueda de prácticas amigables de recuperación de suelo, mediante el uso de cultivos alternativos con enfoque orgánico son necesarias. El trabajo, se realizó en Nor Yungas, municipio de Coroico, comunidad de Incapampa del departamento de La Paz, con el objetivo de investigar si la sábila con manejo orgánico, se adapta en terrenos abandonados e improductivos y su incidencia en la recuperación del área degradada, en una parcela demostrativa. Los datos se obtuvieron a partir de técnicas de investigación cualitativa entre las que destacan entrevistas, recorrido en parcela, análisis mediante una descripción y comparación de fotografías en diferentes gestiones. Como resultado, empleando diferentes prácticas agronómicas con enfoque orgánico en sábila en ocho años se recupera el suelo abandonado ex cocal en el municipio de Coroico, Incapampa, validándose con análisis de muestra de Aloe en laboratorio cabe señalar que no se usaron plaguicidas.
Chapter
The research was carried out in two Sites of Andean soils in the province of Pichincha at an altitude of 2800 masl. Two factors were used under a divided plot design in a DBCA arrangement with four repetitions, the main plot was the cultivation system (monoculture and association) and the subplot the N levels (0, 50, 100, 150, 200 and 250 kg ha−1). Quinoa was continuously seeded, while the bean was interspersed 20 cm from the quinoa row and separated by site at 25 cm. Plant production varied according to the growth stage and cultivation system. The extraction of N was low in the initial stage of the crop (70 kg N) and was increasing to 206 and 479 kg N ha−1 in the panicle-flowering and beginning of the grain, respectively. The processes of rhizodeposition and fixation of N in an ecosystem: quinoa-bean, have a sustainable impact on crop nutrition, microbial activity and soil fertility, as demonstrated by the results cited by research carried out with traditional and isotopic techniques of N. Another verified impact is that there was no need to carry out phytosanitary controls. Quinoa productivity was significant (p < 0.01) for interactions between factors: culture, N levels, locality and between trials. The coefficient of variation was 14%. The highest grain productivity was obtained with the doses of 100 and 150 kg ha−1 of N and the content of N varied between 2.8 to 3.0% by effect of the bean on the levels of N.KeywordsBiological N fixationNitrogen fertilization levelsNutrient recyclingQuinoa-bean cultivationSoil
Article
Full-text available
A FIELD EXPERIMENT WAS CARRIED OUT DURING KHARIF SEASON OF 2010 AND 2011 AT SRINIKETAN RESEARCH FARM, VISVA BHARTI, WEST BENGAL. THE GRAIN YILED AND STOVER YIELD OF MAIZE WERE SIGNIFICANTLY HIGHER IN CASE OF PURE STAND OF MAIZE THAN EITHER OF ITS INTERCROPPING SYSTEMS WITH LEGUMES, WHILE THE COB YILED WAS HIGHEST IN THE MAIZE WITH SOYBEAN (1:2) INTERCROPPING SYSTEM AND IT WAS STATISTICALLY AT PAR WITH THE YIELD OBTAINED IN SOLE MAIZE. THE GRAIN YIELD OF LEGUMES WAS HIGHEST IN MAIZE WITH GROUNDNUT INTERCROPPING (1:2) AND IT HAD HIGHEST YIELD FOLLOWIED BY SOLE GROUNDNUT. THE MAIZE EQUIVALENT YIELD WAS HIGHEST IN MAIZE WITH SOYBEAN INTERCROPPING (1:2) AND IT HAD HIGHEST YIELD FOLLOWED MAIZE WITH GROUND NUT (1:2), MAIZE WITH GROUND NUT (2:4) AND MAIZE WITH LSOYBEAN (2:4) INTERCROPPING. THUS LIKE GROUNDNUT CAN BE GROUWN AS INTERCROPS WITH MAIZE TO GET HIGHER MONETARY RETURNS.
Article
Full-text available
The maize-legume association : a permissible alternative for the conservation of soil fertility in bean crops in Cuba. During a three-year period from 1993 to 1995, experiments were conducted to determine the effect of the maize-legume associations on soil fertility and their impact upon the yields of subsequent bean crops. We studied under Research Station conditions on an Oxisol soil and on drainage plots in Ultisol soil, the following associations: for the agro-ecosystem South of Havana oxisol we considered maize + caupi; maize + velvet bean; maize + canavalia; maize + crotalaria; maize + sesbania. While for the agro-ecosystem of San Juan and Martinez (Utisol) treatments were : maize, maize + caupi; maize + velvet bean; maize + canavalia; millet and fallow soil. The results showed that the intercropping of maize with legume was beneficial on the evaluated soil properties, and that, if combined with minimum tillage in the Oxisols , they complement the beneficial effects of both agronomic practices of that type of soil. The impact of these legume-maize-treatments in the subsequent cultivation of beans was significant on seed yield compared to the obtained after maize alone. The nutrient balance was favored by the recycling of nutrients from green manure left by the legume-maize treatments used. The recycling if nutrients made possible a nitrogen reduction of 25%, and one of 100% for P2O5 and K2O. In the Ultisol soils drainage plots where established, in addition to the mentionated effects, we observed an anti-erosive impact of the treatments which diminished soil losses as compared to maize alone and fallow soil.
Article
Full-text available
Mediante la técnica de microsilos, se determinó el efecto de la edad de rebrote (8 y 12 semanas), de la deshidratación parcial (con oreo y sin este) y de la adición de melaza (0, 3, y 6%) sobre las características fermentativas y el valor nutritivo del ensilaje de maní forrajero de 2 ecotipos (CIAT 17434 Y CIAT 18744). Se ensiló 1 kg de material en cada bolsa, para un total de 24 tratamientos, con 5 repeticiones. El proceso de ensilado se prolongó por 45 días. Los valores de materia seca fueron afectados significativamente por la frecuencia de corta, el oreo y la adición de melaza, no así por el ecotipo ensilado (p=0,08). En cambio, el ecotipo y la frecuencia de corta afectaron el contenido de proteína cruda (p<0,0001). Los contenidos de fibra detergente neutro y fibra detergente ácida fueron afectados significativamente por los 4 efectos principales. El valor de pH, al igual que la concentración de ácidos acético, butírico y láctico, variaron significativamente en respuesta a la adición de melaza y el oreo, no así por la edad de rebrote y el ecotipo ensilado; en cambio, la capacidad buffer fue alterada por los efectos principales (p<0,0001). El contenido de nitrógeno amoniacal varió por efecto del contenido de melaza, edad de rebrote y ecotipo ensilado, no así por el oreo (p<0,621). El tratamiento que obtuvo los mejores parámetros de calidad nutricional y fermentativos fue el ensilaje del ecotipo 17434, con una edad de rebrote de 8 semanas, sin oreo, y con la aplicación de 6% de melaza.
Article
Weed control in organic peanut is difficult and lack of residual weed control complicates weed management efforts. Weed management systems using corn gluten meal in combination with clove oil and sweep cultivation were evaluated in a series of irrigated field trials. Corn gluten meal applied in a 30 cm band over the row at PRE, sequentially at PRE+2 wk after emergence, and PRE+2wk+4wk did not adequately control annual grasses and smallflower morningglory. Similarly, a banded application of clove oil applied POST did not adequately control weeds. The only treatment that improved overall weed control was sweep cultivation. Peanut yields were not measured in 2006 due to heavy baseline weed densities and overall poor weed control. Peanut yields were measured in 2007 and were not affected by any weed control treatment due to poor efficacy. While sweep cultivation improved weed control, weeds were controlled only in the row middles and surviving weeds in-row reduced peanut yield. Even when used in combination with sweep cultivation, corn gluten meal and clove oil were ineffective and offer little potential in a weed management system for organic peanut production. Nomenclature: Clove oil; corn gluten meal; crowfootgrass, Dactyloctenium aegyptium (L.) Willd.; goosegrass, Eleusine indica (L.) Gaertn.; smallflower morningglory, Jacquemontia tamnifolia (L.) Griseb.; southern crabgrass, Digitaria ciliaris (Retz.) Koel.; Texas millet, Urochloa texana (Buckl.) R. Webster; peanut, Arachis hypogaea L.
Article
Resumen El cultivo intensivo es parcialmente efectivo en maní orgánico, pero el control dentro de la hilera de siembra continúa siendo problemático. En un intento de mejorar el control de malezas dentro de la hilera, se realizaron experimentos bajo condiciones de riego desde 2011 a 2013 cerca de Ty Ty, Georgia para determinar si se puede realizar un cultivo en etapas tempranas en forma perpendicular a la dirección de las hileras usando un cultivador de picos (rastrillo) e integrando esta práctica con otras prácticas de control de malezas. Se compararon combinaciones de cultivo perpendicular (cultivo perpendicular a la dirección de la hilera), cultivo paralelo (cultivo en la misma dirección que las hileras), y aplicaciones en banda de herbicidas derivados de fuentes naturales. El cultivo perpendicular mejoró en general el control de malezas y el rendimiento del maní (en dos de tres años), pero este beneficio fue independiente del control de malezas de cualquier forma de cultivo paralelo. Adicionalmente, en el cultivo perpendicular las llantas del tractor repetidamente aplastaron las plántulas de maní. El cultivo paralelo con rastrillo de picos fue generalmente más efectivo que el cultivo paralelo con cuchillas, particularmente para Digitaria ciliaris y Urochloa texana. Los herbicidas derivados de productos naturales fueron inconsistentes en el control de malezas dicotiledóneas, fueron inefectivos para el control de gramíneas anuales, y no protegieron el rendimiento del maní de la interferencia de las malezas.
Article
Rationale: It is important to study the potentialities of associated cultures within the agricultural ecosystem as an alternative for low input agriculture. Objectives: to research into the effect on the plant mass throughput of Aloe Vera (L.) N.L.Burm. association, as permanent culture, with the medical species Ocimum gratissimum L., Ocimum tenuiflorum L., Ocimum basilicum L., Plecthranthus amboinicus (Lour.) Spreng. and the comparison with the respective monocultures. Methods: In-situ experiments were made with the above-mentioned plant species in «Dr Juan Tomás Roig» Experimental Medicinal Plant Center areas, particularly on hydrated red iron-containing soils (Ferrasols). The evaluated parameters were the plant´s height before collection and the weight of fresh green mass in 10 randomly selected plants; these values were estimated by variance analysis and Duncan´s multiple rank test. Also, soil sampling and analysis of organic matter, total nitrogen, assimilable phosphorus and potassium at the beginning and at the end of experiments were also performed. Results: It was proved that as far as the studied species are concerned, association favoured the increase of agricultural throughputs and that higher contents of nutrients on the soil was found in the interspersed culture areas. Conclusions: the achieved results confirmed that these interspersed species in Aloe vera plantations could be appropriate for their exploitation because higher production indexes per surface unit than in a similar area with only one culture can be achieved.
Article
McCartney, D. and Fraser, J. 2010. The potential role of annual forage legumes in Canada: A review. Can. J. Plant Sci. 90: 403-420. The need to reduce agricultural input costs while increasing soil fertility has prompted researchers to look for alternative crop production systems that include N fixing crops. Annual legumes can be used in rotations as forages and green manure crops to increase the organic matter and N content of soils and provide soil cover to control erosion and weeds. Despite the benefits of annual legumes, high production costs and scarcity of seed has hindered their use.
Densidad de siembra del café variedad en sistemas agroforestales, en el departamento de Santander-Colombia
  • J R Castillo
Castillo, J. R. (2016). Densidad de siembra del café variedad en sistemas agroforestales, en el departamento de Santander-Colombia. Cenicafé, 67(1):55-62.
Buenas prácticas en producción ecológica: asociaciones y rotaciones
  • A Guzmán G Y Mielgo
Guzmán G y Mielgo A. (2008). Buenas prácticas en producción ecológica: asociaciones y rotaciones. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Gobierno de España. Recuperado en 16 de agosto de 2018, de https://www.mapama.gob.es/es/ ministerio/servicios/publicaciones/Asociaciones%20y%20Rotaciones_tcm30-101334.pdf