ArticlePDF Available

Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula

Authors:

Abstract and Figures

La lectura de los clásicos en el aula no está exenta de polémica entre el profesorado. Sin embargo, debido a su relevancia en la formación humanística del alumnado y con el fin de solventar los posibles obstáculos derivados de su lectura por un joven lector, surgen las adaptaciones literarias, susceptibles también de discrepancias entre los estudiosos. En esta línea, el objetivo general del estudio se centra en analizar diferentes adaptaciones literarias de La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca de William Shakespeare, para estudiar el procedimiento de adaptación o recreación seguido en cada una de ellas. El diseño de la investigación se centra en una metodología de corte descriptivo, basada en la técnica del análisis de contenido. La muestra se compone de siete adaptaciones en las que se ha procurado la diversidad genérica, intertextual y lingüística. Se emplea el programa de análisis cualitativo Atlas.ti, para proceder al tratamiento de los datos en función de las siguientes categorías: nivel/edad, comparación temática, género, formato y estilo lingüístico. Finalmente, se muestra la especificidad y oportunidad didáctica de las adaptaciones analizadas, con el fin de un empleo adecuado del clásico en el aula en función de sus lectores y las necesidades docentes correspondientes.
Content may be subject to copyright.
20 Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura. Editada por CEPLI; Universidad de Castilla-La Mancha se distribuye bajo
una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0. Internacional
ISSN: 1885-446 X
ISSNe: 2254-9099
Open Access
Full Text
Article
Ocnos
Revista de Estudios sobre lectura
http://ocnos.revista.uclm.es/
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M. (2018). Análisis de las adaptaciones literarias de
Hamlet para su uso didáctico en el aula. Ocnos, 17 (2), 20-32.
doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Palabras clave:
Literatura infantil y juvenil;
adaptaciones literarias; clásicos
literarios; materiales de lectura;
Hamlet; William Shakespeare.
Keywords:
Children’s and Youth literature;
Literary adaptations; Classics
(Literature); Reading materials;
Hamlet; Wiliam Shakespeare.
Correspondencia:
isabelvyague@um.es
marta.garcia@um.es
Fecha de recepción:
02/02/2018
Fecha de aceptación:
21/05/2018
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Abstract
The reading of literary classics in the
classroom is not exempt from controversy
among teachers. However, due to its rele-
vance in the humanistic formation of stu-
dents and, in order to solve the possible ob-
stacles derived from its reading by a young
reader, literary adaptations arise, which
are also susceptible to discrepancies among
scholars. Along these lines, the general ob-
jective of the study focuses on analyzing
dierent literary adaptations of The Trag-
edy of Hamlet, Prince of Denmark by William
Shakespeare, to study the procedure of ad-
aptation or recreation followed in each one
of them. The design of the research focuses
on a descriptive methodology based on the
technique of content analysis. The sample
consists of seven adaptations in which the
generic, i ntertextual and linguistic d iversity
has been procured. The qualitative analysis
program Atlas.ti is employed to conduct the
processi ng of data accordi ng to the follow ing
categories: level/age, thematic comparison,
gender, format and linguistic style. Finally,
the specicity and didactic opportunity of
the analyzed adaptations is shown, in order
to make a suitable use of the literary classic
in the classroom, according to its readers
and the corresponding teaching needs.
Resumen
La lectura de los clásicos en el aula no
está exenta de polémica entre el profesora-
do. Sin embargo, debido a su relevancia en la
formación humastica del alumnado y con
el n de solventar los posibles obstáculos de-
rivados de su lectura por un joven lector, sur-
gen las adaptaciones literarias, susceptibles
también de discrepancias entre los estudio-
sos. En esta línea, el objetivo general del es-
tudio se centra en analizar diferentes adap-
taciones literarias de La tragedia de Hamlet,
Prín cipe de Dinamarca de William Shakespea-
re, para estudiar el procedimiento de adap-
tación o recreación seguido en cada una de
ellas. El diseño de la investigación se centra
en una metodología de corte descriptivo, ba-
sada en la técnica del análisis de contenido.
La muest ra se compone de siete ada ptaciones
en las que se ha procurado la diversidad ge-
nérica, intertextual y lingüística. Se emplea
el programa de análisis cualitativo Atlas.ti,
para proceder al tratamiento de los datos en
función de las siguientes categorías: nivel/
edad, comparación temática, género, forma-
to y estilo lingüístico. Finalmente, se mues-
tra la especicidad y oportunidad didáctica
de las adaptaciones analizadas, con el n de
un empleo adecuado del clásico en el aula en
función de sus lectores y las necesidades do-
centes correspondientes.
María-Isabel de Vicente-Yagüe-Jara,
http://orcid.org/0000-0002-2496-2971
Universidad de Murcia
Marta García-Gómez
http://orcid.org/0000-0003-2495-6560
Universidad de Murcia
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet
para su uso didáctico en el aula
Analysis of the literary adaptations of Hamlet
to be used as teaching material in the classroom
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
21
Introducción
La lectura de los clásicos en el aula no está
exenta de polémica entre el profesorado cuya
tarea de selección de textos no resulta nada
sencilla y ha de contemplar en todo momento
tanto el objetivo de la activ idad receptiva en cada
contexto concreto de aula en relación con la for-
mación del intertexto lector (Mendoza )
como la máxima que debe orientar la educación
literaria el fomento del hábito lector (Ballester
) Los textos deben ser lo sucientemente
atrayentes para que sus lectores se involucren en
la tarea movidos por sus propios intereses las
vivencias experimentadas desde edades tem-
pranas en relación con la lectura condicionarán
al alumnado a lo largo de su vida
Según comentaba Cerrillo () la lectura
de los textos clásicos ha de estar contemplada en
la formación humanística del individuo ya que
en sus historias y en sus textos está contenida buena
parte de la cultura y la tradición del mundo porque
son modelos de escritura literaria porque son una
herencia dejada por nuestros antepasados y porque
han contribuido a la formación de un imaginario
cultural que ha aportado una peculiar lectura del
mundo en sus diferentes épocas (p )
Por otra parte antes de sugerir la lectura de
un clásico conviene reexionar acerca del nivel
educativo oport uno dependiendo de la madurez
literaria del alumnado ya que las temáticas
extemporáneas y distantes de las experiencias
de los estudiantes así como las dicultades
en la descodicación comprensión e interpre-
tación de un texto con un lenguaje complejo
que presente variantes léxicas o sintácticas en
desuso podrían acarrear un efecto negativo no
deseado en los jóvenes lectores Sin embargo
se ha de recordar la cuestión que ya comentaba
Navarro () al respecto “Si los libros clásicos
son inaccesibles a los niños y también a muchas
personas ¿hay que aceptar que duerman el
sueño de los libros cerrados en las estanterías
donde descansan o que vayan pasando a ser sólo
nombres en los libros de historia de la litera-
tura?” (p )
Con el n de solventar estos posibles incon-
venientes y obstáculos surgen las adaptaciones
literarias como medio confortador que permite
aproximar los clásicos a las primeras edades del
público escolar No es de extrañar que ex istan dis-
crepancia s entre los autores acerca de las bondades
de las adaptaciones según ya explican Cerrillo
( pp -) o Soriano ( pp -)
pues mientras que algunos maniestan que para
conseguir acercar los clásicos a la juventud estos
deben ser adaptados ciertos autores deenden
que los clásicos son inalterables y únicamente
hay que acceder a ellos cuando se ha adquirido la
correspondiente competencia literaria
Las adaptaciones y traducciones de obras
canónicas adultas que van dirigidas a un
público infantil y juvenil implican una serie
de modicaciones en la estrategia discursiva
derivadas de un intencionado propósito pedagó-
gico un interés por el lector implícito del nuevo
texto resultante la acomodación a un diferente
contexto de recepción (distinto al de la produc-
ción) la reducción cuantitativa y cualitativa
del texto o una transmodalización genérica
(Genette ) del clásico original como ya se
ha ido estudiando por Postigo () Pascua
() Toledano (-) O’Sullivan ()
o Kick () entre otros En este sentido en
esta nueva forma de reescritura se puede con-
templar la función social de las adaptaciones
en relación con el proceso educativo resulta
fundamental reconocer el marco en el que se
ubica el problema y poder encauzar la educación
literaria en el momento actual acorde con “un
fenómeno socioliterario” (Sotomayor  p
) propio de nuestra historia Por su parte
Ramon () ya comentaba que renunciar a
estos clásicos supondría un “empobrecimiento
indiscutible de la cultura del individuo y por
tanto del conjunto de la sociedad” (p )
No hay duda de que se debe ser extrema-
damente cauto en este terreno y analizar con
criterio didáctico-lológico la selección de
cada clásico adaptado que pretenda ser objeto
de lectura en el aula Dicho esto el presente
estudio deende el empleo de las adaptaciones
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
22
en el contexto educativo considerando su valor
y el rol de guía que suponen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje Las adaptaciones tra-
ducciones o toda forma de transformación de
textos ocupan un lugar privilegiado en un sector
infantil y juvenil es decir lectores en período
de formación Por ello La tragedia de Hamlet
Príncipe de Dinamarca de Shakespeare clásico
de la literatura universal merece ser leído por
un joven público con el objetivo de transmisión
de un patrimonio cultural sobre todo a partir
de re-creaciones que supongan crecer la propia
historia por otras vías un cuidado álbum ilus-
trado el formato del cómic o una presentación
narrativa a través de un ameno y gozoso cuento
Interesa ver la adaptación como un tipo de
relación transtextual entre un texto previo o
hipotexto y un texto transformado o hipertexto
Recordando a Ortega y Gasset ()
No hay más que una manera de salvar al clásico
usando de él sin miramientos para nuestra sal-
vación –es decir prescindiendo de su clasicismo
trayéndolo hacia nosotros contemporaneizándolo
inyectándole pulso nuevo con la sangre de nuestras
venas cuyos ingredientes son nuestras pasiones y
nuestros problemas En vez de hacernos centenarios
en el centenario intentar la resurrección del clásico
resumergiéndolo en la existencia (p )
Así pues el objetivo general del estudio
se centra en analizar diferentes adaptaciones
literarias de La tragedia de Hamlet Príncipe de
Dinamarca de William Shakespeare con el n
de estudiar el procedimiento de adaptación o
recreación seguido en cada una de ellas
Este objetivo general se desglosa en los
siguientes objetivos especícos
Establecer el nivel o edad recomendada de los
lectores implícitos según la adaptación rea-
lizada para la lectura del clásico
Comparar las adaptaciones desde una pers-
pectiva temática con el n de descubrir los
personajes y acontecimientos que recrean
cada una de ellas
Descubrir el tipo de transmodalizaciones
genéricas realizadas en la adaptación-recrea-
ción del clásico estudiado
Analizar el formato de las adaptaciones con
respecto a la combinación de elementos tex-
tuales e ilustrados empleados
Estud iar el estilo l ingüíst ico de los textos adap-
tados desde los niveles sintáctico y léxico
Método
El diseño de la investigación se centra en una
metodología de corte descriptivo basada en la
técnica del análisis de contenido
Muestra
La muestra se compone de siete adaptaciones
literarias de La tragedia de Hamlet Príncipe de
Dinamarca de William Shakespeare Se procuró
la diversidad genérica intertextual y lingüís-
tica pues se perseguía analizar un conjunto
variado de textos en el ámbito de la literatura
infantil y juvenil de esta célebre obra Por tanto
se ha realizado un muestreo no probabilístico
de carácter intencional u opinático (Arnal Del-
Rincón y Latorre )
Con el n de facilitar la referencia a cada texto
a lo largo del estudio se ha optado por asignar
una letra en orden creciente a su di culta d según
se analiza en el apartado de resultados (tabla )
Plan de análisis de la información
El estudio de los textos se realizó por medio
del programa Atlasti que permitió un análisis
cualitativo de las adaptaciones de Shakespeare
Tal herramienta ha posibilitado crear las
unidades hermenéuticas correspondientes para
proceder al tratamiento analítico de la infor-
mación a partir de una categorización previa
de los elementos de interés ya establecidos en
los objetivos especícos a) nivel/edad b) com-
paración temática c) género d) formato e)
estilo lingüístico (sintaxis y léxico) Los resul-
tados del análisis han sido presentados tanto
a través de una de las redes semánticas que el
propio programa informático mencionado ha
generado como por medio de tablas que escla-
recen la comprensión de los datos interpretados
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
23
Resultados
A continuación se presentan los resultados
en función de las categorías mencionadas Se
debe apuntar que pese a que la clasicación
por niveles o edades establecida ha podido ser
jada tras el estudio comparado del conjunto de
las categorías se considera oportuno exponer y
explicar los resultados según los objetivos espe-
cícos formulados en una dirección creciente
de dicultad de las adaptaciones literarias
trabajadas
Resultados del objetivo especíco 1: edad
recomendada
En la tabla  se recogen los resultados de este
primer objetivo diferenciando entre la informa-
ción ofrecida por la editorial del texto estudiado
en dos dimensiones (a Nivel de lengua b Edad)
y el análisis de la presente investigación en
función de criterios didácticos compatibles con
los resultados de los objetivos que en las líneas
siguientes se exponen
De este modo se clasican en orden creciente
de dicultad las adaptaciones de Williams (A)
Matthews (B) Lamb y Lamb () (C) Lamb y
Lamb () (D) Las adaptaciones C y D com-
parten autoría y traductor aunque su estudio
lingüístico según se comenta más adelante
permite dicha ordenación La adaptación E es la
única cuya editorial reeja especícamente la
edad recomendada para su lectura (a partir de
 años) en cambio no señala el nivel de lengua
requerido
La adaptación F está redactada en lengua
inglesa y su equipo editorial sugiere que el nivel
de lengua extranjera necesario para comprender
la his toria sea B (intermedio básico) Además
señala que esta adaptación puede servir como
preparación al examen del Preliminary English
Test (PET) de Cambridge Tras su interpreta-
ción se conrma la información editorial y se
recomienda su lectura al alumnado de nivel B
Se puede apuntar que al tratarse de un cómic
como se analiza más adelante el lector accede a
la historia con un texto más reducido
En la adaptación G correspondiente a una
versión bilingüe también se concreta el nivel de
lengua extranjera necesario para comprender la
historia (intermedio superior) Sin embargo no
Tabla 
Listado de fuentes primarias analizadas
ADAPTACIÓN TÍTULO TRADUCCIÓN ILUSTRACIÓN EDITORIAL
AMarcia Williams
()
“HAMLET Príncipe de
Dina marca” en Las obr as de
William Shakespear e ( pp -)
Ana Herrera Marcia Williams Acanto
BAndrew Matthews
()
“HAMLET La venga nza de
una traición” en Cuentos de
Shakespeare (p p - )
Carlos Mayor Angela Barret Juventud
CCharles Lamb y Mar y
La mb ()
“Ham let” en Los cuentos d e
Shakespeare (p p - ) Andrea Morales Joëlle Jolivet El Aleph
D
Charles Lamb y Mar y
Lamb ( -ª ed
-)
“Ham let príncipe de
Dina marca” en Cuentos
basados e n el teatro de
Shakespeare (pp -)
Andrea Morales Mª Rosa Perrotti Anaya
ELourdes Íñiguez
() Hamlet - Óscar T Pérez Anaya
FDerek Sellen () Hamlet P rince of Denmark Versión inglesa Fabio Vis itin Black Cat y
Vicens Vives
GWilliam
Shakespeare ( ) Hamlet Rosario Outes
Versión bilingüe -
Planeta
DeAgostin i-La
Vanguardia
 En el tex to G no se especica quién real iza la adapt ación aunque el ejempla r se cataloga con el rótulo de
“versiones bil ingües abreviad as y simplic adas” en su portada inter ior
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
24
se señala el nivel de castellano requerido Una
vez analizado el texto se sitúa en un nivel B
por lo que se trata de la adaptación que posee
el mayor grado de complejidad entre las que
componen el presente estudio
Resultados del objetivo especíco 2:
comparación temática
En la mayoría de las adaptaciones guran
los siguientes personajes comunes el fantasma
del padre de Hamlet Claudio Hamlet Polonio
Ofelia Gertrudis Sin embargo el grado de
concreción actancial varía en el caso de ciertos
personajes secundarios dado que algunas adap-
taciones omiten algunas guras (Osric Cornelio
y Voltemand el sacerdote) mientras que otras
sí reeren sus roles aunque no siempre mencio-
nan sus nombres propios como es el caso de los
guardias (Marcelo Bernardo y Francisco) En
este sentido la tabla  presenta los personajes
presentados en cada adaptación por medio del
sombreado de la celda correspondiente
De modo simi lar a la presentación y elección de
los personajes cada adaptación aborda los acon-
tecimientos principales de la trama original de
diferente manera en función de la especicidad
narrativa y el tratamiento de ciertas temáticas
controvertidas suicidio la muerte la venganza
la castidad… En la tabla  se recogen los aconte-
cimientos mencionados en cada adaptación a
través del sombreado de las celdas implicadas
Resultados del objetivo especíco 3: género
Según se muestra en la red semántica de
la gura  la adaptación A es un cómic com-
puesta por una secuencia de viñetas que relatan
la historia Sin embargo se diferencian tres sec-
ciones en el texto a) las voces de los personajes
ilustrados en las viñetas que reproducen el texto
adaptado de Shakespeare b) la explicación de
la escena que sucede en cada viñeta a través
de las cartelas situadas en la parte inferior
(narrador omnisciente) y c) los “comentarios
bulliciosos del público” (como en la propia con-
traportada se puede leer) a través de bocadillos
en los márgenes de cada página que enmarcan
las propias viñetas
Con respecto a la tercera sección mencionada
este texto incluye la peculiaridad de incorporar
también en formato de cómic al público asistente
a la representación de la obra de teatro ilustrado
en las vi ñetas En este sentido t anto en la primera
página del libro dirigida al “querido espectador”
como en la contraportada se menciona que las
diferentes obras que componen el volumen se
representan en el teatro Globe de Londres Así el
público distribuido en palcos realiza comenta-
rios relacionados con lo que sucede en la escena
tratando en muchas ocasiones de darle un toque
cómico a la propia tragedia “Qué comienzo más
deprimente” (Williams  p ) “¡Vamos…
véngate!” (p ) “Espero que esos cañones no
lleguen al teatro” (p )
El texto de la adaptación B sigue un patrón
eminentemente narrativo en el que los breves
diálogos entre los personajes también tienen
cabida La ad aptación es un cuento y está n arrada
en primera persona por el propio Hamlet quien
actúa como narrador protagonista “Ofelia y yo
nos amábamos desde niños Antes de la muerte
de mi padre no me había cabido duda de que
acabaría siendo mi esposa pero de repente
Tabla 
Nivel de lengua o edad recomendada
A B C D E F G
Editorial Nivel de leng ua - - - - - B Intermedio
superior
Edad - - - -  + - -
Investigación Edad/n ivel de
lengua extranjera  -   -   -   -   -  B B
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
25
había cambiado todo En mi corazón ya no cabía
el amor” (Matthews  p )
Las adaptaciones C y D son cuentos y su
narrador es en ambos casos omnisciente Solo
de manera muy puntual se leen ocho breves
intervenciones dialogadas de los personajes
El texto de la adaptación E pertenece al género
dram ático y más concreta mente al subgénero de
la tragedia La obra está dividida en cinco actos y
estos en escenas Su trama puede ser fácilmente
representada por el alumnado ya que en las aco-
taciones (en cursiva) se reejan las acciones que
deben realizar los actores y al principio de cada
escena se advierte un resumen de la misma
La adaptación F es un cómic conformado por
viñetas bocadillos para las intervenciones de
los personajes y cartelas que completan aclaran
y dan sentido a la trama desde la perspectiva de
un narrador omnisciente
El texto de la adaptación G presenta un patrón
dramático compuesto por los diálogos de los
personajes Se trata de una obra del subgénero de
la tragedia y está dividida en cinco actos Se leen
acotaciones aunque en este ca so no se encuentran
diferenciadas mediante el estilo de la cursiva
Resultados del objetivo especíco 4: formato
En la adaptación A al tratarse de un cómic la
ilustración adquiere una gran relevancia no es
accesoria y ayuda al lector en la comprensión de
la historia (gura ) Se advierte un cierto horror
vacui ya que incluso los márgenes aportan infor-
mación con texto e imágenes de colorido variado
y llamativo si se tienen en cuenta los tres tipos
de secciones comentados anteriormente que
Tabla 
Personajes que aparecen en las adaptaciones
PERSONAJES A B C D E F G
Fanta sma / espectro del padre de Hamlet (rey Hamlet)
Hamlet
Claudio
Gertrudis
Polonio
Grupo de actores / compañ ía de cómicos ambula ntes de Wittenberg
Ofelia
Horacio
Dos espías / gu ardias / cor tesanos / amigos de Ha mlet (Rosencr antz y Guildenstern)
Piratas daneses
Laertes
Rey Fortimbrás
Príncipe de Noruega (Forti mbrás)
Guardias (Marcelo Bernardo y Franc isco)
Osric
Cornel io y Voltemand
Reinaldo
Sacerdote
Dos sepultureros / campesinos
Capitán noruego
Embajadores de Inglaterra
Damas
Caballeros
Soldados
Mensajeros
Marineros / pescadores
Criados
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
26
conforman las páginas de este volumen Los per-
sonajes muestran guras caricaturizadas con
rasgos de animales en ciertos casos Además se
observa cómo entre los personajes que componen
el público ubicado en los márgenes se encuentra
el propio Shakespeare con una pluma en su mano
realizando la siguiente advertencia “Niños dis-
traéis a mi público” (Williams  p )
Por otra parte mientras que los diálogos del
público en los márgenes se encierran de modo
tradicional en bocadillos el enlace de las voces
de los personajes de las viñetas con la imagen de
su emisor se caracteriza por el uso del símbolo de
la integral en matemáticas en diferentes inclina-
ciones según la ubicación del texto y el personaje
Por último esta adaptación se incluye en el
segundo lugar de un libro que recopila otras
seis obras de Shakespeare El texto presenta
cuatro páginas en un ejemplar de gran tamaño
superior al resto de adaptaciones analizadas
que unido al despliegue de imágenes aludido
supone un reclamo al lector y responde a un
claro criterio comercial
Con respecto a la adaptación B el número de
ilustraciones se ve reducido considerablemente
A pesar de esto se observa una imagen en cada
doble página abierta el castillo de Elsinore
Ofelia la reina Gertrudis levanta un cáliz
Hamlet con su madre la muerte de Hamlet…
Las guras plasmadas por Barret poseen un
tinte realista por otra parte la atmósfera
Tabla 
Acontecimientos destacables mencionados en las adaptaciones
ACONTECIMIENTOS A B C D E F G
Hamlet enuncia su m ítica frase “Ser o no ser
Se man iesta que la edad aproxim ada de Hamlet es inferior a  a ños
Hamlet desea vengar la muer te de su padre asesinando a Claudio
Hamlet se siente tra icionado por el incesto cometido por su madre
Se relata que el rey ha muer to a causa de una mordedura de ser piente
La muerte del rey Ham let es representada por el grupo de actores
Horacio duerme cuando el fantasm a se manies ta
Horacio y los demás guardia s del casti llo son capaces de ver al fa ntasma
Los soldados vigil an porque es posible que Fort imbrás intente inv adirlos
Hamlet es el único que puede comunica rse con el fantasma
El fantasma se representa con armadura de guerra
Hamlet expresa su deseo por suicid arse
Hamlet ama a Ofelia
Laer tes y Polonio presiona n a Ofelia para que preserve su pureza
Laer tes y Polonio aconsejan a Ofe lia que no se tome la s palabras de Hamlet en ser io
Polonio es un personaje poco recurrente
Claud io le encomienda a Polon io la tarea de es piar a Hamlet
Hamlet conoce l as reuniones secret as que el rey orga niza en su cont ra
Claud io se arrepiente de sus ac tos yendo a rezar a la iglesia
Hamlet se arrepiente expl ícitamente de la muerte de Polonio
Los espí as no saben que la cart a es la sentencia de muerte de Ham let
Hamlet cambia su nombre por el de los espía s en la sentencia de muerte
Hamlet lucha contra los piratas
Los piratas m atan a toda la t ripulación menos a Hamlet
Los dos espías huyen a Inglater ra
La muerte de Ofelia es dudosa / se sugiere que se ha suicid ado
Hamlet y Laertes luchan en el cementerio
Gert rudis muere al beber de la copa de vino envenenada
Claud io es apuñalado por Hamlet y obligado a beber de l a copa de vino envenenada
Hamlet le encom ienda a Horacio que c uente al mundo su historia
Hamlet le dice a Horacio que Fortimbrá s puede reina r en Dinama rca
Fortimbrá s homenajea a los fallecidos con un a salva de cañonazos
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
27
captada muestra escenarios principalmente de
tonos oscuros La función de las ilustraciones
enmarcadas en formas rectangulares es com-
plementaria estas no son imprescindibles para
la comprensión del texto y tan solo presentan a
algunos de los personajes
El texto se ubica en un volumen que recoge
otras siete obras de Shakespeare A modo de
apéndice se leen al  nal los siguientes capítu los
“Shakespeare y el Globe Theatre” (Matthews
 pp -) y “Angela Barret comenta las
ilustraciones” (Matthews  pp -)
Las ilustraciones esquemáticas de la adapta-
ción C muestran guras recortadas alineadas
con el texto sin fondo o contexto donde ubi-
carlas con trazos geométricos y colores fríos y
oscuros que aportan poco realismo a la imagen
representada (gura ) Cada dos páginas apro-
ximadamente las ilustraciones reejan ciertas
escenas del texto Hamlet atormentado con las
manos en la cabeza la visión del espectro por
Hamlet Horacio y Marcelo cuando montaban
guardia Hamlet escribiendo cartas a Ofelia…
La adaptación es el cuarto título de un conjunto
de seis que conforman el volumen iniciado por
un prefacio acerca de los hermanos adaptadores
Charles y Mary Lamb ( pp -)
La adaptación D diere particularmente de la
anterior en el limitado número de imágenes tan
solo una que reeja a Hamlet Laertes y el ente-
rrador de Ofelia en un estilo de líneas y sombras
grabadas en tonos marrones (Lamb y Lamb
 p ) y en el reducido tamaño de la letra
pues la historia se presenta en un capítulo de
diecisiete páginas frente a las veintisiete de la
adaptación C con prácticamente un mismo texto
literal y un similar tamaño cuartilla El volumen
reúne veinte obras del autor al mismo tiempo
que incluye un prefacio que explica la intención
Figura  Red semántica del tipo de género y formato de las adaptaciones
Fuente: Elaboración propia.
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
28
de los cuentos dirigidos a un joven público (Lamb
y Lamb  pp -) un apéndice didáctico al
nal s obre la época los adaptadores Sh akespeare
y sus obras (pp -) y una bibliograa de
Charles Lamb (p )
La adaptación E se compone de  páginas
con guras estilizadas de gran tamaño en
colores oscuros donde la imagen es un mero
complemento no es imprescindible para la com-
prensión de la histor ia El texto se enmarca entre
una Introducción que presenta una descripción
del contexto socio-cultural el teatro isabelino
y el género de la tragedia (Íñiguez  pp
-) y un Apéndice que contiene la vida y obra
del autor fuentes del texto personajes estilo y
adaptaciones (pp -) La cubierta de este
texto y los dos siguientes presentan tapa blanda
en consonancia con un diseño dirigido a lectores
de mayor edad
Las ilustraciones del cómic de la adapta-
ción F muestran con precisión las emociones y
expresiones de los personajes Imagen y texto
se complementan son interdependientes en
la comprensión de la trama El tamaño de las
viñetas es considerable (teniendo en cuenta que
el tamaño del volumen es aproximadamente de
una cuartilla) pues se observa en la mayoría de
los casos dos las de viñetas siendo frecuente
incluso una viñeta por cara y solamente en
alguna ocasión tres (gura )
Por otra par te se trata de u na completa edición
didáctica dividida en seis partes seguidas cada
una de ellas por actividades de lengua y com-
prensión lectora Igualmente tanto al inicio
como al nal del volumen se encuentran textos
explicativos acerca de Shakespeare Hamlet
en el cine y los personajes de la obra Además
la publicación se complementa con un CD que
incluye la grabación sonora del texto y una
sección de juegos y actividades de lengua
La adaptación G no presenta ilustraciones
pues solo cuenta con la fotograa de la cubierta
Figura  Adaptación A ejemplo de formato
Fuente: Las ob ras de William Shakesp eare (Williams, ).
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
29
de Glenn Close y Mel Gibson correspondiente a
la versión cinematog ráca del clásico dir igida en
 por Franco Zerelli Por su parte la rele-
vancia del texto es sustancial al tratarse de un
libro bilingüe que cuenta en sus páginas pares
con texto en el idioma original y en las impares
con la traducción al castellano Este formato
permite al alumnado leer más cómodamente
el texto aunque también puede servir como
recurso para practicar la traducción simultánea
Resultados del objetivo especíco 5: estilo
lingüístico (sintaxis y léxico)
La adaptación A combina las oraciones cortas
con otras más extensas aunque claramente
predominan las primeras cuya dicultad sin-
táctica es menor y por tanto más adecuadas
para un lector principiante El vocabulario
empleado varía en función de su ubicación y
función en el conjunto de la adaptación Las
voces de los personajes de las viñetas presentan
un estilo más complejo solemne y formal y
dicultan en cierto modo la comprensión de la
escena “Se dijo que durmiendo en mi jardín
una serpiente me picó… pero sabed noble
joven que la serpiente que picó a vuestro padre
lleva ahora su corona” (Williams  p ) En
cambio las cartelas explican de forma narrativa
los diálogos y permiten una lectura más accesi-
ble “Cuando Hamlet príncipe de Dinamarca
estaba de guardia con su amigo Horacio por las
almenas del castillo de Elsinore el fantasma de
su padre se le apareció Le dijo que había sido
asesinado por su hermano Claudio y le pidió
que se vengara” (Williams  p )
En la adaptación B predominan las oraciones
largas y subordinadas “A cierta distancia todavía
del castillo se reunió conmigo Horacio en cuyo
rostro se reejaba el pesar por lo que me di
cuenta de que iba a transmitirme malas noticias”
(Matthews  p ) Con respecto al voca-
bulario a pesar de encontrarse palabras como
‹‹picardía›› ‹‹gélido›› ‹‹estoque›› ‹‹embestida›› o
‹‹reverencia›› no es por lo general dicil lo que
contrarresta la posible complejidad sintáctica
La traducción de la adaptación C por Morales
deriva de la edición original francesa en la
editorial Naïve livres En su mayoría las oracio-
nes son subordinadas y suponen una notable
dicultad sintáctica “Al comienzo Laertes no
hizo más que jugar con Hamlet permitiéndole
conseguir algo de ventaja que el rey en su hipo-
cresía alabó y magnicó más de lo necesario
Figura  Adaptación C ejemplo de ilustraciones esquemáticas
Fuente: Los cu entos de Shakespeare (Lamb y Lamb, ).
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
30
bebiendo por el éxito de Hamlet y apostando por
él” (Lamb y Lamb  p ) Se hace uso de
una gran variedad de conectores y el vocabula-
rio utilizado es complejo (‹‹brotar›› ‹‹arrojar››
‹‹inducir››) aunque no se recogen notas a pie de
página que aclaren su signicado
El texto de la adaptación D es prácticamente
literal al de la adaptación C también tradu-
cido por Morales aunque esta vez a partir del
original inglés en su primera edición publicado
por William Godwin según se indica al inicio
(Lamb y Lamb  p ) La historia que en él
se relata no está tan depurada es decir el texto
es todavía más largo y descriptivo se añaden
oraciones incisos o palabras que la adaptación
C no recogía pero tampoco son imprescindibles
para la comprensión de la trama
Las oraciones de la adaptación E son subor-
dinadas El vocabulario utilizado es solemne y
formal por lo que esta adaptación está dirigida
a lectores avanzados con habilidades superio-
res Se trata de una edición didáctica en la que
se puede encontrar la explicación del signi-
cado léxico de ciertas palabras y expresiones
así como referencias contextuales y culturales
a pie de página “Príamo último rey de Troya
y defensor de esta contra los griegos” (Íñiguez
 p )
Figura  Adaptación F ejemplo de formato
Fuente: Hamlet , Prince of Denmark (Sellen, ).
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
31
La adaptación F requiere un conocim iento de
la lengua inglesa igual o superior al nivel B El
texto no emplea oraciones complejas aunque
sí se descubre diversidad de tiempos verbales
futuro simple pasado perfecto presente
continuo El vocabulario utilizado es compli-
cado y acorde a una edición didáctica se han
incorporado notas aclaratorias del signicado
de ciertas palabras e incluso ilustraciones
de estas a pie de página como por ejemplo
la imagen de una sirena seguida de la palabra
mermaid como única explicación (Sellen 
p )
En la versión bilingüe de la adaptación G se
observa cierta dicultad sintáctica en sus largas
oraciones El texto escrito en inglés posee un
alto nivel de complejidad que en numerosas
ocasiones incorpora con un n didáctico notas
a pie de página que explican no solo el signi-
cado de palabras o expresiones sino también
aspectos estilísticos o contextuales “Scholar
erudito En esa época se sostenía que los espíritus
y todo lo que tenía que ver con el otro mundo se
comunicaban en latín algo que sólo los eruditos
estudiaban” (Shakespeare  p ) “Anon sin
tardanza sin demora De uso literario” (p )
Conclusiones
Según se ha comprobado en los resultados
el texto clásico Hamlet de Shakespeare ha sido
adaptado a un lector en formación por medio
de una serie de recreaciones literarias que se
insertan en el marco de la literatura infantil y
juvenil El clásico ha sufrido diferentes modi-
caciones en cada una de las adaptaciones
analizadas que muestran la especicidad y
oportunidad didáctica de los textos en función
de sus receptores y de las necesidades docentes
correspondientes según niveles y edades
Con respecto a la oportunidad temática del
clásico el tema de la muerte está siendo objeto
de diversos títulos de Literatura infantil y
juvenil e incluso del cine de animación desde
perspectivas variadas como la maduración
del personaje el sentimiento de pérdida la
traición las consecuentes relaciones familiares
o la experimentación de emociones tanto nega-
tivas como positivas (tristeza ira venganza
aceptación valentía…) Idéntica temática es
recogida en la conocida película El Rey León de
Disney donde el padre de Simba (el rey Mufasa)
fallece y su hermano Scar toma el control del
reino animal Se trata de temas y desenlaces
que se alejan de la norma del nal feliz y que
permiten hacer reexionar al joven lector por
medio de Shakespeare como ya persiguió hace
años una experiencia teatral infantil que relata
Domènech () a través de cuestiones que se
transmiten al público
El clásico expande su texto primigenio hacia
otras modalidades textuales géneros lenguajes
que proyectan en el alumnado nuevas formas
de lectura y diferentes contactos con la obra de
Shakespeare Estos distintos modos de aproxi-
mación generan un conjunto plura l de variedades
hipertextuales que amplían y desarrollan el
intertexto del alumnado y que posibilitan la
construcción de una red de signicados que va
conectando y tejiendo las lecturas del alumnado
(Mendoza ) De igual modo la coherencia
entre todos los elementos que componen los
libros es básica para prever posibles dicultades
de comprensión teniendo en cuenta la evolución
de la competencia lectora en la s diferentes edades
del alumnado (Colomer )
Por último pese a armac iones tales como las
de Carranza () quien se reere a los clásicos
infantiles utilizando un juego de palabras como
“esos inadaptados de siempre” en el propio
título de su trabajo se considera que se ha de
valorar el empleo de las adaptaciones infantiles
y juveniles en el aula y el encuentro “redivivo” –
renovado y signicativo- (Caro  p ) con
los clásicos a través de su recepción intertextual
desde edades tempranas
Por ello si un personaje literario como el
que ocupa dicho estudio Hamlet ha llegado a
convertirse en emblema y símbolo de la cultura
Ocnos (2018), 17 (2): 20-32
DOI 10.18239/ocnos_2018.17.2.1608
Vicente-Yagüe-Jara, M. I. de & García-Gómez, M.
Análisis de las adaptaciones literarias de Hamlet para su uso didáctico en el aula
32
literaria universal resulta una misión obligada
poder crear vías de acercamiento entre los
docentes y el alumnado
Referencias
Arnal J Del-Rincón D & Latorre A ()
Investigación educativa Fundamentos y metodolo-
gía Barcelona Labor
Ballester J ()La formación lectora y literaria
Barcelona Graó
Caro M T () Los clásicos redivivos en el aula
(Modelo didáctico interdisciplinar en Educación
Literaria) (Tesis Doctoral) Universidad de
Murcia
Carranza M () Los clásicos infantiles  esos ina-
daptados de siempre Algunas cuestiones sobre
la adapt ación en la literat ura infa ntil Imaginaria
Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil
 Recuperado de http//wwwimaginaria
comar///los-clasicos-infantiles-esos-in-
adaptados-de-siempre-algunas-cuestiones-so-
bre-la-adaptacion-en-la-literatura-infantil/
Cerrillo P C () Canon literario canon escolar
y canon oculto Quaderns de Filologia Estudis lite-
raris XVIII -
Colomer T () Introducción a la literatura infantil
y juvenil actual Madrid Síntesis
Domènech J () Un Hamlet para niños CLIJ
Cuadernos de literatura infantil y juvenil  -
Genette G ()Palimpsestes La littérature au
second degré París Seuil
Kick R (Ed) () The Graphic Canon of Children’s
Literature New York Seven Stories Press
Mendoza A () El intertexto lector El espacio
de encuentro de las aportaciones del texto con las
del lector Cuenca Universidad de Castilla-La
Mancha
Mendoza A (Coord) () Leer hipertextos Del
marco hipertextual a la formación del lector litera-
rio Barcelona Octaedro
Navarro R () ¿Por qué adaptar los clásicos? TK
 -
Ortega-y-Gasset J () Goethe Dilthey Madrid
Alianza
O’Sullivan E () Narratology meets Translation
Studies or the voice of the Translator in
Children’s Literature Meta (-) - doi
http//dxdoiorg//ar
Pascua I () La adaptación en la traducción de la
literatura infantil (cuentos de animales ingleses tra-
ducidos al español) [Tesis doctoral] Universidad
de las Palmas de Gran Canaria
Postigo R M () Els nens i els clàssics de la lite-
ratura Temps d’Educació  - 
Ramon L () Adaptaciones LIJ de Tirant lo
BlancSCRIPTA Revista internacional de litera-
tura i cultura medieval i moderna  - doi
https//doiorg//scripta
Soriano M () La literatura para niños y jóvenes
Guía de exploración de sus grandes temas Buenos
Aires Colihue
Sotomayor V () Literatura sociedad edu-
cación las adaptaciones literarias Revista de
educaciónn extraordinario -
Toledano C (-) Traducción y adecuación
de la literatura para adultos a un público infantil
y juvenil Cuadernos de investigación lológica
- - doi http//dxdoiorg//
ci f
Corpus de adaptaciones analizadas:
Íñiguez M () Hamlet William Shakespeare
Madrid Anaya
Lamb C & Lamb M () Hamlet príncipe de
Dinamarca En C Lamb & M Lamb (Eds)
Cuentos basados en el teatro de Shakespeare (pp
-) Madrid Anaya
Lamb C & Lamb M () Hamlet En C Lamb
& M Lamb (Eds) Los cuentos de Shakespeare (pp
-)Barcelona El Aleph
Matthews A () Hamlet En A Matthews (Ed)
Cuentos de Shakespeare (pp -) Barcelona
Juventud
Sellen D () Hamlet prince of Denmark
Barcelona Black Cat Publishing/ Ediciones
Vicens Vives
Shakespeare W () Hamlet versiones bilingües
abreviadas y simplicadas Barcelona PMI
Will iams M  () Las obras de William Shakespeare
Barcelona Acanto
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
When critics identify ‘manipulations’ in translations, these are often described and analysed in terms of the differing norms governing the source and the target languages, cultures and literatures. This article focuses on the agent of the translation, the translator, and her/his presence in the translated text. It presents a theoretical and analytical tool, a communicative model of translation, using the category of the implied translator, the creator of a new text for readers of the target text. This model links the theoretical fields of narratology and translation studies and helps to identify the agent of ‘change’ and the level of communication in which the most significant modifications take place. It is a model applicable to all translated narrated literature but, as examples illustrate, due to the asymmetrical communication in and around children’s literature, the implied translator as he/she becomes visible or audible as the narrator of the translation, is particularly tangible in translated children’s literature.
Article
Full-text available
The transformation of adult literature into children's books has been a very common phenomenon used for the creation of a specific canon of children's literature. The aim of this paper is to show some of the mechanisms involved in the process of adaptation and translation of these texts for children, analysing different 19th century Spanish translations of Robinson Crusoe. La conversión de obras literarias para adultos en lecturas infantiles y juveniles ha sido una de las principales fuentes de creación de literatura infantil, sobre todo en periodos en los que la literatura específica para niños era escasa o simplemente no existía. En este artículo pretendemos mostrar algunos de los mecanismos utilizados en el proceso de adaptación y traducción de estos textos a través del análisis de varias traducciones-adaptaciones de la novela de Daniel Defoe, "The Adventures of Robinson Crusoe", publicadas a lo largo del siglo XIX.
Article
La reescritura de textos es una de las formas en que se manifiesta la circulación social de la literatura, desde sus orígenes, a lo largo de la historia. Las adaptaciones son, a su vez, una forma de reescritura en la que se trata de acomodar un texto a un receptor específico, a un nuevo lenguaje o a un nuevo contexto. Los textos adaptados proceden en su mayor parte de cuatro grandes fuentes: los cuentos populares, clásicos de la literatura general, novelas de aventuras y clásicos de la literatura infantil. En este estudio, se analizan los mecanismos de adaptación más empleados en cada caso, así como la función educativa o divulgativa que tienen estos textos desde una perspectiva tanto social como literaria.
Article
Esta tesis expone un modelo didáctico de Educación Literaria por colaboración interdisciplinar, a partir de una revisión sistemática de la metodología empleada por su autora durante una década de investigación-acción coordinando proyectos de creación literaria infantil y juvenil que actualiza a los clásicos a través de su lectura significativa y de la semiosis abductiva de la imaginación. Muestra la genealogía de una recepción del texto clásico que proviene del Romanticismo alemán, crece con el krausismo, y hoy se ampara en la hipertextualidad, en demanda de nuevas pedagogías democráticas, como han anunciado Dilthey, Rodari, Mendoza y otros teóricos del currículo integrado. El modelo se comprueba en dos procedimientos de investigación donde Calderón y Cervantes “reviven” gracias a la cooperación de numerosas especialidades de Educación Primaria y Secundaria: “Calderón en el Romea” (difundido en Internet y premiado por Santillana) y “Más de cien mentiras: Quijote y Sabina, confabulados” (gestado en seminario telemático y publicado en soporte impreso y digital).
La formación lectora y literaria
  • J Ballester
Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.