Book

Hacia una formación disruptiva de docentes

Authors:

Abstract

El modelo de formación docente tradicional muestra hoy signos de agotamiento. Las características de quienes aprenden, el modo en que se organiza el aprendizaje y el oficio de la enseñanza, han cambiado sustancialmente. Continuar con el actual sistema de formación sin pensar en mejores modelos sería tan imprudente como intentar sanar una enfermedad con los recursos y las medidas de higiene del siglo XIX. Para transformar la formación docente es necesario darle un nuevo sentido, lo que produce mucha incertidumbre y reclama respuestas. Actualmente casi la única certeza que tenemos es que lo que tenemos, como está, no sirve. Y para cambiar tenemos que pensar diferente, de forma disruptiva. El libro identifica experiencias que impulsan una ruptura con lo existente y que nos hacen repensar la formación docente para que vuelva a estar centrada en lo esencial del proceso de enseñanza. Un proceso que busca enseñar a pensar, a sentir, a comprender, a conocer, a expresarse, a buscar, a indagar y resolver problemas, a justificar, a trabajar en colaboración, a respetar a los otros, a convivir en la diversidad.
... The number of categories was reduced by progressively adjusting their components' common aspects until the groups of categories became manageable: after having formally explored and codified the data, we re-elaborated a category and subcategory system, progressively subsuming less general categories under other, larger ones (Strauss & Corbin, 1994). In the final phase, the resulting categories were placed in relation to those defined by Marcelo and Vaillant (2018) and with the currents we presented in the Introduction section, thereby reviewing the data distribution obtained from the source documents, to which we applied a descriptive and comparative analysis (Fideli, 1998). The phases of our research are depicted in Fig. 2. ...
... Similarly, international articles refer to emotional intelligence, whereas Spanish research tends to focus on its educational application by using the term emotional pedagogy. This category can be associated with one of the disruptive proposals introduced by Marcelo and Vaillant (2018), who emphasise the importance of the socio-emotional dimension. ...
... Repertoire is a key category in Music Education, and it is often associated with popular music as well as with the particular concern for the inclusion of music stemming from oral traditions in different parts of the world, thereby encouraging an important widening of horizons through the encounter with other cultures. The work carried out by a series of authors with the repertoire and instruments of popular music reflects the need, voiced by Marcelo and Vaillant (2018), to include informal learning in teacher education. Another similar aspect is the concept of decolonisation, reflecting the desire to deal with repertoire that lies beyond 'canonized' classical tradition (West, 2019). ...
Article
Full-text available
The teaching-learning process, both in general and in the specialty of Music Education, has evolved and its explanatory models have become increasingly complex. In view of current challenges, it is relevant to analyse the elements that are considered necessary to train music teachers to become competent professionals. This study identifies characteristics found in specialised Spanish and international scientific literature on teaching-learning processes in music teacher education, referring to their current state as well as to desirable developments and future prospects. Although a certain overlap among emergent categories in Spain and those in other countries can be observed, we also found differences of degree, as well as interesting divergences.
... En este sentido, un primer discurso apareció con la masificación de las TIC, en cuanto a la puesta al alcance de la mayoría de las personas equipos como celulares y computadoras personales (Ithurburu, 2020;López, Lugo y Toranzos, 2014), que influyó posteriormente en otro discurso, que señala a las escuelas -institucionalizado y se divide en: informal y autoformación (Marcelo y Vaillant, 2018). ...
... Vezub hizo notar desde el 2007 que los docentes han carecido de preparación para usar las computadoras tanto en lo particular, al igual que en lo profesional como maestros, razón por la cual las autoridades educativas comenzaron una intención de actualización profesional en TIC para su uso como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje. En este sentido, se puede vislumbrar una práctica articulatoria entretejida por lo histórico y lo políticamente construido en los rituales de la formación docente que va desde aquella ofertada en las instituciones educativas con otra nueva práctica articulatoria que se comienza a gestar, como la formación por otras vías como la autoformación (Marcelo y Vaillant, 2018). ...
... Al analizar el discurso correspondiente a la definición de esta competencia se observa la diversa interpretación que se puede dar respecto de las actividades de los marcos en este rubro. En este sentido, aparece un juego del lenguaje a la manera en que lo plantea Wittgenstein (1988), al nombrar lo que se quiere obtener, (Imbernon, 2017), el ámbito de la formación (Marcelo y Vaillant, 2018) y los momentos en que ocurre: inicial y continua. En segundo lugar, la incorporación de las TIC en la escuela, que da paso a la construcción de un discurso nuevo, cuyo momento es la intención de contar con docentes que posean la formación necesaria para esta tarea. ...
Article
Full-text available
El presente ensayo se enfoca en examinar el discurso de responsabilidad en la toma de decisiones de los docentes sobre la propia formación para el desarrollo de la competencia digital, a fin de incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela. A través del Análisis Político del Discurso, se revisan tres marcos de competencia digital, particularmente su estructura discursiva y los juegos del lenguaje. Se concluye que los marcos de competencia digital representan el discurso formal, articulado con otras formaciones discursivas que crean ambigüedad respecto a la manera en la cual se desarrolla la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Palabras clave: Formación del personal docente; competencias del docente; TIC; discurso.
... Además, la conciencia de la actuación docente permite la emergencia de un profesional reflexivo. Sin esta conciencia, quienes se desempeñarán como docentes pueden categorizarse en experto rutinario o adaptativo (Marcelo y Vaillant, 2018), quien se caracteriza por la falta de fundamentación en su actuación profesional. Por lo tanto, el acompañamiento pedagógico es relevante, ya que contribuye a la formación de docentes reflexivos (Correa, 2015). ...
... Sin embargo, se produce la escisión de la cultura escolar con la FID, pues las Escuelas Normales, que fueron las que tradicionalmente formaron docentes, desarrollaron una relación estrecha en los contextos escolares. Esta división se ha intentado minimizar mediante la presencia de estudiantes de pedagogía en escuelas, pero la falta de coordinación entre escuela-universidad no ha logrado disminuir esa diferencia (Marcelo y Vaillant, 2018;San Martín, et al., 2021). Sin duda, las prácticas pedagógicas permiten disminuir esa distancia, pues, a través de la permanencia de estudiantes de pedagogía en centros educativos se puede llevar a las universidades parte de la realidad escolar. ...
... De acuerdo con Marcelo y Vaillant (2018), la FID debe ser repensada de acuerdo con las necesidades de la educación actual, la emocionalidad de los sujetos, la participación en procesos de práctica mediante colaboración e intercambio y programas de formación que consideren al estudiantado y al centro escolar. ...
Article
Full-text available
El acompañamiento pedagógico constituye un espacio formativo y relacional donde participan instituciones de educación superior y escolares. Sin embargo, las experiencias de acompañamiento carentes de diálogo y colaboración tensionan la práctica y saberes pedagógicos del estudiantado. El propósito de este estudio fue identificar experiencias y condiciones necesarias para el acompañamiento pedagógico durante las prácticas finales. El método de investigación es cualitativo y basado en la Teoría Fundamentada. Se entrevistó a 15 estudiantes de la Universidad Católica de Temuco en prácticas pedagógicas finales durante el periodo 2018–2019, en la región de La Araucanía, Chile. Los datos corresponden a testimonios de estudiantes, analizados mediante una codificación abierta con apoyo del software ATLAS.ti versión 9. En cuanto a la ética de la investigación, se elaboró un consentimiento informado con compromisos de confidencialidad y anonimato. Los resultados se articulan en dos dimensiones: experiencias relevantes de acompañamiento y condiciones necesarias para el acompañamiento pedagógico. Respecto a la primera dimensión, se observan acciones de acogida al iniciar la práctica profesional, apoyo constante de quienes desarrollan tutorías y aprendizajes adquiridos en la observación de sus acciones. La segunda dimensión da cuenta del apoyo de personas tutoras, trabajo colaborativo, apoyo del profesorado del centro escolar y la construcción de relaciones de confianza. Se concluyó que es necesario generar acciones, tales como: inducción docente que estimule la confianza entre las personas tutoras y estudiantes, formación para la observación basada en evidencia, participación de otros docentes, incentivo de diversas experiencias de acompañamiento y elaboración de planes de formación tutorial.
... Además, la conciencia de la actuación docente permite la emergencia de un profesional reflexivo. Sin esta conciencia, quienes se desempeñarán como docentes pueden categorizarse en experto rutinario o adaptativo (Marcelo y Vaillant, 2018), quien se caracteriza por la falta de fundamentación en su actuación profesional. Por lo tanto, el acompañamiento pedagógico es relevante, ya que contribuye a la formación de docentes reflexivos (Correa, 2015). ...
... Sin embargo, se produce la escisión de la cultura escolar con la FID, pues las Escuelas Normales, que fueron las que tradicionalmente formaron docentes, desarrollaron una relación estrecha en los contextos escolares. Esta división se ha intentado minimizar mediante la presencia de estudiantes de pedagogía en escuelas, pero la falta de coordinación entre escuela-universidad no ha logrado disminuir esa diferencia (Marcelo y Vaillant, 2018;San Martín, et al., 2021). Sin duda, las prácticas pedagógicas permiten disminuir esa distancia, pues, a través de la permanencia de estudiantes de pedagogía en centros educativos se puede llevar a las universidades parte de la realidad escolar. ...
... De acuerdo con Marcelo y Vaillant (2018), la FID debe ser repensada de acuerdo con las necesidades de la educación actual, la emocionalidad de los sujetos, la participación en procesos de práctica mediante colaboración e intercambio y programas de formación que consideren al estudiantado y al centro escolar. ...
Article
Full-text available
El acompañamiento pedagógico constituye un espacio formativo y relacional donde participan instituciones de educación superior y escolares. Sin embargo, las experiencias de acompañamiento carentes de diálogo y colaboración tensionan la práctica y saberes pedagógicos del estudiantado. El propósito de este estudio fue identificar experiencias y condiciones necesarias para el acompañamiento pedagógico durante las prácticas finales. El método de investigación es cualitativo y basado en la Teoría Fundamentada. Se entrevistó a 15 estudiantes de la Universidad Católica de Temuco en prácticas pedagógicas finales durante el periodo 2018–2019, en la región de La Araucanía, Chile. Los datos corresponden a testimonios de estudiantes, analizados mediante una codificación abierta con apoyo del software ATLAS.ti versión 9. En cuanto a la ética de la investigación, se elaboró un consentimiento informado con compromisos de confidencialidad y anonimato. Los resultados se articulan en dos dimensiones: experiencias relevantes de acompañamiento y condiciones necesarias para el acompañamiento pedagógico. Respecto a la primera dimensión, se observan acciones de acogida al iniciar la práctica profesional, apoyo constante de quienes desarrollan tutorías y aprendizajes adquiridos en la observación de sus acciones. La segunda dimensión da cuenta del apoyo de personas tutoras, trabajo colaborativo, apoyo del profesorado del centro escolar y la construcción de relaciones de confianza. Se concluyó que es necesario generar acciones, tales como: inducción docente que estimule la confianza entre las personas tutoras y estudiantes, formación para la observación basada en evidencia, participación de otros docentes, incentivo de diversas experiencias de acompañamiento y elaboración de planes de formación tutorial.
... Esta concepción supone un cambio de perspectiva del ejercicio de la profesión, desde el individualismo que ha marcado históricamente la docencia (Bozu & Inbernón, 2009;Hargreaves & Fullan, 2018) al colaborativismo. Este tránsito se proyecta como una práctica disruptiva (y necesaria) en el contexto educativo actual (Marcelo & Vaillant, 2018), que requiere de un tejido social, de un compromiso personal y colectivo con el aprendizaje de la comunidad en su conjunto, a través de estrategias específicas que favorezcan "el paso de una estructura vertical y que fomenten el individualismo a la horizontalidad y el trabajo de colaboración profesional" (Gairín & Rodríguez-Gómez, 2020, p. 142). ...
... En Chile, existen algunas iniciativas que han avanzado en el ámbito de la configuración de espacios colectivos de aprendizaje en la educación universitaria (Marcelo & Vaillant, 2018), en las redes de educación rural Microcentro (Ministerio de Educación, 2018), Red Maestros de Maestros (Ministerio de Educación, s.f.) y en al ámbito de educación parvularia (Guerra et al., 2020). Sin embargo, la sistematización e investigación de estas experiencias es más bien reciente (Aparicio & Sepúlveda, 2018;Guerra et al., 2020) y, en la mayoría de los casos, no están vinculadas a centros educativos que se conforman como CPA, sino a experiencias fuera de la escuela de carácter territorial o adscritas a procesos de formación y/o de reconocimiento docente. ...
... El aprendizaje y la mejora escolar no se darán solo por la articulación de espacios de colaboración docente: requieren de herramientas adecuadas para la reflexión profesional (Gairín & Rodríguez-Gómez, 2020). Los y las docentes aprenden en procesos experienciales de indagación colectiva (Kolb, 1984;Marcelo & Vaillant, 2018), cuestión que implica ciclos de deconstrucción y reconstrucción de prácticas (Restrepo, 2004) a través de la planeación, observación y reflexión sobre la práctica docente (Anderson & Herr, 2007). Estas experiencias de aprendizaje docente, que se basan en contextos reales, suponen un ejercicio beneficioso, sin embargo, presentan una dificultad: el temor al juicio de sus pares, cuestión que limita su disponibilidad a la colaboración (Perrenoud, 2007). ...
Article
Full-text available
La colaboración docente en las últimas décadas ha adquirido cada vez más importancia como estrategia para la mejora e innovación escolar (Hargreaves & O’Connor, 2020). Una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) pone énfasis en el desarrollo de culturas colaborativas que incentivan el aprendizaje, tanto en los docentes como en los estudiantes (Bolam et al., 2007; Hord et al., 2010; Hord & Hirsh, 2008). El presente estudio analiza las apreciaciones de docentes, directivos y asistentes de la educación sobre las dimensiones de colaboración que contempla una CPA. El método de investigación corresponde a un estudio mixto concurrente (Creswell, 2009) con estrategia de estudio de casos múltiples (Stake, 1998) en cinco centros educativos de Chile. Se aplicó un cuestionario a 161 informantes, junto al desarrollo de 10 grupos de discusión. Los principales hallazgos establecen que son positivas las percepciones con respecto a las relaciones entre pares al compartir sus prácticas, sin embargo, se carece de espacios de acompañamiento, observación y retroalimentación entre pares que permitan profundizar en el aprendizaje colectivo. Se observa la necesidad de avanzar en espacios de profundización especializada en la práctica docente, teniendo como base la documentación de investigaciones en materias educativas, junto con potenciar las fortalezas halladas en los centros educativos con relaciones sociales positivas para el aprendizaje.
... XVIII, N.º 1. Enero-junio, 2023 281-308, EISSN: 2215-3330, ISSN: 1659-0104 enseñanza-aprendizaje (E-A), modelo propuesto por García-Cabrero et al. (2008). Con esta información, la idea es aportar insumos para mejorar la formación inicial y continua, así como enriquecer o formular programas y políticas de apoyo a los procesos de inserción, como una actividad prioritaria que busca incidir en el desempeño docente y elevar la calidad educativa en el país (Marcelo y Vaillant, 2018). ...
... La estrategia de afrontamiento empleada consiste en descargar planeaciones de Internet, sin reflexionar las implicaciones en su intervención. Por supuesto, usan tecnología digital, como herramienta que permite el acceso a información de experiencias didácticas y contenidos digitales adaptables a su contexto (Marcelo y Vaillant, 2018). No obstante, limitan identificar cómo la persona novel comprende las asignaturas y las transforman en algo enseñable, igual que cómo representa el pensamiento didáctico a modo de referente sustentador de las teorías explícitas al planear (García-Cabrero et al., 2008). ...
Article
Full-text available
En este artículo, se propone describir las dificultades de la práctica docente, así como las estrategias de afrontamiento que experimentan, al ingresar al servicio, especialistas de educación primaria en México. El estudio es cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico, lo cual permitió contar con narrativas obtenidas de entrevistas semiestructuradas de cinco docentes nóveles. Los resultados se presentan desde una perspectiva de teorías y creencias de la práctica educativa en cuatro dimensiones: contexto escolar, previsión, conducción y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se identifica que el profesorado descarga las planeaciones elaboradas de Internet, de lo cual derivan las dificultades en los tres momentos de la enseñanza, por ser la planeación el punto de partida para anticipar vivencias y orientar las acciones tanto de intervención como de evaluación. Respecto a las estrategias de afrontamiento, estas tienen como referencia la experiencia docente.
... También han señalado que una pobre planeación de la experiencia de aprendizaje durante las prácticas, y el escaso seguimiento o tutorización durante el desarrollo de estas, son aspectos que afectan la formación docente inicial (Égido & López, 2016;Vaillant & Marcelo, 2015). Asimismo, el análisis de propuestas curriculares de instituciones de formación docente inicial ha mostrado un divorcio entre el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico que se plasma en currículos atomizados (Vaillant & Marcelo, 2018). ...
... Resulta pertinente diseñar, implementar y evaluar innovaciones de tipo pedagógico que promuevan la integración de la teoría y la práctica, y el desarrollo de disposiciones reflexivas en las prácticas de la formación docente inicial. Esta necesidad se ve reforzada en tanto las innovaciones en la formación inicial de docentes han sido escasas y son mayores las necesidades de cambio en este nivel que en la formación continua de educadores (Vaillant & Marcelo, 2018). ...
Article
Full-text available
This paper presents the results of a study on the implementation of a teaching innovation designed to build E-portfolios in initial teacher training programs via distance learning. Its purpose was to enrich the learning environment of formative practices by reorientating their design and the development of reflexivity. This research was of a qualitative nature with descriptive, interpretative, and evaluative characteristics. The results made it possible to identify E-portfolios possibilities to enrich the formative-practice learning process. Since the E-portfolios construction took place within a context of authentic tasks, the participants developed their own productions which evidenced their learning. The development of reflexivity was promoted in the context of formative assessment and teachers’ permanent feedback on student productions.
... Los escenarios de interacción de los docentes, así como las estrategias autoformativas, pueden ser intencionadas como los Grupos de Trabajo y los Grupos Pedagógicos o surgir de forma más espontánea, como el caso de las Comunidades de Práctica. En cualquiera de estos escenarios, han de considerarse las percepciones del profesorado acerca de sus funciones y la movilización de competencias en su labor diaria (Marcelo y Vaillant, 2019;Martínez-Izaguirre et al., 2018). ...
... Quedó clara la fragilidad de los mecanismos de seguimiento y los limitados apoyos que reciben los centros escolares, condición clave para la formación (Elacqua, et. al, 2018;Marcelo y Vaillant, 2019). Se evidenció que, tal como afirma Sahlberg (2011) el cambio y la transformación de las prácticas no se alcanzan de manera lineal. ...
Article
Full-text available
Se analiza la percepción de equipos directivos y docentes sobre su proceso de autoformación en el marco de una estrategia implementada en la República Dominicana. Los dos casos estudiados son parte de una investigación más general sobre cuatro centros escolares, cuyo objetivo principal es la comprensión del funcionamiento del grupo pedagógico como estrategia formativa centrada en la reflexión de la práctica. El marco teórico se centró en el valor formativo del grupo de docentes, aspectos del líder y su dinámica como comunidad profesional de práctica. La metodología implementada fue de tipo etnográfico, a partir de las técnicas de observación participante y entrevista semiestructurada. Los instrumentos fueron el guión de entrevista, la ficha de datos y las notas de campo. El estudio contó con ocho informantes, entre profesores y directivos de los dos casos analizados. La redirección de itinerario metodológico fue una situación inesperada. En cuanto a los resultados, se encontró coincidencias en ambos grupos en cuanto a la implementación de procedimientos y acuerdos sobre la formación, diferentes a la normativa establecida para su funcionamiento. Existen divergencias de opiniones entre los participantes sobre los aportes de los Grupos Pedagógicos, incluso dentro de un mismo centro. Los participantes realizaron una variedad de actividades interactivas para compartir experiencias, con propósitos formativos. No obstante a sus esfuerzos, a los dos grupos pedagógicos se les dificultó alcanzar procesos reflexivos y el logro de amplios consensos.
... Usually, teachers learn to develop their work along with their practice through experience, but this is a long and irregular process that can lead them to leave their profession before becoming expert teachers. This often involves unsatisfactory results related to the quality of education that students receive during the time in which the teacher develops her or his teaching skills [12]. ...
... Thirdly, it should be noted that the affective and emotional components of the teacher play a great part in their own professional performance [12,24,41]. Both students [20,21]b and teachers themselves [48] reflect in their evaluations that these factors make a meaningful difference in the improvement of the student-teacher relationship and result in the achievement of better overall results. ...
Article
Full-text available
Knowing what defines ‘effective teaching’ contributes significantly to the appropriateness and validity of the instruction provided to pre-service teachers during their initial training. This may help them to perform as expert teachers before finishing their university training. This study aims to reflect upon the most significant models and theoretical contributions of each of the five most common methods for investigating teaching effectiveness in the current scientific literature. To that end, the main scientific sources within this field of study have been obtained on the Internet through the Web of Science (WoS), Scopus and ERIC. The sources were selected for their relevance to the topic, which was determined by assessing the citations generated by the academic works and the impact of the journals in which they were published. The results show that the key and most central factor salient in teaching quality is related to the teachers themselves and their training. Thus, any educational model that seeks educational excellence must focus foremost on ensuring care and respect for teaching professionals, beyond economic investment, resource availability, or any other factors.
... (Marcelo & Vaillant, 2011 Para abordar el concepto de identidad profesional docente, es importante destacar que cada individuo forja su identidad con el tiempo. Esta misma es algo común en los docentes, cada una con sus especificaciones y tanto algo que se da de forma individual como por parte del contexto en el que trabaja, con la historia docente y la interacción con los alumnos y comunidad escolar son factores de suma importancia para la construcción profesional del profesorado (Marcelo & Vaillant, 2018). ...
... El Desarrollo Profesional Docente une la formación con el desarrollo de la propia profesión (Marcelo y Vaillant, 2018), es decir, es necesario entender la formación como «un aprendizaje constante, acercando esta al desarrollo de actividades profesionales y a la práctica profesional y desde ella» (Imbernón, 1994, p.11). Se trata de interpretar la formación del profesorado como un proceso en continuo desarrollo, no supeditada únicamente a la formación reglada y técnica, fomentando la formación práctica de los docentes (Korthagen, 2017). ...
Article
Full-text available
El programa Erasmus+ promueve el desarrollo profesional docente en el ámbito educativo europeo a través de sus diversas opciones formativas. El objetivo de esta investigación se centra en conocer y analizar cuáles son los motivos que repercuten en la selección de un país, socio o empresa formadora conociendo en qué medida esos motivos influyen en el impacto final del proyecto en el centro de origen. Para ello, se realiza una revisión comparativa sobre las diferentes opciones de formación existentes para los docentes dentro del programa Erasmus+ poniendo el foco de atención en el ámbito educativo y, especialmente, en el sector de la Educación Escolar. Asimismo, se describe y analiza el impacto que Erasmus+ ocasiona en los centros escolares en los que se lleva a cabo. A través de la utilización de entrevistas semiestructuradas, y con un enfoque cualitativo, se han recogido las voces de los participantes que han sido analizadas partiendo de las cuestiones de investigación, procediendo, posteriormente, al análisis de los datos extraídos cuyos resultados han permitido responder a las preguntas iniciales y abrir nuevas vías de investigación. Los resultados revelan que los participantes escogen a sus socios por la posibilidad de que estos les formen en la temática específica o formación concreta plasmada en el proyecto presentado y por las buenas referencias recibidas sobre otros países, centros escolares u otras empresas organizadoras. Además, el mayor impacto repercutido sobre el centro escolar participante se relaciona con el cambio o modificación de los métodos pedagógicos y de los recursos educativos utilizados tras el regreso de las movilidades formativas docentes. Por otro lado, se procura proyectar las repercusiones del programa para promover la participación en el mismo por considerar a Erasmus+ como aliento, vía, herramienta y medio para el desarrollo profesional del profesorado en el contexto de la Comisión Europea.
... Sin lugar a duda, el docente rural ha enfrentado situaciones complejas y ante la exigencia educacional es indispensable disponer de propuestas de fortalecimiento e implementación de la práctica pedagógica que aborde la inclusión, interculturalidad, equidad de género, diversidad como componentes transversales en el proceso de logro de aprendizajes. De esta manera, la práctica docente en la ruralidad enfrenta desigualdades, fuerte individualismo y violencia que puede enmarcarse en familiar y contextual mediante conflictos sociales, proliferación de tráfico ilícito de drogas y crimen organizado (Ramírez, 2015;Juárez et al., 2015;Marcelo y Vaillant, 2018). ...
Article
Full-text available
La práctica docente en las zonas rurales ha constituido un reto pedagógico en los últimos años, sin embargo, evidenció problemáticas relacionadas con el compromiso e identidad de los profesores en innovar su práctica educacional. El estudio tuvo como objetivo diseñar un programa didáctico en acción para la mejora de la práctica docente rural en Yurimaguas, considerando como período de estudio el año 2021. Se asume una investigación cualitativa, con la participación de docentes del nivel primario quienes fueron entrevistados sin ningún inconveniente. Los resultados mostraron que existe indiferencia docente por actualizarse, lo que implicó la imperiosa necesidad de formular propuestas de mejora que aborden la problemática identificada. Se concluyó que la práctica docente rural se encuentra en un proceso de cambio que involucra aspectos teóricos, metodológicos, digitales e investigativos que servirán de apoyo en el desarrollo de los aprendizajes de los educandos.
... Haapasaari et al (2016) postularon que el desarrollo de la agencia presenta diversas etapas, siendo la resistencia al cambio, o adoptar uevos modos de hacer o tomar iniciativas diversas, las más ini-ciales. En parte esa tendencia al status quo, que limita a la agencia práctica-evaluativa, se relaciona con algunas creencias, expectativas, ideas, y concepciones acerca de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se habían construido como estudiantes a lo largo de todo su trayecto formativo (Marcelo y Vaillant, 2018). Al respecto, Biesta et al (2015) expusieron que algunas creencias parecen limitar la agencia de sujetos en pos de la innovación y la transformación educativa; limitando, a la vez, su potencial para visualizar diferentes futuros. ...
Article
Full-text available
El presente estudio tiene como objetivo comprender cómo los futuros docentes definen y redefinen la agencia iterativa, proyectiva y practica-evaluativa mientras interactúan con un recurso digital-educativo en la planificación de un recorrido educativo enlazado a temas curriculares de sus futuras prácticas docentes. Para ello se llevó a cabo una experiencia educativa basada en la creación de contextos mediados por TIC mediante el uso de QR. El marco metodológico es un diseño cualitativo-interpretativo. La muestra se conforma por 17 estudiantes de profesorado en dos cátedras. Los datos recabados se analizaron contemplando el método de comparación constante para la generación de categorías emergentes. Los resultados permiten afirmar que los estudiantes activaron cada dimensión de agencia (iterativa, práctico-evaluativa y proyectiva), recuperando experiencias pasadas, nutriéndose de nuevas perspectivas y acciones educativas, identificando las posibilidades y las barreras personales (creencias y limitaciones materiales). A su vez, algunos formulan trayectos alternativos para encontrar soluciones o bien se mantienen bajo las rutinas ya establecidas. Son los cambios transcurridos en los últimos tres años (pos pandemia) los que marcan la nueva agenda educativa y las piezas del nuevo tablero de acciones formativas a concretar, que incluyan a las TIC y a docentes cada vez más agentes, que tengan la capacidad para enseñar dados los recursos y las limitaciones del ambiente de trabajo, y en el marco de sus creencias, valores y atributos personales.
... Así, la presencia destacada de la figura docente en los subcódigos clandestino, sustitución o mediador apunta a un nuevo contexto que no está delimitado solo por la idea de progreso, o de retroceso, sino que establecen un nuevo significado de la praxis docente atendiendo al resto de elementos que constituyen el proceso de enseñanzaaprendizaje. La formación disruptiva del docente (Marcelo y Vaillant, 2018), pese a su aparente discontinuidad, no concluye en la dicotomía antes señalada, sino que explora en la praxis docente aquellos componentes de la experiencia que habiliten a construir el nexo entre el futuro y el saber de las humanidades. Ese nexo aparece en buena medida delimitado por las formas de comunicación que de un modo más o menos forzoso, se presentan a disposición de los participantes del proceso. ...
Article
Full-text available
Este estudio analiza 389 relatos de ciencia ficción sobre la educación del futuro escritos por alumnado de los másteres de formación del profesorado y de investigación educativa de la Universidad de Alicante entre los cursos 2009-2010 y 2019-2020. Durante la práctica “La Educación en 2030” se escribieron estos relatos, disponibles en abierto en los blogs de las distintas asignaturas. Se realiza una investigación mixta con un análisis cualitativo de los relatos y la expresión cuantitativa mediante estadísticos descriptivos en el estudio longitudinal. En los resultados se clasifican los relatos en dos grandes categorías: Predicciones Positivas y Predicciones Negativas, teniendo mayor relevancia estas últimas (52.94 % total), relacionadas con los modelos distópicos de la ciencia ficción. Sobre estas dos macrocategorías se establecen tres códigos principales, que son Predicciones Negativas: Docente-discente, Aprendizaje y Sistema; y Predicciones Positivas: Docencia, Contenidos y Modelo; que articulan el análisis con más subcódigos y frecuencias de aparición de las distintas ideas. Destacamos los códigos sobre la figura del docente como “mediador” o “clandestino”, como dos modelos educativos que se repiten como profesorado del futuro. Se incluyen fragmentos de los relatos analizados para ejemplificar los códigos utilizados. La creación de relatos educativos desde la ciencia ficción ofrece una visión rica, crítica y diversa del futuro. Los relatos estudiados revelan cambios significativos en la praxis docente y en la incorporación de tecnologías, pero también preocupaciones sobre aspectos deshumanizados y la distancia entre ideales y la realidad en temas como las mejoras laborales, la inclusión y la sostenibilidad.
... En correspondencia con lo expresado, existe una preocupación por los dilemas y desafíos que plantea la formación inicial de profesores (Marcelo García & Vaillant, 2018). Se destaca la necesidad de que la formación prepare al profesorado para el uso pedagógico de los recursos digitales cada vez más desafiantes para los sistemas educativos (Vaillant, 2019). ...
Article
Full-text available
Los cursos de grado de formación inicial del profesorado resultan ser claves para enfrentar los desafíos de la educación dentro de una sociedad actual cultural y tecnológicamente compleja. Entre estos, un profesorado atravesado por el cambio continuo y por una gran cantidad de información digital disponible. Este artículo pretende plantear una guía para el desarrollo de competencias en información a ser integrada en los planes de estudio de la formación inicial de profesores en Uruguay. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de las competencias en información y de programas para el desarrollo de las mismas. Como resultado, fue elaborada una guía que sugiere lineamientos para el desarrollo de estrategias de búsqueda, de evaluación y selección de la información, de comunicación de la información y de uso ético de la misma. La propuesta pretende así, contribuir para la sistematización del desarrollo de competencias en información para los profesores que están iniciando su formación.
... Acerca de esto, Marcelo & Vaillant (2019) manifiestan que el modelo de formación docente tradicional muestra hoy signos de agotamiento y resulta obsoleto, e invitan urgentemente a repensar la formación inicial docente, así como la formación en servicio, debido a que consideran que la escuela actual difiere enormemente de aquella en la que fueron formados los futuros docentes. Para transformar la formación docente es necesario darle un nuevo sentido y se deben promover enfoques disruptivos e innovadores, lo que genera mucha incertidumbre, pero, a la vez, demanda respuestas ineludibles. ...
Chapter
Full-text available
La educación inclusiva, es decir, el proceso de ofrecer a todos los estudiantes las mismas oportunidades educativas, es un gran desafío para los sistemas educativos en todo el mundo y ha sido objeto de reformas y políticas educativas. Aunque su importancia social no es cuestionada, la implementación no ha sido sencilla. Con este capítulo pretendemos mostrar cómo este desafío puede ser un resorte para el reencuentro entre el campo de la psicopedagogía y la educación. Asimismo, nos gustaría que sirviera para que todos los stakeholders (interesados) tanto del campo docente como del psicopedagógico, pero también de distintos lugares de la organización (formadores, formuladores de políticas educativas o profesionales del campo), hallen insumos para la autorreflexión y, en definitiva, la mejora de su práctica profesional
... Estos resultados son evidentes aun cuando los niños tienen acceso a la tecnología para impulsar el desarrollo de sus primeras bases matemáticas (Bedoya y Ocaña, 2022; Cuichan y Quinga et.al., 2022;Vega et.al., 2022) Además, el docente procura conocer el análisis del estudiante en la asignatura de matemáticas para llevar a cabo ciertas metodologías que sea de fácil entendimiento (Cantuña & Cañar, 2020). Por ende, se considera de gran importancia fomentar el aprendizaje significativo y la profunda comprensión dentro de la asignatura y que promuevan la formación continua de los docentes y estudiantes (Vaillant, 2019). ...
Article
Full-text available
La excelencia académica depende en gran parte de las formas que adopte el docente para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, la claridad necesaria para el desarrollo de las actividades educativas; por el contrario, la falta de aplicación de estrategias didácticas y el uso indebido de los medios educativos conllevan a una cultura de inconciencia y escaso desarrollo de la inteligencia en los alumnos y docentes. El objetivo de este estudio es analizar el uso de herramientas didáctica por los docentes y determinar el nivel motivación que tienen los estudiantes de segundo de bachillerato acerca del aprendizaje de límites y continuidad en la Unidad Educativa Fiscal Paján. La metodología responde a una investigación con enfoque mixto de tipología descriptiva, sintético y estadístico, con la aplicación del instrumento de encuesta en la que participaron 90 estudiantes de segundo de bachillerato y se aplicó una entrevista a 2 docentes. Los resultados revelan que los docentes no utilizan las actividades lúdicas como herramienta para favorecer el aprendizaje en el salón de clase además de que existe una deficiente dotación de recursos para el aprendizaje de los alumnos que impide la realización de actividades didácticas, y la dificulta el buen uso de los recursos educativos en el aula de clase y con ello se limita el desarrollo del aprendizaje significativo en el aprendizaje en el límites y continuidad.
... Las alianzas entre las entidades formadoras y las escuelas, promovidas por las reformas educacionales, se basan en la creencia que las universidades y las escuelas pueden contribuir a la formación inicial de los docentes de maneras distintas y en el reconocimiento que el trabajo docente tiene un carácter situado y distribuido (Vaillant y Marcelo, 2018). Sin embargo, esta vinculación ha sido reconocida como desconectada y compleja (Latorre, 2009;. ...
Article
Full-text available
This study seeks to understand how collaborating teachers perceive their role and what type of mentoring they provide to teachers in training in Pedagogy in Basic General Education at a public university in Chile. For this, two focus groups and two semi-structured interviews were carried out with nine collaborating teachers. The information was audiorecorded and later transcribed for analysis. The results show the persistent disconnect between the university and the school. Additionally, information is offered regarding the multiple roles assumed by collaborating teachers, the type of mentoring they provide and the difficulties they face in the task of contributing to the training of future teachers. The findings suggest the need to get to know collaborating teachers better in order to address their professional development needs, thus making them a valuable agent in initial teacher training and improving the quality of education.
... La etapa de Educación Secundaria en España se configura como el periodo de formación obligatoria (alumnado entre los 12 a los 16 años) y postobligatoria (de 16 a 18 años). Se trata de un tramo especialmente complejo (Escudero et al., 2019) y difícil de integrar en el sistema educativo (Marcelo y Vaillant, 2018). En ella se hacen visibles los debates esenciales de la educación, tales como el sentido y la finalidad de la escuela, el tipo de currículo o la inclusión educativa, entre otros. ...
Article
Full-text available
The aim of this research is to analyse the perception of the importance of teacher competences in Secondary Education from a multiple comparative perspective: masters students, graduates, university teachers and in-service teachers (n=421). To do this, a mixed methodology has been used through a purposely designed questionnaire and a discussion group, organised around four areas of competences: to know, know how to do, know how to live together, and know how to be. The results indicate that all the groups give high importance to the competences and there are significant differences between them. It is the group of graduates who give a higher value, which seems to indicate that the master’s degree has a positive effect on awareness of the importance of a competency-based teaching profile.
... Dichas cuestiones han generado escenarios escolares con limitadas oportunidades de desarrollo profesional situado y común. Sin embargo, la literatura sostiene que los docentes aprenden de forma colectiva (Duran et al., 2020;Marcelo y Vaillant, 2018), mediante culturas que fomentan el intercambio profesional (Armengol, 2001). De este modo, una cultura colaborativa requiere cambiar prácticas y modelos relacionales verticales por interacciones horizontales que el trabajo colectivo aporta, junto Sumario 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Discusión 5. Conclusiones Referencias bibliográficas con la generación de recursos y de herramientas metodológicas adecuadas para su desarrollo (Gairín y Rodríguez, 2020;Peña, 2019). ...
Article
Full-text available
La colaboración entre pares es reconocida como una práctica que fortalece el aprendizaje del profesorado. Es por ello por lo que resulta necesario avanzar hacia una cooperación sistemática que responda a los problemas de la práctica docente y donde se haga público el trabajo de aula hacia la construcción de una comunidad profesional de aprendizaje. El presente artículo analiza las posibilidades de establecer colaboración docente en el ejercicio de la profesión a través de un estudio mixto de casos múltiples que corresponden a tres centros educativos chilenos en los que se aplicó un cuestionario (PLCA-R) a los enseñantes y se realizaron dos grupos de discusión con docentes y directivos. Los hallazgos señalan que los casos presentan bajas oportunidades de desarrollo de prácticas de observación, retroalimentación y tutoría entre pares. Sin embargo, se observa una percepción positiva sobre los diálogos informales entre profesores para compartir sugerencias encaminadas a la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Se concluye que, para desarrollar la colaboración, es necesaria la distribución adecuada de recursos materiales y de metodologías que propicien el trabajo entre iguales, junto con el fortalecimiento de un liderazgo que fomente la construcción de aprendizaje situado.
... Por su parte, Sáez, et al. (2019) plantea que se debe tener precaución con la excesiva teoría en la FID, porque puede generar un abismo entre los planes de estudio y la realidad que demanda el contexto escolar. En tal sentido, Vaillant y Marcelo (2018) proponen que se debe educar en forma contextualizada, comprendiendo que el proceso de aprendizaje es el resultado de interacciones sociales entre docentes y educandos. ...
Article
Full-text available
Resumen. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala de autopercepción del nivel de logro de los estándares disciplinarios en Educación Física y la Escala de autopercepción del nivel de logro de los estándares pedagógicos y describir los resultados en una muestra de estudiantes universitarios. Metodología: fue de tipo cuantitativa, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 305 estudiantes de pedagogía en educación física de dos universidades de Santiago de Chile. Los resultados muestran buenos índices de validez y confiabilidad, tanto para la Escala de los Estándares Disciplinarios de Educación Física con tres dimensiones y la Escala de Estándares Pedagógicos con tres dimensiones. También se puede observar que existen diferencias por cursos, donde el estudiantado que está en el último año se presenta con mayor confianza tanto para los cono-cimientos disciplinarios como pedagógicos. En cuanto a la comparación por sexo, las mujeres poseen mayores niveles de autopercep-ción de logro. Se concluye que los instrumentos pueden ser utilizados para generar diagnósticos y remediales en el alumnado en relación con los saberes disciplinarios y pedagógicos. Se debe investigar estas variables y su relación con los modelos educativos, programas y mallas curriculares según casa de estudio. Palabras claves: estándar, pedagógicos, disciplinarios, educación física. Abstract. The present research aimed to determine the psychometric properties of the Self-perception Scale of the level of achievement on disciplinary standards in Physical Education and the Self-perception Scale of the level of achievement on pedagogical standards and to describe results in a sample of university students. Methodology: it was quantitative, not experimental cross-sectional. The sample consisted of 305 students of physical education pedagogy from two universities in Santiago de Chile. The results show good rates of validity and reliability for both the Scale of Disciplinary Standards of Physical Education with three dimensions and the Scale of Pedagogical Standards with three dimensions. It can also be observed that there are differences by course, where students who attend the last year are presented with greater confidence for both disciplinary and pedagogical knowledge. Regarding the comparison by sex, women have higher levels of self-perception of achievement. It is concluded that the instruments can be used to generate diagnoses and remedial in the students in relation to disciplinary and pedagogical knowledge. These variables should be investigated and their relationship with educational models, programs and curricula according to study house. Introducción Las políticas educativas deberían orientarse a la calidad de los procesos en la Formación Inicial Docente (OCDE, 2018). En Chile es relevante contar con educadores com-petentes, ya que este podría influir directamente en el desempeño del profesorado en formación (Darling-Hammond, 2010, Schleicher, 2012). Para Chetty, et al. (2014) un buen académico debe concentrarse en desarro-llar habilidades socioemocionales, más que solo trasmitir conocimientos en la sala de clases (Claro, et al., 2016). En este contexto, Figueroa (2019) plantea que existe una inconsistencia entre los conocimientos pedagógicos y disciplinarios en la formación de los profesores, señalando que el énfasis debería orientarse en la formación práctica que íntegre que el quehacer docente. Por su parte, Sáez, et al. (2019) plantea que se debe tener precaución con la excesiva teoría en la FID, porque puede generar un abismo entre los planes de estudio y la realidad que demanda el contexto escolar. En tal sentido, Vaillant y Marcelo (2018) proponen que se debe educar en forma contextualizada, comprendiendo que el proceso de aprendizaje es el resul-tado de interacciones sociales entre docentes y educandos. Sin embargo, Flores (en revisión) plantea que, a pesar de todos los esfuerzos realizados en la formación de los futu-ros profesores del país, estos parecen no ser suficientes a la hora de enfrentarse a las aulas, ya que existe mucha diver-sidad incluso en una misma cultura. En base a lo expuesto, es relevante revisar y analizar los estándares que proponen los Ministerio de Educación para el futuro profesor en Chile, entendiendo que un es-tándar puede ser definido como los orientadores de un proceso educativo, pudiendo ser un instrumento guía para la toma de decisiones entre el desempeño de un profesio-nal y lo que se espera de él (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014). Esta construcción según Ferrer (2006) nace con la necesi-dad de delimitar las metas de aprendizaje independientes del contexto. En Colombia, Niño y Gama (2013) realizan una fuerte crítica al concepto de estándar, ya que señalan que existe una homogenización, evaluando a todo el estudiantado sin tener en cuenta la diversidad, midiendo a todos por igual, descontextualizados en lo cultural e histórico y, además, promueve la desprofesionalización, limitando al docente a crear y adaptar sus prácticas pedagógicas de acuerdo con la
... Abordar cambios curriculares desde la FID es un proceso complejo, puesto que tiene la responsabilidad de brindarle al estudiantado las experiencias formativas necesarias para que estos logren generar un quiebre con las estructuras desde las cuales proyectan sus conocimientos, los que, como consecuencia de doce años de escolarización, establecen en ellos un marco a priori de lo que significa el espacio escolar y el proceso de enseñanza. Cuando la FID no cuenta con las condiciones necesarias para generar dicho quiebre, los futuros profesorados ingresan a un sistema aplicando enfoques curriculares, que, si bien funcionaron para su época como estudiantes, desde su realidad como docentes no impactan en el estudiantado (Marcelo y Vaillant, 2018). ...
Article
Full-text available
Objetivo: Este artículo presenta los resultados de un estudio, cuyo objetivo es analizar el abordaje del desarrollo profesional docente dentro de la formación inicial, en su articulación con el eje de práctica, desde la apropiación del personal docente formador de cuatro carreras, en una universidad estatal chilena, ubicada en la región de Valparaíso. Metodología: A través de una metodología de enfoque hermenéutico, basada en el paradigma interpretativo de la investigación cualitativa, se llevó a cabo un trabajo de campo que involucró el análisis de contenido de 37 documentos -ministeriales e institucionales-, y la realización de 16 entrevistas semiestructuradas a las jefaturas, docentes de formación práctica y personas egresadas de las carreras. Resultados: A partir del enfoque metodológico de la teoría fundamentada se analizó la información obtenida, dando cuenta, como resultados que el espacio de formación inicial estudiado presenta en su documentación institucional lineamientos que abordan lo establecido normativamente sobre el desarrollo profesional docente, los que no se concretizan en el espacio práctico de las carreras, ya que, desde el análisis unificado del discurso de los sujetos entrevistados, se puede sostener que existe una desarticulación curricular que replica un modelo de formación tradicional desde el cual se fragmentan los saberes a través de la instrumentalización de la formación pedagógica.
... Los problemas relacionados con la enseñanza presencial escasamente recuperan circunstancias relacionadas con el manejo del tiempo, los horarios de clase, los espacios f ísicos para trabajar a distancia, el acceso a internet, la disposición de equipos de cómputo, los conocimientos de plataformas educativas, el manejo de grupos y la evaluación (Baptista et al., 2020;Sánchez et al., 2020). De aquí resulta relevante explorar los retos que enfrentan los profesores al ingresar al servicio profesional en la modalidad a distancia, para aportar insumos que permitan fortalecer las competencias profesionales orientadas al uso de la tecnología, comunicación e información para la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales o a distancia en la formación inicial y continua de profesores como apoyo a los procesos de inserción laboral (Marcelo y Vaillant, 2018;Norman y Daza, 2020). ...
Article
Full-text available
La pandemia mundial por el COVID-19 en varios países incluyendo México conllevo a una transformación urgente de clases presenciales a distancia. Esta acción, en términos generales, es aceptada como una medida que se ajusta a la urgencia de la situación. En este contexto, el estudio tiene el objetivo de describir las dificultades de enseñanza a distancia de docentes en su inserción al servicio en educación primaria en Ensenada, B.C., así como especificar las estrategias de afrontamiento empleadas durante el confinamiento. El diseño es cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. La información se recuperó a través de un cuestionario contestado por 16 profesores. Con estos datos se identificó que los retos que enfrentan se relacionan con el uso y herramientas tecnológicas de profesores y estudiantes, comunicación síncrona y asíncrona, evaluación, interacción docente-alumno, comunicación y participación con los padres de familia. En cuanto a las estrategias de afrontamiento empleadas para atender las dificultades, destacan acciones individuales y el apoyo solicitado a otros docentes. El estudio concluye que los principiantes requieren mayor capacitación para fortalecer las competencias digitales y mejorar la comunicación y colaboración con las familias, corresponsabilidad para incluir a todos los alumnos a seguir aprendiendo.
... En este contexto de cambio acelerado, las tareas clásicas de los docentes se han ido ampliando en número y complejidad. Ante tal panorama, muchos autores coinciden en señalar la importancia de revisar sus funciones (Gimeno Sacristán, 2012;Imbernón, 2016;Manso y Valle, 2016;Marcelo y Vaillant, 2018;Montero, 2011;Nóvoa, 2019). Así, el rol del profesorado de secundaria no puede quedar limitado a la visión de «profesor de» su asignatura y exige dar una identidad más amplia, tomando como punto de partida el perfil de docente que se aspira alcanzar (Eurydice, 2015;OCDE, 2019;Salazar-Gómez y Tobón, 2018). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es presentar y validar un cuestionario de competencias docentes del profesorado de Educación Secundaria desde las voces de los propios implicados (docentes en activo, estudiantes y profesorado del Máster de Secundaria). El cuestionario se ha diseñado ad hoc, adaptando la propuesta de Tribó (2008). El instrumento resultante está basado en 44 ítems, que se encuentran agrupados en torno cuatro dimensiones y hacen referencia a los ámbitos científico (saber), metodológico (saber hacer), social (saber estar) y personal (saber ser). Las preguntas están planteadas en una escala Likert de cuatro puntos para medir la importancia que se concede a cada competencia. Para ello, hemos abordado un análisis de fiabilidad y validez, calculando los parámetros para cada dimensión del cuestionario. En la prueba de fiabilidad hemos utilizado Alfa de Cronbach, mientras que en la validez de constructo hemos empleado el análisis factorial exploratorio de primer y segundo orden para confirmar la unidimensionalidad de los constructos, a través del método de extracción de componentes principales y rotación oblicua. Los resultados muestran que el instrumento presenta unos niveles satisfactorios en dichas pruebas, de forma que ofrece suficientes garantías para su utilización y aplicación en procesos relacionados con la función docente.
... Por muy preparada y planificada que un docente tenga su clase, el componente fortuito que debe haber en el aula provoca situaciones espontáneas que el docente debe solventar (Diker y Terigi, 1997). Por otra parte, el avance de la sociedad del conocimiento, la necesidad creciente de atender la diversidad del alumnado, sus emociones o el aprendizaje a lo largo de la vida (OCDE, 2019) son algunos elementos que han ido modificando el rol del profesorado (Gimeno Sacristán, 2012;Marcelo y Vaillant, 2018;Nóvoa, 2019;Eurydice, 2015). ...
Article
Full-text available
La dimensión reflexiva del docente es una meta formativa en los programas de formación del profesorado y resulta determinante para su desarrollo profesional. Sin embargo, aún no está ple- namente consolidada en los planes de estudios, lo que se atribuye, entre otros factores, a la difi- cultad de su desarrollo. El portafolio es uno de los recursos didácticos utilizados para estimular la reflexión de los docentes, pues facilita el análisis de su propia actuación. El objetivo de esta investigación es analizar la utilidad del portafolio como medio para el aprendizaje reflexivo en el alumnado del Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Para ello, se presenta un estudio de caso centrado en los Trabajos de Final de Grado de cinco estudiantes de la Universitat Jaume I de Castellón (España). A partir del análisis documental, los resultados evidencian las principales potencialidades del portafolio reflexivo (toma de conciencia de su propio aprendizaje, sentimiento de orgullo y responsabilidad, compromiso para seguir aprendiendo, oportunidad para mejorar los planes de estudio hacia un enfoque más competencial). Se concluye con la necesidad de fomentar este enfoque reflexivo desde el comienzo de la formación inicial docente para que los estudiantes puedan ir desarrollando sus competencias.
... Es precisamente lo que se persigue en la formación actual de los actores educativos: lograr que ellos escuchen su propia voz para que descubran lo que hacen bien y aquello que les cuesta desarrollar en sus instituciones bajo su gestión y así creer o indagar sobre como lo pueden innovar o hacer mejor. Otras dimensiones acerca de la práctica adecuada que debe seguir en función a esta realidad, están ligadas al desempeño de los docentes mentores y asesores de formación (Marcelo & Vaillant, 2020), pero siempre en referencia a la tarea de acercar, facilitar y promover el desarrollo de los procesos educativos institucionales. ...
Article
Full-text available
El propósito fundamental del presente trabajo fue estudiar la gerencia educativa desde la dimensión social en el devenir histórico actual, desde una aproximación a los acontecimientos fenomenológicos en las instituciones escolares. Se asumió el paradigma cualitativo como escenario metodológico para el análisis de las transformaciones que devienen de los retos y desafíos que deben afrontar las instituciones educativas en la coyuntura actual y que implican concebir procesos formativos orientados hacia la formación de recursos profesionales de calidad. Por su naturaleza el tipo de investigación fue documental y el diseño bibliográfico cuya concepción permitió la revisión de autores, teorías y documentos en torno a esta temática tan fundamental, pues se seleccionaron fuentes documentales acerca de la gerencia educativa, sobre la influencia en lo social y su impacto en las transformaciones institucionales en bases de datos Scopus, SciELO y Google Académico. Los resultados obtenidos indican que la gerencia educativa es una herramienta que sirve de apoyo a las instituciones para el logro de sus propósitos. Dentro de las conclusiones se destaca que las innovaciones se ejecutan producto de la concepción gerencial, permiten en etapas históricas como la contemporánea actual, descifrar la naturaleza de los eventos en esta época contemporánea para ajustar las políticas educativas hacia escenarios posibles, donde los objetivos macros sean la orientación práctica y teleológica en el quehacer diario. Además a partir de la dimensión práctica se puede optimizar la gestión educativa, de tal modo que responda a las necesidades contextuales.
... r capaz de contribuir a la formación de un docente investigador? encontramos que se requiere que exista una relación teórico-práctica. En nuestro estudio, los informantes mencionaron no poseer la suficiente formación teórico-práctica para llevar a cabo procesos de investigación en el aula (Colen y Castro, 2017;Gewerc Barujel y Alonso-Ferreiro, 2017. Marcelo y Vaillant (2019, tras revisar planes de estudios de distintas instituciones de formación docente, indicaron que existe un curriculum caracterizado por una separación entre el conocimiento disciplinar y pedagógico. En este sentido se siguen aplicando enfoques organizativos, curriculares y prácticos que aunque funcionaron en algún momento, en la actualid ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza las percepciones del profesorado universitario y estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria sobre el desarrollo y adquisición de las habilidades y competencias en investigación planteadas en sus planes de formación inicial. A partir de un estudio de caso realizado en la Universidad de Valladolid y bajo un enfoque eminentemente cualitativo con una aproximación interpretativa se indaga sobre la importancia que le otorgan el profesorado universitario y estudiantes de magisterio al rol de docentes investigadores. Los resultados alcanzados a través de distintas técnicas dan cuenta de que los informantes consideran que la formación recibida en investigación ha sido principalmente teórica con pocas actividades prácticas. La adquisición en habilidades y competencias en investigación no ha sido suficiente para capacitar a los futuros docentes como investigadores. A pesar de las dificultades percibidas, tales como la falta de apoyo administrativo, la falta de tiempo y recursos, los futuros docentes atribuyen a la investigación un rol importante en su práctica educativa. Los resultados obtenidos profundizan en la necesidad de reorientar el currículo y el modelo de formación inicial docente vinculando la teoría y la práctica, señalando la importancia de reformar las políticas educativas hacia un perfil de un docente investigador. VOL.26, Nº1 (Marzo,2022)
... Having at our disposal a variety of technological and organizational tools does not guarantee that teachers will use them systematically (Diálogo Interamericano, 2021). It is not only about teaching classes on platforms; assessment needs to be redesigned, planned, and reconsidered (Marcelo & Vaillant, 2018). We must not forget that online teaching and hybrid contexts are extremely demanding for teachers. ...
Article
Full-text available
For more than a decade, Uruguay has maintained a considerable investment in digital technologies in primary and secondary education, as well as teacher training centers, through the implementation of the Ceibal Plan (Basic IT Computer Science Educational Connectivity Plan for Online Learning). When the COVID-19 pandemic arrived in Uruguay in March 2020, the government ordered the suspension of all face-to-face classes until June 2020. Then, a progressive return to school was introduced. Fortunately, the country already had a well-established technological infrastructure to rely on. Teachers across all levels of education had to quickly adapt to virtual teaching by adopting strategies that presented significant challenges, and which will make a lasting impact on teacher training and professional development. This article examines Uruguayan standards for the professional development of teachers, with a focus on digital teaching skills for online instruction. Practical examples of Ceibal initiatives are provided to promote the pedagogical use of technologies by teachers. We argue that the emergency that Latin America and Uruguay faced in 2020 led to a fundamental rethink and redesign of teacher professional development courses and institutional support. The COVID-19 crisis has presented an enormous shock to the traditional model of education delivery, and to teacher training programs. Digital technologies are not merely devices for conveying educational content, but rather should be seen as tools for maximizing meaningful learning for students. For this purpose, adequate training and support are essential for teachers to be prepared for future scenarios of even greater uncertainty. Keywords: Teacher Professional Development, Uruguay, Emergency Remote Teaching; Educational Technology; Technology Uses in Education; Compulsory Education; Educational Practices.
... El escenario que acabamos de describir resulta todavía más complejo en el contexto de la Educación Secundaria. Esta etapa educativa, sigue siendo hoy, a nivel internacional, difícil de integrar en la estructura del sistema educativo (Hernández & Carrasco, 2012;Marcelo & Vaillant, 2018). Además de los desafíos sociales y educativos que comparte junto con otras etapas educativas, la Educación Secundaria cuenta con docentes especialistas en disciplinas separadas que tienen que organizarse ante un nuevo currículo centrado en las competencias clave del alumnado (Imbernón, 2019). ...
Article
Full-text available
En este trabajo abordamos la evolución y avance que ha ido teniendo el perfil docente en España y su impacto en la identidad profesional del profesorado de Educación Secundaria, cuestiones fundamentales para comprender la profesión y poder avanzar en su camino de mejora. Para ello, realizaremos un análisis a través de la política educativa española y los programas de formación inicial durante los últimos 50 años. La discusión final ofrece una reflexión hacia el modelo formativo vigente y los retos pendientes. Queremos destacar dos cuestiones que ha permitido esta investigación: por un lado, la importancia de diseñar un marco de competencias docentes compartido que oriente las políticas del profesorado y sea transferido en la práctica; por otro, la necesidad de reconstruir la identidad profesional docente, replanteando la arquitectura del esquema formativo vigente y situando la práctica profesional como eje del programa.
... The immersion of digital culture in education is one of the main pillars of teaching innovation as indicated in recent literature on digital education (Mace, 2020;Mahlow & Hediger, 2019;Monteiro & Leite, 2021;Morris & Rohs, 2021;Pangrazio & Sefton-Green, 2021;Sancho-Gil, Rivera-Vargas, & Miño-Puigcercós, 2020;Williamson, 2019). This is innovation which, according to Marcelo and Vaillant (2018), must be disruptive due to the commitment acquired to ensure the principles of accessibility, quality and improvement in changing contexts. The leading role of digital technology as an element in breaking away from traditional models has been paramount in non-presential contexts, placing training spaces, digital skills and learning methods at the centre of an academic and political debate that has brought teacher training and the potential of digital technology back to the centre of educational research (Dujo, Vlieghe, Muñoz-Rodríguez, & Martín-Lucas, 2021;Lee & Trimi, 2021;Leite, 2019). ...
Article
Full-text available
This paper examines initial teacher training policies in the context of youth digitalisation. Based on international ICT competency frameworks for teachers (UNESCO, 2008, 2019) and information literacy, MIL (UNESCO, 2011), we analyse how Spanish (public and private) universities represent digital innovation, and the identity practices of young people, linked to hyperconnectivity. Focusing on initial training received by future secondary teachers, the sample was selected according to the criteria of non-presential learning (online, distance, blended) applied in the teacher training process. Results confirm ongoing deficiencies in critical teacher digitalisation management, highlighting certain asymmetries between the categories constructed. Data reveals the prevalence of intervention more geared towards formal knowledge than towards decoding digital grammar (which is how digitalisation is used in education). The paper concludes by advocating convergence strategies as a circular mechanism that must underpin all teacher training policies in the age of hyperconnectivity.
... Es en este nivel educativo, es donde la didáctica y el logro de los aprendizajes de la población estudiantil tienen mayor relevancia. Los datos confirmar los hallazgos de estudios previos referidos a las dificultades de uso de las tecnologías en la formación de docentes (Marcelo y Vaillant, 2019). Por otra parte, el tiempo necesario para desarrollar las propuestas de enseñanza remota, la disponibilidad de tecnologías y el acompañamiento, son los aspectos que se destacan en cuarto lugar de la categorización por frecuencias de los retos. ...
Article
Full-text available
Introducción. Este artículo presenta resultados para el caso Uruguay de una investigación internacional que indagó en la percepción del personal docente acerca de la enseñanza remota de emergencia, en un contexto nacional con dos características distintivas: acceso universal a recursos tecnológicos para la enseñanza por la cobertura nacional del Plan Ceibal y continuidad educativa en línea. Objetivo. La finalidad del estudio fue conocer los cambios generados en los procesos de enseñanza, debido a la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 e indagar sobre los principales retos pedagógicos percibidos por el personal docente. Metodología. El estudio se basó en un diseño descriptivo mixto que integró datos cuantitativos y cualitativos. La información fue recolectada por medio de una encuesta digital autoadministrada aplicada entre mayo y junio de 2020 a 470 docentes que se desempeñan en diferentes niveles de enseñanza, desde educación inicial hasta la universidad. Resultados. Aún en un país como Uruguay con alta conectividad educativa, la suspensión de clases presenciales por la COVID-19 provocó tensiones y desafíos en el plano laboral, pedagógico y tecnológico. Existió un impacto negativo en la salud ocupacional y el estrés docente. Además, se registraron problemas de baja apropiación y uso pedagógico de las tecnologías por parte del personal docente. Discusión. Uno de los grandes retos señalados por el personal docente refiere a la construcción de nuevos formatos pedagógicos para la mejora de los resultados educativos con equidad.
... Las características complejas de los contextos sociales en los que se desenvuelve y a los que dan respuestas las instituciones educativas, conlleva la necesidad de considerar metodologías de construcción fundamentadas desde diversos horizontes teóricos, como rupturas "De la perplejidad a la disrupción" (Marcelo y Vaillant, 2018;Pérez Gómez, 2019). Las rupturas epistémicas tienen implicaciones en la consideración del estudiante que vamos a formar, que, a su vez, requieren visiones y posiciones críticas respecto de la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, el currículo, el conocimiento, donde el aprendizaje y el conocimiento son medios para formar a los ciudadanos, cuyo fin esencial es la vida con dignidad plena. ...
Preprint
Full-text available
RESUMEN La propuesta pedagógica comprende la declaración de principios que orientan los procesos formativos y su sentido educativo, por consiguiente, constituyen el fundamento de la gestión institucional. Generalmente se construye sobre una visión pragmática, mediante transcripciones teóricas y modelaciones metodológicas, retomadas de prescripciones curriculares externas, para cumplir de manera irrestricta estándares de "calidad educativa", formatos y procesos administrativos "exigidos", con lo que se tergiversa la naturaleza de las instituciones educativas como organizaciones socialmente construidas por el escenario actual. En el presente trabajo se considera la propuesta pedagógica como un diálogo vivo en las instituciones educativas, donde los actores de la comunidad educativa, a través de miradas y reflexiones críticas, interpreten su contexto, integren principios éticos, epistemológicos y pedagógicos expresados a través de las teorías de la enseñanza y el aprendizaje y construcción del conocimiento, desde su sentir y, experiencias, cuyo fin esencial constituye la formación desde, en, con y para la vida, en sus diferentes expresiones, manifestaciones, situaciones y contextos actuales en un mundo plural, incierto y cambiante. PALABRAS CLAVE Propuesta pedagógica, enseñanza, aprendizaje, conocimiento, principios. INTRODUCCIÓN Las instituciones educativas por lo general consideran su función desde la dimensión administrativa, como un conjunto de reglamentaciones, procedimientos, cumplimiento de estándares y aplicación de las prescripciones curriculares externas, tomando como referencia de "calidad": el rendimiento académico expresado en cuantificaciones del aprendizaje; los porcentajes de estudiantes que no alcanzan "buenos promedios" en los periodos académicos establecidos para sus grados o cursos; y, los porcentajes de reprobación, con énfasis en algunas asignaturas. La mirada administrativa perdió de vista la visión pedagógica, educadora y formativa de la escuela, como función esencial en la sociedad. La complejidad de los contextos, las responsabilidades asignadas a los actores, las posibilidades de autonomía y flexibilidad que se designan a las organizaciones educativas, aunque a veces sea solamente declarativa, constituyen retos que abren caminos para que la acción docente tome fuerza a través del currículo y su sentido educativo, lo que determina un nuevo escenario para la consideración de los fundamentos éticos, epistemológicos y pedagógicos, como base de la organización y gestión
... Así, en cuanto al elemento contextual referente a las interacciones y relaciones, preponderan, sobre todo, aquellas que se producen en el ámbito profesional como las mejor consideradas por parte del profesorado. Esta idea denota que el intercambio de información, ideas o experiencias con colegas tiene una influencia significativa en el proceso de aprendizaje docente (Marcelo & Vaillant, 2018). ...
Article
Full-text available
En la realidad actual, los docentes están expuestos a diversos y frenéticos cambios que hacen patente una necesidad de actualización permanente. Así pues, es ineludible el hecho de que el desarrollo profesional docente ya no puede ser entendido como una opción, sino como la única herramienta eficaz para dar respuesta a las rápidas transformaciones sociales, como las sobrevenidas por la pandemia de la COVID-19. Es en este marco en el que emerge el concepto de Ecologías de Aprendizaje como una perspectiva eficaz para integrar de forma holística las diversas oportunidades de formación disponibles en el entorno del individuo. El objetivo del presente estudio es analizar el proceso de desarrollo profesional del profesorado de Educación Primaria, a través de la identificación e interpretación de los elementos y dimensiones que configuran sus Ecologías de Aprendizaje. Esta investigación se ha llevado a cabo mediante una metodología cualitativa y, concretamente, a través de la tradición del Estudio de Caso. El caso estuvo compuesto por un total de cinco docentes que desempeñan su labor en la etapa de Educación Primaria en diferentes centros públicos de la provincia de A Coruña (España). Para la recogida de información se ha empleado la entrevista semiestructurada, y para el análisis de la misma el software Atlas.ti (8.1). Con respecto a la dimensión personal de las ecologías, los resultados informan de la importancia cedida al aprendizaje permanente, y la clara orientación motivacional intrínseca de los participantes para implicarse en su proceso formativo. En lo que concierne a la dimensión contextual, es preciso destacar que el profesorado realiza diferentes actividades, emplea múltiples recursos y lleva a cabo diversas interacciones con el objetivo de mejorar su praxis docente. El enfoque ecológico contribuye al diseño de un itinerario de aprendizaje personalizado y mejor alineado con los intereses y necesidades formativas de cada docente.
Chapter
Teaching practice requires communicative skills to promote and discover knowledge, interest, and motivation to learn and participate in classroom contexts with their students. In this sense, teacher intervention generates good inclusive practices centred on assertive communication. This theoretical reflection chapter aims to analyse and discuss assertive communication from the perspective of inclusive education, which invites the generation of inclusive environments in the education system that promote learning and participation for all children, adolescents, and young people. The methodology implemented in this chapter focused on the exploration and analysis of documents currently available for review on academic virtual platforms, as well as primary sources. We conclude that the teaching function is the basis for strengthening assertive skills in education and assertive communication as a cornerstone to generating inclusive environments.
Book
Full-text available
Esta obra es una guía práctica para líderes y profesionales de la educación, incluyendo 15 casos teóricos basados en desafíos reales que enfrentan. Sirve para mejorar habilidades de resolución de problemas y liderazgo, mediante un proceso analítico que incluye la identificación de dilemas, evaluación de soluciones y reflexión.
Article
Full-text available
El profesorado es uno de los elementos clave en la educación y su formación y concepción de la enseñanza influyen en el éxito escolar. Este artículo trata de analizar las dificultades que autoperciben los estudiantes del máster del Profesorado en su futuro desempeño profesional y establecer propuestas de mejora para su formación. Se analiza el patrón de puntuaciones de los estudiantes y las diferencias en función de la universidad de procedencia y del sexo. Se estudia la relación de predicción entre las dificultades académicas y sociales en las dificultades organizacionales, con las dificultades materiales como mediadoras y la edad como factor influyente en esta relación. Es un estudio descriptivo y predictivo de las Dificultades organizacionales y VOL.27, Nº3 (Noviembre, 2023)
Book
Full-text available
El argumento para la actualización del profesorado es mejorar la calidad de la enseñanza y conocer las nuevas tendencias educativas. Una constante en el discurso contemporáneo se refiere a que el incesante avance tecnológico transformó los paradigmas de producción y las escuelas deben formar en nuevos conocimientos y habilidades profesionales en la era digital. En el entorno de la Cuarta Revolución Industrial (CRI), se produjo un viraje en la manera de aprender y la mayoría de los sistemas educativos están desvinculados de las competencias requeridas por un sujeto funcional en los mercados de trabajo. En este marco, el profesorado debe cumplir el perfil de egreso con habilidades tecnológicas para la denominada educación 4.0 (E-4.0), paralela a la CRI. El modelo docente es de facilitador del conocimiento y aún se le considera el principal responsable de la calidad educativa y del logro de las competencias idóneas para ingresar al mundo laboral. Aunado a la idea de que el saber tecnológico pierde vigencia, se propone el aprendizaje a lo largo de la vida, práctica que no es novedosa, para adaptar la mano de obra al escenario profesional. Además del manejo de las TIC, se exige la inteligencia socioemocional, el liderazgo, la resiliencia y el pensamiento crítico para buscar y procesar la información.
Article
Full-text available
El presente artículo presenta una revisión de la literatura y de la evidencia empírica basada en estudios de evaluación de impacto (ensayos de control aleatorios) sobre la importancia del rol directivo escolar para la mejora educativa. Dado el pequeño número de estudios, aún existen muchas preguntas por responder, por lo que la finalidad de este documento es contribuir a la reflexión y al diálogo sobre el papel del director escolar y sobre cómo fortalecer su capacidad para que desempeñe sus funciones. Se parte de la premisa de que la política de capacitar a los directores de colegios se justifica al entender que el director es el segundo factor que mayor incidencia tiene sobre los aprendizajes de los estudiantes. De esta manera, al fortalecer la capacidad de estos actores se lograrían mejoras en el proceso educativo, en los aprendizajes y en la calidad de la educación. La literatura sobre este tema es escandalosamente escasa, en particular cuando se trata de estudios que permitan establecer atribución. Es recomendable, por lo tanto, que se fomenten más estudios que permitan identificar los factores más efectivos en mejorar la calidad de los directores de escuelas y de los resultados de calidad entre los alumnos de las mismas.
Article
Full-text available
Article
Full-text available
En un contexto de formación por competencias (MINERD, 2016), se examinaron las percepciones sobre las prácticas docentes (ZABALZA, 2011), la identidad docente (SERRANO; PONTES, 2016) y las estrategias a favor del desarrollo profesional (BOZU; IMBERNON, 2009; GONZÁLEZ CALVO et al., 2015); sustentadas por estudiantes para profesor de secundaria en una institución de educación superior dominicana. El estudio fue exploratorio y descriptivo; la información fue obtenida mediante la técnica de grupo focal con nueve (9) estudiantes y algunos profesores tutores de la universidad y asociados de los centros de práctica. Para el análisis se utilizó procedimientos ad-hoc de análisis cualitativo, que permitieron construir categorías para responder las preguntas del estudio. Los estudiantes perciben que las prácticas docentes constituyen oportunidades para conocer el sistema educativo, coadyuvar en la configuración de la identidad profesional y componer un escenario efectivo para la apropiación de estrategias de mediación. Se sugiere mejorar la formación especializada y pedagógica de los profesores que los acompañan en dichas prácticas, articular la coherencia curricular entre universidad-escuela y la coordinación entre todos los entes involucrados en las políticas de formación.
Chapter
Full-text available
La presente investigación se realizó en el programa de Biología, Química y Laboratorio de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, con el objetivo de estudiar el impacto y beneficios del laboratorio como estrategia didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje de macromoléculas. El diseño de la investigación es de corte cuantitativo, de carácter pre-experimental, la muestra participante se ha extraído de los estudiantes de sexto y séptimo semestres de la carrera. Se ejecutó la investigación en dos fases, en la fase 1 se aplicó el cuestionario de diagnóstico de la utilización del laboratorio, con la finalidad de conocer aspectos relacionados con la frecuencia del trabajo, pertinencia de las guías usadas, características de las actividades experimentales, objetivos que persiguen las prácticas, e inconvenientes presentados al inicio del proceso de intervención; en la fase 2 se pretendió desarrollar competencias generales y específicas en la asignatura de Bioquímica en las temáticas relacionadas con macromoléculas, para lo cual, se aplicó una escala de registro del impacto del laboratorio como estrategia didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje de macromoléculas (Pre test); se desarrollaron diversas tipos de actividades de laboratorio, luego se valoró nuevamente el logro de las competencias (Post test). Los resultados del post test fueron significativos, se logró fortalecer en los estudiantes sus conocimientos acerca de las macromoléculas y mejorar sus habilidades para el trabajo en equipo y laboratorio. De la investigación se puede concluir que las prácticas de laboratorio mejoran el desarrollo de competencias en el aprendizaje de Bioquímica, específicamente en relación con macromoléculas
Technical Report
Full-text available
ESTUDIO EVALUATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE DE EXCELENCIA REPÚBLICA DOMINICANA Políticas de Formación Inicial Docente en República Dominicana y en el Contexto Regional. Valoración de competencias de egresados del Programa de Formación de Docente de Excelencia El informe que se presenta responde a una solicitud del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (Inafocam), y su elaboración es el resultado del trabajo de una comisión de especialistas nacionales e internacionales, que asumieron la responsabilidad de esta tarea encomendada por la OEI. El Estudio evaluativo comprende tres dimensiones que son las siguientes: Políticas de Formación Inicial Docente en República Dominicana y en el Contexto Regional. * Meta Presidencial Docentes de Excelencia (2016-2020) con sus 4 subdimensiones. (Criterios de admisión para los candidatos a estudiar carreras de ciencias de la educación; Programas de becas para los estudiantes que superaron los criterios de admisión establecido; Reforma curricular de los planes de estudio de las carreras de educación; Selección y cofinanciamiento de profesores de alta calificación (PAC). -* Valoración de competencias de egresados del Programa de Formación de Docente de Excelencia.
Book
Full-text available
Este libro trata precisamente de la Educación del siglo XXI y cada autor, en cada capítulo, pone su mayor empeño por aportar, desde los resultados de su investigación, para que se materialicen los principios y orientaciones que el término significa. El lector podrá notar que los objetivos, teorías y resultados de los trabajos que contiene, tienen una sola finalidad: aportar el logro de la revolución al sistema de educación. El fin último es lograr que la nueva categoría de estudiantes desarrolle las habilidades, destrezas y capacidades necesarias para desempeñarse, primero como personas y luego como profesionales, en el Nuevo Orden Mundial. De otra manera estamos poniendo en riesgo la misma supervivencia de la especie, porque esta categoría de estudiantes será la encargada de solucionar los problemas complejos que notros le estamos heredando.
Article
Full-text available
A partir del año 2020 las Escuelas de Educación Superior Pedagógicas Públicas que han sido licenciadas han empezado a aplicar el Diseño Curricular Básico Nacional 2019 de las carreras de Educación Inicial y Primaria, en el que se consigna el módulo de practica-investigación, lo cual ha generado el propósito deinvestigar la correlación entre dicho módulo y el desarrollo de competencias en la formación inicial docente, para lo cual se ha considerado como materiales y métodos el diseño correlacional de corte transversal, aplicando una encuesta virtual contendida en un cuestionario de 26 preguntas que fueron desarrolladas por un amuestra de 101 estudiantes de formación inicial docente. Sobre los resultados se ha tenido para el estadístico rho de Spearman = 0, 569, considerada “moderada” con un p valor <0,05 por lo que es significativa, contrastándose las hipótesis formuladas por lo que se ha concluido en afirmar que la aplicación del módulo permite que el futuro docente reflexione a partir de la deconstrucción de su práctica, proponga estrategias de mejora, las aplique y convierta en praxis logrando la competencia esperada
Chapter
Full-text available
La necesidad de desarrollar competencias digitales y promover las carreras STEM se evidencia como respuesta al sistema educativo imperante, producto de la pandemia y las desigualdades en nuestro país. La enseñanza STEM, que desde principios de siglo ha propiciado una enseñanza interdisciplinaria, tiene como característica la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. En este trabajo se evalúan las competencias digitales de entrada en estudiantes de formación inicial de Profesor de Química, con énfasis en competencias STEM, y los compromisos asumidos en los planes de estudio para formar profesores en este contexto. La investigación de tipo Mixta, se llevó a cabo en estudiantes de primer semestre, aplicando el Cuestionario de Competencia Digital del Alumnado de Educación Superior (CDAES), para determinar las competencias digitales, y se desarrolló una Matriz de Análisis de Categorías Apriorísticas contenidas en los programas que comprometen la formación en esta área. Los y las estudiantes declararon tener competencias básicas, más bien instrumentales, sin grandes diferencias de género. El análisis de los programas de primer año muestra que las competencias digitales se alejan de las competencias declaradas por el MINEDUC, pero potencian niveles intermedios que permitirían el logro de niveles cognitivos más complejos con su avance curricular. En conclusión, los y las estudiantes declararon una actitud positiva frente a las competencias digitales, que deberían desarrollarse progresivamente durante su FID, con el fin de que los futuros Profesores de Química tengan las competencias digitales docentes que les permitan ser capaces de abordar sus desafíos en el aula y promover en sus estudiantes el seguir carreras STEM que permitan caminar hacia la sustentabilidad.
Research Proposal
Da cuenta del trabajo colaborativo entre investigadores y profesores de escuela secundaria para pensar las clases de matemáticas mediadas por TIC. Pertenecemos a tres Universidades Nacionales de zonas diferentes de la Argentina: de la Patagonia Austral (Santa Cruz), del Centro de la Provincia de Buenos Aires y del Comahue (Río Negro y Neuquén). A partir de las experiencias diferentes, que comparten intereses y dificultades, planteamos la necesidad de interactuar y realizar un trabajo conjunto. Así, se crea una RED entre los tres grupos de investigación para favorecer la interacción y la producción colectiva de conocimientos matemáticos-didácticos. Esta conformación posibilita consolidar vínculos entre los tres grupos de investigación en el campo de la Educación Matemática con integración de TIC.
Article
Full-text available
The objective of this research is to analyze the impact that peer observation has on teachers, i.e., being observed while teaching. This is an innovative system, although other countries such as United Kingdom already have a tradition of using this system under different formulas that pursue teaching professional development. In Spain, this system is little implemented and relatively unknown, although there are a few experiences. The lack of experience and information are factors that may explain this fact. In this research, with 118 teachers from different schools, we administered a questionnaire on professional development that measured whether the participants had been evaluated by their peers using observation methods. The results show a higher score in professional development for observed teachers compared to unobserved teachers, highlighting the value of teacher observation as a training tool. This was particularly true regarding responsibility, confidence on teaching practice and motivation to continue developing professionally of participants in this study.
Article
Full-text available
Objective: This contribution aims to introduce a conceptual framework on generational diversity of teachers in order to analyze and understand its influence on the processes and results of professional interaction in schools. Methodology: In this conceptual piece, first, the relevance of generational diversity among teachers in their workplace is examined and justified, emphasizing the increasing aging of teaching staff. Next, generational diversity is explored by analyzing the concept of generation and the attributes used to distinguishing generations (particularly, age). Furthermore, evidence is considered regarding the impact on the construction of teacher relationships, paying particular attention to the context of collaborative relationships between teachers belonging to different generations and its effects on teacher learning and identity. Findings: Conclusions are drawn as to the potentialities of intergenerational learning. Value added: Despite representing a clear challenge for the educational organizations, generational diversity and intergenerational collaboration among teachers and school leaders have been scarcely studied so far. Recommendations: Conclusions are drawn as to the potentialities of intergenerational learning and implications for professional induction and collegial professional development are presented as well.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.