ArticlePDF Available

“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016

Authors:

Abstract and Figures

Las narrativas generadas a partir de los resultados de la selección masculina de futbol profesional de Chile han sufrido importantes modificaciones a través del tiempo, especialmente en los últimos años a partir de la obtención del título de la Copa América 2015. Desde allí es que el presente artículo busca develar las formas particulares que estas adoptan en el contexto de los encuentros en que la selección nacional participó durante la Copa Centenario 2016 en Estados Unidos; identificando en ellas las variaciones en las representaciones de lo nacional producidas en Chile, a través de la incorporación y resignificación de motivos relacionales y metafóricos de la cultura de masas, utilizando para este análisis los contenidos generados y transmitidos por los medios masivos de comunicación y de internet respecto de la selección nacional y sus pares de otros países latinoamericanos.
Content may be subject to copyright.
99
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones
durante la participación chilena en la Copa América Centenario 20161
“The red one and the American dream”. Identities, alterities and representations
during the Chilean participation in the Copa América Centenario 2016
Camilo Améstica Zavala2
Centro de Estudios Socioculturales del Deporte, Chile.
Camilo Ramírez Vásquez3
Centro de Estudios Socioculturales del Deporte, Chile.
Rodrigo Soto Lagos4
Centro de Estudios Socioculturales del Deporte, Chile.
Carlos Vergara Constela5
Centro de Estudios Socioculturales del Deporte, Chile.
RESUMEN
Las narravas generadas a parr de los resultados de la selección masculina de futbol profesional
de Chile han sufrido importantes modicaciones a través del empo, especialmente en los
úlmos años a parr de la obtención del tulo de la Copa América 2015. Desde allí es que el
presente arculo busca develar las formas parculares que estas adoptan en el contexto de los
encuentros en que la selección nacional parcipó durante la Copa Centenario 2016 en Estados
Unidos; idencando en ellas las variaciones en las representaciones de lo nacional producidas
en Chile, a través de la incorporación y resignicación de movos relacionales y metafóricos de
la cultura de masas, ulizando para este análisis los contenidos generados y transmidos por los
medios masivos de comunicación y de internet respecto de la selección nacional y sus pares de
otros países lanoamericanos.
Palabras clave: fútbol, nación, idendades.
ABSTRACT
Chilean naonal football team narraves have undergone signicant modicaons over the
recent years, especially since the Copa America’s 2015 championship. This arcle seeks to reveal
the parcular forms that these narraves adopted in the context of the 2016 Centennial Cup that
1 Agradecemos las observaciones realizadas por Carolina Cabello y Sebasán Ponce, integrantes del Centro de Estudios Socio-
culturales del Deporte (CESDE).
2 Sociólogo, Doctor © Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Invesgador del Centro de Estudios Socioculturales del
Deporte. Correo Electrónico: camescaz@gmail.com
3 Sociólogo. Maestro en Estudios Territoriales y de la Población por la Universidad Autónoma de Barcelona, España; Maestrando
en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en la Universidad Nacional de San Marn, Argenna. Invesgador del Centro de
Estudios Socioculturales del Deporte. Correo Electrónico: c.ramirez.vasquez@gmail.com
4 Rodrigo Soto. Profesor Invesgador. Núcleo de Invesgación, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés
Bello. Invesgador del Centro de Estudios Socioculturales del Deporte. Correo Electrónico: rodrigo.soto@unab.cl
5 Sociólogo. Maestro en Estudios Territoriales y de la Población por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Invesga-
dor del Centro de Estudios Socioculturales del Deporte. Correo Electrónico: cdvc87@gmail.com
Desbordes - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD / Volumen 7 - Enero - Diciembre - 2016
100
Introducción
La historia de los resultados deporvos de la
selección chilena sufrió un vuelco en ciento
ochenta grados durante el úlmo año. Antes
de la Copa América Centenario y la Copa
América 2015, la selección chilena no había
conseguido ningún tulo internacional. Las
explicaciones sobre esta realidad circundaban
ámbitos variados: desde esencialismos
como el de “la intrínseca mala suerte del
chileno”, hasta las explicaciones periodíscas
sobre “incapacidad moral” demostrada por
jugadores ante periodos de concentración
deporva.
A pesar de la falta de resultados posivos,
Chile sí posee una tradición futbolísca en el
concierto americano. Fue uno de los primeros
países en que se puede atesguar la prácca
del fútbol y en la ciudad de Valparaíso
es posible encontrar a uno de los clubes
profesionales más longevos del connente:
Sanago Wanderers (1892).
Además, dada profunda apropiación popular
del fútbol (Santa Cruz, 1991), Brenda Elsey
(2013) ha argumentado que desde la década
de 1910 a la fecha, la selección chilena de
fútbol ha permido la discusión entre raza
e idendad chilena, lo que popularmente
se ha denominado chilenidad. Algunas de
las primeras explicaciones provinieron del
discurso periodísco, donde se explicaba que
el futbolista chileno, predominantemente
meszo, era productor de un juego
desinteresado y poco agresivo. Este mismo
discurso periodísco valoraba posivamente
el comportamiento agresivo dentro de la
cancha, puesto que era comprendido como
una señal de masculinidad. Por ejemplo,
respecto al Uruguay campeón del primer
sudamericano realizado en 1916, se dijo
que jugaban como “verdaderos hombres”.
En este torneo, la selección chilena obtuvo
el úlmo lugar y las explicaciones sobre el
desempeño del equipo, provenientes desde
el mundo políco y periodísco, señalaban
factores de diversa índole: ausencia de
ciencia en el deporte, excesivo individualismo
de jugadores, negligencia del gobierno en la
preparación, deciencias raciales y falta de
agresividad masculina.
De aquí en más, el periodismo de circulación
masiva se apoyó del deporte para inventar
una narrava del país; cuesón que ocupó
predominantemente una rol paraestatal,
salvo en el periodo de la dictadura militar
(Santa Cruz, 1991 y 2003; Matamala, 2015). Se
estableció una imagen unicada de Chile y de
lo que se entendió como raza chilena. La tesis
central señalaba que gracias al meszaje se
produjo una raza incomparablemente fuerte
que unicaba “la mejor sangre europea” (la
de los visigodos alemanes que conquistaron
el reino de España) y “la sangre combava” de
los araucanos. Este ideario de la raza persisó
hegemónicamente hasta la década de 19606,
aunque sus resabios aún son evocados.
6 Por ejemplo, en las décadas de 1940 y 1950, el periodismo
deporvo realizado desde Revista Estadio armó que era
complejo establecer lo racial como una explicación para
comprender las derrotas del combinado nacional chileno,
puesto que “la raza chilena” no ocuparía posiciones infe-
riores en una supuesta jerarquía de razas. Por otro lado,
desde la izquierda políca del fútbol amateur chileno se
estableció que las persistentes derrotas de Chile se deben
a problemácas de índole socioeconómica. Por ejemplo,
los futbolistas han tenido trayectorias donde nunca logra-
ron suplir problemas nutricionales (Elsey, 2013).
took place in the United States, in which Chile parcipated, aiming to idenfy the changes in the
Chilean producon of representaons on the Chilean and other Lan American naonal teams
through the incorporaon and resignicaon of mass culture concepts. For this purpose, it uses
the contents produced by mass media and internet users related to Chile’s matches of the Cup
Keywords: football, naon, identy
Recibido: 17 de octubre de 2016.
Aceptado: 16 de noviembre de 2016.
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
101
En Chile, las representaciones dominantes
sobre otras naciones enen su origen en el mito
del país como nación homogénea compuesta
por meszos, blancos y urbanos (Elsey, 2013).
Esto generó la idea que los chilenos eran
“esencialmente” disntos al resto de los
lanos, puesto que suponía la no existencia
de población indígena o afro descendiente.
Esto ha permido la xenofobia y el racismo
contra todo aquel que no esté inserto en este
patrón, automácamente constuyéndose
como otro: desde el inmigrante rural, pasando
por los indígenas del norte y del sur, hasta los
inmigrantes de medio oriente que arribaron
en la primera parte del siglo XX. Por ejemplo,
el estereopo dominante que circulaba
acerca de los brasileros condensaba los rasgos
afro descendientes y aquello era signicado
como marca de barbarie y salvajismo; o los
rasgos indígenas eran signicados como
atraso, suciedad y ausencia de lo moderno.
Sobre todo este ideario dominante acerca de
lo chileno, las explicaciones sobre las nulas
victorias deporvas a nivel internacional,
encontraron un plano discordante: ¿cómo
no somos capaces de ganar, si la raza es tan
privilegiada?.
Durante el periodo de la dictadura militar no
se modicaron mayormente las explicaciones
sobre la idendad nacional, pero comenzó a
circular una nueva concepción del fútbol. Se
intentó crear una mentalidad ganadora que
“levantara al país de su mediocridad”. Dado
el historial de malos resultados, se comenzó a
instalar la idea que el fútbol había dejado de
ser para moratos, puesto que ahora había
que demostrar temperamento, sudor y guerra
(Santa Cruz, 2003). Paralelamente, hubo un
cambio en la narración de la nación, la cual
progresivamente fue quedando en manos del
ámbito publicitario, en desmedro de la prensa
especializada po Revista Estadio.
Ya durante la década de los noventa, la base
del proyecto modernizador ejecutado en
Chile cambió las lógicas de los discursos
identarios (Moulian, 1997). De aquí en más
se busca la inserción global, pero con base
chilena (Garretón, 1994). Aquello implicó
que los discursos sobre la idendad nacional
(mediados por las industrias culturales)
comenzaran a incluir referencias a la posición
de Chile en un mundo global.
Desde la industria televisiva se arculó una
síntesis entre el discurso nacional moderno
y disntos fragmentos que evocaban un
discurso tradicional y conservador acerca de
“lo chileno”. Para Santa Cruz (2003), la pieza
de unión de esta síntesis ha sido el consumo
de símbolos patrios, donde el espectáculo
futbolísco –predominantemente de la
selección nacional- ha sido el espacio
fundamental para vivir la experiencia y la
interpelación subjeva de este discurso. De
aquí a la actualidad, la idendad nacional se
expresa en la capacidad de compevidad de
Chile en mercados mundiales y la ubicación en
rankings. De ahí la relevancia que hoy en día
ene el ranking FIFA y la ulización inversa de
la calculadora7. En esta lógica, los resultados
deporvos exitosos permiten la conrmación
de un país resilente, exitoso y eciente, capaz
de estar al nivel de cualquier nación de primer
orden mundial.
La Copa América Centenario puso en juego
todas estas representaciones y narravas de la
nación y sus rivales deporvos. Para conrmar
nuestras sospechas –la auto representación de
Chile como país dominante en Sudamérica-,
llevamos a cabo observaciones a múlples
medios de comunicación, lo cual implicó un
trabajo de campo que se extendió durante
el periodo de duración de la parcipación
chilena en la Copa América Centenario. El
primer pardo donde se recolectaron datos
correspondió al amistoso disputado entre las
selecciones de México y Chile. Este pardo
sirvió como “puesta a punto” de la pauta de
7 La calculadora ha sido símbolo de la irregularidad de los
resultados deporvos en la historia del fútbol chileno.
No obstante, lo llamavo es que antes se ocupaba para
saber qué combinaciones posibles se deberían dar para
clasicar, por ejemplo, a segunda ronda de un torneo.
Actualmente (en este periodo de resultados posivos) es
ocupada para saber qué combinaciones posibles se de-
berían producir para que Chile sea líder del Ranking FIFA:
una especie de conrmación simbólica de la supremacía
futbolísca.
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
102
observación elaborada para esta instancia.
A su vez, dado que la selección chilena
consiguió llegar hasta la nal del torneo, se
realizaron observaciones hasta la semana
posterior a la fecha de la nal jugada en New
Jersey. Esto, debido a la alta frecuencia con
que las representaciones y narraciones sobre
lo nacional aparecieron en disntos medios.
El sendo de las observaciones fue captar
cómo se describía a la selección nacional y
a sus rivales: la puesta en juego de la nación
y las alteridades. Para esto se recolectaron
datos de diversa naturaleza. Pusimos
acento en la transmisión televisiva de Canal
13, narrada por los relatos y comentarios
de Claudio Palma y Aldo Schapacasse,
respecvamente; y publicitada por variadas
empresas transnacionales, como Coca Cola
y Entel. A estos registros les fue agregada
la revisión de periódicos, especialmente
del diario La Cuarta, puesto que este medio
ha sido idencado como (re)productor
de discursos banales acerca de lo chileno,
especialmente en momentos extraordinarios
como los grandes eventos deporvos (Bley,
Palominos y Vaer, 2015). Acá se le dio énfasis
a tres unidades informavas; portada, nota de
portada y nota central.- del diario La Cuarta.
Además, se compiló una serie de memes
que circularon en las páginas electrónicas de
medios televisivos (Televisión Nacional de
Chile y Chilevisión) y escritos (La Cuarta). El
criterio ulizado para la elección radicó en
que estos espacios constantemente realizan
compilaciones de los memes que han tenido
mayor circulación en redes sociales8.
En el análisis de los datos se pusieron en
8 Ocupamos al meme como un soporte por donde fue posible ex-
presar lo que va dejando el pardo; y mediante por el cual es
posible comunicar cuesones signicavas que permiten inda-
gar en las tramas de una cultura. Además, a través del meme
resulta posible el posicionamiento indisnto como usuarios y/o
productores de representaciones, puesto que con básicos cono-
cimientos informácos se puede leer y echar a circular un meme
por internet. Si bien esto podría reejar un sendo altamente
diverso y democráco a la circulación de representaciones, tam-
bién debemos considerar que la mayor parte de usuarios y/o
productores se concentra en la Región Metropolitana de Sana-
go, lo que implica una pérdida de diversidad territorial.
relación los disntos textos recogidos. A
través del habla del relator y del comentarista
de la transmisión, en conjunto con la nota
central del periódico, se pretendió indagar en
las narravas y discursos, las cuales fueron
puestas en diálogo con las representaciones
visuales aparecidas en portadas de prensa,
publicidades y memes. En las dos primeras
buscamos el material producido por
auspiciadores, reporteros y narradores
dominantes del espectáculo deporvo,
mientras que los memes permieron apreciar
los contrapuntos y respuestas emanadas
desde los usuarios converdos en productores
de representaciones. Para efectos de una
mejor exposición, primero revisaremos las
caracteríscas de la transmisión de Canal
13, para luego apreciar las narravas y auto-
representaciones sobre Chile y los chilenos, y
nalmente analizar la alteridad implicada en
la disputa deporva.
Las transmisiones
La Copa América fue transmida por Canal
13. Históricamente, esta señal televisiva ha
estado vinculada a la Poncia Universidad
Católica de Chile, aunque en la actualidad
la propiedad del canal es mixta: un 67%
pertenece al grupo económico Luksic, el
consorcio empresarial más acaudalado del
país9, y un 33% a la Universidad, mediante su
sociedad empresarial “Empresas UC”.
La consigna de la transmisión de Canal 13 fue:
“Porque Chile quiere volver a ser campeón
¡nos vamos a Estados Unidos! La Copa América
Centenario se vive en el 13’ ¡Jugamos con el
corazón!”. Para la transmisión hubo un relator
y un comentarista ubicados en la caseta de
transmisión y dos reporteros de campo (uno
9 Las inversiones del Grupo Luksic se encuentran en áreas
tales como la minería, la industria, las nanzas, los ali-
mentos, las bebidas alcohólicas y las telecomunicaciones.
Entre las empresas que más sobresalen encontramos a
Banco de Chile, Cervecería CCU, Compañía Pisquera de
Chile, Viña San Pedro, Compañía Sudamericana de Vapo-
res, Shell, Terpel, Madeco, Antofagasta Minerals, Antofa-
gasta Transport, Canal 13 y Aguas Antofagasta.
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
103
para cada equipo). Las transmisiones para los
pardos de Chile duraron aproximadamente
tres horas. Esta comenzaba una hora antes del
encuentro, donde se realizaba una “previa”
espacio desnado para exponer notas sobre
hitos deporvos ocurridos en la misma fecha
del pardo y comentarios acerca de las
posibilidades que entregaba el encuentro,
las táccas desplegadas por los entrenadores
y la conrmación de las alineaciones. En
dos casos, precisamente en los pardos
disputados contra Argenna, se expuso un
micro reportaje que daba pie para el inicio de
los noventa minutos.
El relator de la transmisión de los pardos de
Chile fue Claudio Palma. Hoy en día es uno de
los relatores nacionales que goza de mayor
popularidad. Si bien ha tenido una trayectoria
extensa durante más de veinte años, su
implosión y éxito” ha estado vinculado a su
presencia en el Canal del Fútbol (CDF) entre
los años 2003 y 2014, donde forjó un eslo
caracterísco. En la actualidad es relator
de la cadena FOX Sports (poseedora de los
derechos para transmir las eliminatorias para
el mundial de Rusia), donde se lo promociona
como “la voz de la roja”10. De acuerdo a
sus propios dichos, su trayectoria laboral
fue marcada por el difunto ex futbolista y
comentador Eduardo Bonvallet, quien fue
un reconocido apoyador de la dictadura
militar, declarado pinochesta y difusor de
discursos nacionalistas y xenófobos durante
su presencia en medios radiales y televisivos.
El comentarista, Aldo Schiappacasse se ha
desempeñado como comentarista políco y
deporvo, teniendo una dilatada presencia
10 El eslo del relato televisivo chileno se modicó en los
úlmos veinte años. Hoy en día existe bastante inuen-
cia desde relatores argennos y uruguayos pertenecien-
tes a cadenas transnacionales como FOX SPORTS y TyC
SPORTS, tales como Walter Nelson, Mariano Closs o Mar-
celo Araujo. Por ejemplo, si recordamos a Hans Marwitz o
Pedro Carcuro veremos que el relato del pardo es canci-
no e incluso el gol no es gritado con efusividad. Quizás el
primer relator en importar el “eslo argenno de relato”
fue Fernando Solabarrieta, quien ocupaba frases y tonali-
dades calcadas a Mariano Closs. En la actualidad, Claudio
Palma suscribe a esta corriente.
en medios nacionales. Ha parcipado en
paneles de análisis políco en canales como
Chilevisión, Televisión Nacional de Chile, Radio
Cooperava y Canal 13.. Actualmente también
parcipa en FOX SPORTS acompañando a
Claudio Palma en las transmisiones de los
pardos de Chile. .
Por otro lado, los espacios publicitarios
fueron cubiertos por empresas relacionadas
a rubros tales como el automovilísco,
gastronómico, comunicación (telefonía
celular), retail, bebesbles, televisores,
apuestas y nanciero (bancos). Las empresas
que auspiciaron la transmisión fueron KÍA,
Lays, Claro, Entel, Movistar, Homecenter
Sodimac, Unimarc, Coca Cola, Cerveza Cristal,
VGA, Samsung, Xperto y Banco Santander. Si
bien en el próximo apartado (así nos vimos) se
profundizará respecto a la visión publicitaria
de lo chileno, sí es posible dar dos botones de
muestra:
1. La cadena de retail UNIMARC propuso
una publicidad donde se expone el rito
del espectáculo de la selección nacional:
amigos, asado, alcohol y fútbol, adornado
de emblemas patrios, mientras el himno
nacional es cantado con efusividad
y solemnidad. De todas maneras, lo
novedoso en lo planteado por UNIMARC
ene relación con la ulización de los
resabios de la Copa América pasada y la
conngencia de la presente. En este punto,
se ocupó como recurso la “rivalidad” con
Uruguay. Los asistentes que van llegando
a la casa en que transcurrirá el asado
deben tocar un botón de mbre ubicado
en el ano de Edinson Cavani. También,
luego del error de la organización con el
himno uruguayo en el pardo disputado
entre México y Uruguay, se realizó un
comercial con un grupo de parrilleros
vesdos con remeras celestes, cantando el
himno chileno. Luego, el protagonista del
comercial (chileno) preguntaba ¿de quién
es el himno? Y los “celestes” respondían:
¡chileno! Luego preguntaba ¿y el asado?
La respuesta inmediata: ¡también!
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
104
2. Por otra parte, las publicidades de la
cadena de apuestas Xperto se arcularon
bajo el lema “la vida es cómo el fútbol,
siempre puedes darlo vuelta”. En ellas fue
posible conrmar la connuidad del lugar
que ocupa la mujer dentro de la cultura
del fútbol chileno. En ella se aprecia a la
mujer representada dentro de uno de sus
cauverios: el “no sabery la imposibilidad
de poder experimentar la pasión, lo que
sólo posibilita su incorporación mediante
el acompañamiento sexualizado, tal
como la decoración a un costado de las
explicaciones táccas; y la solicitud de
atención a sus parejas, hombres idiotas
que “saben más de fútbol que de su
propia vida”.
Argenna vs Chile
En ambos pardos disputados entre Argenna
y Chile se puso énfasis en la historia reciente
de los enfrentamientos entre uno y otro país:
se repasó la nal de la Copa América y luego
la victoria Argenna en Sanago de Chile, por
un pardo válido por las Eliminatorias para el
mundial de Rusia 2018.
Tanto en el primer pardo como en la nal,
se planteó el match como una rivalidad
generacional y de súper estrellas, la cual
dataría del Sudamericano sub 20 de Colombia,
disputado en 2005. En la previa del primer
pardo se presentó un micro reportaje donde
se comparó a ambas selecciones. De los
jugadores chilenos fue resaltado el “cambio de
mentalidad” y su condición de campeones; por
el contrario, de Argenna se destacó que su
técnico es un “perdedor de nales” y que Ángel
Di María “arruga” en instancias denivas.
También se hizo énfasis en las guras de
cada equipo. Canal 13 puso a Alexis Sánchez
como un símil de Lionel Messi. Del primero
se mencionó que es un jugador proveniente
de un ambiente popular y marginal y que
“aún así” logró superar la adversidad.
Acá fue posible observar la vigencia del
imaginario del jugador de origen humilde
que logra el ascenso social mediante el fútbol
(Alabarces, 1998); mientras que de Messi se
resaltaron las nales perdidas con la selección
Argenna. No hubo alguna referencia sobre
los desempeños de estos jugadores a nivel
de clubes, como tampoco hubo referencias al
historial de pardos disputados entre ambas
selecciones, donde Chile sólo ha ganado una
vez (eliminatorias para Sudáfrica 2010).
De este punto destacamos la conanza puesta
sobre la selección chilena, la cual puede ser
catalogada como un indicador de exismo. La
“roja” fue presentada esencialmente como
ganadora, mientras que la Argenna, como
perdedora, fracasada y “cagona”. También, fue
posible leer un nuevo relato sobre los rivales
clásicos de Chile. Hoy en día las comparaciones
y rivalidades se proponen con Argenna,
Brasil y Uruguay, desconociendo la rivalidad
histórica con Perú, la cual es vista como una
nación inferior en términos futbolíscos: una
especie de “etapa” superada.
Claudio Palma narró desde la posición de Chile
como campeón de América. Eso le otorgó pie
para mirar al resto de equipos hacia abajo,
incluso a Brasil y Uruguay. Salvo Argenna,
quien es visto como un equipo que está “a
la par, el resto de equipos es pensado como
inferior a Chile en términos futbolíscos. En el
comienzo del primer pardo disputado entre
ambas selecciones se destacó la nacionalidad
del árbitro “¡Por Dios, nos tocó un uruguayo!,
haciendo alusión a que la “nueva rivalidad”
deporva entre estos dos países, podría
posibilitar el condicionamiento del pardo en
contra. La lectura es que comunicacionalmente
se ha intentado otorgarle un mayor estatus a
la selección chilena mediante la invención de
nuevas rivalidades con rótulo de clásico. Por
ejemplo, Uruguay sería algo como un nuevo
rival clásico, al igual que Argenna, selección
que es vista “a la par” de Chile, desconociendo
todo historial de encuentros, donde ambas
selecciones muestran amplia superioridad
ante Chile. La conanza y la expectava es tal
que al nal del primer pardo se mencionó
que, a pesar de la derrota, Chile se emparejará
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
105
con el grupo de México y Uruguay. Se
sobreenende que no había posibilidad de
quedar afuera en primera fase.
Al nal del primer pardo, consumada la
victoria Argenna, se omió el discurso de
las victorias morales. Es más, el equipo de
la transmisión exigió un mejor desempeño
porque la selección goza del estatus de
campeón de América y porque, posiblemente,
sea la “mejor generación de la historia”.
En cambio, una vez consumada la victoria
de Chile por lanzamientos penales en la
nal, se recalcó que Chile “lograba el sueño
americano”, venciendo a una de las mejores
selecciones del mundo.
México vs Chile
En la previa del pardo, Canal 13 recuerda que
hace dos años se produjo “la gesta de Río”,
lo cual implica llevar la transmisión hacia el
recuerdo del segundo pardo disputado en el
mundial de Brasil 2014, versus España. Sobre
este pardo se mencionó que fue uno de los
pardos más importantes en la historia de
la selección nacional de Chile, puesto que el
equipo mostró un gran desempeño colecvo,
seguridad en su juego y se venció a un rival
de nivel mundial. De alguna manera fue la
profecía auto cumplida de los comerciales de
Cerveza Cristal tulados “Chile Mete Miedo”.
Precisamente, se destacó que ese pardo fue un
punto de quiebre en la consideración mundial
acerca de la selección chilena, indicando que
fue uno de los pardos donde Chile se “ganó
el respeto” del mundo. Además, se enunciaron
varias retóricas aguantadoras en clave nacional,
como por ejemplo “ese día nos tomamos Río” o
“ese día nos tomamos el Maracaná”.
Luego, la transmisión se centró en los
antecedentes del pardo a disputarse
contra México. La discusión se organizó en la
desconanza sobre la selección chilena por
el desempeño irregular en primera fase y,
especícamente, sobre su arquero y capitán,
Claudio Bravo. También fue resaltado el invicto
mexicano y que la selección chilena había
sido incapaz de vencerla en los úlmos años.
Más aún, con la derrota ante esta selección
semanas antes de que comenzara la Copa.
Se percibió desconanza respecto al equipo
Chileno pero se resaltó la idea que “Chile
depende de Chile” y que esta es la selección
campeona de América.
Con esta emocionalidad comenzaron las
transmisiones. Ya en el pardo, el relato suspicaz
fue transformándose en la narración de una
hazaña histórica para el connente: Chile, al
igual que Alemania frente a Brasil, derrotó a la
selección que tenía casi 70.000 espectadores
en el Estadio, por siete goles a cero.
Los relatos de ambos países fueron
marcados por el resultado del pardo. Chile
construyó una narrava que en la medida
que fue aumentando el marcador, también
fue abarcando más aspectos. Con los dos
primeros goles se hacía referencia al pardo
“el gol no responde a una casualidad,
obedece al mejor momento de la roja”, decía
Aldo Schiappacasse, comentarista de canal
13. El tercero, a través de Claudio Palma, fue
relatado metafóricamente como “arte, nta,
fantasía y extensión de la infancia”. Desde
aquí en adelante ya se apeló a un discurso de
nación y de hazaña histórica para el connente
“que lo griten de Arica a Tierra del Fuego” y
“no sólo le ganamos a México, hoy se hizo
historia para el connente” mencionaba el
comentarista durante el pardo.
Colombia vs Chile
El narcicismo de la prensa chilena, recuperado
gracias a la impresionante victoria de la
selección chilena contra la mexicana, permió
que se hiciera una previa donde se efectuó la
comparación entre jugadores colombianos
y chilenos. No obstante, la nota de prensa
realizada para la previa no contempló
alguna noción o comentario sobre jugadores
colombianos. Sólo fue resaltada “la calidad”
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
106
de los jugadores chilenos y su eslo ofensivo.
La idea que organizó la transmisión fue
que “Chile juega ante sí mismo” y que no
depende de lo que haga el rival para que
pueda sortear la seminal. Este tópico fue
rápidamente resaltado una vez que Charles
Aranguiz conviró el primer gol del pardo y
que Claudio Bravo “mostró señales” de que
“estaba de vuelta”, debido a una serie de
importantes atajadas.
Una vez que el pardo se suspendió por
lluvia, la narración se volcó a discur sobre
las apreciaciones climatológicas para la
reanudación del encuentro. En un principio la
imagen se dedicó a mostrar cómo el público se
cubría del agua, poniendo énfasis en mujeres
colombianas, donde los comentaristas
resaltaron su “belleza despampanante”. Una
vez que hubo un veredicto respecto al futuro
del pardo, el cual podría ser reanudado en
un par de horas, la transmisión dio paso a la
edición central del programa de nocias de
Canal 13.
Durante el segundo empo se proyectó la
futura nal del campeonato, la cual sería
disputada contra Argenna, repiendo la
nal del campeonato anterior. Se recalcaba
que los jugadores debían cuidarse puesto que
las condiciones de la cancha eran peligrosas
y el pardo había sido “asegurado” durante
la primera fase. Al nal del encuentro se
destacó que Chile había vencido a uno de
los candidatos para converrse en campeón
y que se encaminaba para lograr “el sueño
americano”.
Así nos vimos”
Brenda Elsey (2013) nos ha demostrado la
agudeza de la relación entre fútbol e idendad
nacional, donde este deporte ha sido una vía
frucfera para construir una narración sobre
la idendad chilena. Desde la década de 1980,
la narración de la idendad nacional a través
de la selección chilena ha persisdo bajo la
idea de Chile como un país con mentalidad
ganadora (Santa Cruz, 2003; Vilches, 2016),
mientras que los discursos sobre victorias
morales quedaron supeditados a un pasado
del que se reniega y pretende ser olvidado.
La selección chilena, ahora, es caracterizada
como representava de un país vencedor.
Vilches (2016) ha planteado que la selección
nacional fue uno de los disposivos por el
cual se transmió la ideología del proyecto
cultural del neoliberalismo chileno, demos-
trando, entre otras cosas, que durante los
úlmos años de la dictadura el periodismo
políco de oposición no construyó un relato
deporvo diferente al de la prensa ocialis-
ta, sino que enmarcó y resaltó los valores del
logro, el éxito y la competencia, indicando la
hegemonía de la cultura del libre mercado en
el país. De esta manera, la selección chilena
se ha converdo en uno de los sostenes del
proyecto democráco liberal de la visión exi-
sta y neoempresarial puesto que ha logrado
vericar materialmente –con tulos y jugado-
res mulmillonarios- el mito meritorcráco
del neoliberalismo (Bailey, 2016).
En competencias internacionales anteriores
(Copa del Mundo de Brasil 2014) pudimos
apreciar que la narración de la idendad
nacional estaba enmarcada en la alta
valoración del éxito, la competencia y
también la resilencia, ejemplicada hasta el
cansancio con los treinta y tres mineros de
la mina San José. En este caso, la épica es
tomada por los discursos mediácos como
narrava representava del sujeto popular,
quien es expuesto como disciplinado,
estoico ante la explotación, altamente
resiliente y cuesonador dentro de los límites
instucionalizados. Dicho de otra manera, el
sujeto popular podrá vencer pero sólo dentro
de las normas de la compevidad (Soto,
2014). Por lo tanto, la selección nacional:
…funciona desde su ulidad como
“espectáculo”, donde la nación expone
su imagen-país bajo un eslo de juego
al servicio del éxito individualizado del
emprendimiento, el cual para llegar a
buen puerto debe ser necesariamente
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
107
avasallante, fuerte y veloz. Propuesta
ideológica que es exitosa en tanto se
expone de forma a-histórica: actúa sin
nuestra historia deporva, sin nuestro mito
futbolísco, sin hablar de fútbol (tácca,
estrategia o idea de juego), y nalmente, sin
hablar de historia (Soto, Ponce y Vergara,
2014, p.5).
A connuación podemos ver como los discursos
del éxito, la competencia y la resilencia siguen
siendo rentables simbólicamente en tanto la
selección manene resultados posivos. La
hipótesis trabajada es bastante conservadora:
a los valores del logro, el éxito y la competencia
se integra una dimensión resiliente dentro
de la narración de la idendad nacional. Sin
embargo, a pesar de la actual solidez del
discurso también es posible apreciar suras,
cuando la selección pierde, el triunfo es
reclamado como exigencia del espectáculo
incompleto: la demanda del consumidor
insasfecho. A su vez, la obtención de la copa
nos deja apreciar que, ante la victoria, nos
representamos como machos dominantes.
La derrota como vuelta al pasado
La “era” del técnico rosarino Juan Antonio Pizzi
tuvo un inicio inestable. El desempeño de la
selección en los primeros pardos del nuevo
estratega fue mirado con dudas por parte de
la prensa especializada y los espectadores.
Las derrotas con Jamaica y México, en los
pardos de preparación para la Copa América
sembraron la incerdumbre, puesto que se
imagina que estos rivales deberían ser de fácil
acceso para el combinado nacional.
En la actualidad, la selección chilena ha
logrado ubicarse como una de las mejores
selecciones del connente y, por qué no, del
mundo. En el núcleo central de jugadores se
aprecia la aplicación de un eslo de juego
basado en la presión a la salida del rival, la
polifuncionalidad tácca y el ataque vercal.
Este eslo ha sido deudor, fundamentalmente,
del periodo en que la selección fue dirigida
por Marcelo Bielsa (2007-2010).
Durante estos años, la consigna fundamental
del discurso publicitario y de la prensa
especializada ha sido arculada en base a la
idea que “nos ganamos el respeto” del mundo.
Chile pasó de ser una selección irregular a una
selección ganadora y segura de sí misma. Por lo
mismo, las derrotas que ha tenido la selección
han dado paso a la producción de material de
diversa índole. Si en el mundial de 2014 la
derrota contra Brasil se interpretó como una
victoria moral adornada de épica, que daba
paso a la sed de revancha (Vilches, 2014), las
derrotas en eliminatorias y el primer pardo
de Copa América, otorgan la posibilidad de
ser leídas como una advertencia, Figura 1.
En Figura 1 se aprecia la escena en que
Cristóbal Romero, un joven que de clase media
alta que parcipó de un reality de Canal 13,
les dice a sus amigos de extracción popular
que están volviendo a ser como antes. La
connotación de la frase es interesante, puesto
que el “ser como antes” implica ser vividor,
despilfarrador económico, indisciplinado
ante el mundo escolar, andar “mal vesdo”
y tener comportamientos aites, picación
con sendo peyoravo usada para denominar
a algunos grupos sociales de las clases
populares según su vesmenta y manera
de hablar . El sendo de la frase es “cuiden
lo que enen”, una suerte de advertencia
de las clases privilegiadas con estabilidad
Figura 1. Ustedes están volviendo a ser como antes.
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
108
económica, a quienes han logrado algún
po de ascenso socioeconómico a través de
medios no tradicionales.
Entonces, el volver a “ser como antes” en
términos de nación deporva implica perder
el respeto el capital de reconocimiento
ganado en los úlmos diez años y volver a
conformarse con victorias morales: algo como
el n del espectáculo de la nación triunfante.
Consistente con este discurso, vemos que
en cuanto se consumó el bicampeonato
chileno, Cerveza Cristal promocionó un
botellín edición limitada donde postulaba
que “algo cambió. Ya no somos los mismos
y nunca más lo seremos”11. La victoria en
la copa, entonces, conrmó que Chile, en
términos futbolíscos, dejó de ser una nación
mediocre, conviréndose en una nación
ambiciosa, incapaz de evocar el pasado y con
“sed” de más.
En esta lógica, la calculadora, objeto que
circuló en variados memes luego de la primera
derrota con Argenna se ha converdo
en el símbolo del “Chile mediocre”. La
representación vendría a dar cuenta de un
aviso que estamos en camino de regreso
al pasado y, por lo tanto, volver a disfrutar
sólo de triunfos morales y conformarnos con
luchados terceros lugares. Por lo tanto, el uso
de la calculadora signica haber perdido el
presgio futbolísco que actualmente goza
la selección; pero también signica perder
la ilusión de la validez de los valores del
éxito, la competencia y el logro, puesto que,
actualmente, la selección parece constuirse
sino como la única instución social donde
este mito es posible de ser vericado.
Ser ganadores: machos que se paran de
igual a igual ante Argenna
Desde que Chile clasicó al mundial de Brasil
2014, buena parte del periodismo deporvo y
el mundo publicitario ha venido sosteniendo
la hipótesis que esta generación ha sido la
11 hps://www.youtube.com/watch?v=2TKn0yJ7DU4
mejor en la historia futbolísca de Chile.
Actualmente, pareciera que la condición de
esta armación cambió: la segunda copa
consecuva no ha hecho más que conrmar
esta elucubración. No hay periodistas -y menos
publicistas- que revoquen esta condición.
Además, los roles protagónicos que enen
algunos de los jugadores más trascendentes
de esta selección en sus respecvos equipos
europeos se ha converdo en un argumento
más: Claudio Bravo, por ejemplo, fue el
arquero de uno de los mejores equipos de la
historia del fútbol europeo. Así también, el
desempeño deporvo de la selección chilena
ha dado paso a representaciones sobre su
posición global. El Ranking FIFA es uno de
los “chiches” del periodismo deporvo. Esta
jerarquización ha sido legimada: se recalca
semana a semana la posición que ocupa la
selección; se calcula cuánto falta para quedar
primeros y, cuando hay una pérdida de
posiciones, se reclama sobre los factores de
ponderación de las victorias y la variabilidad
que esto posibilita en los puestos que obene
cada una de las selecciones.
Pero lo relevante de las victorias obtenidas
por Chile ene relación con el presgio
ganado en el campo de juego y con la
condición de “espejo” –siguiendo la metáfora
de Eduardo Arche (2003)- que ha ocupado
el fútbol argenno para el fútbol chileno.
Por ejemplo, una vez nalizado el primer
Figura 2. “Te paseo”. Agencia Woki Toki
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
109
pardo del grupo que consagró la victoria de
Argenna sobre Chile, el relato de Claudio
Palma narró las imágenes que mostraban a
jugadores chilenos y argennos charlando y
riendo amenamente. Del relato se desprendió
un dejo de regocijo por lo que se estaba
viviendo: “los jugadores chilenos hablando de
igual a igual ante los jugadores argennos”,
cuesón que antes estuvo restringida a “unos
pocos elegidos” como Elías Figueroa, Carlos
Caszely, Iván Zamorano o Marcelo Salas.
Entonces, una vez que Chile “logró hacerse
respetar en América”, ha podido dejar de lado
el “histórico apocamiento” y posicionarse de
igual a igual con la nación con que siempre nos
comparamos subordinadamente en términos
futbolíscos, Figura 2.
No obstante, también existen otras represen-
taciones que han emanado desde usuarios
de redes sociales, productores agrupados en
agencias de publicidad y prensa escrita. Estas
se organizaron bajo la oposición binaria ga-
nador/perdedor, la que da paso a pensar la
victoria o derrota en términos de dominante/
dominado. Los memes que representan los
resultados de la selección chilena lo hacen
bajo analogías posibilitadas por la actual con-
formación de la cultura del fútbol: el ganador
penetra, el perdedor es penetrado, donde el
signicado predominante de ser penetrado
ene relación con la humillación y la subordi-
nación a causa de la derrota; o bien como una
relación de paternidad, donde el ganador es
padre y el perdedor es hijo, estableciendo la
jerarquía y la distancia entre un equipo y otro.
Al respecto, Arche (1985) ha señalado que
en el fútbol, en tanto ritual producido mas-
culinamente, se elabora un ethos masculino
que opone discursivamente al hombre con
los no-hombres, lugar donde se ubica tanto el
homosexual como el púber. Precisamente, Bi-
nello et al (2000) han señalado que estas dos
guras constuyen formas de idendad que
poseen un valor negavo, puesto que del pri-
mero se desdeña su falta de virilidad, mien-
tras que del segundo su falta de madurez e
independencia del mundo adulto, Figura 3.
Entonces, las auto representaciones como
país victorioso están organizadas, precisamen-
te, bajo tópicos recurrentes de la masculini-
dad futbolera. La victoria consagra a los chi-
lenos como machos, mientras que la alteridad
derrotada es relatada como carente de hom-
bría. En la bajada del Diario La Cuarta se expo-
Figura 3. Portada diario “La Cuarta” 26/06/2016
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
110
ne esta doble condición. Por un lado “se deja
claro quién es el ‘papi’” (Argenna como hijo)
y por otro lado Chile “se comió” a Argenna, lo
cual, en la jerga popular, consiste en relatar las
relaciones sexuales desde una posición mas-
culina. Por lo tanto, los enunciados ocupados
básicamente se arculan en metáforas de so-
memiento sexual: “comerse a…”, “ponérsela”
o “te paseo”. Parcularmente, esta frase ex-
presa tal grado de dominación ante el enfren-
tamiento, que el rival queda sumergido ante el
paseo del pene del ganador por las nalgas del
perdedor. Tal como es posible de apreciar en
la gura anterior, vemos como un indio pícaro
(gura artesanal que muestra el pene erecto
sorpresivamente) demuestra su virilidad me-
diante la realización de un “paseo” o “punteo”
a un charro mexicano, el cual es representado
de forma empequeñecida y adolorida ante la
humillación recibida.
“La mejor generación de la historia”
en el país más desigual de Sudamérica:
problemazando sobre la resilencia y la
idendad chilena
“¿Qué hay de diferente? Mi gente no lo sabe,
pero somos especiales. Cantamos el himno
más fuerte, cantamos aunque nos saquen la
música, si el resto no canta, lo hacemos más
fuerte. Alentamos como nadie, cuando somos
menos es cuando más crecemos. Somos
callados, pero levantamos la voz cuando es
necesario. Como chilenos, trabajamos el
doble. Y cuando todo juega en contra, nos
levantamos más fuertes”12.
El texto pertenece a un mensaje de la
cadena Coca Cola, quienes elaboraron
sus publicidades para Chile en base a una
estructura narrava protagonizada por un
estudiante chileno en Estados Unidos. La
trama de las publicidades ocurre entre una
sala de clases y bares y restaurantes, donde el
estudiante chileno expone o comenta sobre
12 La publicidad de Coca Cola se tula “la Roja se siente en
el corazón”. Se encuentra disponible en el siguiente enla-
ce: hps://www.youtube.com/watch?v=lrS1kYoKUkA
qué elementos diferencian y caracterizan a
los chilenos. En esas instancias relata dos
tópicos centrales que nos permiten actualizar
la pregunta por la narración de la idendad
nacional y, por lo tanto, problemazar
sobre dónde se encuentran suturados los
discursos que permiten el desarrollo de una
comprensión comparda de la realidad (Hall,
1996; Míguez y Garriga, 2014).
Como hemos revisado con anterioridad, du-
rante los úlmos treinta años la selección na-
cional ha sido un espacio ópmo para trans-
mir discursos ideológicos enmarcados en
la cultura del neoliberalismo, resaltando los
valores del logro, el éxito y la competencia
(Vilches, 2014 y 2016; Soto, Ponce y Vergara,
2014). Los trabajos que han indagado en estas
dimensiones, han dialogado profundamente
con las metas (logros y éxitos) y los órdenes
sociales (compevidad), pero no han ahon-
dado sobre la violencia simbólica y cómo esta
opera otorgando marcos de acción para el
desenvolvimiento en la codianeidad y para
la reproducción social. La propuesta de Coca
Cola es que ante las situaciones adversas, “los
chilenos nos levantamos más fuertes y traba-
jamos el doble”, cuesón que plantea una di-
mensión resiliente de la idendad nacional13.
O dicho de otra manera, el relato propone
una conjunción con trayectorias biográcas
comunes que nos permite comprender que
ante catástrofes naturales, donde el Estado
no posee las herramientas para poder dar so-
porte y ayuda a la población, nuestra esencia
identaria nos otorga la fuerza para “lograr
superar las dicultades estoicamente”; o me-
jor aún, que ante regímenes de trabajo basa-
dos en la desposesión de derechos sociales
(Mayol y Ahumada, 2014) “somos capaces de
trabajar el doble para poder llevar el sustento
a nuestros hogares”.
Una vez consumado el triunfo por penales
ante la selección Argenna, Claudio Palma
13 Se idenca la promoción de una dimensión resilente y
no resistente, puesto que esta úlma, a diferencia de la
primera, implica una acción creava ante el poder que
se enfrenta. Para una discusión revisar Sco (2002) y
Giraldo (2006).
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
111
rearmó esta idea: señaló que “Chile conquis-
taba el sueño americano”; es decir, resaltaba
que el triunfo se lograba en la erra que ha
reforzado el mito que habla que cualquier
persona con un alto sendo de disciplina en
base al ascesmo, puede lograr el anhelado
éxito y el posicionamiento en la parte alta de
la pirámide social, en un marco compevo
pero de igualdad de oportunidades. Cuesón
que ejemplicó con el grupo de jugadores de
la selección nacional, resaltando una vez más
su origen humilde, su trabajo y el nuevo logro,
que los ha ubicado como “los mejores de la
historia”. Sobre esto, el volante de conten-
ción Marcelo Díaz mostró, quizás, una entra-
da diferente ante el relato de la competencia
y la resilencia. Una vez concluido el pardo
publicó una carta dedicando el triunfo a sus
familias, quienes son representavas de quie-
nes “deben sacricarse codianamente para
desarrollar sus vidas”14. En el texto le habla a
quienes pertenecen al grueso de trabajadores
que ocupan posiciones subordinadas en la es-
tructura laboral del país. El volante juega con
la metáfora del sacricio para dar cuenta del
despliegue sico dentro del campo del juego,
pero también asume la posición privilegiada y
heroica de los integrantes del plantel, puesto
que implícitamente indica que el equipo está
conformado mayoritariamente por todos esos
jóvenes que, de no haberse dedicado al fútbol,
probablemente no ocuparían posiciones do-
minantes en el espacio social; y quienes gra-
cias al fútbol han experimentado la abundan-
cia monetaria, el confort y el reconocimiento
social como defensores del honor patrio.
Entonces, la valorización de resilencia como
parte de la idendad chilena es posible de ser
enmarcada en la circulación de discursos que
otorgan señales identarias, escencializando
la resilencia como caracterísca innata y
diferenciadora de los y las chilenas; lo que nos
permite indagar en cómo la lógica cultural de
14 La carta puede ser leída en la siguiente referencia:
http://www.elperiscopio.cl/2016/06/27/admin/la-
emotiva-carta-de-marcelo-diaz-y-que-causa-furor-en-
la-hinchada-chilena/?utm_source=facebook&utm_
medium=ANFP&utm_campaign=COLIVOS
los mecanismos de disciplinamiento imponen
un punto de vista que no absorbe mayores
cuesonamiento ante el régimen laboral del
país, que hace desaparecer la posibilidad
de hacer políca (“da lo mismo quien sea
electo, si mañana habrá que trabajar en las
mismas condiciones”) y que nos dice que es
necesario “apretarse el cinturón” porque el
país está entrando en recesión, mientras el
patrón de acumulación se solidica (Durán,
2016). Por lo tanto, estos discursos sosenen
la idea fuerza que “el chileno es capaz de
sobreponerse a todo”, pero también inuyen
en la incrustación cultural de la estructura
de los mercados de trabajo. Más aún, en
tanto se ha evidenciado que las generaciones
chilenas post dictadura han experimentado
un aumento de la conciencia de las
contradicciones del país (Mayol y Ahumada,
2014), indagar en la relación entre resilencia y
aquello que llamamos “chilenidad” nos puede
otorgar claridades sobre la conformación
de disposiciones sociales en el marco de la
cultura del neoliberalismo y las disputas por
los signicados sociales. Por lo tanto, si la
esencia de nuestra idendad nos dice que
somos capaces de sobreponernos ante “todo”,
cabe preguntarse ¿Cuáles son los límites
discursivos de la resilencia nacionalista?
Así vimos” a México
Tal como comentamos anteriormente, la victo-
ria de Chile ante México por siete goles a cero
marcó un hito en el campeonato. La prensa
televisiva, escrita y radial no escamó en ad-
jevos para narrar este triunfo, enunciándolo
como una conquista para el país, para el futbol
chileno y en general para el deporte nacional.
Los imaginarios que sosenen las relaciones
simbólicas que Chile establece con este país,
obedecen a la inserción de varios aspectos
de la industria cultural Mexicana mediazada
por la cadena TELEVISA. De esta manera, las
apelaciones al Chavo del 8, al cantante Luis
Miguel, o a la gura del Charro fueron más
constantes que las referencias a la cultura
popular urbana mexicana o a la cultura
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
112
indígena. En cómo vimos a México, no hubo
referencia a lo azteca en las imágenes, pero
sí en la narración y al mismo empo se apeló,
gracias a localía de hecho del equipo, al carácter
chicano de los mexicanos en Estados Unidos.
Considerando aspectos de la cultura de masas
lo que se desplegó desde el caso chileno es
la comparación entre países, apelando a la
superioridad de nuestro país, por la victoria de
la selección masculina de futbol profesional.
En la siguiente imagen, se puede observar a
Luis Jara, cantante y animador chileno, en-
frentado a Luis Miguel, conocido cantante
mexicano. En la imagen cada uno de ellos re-
presenta a su país en donde Jara gana por 7-0
a Luis Miguel. La imagen en este caso puede
dar cuenta de una peción de igualdad res-
pecto a las trayectorias de ambos cantantes
ya que la fama que ene Luis Jara en cierta
medida es incomparable con la de su par
mexicano. Luis Miguel recorre el mundo can-
tando y es reconocido internacionalmente,
Luis Jara en cambio, sólo se reconoce en el te-
rritorio nacional. Esto puede dar cuenta de la
importancia del triunfo de Chile ante México
ya que permite comparar la superioridad en
el futbol a otros aspectos de la vida social. En
este caso, mediado por la industria cultural,
chile, a través de Luis Jara, ha ganado a Luis
Miguel, ha ganado a México, Figura 4.
A parr de esta imagen, el futbol se convierte
en una gran metáfora capaz de yuxtaponer
disntos sendos para converrlos al lenguaje
de la cultura popular de ambos países. En este
sendo, también aparece la gura del “Chavo
del 8” luego del 7-0, apelando nuevamente
a la victoria chilena. En la imagen vemos
cómo el personaje principal de la serie se va
de su vecindad con un bolso lleno de pelotas
que representan la candad de goles por
los que fue derrotado el equipo mexicano.
Si consideramos esta imagen y el relato que
se pudo escuchar por redes sociales de los
mismos mexicanos, la emoción que apareció
fue la vergüenza, la necesidad de terminar el
pardo cuando antes y las ganas de no dar la
cara a esta “aplastante derrota”, Figura 5..
Seguido a esto, la candad de goles y “lo
aplastante” del equipo chileno, representó
a México y en especíco al personaje “Don
Ramón” literalmente aplastado en el suelo. A
modo de resumen, se ofrece esta imagen para
dar cuenta de la superioridad de la selección
masculina de futbol frente a su par de México,
Figura 6.
Junto a la superioridad futbolísca, vemos
que se elaboró un relato de supremacía en
otros lugares de lo social. En este aspecto,
lo masculino no queda fuera de esta función
discursiva ya que tal como mencionamos
arriba (ver gura 5), los memes que ofrecen
una lectura del triunfo usan la comparación
binaria ganador/perdedor, dominador/
dominado para mencionar que Chile “tuvo
más huevos” que México. De hecho, los
mismos relatos mexicanos decían que “les
faltan esos a los jugadores”.
Figura 4. Luis Jara 7 – 0 Luis Miguel.
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
113
Figura 5. El chavo del 8. Figura 6. Don Ramón.
Otro aspecto interesante y que guarda
relación con la construcción de la derrota
mexicana por parte de los chilenos, se acerca
a un plano políco y geográco respecto a la
relación México y Estados Unidos. Algunas de
las imágenes que se usaron para ejemplicar
esta situación, hicieron referencia a los
inmigrantes ilegales mexicanos que entran al
país vecino para vivir y trabajar. En la siguiente
gura aparece una imagen del pardo en
donde se ve a un hincha mexicano llorando
por la derrota, en esta imagen se le incluye
el mensaje “pa esta wea salté el muro”,
apelando al no retorno o al sin sendo del
esfuerzo realizado para ir a vivir a los Estados
Unidos, Figura 7.
Figura 7. ¿Pa’ esta wea salté el muro?
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
114
En síntesis, la visión que se construyó de
México a parr del pardo con Chile, estuvo
marcada por la burla y el exismo chileno.
Varias de las construcciones narravas que se
pudieron analizar, apelaron a la superioridad
de Chile frente a su par y destacaron los
supuestos problemas que manenen los
mexicanos -según nuestra sesgada visión-
respecto a la realidad con EEUU, incluyéndose
Chile como uno de los actores que manene
este malestar.
Luego de este pardo ganado, la Copa
América Centenario, que se había construido
casi como un campeonato que no tenía
importancia, se comenzó a narrar como
una copa que duraría 100 años y que para
el país sería muy importante ganarla. Desde
aquí, y dando vuelta la página, se comenzó
a presentar a Chile como un equipo con
aspiraciones serias para ganar el campeonato.
A connuación presentamos el “así vimos” a
Colombia, selección con la que se disputó la
seminal del campeonato.
Así vimos” a Colombia
Chile ganaba por dos a cero al nal del
primer empo. Tras un anuncio de tormenta
eléctrica durante el entreempo se suspendió
indenidamente el inicio del segundo empo.
Pasada la tormenta y tras un entreempo
que se extendió por 150 minutos, el pardo
se reinició y terminó con el marcador sin
alteraciones, concretándose el 2-0 a favor de
Chile, que le daba el paso a la nal de la Copa.
A través de los medios de comunicación tradi-
cionales, y en especial a través de las redes de
blogging y microblogging (Facebook, Twier)
los usuarios de Chile elaboraron y compare-
ron contenidos relacionados con Colombia y
los colombianos en codicaciones de acuerdo
a tres esferas de referencia: contenidos que
han circulado por medios masivos, la agenda
de informaciones de la Políca Internacional y,
la agenda nacional que coincide con las signi-
caciones hegemónicas que se da a la interac-
ción codiana entre chilenos y colombianos,
en el contexto de la percepción del fenóme-
no migratorio hacia Chile en los úlmos años.
Estas referencias funcionaron como rear-
mantes de la idencación y representación
de “lo colombiano” como sujeto vinculado al
narcotráco y al crimen organizado a escala
mundial , junto con la armación parcular
de “lo colombiano en Chile”, asociado a una
forma de ser “exóca” y “peligrosa” que toma
lugar en las proximidades del mundo delictual
y de la ilegalidad.
Durante el desarrollo del encuentro es posi-
ble notar que las referencias hacia “lo colom-
biano” toman lugar en internet con especial
énfasis en guras y códigos elaborados dentro
de la cultura de masas, en especíco por la
televisión como el más destacado entre ellos.
Aparece de este modo la gura de Pablo
Escobar en variadas referencias, dónde la
codicación está dada principalmente por
la ulización de imágenes no del personaje
histórico sino más bien del actor que lo
interpretó en la exitosa y recientemente
emida teleserie “El Patrón del Mal”. Con
esto se arma que “lo colombiano” está
indefecblemente representado en torno
al narcotráco a tal punto que su personaje
histórico (mediado por la televisión) más
reconocido y destacable es un famoso
narcotracante internacional, Figura 8.
De este eje signicavo se desprende la
representación de Colombia como un lugar
en permanente estado de conicto armado,
de lo cual desprende su concepción como un
país y una nación “peligrosa”, representada
por, quizás, su máximo exponente en la
materia: la gura de Pablo Escobar. Este eje de
signicados es idencable en las referencias
que se hacen hacia el conicto de las FARC, los
paramilitares y el Estado, en que se destaca
su ligazón con la droga y el narcotráco, pero
desvinculado de toda historicidad y alusión
a miradas geopolícas o disputas internas
presentes en la sociedad colombiana.
Otro eje de signicados desde el cual se
reere a “lo colombiano” en los medios de
comunicación de Chile, se dio en base a las
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
115
Figura 8. “El patrón del mal”.
percepciones del fenómeno migratorio y
a la visión que los chilenos enen de los
colombianos en general. Estas referencias
están presentes en tres niveles, dependiendo
si la dirección signicava está orientada
al “hombre-colombiano”, a la “mujer
-colombiana” o al fenómeno migratorio
general. Cuando se habla del “hombre
- colombiano” en Chile, con ocasión del
encuentro entre las selecciones las referencias,
se dan principalmente para caracterizar a un
hombre de raza negra o meszo con rasgos
amerindios, sin ocupación formal conocida
y en asociación al microtráco de drogas
y la delincuencia en general. Cuando se
representa a la mujer colombiana en Chile, se
hacen para caracterizar a una mujer exóca
por su sico y rasgos de raza negra o meszos,
la exaltación de una personalidad sexualizada
que la sitúa como una gura en permanente
asociación al comercio sexual y el mundo
que en torno a este se desarrolla, cuesón
que fue reiterada sistemácamente por el
relator y el comentarista de la transmisión. De
esto da cuenta el uso de signicantes como
“culombiana”, Figura 9.
Apoyado en estas dos concepciones
de hombres y mujeres de nacionalidad
colombiana, es posible encontrar referencias
que dan cuenta del proceso migratorio en
general como una “invasión” de personas
que son “peligrosas” y/o exócas” en
ciertos lugares donde el proceso migratorio
se ha dado con mayor visibilidad, como
por ejemplo en la ciudad de Antofagasta;
lugar donde coinciden altos niveles de
ingresos debido a la acvidad minera de
la zona en conjunto con percepciones de
altos niveles de acvidades ilícitas (drogas
y prostución) ligadas históricamente a
las zonas mineras y la alta concentración
percibida de migrantes colombianos. Lo
mismo sucede en las referencias que se
hacen de los lugares céntricos de Sanago,
espacios de concentración de las acvidades
de los migrantes de primera generación. De
esto da cuenta el uso de signicantes como
Antofalopa15, “Antofalombia”
15 La palabra “Falopa” es un vulgarismo ulizado en Chile
para referirse a la cocaína.
Figura 9. Mujer colombiana.
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
116
Ahora bien, una de las ventajas metodológicas
de la revisión de las reacciones que a través
de los medios de comunicación electrónicos
se generan ene que ver con la capacidad de
aproximar el evento comunicavo en su fase
de audiencia, siendo así capaces de acercarnos
a una visión de la forma en que los mensajes
son decodicados por parte de sus receptores.
Esta aproximación iría entonces ligada a las
concepciones que Stuart Hall ha realizado
en torno a las producciones de contenidos a
través de los medios de comunicación masivos,
y cómo, en una visión no conductualista ni de
interpretación del fenómeno comunicavo
de forma transparente es posible encontrar
que las decodicaciones y lecturas, o el éxito
de la comunicación, se da en la medida en
que lo transmido se encuadra dentro de los
márgenes interpretavos posibles que una
cultura provee (Hall, 1993), Figura 10.
Así, al momento de la decodicación es en el
nivel de la connotación descrito por Hall en
que toman lugar las conexiones y asociaciones
signicavas que enmarcan y clasican
lo transmido dentro de categorías ya
conocidas; la interpretación del espectáculo
televisado y transmido del evento deporvo
es sujeto de analogía sea respecto de
consideraciones ya transmidas a través de
los medios masivos de comunicación en forma
de reportes de nocias o de obras dramácas
dándose la decodicación en forma de
cuesones ya conocidas e interpretadas por
los discursos dominantes (Hall, 1993). Así
mismo, la experiencia directa respecto de la
agenda nacional y el fenómeno migratorio
especíco funcionan también como criterios
interpretavos a la hora de reportar la
recepción por parte de la audiencia del
evento.
Como se comentó además, los criterios raciales
presentes en las consideraciones y discursos
reportados por las audiencias a través de los
contenidos que se transmiten a través de los
medios de comunicación electrónicos dieron
cuenta, de acuerdo con las tesis planteadas
por María Emilia Tijoux, de la actualización de
discursos racistas presentes históricamente
en las sociedades lanoamericanas desde
empos coloniales, y que encuentran su
revitalización en la reapertura de Chile al
tránsito migratorio masivo, tras su fuerte
caída durante el periodo de la dictadura
militar (Tijoux, 2016). El contacto directo de la
sociedad chilena con personas de otras razas,
que ha encontrado una especial idencación
entre las personas afrodescendientes y la
nación colombiana debido a su masividad en
la úlma década, explicaría la mulplicidad de
enunciaciones en clave racista producidas en
contexto del encuentro de fútbol, a las que
se suman por cierto aquellas enunciaciones
exozantes y sexualizantes de la gura de la
mujer colombiana, las que según Tijoux (2016)
responderían, entre otras, a la codicación de
diferencias fenopicas respecto de la gura de
la mujer en Chile que converrían a la mujer
colombiana en un modelo de belleza exóca y
desde allí en objeto del deseo masculino.
Así vimos” a Argenna
A sabiendas que en el fútbol resulta complejo
disociar una seguidilla de resultados respecto
a las narraciones y construcciones que nos
remiten a las idendades y representaciones,
sólo para efectos descripvos separaremos
la visión que se arculó desde Chile sobre
Argenna, en ambos pardos disputados
durante la Copa América Centenario.
Figura 10. Todos los colombianos.
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
117
En el primer pardo fue posible observar un
posicionamiento auto referente y narcisista
por parte de la transmisión de Canal 13, el
cual, dentro de la tónica de la “mentalidad
ganadora”, planteó a Argenna como
un equipo representavo de una nación
“perdedora”. La promoción propuso al pardo
como un duelo de guras, dejando a Alexis
Sánchez como un símil del argenno Lionel
Messi. En esta comparación, del primero
se destacó su condición de “superestrella
del fútbol” proveniente de un ambiente
popular y marginal (Tocopilla, Región de
Antofagasta); mientras que del segundo se
resaltó su seguidilla de derrotas en las nales
que disputó con la selección Argenna,
omiendo cualquier referencia a las victorias
conseguidas a nivel de clubes.
También, el pardo se planteó como una riva-
lidad que ha sido generacional, puesto que el
grueso de ambos planteles proviene de las se-
lecciones que disputaron los mundiales sub 20
de Holanda (2005) y Canadá (2007), aunque
se omió que ambos campeonatos fueron ga-
nados por la selección Argenna. Para esto se
expuso un micro reportaje que reforzó la con-
cepción de Argenna como un equipo “esen-
cialmente perdedor”, puesto que se dio énfa-
sis a las nales que el técnico Gerardo Marno
no pudo ganar (2011 con Paraguay y 2015 con
Argenna), pero también en la fragilidad de
una de las guras albicelestes: Ángel Di María,
de quien se destacó su no parcipación en las
úlmas dos nales disputadas por Argenna.
Esto, permite que, además de la representa-
ción de Argenna como una nación “perde-
dora”, también pueda ser apreciada como un
equipo compuesto por jugadores “arrugones”,
es decir, que se ven sobrepasados ante instan-
cias denivas, como las nales.
En la nal, desde Canal 13 se planteó a Argenna
como el único rival que ha estado a la altura de
la selección nacional de Chile, arculándose
como el actual “clásico” y desconociendo
las rivalidades históricas de Chile, como por
ejemplo el seleccionado peruano. En este
caso, las representaciones elaboradas sobre
Argenna tuvieron como condicionante la Figura 11. “No hay primera sin segunda”
denición del tulo y, por lo tanto, desde
la ópca de la prensa, la conrmación de
algunos supuestos que venían siendo parte
del discurso durante el desarrollo de la Copa.
El “así los vimos” permió apreciar códigos
referentes la expresión de las masculinidades
dentro del fútbol. La derrota de Argenna fue
representada mediante la subordinación ante
la “paternidad” chilena.
Por ejemplo, las imágenes de la transmisión
se centraron en el abamiento de Lionel
Messi posteriormente a su penal perdido,
mientras la narración puso énfasis en la nueva
posición que ocupa Chile dentro del fútbol
sudamericano. Esto permió representar
a una Argenna subordinada ante Chile,
cuesón que saturó la circulación de memes, y
donde la forma que adquirió la subordinación
se visualizó en cuerpos femeninos, Figura 11.
En la imagen se presenta a una pareja de cueca
tradicional, donde Arturo Vidal ocupa la gura
del huaso y Lionel Messi la de una china. La
frase señala “no hay primera sin segunda”,
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
118
haciendo alusión a que la forma clásica de
praccar este baile es mediante tres pies (o
tres canciones): “no hay primera sin segunda,
ni segunda sin tercera”. Pero también la frase
hace referencia a la repeción del triunfo
chileno en las úlmas dos nales disputadas.
Además, la imagen expresa la concepción
de la mujer dentro de la cultura del fútbol
sudamericano, puesto que para dar cuenta
de la posición inferior que ocupa Argenna
ante Chile, se representa a su máxima gura
dentro del cuerpo de una mujer. Tal como
ha señalado Elizabeth Badinter (1994), ser
hombre pasa por no ser femenino ni ser
homosexual, puesto que ambos tópicos
están relacionados a lo dócil, lo pasivo y lo
sumiso. Así también, el fútbol actualmente
constuye un espacio social donde se venera
lo masculino, lo cual posee valores vinculados
al coraje, el arrojo, la rmeza, la valena y
la dureza (Arche, 2003: Elsey, 2013). Por
lo mismo, para representar la derrota de la
selección Argenna se la feminiza –Messi
vesdo de mujer- o se la infanliza -“ya son
hijos nuestros”, tal como señaló el delantero
Eduardo Vargas al ser consultado por la
nueva nal ganada16-, puesto que ambas
16 EMOL, 1 de julio de 2016. Disponible on line en: hp://www.
emol.com/noticias/Deportes/2016/07/01/810542/ Figura 13. Miss Penalty
guras representan formas identarias con
valoración negava en la cultura del fútbol
(Arche, 1985; Binello et al, 2000).
Esta relación de jerarquía deporva,
expresada en la paternidad chilena sobre
Argenna, ha permido apreciar algunas de
las retóricas más persistentes en la lógica del
aguante, donde se expresa la dominación
mediante metáforas relavas al acto sexual.
Tal como ha señalado, Badinter (1994) la
idendad masculina está relacionada a tomar,
poseer, penetrar y dominar. Aquello permite
comprender la inclusión del actor Benjamín
Vicuña –quien ha tenido dos parejas de
nacionalidad Argenna-, a un meme donde se
hace la analogía entre estas parejas y las dos
derrotas argennas.
Entonces, si antes del bicampeonato chileno
era común leer o escuchar que “históricamente
Argenna nos ha culeado, hoy, a ojos de hin-
chas chilenos, esa relación de sumisión se ha
inverdo: actualmente Argenna no ocupa la
posición acva de “hombre” ante el combinado
tricolor, pero sí es representada mediante dos
Eduardo-Vargas-se-lanza-y-dice-que-los-argentinos-ya-
son-nuestros-hijos.html
Figura 12. Benjamín Vicuña
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
119
guras que aluden a la debilidad y la subordina-
ción deporva: ser hijo y ser mujer. Esto queda
refrendado en otro meme, Figura 13
Messi, como símbolo representavo de
la selección Argenna es puesto en un
rol femenino y burlesco. Nuevamente su
rostro es inserto en el cuerpo de una mujer,
precisamente como una miss, haciendo
referencia a los concursos de belleza, donde
se estereopa y presenta a la sociedad un po
de mujer donde la feminidad está asociada
fundamentalmente a su corporalidad; en este
contexto se inserta la gura de Messi como un
no hombre. Conjuntamente, se hace presente
la sára por medio del juego de palabras en
la banda donde se pone el miss con la doble
referencia de señorita y de perder, y penal,
reriéndose al penal fallido por el jugador.
Referencias
Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando
hablamos de Deporte? Revista Nueva
Sociedad, n°154, Marzo-Abril, pp.74-86.
Alabarces, P. (2014). Héroes, machos y
patriotas. El fútbol entre la violencia y los
medios. Aguilar: Buenos Aires, Argenna.
Arche, E. (1985). Fútbol y ethos. FLACSO:
Buenos Aires, Argenna.
Arche, E (2003). Masculinidades: fútbol,
tango y polo en la Argenna. Editorial
Antropofagia: Buenos Aires, Argenna.
Badinter, E. (1994). XY La idendad masculina.
Norma: Barcelona, España.
Bailey, G. (2016). “Prólogo”. En, VERGARA, C.,
PONCE, S. y VALENZUELA, E. Orgullo del
puerto. Las tramas invisibles y el sendo
vercal de los imaginarios urbanos
de Valparaíso a través de Sanago
Wanderers. Editorial Victorino Lainez:
Quinta Normal, Chile, pp. 25-28.
Binello, G., conde, M. Marnez, A., y rodríguez,
M. (2000). “Mujeres y fútbol ¿territorio
conquistado o a conquistar? En,
ALABARCES, P. (editor). Peligro de gol.
Estudios sobre deporte y sociedad en
América Lana. CLACSO: Buenos Aires,
Argenna, pp. 33-56.
Bley, A., Palominos, M., Y Vaer, N (2015).
“La roja pone la samba” Relatos sobre la
parcipación chilena en la Copa Mundial
de Fútbol de 2014 en el diario La Cuarta.
Jornadas de Sociología 2015: Universidad
de Buenos Aires, Argenna. Disponible on
line: hp://jornadasdesociologia2015.
sociales.uba.ar/wp-content/uploads/
ponencias/289_557.pdf
Durán, G. (2016). ¿Ferraris o pensiones?
La desigualdad una vez más. Diario
Universidad de Chile (Recuperado el 27
de Sepembre de 2016). Disponible on
line: hp://radio.uchile.cl/2016/09/26/
ferraris-o-pensiones-la-desigualdad-una-
vez-mas/
Elsey, B. (2013). Cizen and Sportmen. Football
and Polics in 20th Century Chile.
University of Texas Press: Ausn, USA.
Garretón, M. (1994). La faz sumergida del
iceberg. Ediciones LOM: Sanago, Chile.
Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel
Foucault. Revista Tabula Rasa, n°4, Enero-
Junio, pp.103-102.
Guerrero, B. (2014). “Narrar a América Lana
a través del fútbol: la Copa América”. En,
En, Valenzuela, E., y Vergara, C. (Editores).
Todo es cancha. Análisis y perspecvas
del fútbol lanoamericano. Editorial
Cuarto Propio: Sanago, Chile, pp.157-
177.
Hall, S. (1993). “Encoding/Decoding. En,
DURING, S. (Editor). The cultural studies
reader. Routledge: Londres, Gran Bretaña,
pp. 90-103
Camilo Améstica Zavala, Camilo Ramírez Vásquez, Rodrigo Soto Lagos, Carlos Vergara Constela
“La roja y el sueño americano”. Identidades, alteridades y representaciones durante la participación chilena en la Copa América Centenario 2016
120
Sociología - Deportes / Artículo de Investigación
Hall, S. (1996). “¿Quién necesita idendad?
En HALL, S. y DU GAY, P. (Coordinadores).
Cuesones de idendad cultural.
Amorrortu Editores: Buenos Aires,
Argenna, pp.13-39
Matamala, D. (2015). Goles y autogoles.
Historia políca del fútbol chileno. Viral
Ediciones: Sanago, Chile.
Mayol, A. y Ahumada, J. (2015). Economía
políca del fracaso. La falsa modernización
del modelo neoliberal. El Desconcierto
Ediciones: Sanago, Chile.
Míguez, D. y Garriga Zucal, J. (2014). “Fútbol y
territorio: idendades fragmentadas en
la ciudad de Buenos Aires”. En, CARRIÓN,
F., y RODRÍGUEZ, M. (Coordinadores).
Luchas urbanas alrededor del fútbol. 5ta
Avenida Editores: Quito, Ecuador, pp.401-
424.
Moulian, T. (1997). Chile, anatomía de un mito.
Ediciones LOM: Sanago, Chile.
Santa Cruz, E. (1991). Crónica de un encuentro:
fútbol y cultura popular. Ediciones
Instuto ARCOS: Sanago, Chile.
Santa Cruz, E. (2003). “Fútbol y nacionalismo
de mercado en el Chile actual”. En,
ALABARCES, P. (editor). Futbologías.
CLACSO: Buenos Aires, Argenna, pp.
199-224
Sco, J. (2002). Los dominados y el arte de la
resistencia. Ediciones ERA: México DF,
México.
Soto, R. (2014). “Chile un país de deporstas:
construcción discursiva del deporte
durante el gobierno de Sebasán Piñera”.
En, VALENZUELA, E., y VERGARA, C.
(Editores). Todo es cancha. Análisis y
perspecvas del fútbol lanoamericano.
Editorial Cuarto Propio: Sanago, Chile,
pp. 41-68
Soto, R., Ponce, S., y Vergara, C. (2014).
Mercado, neoliberalismo y comunidad:
un nuevo Chile en el campo de juego.
Cuadernos del Mundial n°3. CLACSO:
Buenos Aires, Argenna, pp.2-4
Tijoux, M. (2016). Racismo en Chile. La piel
como marca de inmigración. Ediciones
Universitarias: Sanago, Chile.
Vilches, D. (2014). “A diez cenmetros de la
gloria. Fútbol e idendad chilena en Brasil
2014”. En, Vidal, J., y Ovalle, A. (Editores).
Pelota de trapo. Fútbol y deporte en la
historia popular. Ediciones Quimantú:
Sanago, Chile.
Vilches, D. (2016). Del Chile de los triunfos
morales al “Chile, país ganador”. La
idendad nacional y la selección chilena
de fútbol durante la Dictadura Militar
(1973-1989). Historia Críca n°61, Julio-
Sepembre, pp.127-147.
Article
Full-text available
This article discusses the socio-aural dynamics surrounding the games of Chile Men's national team. I argue that these events echo and make audible larger forms of inequality and marginalization in Chilean society. These events have prioritized middle-class citizens who rarely attend football games. This has brought a mode of fandom that is characterized by silence and observation. Informed by practices of watching football on television and notions of liberal democratic citizenship, these fans attend the stadium to watch good, successful football in tranquillity while exhibiting tolerant, respectable behaviour. In silencing the stadium’s soundscape, however, these socio-sonic dynamics have also silenced the claims of working-class citizens to participate in the public life of the nation. The essay thus foregrounds the metaphorical and aural affordances of silence, relating them to social inequality and segregation.
Article
Full-text available
Through the study of the Chilean National Football Team, this article analyzes the impact of the installation of the culture of the free market within the sphere of Chilean identity, during the Military Dictatorship headed by Augusto Pinochet. How was Chilean identity transformed during this process? To answer this question, the social conception of football during the dictatorship will be compared with the concept of the sport that predominated prior to the dictatorship. Thus, and by means of analyzing the discourse of the sports press, it concludes that between 1973 and 1989 the social conception of football changed from a vision in which moral triumphs were appreciated to a conception in which competitive values became hegemonic, centered first and foremost on victory in football. This transition likewise expresses a profound mutation in the expectations, values and the ethical vision and sense of identity of the Chilean people.
Article
Full-text available
En este artículo se analizan los conceptos de poder y resistencia en las obras del período genealógico de Michel Foucault, es decir, después de El orden del discurso, texto programático y hasta el primer volumen de Historia de la Sexualidad. La voluntad de saber. El artículo realiza sobre todo una elaboración de las concepciones de Foucault sobre el poder y la resistencia en las sociedades disciplinarias y en las sociedades de control. Contrario a lo que sostienen los críticos de Foucault, en este artículo se considera que la resistencia no es negativa, ni reactiva. Nuestra hipótesis de trabajo es que para el pensador francés la resistencia es creativa, productiva y anterior al poder.
Article
Espectáculo, ritual, apropiación, identidades D esde su origen en nuestro país el fútbol quedó incorporado a nuestra socia-bilidad como un componente fundamental. El proceso de apropiación ma-s iva convirtió al juego en una pasión. Lo transformó de una práctica recrea-t iva en un fenómeno social y cultural, donde simbólicamente se expresan conflictos, esperanzas, frustraciones y sueños, individuales y colectivos. Así, el fútbol pudo ser instancia de asociación y reconocimiento; expresión y espacio de construcción de identidades clasistas, regionales o nacionales; lugar de encuentro para una estructu-ra social en proceso de heterogeneización y bruscas transformaciones. La intuición es que ello está conectado en términos simbólicos con la cons-trucción o refuerzo de ciertas identidades de reconocimiento y del logro de un es-pacio o sitio en la sociedad. El triunfo o la derrota, el lucimiento o el fracaso, vie-nen a ser elementos simbólicamente compensatorios o confirmantes de subordi-naciones, frustraciones o resentimientos sociales locales o nacionales.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Deporte? Revista Nueva Sociedad, n°154, Marzo-Abril
  • P Alabarces
Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Deporte? Revista Nueva Sociedad, n°154, Marzo-Abril, pp.74-86.
Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios
  • P Alabarces
Alabarces, P. (2014). Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios. Aguilar: Buenos Aires, Argentina.
Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina
  • E Archetti
Archetti, E (2003). Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina. Editorial Antropofagia: Buenos Aires, Argentina.
La roja pone la samba" Relatos sobre la participación chilena en la Copa Mundial de Fútbol de 2014 en el diario La Cuarta
  • A Bley
  • M Palominos
  • Vatter
Bley, A., Palominos, M., Y Vatter, N (2015). "La roja pone la samba" Relatos sobre la participación chilena en la Copa Mundial de Fútbol de 2014 en el diario La Cuarta. Jornadas de Sociología 2015: Universidad de Buenos Aires, Argentina. Disponible on line: http://jornadasdesociologia2015. sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ ponencias/289_557.pdf