ArticlePDF Available

Micrurus mipartitus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854)

Authors:

Abstract and Figures

Taxonomía y sistemática Micrurus mipartitus fue descrita originalmente como Elaphs mipartitus por Duméril, Bibron y Duméril (1854); desde su descripción han existido 6 sinonimias (ver Roze 1967, Campbell y Lamar 2004, Uetz et al. 2013). Se han registrado cinco subespecies para M. mipartitus: M. m. mipartitus (Duméril, Bibron y Duméril 1854), M. m. anomalus (Boulenger 1896), M. m. decussatus (Duméril, Bibron y Duméril 1854), M. m. popayanensis (Ayerbe, Tidwell y Tidwell 1990), M. m. rozei (Golay, Chiszar, Smith y Breukelen 1999). Micrurus mipartitus hertwigi (Werner 1897) es considerada actualmente como una subespecie de Micrurus multifasciatus (Jan 1858) (Savage 2002). Slowinski (1995) sugiere la monofilia del grupo Micrurus mipartitus (M. spurrelli, M. mipartitus, M. multifasciatus, y M. multiscutatus) basán-dose en una reducción de la base atrofiada y las terminales aristas de los lóbulos de los hemipenes. A partir de caracteres morfológicos y moleculares (dos fragmentos de gen mitocondrial: ND4 y cyt-B, y un fragmento de gen nuclear: c-mos) se ha sugerido que las especies filogenéticamente más cercanas a M. mipartitus son M. surinamensis y Leptomicrurus narducci (Slowinski 1995, Castoe et al. 2007).
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
37Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Catálogo de anbios y reptiles de Colombia
ANFIBIOS Y REPTILES DE COLOMBIA
Volumen 4 (1): 37-44
Micrurus mipartitus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854)
Rabo de ají, coral, coralillo, gargantilla, matagatos o mataganado
Julián Alberto Rios-Soto1, Julián Arango-Lozano1, Francisco Andrés Rivera-Molina1
1Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia
Correspondencia: rsoto.julian@gmail.com
Fotografía: Wolfgang Buitrago-Gonzáles
Taxonomía y sistemática
Micrurus mipartitus fue descrita originalmente
como Elaphs mipartitus por Duméril, Bibron y
Duméril (1854); desde su descripción han exis-
tido 6 sinonimias (ver Roze 1967, Campbell y
Lamar 2004, Uetz et al. 2013). Se han registra-
do cinco subespecies para M� mipartitus: M� m�
mipartitus (Duméril, Bibron y Duméril 1854),
M� m� anomalus (Boulenger 1896), M� m� decus-
satus (Duméril, Bibron y Duméril 1854), M� m�
popayanensis (Ayerbe, Tidwell y Tidwell 1990),
M� m� rozei (Golay, Chiszar, Smith y Breukelen
1999). Micrurus mipartitus hertwigi (Werner
1897) es considerada actualmente como una
subespecie de Micrurus multifasciatus (Jan
1858) (Savage 2002). Slowinski (1995) sugiere la mo-
nolia del grupo Micrurus mipartitus (M� spurrelli, M�
mipartitus, M� multifasciatus, y M� multiscutatus) basán-
dose en una reducción de la base atroada y las termi-
nales aristas de los lóbulos de los hemipenes. A partir de
caracteres morfológicos y moleculares (dos fragmentos
de gen mitocondrial: ND4 y cyt-B, y un fragmento de
gen nuclear: c-mos) se ha sugerido que las especies -
logenéticamente más cercanas a M� mipartitus son M�
surinamensis y Leptomicrurus narducci (Slowinski 1995,
Castoe et al. 2007).
Descripción morfológica
Micrurus mipartitus es una especie cuyos individuos son
de cuerpo delgado y largo, alcanzan hasta 1,2 metros de
38Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Micrurus mipartitus Rios-Soto et al. 2018
longitud total (Campbell y Lamar 2004); la cabeza es
pequeña y no se diferencia del cuello, los ojos son pe-
queños con pupila redonda, la boca es angosta. La esca-
ma rostral está en contacto con las escamas nasales en
el centro las internasales, dos escamas prefrontales, la
escama frontal única se presenta de manera pentagonal
en contacto con las escamas supraoculares, exhibe dos
escamas parietales más largas que anchas y en contacto
con las escamas temporales, una escama preocular y dos
post-oculares, no tiene escama loreal, siete escamas su-
pralabiales y siete infralabiales a cada lado de la cabeza,
dos escamas geneiales. El cuerpo presenta 15 hileras de
escamas dorsales sin reducción; existe dimorsmo se-
xual en el número de escamas ventrales (machos: 237-
244, hembras: 265-274; Ayerbe et al. 1990, Savage 2002).
Micrurus mipartitus es una coral que presenta hocico
negro seguido por una banda naranja que cubre las es-
camas parietales, supra oculares, post-oculares y tem-
porales; anillo nucal de color negro conformado por 2-9
escamas dorsales seguido de un anillo de color amarillo
o blanco que cubre 1-2,5 escamas dorsales (Campbell
y Lamar 2004). Esta especie puede presentar anillos de
color negro y amarillo en poblaciones del occidente de
Colombia y eje cafetero, o blanco y rojo en poblaciones
de la región andina y pie de monte llanero (Saldarria-
ga-Córdoba 1998; Figura. 1); en su gran mayoría los ani-
llos en el cuerpo son completos, la cola muestra de 2 a 5
anillos de color rojo-naranja (Campbell y Lamar 2004).
Distribución Geográca
Micrurus mipartitus se distribuye en centro y sur Amé-
rica, especícamente en Nicaragua (Campbell y Lamar
2004), Costa Rica (Savage 2002), Panamá (Castoe et al.
2007), Colombia, Ecuador, norte de Venezuela, norte
de Perú y Brasil (Roze 1982, Campbell y Lamar 2004 y
Shupe 2013); su rango altitudinal va desde el nivel del
mar hasta los 2700 m s. n. m. (Peters y Orejas-Miranda
1970, Roze 1996 y Campbell y Lamar 2004). En Colom-
bia esta especie se ha registrado en los departamentos de
Antioquia (Bolaños et al. 1975), Caldas (Schmidt 1955,
Rojas-Morales 2012), Casanare (Angarita-Sierra et al.
2013), Cauca (Ayerbe et al. 1990, Urbina-C y Londo-
ño-M 2003), Cesar (Moreno-A et al. 2009), Chocó (Ote-
ro et al. 1992), Córdoba (www.gbif.org), Cundinamarca
(Moreno-Arias et al. 2008), Magdalena (Ruthven 1922),
Meta (Trujillo-Pérez 2015), Quindío (F. Vargas-Sali-
nas comunicación personal, Arango-Lozano observa-
ción personal), Risaralda (Martínez y Machado 2009),
Santander (González 1998), Tolima (Llano-Mejía et al.
2010) y Valle del Cauca (Castro-Herrera y Vargas-Sali-
nas 2008) (Figura. 2; Apéndice I).
Historia Natural
Micrurus mipartitus es una especie de hábitos crepuscu-
lares y nocturnos (Angarita-Sierra et al. 2013); durante
la época de baja precipitación se puede localizar bajo
tierra a varios centímetros de profundidad, en época de
alta precipitación puede estar sobre la supercie del sue-
lo o en lugares donde la hojarasca es abundante (Ayerbe
et al. 1990). Esta serpiente vive desde bosque seco tro-
pical a bosques de niebla (Roze 1996, Vargas-Salinas et
al. 2011, Castro-Herrera et al. 2012) y comúnmente se
encuentra relacionada con asentamientos humanos en
áreas rurales utilizadas para la agricultura (Campbell y
Lamar 2004, Valenta 2010).
La dieta de M� mipartitus se basa principalmente en ser-
pientes (e.g. Atractus werneri, A� sanctamartae, Lepto-
typhlops sp�) al igual que lagartijas (e.g. Lepidoblepharis
sanctamartae), Ansbaenidos (e.g. Amphisbaena spp),
Figura 1. Variación en la coloración de los anillos corporales en
la serpiente coral Micrurus mipartitus. A: Pijao departamento del
Quindío, Colombia. B: Calarcá departamento del Quindío, Colom-
bia. Fotos: Fernando Vargas-Salinas y Wolfgang Buitrago-Gonzáles,
respectivamente.
39Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Micrurus mipartitus Rios-Soto et al. 2018
anuros y cecilias (e.g. Caecilia gunteri) (Ayerbe et al.
1990, Campbell y Lamar 2004; Figura. 3). Algunas aves
de corral se alimentan de M� mipartitus; otra causa de
mortalidad observada en cautiverio es la invasión de
hongos en las camadas de huevos (Ayerbe et al. 1990).
Respecto a la biología reproductiva de esta especie, se
sabe que es ovípara; en cautiverio se han registrado ca-
madas alrededor de ocho huevos de coloración blanca,
los cuales pueden medir aproximadamente 2,86 cm
de largo, con un peso promedio de 3,06 gr; los huevos
próximos a eclosionar miden entre 3,8 y 4 cm de largo
y 1,6 cm de diámetro con un peso aproximado de 6,45
gr; el periodo de incubación dura entre 73-87 días, la
longitud total de los neonatos puede variar de 20-21,9
cm y su peso aproximado es de 3,3 gr (Ayerbe 1990, Sal-
darriaga-Córdoba 1998).
Amenazas
Debido a los temores y preconcepciones negativas que
la mayoría de personas tienen de las serpientes, inclu-
yendo M� miparitus, quizás la causa de mortalidad más
importante de esta especie es ocasionada por personas
(Lynch 2012). Otra causa de mortalidad es el atropello
de individuos en carreteras (Vargas-Salinas et al. 2011).
Los efectos directos de la modicación y destrucción de
bosques y otras áreas naturales en esta especie no han
sido cuanticados, aunque Roze (1996) menciona que
la pérdida de cobertura vegetal está reduciendo la dis-
tribución de M� mipartitus.
Estado de conservación
Micrurus mipartitus no está incluida en el libro rojo de
reptiles de Colombia (Morales-Betancourt et al. 2015) y
no ha sido evaluada para determinar su estatus de ame-
naza a nivel internacional (IUCN, www.iucnredlist.org);
sin embargo, está incluida en el Libro Rojo de Reptiles
de Ecuador bajo la categoría de preocupación menor
(Carrillo et al. 2005). Esta especie no se encuentra citada
en ninguno de los apéndices de CITES (www.cites.org).
Figura 2. Mapa de distribución de Micrurus mipartitus.
Figura 3. A: Micrurus mipartitus depredando un individuo de la
serpiente falsa coral Erythrolamprus epinephelus (Popayán, depar-
tamento de Cauca) B: Coral rabo de ají depredando un individuo
de Caecilia guntheri (Cuevas de Tuluní, municipio de Chaparralde-
partamento de Tolima). Fotos: Luis Enrique Vera Pérez y Fernando
Vargas-Salinas, respectivamente.
40Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Micrurus mipartitus Rios-Soto et al. 2018
Perspectivas para la investigación y conservación
Micrurus mipartitus ha sido poco estudiada en lo con-
cerniente a historia natural y biología poblacional.
Debido a que su distribución geográca se solapa con
asentamientos humanos lo que hace de esta especie la
serpiente coral de mayor interés médico en Colombia
(Ángel 1983, Charry 2006). Lo anterior hace relevante
las investigaciones que permitan conocer en detalle su
biología evolutiva, historia natural, ecología y siología.
Agradecimientos
Agradecemos al profesor Fernando Vargas-Salinas por
su disposición y acompañamiento en el proceso de ela-
boración de esta cha; agradecemos a Wolfgang Buitra-
go-Gonzáles y a Luis Enrique Vera-Pérez por permi-
tirnos usar sus fotografías. Evaluaciones hechas por la
junta directiva de la ACH mejoraron versiones previas
de esta cha.
Literatura citada
Angarita-Sierra, T., J. Ospina-Sarria, M. Anganoy-Crio-
llo, R. Pedroza-Banda, J. D. Lynch. 2013. Guía de
campo de los anbios y reptiles del departamento
de Casanare (Colombia). Serie Biodiversidad para la
Sociedad No. 2. Universidad Nacional de Colombia,
Sede Orinoquia, 17 pp. YOLUKA ONG, Fundación
de Investigación en Biodiversidad y Conservación.
Bogotá-Arauca.173pp.
Ángel, R. 1983. Serpientes de Colombia: guía práctica
para su clasicación y tratamiento del envenena-
miento causado por sus mordeduras. Facultad Na-
cional de Agronomía de Medellín 26:1-171 pp.
Ayerbe, S., M. A. Tidwell y M. Tidwell. 1990. Obser-
vaciones sobre la biología y comportamiento de la
serpiente coral “rabo de ají” (Micrurus mipartitus):
Descripción de una subespecie nueva. Museo de
historia natural de la Universidad del Cauca 2: 30-
41.
Bolaños, R., L. Cerdas y R. Taylor. 1975. e reproduc-
tion and characteristic of a coral snake (Micrurus
mipartitus hertwigi) antivenin. Toxicon 13: 139-142.
Bernarde, P. S., S. Albuquerque., T. O. Barros y L. C.
Turci. 2012. Snakes of Rondônia State, Brazil. Biota
Neotropica 12: 1-30.
Campbell, J. A yW. W. Lamar. 2004. e venomous rep-
tiles of the westernhemisphere. Cornell University
Press, Ithaca, NY.Comstock Publishing, Cornell
University Press, Ithaca. 475 pp.
Carrillo, E., S. Aldás., M. A. Altamirano, F. Ayala-Vare-
la., D. F. Cisneros-Heredia., A. Endara y P. Zárate.
2005. Lista roja de los reptiles del Ecuador. Funda-
ción Novum Milenium. Quito, Ecuador. 46 pp.
Castaño-Mora, O. V. 2002. Libro rojo de reptiles de Co-
lombia. Instituto Humboldt Colombia, Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.152 pp.
Castoe, T. A., E. N. Smith., R. M. Brown y C. L. Par-
kinson. 2007. Higher level phylogeny of Asian and
American coral snakes, their placement within the
Elapidae (Squamata), and the systematic anities
of the enigmatic Asian coral snake Hemibungarus
calligaster (Wiegmann, 1834). Zoological Journal of
the Linnean Society151: 809-831.
Castro-Herrera, F. y F. Vargas-Salinas. 2008. Anbios y
reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Co-
lombia. Biota Colombiana 9: 251-277.
Castro-Herrera, F., A. Valencia-Aguilar y D. F. Villaqui-
rán-Martínez. 2012. Diversidad de anbios y repti-
les del parque nacional natural Isla Gorgona. Uni-
versidad del Valle. Santigo de Cali. 115 pp.
Charry, H. 2006. Accidentes por serpientes de coral. Me-
morias del primer simposio de Toxicología Clínica
“César Gómez Villegas”. Laboratorios Probiol Ltda.
Fundación Universitaria San Martín. Bogotá. 9 pp.
Portal S. I. B. (2012). Sistema de información sobre bio-
diversidad de Colombia. Base de datos electronica
disponible enhttp://www.sibcolombia.net/. Acceso
el 29 de julio del 2015.
Díaz-Ayala, R., y C. Rodríguez-García. 2014. Reporte de
odiofagia en Micrurus mipartitus (Serpente: Elapi-
dae) en la vereda La Floresta, Villamaría, Colombia.
Pp. 82. En: C. A. Agudelo-Henao, A. L. López-Gon-
zález y C. N. Cardona-Claros. Bock. (Editores). Me-
morias III simposio regional de biología. Armenia,
Quindío.
Gallego, O., A. Quevedo., V. F. Luna y W. E. Figueroa.
2008. Falán, cuna de la vida. Libro pedagógico de
educación ambiental del municipio de Falán. Iba-
gué. 160 pp.
e Catalogue of Life Partnership. GBIF,Global Biodi-
versity Information Facility, Data Portal webcite.
www.gbif.org. Acceso 14 de Agosto de 2015.
González-V. G. 1998. Aspectos Clínicos y epidemiológi-
cos del accidente ofídico en Santander. Pp. 101. En:
R. Otero-Patiño, R. A. Mejia y M. E. Garcia. Bock.
(Editores). Primer Simposio Colombiano de Toxi-
cología. Medellín, Antioquia.
Global Gazetteer Version 2.3 Data Portal http://www.
fallingrain.com/world/index.html.Acceso el 29 de
julio del 2015.
41Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Micrurus mipartitus Rios-Soto et al. 2018
Kornacker, P. M. 1999. Checklist and key to the snakes
of Venezuela, PaKo-Verlag, Rheinbach, Germany.
270 pp.
Llano-Mejía, J., A. M. Cortés-Gómez y F. Castro-He-
rrera. 2010. Lista de anbios y reptiles del departa-
mento del Tolima, Colombia. Biota Colombiana 11:
1-18.
Lynch, J. D. 2012. El contexto de las serpientes de Co-
lombia con un análisis de las amenazas en contra de
su conservación. Academia Colombiana de Cien-
cias Exactas, Físicas y Naturales 36: 435-449.
Morales-Betancourt, M. A., C. A. Lasso, V. P. Páez y B.
C. Bock. 2015. Libro rojo de reptiles de Colombia
(2015). Instituto de Investigación de Recursos Bio-
lógicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universi-
dad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 258 pp.
Moreno-Arias, R. A., G. F. Medina-Rangel y O. V. Cas-
taño-Mora. 2008. Lowland reptiles of Yacopí. (Cun-
dinamarca, Colombia) Revista de la Academia Co-
lombiana de Ciencias 32: 93-103
Martínez, R. y K. Machado. 2009. Presencia, distribu-
ción y ataques de los odios venenosos del Chocó
Biogeográco: Una ventana a la bio-prospección de
los recursos genéticos de la región. Bioetnia 6: 40-
52.
Moreno-Arias, R.A., G.F. Medina-Rangel, O. V. Casta-
ño-Mora y J.E. Carvajal-Cogollo. 2009. Herpetofau-
na de la Serranía del Perijá, Colombia, p. 449-470. In
J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad biótica
VIII: La Serranía del Perijá, Colombia. Instituto de
Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Co-
lombia- CORPOCESAR, Bogotá D.C., Colombia.
Otero, R., R. Guillermo, R. Valderrama y C. Augusto.
1992. Efectos farmacológicos de los venenos de ser-
pientes de Antioquia y Chocó (Colombia). Toxicon
30: 611-620.
Peck, R., E. Salcedo, M. F. Hernández, H. Álvarez, H.
Aristizabal, F. Vargas, V. Rojas, C. A. Saavedra. G,
C. Sánchez, J. A. Castillo, L. A. Serna, R. Pardo, E.
Reyes y J. C. Mosquera. 2005. Plan de manejo am-
biental integral humedal laguna de sonso munici-
pio de Guadalajara de Buga. Corporación autóno-
ma regional del Valle del Cauca CVC. Santiago de
Cali.361 pp.
Peters, J. A. y B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the
neotropical Squamata: Part I. Snakes. United States
National Museum Bulletin 297: 1-347.
Rojas-Morales, J. A. 2012. Snakes of an urban-rural
landscape in the central Andes of Colombia: species
composition, distribution, and natural history. Phy-
llomedusa: Journal of Herpetology 11: 135-154.
Roze, J. A. 1967. A checklist of the New World veno-
mous Coral Snakes (Elapidae), with descriptions
of new forms. American Museum Novitates 2287:
1-60.
Roze, J. A. 1982. New World Coral Snakes (Elapidae): a
Taxonomic and Biological Summary. Memorias do
Instituto Butantan 46: 305-338.
Roze, J. A. 1996. Coral snakes of the Americas: Biolo-
gy, identication, and venoms. Krieger publishing
Company, Malabar. 328 pp.
Ruthven, A. 1922. e Amphibians and Reptiles of the
Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Museum
of zoology. University of Michigan. Michigan. 127
pp.
Savage, J. M. 2002. e amphibians and reptiles of Costa
Rica: A Herpetofauna between Two Continents, be-
tween Two Seas. University of Chicago Press. Chica-
go. EEUU. 934 pp.
Schmidt, K. P. 1955. Coral snakes of the genus Micrurus
in Colombia. Chicago Natural History Museum.
Shupe, S. 2013. Venomous Snakes of the world: a ma-
nual for Use by U.S. Amphibious Forces. Skyhorse
Publishing, Inc. 336 pp.
Slowinski, J. B. 1995.A phylogenetic analysis of the New
World coral snakes (Elapidae: Leptomicrurus, Mi-
cruroides, and Micrurus) based on allozymic and
morphological characters. Journal of Herpetology
29:325-338.
Trujillo-Pérez, G. A. 2015. Diversidad de los reptiles de
la Orinoquia Colombiana: Análisis de los patrones
de distribución y relaciones ambientales. Tesis Doc-
toral, Universidad Nacional de Colombia.Bogotá,
D.C., Colombia. 130 pp.
Uetz, P. y J. Hošek. 2013. e reptile database: http://
www. reptile-database.org acceso el 30 de julio del
2015.
Urbina-C. J. N. y M. C. Londoño-M. 2003. Distribución
de la comunidad de herpetofauna asociada a cuatro
áreas con diferente grado de perturbación en la Isla
Gorgona, Pacico, Colombiano. Academia Colom-
biana de Ciencias 27:105-113.
Vargas-Salinas, F., I. Delgado-Ospina y F. López-Aranda.
2011. Mortalidad por atropello vehicular y distribu-
ción de anbios y reptiles en un bosque subandino
en el occidente de Colombia. Caldasia 33: 121-138.
Valenta, J. 2010. Venomous snakes–envenoming, thera-
py. Nova Science Publishers, New York. 356 pp.
42Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Micrurus mipartitus Rios-Soto et al. 2018
Acerca de los autores
Julián A. Rios-Soto es egresado del programa de
biología de la Universidad del Quindío. Está inte-
resado en la evolución de características de historia
de vida, su importancia en la conservación y/o las
dinámicas poblacionales en vertebrados neotropi-
cales.
Julián Arango-Lozano es egresado del programa de
biología de la Universidad del Quindío; sus intereses
son en taxonomía de anbios y reptiles al igual que
la ecología de carreteras teniendo como modelo de
estudio las serpientes.
Francisco A. Rivera-Molina es egresado del pro-
grama de biología de la Universidad del Quindío
y está interesado en la ecología, comportamiento y
conservación de fauna en ecosistemas acuáticos ma-
rinos y costeros.
43Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Apéndice I. Coordenadas geográcas de las localidades en donde se ha reportado Micrurus mipartitus. El Asterisco (*) indica coordenadas
extraídas de Global Gazetteer Versión 2.3 (http://www.fallingrain.com/world/index.html), el doble asterisco (**) indica coordenadas extraídas
de Google Maps (https://maps.google.com). SIB: Sistema de Información de Biodiversidad Colombia (web). Gbif: Global Biodiversity Infor-
mation Facility, Data Portal.
Departamento Localidad Latitud Longitud Referencia
Antioquia Amal 6,809 75,1515 GBIF
Antioquia Amagá 6,04274 75,70706 GBIF
Antioquia Andes* 5,6561 -75,8788 Ángel 1983
Antioquia Barbosa* 6,4381 -75,3314 Ángel 1983
Antioquia Buriticá 6,721717091 -75,90612862 SIB Colombia
Antioquia Campamento* 6,9792 -75,2972 Ángel 1983
Antioquia Cañasgordas 6,75533 -76,02117 GBIF
Antioquia Carolina del Príncipe 6,724566141 -75,28267949 SIB Colombia
Antioquia Chigorodó* 7,6664 -76,6811 Ángel 1983
Antioquia Ebéjico** 6,32861 -75,7686 Ángel 1983
Antioquia El Bagre* 7,5927 -74,8086 Ángel 1983
Antioquia Fredonia* 5,9258 -75,6706 Ángel 1983
Antioquia Guadalupe* 6,8145 -75,2406 Ángel 1983
Antioquia Heliconia* 6,2069 -75,7337 Ángel 1983
Antioquia Itagüí* 6,1846 -75,5991 Ángel 1983
Antioquia Jericó 5,790822046 -75,78547327 SIB Colombia
Antioquia Maceo 6,551981285 -74,78748653 SIB Colombia
Antioquia Medellín 6,25146327 -75,57182546 SIB Colombia
Antioquia Puerto Berrio 6,488280782 -74,40532269 SIB Colombia
Antioquia San Luis 5,95257 74,8504 GBIF
Antioquia Sonson 5,72583 74,72944 GBIF
Antioquia Yolo m bó 6,594083248 -75,01446717 SIB Colombia
Caldas Norcasia 5,5667 74,8833 GBIF
Caldas Manizales* 5,0689 -75,5174 Rojas-morales 2012
Caldas Rio sucio* 5,4216 -75,7032 Schmidt 1955
Caldas Villamaría* 5,0449 -75,5146 Díaz-Ayala y Rodrí-
guez-García 2014
Casanare Yopal* 6,1 -70,6333 Trujillo-Pérez 2015
Cauca Bolívar* 1,8399 -76,9689 Ayerbe et al. 1990
Cauca El tambo* 2,452 -76,8103 Roze 1967
Cauca Guapi* 2,5708 -77,8854 Martínez y Machado
2009
Cauca Isla Gorgona** 3 -78,2 Castro-Herrera et al.
2012
Cauca La Vega* 1,8822 -77,1697 Ayerbe et al. 1990
Cauca Miranda 3,24324 76,19439 GBIF
Cauca Popayán* 3,2775 -75,6214 Ayerbe et al. 1990
Cauca Rosas* 2,2609 -76,7399 Ayerbe et al. 1990
Cauca Santander de Quilichao* 3,0095 -76,4849 Ayerbe et al. 1990
Cauca Sucre* 2,038 -76,9245 Ayerbe et al. 1990
Cesar San Cayetano* 8,0595 -73,5977 Moreno-A et al. 2009
Micrurus mipartitus Rios-Soto et al. 2018
44Asociación Colombiana de Herpetología -ACH
Departamento Localidad Latitud Longitud Referencia
Cesar San Diego 10,16 -73,11 GBIF
Cesar Saninvilla* 8,2961 -73,4136 Moreno-A et al. 2009
Cesar Serranía de Perijá** 10 -73 Moreno-A et al. 2009
Chocó Istmina* 5,1605 -76,684 Martínez machado 2009
Chocó Condoto* 5,0935 -76,6497 Moreno-Arias et al. 2008
Córdoba Tierralta 8,1736 76,0592 GBIF
Cundinamarca Yacopí* 5,4595 -74,3382 Moreno-Arias et al. 2008
Magdalena Sierra Nevada de Santa
Marta (San Lorenzo)* 10,5 -74,2167 Ruthven 1922
Meta Cubarral* 6,0951 -74,2152 Trujillo-Perez 2015
Meta La Macarena* 2,1837 -73,7848 Trujillo-Perez 2015
Meta Restrepo* 4,2583 -73,5614 Trujillo-Perez 2015
Meta Villavicencio* 4,142 -73,6266 Trujillo-Perez 2015
Quindío Circasia 4,6240167 -75,64479111 Observación personal,
Arango-Lozano
Quindío Calarcá* 4,5295 -75,6409 Observación personal,
Buitrago-Gonzáles
Quindío Filandia 4,6747 -75,6583 Observación personal,
Arango-Lozano
Quindío Pijao 4,330329 -75,726431 Comunicación personal,
Vargas-Salinas,
Quindío Salento 4,638173056 -75,56607038 Comunicación personal,
Arango-Lozano
Risaralda* 5,16917 -75,7694 Martínez y Machado
2009
Santander Bucaramanga* 7,1254 -731198 Renjifo y Lundberg 2003
Santander Cimitarra 6,3161 73,9506 GBIF
Tolima Falán* 5,1156 -74,9489 Gallego et al. 2008
Tolima Rioblanco 3,33 -75,64 GBIF
Tolima Tuluni* 3,6525 -75,4781 Comunicación personal,
Arango-Lozano
Valle del Cauca Bolivar 4,27155 -76,33301 GBIF
Valle del Cauca Bosque de Yotoco** 3,874915 -76,434762 Vargas-Salinas et al. 2011
Valle del Cauca Buenaventura 3,90189 -77,35765 GBIF
Valle del Cauca Cali* 3,4372 -76,5225 Ayerbe et al. 1990
Valle del Cauca Dagua 3,58306 76,59972 GBIF
Valle del Cauca Guadalajara de Buga** 3,8622 -76,3493 Peck et al. 2005
Valle del Cauca Jamundí 3,12068 -76,56341 GBIF
Valle del Cauca Palmira 3,46966 -76,3239 GBIF
Valle del Cauca Trujillo 4,18362 -76,25015 GBIF
Valle del Cauca Tulu a 4,03103 76,03511 GBIF
Valle del Cauca Yotoco* 3,8605 -76,3836 Ayerbe et al. 1990
Valle del Cauca Vijes 3,70641 -76,42222 GBIF
Valle del Cauca Yumb o 3,60408 -76,45863 GBIF
Micrurus mipartitus Rios-Soto et al. 2018
... Descripción: serpiente venenosa, de contextura delgada, mide entre 60 y 120 cm. Presenta 7 escamas supralabiales y 7 infralabiales a cada lado de la cabeza; hocico negro seguido por una banda naranja o roja y anillo nucal de color negro, anillos negros alternados con anillos blancos y en la cola finaliza con uno o dos anillos de color naranja o rojo (Ríos-Soto et al., 2017) (Fig. 9). ...
... Distribución: su distribución va desde Costa Rica hasta Ecuador, Brasil, Perú y Venezuela (Savage, 2002). Se reporta para Colombia en los departamentos de Antioquia, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, hasta los 2700 m de altitud (Ríos-Soto et al., 2017). Fue observada en formaciones vegetales de pastizal, helechal y bosques riparos, en altitudes entre 2100 y 2200 m. ...
Chapter
Full-text available
Colombia es considerado uno de los países con mayor diversidad de flora y fauna, solo superado por la megadiversidad de Brasil, y parte de esta riqueza se concentra en áreas protegidas, como el Sistema de Parques Nacionales, las Áreas Protegidas Regionales y las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Dentro de los primeros, uno de los más representativos es el Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes, ubicado en el sur occidente del departamento de Santander, en el cual se han llevado algunos estudios con el objeto de conocer su diversidad biológica, especialmente en los municipios de San Vicente de Chucurí y El Carmen de Chucurí, en el flanco occidental del parque; sin embargo, por el flanco oriental escasean estas iniciativas. Teniendo en cuenta lo anterior, como estrategia de compensación y utilizando la investigación como herramienta para la preservación, Ecopetrol S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), presentan a la comunidad, el libro “Revelando tesoros escondidos: flora y fauna flanco oriental de La Serranía de Los Yariguíes” que surge como una propuesta editorial del convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y ECOPETROL S.A., a través del proyecto 3, Restauración ecológica de 16,18 ha en el Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes (Santander), con algunos de los resultados más relevantes del proceso de caracterización de flora y fauna de la región. El libro está conformado por 6 capítulos, escritos por 19 investigadores expertos en cada una de las temáticas, quienes han dedicado sus esfuerzos, tiempo y conocimientos en esta idea, con el objetivo de lograr el conocimiento sobre la flora y la fauna de esta región del país. Este es el resultado de un arduo esfuerzo de más de cuatro años de trabajo entre investigadores y trabajo con la comunidad, que nació como una idea de investigación en restauración ecológica, pero el primer paso es conocer la diversidad biológica. Por tanto, se espera que el presente libro se convierta en un soporte divulgativo para el conocimiento de la diversidad de flora y fauna, del flanco oriental de la Serranía de Los Yariguíes, y que como su nombre lo dice, revele parte de todos los tesoros escondidos que existen en esta hermosa región del departamento de Santander.
... Descripción: serpiente venenosa, de contextura delgada, mide entre 60 y 120 cm. Presenta 7 escamas supralabiales y 7 infralabiales a cada lado de la cabeza; hocico negro seguido por una banda naranja o roja y anillo nucal de color negro, anillos negros alternados con anillos blancos y en la cola finaliza con uno o dos anillos de color naranja o rojo (Ríos-Soto et al., 2017) (Fig. 9). ...
... Distribución: su distribución va desde Costa Rica hasta Ecuador, Brasil, Perú y Venezuela (Savage, 2002). Se reporta para Colombia en los departamentos de Antioquia, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, hasta los 2700 m de altitud (Ríos-Soto et al., 2017). Fue observada en formaciones vegetales de pastizal, helechal y bosques riparos, en altitudes entre 2100 y 2200 m. ...
... spp., A. werneri, A. sanctaemartae, Dendrophidion bivittatus, Erythrolamprus epinephelus y Leptophis ahaetulla, el lagarto Lepidoblepharis sanctaemartae, Amphisbaena spp. y la culebra ciega Caecilia guntheri (Ayerbe et al., 1990;Roze, 1996;Ríos-Soto et al., 2018). Los resultados obtenidos aportan datos complementarios sobre la longitud máxima y la dieta de la "coral rabo de ají". ...
Article
Full-text available
Resumen La "coral rabo de ají" Micrurus mipartitus se distribuye en Centroamérica y Sudamérica, y es referenciada como una serpiente delgada que usualmente mide entre 60-80 cm pero que registra una longitud máxima de 120 cm. Con respecto a la dieta, se ha documentado que en su hábitat natural se alimenta de algunas especies de serpientes, lagartos, anfisbénidos, anuros y cecilias, mientras que animales en cautiverio generalmente se rehúsan a alimentarse de manera voluntaria haciendo difícil el mantenimiento. Con base en dos individuos capturados en el departamento del Huila, Colombia y del proceso de mantenimiento en cautiverio en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Cauca (CIBUC), se presentan dos nuevos registros que aumentan los valores conocidos de la longitud máxima de M. mipartitus, así como nuevos componentes de su dieta.
Book
Full-text available
Con el objetivo de articular estudios que permitan cubrir vacíos de información; este libro es una contribución a una variada y compleja estructuración de temáticas que van a ser un aporte significativo al conocimiento de ecosistemas de bosque andino, en torno a procesos de restauración ecológica. El libro “caminando entre huellas de Yariguíes: la gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida”, es una publicación pensada como una herramienta académica para las comunidades directamente implicadas, instituciones educativas, afines a ciencias ambientales, profesionales, expertos interesados y, comunidad en general; este libro ofrece una gama de temáticas en torno al conocimiento de la restauración ecológica en una importante área protegida del departamento de Santander; esta obra es una muestra que sorprenderá gratamente al lector.
Book
Full-text available
El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en el sur occidente del departamento de Santander, es quizás el último relicto de bosque andino conservado que existe en la región. Si bien, se ha avanzado en el conocimiento de su diversidad biológica, existen limitados estudios sobre su flanco oriental, donde la agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades culturales realizadas por las comunidades locales. Debido al avance en la estrategia de conservación del área protegida mediante el saneamiento predial, múltiples áreas del Parque en el que se han abandonado las actividades de uso de la tierra (p. ej.: actividades agropecuarias), representan hoy un nuevo desafío para la conservación en procura de controlar los factores tensionantes y limitantes de estas áreas; y es aquí, donde Parques Nacionales Naturales de Colombia ha planteado la aplicación de la restauración ecológica como herramienta de conservación de la biodiversidad. ECOPETROL S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), han aunado esfuerzos para contribuir con la conservación del PNN Serranía de Los Yariguíes, a través de inversión de recursos de compensación ambiental y presenta los primeros resultados de este trabajo a través del libro: “Caminando entre huellas de Yariguíes: La gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida”, que surge como una propuesta editorial del Convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y ECOPETROL S.A. El libro está conformado por seis capítulos, escritos por 28 investigadores y expertos locales en cada una de las temáticas, quienes han dedicado sus esfuerzos, tiempo y conocimiento a desarrollar esta idea, con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos y técnicas de restauración más apropiadas para el área protegida, en su flanco oriental, sobre el municipio de Hato. Por lo tanto, se espera que los datos científicos registrados y el conocimiento local valorado para la restauración, aquí expuestos, sean un primer referente en el desarrollo de nuevas iniciativas de restauración en el sector oriental del Parque Nacional y como reconocimiento a su valor intrínseco, a su belleza paisajística, a su biodiversidad, a su gente antigua y a su gente reciente.
Chapter
Full-text available
El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en el sur occidente del departamento de Santander, es quizás el último relicto de bosque andino conservado que existe en la región. Si bien, se ha avanzado en el conocimiento de su diversidad biológica, existen limitados estudios sobre su flanco oriental, donde la agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades culturales realizadas por las comunidades locales. Debido al avance en la estrategia de conservación del área protegida mediante el saneamiento predial, múltiples áreas del Parque en el que se han abandonado las actividades de uso de la tierra (p. ej.: actividades agropecuarias), representan hoy un nuevo desafío para la conservación en procura de controlar los factores tensionantes y limitantes de estas áreas; y es aquí, donde Parques Nacionales Naturales de Colombia ha planteado la aplicación de la restauración ecológica como herramienta de conservación de la biodiversidad. ECOPETROL S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), han aunado esfuerzos para contribuir con la conservación del PNN Serranía de Los Yariguíes, a través de inversión de recursos de compensación ambiental y presenta los primeros resultados de este trabajo a través del libro: “Caminando entre huellas de Yariguíes: La gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida”, que surge como una propuesta editorial del Convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y ECOPETROL S.A. El libro está conformado por seis capítulos, escritos por 28 investigadores y expertos locales en cada una de las temáticas, quienes han dedicado sus esfuerzos, tiempo y conocimiento a desarrollar esta idea, con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos y técnicas de restauración más apropiadas para el área protegida, en su flanco oriental, sobre el municipio de Hato. Por lo tanto, se espera que los datos científicos registrados y el conocimiento local valorado para la restauración, aquí expuestos, sean un primer referente en el desarrollo de nuevas iniciativas de restauración en el sector oriental del Parque Nacional y como reconocimiento a su valor intrínseco, a su belleza paisajística, a su biodiversidad, a su gente antigua y a su gente reciente.
Chapter
Full-text available
El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en el sur occidente del departamento de Santander, es quizás el último relicto de bosque andino conservado que existe en la región. Si bien, se ha avanzado en el conocimiento de su diversidad biológica, existen limitados estudios sobre su flanco oriental, donde la agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades culturales realizadas por las comunidades locales. Debido al avance en la estrategia de conservación del área protegida mediante el saneamiento predial, múltiples áreas del Parque en el que se han abandonado las actividades de uso de la tierra (p. ej.: actividades agropecuarias), representan hoy un nuevo desafío para la conservación en procura de controlar los factores tensionantes y limitantes de estas áreas; y es aquí, donde Parques Nacionales Naturales de Colombia ha planteado la aplicación de la restauración ecológica como herramienta de conservación de la biodiversidad. ECOPETROL S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), han aunado esfuerzos para contribuir con la conservación del PNN Serranía de Los Yariguíes, a través de inversión de recursos de compensación ambiental y presenta los primeros resultados de este trabajo a través del libro: “Caminando entre huellas de Yariguíes: La gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida”, que surge como una propuesta editorial del Convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y ECOPETROL S.A. El libro está conformado por seis capítulos, escritos por 28 investigadores y expertos locales en cada una de las temáticas, quienes han dedicado sus esfuerzos, tiempo y conocimiento a desarrollar esta idea, con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos y técnicas de restauración más apropiadas para el área protegida, en su flanco oriental, sobre el municipio de Hato. Por lo tanto, se espera que los datos científicos registrados y el conocimiento local valorado para la restauración, aquí expuestos, sean un primer referente en el desarrollo de nuevas iniciativas de restauración en el sector oriental del Parque Nacional y como reconocimiento a su valor intrínseco, a su belleza paisajística, a su biodiversidad, a su gente antigua y a su gente reciente.
Chapter
Full-text available
El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, ubicado en el sur occidente del departamento de Santander, es quizás el último relicto de bosque andino conservado que existe en la región. Si bien, se ha avanzado en el conocimiento de su diversidad biológica, existen limitados estudios sobre su flanco oriental, donde la agricultura y la ganadería han sido históricamente las principales actividades culturales realizadas por las comunidades locales. Debido al avance en la estrategia de conservación del área protegida mediante el saneamiento predial, múltiples áreas del Parque en el que se han abandonado las actividades de uso de la tierra (p. ej.: actividades agropecuarias), representan hoy un nuevo desafío para la conservación en procura de controlar los factores tensionantes y limitantes de estas áreas; y es aquí, donde Parques Nacionales Naturales de Colombia ha planteado la aplicación de la restauración ecológica como herramienta de conservación de la biodiversidad. ECOPETROL S. A. y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), han aunado esfuerzos para contribuir con la conservación del PNN Serranía de Los Yariguíes, a través de inversión de recursos de compensación ambiental y presenta los primeros resultados de este trabajo a través del libro: “Caminando entre huellas de Yariguíes: La gente y la ciencia en la gestión temprana de la restauración ecológica del área protegida”, que surge como una propuesta editorial del Convenio 5211740 de 2012, entre la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y ECOPETROL S.A. El libro está conformado por seis capítulos, escritos por 28 investigadores y expertos locales en cada una de las temáticas, quienes han dedicado sus esfuerzos, tiempo y conocimiento a desarrollar esta idea, con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre los mecanismos y técnicas de restauración más apropiadas para el área protegida, en su flanco oriental, sobre el municipio de Hato. Por lo tanto, se espera que los datos científicos registrados y el conocimiento local valorado para la restauración, aquí expuestos, sean un primer referente en el desarrollo de nuevas iniciativas de restauración en el sector oriental del Parque Nacional y como reconocimiento a su valor intrínseco, a su belleza paisajística, a su biodiversidad, a su gente antigua y a su gente reciente.
Article
Full-text available
From 2005 to 2011, I studied the composition, distribution and natural history of an Andean urban-rural snake assemblage at the Cordillera Central of Colombia, based on three data sources: (1) examination of specimens in the MHN-UC [Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas], (2) incidental encounters by author, and (3) collection of data by other researchers. Additionally, I provide natural history notes for the species involved. A total of 14 species, including two subspecies of snakes, belonging to 12 genera and four families, have been found in the studied area (municipality of Manizales, Caldas). Taking into account this total, 10 had at least one record in the urban area, 13 in the rural area and 14 in forested areas. Only Liophis epinephelus bimaculatus was found exclusively in forest environment. Three species (21.4%) are apparently endemic to the region, six species (42.8%) correspond to a fauna representative of the Tropical-Andean range of South America, four species (28.5%) are distributed from Central America to the tropical Andes, and only one species is widely distributed in the whole continent. The snake assemblage in Manizales is mostly terrestrial, and in general, the species tend to be more active in the rainy periods of the year (mainly from October-December), and most of them may occasionally be found in urban areas, mainly close to areas of vegetation such as crops and pastures.
Article
Full-text available
A taxonomic list of the species of amphibians and reptiles of the Tolima department was elaborated based on an extensive literature review and information from biological collections from several parts of the world. The total of amphibians species recorded were 98, from which 91 are frogs and toads, four caecilias and three salamanders. Reptiles recorded were 102, represented by 60 snakes, 36 lizards, four turtles and two crocodilians. The highest herpetofaunal richness was concentrated in at Cordillera Central and Inter-Andean Magdalena river valley. Threatened status of Tolima’s herpetofaunal is more critical in amphibians than in reptiles; 14,4 % from amphibians are categorized as Vulnerable, 8,2 % Endangered, 5,1 % Near threatened and 4,1 % Critically Endangered. Only two reptiles’ species register some threatened level. Because of Tolima’s herpetofaunal representativity respect to Colombian diversity, It is necessary to set out a general conservation action plan of amphibians and reptiles, considering the most suitable management strategies to maintain biodiversity.
Article
Full-text available
The snake fauna of Colombia excedes 270 species of which 30 are coral snakes and 19 are vipers. Snakes of Colombia are distributed in nearly all of the country except the waters of the Caribbean and in high mountains (above 3500 meters). These animals are crucial to ecosystem funcioning but suffer much from human activities. Five threats to Colombian snake populations have been identified: (1) destruction by persons living in rural areas; (2) death by vehicles traveling upon highways; (3) death as a consequence of the changing local climate or the elimination of prey sources resulting from the removal of their habitat; (4) population reductions to satisfy the black market of animal traffickers; and (5) death as a consequence of scientific collecting. Estimates of the number of snakes lost by wild populations for the five threats are based in clues derived from the scientific literature as well as knowledge of the biologies of individual species and are: (1) at least 109 million/ year; (2) between 52,000 and 105,000/ year; (3) at least 124 million/ year; (4) between 1000 and 5000/ year; y (5) between 300 and 500/ year. Two threats are particularly alarming (for their magnitudes) whereas the other three must be viewed as merely trivial. Confronting these threats will require a profound revision of regulations and a redirection of efforts on the part of the regulating agencies of the country (the Ministry of the Environment and the Regional Corporations).
Article
Full-text available
An inventory of reptiles that occur below 1000 m was conduced in Yacopí, Cundinamarca, Colombia. We recorded 47 species (26 lizards, 19 snakes, one amphisbaenian and one turtle). The richest family was Colubridae and the richest genus was Norops. Fauna was grouped according to its distribution as: trans-Andean species (those that occur the western side of the Cordillera Oriental) and widespread species (those that occur on both the western and eastern sides of the mountain range). Lizards dominate the first group and snakes the second. We found that 2000 m is the upper limit of distribution in Colombia for the reptiles reported herein.
Article
El envenenamiento ofídico se relaciona con actividades de campo como agricultura o minería, de ahí que en la actualidad aún se presenten accidentes ofídicos en las comunidades negras e indígenas asentadas en todo el Chocó Biogeográfico. Buscando levantar y sistematizar información científica sobre presencia, distribución y ataques de ofidios venenosos en esta región, se realizó un estudio de las principales especies, mediante una revisión detallada de las bases de datos de fauna de diferentes universidades y bases de datos del Sistema Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) del Ministerio de la Protección Social así como las secretarías de salud departamentales donde se revisaron cada uno de los ejemplares de ofidios colectados que reposan en los laboratorios de zoología de las mismas, y artículos científicos, tesis de grados, y revistas institucionales. Se diseñó una base de datos en Excel-2007 teniendo en cuenta la ecología, características, morfología, distribución y densidad poblacional de ofidios venenosos por especie; se aplicaron encuestas con la participación de los concejos comunitarios del sur, norte y centro del Chocó Biogeográfico. Todo esto permitió obtener una caracterización de las especies presentes en la región y una base de datos que incluye su distribución, frecuencia de ataque, mortalidad y disponibilidad del suero.
Article
This is a comprehensive monograph on the problems of intoxication incurred by snake venom. This publication is primarily intended for those at all levels of health care, for members of rescue teams, surgeries and emergency hospitals, as well as specialized workplaces and intensive care units. Providing didactic instructions for first aid and treatment procedures, information is also presented on venomous snakes, the fundaments of their morphology and behavior, snakebite prevention, the composition of snake venom, symptoms of envenoming, plus first aid in the event of snakebite for non-professionals, travelers, terrain biologists, and breeders. This book features an updated alphabetical list of types and sub-types of all venomous snakes, including their home ranges, as well as a comprehensive index, list of abbreviations, glossary, and color picture insert with one hundred photographs of venomous snakes.
Article
The phylogenetic relationships of 18 species of New World coral snakes (Elapidae: Leptomicrurus, Micruroides, and Micrurus) were examined with morphological and allozymic characters analyzed by parsimony. Two species of kraits (Elapidae: Bungarus) were included as outgroups. Coral snake morphology was found to be very conservative and few informative morphological characters were found. The general relationships of all coral snakes are discussed in light of the morphological synapomorphies identified in this study. The results indicate that Micrurus is paraphyletic because of the exclusion of Leptomicrurus. This is rectified by placing Leptomicrurus into the synonymy of Micrurus.