ArticlePDF Available

Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado urbano. Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos Aires

Authors:

Abstract and Figures

El arbolado en las ciudades es el principal elemento natural que estructura la biodiversidad en un medio construido. El estudio de las áreas verdes en los espacios urbanos tiene cada vez mayor importancia no sólo para los organismos de gestión sino también para los habitantes. El árbol se constituye en un bien público y la medición de la cobertura vegetal contribuye a planificar y gestionar las áreas verdes. Hay distintas metodologías que pueden ser aplicadas, pero una de las más eficaces es a través del I-Tree canopy, junto con la interpretación de imágenes satelitales. Esta metodología se aplica por primera vez, para el caso de la localidad de Pigüé, en la provincia de Buenos Aires y permite conocer los porcentajes de cobertura arbórea y de edificaciones u otros usos del suelo. El análisis del dosel arbóreo se complementa además con un censo de arbolado de alineación. Este estudio tiene como finalidad monitorear a futuro el progreso de la cobertura verde en distintos espacios geográficos
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Propuesta para el análisis de cobertura del arbolado
urbano. Caso de estudio: Pigüé, provincia de Buenos
Aires
1
Proposal for the analysis of urban tree coverage. Case study: Pigüé,
Buenos Aires province
Graciela María Benedetti, Valeria Soledad Duval, Alicia María Campo
gbenedet@criba.edu.ar
Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas
(CIC) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
1
Trabajo realizado en el marco del proyecto Geografía Física aplicada al estudio de la interacción sociedad-naturaleza.
Problemáticas a diferentes escalas témporo-espaciales, dirigido por la Dra. Alicia M. Campo. Secretaría de Ciencia y
Tecnología, Universidad Nacional del Sur. amcampo@uns.edu.ar y del Proyecto de colaboración entre Municipalidad
del partido de Saavedra y la Secretaria de Obras y Servicios Públicos- Área Espacios Verdes, junto con el
Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur.
Resumen
El arbolado en las ciudades es el principal elemento natural que estructura la biodiversidad en un medio
construido. El estudio de las áreas verdes en los espacios urbanos tiene cada vez mayor importancia
no sólo para los organismos de gestión sino también para los habitantes. El árbol se constituye en un
bien público y la medición de la cobertura vegetal contribuye a planificar y gestionar las áreas verdes.
Hay distintas metodologías que pueden ser aplicadas, pero una de las más eficaces es a través del I-
Tree canopy, junto con la interpretación de imágenes satelitales. Esta metodología se aplica por
primera vez, para el caso de la localidad de Pigüé, en la provincia de Buenos Aires y permite conocer
los porcentajes de cobertura arbórea y de edificaciones u otros usos del suelo. El análisis del dosel
arbóreo se complementa además con un censo de arbolado de alineación. Este estudio tiene como
finalidad monitorear a futuro el progreso de la cobertura verde en distintos espacios geográficos
Palabras claves: arbolado urbano, dosel arbóreo, censo, manejo de áreas verdes.
Abstract
Trees in the cities are the main natural element that structure biodiversity in a built environment. The
study of urban forestry in city areas is becoming increasingly important not only for the management in
the public agencies but also for the inhabitants. Trees become a public element and measuring
vegetation cover contributes to plan, regulate and improve green areas. There are different
methodologies that can be applied, but one of the most effective is through the I-Tree canopy, along with
the interpretation of satellite images. This methodology is applied, for the first time, to the case of Pigüé
town in Buenos Aires province and reveals the percentage of tree cover buildings or other land uses.
The analysis of the canopy is also complemented by an urban tree census. Overall, the study has the
aim to monitor green coverage in different geographical areas.
Keywords: urban trees, canopy, census, management of green areas.
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
245
Introducción: puesta en marcha de convenios de colaboración: municipio-
universidad
El arbolado lineal de las calles y avenidas es dentro de las ciudades el principal
elemento vegetal que estructura la biodiversidad en un medio construido. Por ello, el
estudio de las áreas verdes en los espacios urbanos tiene cada vez mayor importancia
no sólo para los organismos de gestión sino también para los habitantes. En el mes de
marzo del año 2012, la municipalidad del partido de Saavedra y la Secretaría de Obras
y Servicios Públicos- Área Espacios Verdes, junto con el Departamento de Geografía y
Turismo de la Universidad Nacional del Sur firman un convenio de colaboración para
realizar el relevamiento del arbolado urbano lineal de la localidad de Pigüé.
Este convenio se enmarca en la premisa que define que el arbolado es parte
fundamental de la sustentabilidad ambiental de las ciudades, el árbol es un bien
público que debe ser cuidado y respetado y por ello la importancia de estos trabajos
sobre la vegetación. A partir de ello, se logra una cuantificación de los recursos
arbóreos existentes, siempre teniendo como meta final identificar aquellos lugares que
son posibles de arborizar en función de incorporar al arbolado como una componente
importante en el paisaje urbano.
Materiales y métodos
La cuantificación y estado del arbolado urbano de alineación se realizó mediante un
inventario a partir de la recolección de datos en una planilla de censo de arbolado. La
ejecución del inventario en el terreno se llevó a cabo durante los meses de otoño,
primavera y verano entre los años 2012 y 2013. Un total de 251 manzanas fueron
relevadas y se identificó para cada domicilio, primero la presencia o ausencia de
arbolado y luego completó la planilla del censo con la siguiente información:
género/especie y nombre vulgar, altura en metros, DAP (diámetro a la altura del
pecho), condiciones de salud, tipo de recinto o cazuela, condiciones de crecimiento y
otras observaciones del entorno urbano como por ejemplo la interferencia de cables.
Esta información de base fue la guía para aplicar después criterios de tipo integrales
basados en cálculos volumétricos de vegetación que permitieron valorar más
exactamente los espacios verdes existentes en las localidades. El fin último es diseñar
planes de manejo o proyectos de arbolado para la mejora del medio ambiente
construido en los medios urbanos.
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
246
En consecuencia, para valorar en forma cuantitativa y cualitativa los espacios verdes
presentes se toma en cuenta, para este trabajo, la cobertura de la vegetación en la
localidad de Pigüé. Para ello se utilizó el software libre denominado I-Tree
desarrollado por el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA Forest Service (U.S.D.A Forest Service) para realizar distintos análisis
y planificaciones de las áreas verdes en las ciudades de ese país. Esta herramienta
está disponible para colaborar con las comunidades y lograr un mejor desarrollo y
manejo de las áreas verdes en función de los beneficios que brinda el arbolado
urbano. En el año 2006 se pone en marcha este software y desde entonces, tanto
organizaciones no gubernamentales como municipios, consultorías y otros organismos
lo han adoptado para realizar diferentes estudios. En la Argentina no se conoce
todavía su aplicación aunque se señala que este software puede constituir una
herramienta válida para la toma de decisiones en el ordenamiento y planificación de
las áreas verdes.
El I-Tree Canopy analiza el dosel arbóreo, dosel forestal o también llamado canopia o
canopeo (del inglés canopy). Existen varias definiciones de “canopy y se ha
constituido como una rama de investigación (Barker y Pinard, 2001; Nadkarni et al.,
2011; ICAN-International Canopy Network; Parker, 1995). En general estos autores
refieren al dosel arbóreo que es la capa que comprende a las hojas, ramas, brotes de
los árboles, etc. El dosel arbóreo puede ser observado desde lo alto y cubre el suelo
de la luz del sol, intercepta el agua de lluvia, capta las partículas contaminantes de la
atmósfera y reduce la temperatura del aire en función de la isla de calor urbana.
Hay algunos estudios donde los investigadores señalan que el dosel arbóreo en áreas
metropolitanas de los Estados Unidos oscila entre un 27 y 30% de cobertura (Dwyer y
Nowak, 2000), lo cual es un valor relativamente bajo si se espera que la mayoa de
las localidades puedan aumentar la superficie arbolada en un futuro. Ello conlleva a
pensar y planificar estrategias para modificar estas situaciones. Así lo ha entendido el
Servicio Forestal Americano, quien ha sido un pionero en la realización de inventarios
de vegetación, en mediciones y cálculos de valor para las áreas verdes urbanas. El
énfasis está puesto en que el desarrollo foliar se relaciona directamente con las
capacidades que tienen los árboles de brindar servicios ambientales tales como
reducción del ruido, mejorar la calidad del aire, moderar la temperatura, entre otros
(Conway y Bourne, 2013).
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
247
En esta línea, el I-Tree Canopy es una herramienta que permite en forma sencilla y
eficaz estimar la cobertura arbórea y otras clases de cobertura como por ejemplo suelo
desnudo, edificios, calles, agua, etc. en las áreas urbanas. I-Tree selecciona al azar
distintos puntos de muestreo en las imágenes de Google Earth y el investigador es
quien define para cada punto elegido qué categoría representa. Todo este concepto y
prototipo fue elaborado por David Nowak, Jeffrey Walton y Eric Greenfield del USDA
Forest Service y por Ellingsworth, Binkley y Maco quienes diseñaron las aplicaciones
del programa.
Las limitaciones del programa están dadas en función de cómo interpreta primero y
clasifica después el investigador cada punto seleccionado. Si el número de puntos es
mayor, la precisión de la estimación también será mayor y en consecuencia, el error
estándar de la distribución de la muestra será menor. El otro inconveniente se asocia a
la claridad y escala de las imágenes que muchas veces por su resolución o factores
ambientales son más difíciles de interpretar.
Área de estudio: Pigüé y las primeras poblaciones de migrantes franceses
La localidad de Pigüé se localiza en el partido de Saavedra, en el suroeste de la
provincia de Buenos Aires, entre 300 y 280 metros sobre el nivel del mar, en un
ambiente de serraas que pertenecen al sistema de Ventania, donde se despliegan
las sierras de Curamalal. Desde el punto de vista climático el área está comprendida
en el límite de la pampa seca, con un valor medio anual de precipitación de 702 mm y
una temperatura media anual de 14°C. Las heladas son importantes y ya han sido
registradas desde los primeros años del siglo pasado: “….los inviernos eran muy fríos
y secos, en invierno casi todas las noches se producía una helada de siete a ocho
grados bajo cero, y a eso de las nueve de la mañana, empezaba a soplar viento
pampero del sudoeste fuertísimo y molesto….” (Ducos, 1934, p. 24).
Fitogeográficamente el pastizal pampeano es la dominante vegetacional pero hoy es
totalmente modificado por las actividades agrícola-ganaderas y de servicios que
complementan el área. Clement Cabanettes, el fundador de la colonia decía: “…una
tierra fecunda cuba toda la superficie de los campos, donde el fértil suelo estaba
cubierto de una dulce hierba natural” (Cabanettes, 1974, p. 38).
La localidad de Pigüé fue fundada el 4 de diciembre de 1881 por inmigrantes
franceses y emplazada en los antiguos dominios del cacique Calfucurá. Su nombre
deriva del mapuche Pi-hue y significa lugar de reunión o encuentro. La denominación
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
248
refiere a la batalla de Pihué (1858), en la que se enfrentó la vanguardia de la última
nea de fortín, a cargo del Cnel. Nicolás Granada, contra indígenas comandados por
los cacicazgos que respondían al cacique Juan Calfulcurá. Hoy la localidad cuenta
con 14.000 habitantes que se distribuyen en aproximadamente 250 manzanas, entre
dos grandes avenidas que dividen el plano en damero (Figura 1).
Figura N° 1. Localización del área de estudio
Fuente: elaboración propia sobre la base de Google Earth, 2014.
El arbolado de la localidad y alrededores se inició lentamente, al menos en los
primeros cincuenta años (1884-1934). De esta forma lo expresaban los primeros
habitantes de la colonia:
“…lo plantado en Pigüé es mínimo y en cuanto a la Pampa vecina, los árboles en
vez de aumentar, disminuyen, pues se desmonta para cortar la leña y preparar los
terrenos para los cultivos…..Al principio los colonos ensayaron la plantación de
árboles en las líneas de sus chacras como en Europa….actualmente se hace la
fiesta del árbol que consiste en que los alumnos de los colegios del Estado planten
unos pocos árboles en los patios….no basta propagar la bondad del árbol, hay
que hacer plantaciones en grande, sobre todo en estas regiones (Ducos, 1934,
pp. 24-25).
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
249
Caracterización del arbolado de alineación
A partir del análisis de los resultados del censo de arbolado urbano en la localidad de
Pigüé se obtuvieron los siguientes datos: se relevaron 7.895 espacios de los cuales
1.267 son espacios vacíos, es decir, no hay árboles debido a dos motivos
fundamentales: o los recintos están pero vacíos, o bien las veredas de las parcelas no
tienen recintos. Por lo tanto la cantidad de árboles y arbustos asciende a 6.628 árboles
y arbustos (individuos).
En cuanto a la riqueza específica, es decir la cantidad de especies, el valor es de 71
especies. Se corresponden con 57 géneros que están representados en 38 familias
(Tabla 1). El número de especies que existe en una localidad es importante ya que da
una idea general de cuán diversa es la composición florística. En referencia a esto,
también se definieron las familias que son nativas y exóticas, 6 y 32 respectivamente.
En relación con las especies nativas, las que sobresalen son: aguaribay (Schinus
areira L.), araucaria (Araucaria araucana MOLINA K. KOCH. ), pata de vaca (Bauhinia
forficata LINK.), cortadera (Cortaderia selloana SCHULT. & SCHULT.F. ASCH. &
GRAEBN.), ombú (Phytolacca dioica L.), palo borracho (Ceiba speciosa RAVENNA),
acacia visco (Acacia visco GRISEB.), ceibo (Erytrina crista galli L.). En cuanto a las
exóticas dominan los fresnos (Fraxinus americana L.), acacias (Robinia pseudoacacia
L.) y crespones (Lagerstroemia indica L.).
Figura N° 2. Listado de las familias nativas y exóticas en la localidad de Pigüé
Familia
Nativas o
Exóticas
1. Acerácea
exótica
2. Agavácea
exótica
3. Anacardiácea
nativa
4. Apocynácea
exótica
5. Araucareácea
nativa
6. Betuláceas
exótica
7. Bignoniácea
exótica
8. Bombáceas
nativa
9. Buxácea
exótica
10. Caprifoliácea
exótica
11. Cupresácea
exótica
12. Esterculácea
exótica
13. Euforbeácea
exótica
14. Fagácea
exótica
15. Hamamelidáacea
exótica
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
250
16. Ginkgoácea
exótica
17. Jungladácea
exótica
18. Labiada
exótica
19. Laurácea
exótica
20. Leguminosa
exótica
21. Leguminosa
nativa
22. Leguminosa-Fabácea
exótica
23. Litrácea
exótica
24. Meliáceas
exótica
25. Mirtácea
exótica
26. Moráceas
exótica
27. Oleácea
exótica
28. Palmáceas (Arecáceas)
exótica
29. Pináceas
exótica
30. Pitosporácea
exótica
31. Platanáceas
exótica
32. Poácea
nativa
33. Pytolacácea
nativa
34. Rosácea
exótica
35. Salicácea
exótica
36. Simarubácea
exótica
37. Tiliácea
exótica
38. Ulmáceas
exótica
39. Otros
exóticos
Fuente: elaboración de los autores, 2013.
Si bien otros datos sobre el arbolado se han recolectado a partir del censo de arbolado
urbano, en esta oportunidad, se hará hincapié en el follaje ya que este se relaciona
directamente con la cobertura vegetacional. Del total de la masa arbórea de alineación
(6628 entre árboles, arbustos y palmeras) hay 3783 caducos y 2845 perennes. Ello
representa que el 57 % son ejemplares caducos y el 43 % son perennes. Entre los
caducos se encuentran acacias (Robinia spp. L), fresnos (Fraxinus spp. L.), catalpas
(Catalpa bignonioides WALTER), tilos (Tilia americana L.), ciruelos (Prunus cerasifera
var atropurpurea EHRH.), paraísos (Melia azedarach L.), plátanos (Platanus ×
acerifolia WILLD.) y un arbusto bastante común: la rosa china (Hibiscus rosa-sinensis
L.). Entre los perennes con el porte de árbol hay aguaribay (Schinus areira L.), ciprés
(Cupressus sempervirens L.), eucaliptus (Eucalyptus spp. L'HÉR.), ligustros (Ligustrum
lucidum L), mientras que con porte de arbusto la mayoría de ellos son photinias
(Photinia LINDL.), oleas (Ligustrum japonicum THUNB.), azareros (Pittosporum tobira
THUNB.) W.T.AITON), boj (Buxus sempervirens L.), laureles de jardín (Nerium
oleander L.), crataegus (Crataegus TOURN. EX L.), entre otros.
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
251
Para localidades que se encuentran en los climas templados con inviernos muy fríos,
húmedos y con heladas frecuentes se recomienda que el arbolado sea de hojas
caducas, pequeñas o medianas que obstruyen menos los desagües y permiten un fácil
barrido y recolección. Los árboles de hoja perenne no siempre son recomendadas ya
que la ausencia de hojas durante el invierno permite para la localidad veredas más
soleadas y sin humedad. En cambio en el verano, con temperaturas altas se aconseja
que los arboles tengan follaje tupido.
Resultados de la aplicación del método de i-tree canopy
En función de la aplicación del software se define como primer paso el área de estudio
para analizar el dosel arbóreo. Para este caso en particular fue relativamente sencillo
ya que se trazaron los límites de la planta urbana de Pigüé. Luego se establecieron
cuáles y cuántas serían las clases o usos del suelo a considerar para identificar en la
imagen satelital del área de estudio. El programa define dos clases, presencia o
ausencia de árbol, pero también se puede incorporar otras clases o estructuras para el
uso del suelo urbano (Figura N° 3), tal como se realizó en este estudio. Los puntos a
identificar son seleccionados al azar para ser interpretados y se indica que cuántos
más puntos se interpreten, más exacta será la estimación de la cobertura (Figura. N°
4). Para este caso se realizó un primer muestreo con 500 puntos y luego con 1.000
puntos. Según los datos obtenidos en cuanto a porcentaje de cobertura no ha habido
grandes variaciones, con lo cual el resultado generado es altamente significativo.
Figura N° 3. Identificación de clases y cobertura del uso del suelo en Pigüé
Abreviatura
Puntos
Cobertura
(en %)
Puntos
Cobertura
(en %)
Árbol en vereda-árbol de
alineación
Arbv.
43
8.62
93
9.32
Árbol en interior del lote
Arbl.
102
20,4
216
21,6
Árbol en parque o plaza
Arbp.
9
1,80
19
1,90
Herbáceas ( ej. césped)
Ce
137
27,5
286
28,7
Calle de asfalto o tierra
Ca
47
9,42
91
9,12
Edificio-Construcción
Ed
120
24,0
215
21,5
Agua
Ag
0
0
0
0
Ferrocarril
FC
0
0
0
0
División entre lotes
Lot
1
0,20
8
0,80
Baldío
Ba
7
1,40
7
0,70
Boulevar
Bv
4
0,80
5
0,50
Vereda
Ve
27
5,41
56
5,61
Galpón
G
2
0,40
2
0,20
Total de puntos muestreados
500 puntos
1.000
puntos
Fuente: elaboración de los autores sobre la base del I-Tree Canopy, 2014.
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
252
Figura N° 4. Puntos muestrados en la localidad de Pigüé mediante el I-Tree
Fuente: elaboración de los autores sobre la base del I-Tree Canopy, 2014.
Cada uno de los puntos fue interpretado y clasificado en función de distintos usos del
suelo o clases. Los de mayor representatividad para el estudio son los definidos como
los árboles de alineación localizados en las veredas (93 ejemplares), árboles
localizados en el interior del lote (216 ejemplares) y los ubicados en parques y plazas.
El total de esta masa verde es de 328 individuos. También se realizó la estimación del
error estándar (SE) (Lindgren y Mc.Elrath, 1969) para dar confiablidad a la muestra
seleccionada (Tabla 3):
SE=√(pq/N)
Donde:
N=total de puntos seleccionados (1.000)
n=total de puntos clasificados como árboles (328)
p=n/N (328/1.000=0,32)
q=1-p (1-0,32=0,67)
entonces: SE=(pq/N)=0,0146 por 100= 1,46%
N=1.000, con la variación de p.
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
253
Figura5. Estimación del error estándar (SE)
p
SE
0,01
0,0031
0,1
0,0095
0,3
0,0145
0,5
0,0158
0,7
0,0145
0,9
0,0095
0,99
0,0031
Fuente: elaboración de los autores sobre la base de I-Tree, 2014.
Para este caso de estudio, la cobertura arbórea es de 32,8 % y tiene un error estándar
de 1,46 % si todos los puntos fueran clasificados. Basados en la fórmula del SE, el
error estándar es mayor cuando p=0,5 y menor cuando p es muy pequeño o muy
grande. Además del SE también se puede calcular el intervalo de confidencialidad del
95%. En una muestra al azar, el 95% de la misma tiene la posibilidad de demostrarse
que la media de todas las medias muestrales coincide con la media poblacional. El
nivel de confianza y la amplitud del intervalo varían conjuntamente, de forma que un
intervalo más amplio tendrá más probabilidad de acierto (mayor nivel de confianza),
mientras que para un intervalo más pequeño, que ofrece una estimación más precisa,
aumenta su probabilidad de error.
Para calcular el 95% de intervalo de confianza se toma en cuenta que:
N30, el SE por 1.96 (0,0146x1, 96=0,028) es sumado o restado al estimado (0,32). El
resultado dice que hay un 95 % de confianza si el resultado está comprendido entre
30,1 y 35,9 %.
Donde:
Z = valor crítico de la distribución normal estandarizada
Se llama valor crítico al valor de Z necesario para construir un intervalo de confianza
para la distribución. El 95 % de confianza corresponde a un valor de 0,05. El valor
crítico Z correspondiente al área acumulativa de 0,975 es 1,96 porque hay 0,025 en la
cola superior de la distribución y el área acumulativa menor a Z = 1,96 es 0,975. Un
nivel de confianza del 95% lleva a un valor Z de 1,96 (Lindgren y Mc.Elrath, 1969). El
valor crítico se designa mediante z α/ 2.
P(Z > zα/2) = α/2 P[-z α/2 < z < z α/2] = 1 − α
α es el nivel de significación
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
254
1 − α es el nivel de confianza, que es la probabilidad de que el parámetro a estimar se
encuentre en el intervalo de confianza (Fig. N° 3). Los niveles de confianza más
usuales son: 90%; 95% y 99%.
Figura 3. Niveles de confianza
Fuente: Lindgren y Mc.Elrath, 1969.
Si se analizan los datos según la localización del arbolado (Figura 6) se observa
que el grado de cobertura de la masa arbórea es mayor en el interior de los lotes que
en el espacio público 21,6 % y 11,22 % respectivamente. Ello también fue observado a
simple vista en las imágenes pero a partir del programa I-Tree se pudo corroborar la
alta densidad en los centros de manzana (Figura 7). Ello señala que desde el
espacio privado hay mayor conciencia del beneficio de los espacios verdes.
El arbolado de alineación público es todavía escaso y más aún, con la aplicación del
censo se observó una fuerte tendencia a plantar arbustos (oleas, photinias) frente a la
estructura arbórea propiamente dicha. Se contabilizaron, sólo en las veredas, un total
de 541 individuos arbustivos lo cual representa del total (6.628 individuos entre árboles
y arbustos) un 8 % en el ejido urbano. Se observó que en las casas más nuevas,
donde las veredas estaban recién arregladas o construidas, o en las veredas con
césped de los barrios planificados los propietarios colocaban photinias, laureles o rosa
china. Es importante recalcar que los arbustos no son apropiados para el arbolado
urbano de alineación. No están recomendados en la normativa provincial y además no
cumplen en su totalidad con las funciones ambientales de un árbol propiamente
dichas, generando además inconvenientes tanto para el peatón como para la
circulación vehicular.
1 - α
α/2
z α/2
0.90
0.05
1.645
0.95
0.025
1.96
0.99
0.005
2.575
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
255
Figura N° 6. Porcentaje de cobertura según clases en la localidad de Pigüé
Fuente: elaborado por autores sobre la base de I-Tree v 6.0, 2014.
Figura N° 7. Distinción de centros de manzanas de la localidad de Pigüé
altamente arbolados
Fuente: elaboración de los autores sobre la base de Google Earth (2011), 2014.
Es interesante también el alto porcentaje de cobertura no arbórea, que sin embargo
presenta cobertura de césped u otras herbáceas (28,7%) en los espacios abiertos. En
algunos casos son campos deportivos, en otros jardines o simplemente espacios
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
256
abiertos recreativos. Ello conlleva a definir el concepto de arbolado potencial. Esta
variable hace referencia al sitio de plantación que puede ser ocupado por un árbol y
permite conocer la potencialidad del arbolado urbano público. Del total de sitios
potenciales se diferenciaron los que se corresponden a balos (0,7%) y los que
responden a veredas que no poseen árboles, cuyo porcentaje de cobertura es de
5,6% (Figura 8). Además se estimó que el porcentaje de la cobertura del arbolado
de alineación en las veredas, donde la gestión municipal puede realizar sus
intervenciones es bajo (9,32%). Ello implica que sólo el 9% de las veredas tienen
árboles y por lo tanto es importante el desarrollo de una política de arbolado de
alineación para la localidad, estimando que cada 10-15 metros debería haber un árbol.
A través del censo de arbolado se estableció que muchos recintos vacíos coinciden
con los frentes de negocios o áreas de servicios. Hay un total de 1.267 espacios para
ocupar. Ello debería tenerse muy en cuenta, ya que la normativa provincial señala que
cada 10 metros debe haber un árbol en función de los beneficios sociales y
ambientales que estos conllevan. Resulta interesante además que entre el espacio
construido y el arbolado en el interior de las mismas existe un equilibrio (21,6% y
21,5% respectivamente). Ello es positivo tanto desde el punto de vista ambiental
como estético.
Figura 8. Contraste entre las veredas con y sin arbolado público de alineación
Fuente: archivo de los autores, 2012.
Consideraciones finales
La cobertura de vegetación está en constante cambio en las ciudades, tanto debido a
condiciones naturales como antropogénicas. La combinación de ambos factores a lo
largo del tiempo determina los valores de cobertura (Nowak, 2012). El programa I-Tree
Canopy permite identificar la cobertura del uso del suelo y especialmente el de la
vegetación. El programa cuantifica el porcentaje de cobertura y lo asocia al error
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
257
estándar para cada clase, en función con la interpretación del investigador. Esta
herramienta es la base para el desarrollo de planes de manejo, para considerar un
conjunto de metas y objetivos sobre el arbolado y realizar comparaciones futuras del
cambio de la cobertura de la vegetación a lo largo del tiempo. Este trabajo muestra las
potencialidades y las tendencias de estudio y manejo en el arbolado urbano como así
también comenzar a involucrar a la población en las políticas públicas de arbolado.
Hay que tener en cuenta que son dos los factores que condicionan una mayor o menor
cobertura arbórea en las ciudades: el ambiente natural y el uso de suelo urbano. La
cobertura es mayor en áreas donde la ciudad se desarrolla en cercanías de bosques o
áreas forestadas (31% de cobertura), seguida por aquellas ubicadas en áreas de
pastizal (19% de cobertura) y en áreas desérticas, que sólo presentan un 10% de
cobertura (Nowak, 1996). Para este caso, Pigüé se acerca al 32% de cubierta vegetal
con lo cual si bien su medio geográfico es un área de llanura y pastizal, el trabajo de
plantación y la visión de los primeros vecinos a lo largo de los 130 años desde su
fundación han sido importantes, aunque puede mejorarse y ampliarse.
Referencias bibliográficas
Barker, M. y Pinard, M. (2001). Forest canopy research: sampling problems and some
solutions, en Plant Ecology [En Línea] Volumen 153, número 1/2. Disponible en:
http://www.jstor.org/discover/10.2307/20051044?sid=21105856588383&uid=39632&ui
d=62&uid=39630&uid=2&uid=3&uid=5911656&uid=67&uid=3737512. [Accedido el 20
de septiembre de 2014].
Cabanettes, E. (1974). Clement Cabanettes; fundador de la colonia aveyronesa de
Pigüé en la República Argentina. 155 p. Buenos Aires: Ulises L.Issaly.
Conway , T. y Bourne, K. (2013). A comparison of neighborhood characteristics related
to canopy cover, stem density and species richness in an urban forest, en Landscape
and Urban Planning [En Linea]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169204613000121 [Accedido el 25
de septiembre de 2014].
Ducos, O.F. (1934). Cincuentenario de la Colonia Francesa de Pigüé 1884-1934,
reseña histórica para sus vecinos. 56 pp.
Benedetti, Duval, Campo I Propuesta para el análisis de cobertura de l arbolado urbano. Caso de estudio:
Pigüé , provincia de Buenos Aires
Vol. X Agosto 2016 - pp. 244-258 Resultados de investigaciones - Proyección
258
Dwyer, J. y Nowak, D. (2000). A national assessment of the urban forest: an overview,
en Scientific Journal [En Linea]. Oregon: Society of American Foresters 1999 National
Convention Portland. Disponible en:
http://www.nrs.fs.fed.us/pubs/jrnl/2000/nc_2000_Dwyer_002.pdf? [Accedido el 1 de
diciembre de 2014]
ICAN-International Canopy Network. Seeing the Forest and the Trees [En nea].
Disponible en: http://ican.csme.utah.edu [Accedido el 20 de junio de 2014].
I-Tree. (2014). What is i-Tree?. [En Línea]. Disponible en https://www.itreetools.org/
[Accedido el 20 de abril de 2014]
Lindgren, B.W. y Mc.Elrath, G.W. (1969). Introduction to probability and Statistics.
498 p., Londres: Macmillan Company.
Nadkarni, N. Parker, G. Lowman, M. (2011). Forest canopy studies as an emerging
field of science, en Annals of Forest Science [En Linea]. Estados Unidos: Erwin Dreyer
(Ed.). Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00930781/document [Accedido
el 20 de marzo de 2014].
Nowak, D. y Greenfield, E.J. (2012). Tree and impervious cover change in U.S. en
Urban Forestry & Urban Greening, [En nea] 1, pp. 21-30. Disponible en:
http://www.itreetools.org/Canopy/resources/Tree_and_Impervious_Cover_change_in_
US_Cities_Nowak_Greenfield.pdf. [Accedido el 21 de noviembre de 2014].
Nowak, D., Rowntree, R., McPherson, D., Sisinni, S., Kerkmann, E. y Stevens, J.
(1996). Measuring and analyzing urban tree cover, en Landscape and Urban Planning.
[En linea] 36, pp.49-57.Disponible en:
file:///C:/Users/Valeria%20Duval/Downloads/00b7d52ab01047c431000000.pdf
[Accedido el 3 de diciembre de 2014].
Parker, G. (1995). Structure and microclimate of forest canopies. En: M. D. Lowman y
Nadkarni, N. M. Forest Canopies, pp. 431-455. San Diego: Academic Press.
... Esta localidad es un caso representativo de ciudades medianas, por su población, funcionamiento y estructura. El área está comprendida en el límite de la pampa seca, con un valor medio anual de precipitación de 702 mm y una temperatura media anual de 14°C (Benedetti et al., 2016). Se encuentra dentro de la región fitogeográfica pampeana representada principalmente por http://cfores.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/689 ...
Article
Full-text available
Geographic Information Systems (GIS) are key methodological tools for land management and to have databases of urban trees that help to make better decisions about biodiversity in a built environment. The construction of urban models with quality information is of high scientific and management value for diagnosis, evaluation and decision making. The objective of the present work was to establish the steps for the realization, design and modeling of a GIS for the management of urban trees in the city of Pigüé s and to provide the basis for a computerized system to support decision making. The GIS was planned in order to have a model of reality, establishing the geographic model, the representation model and the storage model. A tree census was carried out and updated, surveying 9,518 spaces. It was found that there is a high diversity of tree species. Of the total number of spaces with species, 7424 are in good health. Pigüé's urban trees have a high percentage of trees that obstruct or interfere with the wiring of public services.
... Esta localidad es un caso representativo de ciudades medianas, por su población, funcionamiento y estructura. El área está comprendida en el límite de la pampa seca, con un valor medio anual de precipitación de 702 mm y una temperatura media anual de 14°C (Benedetti et al., 2016). Se encuentra dentro de la región fitogeográfica pampeana representada principalmente por http://cfores.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/689 ...
... El arbolado de alineación contiene a la población de árboles que están plantados en forma lineal en las veredas de calles y avenidas del área urbana y suburbana (Benedetti y Campo de Ferreras, 2007), y constituye el principal elemento vegetal que otorga biodiversidad a un medio construido. Por ello, el estudio de estas áreas verdes es clave para generar estrategias de gestión (Benedetti et al., 2016). Tal es su relevancia que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada persona debe contar con un mínimo de 10 y hasta 15 m 2 de espacio verde para vivir en un entorno saludable (Gómez Piovano y Mesa, 2015). ...
Article
Full-text available
El arbolado es uno de los elementos más importantes en las ciudades, ya que los árboles forman parte integral del ambiente urbano y ofrecen numerosos beneficios ambientales, económicos, sociales y materiales. El objetivo de la investigación consistió, por un lado, en cotejar las plantaciones realizadas en el barrio Centro de la Ciudad de Santiago del Estero (Argentina) con la normativa vigente, y por el otro, establecer la cantidad de espacios verdes públicos y la superficie que ocupan. Para la primera parte del trabajo, se consideraron listas de especies botánicas sugeridas y no sugeridas por la ordenanza municipal. Se realizó un censo de vegetación considerando únicamente el arbolado de alineación del barrio Centro con un recorrido por sus 86 manzanas, durante los meses de verano del año 2019. Las especies vegetales censadas fueron identificadas hasta el nivel taxonómico de especie. Por su parte, las especies no sugeridas por la ordenanza fueron clasificadas según su origen biogeográfico y porte. El censo arrojó una abundancia de 3.125 ejemplares y una riqueza específica de 73 especies. De acuerdo al porte se reconocieron un mayor número de árboles, y por el origen se registraron mayor cantidad de especies exóticas. Además, se encontraron especies botánicas no recomendadas y recomendadas por la normativa. En relación a la segunda parte del trabajo, el barrio presentó un total de 11 espacios verdes públicos, los cuales representan el 1,87 % de la superficie total siendo considerada una superficie insuficiente. De la cantidad de espacios verdes un mayor porcentaje lo ocupan plazas y un menor porcentaje lo constituyen plazoletas. Abstract Trees are one of the most important elements in cities, as trees are an integral part of the urban environment and offer numerous environmental, economic, social and material benefits. The objective of the research consisted, on one hand, in comparing the trees present in the Centro neighborhood of the City of Santiago del Estero (Argentina) with current regulations, and, on the other, establishing the amount of Public Green Spaces and the surface they occupy in the neighborhood. For the first part of the work, lists of botanical species suggested and not suggested by the municipal ordinance were considered. A vegetation census was carried out considering only the alignment trees of the Centro neighborhood consisting of 86 blocks, during the summer months of 2019. The trees were identified up to the taxonomic level of species. For their part, the species not suggested by the local ordinance were classified according to their biogeographical origin and size. The census showed an abundance of 3.125 specimens and a specific richness of 73 species. According to the size, a greater number of trees were recognized, and by origin, a greater number of exotic species were recorded. In addition, botanical species not recommended and recommended by regulations were found. In relation to the second part of the work, the neighborhood presented a total of 11 Public Green Spaces, which represent 1,87 % of the total area which is considered insufficient. Of the amount of green spaces, a greater percentage is occupied by squares and a smaller percentage is made up of small squares.
Article
Full-text available
El arbolado tiene un papel importante en el espacio público, ya que protege de la lluvia, provee de sombra, mejora visualmente el entorno, aporta biodiversidad y asimismo otorga la oportunidad de observar el desenvolvimiento de actividades en torno a él. Entre los beneficios del arbolado urbano se cuenta la mejora en la calidad del aire, reducción de la temperatura, absorción de dióxido de carbono entre otros gases de efecto invernadero tales como el monóxido de carbono y el dióxido de azufre, así como también emiten el valioso oxígeno. El presente documento presenta el diagnóstico sobre las áreas arboladas en la vía primaria del municipio central de la Zona Metropolitana de Poza Rica.
Article
Full-text available
Conocer la diversidad vegetal y su distribución espacial es esencial para la planificación urbana. El objetivo del estudio consistió en analizar la distribución espacial del arbolado viario del barrio Centro de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina). Por lo que en el verano del año 2019 se realizó un censo en las 86 manzanas del barrio para conocer su composición florística. Se calculó abundancia, riqueza específica e índice de diversidad de Shannon-Wiener. Posteriormente, se confeccionaron mapas temáticos de la distribución espacial del arbolado con un sistema de información geográfica. El inventario presentó una abundancia de 3.125 ejemplares y una riqueza específica de 73 especies, siendo las de mayor dominancia numérica Citrus aurantium y Handroanthus impetiginosus. La distribución espacial del arbolado viario, presentó patrones similares de riqueza específica y abundancia, y un patrón de biodiversidad algo diferente a los anteriores con mayores valores en la periferia. La diversidad para todo el barrio presentó un valor medio de H=2,71 considerando el rango del índice de Shannon-Wiener. Este valor indica que existe una cantidad aceptable de especies en el área, por lo que la diversidad es media, con una distribución irregular.
Article
Full-text available
La vegetación urbana, particularmente árboles, ofrece numerosos beneficios que pueden mejorar la calidad del medio ambiente y de los residentes en áreas urbanas. Para su gestión actual existen diferentes herramientas que aportan un análisis integral de su distribución. En este trabajo, focalizado en el Barrio Centro de la Ciudad de Santiago del Estero (Argentina), se recurrió al aporte de las imágenes satelitales y al programa web I-Tree para complementar y contrastar los resultados de un censo del arbolado de alineación realizado en el año 2005. La aplicación del Índice de Vegetación Diferencial Normalizado muestra que el barrio tiene uno de los valores de vegetación más bajos de toda la localidad. La superficie arbórea total del área de estudio es del 11.4% mientras que el censo registró que el arbolado de alineación comprende un 3% del la zona.
Article
Full-text available
Measurement of city tree cover can aid in urban vegetation planning, management, and research by revealing characteristics of vegetation across a city. Urban tree cover in the United States ranges from 0.4% in Lancaster, California, to 55% in Baton Rouge, Louisiana. Two important factors that affect the amount of urban tree cover are the natural environment and land use. Urban tree cover is highest in cities that developed in naturally forested areas (31%), followed by grassland cities (19%) and desert cities (10%), but showed wide variation based on individual city characteristics. Tree cover ranged from 15 to 55% for cities in forested areas, 5 to 39% for those in grassland areas, and 0.4 to 26% for cities developed in desert regions. Park and residential lands along with vacant lands in forested areas generally have the highest tree cover among different land uses. Methods of measuring urban tree cover are presented as are planning and management implications of tree-cover data.
Article
Urban forest patterns within cities are primarily governed by social factors such as neighborhood characteristics, municipal policy, and individual residents. While a growing body of literature has examined the influence of such factors on tree canopy extent, less attention has been given to other aspects of the urban forest, including tree density and species diversity patterns. Comparing the correlates of canopy cover to other measures of the urban forest is useful for understanding the complex factors shaping urban forest conditions, and can help guide future studies considering the causes of such patterns. This paper explores two inter-related questions: (1) are there differences in the neighborhood correlates of canopy cover, stem density, and species richness? and (2) is canopy cover alone a sufficient representation of the urban forest to understand the ways social factors are related to broader patterns of trees? The questions were addressed through statistical analyses to identify neighborhood socioeconomic and urban form variables correlated with plot-level measures of the three tree variables. The study area includes residential land within Peel Region, which is located in the Greater Toronto Area (Ontario, Canada). We found that significant correlates are different among the three urban forest variables examined, with neighborhood factors having the weakest relationship to species diversity. The results suggest that the underlying mechanisms associated with canopy cover, stem density and species richness patterns vary, and that future studies should consider multiple tree metrics when exploring social correlates to better understand how and why the urban forest varies across a city.
Forest canopy research: sampling problems and some solutions, en Plant Ecology
  • M Barker
  • M Pinard
Barker, M. y Pinard, M. (2001). Forest canopy research: sampling problems and some solutions, en Plant Ecology [En Línea] Volumen 153, número 1/2. Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/20051044?sid=21105856588383&uid=39632&ui
Clement Cabanettes; fundador de la colonia aveyronesa de Pigüé en la República Argentina. 155 p
  • E Cabanettes
Cabanettes, E. (1974). Clement Cabanettes; fundador de la colonia aveyronesa de Pigüé en la República Argentina. 155 p. Buenos Aires: Ulises L.Issaly.
Cincuentenario de la Colonia Francesa de Pigüé 1884-1934, reseña histórica para sus vecinos
  • O F Ducos
Ducos, O.F. (1934). Cincuentenario de la Colonia Francesa de Pigüé 1884-1934, reseña histórica para sus vecinos. 56 pp.
A national assessment of the urban forest: an overview, en Scientific Journal
  • J Dwyer
  • D Nowak
Dwyer, J. y Nowak, D. (2000). A national assessment of the urban forest: an overview, en Scientific Journal [En Linea]. Oregon: Society of American Foresters 1999 National Convention Portland. Disponible en:
Tree and impervious cover change in U.S. en Urban Forestry & Urban Greening
  • D Nowak
  • E J Greenfield
Nowak, D. y Greenfield, E.J. (2012). Tree and impervious cover change in U.S. en Urban Forestry & Urban Greening, [En línea] 1, pp. 21-30. Disponible en: http://www.itreetools.org/Canopy/resources/Tree_and_Impervious_Cover_change_in_ US_Cities_Nowak_Greenfield.pdf. [Accedido el 21 de noviembre de 2014].