ChapterPDF Available

ANÁLISIS FARMACOGNÓSTICO DE Tagetes lucida Cav. Y SUS EXTRACTOS HIDROALCOHÓLICOS

Authors:
  • Cuban institute for the research on sugar cane by products
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
1
ANÁLISIS FARMACOGNÓSTICO DE Tagetes lucida Cav. Y SUS EXTRACTOS
HIDROALCOHÓLICOS
Ramón Scull*1, Yamilet I. Gutiérrez 1, Arturo Sánchez 1, Amanda Montes2
1Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba
2 Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA). La Habana.
Cuba
*email: rscull@ifal.uh.cu
Resumen
Tagetes lucida Cavanilles, comunmente llamada pericón, es utilizada en el mundo por sus
propiedades antiespasmódicas y por su potencial como cultivo no tradicional que podría
aprovecharse como producto de exportación de materia prima para la industria farmacéutica, licorera
y de perfumería. Con el propósito de brindar evidencias concretas sobre aspectos que permitan
establecer su calidad, se presenta el estudio farmacognóstico de la especie. Se realizó la evaluación
macroscópica y microscópica, se determinaron los parámetros físico-químicos a la droga cruda y a
los extractos hidroalcohólicos (30 y 50 %). Se estimó el perfil químico de los extractos por
cromatografía en capa delgada, cromatografía líquida de alta resolución y se cuantificó el contenido
de fenoles totales. Finalmente, fue evaluada la actividad antioxidante por el ensayo de FRAP. Se
establecieron algunas especificaciones de calidad de la especie, siendo trascendental las
características micromorfológicas de la droga en polvo y sus parámetros físico-químicos. Los
métodos de análisis empleados para establecer el perfil químico permitió observar una similitud entre
los dos extractos, excepto en el contenido de fenoles totales. Las dos muestras evaluadas
manifestaron propiedades antioxidantes, siendo mayor para el extracto hidroalcohólico al 30 % y
superiores a la Vitamina C, utilizada como sustancia de referencia. Los resultados obtenidos
permitirán validar a T. lucida como una alternativa terapéutica a tener en cuenta dentro de nuestra
Medicina Natural y Tradicional.
Palabras clave: Tagetes lucida Cavanilles, análisis farmacognóstico, antioxidante, FRAP
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
2
PHARMACOGNOSTIC ANALYSIS OF Tagetes lucida Cav AND ITS
HYDROALCOHOLIC EXTRACTS
Abstract
Tagetes lucida Cavanilles, commonly called pericón, is used worldwide for its antispasmodic
properties and its potential as a non-traditional crop that could be used as an export of raw materials
for pharmaceuticals, liquor and perfume. In order to provide concrete evidence of aspects that
establish their quality, pharmacognostic study of the species is presented. Macroscopic and
microscopic evaluation was performed, physico-chemical parameters to the crude drug and
hydroalcoholic extracts (30 and 50 %) were determined. The chemical profile of the extracts by thin
layer chromatography and high performance liquid chromatography were considered and the content
of phenolic compounds was quantified. Finally the antioxidant activity was evaluated through FRAP
assay (Ferric Reducing Antioxidant Power). Were established some quality specifications of the
species, being transcendental the micromorphological characteristics of the drug powder and
physicochemical parameters. The tests used to establish the chemical profile allowed to observe a
similarity between the two extracts, except for the content of total phenols. The extracts showed
antioxidant properties. The best results were obtained for the hydroalcoholic extract 30 % and
superiors to the Vitamin C, used as reference substance. The results will validate T. lucida as a
therapeutic alternative to consider in our Natural and Traditional Medicine.
Keywords: Tagetes lucida Cavanilles, pharmacognostic analysis, antioxidant, FRAP
Introducción
T. lucida, es una planta herbácea perenne, erecta, de hasta 80 cm de alto que pertenece a la familia
Asteraceae. Es conocida comúnmente en Guatemala, Honduras, México, Costa Rica, entre otros
países, como anisillo, pericón, hierbanís y hierba de San Juan. Es una de las especies que merecen
investigación por ser una fuente medicinal a bajo costo, ampliamente utilizada en el mundo por sus
propiedades antiespasmódicas; ha sido recomendada para estimular el sistema inmunológico, tratar
la ansiedad, la irritabilidad, depresión y en desórdenes ginecológicos como cólicos menstruales
(García, 2011). Otras propiedades que se le atribuyen son como abortivo, carminativo, emenagogo y
contra áscaris y el mal aliento (Cicció, 2004; Acosta et al., 2010; Martínez et. al., 2013). Por su
potencial como cultivo no tradicional la planta podría aprovecharse como producto de exportación de
materia prima para la industria farmacéutica, licorera y de perfumería (Rosales, 1995). En Cuba, por
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
3
lo general, la población la utiliza por sus propiedades sedantes y digestivas, lo cual ha motivado el
interés en establecer su cultivo bajo nuestras condiciones (Acosta et al., 2011).
El principal compuesto activo acumulado en las partes aéreas, es un aceite esencial constituido,
fundamentalmente, por metilchavicol (Cicció, 2004), se refiere que posee además siete cumarinas
que son las responsables de su actividad como antifúngica y antibacterial (Céspedes et al., 2006) y
flavonoides, en especial patuletina, a la que se le adjudica la actividad en afecciones
gastrointestinales (Germosén-Robineau, 1997). Los constituyentes fenólicos han demostrado tener un
significativo efecto antioxidante (Aquino et al., 2002).
Con el propósito de brindar evidencias concretas sobre aspectos que permitan establecer su calidad,
se presenta el estudio farmacognóstico de la especie.
Materiales y métodos
Recolección y procesamiento del material vegetal
La especie vegetal utilizada fue Tagetes lucida Cavanilles, el proceso de colecta se realizó en áreas
del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana, en la localidad de La Coronela,
municipio La Lisa, provincia la Habana. La planta se recolectó en el mes de Septiembre de 2014,
encontrándose en estado fenológico vegetativo. De las colectas realizadas solo se emplearon las
hojas y ramas
Caracterización botánica de la especie
Se realizó una valoración de las características macromorfológicas de la especie, considerándose
aspectos generales relacionados con el tipo de crecimiento de la planta y ramificación. Se
describieron las hojas y ramas de la especie, a simple vista y con ayuda de una lupa (Miranda y
Cuéllar, 2000). Se evaluaron 100 hojas a las cuales se les determinó la forma del limbo, borde, ápice,
base, peciolo, venación y color. También se efectuaron mediciones de largo y ancho de las hojas con
ayuda de un pie de rey y se calcularon los valores promedios y la desviación estándar.
Se determinaron las características microscópicas de la droga seca (mezcla de hojas y tallos). Las
muestras fueron aclaradas con hipoclorito de sodio y después de lavadas se colorearon con safranina
al 1% para finalmente ser fijadas en gelatina glicerinada (Gattuso y Gattuso S. 1999; Miranda y
Cuéllar, 2000).
Parámetros físico-químicos de calidad determinados al material vegetal
Se determinaron los parámetros de calidad a la droga cruda según procedimientos reportados por la
NRSP 309 (1992) y Miranda y Cuéllar (2000): humedad residual (método azeotrópico), contenido de
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
4
sustancias solubles o extraíbles (agua, mezclas hidroalcohólicas al 30, 50 y 80 %), cenizas totales,
cenizas solubles en agua y cenizas insolubles en ácido clorhídrico al 10 %.
Obtención de los extractos y parámetros físico-químicos de calidad
A partir del material vegetal se elaboraron extractos hidroalcohólicos al 20 %, por el método de
maceración, durante un periodo de siete días, a una temperatura de 30° C ± C, utilizando como
disolventes mezclas hidroalcohólicas al 30 y 50 %. Se siguió el procedimiento descrito en la norma
cubana NRSP 312 (1992) y por Miranda y Cuéllar (2000).
Se determinó la calidad a los extractos obtenidos mediante la determinación de los parámetros físico-
químicos siguientes: propiedades organolépticas (olor y color), pH, índice de refracción, densidad
relativa, sólidos totales y contenido alcohólico.
Perfil fitoquímico de los extractos
- Cromatografía en capa delgada
Se utilizaron placas de gel de sílice F254nm de la Merck, sobre soporte de aluminio. El desarrollo
cromatográfico fue de forma ascendente, utilizando como fase móvil cloroformo: metanol: n-propanol:
agua (5:6:1:4). Para el revelado, las placas se rociaron con solución metanólica al 5 % de tricloruro de
aluminio y con Anisaldehído (2,5 mL de anisaldehído, 50 mL de ácido acético glaciar, 425 mL de
metanoil, 25 mL de ácido sulfúrico). Se calentó la placa a una temperatura de 105º C hasta la
aparición de manchas o modificación de la apariencia de las ya existentes.
- Cromatografía líquida de alta resolución (CLAR)
Los extractos fueron filtrados por un filtro RP-18 para eliminar impurezas y se inyectaron directamente
en el equipo. Para el estudio se utilizó un cromatógrafo líquido SHIMADZU. Las condiciones
cromatográficas más adecuadas de trabajo fueron las siguientes: fase móvil compuesta por A (95 %):
agua: 0,05 % de ácido trifluoracético y B (5 %): acetonitrilo: 0,05 % de ácido trifluoracético;
temperatura del horno 25° C; detector por arreglo de diodo, 370 nm (200-400); flujo a 1 ml/min.;
presión 25 µPa.; volumen de inyección 20 µL; columna Uptisphere 5 0DB 708965 (RP-18).
- Contenido de fenoles totales: se determinó por el método de Folin-Ciocalteu (Chlopicka et al.,
2012).
Actividad antioxidante
Se determinó mediante la técnica del potencial de reducción total FRAP el cual mide la capacidad de
la muestra para reducir el hierro férrico (Fe3+) a ferroso (Fe2+), según la metodología descrita por Benzie
y Strain (1996). Un volumen de 10 µL de las soluciones etanólicas de T. lucida en varias con-
centraciones, se mezcló con 50 µL de agua destilada y 900 µL del reactivo FRAP. Las mezclas se
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
5
dejaron en reposo y en ausencia de luz durante 30 minutos y transcurrido ese tiempo fue leída la
absorbancia a 593 nm. Las actividades de los extractos se expresaron en valores de densidad óptica.
Se utilizó Vitamina C como sustancia de referencia.
Resultados
En el estudio macromorfológico de la planta se pudo constatar que se trata de una hierba de porte
erecto, perenne, que puede alcanzar entre los 30 y 75 cm de altura, es fuertemente aromática y
ramificada en su parte superior. Las hojas son opuestas, sésiles, ligeramente dentadas o aserradas,
con numerosas glándulas o bolsas de aceites esenciales esparcidas a lo largo de las hojas. En la
figura 1 se muestran los detalles morfológicos de las hojas y en la tabla 1 se reflejan las
características macromorfológicas de las hojas y los datos reportados en la literatura.
Figura 1. Características macromorfológicas de las hojas de T. lucida
A: disposición alterna de las hojas sobre el tallo, B: borde dentado o aserrado,
C: glándulas de aceite esencial (puntos oscuros).
Tabla 1. Características macromorfológicas de las hojas de T. lucida
Parámetros
Resultados
(Germosén-Robineaue, 1997)
Forma
Lámina foliar
oblonga-lanceolada, no peciolada,
borde dentado-aserrado, base obtusa,
Lámina foliar
oblonga-lanceoladas, base
obtusa o aguda, borde
ligeramente dentado o aserrado
Nervadura
Penninervia
-
Textura
Membranosa
-
Superficie
Glabra
Glabra
Color
Verde oscuro por el haz y más claro
por el envés
Verde
Olor
Aromático (anís)
Aromático (anís)
Largo (cm)
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
6
X / S
_
5,9/0,13
2-10
Ancho (cm)
X / S
_
0,9/0,02
0,5-2
En la figura 2 se muestran los resultados del análisis micromorfológico efectuado a la droga seca. Se
pudo apreciar un sistema de vascularización foliar (figura 2A) conocido por venación reticulada, con
terminaciones libres en el mesófilo y paredes fuertemente lignificadas. Otro análisis permitió observar
la epidermis de las hojas (figura 2B), conformada por células de contorno sinosoide y numerosos
estomas del tipo anomocítico. Se pudo apreciar en profundidad o en un segundo plano, una vena
que al parecer puede responder a las llamadas venas secundarias.
Después de una tinción con safranina al 1 % se pudo visualizar un conjunto de estructuras
micromorfológicas donde resaltan fibras, tricomas en forma de pelos pluricelulares y un vaso
conductor (figura 2C). En la figura 2D puede apreciarse la formación de cavidades secretoras y que
según la formación que presenta corresponde a cavidades lisígenas (espacios intercelulares que se
forman por la desintegración de células y la consiguiente acumulación de aceites).
Figura 2. Detalles microscópicos de la droga en polvo de T. lucida
A: sistema de vascularización, B: epidermis de la hoja (E: estomas, V: vena secundaria, C: contorno de la
célula), C: P: pelo pluricelular, F: fibra, VC: vaso conductor, E: epidermis,
D: CL: cavidades lisígenas.
El análisis de los parámetros físico-químicos evaluados durante el estudio de la droga cruda
constituyen elementos imprescindibles para garantizar su calidad y pureza, lo que se traduce en el
valor intrínseco del material vegetal. En la tabla 2 se presentan los resultados de cada determinación.
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
7
Tabla 2. Parámetros físico-químicos de la droga cruda de T. lucida
Parámetros (%)
X
_/ S
Humedad residual
Sustancias solubles en agua
Sustancias solubles en etanol 30 %
Sustancias solubles en etanol 50 %
Sustancias solubles en etanol 80 %
Cenizas totales
Cenizas solubles en agua
Cenizas insolubles en HCL al 10 %
Considerando los resultados obtenidos en la determinación de sustancias solubles, donde los
disolventes con mayor poder extractivo fueron las mezclas hidroalcohólicas al 30 y 50 %, se procedió
a la obtención de extractos a partir del material vegetal. Se analizaron desde el punto de vista físico-
químicos donde fueron considerados los aspectos siguientes: propiedades organolépticas (olor y
color), análisis del pH, densidad relativa, sólidos totales, índice de refracción y contenido alcohólico.
En la tabla 3 se muestran los resultados de los diferentes estudios.
Tabla 3. Parámetros físico-químicos de los extractos de T. lucida
Parámetros
(X/S)
_
Resultados obtenidos
Extracto al 30 %
Extracto al 50 %
Propiedades organolépticas
Líquidos traslúcidos de color ámbar y
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
8
olor aromático (anís)
pH
5,71/0,01
6,00/0,005
Sólidos totales (%)
3,09/0,14
2,61/0,11
Índice de refracción
1,347/0,00
1,354/0,0
Densidad relativa (g/mL)
0,9819/0,0
0,9476/0,0
Contenido alcohólico (%)
25/1,01
46/1,24
En la estandarización de productos herbarios se integran un conjunto de técnicas analíticas
modernas, con el objetivo de lograr una huella dactilar de ese preparado y poder identificar el o los
marcadores químicos que están relacionados con el efecto terapéutico. En la investigación realizada
se estimó el perfil fitoquímico de los extractos hidroalcohólicos al 30 y 50 %. Se realizó un análisis por
cromatografía en capa delgada, cromatografía líquida de alta resolución y determinación cuantitativa
de fenoles.
El análisis por cromatografía en capa delgada de los dos extractos se muestra en la figura 3. Al
revelar con solución metanólica al 5 % de tricloruro de aluminio (figura 3A), algunas manchas
intensificaron su color amarillo, lo que pudiera ser indicativo de la presencia de flavonoides. Al revelar
con anisaldehído (figura 2B) se aparecieron varias manchas, siendo notaria la presencia de una
mancha de color naranja en cada extracto, también indicativo de estructuras tipo flavonoides.
El análisis por cromatografía líquida de alta resolución permitió constatar que los extractos mantenían
un perfil muy parecido. La diferencia fundamental estuvo en la intensidad de los picos, siendo menor
en el extracto hidroalcohólico al 50 %. En la figura 4 se refleja el cromatograma CLAR.
El contenido de fenoles totales varió de una muestra a otra, siendo mayor para el extracto
hidroalcohólico al 30 %. En la tabla 4 se muestran los resultados.
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
9
Figura 3: Cromatograma de los extractos de T. lucida
Soporte: gel de sílice sobre soporte de aluminio
Fase móvil: cloroformo: metanol: n-propanol: agua (5:6:1:4)
A: revelado con solución metanólica al 5 % de tricloruro de aluminio, B: revelado con anisaldehído.
Figura 4. Cromatogramas CLAR de los extractos hidroalcohólicos de T. lucida
A: extracto al 30 %, B: extracto al 50 %.
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
10
Tabla 4. Contenido de fenoles totales en los extractos de T. lucida
Extractos
Fenoles totales (mg/mL)
X / S
_
30 %
7,24/0,71
50 %
6,67/0,34
Los resultados obtenidos para la actividad antioxidante mediante el ensayo de FRAP se presentan en
la tabla 5. Los valores de densidad óptica de las muestras evaluadas difieren de la sustancia de
referencia (Vitamina C, reconocido antioxidante). El valor encontrado para todos los extractos es
superior a dicho patrón, lo cual demuestra la elevada capacidad reductora de los mismos a una
concentración de 30 µg/mL.
Tabla 5. Actividad antioxidante por la técnica FRAP
Muestras
Densidad óptica
X/S
_
Vitamina C
(sustancia de referencia)
0,632/0,001
Extracto al 30 %
0,992/0,003
Extracto al 50 %
0,824/0,009
Discusión
Los resultados del estudio macromorfológico realizado a las hojas en cuanto a las características y
dimensiones, concuerdan en términos generales con la descripción reflejada en la literatura
(Germosén-Robineaue, 1997). Otras características como el tipo de nervadura y textura no habían
sido descritas con anterioridad para la especie.
El estudio micromorfológico de la droga en polvo permitió visualizar una serie de estructuras no
descritas con para la planta, siendo evidente numerosos estomas del tipo anomocítico; estas
estructuras anatómicas son las encargadas de realizar el intercambio gaseoso del vegetal con el
medio, en este caso, los mismos parecen estar en fase abierta, lo cual puede ser un indicador de
que las condiciones de humedad y temperatura estaban en equilibrio.
En la determinación de los parámetros físico-químicos de calidad del material vegetal el primer
parámetro evaluado fue el contenido de humedad residual por el método azeotrópico; el promedio de
las determinaciones estuvo en el intervalo exigido (8-14 %), lo que demostró la eficiencia del
proceso de secado (estufa de recirculación de aire a 35º C).
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
11
La determinación de sustancias solubles es uno de los índices numéricos más importantes para
seleccionar los mejores disolventes en el proceso de extracción. Se utilizaron cuatro menstruos y los
resultados revelaron que se obtiene mayor rendimiento de sustancias extraíbles con las mezclas
hidroalcohólicas al 30 y 50 %.
Las cenizas son indicativas de la calidad del material con que se trabaja y constituye una base para
juzgar su pureza e identidad, brindando información relativa a la posible adulteración con materias
inorgánicas o cuerpos extraños que posea la droga, aunque también están en dependencia de la
composición en minerales de los suelos (Miranda y Cuéllar, 2001). Las Farmacopeas y normas
plantean un índice de cenizas totales de hasta un 5 % (Lou Zhi-cen, 1980; WHO 1998). El valor
obtenido fue algo elevado. Las cenizas solubles en agua, son indicativa de la presencia de metales
alcalinos y alcalinotérreos, mientras que las insolubles en ácido, pueden estar relacionadas a la
presencia de metales pesados, este último no sobrepasa el 2 %, límite establecido por la literatura
(Lou Zhi-cen, 1980; WHO 1998).
Al determinar los parámetros físico-químico de calidad a los extractos se evidenció que el mayor
porcentaje de sólidos totales correspondía al extracto hidroalcohólico 30 %, lo cual está en
correspondencia con los resultados obtenidos en la determinación de sustancias extraíbles. Las
diferencias en los resultados pudieron estar condicionadas por la polaridad del disolvente empleado,
propiciando mayor extracción de metabolitos polares.
El contenido alcohólico, fue otra de las cuantificaciones realizadas a los extractos como medida de su
calidad; en este caso, el valor alcanzado tras la determinación inicial estuvo muy cercano al
porcentaje de la mezcla hidroalcohólica con que fueron elaborados los extractos (mezcla
hidroalcohólica al 30 y 50 %).
Respecto al comportamiento cromatográfico de los extractos en capa delgada, es de señalar que la
fase móvil empleada logró separar de alguna manera los componentes según su polaridad, pudiendo
sugerir la presencia de flavonoides. No se observaron diferencias en la apariencia total de los
extractos evaluados. En el análisis por CLAR los extractos también mostraron un perfil similar
El contenido de fenoles totales en los extractos fue determinado por el método de Folin-Ciocalteau,
donde el reactivo utilizado es una mezcla de ácidos de coloración amarilla (fosfowolfrámico y
fosfomolíbdico), que al reaccionar con los compuestos fenólicos presentes en una preparación, dan
lugar a óxidos de color azul (óxidos de wolframio y molibdeno) que exhiben un máximo de absorción
a 765 nm, lo cual permite su cuantificación por espectroscopia de UV/VISIBLE. La intensidad de la
absorción de luz a esa longitud de onda, es proporcional a la concentración de compuestos fenólicos,
la cual se expresa en equivalentes de ácido gálico. El contenido de fenoles totales fue mayor para el
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
12
extracto hidroalcohólico al 30 % lo que pudiera estar asociado con el poder extractivo del disolvente
empleado.
La elevada actividad antioxidante del extracto hidroalcohólico al 30 % está en correspondencia con el
mayor contenido de fenoles totales. Lo anterior sugiere, que dichos compuestos, están relacionados
de manera muy directa con la actividad antes descrita (Faustino et al., 2010; Dejan et al., 2011).
Los resultados obtenidos permitirán validar a T. lucida como una alternativa terapéutica a tener en
cuenta dentro de nuestra Medicina Natural y Tradicional.
Referencias bibligráficas
Acosta L, Hecheverría I, Rodríguez C, Milanés M. Momento óptimo de plantación y cosecha
en Tagetes lucidaCav. Revista cubana de plantas medicinales. Editorial ciencias médicas.
Ciudad de la Habana. 2011;16 (2).
Acosta L, Hecheverría I, Rodríguez C. Estudios preliminares para el establecimiento del cultivo
de Tagetes lucidaCav. Revista cubana de plantas medicinales. Editorial ciencias médicas.
Ciudad de la Habana. 2010;15(1).
Aquino R, Cáceres A, Morelli S, Rastrelli L. An extract of Tagetes lucida and its phenolic
constituents as antioxidants. J Nat Prod. 2002;65(12):1773-6.
Benzie IF, Strain JJ. The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of “Antioxidant
Power”. The FRAP assay. Anal. Biochem.1996;239:70-76.
Céspedes CL, Avila JG, Martínez A, Serrato B, Calderón-Mugica JC, Salgado-Garciglia R.
Antifungal and antibacteral activities of mexican tarragon (Tagetes lucida). J Agric Food Chem.
2006;54(10):3521-7.
Chlopicka J, Pasko P, Gorinstein S, Jedryas A, Zagrodzki P. Total phenolic and total flavonoid
content, antioxidant activity and sensory evaluation of pseudocereal breads. LWT- Food
Science and Technology 2012;46:548-555.
Cicció JF. A source of almost pure methyl chavicol: volatile oil from the aerial parts of Tagetes
lucida (Asteraceae) cultivated in Costa Rica. Rev Biol Trop. 2004;52(4):853-857.
Dejan ZO, Neda MMD, Marina M. Antioxidant activity relationship of phenolic compounds in
Hypericum perforatum L. Chemistry Central Journal 2011;5:34.
Faustino H, Gil N, Baptista C and Duarte AP. Antioxidant Activity of Lignin Phenolic
Compounds Extracted from Kraft and Sulphite Black Liquors. Molecules 2010;15:9308-9322.
García K. Temazcalli. Un recinto de sanación: Salud y sexualidad de la mujer. 2011;3(1):8-9.
Revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
ISSN: 2411-927X / RNPS: 2396 / Vol.2 / Nº.1 - 2016
www.rcfa.uh.cu
Recibido: 13 de ene. 2016 - Aceptado: 26 de feb.2016
13
Gattuso MA, Gattuso SJ. Manual de procedimientos para el análisis de drogas en polvo.
Editorial de la Universidad nacional de Rosario Urquiza. Argentina. ISBN N0 950-673-199-3.
1999.
Germosén-Robineaue L. Farmacopea vegetal caribeña. 1ra edición. Ediciones Emile
Desormeaux. Martinique, 1997:317-319.
Lou Zhi-cen. General control methods for vegetabla drugs. Comparative study of methods
included in thirteen pharmacopoeias an proposals on their internacional unification.
WHO/PHARM/80.502, 1980:8-39.
Martínez ML, Bettucci G, Gattuso M, Cortadi A. Caracteres micrográficos analíticos de hojas,
tallos, inflorescencias-flores de Tagetes lucida Cav. (Asteraceae Helenieae).
Farmacobotánica. Área Biología Vegetal. Facultad Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
Universidad Nacional de Rosario. Suipacha 531, Rosario (S2002LRK), Santa Fe,
Argentina.Dominguezia. 2013; 29(1).
Miranda MM, Cuéllar AC. Manual de prácticas de laboratorio. Farmacognosia y productos
naturales. Ciudad Habana, 2000:25-49, 74-79.
NRSP 309. Norma Ramal. Medicamentos de origen vegetal. Droga cruda. Métodos de
ensayo, 1992:16-29.
Rosales AC. Estudio de la biología celular, modo de reproducción y viabilidad de semilla de
seis poblaciones de Pericón Tagetes Lucida Cav.Nativasde Guatemala. “Tesis en opción al
título de licenciado en Biología”. Universidad de San Carlos y Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia. Guatemala. 1995.
WHO. World Health Organization. Quality control methods for medicinal plant materials.
WHO/PHARM/92.559. Ginebra. 1998.
... Additionally, the 7.6 min peak corresponds to the peak of some coumarins. Therefore, it would have anti-inflammatory activity [16,[18][19][20] (Figure 2). Sustainability 2020, 12, x FOR PEER REVIEW 4 of 10 ethyl alcohol. ...
... Additionally, the 7.6 min peak corresponds to the peak of some coumarins. Therefore, it would have anti-inflammatory activity [16,[18][19][20] (Figure 2). ...
Article
Full-text available
Background: Tagetes lucida Cav (T. lucida) is an herbaceous plant from the family Asteraceae, native to Mexico, Guatemala, and other Mesoamerican countries. Their common names are: (i) Spanish names: “hierbanís”, “jericón”, “pericón vomol”, “Santa María”, “cuchrucumín”, “falso hipericón”, “hierba añil”, “pericón”, “periquillo”; (ii) indigenous names: “ichka”, “cuahuyauhtli”, “yahuhtli”, “naná uarhi”, and (iii) English names: “sweet-scented marigold”, “sweet mace”, and “sweet marigold”., Its chemical composition of coumarins, estragole, quercetin, and flavonoids has antioxidant, anti-inflammatory, and antimicrobial effects. This study aimed to evaluate the effect of a mouthwash made with T. lucida for control of chronic periodontitis (CP) in older adults. Methods: We carried out a quasi-experimental study with a convenience sample of 60 older adults with CP. The sample was divided into a placebo group (PG) n = 30, administered with a mouthwash made with alcohol diluted with purified water (10%), and the experimental group (EG) n = 30 treated with a mouthwash made with T. lucida extract in 10% alcohol; both groups were administered three times a day for three months. Results: We found a significant improvement in the EG group compared with the PG group in: probing pocket depth (baseline, 5.2 ± 0.81 vs. post-treatment, 3.1 ± 0.43, p < 0.05), the clinical attachment loss (baseline, 6.6 ± 1.9 vs. post-treatment, 2.1 ± 1.5, p < 0.05), lipoperoxides (baseline, 0.056 ± 0.03 vs. post-treatment, 0.034 ± 0.02 µmol/L, p < 0.05), and chronic inflammation markers (IL-1, IL-8, and TNF-α) (p < 0.05). Conclusions: Our findings suggest that mouthwash made with T. lucida extract, administered three times a day, clinically improved chronic periodontitis in older adults, associated to a significant decrease in lipoperoxides and proinflammatory markers.
... (10) Sin embargo, dichos valores han sido alcanzados por otros autores (16,17) para esta planta, así como, son mayores al obtenido para soluciones alcohólicas de Tagetes Lucida Cav. perteneciente a la misma familia, (18) y parámetro que da un criterio indirecto de la concentración, donde la diferencia puede estar asociada a sustancias disueltas y solubilidad de las mismas e incluso al método de extracción empleado. ...
Article
Full-text available
Introducción: Los extractos fluidos a partir de flores de caléndula forman parte del arsenal terapéutico para diferentes formulaciones. De ahí, que sea de vital importancia conocer cómo la tecnología de secado puede influir en el cumplimiento de estándares de calidad de fitofármacos. Objetivo: Caracterizar influencia del proceso de secado natural de flores de caléndula sobre la calidad del extracto fluido. Métodos: Se utilizaron cuatro etapas en el manejo poscosecha: cosecha, separación por composición cromática, secado y obtención de extractos hidroalcohólicos por Soxhlet. La deshidratación temperatura y humedad relativa promedio fueron de 28,3 ± 0,7 °C y 60,4 ± 9,6 %, respectivamente y se evaluó intercambio masa-energía y mecanismos de difusión. Las soluciones hidroalcohólicas obtenidas de ambas flores fueron caracterizadas a través de propiedades físico-químicas y fitoquímicas. Resultados: En el secado se observó una pérdida por encima del 78 % del peso inicial de cada flor posterior a las 72 h. Los cambios identificados en composición cromática luego del secado evidenciaron oscurecimiento de pétalos por acción de parámetros termodinámicos. Los extractos presentaron olor aromático característico y transparencia definida. Los metabolitos secundarios evaluados que sufrieron alguna modificación fueron las cumarinas y saponinas, mientras el resto mantuvo composición química inicial independientemente de condiciones de secado. Conclusiones: El gradiente térmico generado durante secado natural posibilita la deshidratación de flores y conservación de mayoría de metabolitos secundarios de interés como flavonoides en el extracto, por lo que cumplen con estándares de calidad para su uso como droga vegetal. Sin embargo, la utilización de flores amarillas de caléndula en la extracción con alcohol al 70 %, genera fitoextractos con mejores propiedades físico-químicas y fitoquímicas en estado fresco o seco con respecto a las anaranjadas. Palabras clave: cinética; caléndula; deshidratación; extractos vegetales
... (10) Sin embargo, dichos valores han sido alcanzados por otros autores (16,17) para esta planta, así como, son mayores al obtenido para soluciones alcohólicas de Tagetes Lucida Cav. perteneciente a la misma familia, (18) y parámetro que da un criterio indirecto de la concentración, donde la diferencia puede estar asociada a sustancias disueltas y solubilidad de las mismas e incluso al método de extracción empleado. ...
Preprint
Full-text available
Introducción: La caléndula es una de las 71 especies medicinales autorizadas por el Cuadro Básico de Salud de Cuba. Los extractos fluidos de sus flores forman parte del arsenal terapéutico para obtener diferentes formulaciones. De ahí, que sea de vital importancia conocer cómo la tecnología de secado puede influir en el cumplimiento de los estándares de calidad de los fitofármacos. Objetivo: Caracterizar la influencia del proceso de secado natural de las flores de caléndula sobre la calidad del extracto fluido. Métodos: Se utilizaron cuatro etapas en el manejo poscosecha: cosecha manual de capítulos florales, separación por composición cromática, secado natural y obtención de extractos por método Soxhlet con alcohol al 70 % durante 6 h. En la deshidratación la temperatura y humedad relativa promedio fueron de 28,3 ± 0,7 °C y 60,4 ± 9,6 %, respectivamente y se evaluó intercambio masa-energía y mecanismos de difusión. Las soluciones hidroalcohólicas obtenidas de flores frescas y secas fueron caracterizadas a través de propiedades físico-químicas y fitoquímicas. Resultados: En el secado natural se observó una pérdida del 78,9 % del peso inicial de las flores amarillas a las 96 h; mientras que en las anaranjadas el 78,0 % de la disminución del peso se constató a los 72 h. Posterior a ello la salida del agua fue más lenta en ambos casos. Los cambios identificados en la composición cromática b* luego del secado de ambas flores evidencian el oscurecimiento de los pétalos por la acción de los parámetros termodinámicos. Los extractos a base de flores secas de diferente composición cromática presentaron un olor aromático característico y una transparencia definida. Los valores de pH corroboraron la presencia de sustancias con características ácidas débiles, tales como saponinas, flavonoides y fenoles. El extracto a partir de flores amarillas frescas presentó un mayor índice de refracción con respecto a las anaranjadas. En el caso de los extractos con flores anaranjadas secas se evidenció una mayor concentración de sólidos totales, mientras que en las amarillas se constató una mínima disminución respecto al estado fresco. Los metabolitos secundarios evaluados que sufrieron alguna modificación fueron las cumarinas y las saponinas, mientras que el resto mantuvo la composición química inicial independientemente de las condiciones de secado. Conclusiones: El gradiente térmico generado durante el secado natural posibilita la deshidratación de flores y conservación de la mayoría de metabolitos secundarios de interés como flavonoides en el extracto, por lo que cumplen con estándares de calidad para su uso como droga vegetal. Sin embargo, la utilización de flores amarillas de caléndula en la extracción con alcohol al 70 %, genera fitoextractos con mejores propiedades físico-químicas y fitoquímicas tanto en estado fresco como seco con respecto a las anaranjadas. Palabras clave: cinética; caléndula; deshidratación; extractos vegetales
Article
Full-text available
Medicinal plants have had worldwide cultural importance because of their use and preservation in rural communities and urban areas. The aim of this research was to determine the cultural significance that Kakchikel and Mochó ethnic groups, inhabitants of the Sierra Mariscal estate of Chiapas, give to their medicinal plants. A qualitative and quantitative approach was used with direct interviews and a questionnaire. The data provided by the respondents was used to build up a Microsoft Excel® database for descriptive statistics to estimate the number of plants used per illness, grouped according to the International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems of the WHO. Similarity of illnesses amongst ethnic groups was determined adopting the Jaccard index, and the Significant Use Level (TRAMIL) or cultural value per plant species was evaluated as well. Both ethnic groups are registered for some official or private medical services, but they prefer using medicinal plants, regardless of their literacy level. The Mochó ethnic group reported 93 illnesses and the Kakchikel 74, classified into 13 diseases groups according to the WHO, having a 28.5% of similarity index. Ten out of 167 illnesses were reported as the most common ailments, such as: coughing, headache, diarrhea, fever, flu, stomachache, diabetes, kidneys ailments, gastritis and wounds. From 209 as total of medicinal plants, the Mochó reported using 123 and the Kakchikel 86, from which 16 and 14 species had cultural significance respectively. Most used medicinal plants are Fennel (Foeniculum vulgare Mill.), common rue (Ruta graveolens L.) and verbain (Verbena litoralis Kunth.).
Article
Full-text available
The St John's Wort (Hypericum perforatum; Clusiaceae) has been used in traditional and modern medicine for a long time due to its high content of biologically active phenolics. The purpose of this work was to develop a method for their fractionation and identification, and to determine the most active antioxidant compounds in plant extract. An LC-MS method which enables fast qualitative and semiquantitative analysis was developed. The composition determined is in agreement with the previous results, where 6 flavonoids, 4 naphthodianthrones and 4 phloroglucinols have been identified. Significant antioxidant activity was determined for most of the fractions by DPPH assay (the lowest IC50 of 0.52 μg/ml), NO scavenging (6.11 μg/ml), superoxide scavenging (1.86 μg/ml), lipid peroxidation (0.0079 μg/ml) and FRAP (the highest reduction capacity of 104 mg Fe equivalents/g) assays. LC-MS technique has been successfully applied for a quick separation and identification of the major components of H. perforatum fractions. Majority of the fractions analyzed have expressed a very high antioxidative activity when compared to synthetic antioxidants. The antioxidant activity could be attributed to flavonoids and phenolic acids, while phloroglucinols and naphthodianthrones showed no significant activity. It is demonstrated that it is possible to obtain, by fractionation, H. perforatum preparations with significantly increased phloroglucinols-to-naphthodianthrones ratio (up to 95:5).
Article
Full-text available
The antioxidant activity of the phenolic compounds present in industrial black liquors obtained from the two cooking processes (kraft and sulphite) used in Portugal to produce Eucalyptus globulus pulp was evaluated. The black liquors treated at several pH values were extracted with ethyl acetate. Phenolic fractions were further separated by liquid chromatography of the crude extracts of kraft liquor at pH = 6 and sulphite liquor at the original pH. Total phenolic content was determined in terms of gallic acid equivalents (Folin-Ciocalteu colorimetric method), and the antioxidant activity in the crude extracts at several pH values and in the separated fractions was measured using the DPPH test for radical scavenging capacity. The total phenolic content of crude extracts and separated fractions ranged from 92.7 to 181.6 and from 91.6 to 1,099.6 mg GAE/g, respectively, while the antioxidant activity index (AAI) ranged from 2.20 to 3.41 and from 2.21 to 11.47 respectively, showing very strong antioxidant activity in all studied cases. The fractions separated by column chromatography were submitted to mass spectrometry analysis and the results were compared to others in the literature of natural products, mainly from Eucalyptus, and the characteristic bands of functional groups were identified by ¹H-NMR and FTIR. These methods allowed the identification of 17 phenolic compounds.
Article
Full-text available
Analysis of a methanolic extract of Tagetes lucida leaves has resulted in the isolation of a new flavonol glycoside, quercetagenin 3,4'-dimethyl ether 7-O-beta-D-glucopyranoside (1), two new phenolic acids, 3-(2-O-beta-D-glucopyranosyl-4-methoxyphenyl)propanoic acid (2) and its methylester (3), and known flavonols, aromatic acids, and 7-methoxycoumarin. Using the DPPH degrees test, the extract and some of its constituents showed a significant free-radical-scavenging effect in comparison to alpha-tocopherol and standard flavonols.
Article
Full-text available
The plant Tagetes lucida Cav. (syn. T. florida Sweet, T. schiedeana Less.) is an aromatic herb distributed naturally from Mexico to Honduras, at elevations between 1 000 and 2 000 m. It is used as a spice, for medicine, as insecticide and as ornamental plant. It is cultivated commercially in Costa Rica as a spice herb; it contains an oil having an anise-like odor, and the fresh aerial parts of this plant are sold in the supermarket as a substitute of tarragon (Artemisia dracunculus L.). The essential oils isolated from aerial parts bought, at May and October, in a supermarket in San José (Costa Rica). Fresh flowering aerial parts, flowers and leaves plus stems, were subjected to hydrodistillation for 3 hr using a modified Clevenger-type apparatus. The distilled oils were collected and dried over anhydrous sodium sulphate and stored in a freezer (0-10 degrees C). The light yellow green oil yield was about 0.07% (v/w). GC/MS analyses were performed using a Shimadzu GCMS-QP5050 apparatus and CLASS 5000 software with Wiley 139 computer database. Identification of the components of the oil was performed using the retention indices, which were calculated in relation to a homologous series of hydrocarbons, and by comparison of their mass spectra with those published in the literature or those of our own database. Thirty compounds were identified, of which methyl chavicol (95-97%) was the major constituent. From flower oil, two bithienyls were detected as minor constituents.
Article
A simple, automated test measuring the ferric reducing ability of plasma, the FRAP assay, is presented as a novel method for assessing "antioxidant power." Ferric to ferrous ion reduction at low pH causes a colored ferrous-tripyridyltriazine complex to form. FRAP values are obtained by comparing the absorbance change at 593 nm in test reaction mixtures with those containing ferrous ions in known concentration. Absorbance changes are linear over a wide concentration range with antioxidant mixtures, including plasma, and with solutions containing one antioxidant in purified form. There is no apparent interaction between antioxidants. Measured stoichiometric factors of Trolox, alpha-tocopherol, ascorbic acid, and uric acid are all 2.0; that of bilirubin is 4.0. Activity of albumin is very low. Within- and between-run CVs are <1.0 and <3.0%, respectively, at 100-1000 micromol/liter. FRAP values of fresh plasma of healthy Chinese adults: 612-1634 micromol/liter (mean, 1017; SD, 206; n = 141). The FRAP assay is inexpensive, reagents are simple to prepare, results are highly reproducible, and the procedure is straightforward and speedy. The FRAP assay offers a putative index of antioxidant, or reducing, potential of biological fluids within the technological reach of every laboratory and researcher interested in oxidative stress and its effects.
Momento óptimo de plantación y cosecha en Tagetes lucidaCav. Revista cubana de plantas medicinales. Editorial ciencias médicas. Ciudad de la Habana
  • L Acosta
  • I Hecheverría
  • C Rodríguez
  • M Milanés
Acosta L, Hecheverría I, Rodríguez C, Milanés M. Momento óptimo de plantación y cosecha en Tagetes lucidaCav. Revista cubana de plantas medicinales. Editorial ciencias médicas. Ciudad de la Habana. 2011;16 (2).
Revista cubana de plantas medicinales. Editorial ciencias médicas. Ciudad de la Habana
  • L Acosta
  • I Hecheverría
  • C Rodríguez
Acosta L, Hecheverría I, Rodríguez C. Estudios preliminares para el establecimiento del cultivo de Tagetes lucidaCav. Revista cubana de plantas medicinales. Editorial ciencias médicas. Ciudad de la Habana. 2010;15(1).
Antifungal and antibacteral activities of mexican tarragon (Tagetes lucida)
Antifungal and antibacteral activities of mexican tarragon (Tagetes lucida). J Agric Food Chem. 2006;54(10):3521-7.
Un recinto de sanación: Salud y sexualidad de la mujer
  • K García
  • Temazcalli
García K. Temazcalli. Un recinto de sanación: Salud y sexualidad de la mujer. 2011;3(1):8-9.