ArticlePDF Available

Abstract and Figures

The diversity of the macroscopic ascomycetes currently known from the Agua Blanca State Park, Tabasco, is the result of several previous investigations of macromycetes at the state level. As there is no specific study on the ascomycetes of the aforementioned park, in this work the previous records were combined with the results of new explorations within this project. The Agua Blanca State Park is located in the western and northeastern region of the state of Tabasco, Mexico. Twenty eight explorations were carried out between December 2011 and July 2015. The material collected was deposited in the UJAT herbarium for its preservation and identification. Identification of the samples was carried out following the conventional mycological techniques. 129 specimens were revised, allowing for the determination of 22 species belonging to two classes, three orders, five families and eight genera. The genera Scutellinia and Rosellinia are reported for the first time for the state. The genus Xylaria is the most diverse with 10 species, while the genera Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon and Rosellinia are the least diverse with one species each. Of the 22 species identified, 12(55%) were new records for Tabasco and 18(22%) were this for the study area, while 10(45%) of the species had previously been found in the state and 4(18%) in the reserve. Finally, this study shows a higher number of species evaluated compared to previous work.
Content may be subject to copyright.
122: 141-154 Enero 2018 Artículo de investigación
141
Ascomicetes (Fungi: Ascomycota) del Parque Estatal Agua Blanca,
Macuspana, Tabasco, México
Ascomycetes (Fungi: Ascomycota) of the Agua Blanca State Park,
Macuspana, Tabasco, Mexico
Abisag Antonieta Ávalos Lázaro1 , José Edmundo Rosique Gil1 , Silvia Cappello García1,3
José Luis Villarruel Ordaz2
1 Universidad Juárez Autónoma de Ta-
basco, División Académica de Cien-
cias Biológicas, Herbario UJAT, km 0.5
carretera Villahermosa-Cárdenas en-
tronque a Bosques de Saloya, 86150
Villahermosa, Tabasco, México.
2 Universidad del Mar, Instituto de Ge-
nética, Campus Puerto Escondido, km
1.5 carretera Puerto Escondido-Sola
Vega, 71980 Puerto Escondido, Oaxa-
ca, México.
3 Autor para la correspondencia:
cappellogs@hotmail.com
Citar como:
Ávalos Lázaro, A. A., J. E. Rosique Gil, S.
Cappello García y J. L. Villaruel Ordaz.
2018. Ascomicetes (Fungi: Ascomycota)
del Parque Estatal Agua Blanca, Macus-
pana, Tabasco, México. Acta Botanica
Mexicana 122: 141-154. DOI: http://dx.doi.
org/10.21829/abm122.2018.1261
Recibido: 26 de junio de 2017.
Revisado: 30 de agosto de 2017.
Aceptado: 4 de octubre de 2017.
Primero en línea: 24 de octubre de 2017.
Publicado: 1 de enero de 2018.
DOI:
http://dx.doi.org/10.21829/abm122.2018.1261
Resumen:
Antecedentes y Objetivos: La diversidad de los ascomicetos macroscópicos que se conoce actualmen-
te en el Parque Estatal Agua Blanca, Tabasco, es el resultado de varias investigaciones previas sobre
todos los macromicetos a nivel estatal. Como no existe un estudio especíco sobre los ascomicetos del
parque antes mencionado, en este trabajo se reunieron los registros anteriores con los resultados de
nuevas exploraciones de este proyecto.
Métodos: El Parque Estatal Agua Blanca se ubica en la región Oeste y Noreste del estado de Tabasco,
México. Se realizaron 28 recorridos entre diciembre del 2011 y julio del 2015. El material recolectado
se depositó en el herbario UJAT para su preservación e identicación. La identicación de las muestras
se realizó siguiendo las técnicas convencionales de micología.
Resultados clave: Se revisaron 129 especímenes, los cuales permitieron la determinación de 22 espe-
cies pertenecientes a dos clases, tres órdenes, cinco familias y ocho géneros. Los géneros Scutellinia
y Rosellinia se reportan por primera vez para el estado. El género Xylaria es el más diverso con 10
especies, mientras que los géneros Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon y Rosellinia son los menos
diversos con una especie cada uno.
Conclusiones: De las 22 especies determinadas, 12(55%) fueron nuevas citas para Tabasco y 18(82%)
lo son para la zona de estudio, mientras que 10(45%) ya se habían encontrado previamente en Tabasco
y 4(18%) en el parque. Finalmente, este estudio muestra un mayor número de especies evaluadas en
comparación con lo reportado en trabajos previos.
Palabras clave: bosque tropical, diversidad, lignícola, macromicetos, Xylaria.
AbstRAct:
Background and Aims: The diversity of the macroscopic ascomycetes currently known from the Agua
Blanca State Park, Tabasco, is the result of several previous investigations of macromycetes at the state
level. As there is no specic study on the ascomycetes of the aforementioned park, in this work the
previous records were combined with the results of new explorations within this project.
Methods: The Agua Blanca State Park is located in the western and northeastern region of the state of
Tabasco, Mexico. Twenty eight explorations were carried out between December 2011 and July 2015.
The material collected was deposited in the UJAT herbarium for its preservation and identication.
Identication of the samples was carried out following the conventional mycological techniques.
Key results: 129 specimens were revised, allowing for the determination of 22 species belonging to
two classes, three orders, ve families and eight genera. The genera Scutellinia and Rosellinia are re-
ported for the rst time for the state. The genus Xylaria is the most diverse with 10 species, while the
genera Ophiocordyceps, Scutellinia, Hypoxylon and Rosellinia are the least diverse with one species
each.
Conclusions: Of the 22 species identied, 12(55%) were new records for Tabasco and 18(22%) were
this for the study area, while 10(45%) of the species had previously been found in the state and 4(18%)
in the reserve. Finally, this study shows a higher number of species evaluated compared to previous
work.
Key words: diversity, lignicolous, macromycetes, tropical rain forest, Xylaria.
Ávalos Lázaro et al.: Ascomicetes de Tabasco
142
IntRoduccIón
A nivel mundial, los ascomicetos conforman el grupo de
hongos más grande, diverso y ecológicamente importan-
te; representan 60% de las especies y 72% de los géneros
descritos (Medel et al., 1999; González y Hanlin, 2008;
Kirk et al., 2008). Su distribución es cosmopolita y se
han encontrado colonizando tanto hábitats continentales
como marinos, ya sea como saprobios, parásitos o sim-
biontes, lo cual les permite participar en interacciones
ecológicas importantes para el funcionamiento de los
ecosistemas.
En México, se han descrito 664 especies de asco-
micetos (Aguirre-Acosta et al., 2014), en todo el país.
Chiapas, México, Oaxaca y Veracruz son los estados más
estudiados, y se tienen pocos registros de Nayarit, Aguas-
calientes, Baja California, Colima, Sinaloa, Tabasco y
Yucatán (Medel et al., 1999; González y Hanlin, 2008).
La vegetación tropical y subtropical de estas últimas enti-
dades es predominante y pudiera existir un mayor número
de especies de las reportadas, como se ha constatado en
otros trabajos (Villegas y Cifuentes, 1988; Medel et al.,
1999; Medel, 2002).
En Tabasco, no existe hasta el momento un estu-
dio concreto sobre este grupo; sin embargo, se han re-
portado especies de ascomicetos en diversos estudios de
macromicetos en general (Cappello-García y Hernán-
dez-Trejo, 1990; Medel et al., 1999; López-Bonilla y
Cappello-García, 2000; Medel, 2002; Cappello-García
et al., 2013).
Actualmente se tiene registro de siete especies de
ascomicetos en el Parque Estatal Agua Blanca (PEAB)
(Cappello-García et al., 2013) y también de la diversi-
dad de macromicetos clavarioides y hongos anamorfos
asociados a hojarasca (García-García et al., 2013; Mar-
tínez-Rivera et al., 2014; Ávalos-Lázaro et al., 2016).
Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo
describir la diversidad de los ascomicetos del PEAB, así
como servir de base para la generación de futuras inves-
tigaciones. Esta publicación constituye el primer estudio
enfocado en ascomicetos, tanto del área, como del esta-
do de Tabasco.
mAteRIAles y métodos
Área de estudio
El Parque Estatal Agua Blanca (PEAB) se ubica en la
región Oeste y Noreste del estado de Tabasco, en el su-
reste de México, entre los paralelos 17°35' y 17°38'N y
los meridianos 92°25' y 92°29'W (Fig. 1). Se encuentra
dentro de la región hidrológica Grijalva-Usumacinta. Fue
decretado el 19 de diciembre de 1987 como Área Natu-
ral Protegida (ANP) de carácter Estatal (SEMARNAT,
2002). Cuenta con una extensión de 2025 ha, dominada
por selva alta perennifolia, en la que se conocen alrededor
de 1950 especies de plantas vasculares pertenecientes a
150 familias (Castillo-Acosta, 1995; Sánchez-Pérez et al.,
2011). El clima es cálido húmedo Af(m)w”(i) g, con tem-
peraturas que oscilan de 23 a 26 °C y una precipitación
pluvial de 2100 a 3200 mm al año, con abundantes lluvias
en verano. Los suelos son de color oscuro tipo rendzinas,
formados sobre roca caliza de alto contenido de nutrientes
y de materia orgánica, de profundidad promedio de 20 cm
con litosol éutrico no (Castillo-Acosta y Zavala, 1996;
INEGI, 2009; Zarco-Espinosa, et al., 2010).
Recolecta e identicación de los ejemplares
Para la colecta y descripción de los cuerpos fructíferos
de los ascomicetos, se realizaron 28 recorridos al azar, de
cuatro horas, en el periodo comprendido entre diciembre
2011 y julio 2015, en diferentes sitios del área de estu-
dio y se siguieron las técnicas básicas de micología pro-
puestas por Cifuentes et al. (1986) y San Martín y Rogers
(1995), para lo cual fue necesario el uso de microscopio
(Primo Star, Carl Zeizz, Thornwood, EUA).
Para la determinación de las especies se usaron
claves de identicación taxonómica y literatura especia-
lizada como las de Denison (1963), San Martín y Ro-
gers (1989), San Martín et al. (1997, 1999), Medel et al.
(2006, 2008), Sung et al. (2007), Vasilyeva et al. (2007),
Hladki y Romero (2009, 2010) y Da Silva-Cruz y Cortez
(2015). Todos los ejemplares se encuentran depositados
en la Colección Micológica del Herbario UJAT (Tabas-
co, México).
122: 141-154 Enero 2018
143
Figura 1: Localización del sitio de estudio en Macuspana, Tabasco, México.
ResultAdos
Se estudió un total de 129 especímenes. Taxonómica-
mente se agruparon en dos clases, tres órdenes, cinco
familias, ocho géneros y 22 especies (Cuadro 1). El
arreglo taxonómico en el cuadro referido está basa-
do en el Index Fungorum (2017). De los ejemplares
identificados, 66(52%) pertenecen al Orden Xylaria-
les, 55(42%) a Pezizales y 7(5%) a Hypocreales. Xyla-
ria Hill ex Schrank fue el género con mayor número
de especies (10), mientras que de los géneros Ophio-
cordyceps Petch, Scutellinia (Cooke) Lambotte, Hy-
poxylon Adans y Rosellinia De Not. se registró solo
una especie.
De las 22 especies estudiadas, 12(55%) se registran
por primera ocasión para el estado, mientras que, para la
zona de estudio, 18(82%) son nuevos registros. Así mis-
mo, los géneros Scutellinia y Rosellinia se registran por
primera vez para Tabasco.
Ávalos Lázaro et al.: Ascomicetes de Tabasco
144
Cuadro 1: Diversidad de familias, géneros y especies de ascomicetos para el Parque Estatal Agua Blanca. Los nuevos reportes para Tabasco están
precedidos por un * y para el PEAB por el signo de +.
Familia Especies Citas
Cordycipitaceae Ophiocordyceps sphecocephala (Klotzsch ex Berk.) G.H. Sung, J.M.
Sung, Hywel-Jones & Spatafora, 2007
Cappello et al., 2013
Hypoxylaceae +Hypoxylon investiens (Schwein.) M.A. Curtis, 1867 Medel et al., 1999
*+Phylacia aff. mexicana Medel, J.D. Rogers & Guzmán, 2006
*+Phylacia globosa Lév, 1845
+Phylacia poculiformis (Mont.) Mont., 1885 Cappello-García y Hernández-Trejo, 1990
+Phylacia sagrana (= Phylacia sagraeana) Mont., 1856 Perez-Silva, 1972; Cappello-García y
Hernández-Trejo, 1990
Pyronemataceae *+Scutellinia cf. scutellata (L.) Lambotte, 1887
Sarcoscyphaceae +Cookeina speciosa (Fr.) Dennis, 1994 Cappello-García y Hernández-Trejo, 1990
Cookeina tricholoma (Mont.) Kuntze, 1891 Cappello-García et al., 2013
*+Phillipsia crispata (Berk. & M.A. Curtis) Le Gal, 1959
Phillipsia domingensis Berk., 1981 Cappello-García et al., 2013
Xylariaceae *+Rosellinia corticium (Schwein.) Sacc, 1882
*+Xylaria alata F. San Martín & J.D. Rogers, 1989
*+Xylaria aff. liformis (Alb. & Schwein.) Fr., 1849
*+Xylaria cubensis (Mont.) Fr, 1851
+Xylaria guianensis (=guyanensis) (Mont.) Fr., 1851 Perez-Silva, 1972
+Xylaria hypoxylon (L.) Grev, 1824 Cappello-García et al., 2013
*+Xylaria ianthinovelutina (Mont.) Fr., 1835
*+Xylaria mexicana F. San Martín, J.D. Rogers & P. Lavín, 1998
*+Xylaria myosurus Mont., 1855
*+Xylaria phyllocharis Mont., 1856
Xylaria polymorpha (Pers.) Grev, 1824 Cappello-García et al., 2013
Las especies Cookeina speciosa (Fr.) Dennis, con
28 especímenes, Cookeina tricholoma (Mont.) Kuntze,
con 17 y Phillipsia domingensis Berk. con 10, son las
más abundantes dentro del área de muestreo. Phillipsia
crispata (Berk. & M.A. Curtis) Le Gal, Xylaria guianen-
sis (=guayanensis) (Mont.) Fr. (Figs. 2K, L), Hypoxylon
investiens (Schwein.) M.A. Curtis y Scutellinia cf. scute-
llata (L.) Lambotte (Figs. 3G-I; P-U) sólo se registraron
una vez. Presentaron hábito lignícola 82% de las especies,
mientras que 9% se encontró creciendo sobre hojas.
tAxonomíA
Nuevos registros para Tabasco
Phillipsia crispata (Berk. & M.A. Curtis) Le Gal, Bull.
Jard. Bot. État Brux. 29: 103. 1959. Fig. 2M.
Apotecios en forma de disco, solitarios a gregarios,
sésiles o subsésiles, centralmente adheridos o ligeramen-
te excéntricos, 10-30 × 2 mm, carnosos y rígidos cuando
122: 141-154 Enero 2018
145
Figura 2: A-B. Xylaria cubensis (Mont.) Fr. (Jiménez-Álvarez 28): A. estroma; B. ascosporas (100x). C-E. Xylaria alata San Martín & J.D. Rogers
(Jiménez-Álvarez 25): C. estroma; D. ascas con aparato apical amiloide en Melzer; E. ascosporas con apéndices alados. F-G. Phylacia mexicana
Medel, J.D. Rogers & Guzmán (Gómez-García 289): F. estroma; G. ascosporas (100x). H-J. Xylaria ianthinovelutina (Mont.) Fr., (Gómez-García
233): H. estroma; I. supercie estromática; J. ascosporas (100x). K-L. Xylaria guianensis (Mont.) Fr., (Jiménez-Álvarez 29): K. estroma; L.
supercie estromática; M. Phillipsia crispata (Berk. & M.A. Curtis) Le Gal, (Sánchez 14): M. ascosporas (100x). N-Q. Xylaria phyllocharis
Mont. (Carreño-Ruiz 128): N. estroma; O. ascosporas (100x); P. supercie estromática; Q. ascas con aparato apical amiloide en Melzer (40x). R-S.
Xylaria mexicana San Martín, J.D. Rogers & P. Lavín, (Jiménez-Álvarez 21): R. supercie estromática; S. ascosporas (40x). Fotos por Ávalos-
Lázaro, A. A. y Gómez-García, V. H.
Ávalos Lázaro et al.: Ascomicetes de Tabasco
146
Figura 3: A-B. Xylaria mexicana San Martín, J.D. Rogers & P. Lavín, (Jiménez-Álvarez 21): A. supercie del estroma; B. aparato apical del asca.
C-F. Xylaria myosurus Mont. (Jiménez-Álvarez 51): C. estroma; D. esporas (100x); E. supercie estromática; F. ascas, aparato apical amiloide. G-I.
Hypoxylon investiens (Schwein.) M.A. Curtis, (Jiménez-Álvarez 38): G. estroma; H. ascosporas (100x); I. supercie del estroma. J-K. Phylacia
globosa Lév, (Mondragón-Sánchez 59): J. estroma; K. ascospora (100x). L-M. Phylacia sagrana Mont. (Gómez-García 527): L. estroma; M.
ascosporas (100x). N-O. Rosellinia corticium (Schwein.) Sacc, (Mondragón-Sánchez 60): N. estroma; O. ascosporas (100x). P-U. Scutellinia cf.
Scutellata (L.) Lambotte (Gómez-García 652): P. estroma; Q. ascosporas (100x); R. supercie del estroma; S. tricoma; T. base del tricoma; U. ascas
operculadas (40x). Fotos por Ávalos Lázaro, A. A y Gómez-García, V. H.
122: 141-154 Enero 2018
147
están frescos, volviéndose ligeramente corchosos cuando
secos, color café-morado; ascas con pared delgada, ci-
líndricas, octosporadas; ascosporas elipsoidales a ligera-
mente naviculares con bordes agudos, 21-24 × 11-12 µm,
con más de 10 nas estrías en cada lado; lignícolas.
Distribución: Costa Rica, Cuba y México (Deni-
son, 1969).
Ejemplar examinado: MÉXICO. Tabasco, Macus-
pana, Parque Estatal Agua Blanca, 28.I.2014, lignícola,
Sánchez 14 (UJAT).
Observaciones: esta especie suele ser confundida
en campo con P. domingensis; sin embargo, el apotecio de
P. crispata es usualmente de menor tamaño y el color del
himenio es distintivamente más café. Microscópicamente
son fácilmente diferenciadas por la presencia de estrías en
las esporas, que se observan en P. domingensis sin necesi-
dad de aceite de inmersión (4-6 estrías por lado), mientras
que en P. crispata son mucho más delgadas y difíciles de
observar (10-14 estrías por lado).
Phylacia globosa Lév, Annls Sci. Nat. Bot., sér. 3, 3: 61.
1845. Figs. 3J, K.
Estromas gregarios, subglobosos, algunas veces pi-
riformes, estipitados, 9-11 mm de diámetro × 10-17 mm
de longitud, constreñidos hacia la base formando un estí-
pite 2-3 mm, de solitarios a gregarios, color negro, super-
cie carbonosa que se desintegra con la edad, endostroma
no pudo ser observado en los ejemplares descritos, debido
a que solo presentaban el espacio del endostroma sin nin-
gún contenido; peritecios cilíndricos 3 mm de longitud,
en la parte superior del estroma; las ascas no pudieron ser
observadas; ascosporas oblongas con línea germinal en el
centro color café claro, 9-12 × 4-5 µm; lignícolas.
Distribución: Argentina, Brasil, Colombia, Guada-
lupe, México y Venezuela (Rodrigues y Samuels, 1989;
Medel et al., 2006).
Ejemplar examinado: MÉXICO. Tabasco, Macus-
pana, Parque Estatal Agua Blanca, 19.I.2012, lignícola,
Mondragón-Sánchez 59 (UJAT).
Observaciones: Phylacia globosa puede confun-
dirse con P. poculiformis (Mont.) Mont. en campo, pero,
diere de ella por poseer cuerpos subglobosos con ápices
redondeados, mientras que P. poculiformis se caracteriza
por tener forma globosa-piriforme, ligeramente constreñi-
da al centro, con ápices estrechos. El ejemplar analizado
posee las esporas ligeramente más delgadas (4-5 vs 5-7.5
µm), comparado con lo descrito por Medel et al. (2006).
Phylacia aff. mexicana Medel, J.D. Rogers & Guzmán,
Mycotaxon 97: 282. 2006. Figs. 2F, G.
Estromas gregarios, pseudoturbinados con bordes
estromáticos redondeados y ápices planos, 5-9 mm alto ×
3-6 mm de diámetro, sésiles o estipitados 1-3 × 1-2 mm,
color negro, supercie carbonosa, ápices que se desinte-
gran con la edad dejando un oricio por donde son libe-
radas las esporas; endostroma color blanco, con un punto
color negro en el centro del mismo y que se extiende li-
geramente hacia el estípite; peritecios cilíndricos hasta 2
mm de longitud; ascas en forma de saco octosporadas;
ascosporas oblongas (7.8-)8-9 × 4-5(-3.7) µm, color café
amarillento, lignícolas.
Distribución: México (Medel et al., 2006).
Ejemplar examinado: MÉXICO. Tabasco, Macus-
pana, Parque Estatal Agua Blanca, 23.IV.2012, lignícola,
Gómez-García 289 (UJAT).
Observaciones: algunas esporas del material anali-
zado presentan línea germinal que abarca toda la super-
cie de la espora, contrario a lo mencionado por Medel et
al. (2006), quien las describe como carentes de esta línea.
Sin embargo, concuerdan con todas las demás caracterís-
ticas descritas para la especie. Las ascas fueron observa-
das, pero no pudieron ser fotograadas para su medición.
Ávalos Lázaro et al.: Ascomicetes de Tabasco
148
Rosellinia corticium (Schwein.) Sacc., Syll. Fung. (Abel-
lini) 1: 253. 1882. Figs. 3N, O.
Estromas gregarios, redondeados, 1-2 mm de diá-
metro, uniperiteciados o hasta tres por estroma, rodeados
por un subículo color rojizo, que puede estar ausente en
organismos muy maduros, supercie más o menos lisa,
aplanados en el ápice; con ostiolos papilados; ascas ci-
líndricas, octosporadas, con aparato apical amiloide en
Melzer, 4-5 × 2.4-2.6 µm; ascosporas color café rojizo,
elipsoidales, algunas de ellas con apéndices hialinos en
uno o en ambos lados, lisas, 23-28 × 6.9-8 µm sin tomar
en cuenta los apéndices, con línea germinal que casi abar-
ca toda la longitud de la espora, lignícolas.
Distribución: India, norte de Estados Unidos de
América y México (Dargan y Thind, 1979; Rogers et al.,
2008).
Ejemplar examinado: MÉXICO. Tabasco, Macus-
pana, Parque Estatal Agua Blanca, 19.I.2012, lignícola,
Mondragón-Sánchez 60 (UJAT).
Observaciones: Rosellinia corticium puede ser
confundida morfológicamente con R. aquila (Fr.) Ces. &
De Not, pero diere en que ésta posee esporas consisten-
temente más largas de hasta 31 µm y así mismo un apara-
to apical de mayor tamaño (hasta 11 µm).
Scutellinia cf. scutellata (L.) Lambotte, Mém. Soc. Roy.
Sci. Liège, Série 2, 14: 299 (prepr.). 1887. Figs. 3P-U.
Apotecios sésiles, gregarios, color naranja claro,
supercie algo curvada, 5 mm de diámetro; pelos margi-
nales color rojizo alrededor de todo el apotecio, hasta 1
mm de longitud × hasta 50 µm de ancho, de pared gruesa
hasta 8 µm, con varios septos; ascas cilíndricas octospo-
radas, 196.4-224 × 10-13.71 µm, parásis liformes con
ápice clavado 182-252 × 4-6.3 µm de diámetro, ascos-
poras elipsoidales, 16-20 × 10-12 µm, con presencia de
gútulas, ornamentadas con verrugas irregulares de más de
0.5 µm, algunas aisladas y otras formando placas o cres-
tas, excípulo externo pseudoparenquimático, intricado
formado de células globosas de hasta 15 µm, lignícolas.
Distribución: es una especie de amplia distribución
a nivel mundial, en México se ha citado de Chiapas, Ciu-
dad de México, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo,
Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Sonora,
Tlaxcala y Veracruz (Sierra et al., 2016).
Ejemplar examinado: MÉXICO. Tabasco, Macus-
pana, Parque Estatal Agua Blanca, 28.I.2014, lignícola,
Gómez-García 652 (UJAT).
Observaciones: Scutellinia scutellata podría con-
fundirse macroscópicamente con S. crinita (Bull.) Lam-
botte; sin embargo, diere de ésta por la formación de
placas a partir de la fusión de la ornamentación de las
esporas.
Xylaria alata F. San Martín & J.D. Rogers, Mycotaxon
34(2): 301. 1989. Figs. 2C-E.
Estromas gregarios, liformes, simples a rami-
cados, color negro, delgados, 15-30 mm longitud × 0.5-1
mm de diámetro, parte fértil en el ápice 5-8 × 1-1.5 mm
de diámetro, cilíndrica con supercie rugosa con apa-
riencia de nudos, por la presencia de peritecios subin-
mersos, ostiolos papilados; endostroma color blanco a
gris; estípite cilíndrico color negro, 10-22 × 0.5-1 mm;
ascas octosporadas cilíndricas, (72.94-)75.5-89.2 × 4-5
µm, con aparato apical cuadrado, amiloide en Melzer,
1.3-1.7 × 1.3-1.7 µm; ascosporas color café, elipsoides-
inequilateras, con apéndices hialinos aplanados en cada
lado, hialinas, 8.8-10 × 3.7-4 µm incluyendo apéndices,
con línea germinal recta que ocupa casi toda la super-
cie de la espora, en troncos con muy alto nivel de des-
composición, lignícolas.
Distribución: México (San Martín y Rogers, 1989;
1995).
122: 141-154 Enero 2018
149
Ejemplar examinado: MÉXICO. Tabasco, Macus-
pana, Parque Estatal Agua Blanca, lignícola, 29.IX.2012,
Jiménez-Álvarez 25 (UJAT).
Observaciones: esta especie se diferencia de otras
por la presencia de apéndices aplanados de cada lado de
la espora, simulando alas.
Xylaria cubensis (Mont.) Fr. Nova Acta R. Soc. Scient.
Upsl., Ser. 3, 1(1): 126. 1851. Figs. 2A, B.
Estromas de solitarios a gregarios, clavados, 18-45
mm de longitud × 4-15 mm de ancho, ápices redondeados
de textura dura pero frágil, todo el estroma color negro
a café chocolate, supercie lisa, peritecios totalmente in-
mersos, diseminados por la supercie del estroma excep-
tuando la base, con ostiolos papilados; endostroma color
blanco y suave, estípite cilíndrico, corto, 4-7 × 2-4 mm;
ascas octosporadas, cilíndricas, 150.03-161.93 × 5-6(7)
µm; con aparato apical cuadrado, amiloide en Melzer,
1.6-1.9 × 1.6-1.9 µm; ascosporas color café oscuro a ne-
gras elipsoides con las puntas redondeadas, lisas, 7.3-10 ×
4-4.7 µm, con línea germinal recta y larga pero difícil de
observar claramente; lignícolas.
Distribución: África, América, Asia y Oceanía (Ma
et al., 2012; Da Silva-Cruz y Cortez, 2015).
Ejemplares examinados: MÉXICO. Tabas-
co, Macuspana, Parque Estatal Agua Blanca, ligníco-
la, 28.II.2012, Morales-López 178 (UJAT); loc. cit.,
29.IX.2012, Jiménez-Álvarez 23 (UJAT), 28 (UJAT).
Observaciones: Xylaria cubensis es similar a X.
laevis Lloyd y X. allantoidea (Berk.) Fr., pero, diere de
ellas por el tamaño de su aparato apical, en X. laevis de
menor tamaño (0.7-1.3 × 1.2-1.7 µm) y en X. allantoidea
es mayor (2.2-3.6 × 2-3 µm).
Xylaria ianthinovelutina (Mont.) Fr. Annls Sci. Nat.,
Bot., Sér. 2, 3: 339. 1835 Figs. 2H-J.
Estromas gregarios, alargados, delgados, simples o
ramicados hacia el ápice, 35-111 mm de longitud × 0.5-
5 mm de ancho, en algunos casos hacia el ápice presen-
tan remanentes de su fase asexual, supercie densamente
tomentosa, color café oscuro; peritecios subimersos, di-
seminados por la supercie del estroma exceptuando la
base, con ostiolos circulares; endostroma color blanco,
con un centro color beige, estípite cilíndrico, tomentoso,
20-50 × 0.5-5 mm; ascas cilíndricas 88.03-100 × 5-5.5
µm con base larga; con aparato apical, rectangular, ami-
loide en Melzer, 2-3 × 1-2 µm; ascosporas naviculares
con bordes ligeramente redondeados, color marrón, 11-13
× 3.7-4.5 µm, línea germinal recta, abarcando la totalidad
de la longitud de la espora.
Distribución: Argentina, Brasil, Guyana Francesa,
México, Paraguay, Surinam y Trinidad (Dennis, 1956; Da
Silva-Cruz y Cortez, 2015).
Ejemplares examinados: MÉXICO. Tabasco,
Macuspana, Parque Estatal Agua Blanca, en frutos
24.III.2012, Gómez-García 230 (UJAT), 233 (UJAT),
239(UJAT); 26.VI.2012, Carreño-Ruiz 78 (UJAT); loc.
cit. 30.IX.2012, Jiménez-Álvarez 39 (UJAT), 40 (UJAT).
Observaciones: Xylaria ianthinovelutina puede ser
confundida con X. magnoliae J.D. Rogers, aunque la se-
gunda solo crece en frutos de árboles de la famila Magno-
liceae y posee esporas ligeramente de mayor tamaño (10-
17 × 3-6 µm), mientras que la primera es comúnmente
encontrada en frutos de la familia Fabaceae. El ejemplar
aquí estudiado se encontró creciendo en frutos de Stercu-
lia apetala (Jacq.) H. Karst (Malvaceae).
Xylaria mexicana F. San Martín, J.D. Rogers & P. Lavín,
Rev. Mex. Micol. 13: 66. 1998. Figs. 2R, S; 3A, B.
Estromas solitarios, liformes inclinados o tor-
cidos sobre la hoja, simples a ligeramente ramicados,
8-25 mm × 1 mm ancho, color negro, hacia el ápice se
encuentra la parte fértil, de forma subglobosa a clavada,
Ávalos Lázaro et al.: Ascomicetes de Tabasco
150
5-7 × 0.5-1 mm, peritecios inmersos con contornos perite-
ciales prominentes, ostiolos hemisféricos sobresalientes;
endostroma color blanco, estípite liforme, corto 4-10 ×
0.5 mm; ascas cilíndricas octosporadas, (88-)100-120 ×
6-8 µm presentan aparato cuadrado, amiloide en Melzer,
3-4 × 3-4 µm; ascosporas color café oscuro elipsoidales-
inequilaterales a naviculares, (9.3-)9.5-11.4 × 5.5-6.4 µm,
con extremos redondeados, con línea central recta que
abarca casi la totalidad de la supercie, folícola, sobre la
nervadura de las hojas.
Distribución: En México en los estados de Campe-
che y Chiapas (San Martín et al., 1997).
Ejemplares examinados: MÉXICO. Tabas-
co, Macuspana, Parque Estatal Agua Blanca, folícola,
29.IX.2012, Jiménez-Álvarez 21 (UJAT); 10.VII.2014,
Jiménez-Álvarez 92 (UJAT).
Observaciones: Xylaria mexicana se diferencia de
X. phyllocharis Mont. por tener las esporas más peque-
ñas de 9-12 × 5-6 µm vs 12-14 × 6.5-8.5, además en X.
phyllocharis el tomento se restringe solamente al estípi-
te. El estípite X. phyllocharis exhiben reminiscencias del
anamorfo que van desde bajo de la zona fértil hasta la
base del estípite, mientras que en X. mexicana las remi-
niscencias del anamorfo se encuentran en el ápice estéril
en forma de estrías.
Xylaria myosurus Mont., Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 4, 3:
110. 1855. Figs. 3C-F.
Estromas gregarios, 13-27 mm alto × 1.5-3 mm
ancho, lanceolados o aplanados, color negro, super-
cie opaca, rugosa con peritecios inmersos, distribuidos
por todo el estroma exceptuando la base, ostiolos pa-
pilados, endostroma color blanco a beige con el centro
color negro, estípite cilíndrico corto, 5-15 × 1.5-2 mm;
ascas cilíndricas octosporadas, 81.43-104.3 × 5.13-6.67
µm; con aparato apical rectangular, amiloide en Melzer,
2.68-4.38 µm; ascosporas 8.2-9.8 × 4.2-5 µm, elipsoida-
les-inequiláteras o naviculares, extremos redondeados,
línea germinal recta, tenue, ocupando toda la longitud de
la espora; lignícolas.
Distribución: Argentina, Brasil, Cuba, Guyana-
Francesa, Nueva Zelanda y México (Dennis, 1956; San
Martín y Rogers, 1995 y Hladki y Romero, 2007).
Ejemplares examinados: MÉXICO. Tabasco, Ma-
cuspana, Parque Estatal Agua Blanca, 24.III.2012, ligní-
cola, Mondragón-Sánchez 102 (UJAT), 104 (UJAT); loc.
cit., 30.IX.2012, Jiménez-Álvarez 43 (UJAT), 51 (UJAT),
52 (UJAT), 70 (UJAT).
Observaciones: el ejemplar aquí estudiado es lige-
ramente más grande que los descritos por Dennis, (1956)
de hasta 20 × 2 mm y ascosporas de 7-10 × 3-4 µm. Sin
embargo, coinciden en las características descritas para la
especie X. myosurus en Argentina, por Hladki y Romero
(2007), quienes mencionan que el ejemplar tipo estudiado
por Dennis se encuentra inmaduro y en malas condicio-
nes; esta especie se caracteriza por sus pequeños cuerpos
negros delgados y lanceolados.
Xylaria phyllocharis Mont. Syll. Gen. Sp. Crpt. (Paris):
206. 1856. Figs. 2N-Q.
Estromas solitarios, liformes, 15-30 mm longitud
× 0.5-1 mm grosor, parte fértil de ovalada a clavada, color
grisáceo, 1-5 × 0.5-1 mm; peritecios inmersos con pre-
sencia de ostiolos prominentes papilados color café a ne-
gro; ápice estéril; endostroma color blanco, suave fácil de
cortar, estípite liforme largo, 10-15 × 0.5 mm, con pre-
sencia de reminiscencias del anamorfo de bajo de la zona
fértil, ascas octosporadas cilíndricas, 105-125 × 5-6 µm;
con aparato apical de cuadrado a rectangular, amiloide en
Melzer, 2-4 × 2-3 µm; ascosporas color café a café oscu-
ro, elipsoidales con bordes redondeados, lisas, 11.64-13.3
× 4-5 µm, cubiertas con una vaina hialina; línea germinal
recta que abarca casi la totalidad de la espora, folícola,
sobre las nervaduras de las hojas.
122: 141-154 Enero 2018
151
Distribución: Brasil, Guyana Francesa y México
(Dennis, 1956; San Martín y Rogers, 1989 y San Martín
et al., 1997).
Ejemplares examinados: MÉXICO. Tabas-
co, Macuspana, Parque Estatal Agua Blanca, folíco-
la, 24.III.2012, Mondragón-Sánchez 103 (UJAT); loc
cit., 24.VI.2012, Mondragón-Sánchez 25 (UJAT), 128
(UJAT), 154 (UJAT); loc. cit., 24.VI.2012, Carreño-Ruiz
128 (UJAT); loc. cit., 25.VI.2012, Mondragón-Sánchez
186 (UJAT).
Observaciones: las esporas de este ejemplar son
ligeramente más delgadas de lo que se ha descrito con
anterioridad. Quizá se deba a que las esporas se encuen-
tren inmaduras, la mayoría de ellas hialinas dentro de las
ascas. Se pudieron encontrar muy pocas esporas de colo-
ración café, cubiertas con una vaina hialina. El interior de
los peritecios podía observarse aún de color claro. Xylaria
phyllocharis puede confundirse con X. asperata J.D. Ro-
ges, Rossman & Samuels, pero se diere de la misma por
tener esporas de mayor tamaño (11-14 vs 9-12 µm).
dIscusIón
El número de especies reportadas en este trabajo represen-
ta el mayor registro de ascomicetos tanto para la zona de
estudio como para el estado de Tabasco. En listados pre-
vios de macromicetos en general solo se citaron alrededor
de 12 especies en un mismo artículo (Cappello-García y
Hernández-Trejo, 1990; Medel et al., 1999; López-Boni-
lla y Capello-García, 2000; Medel, 2002). Además, Me-
del et al. (1999) reportan 20 especies descritas hasta ese
momento para la entidad. De las 22 especies aquí repor-
tadas, 45% (10) ya han sido citadas previamente para el
estado, mientras que 18% (4) habían sido registradas para
la zona de estudio (Cappello-García et al., 2013), por lo
que se adicionan 18 nuevos registros para el PEAB y 12
para el estado.
Por otra parte, el orden Xylariales fue el más abun-
dante (52%), lo que concuerda con lo estimado en otras
investigaciones, donde se calcula que 75% de las especies
se distribuye en las regiones tropicales del mundo (Wha-
lley, 1993). Así mismo, Medel (2007) y Guzmán (2008)
señalan que, hasta 2007, este es el grupo más diverso para
México con 335 especies, lo que lo convierten en el mejor
conocido para el país.
Los géneros más abundantes, Xylaria y Cookei-
na Kuntze, concuerdan con los reportes de Medel et al.
(1999), Chanona-Gómez et al. (2007), y Medel (2013),
quienes encontraron en sus trabajos a Xylaria como el
más abundante en los trópicos y en el bosque mesólo de
montaña, sugiriendo que Cookeina puede tener abundan-
cias medias en ambos ambientes.
Chanona-Gómez et al. (2007) han sugerido que
la mayoría de hongos lignícolas se distribuyen prin-
cipalmente en la selva mediana, lo cual concuerda con
los resultados obtenidos en el presente estudio. De igual
forma, Chanona-Gómez et al. (2007) y Mori del Águila
et al. (2011) sostienen que el sustrato más utilizado por
los hongos macroscópicos tropicales es la madera de los
árboles en descomposición, reportando un mayor núme-
ro de ejemplares colectados con hábitat lignícola, 63% y
56% respectivamente, del total de la muestra.
Las especies Hypoxylon investens (Schwein.) M.A.
Curtis, Phylacia sagrana (=Phylacia sagraeana Mont.)
(Figs. 3L, M), Xylaria guianensis, X. hypoxylon (L.)
Grev, X. polymorpha (Pers.) Grev, Phylacia poculifor-
mis (Mont.) Mont., Cookeina speciosa, C. tricholoma y
Phillipsia dominguensis han sido citadas previamente en
estudios de macromicetos realizados en el estado (Pérez-
Silva, 1952; Cappello-García y Hernández-Trejo, 1990;
Medel et al., 1999; San Martín et al., 1999; López-Bonilla
y Cappello-García, 2000; Cappello-García, 2006; Cape-
llo-García et al., 2011), mientras que las especies Cookei-
na tricholoma, Ophiocordyceps sphecocephala (Klotzsch
ex Berk.) G.H. Sung, J.M. Sung, Hywel-Jones y Spatafo-
ra y Phillipsia dominguensis han sido citadas para el Par-
que Estatal Agua Blanca (Cappello-García et al., 2013),
en el único estudio de macromicetos realizado en la zona.
Es importante señalar que hacen falta investigaciones
en este grupo de hongos, tanto en el estado como en las zonas
tropicales de México, pues de acuerdo con Guzmán (2008),
Ávalos Lázaro et al.: Ascomicetes de Tabasco
152
solo se conoce 4% de los ascomicetos en el país. Por lo tan-
to, se hace evidente la necesidad de realizar más exploracio-
nes en Tabasco y en otras regiones, que nos permitan seguir
documentando y conociendo la diversidad de estos hongos.
contRIbucIones de los AutoRes
AAL, JERG, SCG diseñaron la investigación, AAL llevó
a cabo el trabajo de campo, las recolectas, la identica-
ción, descripción del material y escribió el texto con ayu-
da de JERG, SCG y JLVO quienes revisaron el manuscri-
to y corroboraron las identicaciones y las descripciones
taxonómicas. Todos los autores contribuyeron a la discu-
sión, revisión y aprobación del manuscrito nal.
FInAncIAmIento
Este estudio fue apoyado por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (número de beca 490224 (AAL), y
proyecto Tab-2009-C18-122083), y la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco (proyecto UJAT-2012-IB-14).
AgRAdecImIentos
Agradecemos a Coral Jazvel Pacheco Figueroa, Rodri-
go García Morales y Lilia María Gama Campillo por su
valiosa colaboración en la revisión del presente artículo.
De igual forma agradecemos a América Mondragón por
el apoyo brindado en el trabajo de campo. Así mismo, al
laboratorio de ecología del paisaje y cambio global de la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, por la elabora-
ción del mapa del área de estudio y a la diseñadora gráca
Betsabee Elena Ávalos Lázaro por su ayuda en la edición
y elaboración de las imágenes.
lIteRAtuRA cItAdA
Aguirre-Acosta, E., M. Ulloa., S. Aguilar., J. Cifuentes y R.
Valenzuela. 2014. Biodiversidad de hongos en México.
Revista Mexicana de Biodiversidad 85: S76-S81. DOI:
https://doi.org/10.7550/rmb.33649
Ávalos-Lázaro, A. A., S. Cappello-García., J. Cifuentes y J. E.
Rosique-Gil. 2016. Hongos clavarioides (Agaricomycetes)
de Tabasco: diversidad del Parque Estatal Agua Blanca.
Revista Mexicana de Micología 43: 19-28.
Cappello-García, S. 2006. Hongos del Yumka´: Guía ilustrada.
Editorial UJAT. Villahermosa, México. 105 pp.
Cappello-García, S. y H. Hernández-Trejo. 1990. Lista
preliminar de los hongos (Macromicetos) y Myxomycetes
de Tabasco, México. Universidad y Ciencia 7(13): 15-21.
Cappello-García, S., A. A. Díaz-Contreras y E. López-
Hernández. 2011. La diversidad de los hongos de la Sierra.
In: López-Hernández, E. (ed.). Educación ambiental para
la conservación de la biodiversidad, bases de información
para la sierra de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco. Villahermosa, México. Pp. 67-87.
Cappello-García, S., E. Rosique-Gil y J. Cifuentes. 2013. Guía
de hongos macroscópicos del Parque Estatal Agua Blanca.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa,
México. 99 pp.
Castillo-Acosta, O. 1995. Los recursos maderables del estado
de Tabasco. Informe técnico. Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología. Convenio PC22089. Villahermosa,
México. 220 pp.
Castillo-Acosta, O. y C. J. Zavala. 1996. Fisiografía, recursos
vegetales y alternativas de manejo en el Parque Estatal
Agua Blanca, Tabasco. Universidad y Ciencia 12: 63-70.
Chanona-Gómez, F., R. H. Andrade-Gallegos, J. Castellanos-
Albores y J. E. Sánchez. 2007. Macromicetos del Parque
Educativo Laguna Bélgica, municipio de Ocozocoautla
de Espinosa, Chiapas, México. Revista Mexicana de
Biodiversidad 78: 369-381.
Cifuentes, J., M. Villegas y L. Pérez-Ramírez. 1986. Hongos.
In: Lot, A. y F. Chiang (eds.). Manual de herbario.
Administración y manejo de colecciones, técnicas de
recolección y preparación de ejemplares botánicos.
Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México,
D.F., México. Pp. 55-64.
Dargan, J. S. y K. S. Thind. 1979. Xylariaceae of India: VII. The
genus Rosellinia in the Northwest Himalayas. Mycologia
71(5): 1010-1023.
Da Silva-Cruz, K. y V. G. Cortez. 2015. Xylaria (Xylariaceae,
Ascomycota) in the Parque Estadual de São Camillo,
Paraná Brazil. Acta Biológica Paranaense Curitiba 44(3-
4): 129-144. DOI: http://dx.doi.org/10.5380/abpr.v44i1-
4.43846
122: 141-154 Enero 2018
153
Denison, W. C. 1963. A preliminary study of the operculate
cup-fungi of Costa Rica. Revista de Biología Tropical 11:
99-129.
Denison, W. C. 1969. Central American Pezizales. III. The
genus Phillipsia. Mycologia 61: 289-304.
Dennis, R. W. G. 1956. Some Xylarias of Tropical America.
Kew Bulletin 11(3): 401-444.
García-García, M. A., G. Heredia, S. Cappello-García y
E. Rosique-Gil. 2013. Analysis of the sporulating
microfungal community in decomposing fallen leaves
of Rinorea guatemalensis (Wats.) Bartlett (Malphigiales,
Violaceae) in a Mexican Rainforest. Cryptogamie
Mycologie 34: 99-111. DOI: http://dx.doi.org/10.7872/
crym.v34.iss2.2013.99
González, M. C. y R. T. Hanlind. 2008. Distribution and
occurrence of Ascomycetes in Mexico. North America
Fungi 3(7): 139-145. DOI: http://dx.doi.org/10.2509/
naf2008.003.0077
Guzmán, G. 2008. Análisis de los estudios sobre los
macromycetes de México. Revista Mexicana de Micología
28: 7-15.
Hladaki A.I y A. I. Romero. 2007. Primeras citas del género
Xylaria (Ascomycota, Xylariaceae) para la república de
Argentina. Darwiniana 45(1): 28-44.
Hladki, A. I. y A. I. Romero. 2009. Novedades para los géneros
Annulohypoxylon e Hypoxylon (Ascomycota, Xylariaceae)
en la República Argentina. Darwiniaina 47: 278-288.
Hladki, A. I. y A. I. Romero. 2010. A preliminary account of
Xylaria in Tucuman Province, Argentina, with a key to
the known species from the Northern Provinces. Fungal
Diversity 42(1): 79-96. DOI: https://doi.org/10.1007/
s13225-009-0008-6
Index Fungorum. 2017. An international project to index
all formal names in the Fungi kingdom. http://www.
indexfungorum.org. (consultado marzo de 2017).
INEGI. 2009. Anuario estadístico del Estado de Tabasco
México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática. Villahermosa, México.
Kirk, P. M., P. F. Cannon, D. W. Minter y J. A. Stalper. 2008.
Ainsworth & Bisby´s Dictionary of the Fungi. 10th ed.
CAB International. Wallingford, USA. 784 pp.
López-Bonilla, F. y S. Cappello-García. 2000. Lista de hongos
(Macromicetes y Mixomicetes) de la Reserva de la
Biosfera Pantanos de Centla. Universidad y Ciencia
15(30): 51-58.
Ma, H. X., Y. Li y L. N. Vasilyeva. 2012. The genus Xylaria
in the south of China-5. Three new records in the China
Mainland. Österr. Z. Pilzk 21: 61-67.
Martínez-Rivera, K., G. Heredia, E. Rosique-Gil y S. Cappello.
2014. Hongos anamorfos (Hyphomycetes) asociados a
restos vegetales de la selva del Parque Estatal Agua Blanca,
Macuspana, Tabasco. Acta Botanica Mexicana 107: 99-
119. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm107.2014.206
Medel, R. 2002. Nuevos registros de Pyrenomycetes
(Ascomycotina) en México. Boletín de la Sociedad
Botánica de México 70: 79-85.
Medel, R. 2007. Especies de ascomicetes citados de México IV.
1996-2006. Revista Mexicana de Micología 25: 69-76.
Medel, R. 2013. Hongos ascomicetos del bosque mesólo de
montaña en México. Acta Botanica Mexicana 105: 87-
106. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm105.2013.224
Medel, R., G. Guzmán y S. Chacón. 1999. Especies de
Macromicetos citadas de México IX. Ascomycetes, parte
III: 1983-1996. Acta Botanica Mexicana 46: 57-72. DOI:
http://dx.doi.org/10.21829/abm46.1999.816
Medel, R., J. D. Rogers y G. Guzmán. 2006. Phylacia sp nov.
and consideration of other species with emphasis on
Mexico. Mycotaxon 97: 279-290.
Medel, R., R. Castillo y G. Guzmán. 2008. Las especies
de Xylaria (Ascomycota, Xylariaceae) conocidas de
Veracruz, México y discusión de nuevos registros. Revista
Mexicana de Micología 28: 101-118.
Mori del Águila, T., M. E. Bendayán-Acosta, A. Tresierra-
Ayala, M. García-Dávila, E. Ruiz-Sánchez, J. Bardales-
García, R. Reátegui-Amasifuén, F. Espinoza-Campos y
C. Dávila-Flores. 2011. Ascomycetes y Basidiomycetes
macroscópicos en bosques de Puerto Almendras (Loreto,
Perú). Folia Amazónica 20(1-2): 7-14. DOI: https://doi.
org/10.24841/fa.v20i1-2.350
Pérez-Silva, E. 1972. El género Phylacia (Pyrenomycetes) en
México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología
6: 9-15.
Ávalos Lázaro et al.: Ascomicetes de Tabasco
154
Rodrigues, K. F. y G. J. Samuels. 1989. Studies in the Genus
Phylacia (Xylariaceae). Memoirs of the New York
Botanical Garden 49: 290-297.
Rogers, J. D., A. N. Miller y L. N. Vasilyeva. 2008.
Pyrenomycetes of the Great Smoky Mountains National
Park. VI. Kretzschmaria, Nemania, Rosellinia and Xylaria
(Xylariaceae). Fungal Diversity 29(9): 107-116.
Sánchez-Pérez, B. R., O. Castillo-Acosta y L. C. Cámara-
Cabrales. 2011. Regeneración natural de la selva alta
perennifolia en el parque estatal Agua Blanca, Macuspana,
Tabasco, México. Polibotánica 23: 63-88.
San Martín, F. y J. D. Rogers. 1989. A preliminary account of
Xylaria of Mexico. Mycotaxon 34: 283-374.
San Martín, F. y J. D. Rogers. 1995. Notas sobre la historia,
relaciones de hospedantes y distribución del género
Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) en México.
Acta Botanica Mexicana 30: 21-40. DOI: http://dx.doi.
org/10.21829/abm30.1995.731
San Martín, F., J. D. Rogers y P. Lavín. 1997. Algunas especies
de Xylaria (Pyrenomycetes, Sphaeriales) habitantes en
hojarasca de bosques mexicanos. Revista Mexicana de
Micología 13: 58-69.
San Martín, F., Y. M. Ju y J. D. Rogers. 1999. Algunas especies
de Hypoxylon (Pyrenomycetes, Xylariaceae) de México.
Acta Botanica Mexicana 47: 31-53. DOI: http://dx.doi.
org/10.21829/abm47.1999.823
SEMARNAT. 2002. Áreas naturales protegidas de México
con decretos estatales. Secretaria de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología,
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Vol 2. México,
D.F., México. 907 pp.
Sierra, S., L. Izquierdo-San Agustín, S. Castro-Santiuste, I.
Rodríguez-Gutiérrez, A. Alcántara-Mojica, L. Pérez-
Ramírez y J. Cifuentes. 2016. Nuevos registros del género
Scutellinia (Pyronemataceae, Pezizales) para la micobiota
mexicana. Acta Botanica Mexicana 117: 79-89. DOI:
http://dx.doi.org/10.21829/abm117.2016.1169
Sung, G. H., N. L. Hywel-Jones, J. M. Sung, J. J. Luangsa-
ard, B. Shrestha y J. W. Spatafora. 2007. Phylogenetic
classication of Cordyceps and clavicipitaceous fungi.
Studies in Mycology 57: 5-59. DOI: http://dx.doi.
org/10.3114/sim.2007.57.01
Vasilyeva, L. N., J. D. Rogers y A. N. Miller. 2007.
Pyrenomycetes of the Great Smoky Mountains National
Park V. Annulohypoxylon and Hypoxylon (Xylariaceae).
Fungal Diversity 27: 231-245.
Villegas, M. y J. Cifuentes. 1988. Revisión de algunas especies
del género Ramaria subgénero Lentoramaria en México.
Revista Mexicana de Micología 4: 185-200.
Whalley, A. J. S. 1993. Tropical Xylariaceae. Their distribution
and ecological characteristic. In: Isaac, S., J. C. Frankland,
R. Watling y A. J. S. Whalley (eds.). Aspects of tropical
mycology. Cambridge University Press. Cambridge,
USA. Pp. 103-120.
Zarco-Espinoza, V. M., J. I. Valdez-Hernández, G. Ángeles-
Pérez y O. Castillo-Acosta. 2010. Estructura y diversidad
de la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca,
Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia 26: 1-17.
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: El género Xylaria presenta estromas periteciales, oscuros, con gran variabilidad morfológica, ascas cilíndricas con un poro apical amiloide y ascosporas elipsoides, con línea germinal presente o ausente color marrón oscuro. Posee una distribución mundial; se han descrito más de 250 especies, con mayor diversidad en las regiones tropicales. En México se conocen 109 taxones, de los cuales 17 se han registrado en localidades con presencia de bosque tropical caducifolio. El objetivo principal del presente estudio es describir las especies de Xylaria que se encuentran en este tipo de vegetación y ampliar su distribución geográfica conocida. Métodos: Se estudiaron especímenes provenientes de localidades con bosque tropical caducifolio de México y depositados en la colección de hongos del herbario ENCB. Se examinaron macro y micromorfológicamente de acuerdo con las técnicas convencionales de micología. Resultados clave: Se documentan 20 especies del género Xylaria que han sido registradas en los bosques tropicales caducifolios de México. En este trabajo son descritas ocho de ellas por considerarse menos frecuentes. Xylaria titan se cita, de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala, Jalisco, por primera vez para México. Xylaria alata, X. apiculata, X. bambooensis, X. claviceps, X. feejeensis, X. grammica, X. laevis, X. longiana, X. multiplex, X. oxyacanthae y X. scruposa son nuevos registros para algunos estados. Xylaria apiculata y Xylaria claviceps también se reportan por primera vez para este tipo de vegetación en el país. Conclusiones: Xylaria es un género poco representado en el bosque tropical caducifolio de México. Se amplía la distribución geográfica previamente conocida de las especies de Xylaria en este tipo de vegetación. Sin embargo, en la región neotropical hacen falta estudios ecológicos, biogeográficos y moleculares, para un mayor entendimiento del taxón.
Article
In Mexico, millions of tons of mining wastes are deposited in the open pit. Their content in potentially toxic elements (PTE) represents an environmental risk. In the tailings, pioneer plant communities are established, associated with a determined diversity of fungi; plants, and fungi are fundamental in the natural rehabilitation of mining wastes. The objective was to evaluate the impact of the natural establishment of two plant species on the microbial activity, on the composition of the fungal community, and on the mitigation of the effect of PTE in a contaminated mine tailing. In a tailing, we selected three sites: one non-vegetated; one vegetated by Reseda luteola, and one vegetated by Asphodelus fistulosus. In the substrates, we conducted a physical and chemical characterization; we evaluated the enzymatic activity, the mineralization of the carbon, and the concentration of PTE. We also determined the fungal diversity in the substrates and in the interior of the roots, and estimated the accumulation of carbon, nitrogen, phosphorus and PTE in plant tissues. The tailings had a high percentage of sand; the non-vegetated site presented the highest electric conductivity, and the plant cover reduced the concentration of PTE in the substrates. Plants increased the carbon content in tailings. The enzymatic activities of β-glucosidase and dehydrogenase, and the mineralization of carbon were highest at the site vegetated with A. fistulosus. Both plant species accumulated PTE in their tissues and exhibited potential in the phytoremediation of lead (Pb), cadmium (Cd), and copper (Cu). Fungal diversity was more elevated at the vegetated sites than in the bare substrate. Ascomycota prevailed in the substrates; the substrates and the plants shared some fungal taxa, but other taxa were specific. The plant coverage and the rhizosphere promoted the natural attenuation and a rehabilitation of the extreme conditions of the mining wastes, modulated by the plant species.
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: Los ascomicetos son el grupo más diverso del reino Fungi; han sido descritos como saprobios, necrótrofos, biótrofos y endófitos. En la Isla de Cozumel, Quintana Roo, México, aunque recientemente se han citado 29 especies, no existe un estudio exclusivo de este grupo de hongos. El objetivo del presente estudio es hacer una lista de las especies de ascomicetos de tres Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel, México. Métodos: Se realizaron cuatro exploraciones en las Áreas Naturales Protegidas de la Reserva de la Biosfera Isla Cozumel: Centro de Conservación y Educación Ambiental, Parque Ecológico Punta Sur y Zona Arqueológica de San Gervasio Chen-tuk, todas administradas por la Fundación Parques y Museos de Cozumel. Los ejemplares recolectados fueron estudiados, descritos y determinados de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología. El material está depositado en el Herbario ENCB. Resultados clave: Se determinaron 40 especies de ascomicetos; de éstos, 15 se citan por primera vez para Quintana Roo y ocho se registran para la Isla de Cozumel. Bertia tropicalis se cita por primera vez para México y Platystomum mexicanum se describe como especie nueva para la ciencia. Conclusiones: La clase Sordariomycetes es la mejor estudiada con 28 especies, mientras que el orden Xylariales, con 25, tiene 62.5% del total de las 40 registradas. La familia Hypoxylaceae, con 40% de los taxa determinados, es la familia más representada. Hypoxylon lenormandii, Rhytidhysteron neorufulum y R. rufulum fueron encontradas en todas las ANPs estudiadas.
Article
Full-text available
Antecedentes y Objetivos: El género Hypoxylon (Hypoxylaceae) tiene peritecios embebidos en un estroma oscuro o de colores brillantes, efuso-aplanado, efuso-pulvinado o glomerulado, ascas cilíndricas con poro apical amiloide, ascosporas elipsoides, equiláteras o inequiláteras, marrón claro a marrón oscuro, línea germinal recta o sigmoide y perisporio generalmente dehiscente con KOH al 10%. El género tiene una distribución mundial; se han descrito 115 especies con mayor diversidad en las regiones tropicales. En México se tenían registrados 36 taxones, de los cuales 20 se citan del bosque tropical caducifolio. El objetivo del presente estudio es ampliar la distribución conocida y describir las especies de Hypoxylon que crecen en el bosque tropical caducifolio de cuatro Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de México. Métodos: Se realizaron seis exploraciones en las siguientes ANPs de México: Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala (Jalisco), Reserva de la Biosfera Isla Cozumel (Quintana Roo), Reserva de la Biosfera Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui (Sonora) y Reserva de la Biosfera El Cielo (Tamaulipas). Los ejemplares recolectados fueron estudiados, descritos y determinados de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología. El material está depositado en el herbario ENCB. Resultados clave: Se determinaron 11 especies de Hypoxylon, y se describe por primera vez para México Hypoxylon jaklitschii de Jalisco, Quintana Roo y Tamaulipas. Además, se amplía la distribución conocida de H. anthochroum, H. cinnabarinum, H. erythrostroma, H. haematostroma, H. investiens, H. lividipigmentum, H. perforatum, H. rickii e Hypoxylon subgilvum a otros estados. Conclusiones: Hypoxylon está bien representado en México, siendo uno de los mejor estudiados del orden Xylariales. Hypoxylon cinnabarinum, H. haematostroma e H. lenormandii se encontraron en todas las ANPs del presente estudio. La Reserva de la Biosfera el Cielo es el ANP con mayor número de especies con nueve.
Article
Full-text available
Background and Aims: Tropical montane cloud forest (TMCF) is one of the most threatened ecosystems worldwide. Natural protected areas (NPAs) have been established to prevent further loss of these forests in Mexico. To assess whether management activities temporally impact the biodiversity of NPAs, the use of indicator groups, such as some groups of macromycetes, has been proposed. The aim of this study was to assess the temporal shifts over the last 36 years in the alpha, beta, and gamma diversity of a Xylaria assemblage in a NPA of TMCF as a result of management activities. Methods: Collections were performed in a 31 ha NPA of TMCF in Xalapa, Veracruz, Mexico, during three 10 years and one six years sampling periods (1980-2016), taking into account specimens deposited in the herbarium XAL and collections performed by the authors, mainly in the two latter periods. Species number and abundance, compositional similarity, species turnover, and gamma diversity of assemblages were determined and compared among the sampling periods. Key results: Of 3480 individuals belonging to 30 Xylaria species, the most abundant species were X. scruposa, X. anisopleura, X. berteroi, X. cubensis, X. feejeensis, X. albocinctoides, and X. arbuscula. The inventory completeness was 99.9%. Species richness varied from six (1990-1999) to 28 species (2010-2016). Jaccard index separated two assemblage clusters. Gamma diversity was more influenced by beta diversity than alpha diversity. Conclusions: Xylaria assemblages are a useful bioindicator group and monitoring them over time may provide information about the impacts of management on TMCF ecosystems. Temporal dynamics of these assemblages partly depend on the historically implemented management in the NPA of TMCF. Effective conservation outcomes for TMCF will only be achieved if current management strategies are maintained and integrated into the long-term management framework of NPAs containing TMCF.
Article
Full-text available
Background and Aims: The genus Scutellinia is cosmopolitan. Seven species have been reported in Mexico. A partial taxonomic revision of the genus Scutellinia in the country is presented. Methods: Seven species were studied, using traditional mycological techniques. Key results: Three species are cited for the first time in the country: Scutellinia balansae, S. colensoi and S. pennsylvanica. The main characteristics used for species identification in this study are marginal hairs and the ascospore ornamentation. Taxonomic descriptions of the three new records and previously reported species for the country are realized. Conclusions: The taxonomic knowledge of Scutellinia in Mexico remains scarce, so the development of more studies focused on the fungal systematic in the country is necessary.
Article
Full-text available
Keys and descriptions are provided for nineteen taxa of Kretzschmaria, Nemania, Rosellinia and Xylaria collected in the Great Smoky Mountains National Park in Tennessee and North Carolina of eastern United States.
Article
Full-text available
The known species of Phylacia in Mexico are discussed. Phylacia mexicana is described as a new species from the states of Chiapas and Veracruz. A key to the known species is included. The affinities among Phylacia and other genera are considered.
Book
Este trabajo es producto del desarrollo del Proyecto Diversidad y Conservación de los Hongos Macro y Microscópicos Saprobios de algunos ambientes del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. En él está reflejado el trabajo conjunto de estudiantes y profesores del área de Micología de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, de especialistas externos, y especialmente, de los habitantes del ejido “Las Palomas” de Macuspana, Tabasco que en todo momento se mostraron dispuestos a brindar su apoyo a fin de profundizar en el conocimiento de las especies fúngicas del Parque. Los ejemplares aquí descritos representan organismos que se desarrollan en ambientes tropicales; algunos de ellos son nuevos registros para el estado de Tabasco y para México, lo que les confiere la cualidad de fungir como valiosas referencias descriptivas y de consulta para todos aquellos interesados en el campo de la micología, desde especialistas, estudiantes, guías y visitantes del Parque hasta el público en general: todos quienes sientan la curiosidad de saber qué hongos están viendo. Para ello, se ha incluido en la descripción de cada una de las especies datos relativos a su macroscopía, microscopía, hábitat, distribución y usos, fotografías que se han obtenido en el campo y en el laboratorio, así como iconos que nos indican el sustrato en el que se desarrollan y sus diferentes usos.
Article
Fue evaluada la población ascomicética y basidiomicética presente en los bosques de la localidad de Puerto Almendras (región Loreto - Amazonía peruana). El estudio fue realizado en una parcela de 800 m x 200 m, los especímenes fueron colectados mediante el método de los transectos (4x2). La identificación de los 60 especímenes colectados fue realizada mediante claves taxonómicas dicotómicas. Los hongos macroscópicos Basidiomycetes presentaron mayor diversidad de especies (trece especies de Agaricales, nueve especies de Polyporales, una especie de Auriculariales y una especie de Tremellales), que los Ascomycetes (cinco especies del orden Xylariales). En cuanto al tipo de sustrato, la mayor proporción de hongos evaluados en estos bosques fueron de carácter lignícola (63.3 %), en tanto que los hongos folícolas y terrícolas se presentaron en menor proporción (23.3 % y 13.4 %, respectivamente).
Article
Some taxa are widespread in the tropics, and often the wide distribution reflects an ability to occur also in subtropical and even temperate regions. There are also reasonably certain, restricted distribution patterns for some taxa which might be associated with inefficient spore dispersal, eg Thamnomyces. The vast majority of taxa are saprotrophic wood decomposers, but species such as Kretzshmaria clavus and Rosellina necatrix can cause serious diseases of tropical crops. -from Author