ArticlePDF Available

Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores del Ecuador en el mercado mundial

Authors:

Abstract and Figures

El presente trabajo analiza la inserción del banano, cacao y flores del Ecuador al mercado internacional en el período 2010-2014. El objetivo que se plantea en este estudio es analizar el posicionamiento de los productos en el mercado mundial y la eficiencia de di-chos productos. Como principales conclusiones se pueden mencionar las siguientes. En primer lugar, el banano ha experimentado una pérdida de eficiencia en el mercado mundial ya que ha cedido participación de mercado desde el año 2012. En segundo lugar, las flores ecuatorianas han presentado un crecimiento de las exportaciones y así mismo de la participación de mercado a nivel mundial, pero ha crecido de una manera lenta lo que ocasiona que su inserción al mercado internacional se ubique en el límite entre óptimo y oportunidades perdidas. En tercer lugar, el cacao ecuatoriano, de los tres productos analizados es el que se encuentra en la mejor situación en el mercado mundial ya que es muy bueno su posicionamiento y su eficiencia. La participación de mercado de este producto ha crecido año a año, así como el valor de exportación.
Content may be subject to copyright.
48
Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y
flores del Ecuador en el mercado mundial
Positioning and efficiency of bananas, cocoa and
flowers in the global market
Resumen
El presente trabajo analiza la inserción del banano, cacao y ores del Ecuador al mercado internacional en el período 2010-2014. El
objetivo que se plantea en este estudio es analizar el posicionamiento de los productos en el mercado mundial y la eciencia de di-
chos productos. Como principales conclusiones se pueden mencionar las siguientes. En primer lugar, el banano ha experimentado
una pérdida de eciencia en el mercado mundial ya que ha cedido participación de mercado desde el año 2012. En segundo lugar,
las ores ecuatorianas han presentado un crecimiento de las exportaciones y así mismo de la participación de mercado a nivel
mundial, pero ha crecido de una manera lenta lo que ocasiona que su inserción al mercado internacional se ubique en el límite entre
óptimo y oportunidades perdidas. En tercer lugar, el cacao ecuatoriano, de los tres productos analizados es el que se encuentra en
la mejor situación en el mercado mundial ya que es muy bueno su posicionamiento y su eciencia. La participación de mercado de
este producto ha crecido año a año, así como el valor de exportación.
Palabras Clave: comercio internacional; competitividad; exportaciones.
Abstract
This paper analyzes the insertion of Ecuadorian products like bananas, cocoa and owers to the international market in the period
2010-2014. The objective stated in this study is to analyze the positioning of the products in the world market and the efciency of
these products. As main conclusions it can be mentioned the following: rst, bananas have experienced a loss of efciency in the world
market because it has ceded market share since 2012. Second, Ecuadorian owers have shown a growth of exports and also in its
global market share. However, its growth has been slow and as a consequence its insertion in the global market is situated between
optimal and missed opportunities. Third, the Ecuadorian cocoa, out of the three analyzed products it is located in the best position in
the global market due to its efciency. The market share of this product has grown year by year and also its export value.
Keywords: international trade; competitiveness; exports.
Recibido: 18 de diciembre de 2015
Aceptado: 22 de junio de 2016
Segundo, Camino-Mogro
1
; Víctor, Andrade-Díaz
2
; Diana, Pesántez-Villacís
3
1Máster en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, Economista e Ingeniero Comercial por la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, especializado en economía industrial, productividad y competencia. email: segundo.camino@gmail.com
2Ministerio de Comercio Exterior, Departamento de Investigaciones Económicas y Comerciales, Shyris N34-152 y Holanda. Quito,
Pichincha, Ecuador. victor.andrade@comercioexterior.gob.ec
3Economista de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, investigadora independiente. email: diana.pesantez01@cu.ucsg.edu.
ec
Revista Ciencia UNEMI
Vol. 9, Nº 19, Mayo - Agosto 2016, pp. 48 - 53
ISSN 1390-4272 Impreso
ISSN 2528-7737 Electrónico
49
Camino Mogro et al. Posicionamiento y eciencia: banano, cacao, ores de Ecuador
I. INTRODUCCIÓN
Ecuador se ha caracterizado por ser un país
productor y proveedor de materias primas;
con la apertura económica y comercial que se
ha desarrollado durante los últimos años, los
productos ecuatorianos se han comercializado en
el mercado mundial y han ganado participación
con el paso del tiempo. Tres de los principales
productos de exportación en el país son: banano,
cacao y flores. Sin embargo, existen otros países
exportadores de estos mismos productos que
compiten en el contexto mundial y buscan también
satisfacer las necesidades de los consumidores con
diferentes estrategias, generando competitividad.
En la actualidad debido a la globalización se
percibe una competencia intensa provocando que
países proveedores de materias primas elaboren
estrategias industriales que les permitan obtener
ventajas comparativas en el mercado internacional
y así lograr el posicionamiento de sus productos.
Es así como la competitividad se entiende como la
capacidad de un país para exponerse en el mercado
externo y mantener o elevar el nivel de vida de su
población, véase: (Fajnzylber, 1988).
En la década de los cincuenta, el país mostró
interés en el comercio internacional por medio
del banano. Existía una gran demanda por parte
de los Estados Unidos y Europa ya que los países
exportadores de esta fruta se encontraban en
dificultades debido a plagas y huracanes en los
mismos. Esto era una gran ventaja para los
exportadores no solo por la gran demanda sino
también porque tenían apoyo del gobierno, a través
de políticas crediticias que generaban incentivos a
exportar. Aún después del boom del petróleo, el
banano persiste como uno de los generadores de
ingresos y de empleo en el país. Para el Ecuador
es importante mantener el posicionamiento de
este producto ya que proporcionan una fuente de
ingresos representativa para la economía.
El banano ecuatoriano es uno de los más
exportados, encontrándose en el top 5 de los países
exportadores de banano, según datos extraídos
de Trade Map. El sector bananero es uno de los
sectores más estables en el país; Desde Enero a
Agosto del año 2014 se obtuvo ingresos de 1,664
millones de USD FOB, mientras que para la misma
fecha del presente año se presentan ingresos
de 1,858 millones de USD FOB obteniendo una
variación positiva del 11,6%, siendo Estados
Unidos el principal destino de exportación
(PROECUADOR, 2015).
Otro de los productos tradicionales de Ecuador
son las flores. Este sector es muy dinámico y se
ha caracterizado por su rápido crecimiento en el
mercado. Gracias a la ubicación geográfica del
país este producto proporciona características
únicas tales como tallos grandes, largos totalmente
verticales, colores vivos y con mayor tiempo
de duración en el florero. Desde que empezó a
explotarse el sector floricultor, siglo 19, éste ha
sido generador de plazas de trabajo en provincias
como Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, entre otras.
Una de las características de la demanda
de flores es que existen estacionalidades de la
misma. Es decir, meses en los que año tras año la
demanda de este bien aumenta. Como lo es el mes
de febrero. En España por ejemplo la demanda de
flor más consumida en febrero del 2014 fue la rosa,
véase: (PROECUADOR, 2014). En ese mismo año
los ingresos por parte de este sector desde enero a
agosto fueron de 429 millones de USD FOB y para
el presente año son de 439 millones de USD FOB
dando una variación positiva del 2,5%.
Por último, el cacao ecuatoriano reconocido
mundialmente como uno de los mejores, según
The International Chocolate Awards del 2015, es
vendido como materia prima a países como Suiza
y Estados Unidos para la posterior fabricación de
chocolates como producto final contando con valor
agregado. Ecuador posee un tipo de cacao único
que tiene como nombre “El Nacional” del cual se
fabrican chocolates suaves de buen sabor y aroma.
Antes del boom petrolero el cacao era conocido
como el generador de ingresos del país, por lo
que tenía el nombre de “Pepa de Oro” (Espinoza y
Arteaga, 2015) (Romero et al, 2016).
Para el año 2013 la producción de cacao en el
Ecuador representaba un 70% de la producción
mundial, las ventas por exportación de cacao para
el año 2013 fueron de 373,40 millones de USD FOB
y para el 2014 aumento a 488,73 millones de USD
FOB de acuerdo a las cifras de los Boletines del
Banco Central del Ecuador del mes de diciembre
de los respectivos años.
Teniendo en cuenta estos antecedentes y la
50
Volumen 9, Número 19, Mayo - Agosto 2016, pp. 48 - 53
apertura económica que se ha desarrollado, el
presente trabajo tiene como objetivo analizar la
dinámica exportadora del banano, flores y cacao
en relación con el mercado mundial. Este análisis
se centra en dos aspectos. En primer lugar, un
análisis del posicionamiento de los productos en el
mercado mundial. En segundo lugar, un análisis de
la eficiencia de dichos productos.
II.DESARROLLO
1.Metodología
En este estudio se utilizan datos extraídos de las
bases de Trade Map. Esta es una plataforma que
muestra indicadores de desempeño exportador, de
demanda internacional, de mercados alternativos y
de mercados competitivos, así como un directorio
de empresas importadoras y exportadoras, cubre
220 países y territorios y 5300 productos del
Sistema Armonizado. Los flujos comerciales
mensuales, trimestrales y anuales están disponibles
desde el nivel más agregado hasta el nivel de línea
arancelaria. (Trade Map , 2015).
Para este trabajo se dispone de una serie anual
que comprende datos de exportación FOB del
periodo 2010-2014 para los siguientes productos:
Banano, Cacao y Flores donde se realizó un ranking
de los cinco países con mayores exportaciones de
los productos mencionados, debido a que Ecuador
se encuentra en el top 5 de exportaciones en todos
los productos de estudio.
Para el caso del banano se estudian los siguientes
países: Ecuador, Bélgica, Filipinas, Costa Rica, y
Colombia. Para el cacao se analizan los siguientes
países: Côte d'Ivoire, Ghana, Nigeria, Países Bajos
y Ecuador y por último, para el caso de las flores
se tomaron en cuenta los países: Países Bajos,
Colombia, Ecuador, Kenia y Etiopía.
El modelo propuesto estudia el modo de
inserción al mercado internacional para un periodo
determinado (2010-2014) donde se muestra el
grado de la dinámica exportadora de un bien en
relación con un mercado referente en términos
de capacidad de crecimiento y participación en
relación con los competidores.
Para este caso en particular se analiza la
inserción en el mercado mundial en un periodo
determinado (2010-2014) de los productos:
Banano, Cacao y Flores.
El indicador de modo de inserción al mercado
(Indicador Fanjzylver) posee dos componentes:
1.Posicionamiento. Se mide por la tasa de
crecimiento anual (TCA) de las exportaciones del
producto que se trate.
Donde el subíndice i corresponde a los
productos estudiados por separado; el subíndice a
representa el año inicial estudiado y el subíndice
b representa el año final de estudio, por último la
variable X son las exportaciones en USD FOB de
cada país.
2.Eficiencia. Se mide por la TCA de la
participación de las exportaciones del producto
(i) de cada país en las exportaciones mundiales de
dicho producto.
El estudio conjunto de los valores que obtiene
un país en los indicadores de posicionamiento y
eciencia, permite identicar como se inserta en el
Mercado internacional del producto, existiendo cuatro
posibilidades (Schwarts et al, 2007):
- Modo de inserción al mercado, positivo: cuando
los dos indicadores muestran crecimiento.
- Modo de inserción, con oportunidades perdidas:
cuando el de posicionamiento es positivo y el de
eciencia negativo.
- Modo de inserción, con vulnerabilidad: cuando el
posicionamiento es negativo y el de eciencia es
positivo.
- Modo de inserción en retirada: cuando ambos son
negativos.
Las diferencias entre países se dan a partir de
la magnitud de los indicadores mostrados en las
ecuaciones (1) y (2), es decir a mayores tasas de
crecimiento, mayores ventajas competitivas relativas
Donde:
51
Camino Mogro et al. Posicionamiento y eciencia: banano, cacao, ores de Ecuador
y lo contrario.
Algunos estudios realizados sobre el modo de
inserción de un producto al mercado internacional
(indicador Fanjzylver) muestran cómo los diferentes
productos de los países pueden ubicarse en cualquiera
de los modos de inserción anteriormente mencionados,
para una mayor información de estudios realizados
en otros países, véase: (Rivera, 2012); (Illera, 2009);
(Martínez Covaleda et al, 2005); (Hernández Martínez
y Pinzón Porras, 2007); (Macías, 2011).
El estudio de este indicador en el mercado
ecuatoriano no se ha realizado con anterioridad, como
referencia una situación muy similar a la de Ecuador
se han analizado estudios realizados por otros países
en los cuales se ha demostrado como su producto
puede “perder” o “ganar” en el posicionamiento de los
mismos.
Con el estudio de este indicador se busca mostrar
la competitividad de los productos anteriormente
mencionados, medido a partir de la variación de
Por otro lado, para el caso del cacao ecuatoriano
la situación es diferente a la del banano ya que este
producto se encuentra en el cuadrante “óptimo” lo
que significa que el posicionamiento y la eficiencia
de este producto ha sido positiva, específicamente
de un 13,8% y 8,6%, respectivamente, ubicándose
por encima de los Países Bajos y por debajo de
Ghana que en los últimos años casi ha triplicado su
su presencia en el mercado mundial, además de
la adaptabilidad de estos productos en el mercado
mundial.
2. Resultados
En el período 2010-2014, para el caso del banano,
Ecuador se ubica en el cuadrante de “oportunidades
perdidas”, esto se debe a que en el período mencionado
Ecuador ha tenido un posicionamiento positivo del
6,54% mientras que ha disminuido su eciencia por
medio de la pérdida de participación del mercado
mundial que ha sido bien aprovechada por países
como Filipinas que su nivel de eciencia es de 27,98%.
Como se puede observar en la Figura 1, todos
los países del estudio para el banano han perdido
eciencia a excepción de Filipinas, además que ha sido
el país que más posicionamiento ha obtenido en este
período, un 37,38% mientras que Ecuador apenas un
6,54%, Costa Rica por otro lado posee una situación
muy similar a la de Ecuador.
Figura 1. Indicador de modo de inserción al mercado internacional 2010-2014 (Indicador Fanjzylver).
Fuente: (Trade Map, 2015). Elaborado por los autores.
participación en el mercado mundial y sus valores
FOB exportados en este producto.
En la Figura 2, se puede observar que Ecuador,
en conjunto con Ghana, Países Bajos y Côte d'Ivoire
se ubican en una posición óptima en el mercado
mundial del cacao, mientras que Nigeria está en
una posición de retirada de producto, debido a
su posicionamiento y eficacia negativa que ha ido
52
Volumen 9, Número 19, Mayo - Agosto 2016, pp. 48 - 53
Figura 2. Indicador de modo de inserción al mercado internacional 2010-2014 (Indicador Fanjzylver).
Fuente: (Trade Map , 2015). Elaborado por los autores.
Figura 3. Indicador de modo de inserción al mercado internacional 2010-2014 (Indicador Fanjzylver).
Fuente: (Trade Map , 2015). Elaborado por los autores.
empeorando con el paso del tiempo.
Por último, el caso de las flores para el Ecuador
es casi similar al del banano, con la diferencia que se
encuentra casi en el límite del cuadrante “óptimo”
y de “oportunidades perdidas”, esto se debe a que el
posicionamiento de este producto ha sido positivo
7% y la eficiencia también pero apenas del 0,6%
mostrando así que este producto ha aumentado su
participación en el mercado mundial, pero de una
manera muy lenta y muy pequeña en comparación
con países como Etiopía, que su eficacia en flores
es del 35% y su posicionamiento del 43,5%.
En la Figura 3 se muestra como Ecuador, Kenya
y Etiopía se ubican en una posición óptima del
producto flores mientras que Colombia y Países
Bajos en oportunidades perdidas esto se debe a que
estos dos últimos países han perdido participación
de mercado en los últimos años.
53
Camino Mogro et al. Posicionamiento y eciencia: banano, cacao, ores de Ecuador
III. CONCLUSIONES
Ecuador es un país exportador de materias primas
y commodities, específicamente de banano, cacao
y flores encontrándose en el top 5 de exportadores
a nivel mundial de estos productos. En el período
2010 al 2014 el banano ha experimentado una
pérdida de eficiencia en el mercado mundial ya
que ha cedido participación de mercado desde
el año 2012, además el posicionamiento de este
mismo producto ha crecido muy poco cuando se
lo compara con otros países específicamente con
Filipinas.
El cacao ecuatoriano, de los tres productos
analizados es el que se encuentra en la mejor
situación en el mercado mundial ya que su
posicionamiento y su eficiencia, son muy buenas,
la participación de mercado de este producto ha
crecido año a año y el valor de exportación también,
lo que demuestra una inserción positiva al mercado
mundial.
Por último, las flores ecuatorianas ha presentado
un crecimiento de las exportaciones y así mismo de
la participación de mercado a nivel mundial, pero
ha crecido de una manera lenta lo que ocasiona que
su inserción al mercado internacional se ubique en
el límite entre óptimo y oportunidades perdidas.
El banano y las flores son productos que según
los resultados obtenidos a partir del indicador
de modo de inserción al mercado internacional,
necesitan de mayor atención por parte de los
productores y de las entidades públicas relacionadas
con la producción y con el comercio internacional,
ya que por el lado del banano se necesita tomar
políticas públicas que permitan recuperar el
mercado internacional perdido, a partir de una
mejor promoción, aumento de la productividad
laboral, y demás factores, así mismo con el caso de
las flores, que a pesar de ser un producto estacional
se debe generar la apertura de nuevos mercados y
de un aumento de la productividad.
IV. REFERENCIAS
Espinoza, M. y Arteaga, Y. (2015). Diagnóstico de
los Procesos de Asociatividad y la Producción
de Cacao en Milagro y sus sectores aledaños.
Revista Ciencia UNEMI, 8(14), 105 – 112
Fajnzylber, F. (1988). Competitividad
Internacional: Evolución y Lecciones. Revista
CEPAL. 36, 7-24.
Hernández Martínez, R. y Pinzón Porras, M.
(2007). Perfil comparativo del sector frutícola
colombiano: Las frutas como alternativa
de crecimiento económico. Universidad de
San Buenaventura, Facultad de Ciencias
Empresariales.
Illera, L. (2009). Proteccionismo y liberación en
el comercio agrícola: El caso colombiano. Tesis
doctoral Universidad Complutense de Madrid.
Macías, A. M. (2011). México en el mercado
internacional de aguacate. Revista de Ciencias
Sociales (RCS), 17(3), 517-532
Martínez Covaleda , H., Espinal G. , C., & Peña
Marín , Y. (2005). La cadena del plátano en
Colombia: Una mirada global de su estructura y
dinamica 1991-2005. Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas
Colombia.
PROECUADOR (2014). España. Ficha técnica país.
Instituto de Promoción de Exportaciones e
Inversiones. Ecuador.
PROECUADOR (2015). Evaluación de Comercio
Exterior del Ecuador. Boletín de evaluación
de comercio exterior del Ecuador. Instituto de
Promoción de Exportaciones e Inversiones.
Ecuador.
Rivera, F. (2012). La politica comparada de la
comercialización internacional del café entre
los sectores caferos de Colombia y Costa Rica.
Intersedes, Revista Electrónica de las sedes
regionales de la Universidad de Costa Rica,
13(26), 157-194.
Romero E., Fernández M., Macías J., Zúñiga K.
(2016). Producción y comercialización del cacao
y su incidencia en el desarrollo socioeconómico
del cantón Milagro. Revista Ciencia UNEMI,
9(17), 56-64
Schwarts, M., Ibarra, K., & Adam, C. (2007).
Indicadores de competitividad de la industria
exportadora chilena de Palta (aguacate).
Memoria publicada en las actas del VI Congreso
Mundial del Aguacate.
ITC (2015). Trade Map. Trade statistics for
international business development.
Recuperado de http://www.trademap.org/
Index.aspx
... Ecuador es un pequeño país latinoamericano, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se basa en la exportación de productos como: los bananos, el petróleo crudo, las flores, el camarón, los enlatados de pescado y el oro (Camino et al., 2016;Banco Central de Ecuador, 2010). Se trata de una economía dependiente de la exportación de alimentos y materias primas. ...
Article
Full-text available
Las consecuencias educativas de la pandemia aborda el estudio de la pérdida de aprendizajes durante ese periodo en Ecuador. Es un estudio sobre las investigaciones y estimaciones desarrolladas por organismos internacionales sobre la pobreza de aprendizaje. Además, presenta los resultados de una encuesta dirigida a un grupo de 777 docentes del sistema educativo ecuatoriano, para conocer su percepción sobre el tema. Este análisis tiene la intención de comunicar las consecuencias educativas de la pandemia y encaminar a la toma de decisiones que permitan mitigar la pérdida de aprendizajes en el país.
... Ecuador es un pequeño país latinoamericano, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se basa en la exportación de productos como: los bananos, el petróleo crudo, las flores, el camarón, los enlatados de pescado y el oro (Camino et al., 2016;Banco Central de Ecuador, 2010). Se trata de una economía dependiente de la exportación de alimentos y materias primas. ...
Research
Full-text available
Las consecuencias educativas de la pandemia aborda el estudio de la pérdida de aprendizajes durante ese periodo en Ecuador. Es un estudio sobre las investigaciones y estimaciones desarrolladas por organismos internacionales sobre la pobreza de aprendizaje. Además, presenta los resultados de una encuesta dirigida a un grupo de 777 docentes del sistema educativo ecuatoriano, para conocer su percepción sobre el tema. Este análisis tiene la intención de comunicar las consecuencias educativas de la pandemia y encaminar a la toma de decisiones que permitan mitigar la pérdida de aprendizajes en el país.
... Banana production began in the 1950s and evolved into one of the most stable sectors of the economy and a significant source of income and employment (Camino et al., 2016). Specialisation in banana production is understandable from the point of view of Smith (1794) in the Wealth of Nations and from the approach of Schumpeter (1997) in the Theory of Economic Development. ...
... Su gran potencial agrícola se debe a que posee características naturales, geográficas y climáticas óptimas para la producción, donde la agricultura contribuye en gran medida a los rubros más significativos de la economía ecuatoriana. El país se ha caracterizado por ser proveedor de materias primas; con esta apertura económica y comercial ha promovido su desarrollo durante las últimas décadas, donde los productos ecuatorianos se han posicionado en el mercado mundial teniendo gran participación (Camino, Andrade, & Pesántez, 2016). ...
Article
Full-text available
El Ecuador es uno de los países que encabeza la lista de las exportaciones de flores, puesto que es un país netamente agrícola, consolidándose este sector como uno de los rubros más significativos para el ingreso de divisas al país. Ecuador es el tercer país exportador de flores a nivel mundial satisfaciendo el 9,7% de la demanda global de flores. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar los efectos del COVID-19, mediante un estudio comparativo de las exportaciones florícolas para conocer el impacto financiero en el periodo Enero-octubre de 2019 a enero-octubre de 2020. La presente investigación emplea una metodología cualitativa debido a que utilizamos referencias bibliográficas de varios autores para fundamentar la investigación, además se recopilo datos de las exportaciones florícolas para comprobar los efectos del Covid-19 en este sector. De los datos obtenidos tuvimos como resultado que el sector florícola tuvo una disminución de las exportaciones de flores de 7,39% en 2020 en comparación con el año anterior, esto se debe a la crisis económica ocasionada por la pandemia mundial por la escasa demanda, además de la paralización de las jornadas laborales y los cierres de mercados.
... Banana production began in the 1950s and evolved into one of the most stable sectors of the economy and a significant source of income and employment (Camino et al., 2016). Specialisation in banana production is understandable from the point of view of Smith (1794) in the Wealth of Nations and from the approach of Schumpeter (1997) in the Theory of Economic Development. ...
Conference Paper
To study the HRIS, its concept and its applications. To study the effectiveness of HRIS in various HR practices in various private manufacturing and service organization.
... The main effects of agriculture are to reduce hunger and malnutrition, improve living conditions, increase income and generate employment for vulnerable groups living in poverty [5]. The main Ecuadorian export products that have gained global popularity over time are bananas, cocoa and flowers [6]. However, there are some agricultural products that have presented economic losses for farmers, such as rice and soybeans [7,8], because these products are offered at cheap prices in countries near to Ecuador. ...
Article
Full-text available
In this study, a data set of mycelial and cultural characteristics of hybrid strains of Pleurotus ostreatus and Pleurotus djamor were analyzed using three data-mining techniques: the K-medoids clustering algorithm, PCA biplot and the association rules algorithm. The characteristics evaluated were as follows: maximum velocity; lag phase; biomass; and exopolysaccharides content in the cultivation of 50 hybrid strains of Pleurotus ostreatus and 50 hybrid strains of Pleurotus djamor. Different mixtures of culture media were used to supplement Ecuadorian agricultural products. Data of the parameters obtained in the experimental methods were grouped into four clusters, obtaining a presentation of the hybrid strains of Pleurotus with a higher relation to each characteristic measured. Data-mining tools showed the hybrid strains cultivated on solid-culture media (M1 = malt extract agar and rice flour) and liquid-culture media (L1 = maltose, yeast extract and rice flour) presented the highest mycelial and cultural characteristics. These results are good indicators to improve the industrial production of edible fungi by using rice flour in the cultivation, contributing to the mushroom market and circular economy.
... No obstante, según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS) (2018), Ecuador presenta aún un sector manufacturero débil en comparación a la mayoría de los países de América Latina; este país se ha caracterizado por desarrollar actividades agrícolas; para Camino, Andrade & Pesantez (2016) el mayor ingreso del país se ha obtenido a través de la venta de bienes agrícolas y recursos naturales como el petróleo, banano, camarón, cacao, flores atún, palma africana, entre otros, los cuales también han sido los productos de mayor nivel de exportación, por lo que históricamente, Ecuador ha sido un país de producción primaria. ...
Chapter
Full-text available
El crecimiento económico ha estado estrechamente relacionado con los avances tecnológicos y particularmente con la productividad, sin embargo la productividad empresarial en Ecuador ha sido poco abordada, aunque es de conocimiento que comprender el comportamiento de la productividad puede impulsar el crecimiento económico en el largo plazo (Solow, 1956; Romer, 1986). El objetivo de este trabajo es analizar la productividad del sector manufacturero ecuatoriano y determinar sus principales factores en el periodo 2007 – 2017. Para ello, se estima una función de producción a nivel de empresa con la metodología tradicional en un marco empírico simple al estilo Cobb Douglas (1928) con los insumos tradicionales: capital, empleo y materias primas. Para la estimación se utilizó un modelo semi-paramétrico de tal manera que se minimizó el problema de simultaneidad y endogeniedad en la selección de los insumos. Una vez estimada la función de producción se calcula la productividad total de los factores (PTF) y posteriormente se desarrolló un modelo de determinantes, donde se incluyó el ciclo económico del PIB, la inversión pública y privada, el consumo del gobierno, los ingresos no petroleros (Impuestos). Como principales conclusiones se obtuvieron que el sector manufacturero es intensivo en consumo de materias primas, seguido por el empleo y el capital. Además, la PTF presentó tasas bajas de crecimiento durante todo el periodo, y que en promedio creció solo un 0.31%. Finalmente, el ciclo del Producto Interno Bruto (PIB) y los ingresos no petroleros tienen una relación positiva con la PTF manufacturera, mientras que la inversión pública y privada tiene una relación negativa con la PTF.
Article
Full-text available
La competitividad es un factor importante ya que esto permite a los países alcanzar mayores ingresos a mercados internacionales. El presente trabajo pretende identificar la competitividad de la actividad florícola ecuatoriano en el mercado estadounidense con relación a la competitividad y exportaciones florícolas colombianas al mismo mercado objetivo en el período de estudio. Para esto se realizó una investigación comparativa de la competitividad del Ecuador con respecto a Colombia, con información obtenida del Banco Central del Ecuador (BCE) y de los reportes de los departamentos de comercio de Estados Unidos y Colombia. Para lo cual, se calculó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), cuotas de exportación (cmx), el Índice de comercio intra-productor (BCR) y la aplicación de un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Este procedimiento permitió determinar que el Ecuador posee una competitividad del 56,93% en el sector florícola respecto a Colombia, lo que permite concluir que se debe mejorar los aspectos de competitividad a nivel de la producción florícola. URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1672
Article
Full-text available
El presente se enfocó en el uso de los sistemas de visión artificial como herramienta para el procesamiento de imágenes, con el propósito de analizar las características de las rosas de la variedad Explorer tomando en cuenta aspectos como la medida del tallo, coloración y tamaño de la flor conocido como botón. Se utilizó imágenes digitales, para aprovechar la composición en pixeles y el vector RGB (rojo, verde y azul). Aplicando tecnología de visión artificial y un sistema de identificación y clasificación se pudo inspeccionar el diámetro y longitud del botón, del tallo de la rosa y clasificarla de acuerdo con un grado de calidad, previo a la aplicación de la tecnología se investigó las características físicas que definen la calidad de las rosas de la variedad Explorer entre otras determina el color, tamaño del botón, así como la longitud y grosor del tallo. Técnicamente se trató las imágenes realizado la agrupación y aplicando procesos que identifiquen y resalten la información contenida en una imagen digital usando principalmente una computadora, cámaras digitales, lentes, iluminación ambiental y artificial, distancia focal y ángulo de visión, obteniendo como resultado una clasificación y posible destino (consumo local o internacional).
Article
Full-text available
El comercio exterior es fundamental para los países, siendo un soporte principal en el crecimiento económico y desarrollo social. El sector florícola es una industria fuerte y dinámica, se considera un rubro importante generador de divisas en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. La investigación de este trabajo consiste en determinar el comportamiento del sector florícola sobre la Balanza Comercial Agropecuaria durante el período 2009 hasta marzo 2020, mediante análisis de datos históricos de dicho sector. La metodología es tipo descriptiva, longitudinal y cuantitativa, utilizando una técnica de investigación documental y de observación para la recopilación de información y base de datos obtenidos en la página web del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Banco Central del Ecuador. Como resultado se determinó que el sector florícola aportó de manera positiva, en el primer trimestre del año 2020 con una participación de un 7.43%, generando grandes ingresos contribuyendo a la Balanza Comercial Agropecuaria,, considerado un producto de gran ventaja competitiva.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.